8P-baja

8
TURNER 8P P2 Claude Monet habla en primera persona en Los años de Giverny Se publica por primera vez un epistolario del pintor P6 Rutas de Arabia viaja del Louvre a CaixaForum La exposición se inaugura en noviembre en Barcelona P3 El porno soft define la nueva estética de la sexualidad femenina Un estudio del regreso del sexismo en el siglo xxi Ocho páginas de TURNER Por el fomento del vicio de la lectura www.turnerlibros.com INTERNACIONAL Wikileaks alberga más de un millón de filtraciones que desvelan excesos gubernamentales y casos de corrupción SECTOR EDITORIAL En los últimos tres meses, Amazon ha vendido 143 libros electrónicos por cada cien tradicionales TECNOLOGÍA El iPad de Apple vendió, en su primer trimestre en el mercado, tres millones de unidades SOCIEDAD Para 2050 habrá que producir un 70% más de comida, porque la población mundial ascenderá a 9.000 millones ARTE La cotización de las obras del artista británico Damien Hirst cae en picado, devaluándose hasta un 90 por ciento CIENCIA El ser humano es un animal empático programado para el afecto y la amistad, según estudios de las neuronas espejo Randi Hutter Epstein l Neil MacFarquhar l Santiago Miralles l Ignacio González-Varas l Claude Monet l Natasha Walter l Eduardo Vázquez l Philip Ball l Robert Hilburn Número 08 Otoño 2010 Historia Los universitarios franceses acorralan al Gobierno De Gaulle La universidad. Una historia ilustrada ofrece una visión global de la historia de la institución BRUNO BARBEy / MAgNUM PHOTOs Por Manuela Brantuas INTERNACIONAL. La historia de la universidad es la crónica de un hecho prioritario para todas las civilizaciones: la transmisión del conocimiento. Patrocinada por Banco santander, La universidad. Una historia ilustrada recoge por primera vez en un solo volumen los principales acontecimientos, lugares, instituciones y personas que han contribuido a la construcción de esta dilatada historia. Cuenta con la participación de cuarenta expertos e incluye más de 250 imá- genes que repasan los cerca de diez siglos de vida de la universidad. La universidad como institución nace con la fundación de la Universidad de Bolonia (1088), a la que siguieron Oxford (1167), La sorbona (1170) o la Universidad de salamanca (1218). se inicia así la proliferación y evolución de las universidades y su traslado a América, a cuyas instituciones se dedica uno de los ocho capítulos del libro. Desde entonces, la universidad no ha dejado de ser espa- cio de utopía y creación, de innovación y progreso. La universidad. Una historia ilustrada contribuye al intenso debate sobre cuáles son los retos e incertidumbres a los que se enfrenta hoy la institución en las distintas latitudes y arroja una nueva luz a cuestiones como ¿qué distingue a las universidades de talla mundial? o ¿qué papel desempeña la universidad en el continente africano o en países como India y China? Cierra el libro un capítulo dedicado a la arquitectura, pues, la universidad es un hecho espacial, que, como tal, influye en la sociedad, la economía y la cultura de su entorno. París, mayo de 1968. Grupos de estudiantes toman la Sorbona sOCIEDAD. Thomas Forbes, anatomista de yale e historiador de la medicina, afir- mó en una ocasión que la historia de la obstetricia es, en gran medida, una histo- ria de la superstición. Razones no le falta- ban. En tiempos remotos los hombres que deseaban tener un varón bebían vino tinto aderezado con úteros secos de conejas y leían manuales sobre cómo mantener rela- ciones sexuales que aseguraran el orgasmo simultáneo del hombre y la mujer, consi- derado requisito imprescindible para la concepción. Las mujeres embarazadas tra- taban de tener pensamientos felices para tener bebés también felices y procuraban no mirar a bebés feos para evitar tenerlos. Tal y como explicaba Forbes, en los viejos tiempos “antes de las explicaciones cientí- ficas, había que conformarse con la espe- culación, lo que a menudo desembocaba en superstición”. [] ¿Cómo se sale de aquí? comienza con Eva, porque fue ella la que desencade- nó todo este asunto de “parir con dolor”, y termina con las parejas jóvenes de hoy día que acuden a bancos de esperma y conge- lan óvulos con un propósito u otro. Aunque incluyo una serie de capítulos dedicados a la historia temprana del parto, el grueso del libro se centra en la segunda mitad del siglo xix y en el siglo xx en Estados Unidos, pues fue entonces y allí donde las cosas empeza- ron a cambiar. Los científicos descubrieron los gérmenes y poco después los médicos decidieron que un parto debía desarrollarse en condiciones de higiene. Las feministas iniciaron su cruzada por los derechos de la mujer y empezaron a dar instrucciones a quienes las atendían en el parto. Los gine- cólogos pasaron del estetoscopio para escu- char el latido fetal a los ecógrafos, que ofre- cen imágenes del corazón del feto en tres dimensiones. El parto pasó de las casas a los hospitales, de la ausencia total de analgesia a la anestesia general, de las cesáreas oca- sionales a las cesáreas a la carta. A un nivel estrictamente superficial, los enormes cam- bios ocurridos en el proceso de nacer son un reflejo de la urbanización, feminización y tecnologización de la sociedad estadouni- dense. A un nivel más profundo, la forma en que damos a luz es un reflejo de nuestros deseos más profundos y de nuestras pre- ocupaciones fundamentales sobre la vida, la muerte y el sexo. Estamos creando vida y haremos todo lo que esté en nuestro poder para controlar y perfeccionar el resultado. Continúa en P7 Medicina Sexo, dolor, vida y muerte ¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto Por Randi Hutter Epstein CULTURA. La relación entre Rubens y Ve- lázquez es uno de esos episodios cruciales de la Historia del Arte que pide a gritos que nos ocupemos de él. Nada queda de la correspon- dencia entre los dos pintores. suponemos que existió, al menos desde que el sevillano man- dó el dibujo de don gaspar de guzmán para que Rubens preparara su grabado. Después de 1629 debieron de continuar escribiéndo- se y compartiendo experiencias y opiniones. Hay testimonios múltiples de la segunda es- tancia de Rubens en España [] . Continúa en P6 INTERNACIONAL. Una cuestión que siem- pre está en el aire en relación a Oriente Medio es si sus habitantes quieren la de- mocracia, si de veras valoran la idea de vivir en una sociedad libre. La idea implícita es que los pueblos de la región están de algún modo predispuestos a soportar la existencia bajo una sucesión interminable de tiranos. siempre que me hacen esa pregunta recuerdo a los hombres y mujeres sobre los que he escrito en Hezbolá le desea feliz cumpleaños. Continúa en P3 Política Hezbolá le desea feliz cumpleaños Crónicas de Oriente Medio Arte Dos genios cara a cara Velázquez y Rubens en El Escorial Por Santiago Miralles Huete Por Neil MacFarquhar www.turnerlibros.com …ISMOS MODA Una guía práctica, visual y sintética Para ver, conocer y comparar de un vistazo OTROS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN: …ISMOS para entender el ARTE …ISMOS para entender la ARQUITECTURA …ISMOS para entender la RELIGIÓN

Transcript of 8P-baja

Page 1: 8P-baja

TURNER 8PP2 Claude Monet habla en primera

persona en Los años de Giverny Se publica por primera vez un epistolario del pintor

P6 Rutas de Arabia viaja del Louvre a CaixaForum

La exposición se inaugura en noviembre en Barcelona

P3 El porno soft define la nueva estética de la sexualidad femenina

Un estudio del regreso del sexismo en el siglo xxi

Ocho páginas de TURNER Por el fomento del vicio de la lectura www.turnerlibros.com

INTERNACIONAL

Wikileaks alberga más de un millón de filtraciones que desvelan excesos gubernamentales y casos de corrupción

SECTOR EDITORIAL

En los últimos tres meses, Amazon ha vendido 143 libros electrónicos por cada cien tradicionales

TECNOLOGÍA

El iPad de Apple vendió, en su primer trimestre en el mercado, tres millones de unidades

SOCIEDAD

Para 2050 habrá que producir un 70% más de comida, porque la población mundial ascenderá a 9.000 millones

ARTE

La cotización de las obras del artista británico Damien Hirst cae en picado, devaluándose hasta un 90 por ciento

CIENCIA

El ser humano es un animal empático programado para el afecto y la amistad, según estudios de las neuronas espejo

Randi Hutter Epstein l Neil MacFarquhar l Santiago Miralles l Ignacio González-Varas l Claude Monet l Natasha Walter l Eduardo Vázquez l Philip Ball l Robert Hilburn

Número 08 Otoño 2010

Historia

Los universitarios franceses acorralan al Gobierno De GaulleLa universidad. Una historia ilustrada ofrece una visión global de la historia de la institución

BR

UN

O B

AR

BE

y /

MA

gN

UM

PH

OT

Os

Por Manuela Brantuas

INTERNACIONAL. La historia de la universidad es la crónica de un hecho prioritario para todas las civilizaciones: la transmisión del conocimiento. Patrocinada por Banco santander, La universidad. Una historia ilustrada recoge por primera vez en un solo volumen los principales acontecimientos, lugares, instituciones y personas que han contribuido a la construcción de esta dilatada historia. Cuenta con la participación de cuarenta expertos e incluye más de 250 imá-genes que repasan los cerca de diez siglos de vida de la universidad.

La universidad como institución nace con la fundación de la Universidad de Bolonia (1088), a la que siguieron Oxford (1167), La sorbona (1170) o la Universidad de salamanca (1218). se inicia así la proliferación y evolución de las universidades y su traslado a

América, a cuyas instituciones se dedica uno de los ocho capítulos del libro. Desde entonces, la universidad no ha dejado de ser espa-cio de utopía y creación, de innovación y progreso.

La universidad. Una historia ilustrada contribuye al intenso debate sobre cuáles son los retos e incertidumbres a los que se enfrenta hoy la institución en las distintas latitudes y arroja una nueva luz a cuestiones como ¿qué distingue a las universidades de talla mundial? o ¿qué papel desempeña la universidad en el continente africano o en países como India y China? Cierra el libro un capítulo dedicado a la arquitectura, pues, la universidad es un hecho espacial, que, como tal, influye en la sociedad, la economía y la cultura de su entorno. ■

París, mayo de 1968. Grupos de estudiantes toman la Sorbona

sOCIEDAD. Thomas Forbes, anatomista de yale e historiador de la medicina, afir-mó en una ocasión que la historia de la obstetricia es, en gran medida, una histo-ria de la superstición. Razones no le falta-ban. En tiempos remotos los hombres que deseaban tener un varón bebían vino tinto aderezado con úteros secos de conejas y leían manuales sobre cómo mantener rela-ciones sexuales que aseguraran el orgasmo simultáneo del hombre y la mujer, consi-derado requisito imprescindible para la concepción. Las mujeres embarazadas tra-taban de tener pensamientos felices para tener be bés también felices y procuraban no mirar a be bés feos para evitar tenerlos. Tal y como explicaba Forbes, en los viejos tiempos “antes de las explicaciones cientí-ficas, había que conformarse con la espe-culación, lo que a menudo desembocaba en superstición”. […]

¿Cómo se sale de aquí? comienza con Eva, porque fue ella la que desencade-nó todo este asunto de “parir con dolor”, y termina con las parejas jóvenes de hoy día que acuden a bancos de esperma y conge-lan óvulos con un propósito u otro. Aunque incluyo una serie de capítulos dedicados a la historia temprana del parto, el grueso del

libro se centra en la segunda mitad del siglo xix y en el siglo xx en Estados Unidos, pues fue entonces y allí donde las cosas empeza-ron a cambiar. Los científicos descubrieron los gérmenes y poco después los médicos decidieron que un parto debía desarrollarse en condiciones de higiene. Las feministas iniciaron su cruzada por los derechos de la mujer y empezaron a dar instrucciones a quienes las atendían en el parto. Los gine-cólogos pasaron del estetoscopio para escu-char el latido fetal a los ecógrafos, que ofre-cen imágenes del corazón del feto en tres dimensiones. El parto pasó de las casas a los hospitales, de la ausencia total de analgesia a la anestesia general, de las cesáreas oca-sionales a las cesáreas a la carta. A un nivel estrictamente superficial, los enormes cam-bios ocurridos en el proceso de nacer son un reflejo de la urbanización, feminización y tecnologización de la sociedad estadouni-dense. A un nivel más profundo, la forma en que damos a luz es un reflejo de nuestros deseos más profundos y de nuestras pre-ocupaciones fundamentales sobre la vida, la muerte y el sexo. Estamos creando vida y haremos todo lo que esté en nuestro poder para controlar y perfeccionar el resultado. Continúa en P7

Medicina

Sexo, dolor, vida y muerte¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto

Por Randi Hutter Epstein

CULTURA. La relación entre Rubens y Ve-lázquez es uno de esos episodios cruciales de la Historia del Arte que pide a gritos que nos ocupemos de él. Nada queda de la correspon-dencia entre los dos pintores. suponemos que existió, al menos desde que el sevillano man-dó el dibujo de don gaspar de guzmán para que Rubens preparara su grabado. Después de 1629 debieron de continuar escribiéndo-se y compartiendo experiencias y opiniones. Hay testimonios múltiples de la segunda es-tancia de Rubens en España […] .Continúa en P6

INTERNACIONAL. Una cuestión que siem-pre está en el aire en relación a Oriente Medio es si sus habitantes quieren la de-mocracia, si de veras valoran la idea de vivir en una sociedad libre. La idea implícita es que los pueblos de la región están de algún modo predispuestos a soportar la existencia bajo una sucesión interminable de tiranos.

siempre que me hacen esa pregunta recuerdo a los hombres y mujeres sobre los que he escrito en Hezbolá le desea feliz cumpleaños.Continúa en P3

Política

Hezbolá le desea feliz cumpleañosCrónicas de Oriente Medio

Arte

Dos genios cara a caraVelázquez y Rubens en El Escorial

Por Santiago Miralles HuetePor Neil MacFarquhar

www.turnerlibros.com

…ISMOS MODAUna guía práctica, visual y sintética Para ver, conocer y comparar de un vistazo

OtrOs títUlOs de la cOlección:

…isMOs para entender el arte…isMOs para entender la arQUitectUra…isMOs para entender la reliGión

Page 2: 8P-baja

P2www.turnerlibros.com

Uno de los rasgos más distintivos y aprecia-dos de la ciudad de Madrid es la apertura de sus paseos en la parte oriental de su cas-co histórico, el perímetro que delimitaba tradicionalmente la periferia de la ciudad y que hoy en cambio constituye su arteria central, el eje viario que articula las comu-nicaciones entre el norte y el sur de la ca-pital. La recreación del proceso de creación y consolidación de los paseos, por sumaria que fuera, supondría recorrer brillantes episodios de la historia de Madrid, aquéllos desde que esta ciudad castellana fue distin-guida como sede de la corte hasta su expan-sión contemporánea como metrópoli difusa y dispersa. y sería éste un empeño que, no por haber sido abundantemente recorrido y transitado por la reciente historiografía, de-jaría de tener actualidad en nuestros días, cuando se manifiestan con especial inten-sidad los anhelos por recuperar el sentido genuino de la Castellana como “paseo ciu-dadano” adaptado a los nuevos usos cultu-rales y cívicos de un espacio público urbano que irriga el corazón cultural y monumental

madrileño. si nos propusiéramos recuperar el carácter tradicional de este paseo como espacio lúdico y ciudadano dedicado al es-parcimiento y al encuentro, bien es cierto que reconoceríamos con regocijo monu-mentos sustanciales de la identidad de Ma-drid y que aún se alzan allí para hablarnos de su esplendor pasado y presente; pero, al mismo tiempo, y a poco que ahondáramos en la reciente crónica de esta larga y anchu-rosa travesía arbolada, constataríamos con aflicción las pérdidas de algunos destacados edificios que han sucumbido a la furia de la piqueta demoledora.

Una de las ausencias más sensibles se refiere al capítulo de la arquitectura re-sidencial nobiliaria, a la desaparición de numerosos de aquellos palacios, palacetes u “hoteles” que hasta no hace demasiado tiempo se enseñoreaban de estos tres pa-seos: sírvanos como dato constatar que en el Paseo de la Castellana permanecían en pie a comienzos del siglo xx unos treinta y cinco palacetes, de los cuales en la actualidad sólo permanecen ocho. Los destacados ejemplos

que han conseguido sortear la voracidad del zapapico y que han llegado hasta nuestros días, como los palacios de Villahermosa, de Linares, del marqués de salamanca o del marqués de Villamejor, a pesar de su pres-tancia y destacado porte, no son sino dignos fragmentos de un conjunto monumental irreversiblemente mutilado. Estos palacios, con sus dos o tres plantas de altura y sus recoletos jardines, conviven azarosamente con las moles de los edificios de altura de las compañías financieras, como “muñones” hostigados que nos remiten a un pasado de carruajes y berlinas, fiestas y bailes, tertu-lias sociales y salones, títulos nobiliarios de alcurnia cohabitando junto a otros de más reciente ascendencia, en suma, una vieja sociedad aristocrática que convive con la emergente burguesía financiera deseosa de emular sus modos de vida.

La desaparición de los palacios de los paseos de Madrid no puede entenderse únicamente como un producto de la espe-culación urbanística, aunque sin duda fue-ra ésta el fatal agente desencadenante de

la demolición de estos edificios. Debemos considerar el ocaso de los palacios y palace-tes como algo irremediablemente unido al inevitable desvanecimiento de la sociedad aristocrática y de sus modos de vida, pero también como una consecuencia de la capa-cidad de transformación urbana del Paseo y de la propia ciudad de Madrid en su muta-ción de corte de la monarquía en metrópoli financiera.

En efecto, en la segunda mitad del si-glo xx se opera y consuma esta metamor-fosis en la que, casi sin reflexionar sobre sí misma, la ciudad cierra un prolongado capítulo de su historia que se había inicia-do cuando se convirtió en capital imperial en 1561 por designio de Felipe II. ■

siga leyendo a Ignacio González-Varas Ibáñez en Los palacios de la Castellana. Prólogo de Antón Capitel. Disponible a par-tir de noviembre en su librería o en <www.turnerlibros.com>.

Paseos del Prado, Recoletos y Castellana

giverny, 8 de mayo de 1920

Mi querido geffroy,Realmente parece que siempre está usted interesado en mí. Eso me honra, pero se tra-ta sobre todo de Boudin. En lo que concier-ne a mis relaciones con el “Rey de los cielos”, creo habérselo dicho ya, considero a Eugène Boudin mi Maestro.

Efectivamente, conocí a Boudin que era unos quince años mayor que yo, creo, en El Havre, cuando yo me afanaba por hacerme una reputación como pintor de retratos por encargo. Es cierto que en aquella época yo tenía unos quince años. Me conocía toda la población de El Havre. Cobraba mis retra-tos entre 10 y 20 francos y los firmaba como Oscar, mi segundo nombre. A menudo los exponía junto con los cuadros de Boudin cuya pintura no supe apreciar al principio, embebido como estaba de principios acadé-micos. Troyon y Millet frecuentaban tam-bién aquella tienda-galería. Un día, Boudin me dijo: “Usted tiene dotes, deje ese trabajo que acabará por aburrirle. sus croquis son excelentes, no querrá quedarse ahí. Haga como yo, aprenda a dibujar bien y a admirar el mar, la luz, el cielo azul”. seguí sus con-sejos, y juntos dimos largos paseos durante los cuales yo no paraba de pintar del natu-ral. Así fue como le comprendí y aprendí a amarle apasionadamente y me interesé en la pintura clara de Boudin. No hay que olvi-dar que Boudin había recibido las lecciones de un maestro, Jongkind, cuya obra, sobre todo en sus acuarelas, está en el origen, junto con la de Corot, de eso a lo que se ha llamado el impresionismo. Lo he dicho y lo repito: se lo debo todo a Boudin y le estoy muy agradecido por mi éxito. Llegué a estar fascinado por sus bocetos, hijos de lo que yo llamo la instantaneidad.

Por lo que respecta a mi estancia en Argelia, fue para mí algo maravilloso. Me encontraba haciendo mi servicio militar en los cazadores de África, en Orán, donde co-nocí a un compatriota normando, Pierre-Benoit Delpech, de granville, que se que-

daría después en aquel encantador país. He conservado buenas relaciones con él y nos vemos casi todos los años. Por lo demás ha comprado algunos de mis cuadros y, cuan-do el año pasado recibí su visita en giverny, me enseñó numerosos dibujos y acuarelas mías hechas en Argelia en 1862. Por aquel entonces, yo consideraba la acuarela como un medio excelente y rápido para plasmar esa “instantaneidad” de la luz. Clemenceau trajo un día una de mis acuarelas de Arge-lia y he podido ver en su casa vandeana esa obra de juventud que representaba la vieja puerta española de la kasba de Orán. Voy a enviarle dos dibujos de paisajes argelinos de la misma época. Clemenceau tiene mías también dos acuarelas, Los Nenúfares que podrá ver en su casa y otra que representa su casa de saint-Vincent-sur-Jard. Me gus-ta mucho la técnica de la acuarela y lamen-to no haberme dedicado a ella más a me-nudo. Volviendo a Boudin, voy a contarle una anécdota. Un día, estábamos juntos en sainte-Adresse y habíamos plantado nues-tros caballetes a la sombra de un toldo para protegernos del sol, cuando vimos llegar a un señor respetable, aparentemente de la alta sociedad. Nos felicitó por la audacia de nuestros procedimientos y nos dijo que la naturaleza, el aire libre y la pintura clara debían traer una renovación en el arte pic-tórico. Cuando se iba, nos estrechó la mano y nos dijo: “soy Théophile gautier, el poeta que estuvo a punto de ser pintor”. ya puede imaginar nuestra emoción ante la idea de que habíamos estado tranquilamente ha-blando con tan gran poeta. su libro Emaux y camées siempre me ha encantado.Muy cordialmenteClaude Monet ■

TRADUCCIÓN: MANUEL ARRANz

siga leyendo a Claude Monet en Los años de Giverny. Correspondencia.

Museo Thyssen-Bornemisza: Jardines impresionistas, Madrid (desde el 16 de noviembre)

EL CuLTuRAL, 24/09/2010Juan Avilés

Irán es un país de una larga historia, que jue-ga un papel relevante en el mundo actual y del que nos llegan noticias a menudo inquie-tantes y a veces atroces, como la condena a morir lapidada de una mujer, sakineh, por cuya vida se ha levantado un clamor univer-sal, al que nos sumamos. Dos obras recién llegadas a nuestras librerías permiten al lec-tor interesado acercarse a su presente y a su pasado: Irán. Una historia desde Zoroastro hasta nuestros días, escrita de manera com-petente y amena por el historiador y perio-dista británico Michael Axworthy, e Irán por dentro, una enciclopedia cultural de Alfred Kavanagh. En mi opinión el libro de Axwor-thy constituye la mejor introducción a la his-toria de Irán disponible en español, mientras que quien se interese sobre aspectos cultu-rales puede consultar Irán por dentro, cuyos capítulos temáticos cubren desde la medici-na tradicional hasta los juegos y deportes.

Ambos libros parten de que hay algo en común entre la antigua Persia de los aque-ménidas, cuyo esplendor es todavía visible en las imponentes ruinas de Persépolis, y la actual República Islámica de Irán, pero en el devenir histórico de aquellas tierras las

P2 NACIONAL

Número 08 Otoño 2010 www.turnerlibros.com

Cartas

“usted tiene dotes, deje ese trabajo que acabará por aburrirle”La correspondencia de Claude Monet en Los años de giverny

Arquitectura y urbanismo

La nueva burguesía financiera de Madrid se instala en palacetes nobiliariosLos palacios de la Castellana recupera la historia de los palacios y palacetes de los paseos de la capital

EN PRIMERA PERsONA

Por Claude Monet

REVIsTA DE PRENsA

gioia, pianista y crítico de jazz (Turner pu-blicó en 2004 su Historia del jazz). Él, que había tocado y compuesto blues sofisticados, descubrió que “aquella música tenía diversas capas, que procedía de otro mundo; no podía aprehenderla del todo”.

su formación cultural y su carácter de converso tardío explican que su libro com-bine el deleite del descubrimiento personal con una metodología escéptica. Enfrentado a tantos misterios del blues, gioia reaccio-na investigando antes de aplicar el oído y el sentido común. gioia humaniza a los mitos del blues, esbozando su personalidad más allá de lo que se intuye en sus placas de 78 revoluciones por minuto. Hablamos de seres blindados, preparados para superar estancias en penitenciarias, pobreza inima-ginable, desastres varios. Pocas músicas han tenido la consistente mala suerte del blues del Misisipi: cuando ya estaba despegando, la depresión de 1929 hundió el negocio dis-cográfico. Una fatalidad que llega hasta el sello local Fat Possum, que apostó por artis-tas tan crudos como R. L. Burnside y Junior Kimbrough; ambos morirían justo cuando alcanzaban el reconocimiento. ■

EL PAÍS, 3/04/2010 Diego A. Manrique

Como si se tratara de un palimpsesto, en gran parte del rock, el soul o el rap se detec-ta un fantasma borroso: el blues. El blues del Delta del Misisipi, territorio musical que no se corresponde exactamente con el delta geográfico del río. Resulta revelador que el elepé de Bob Dylan que contiene Like a rolling stone se titule Highway 61 revisited: la Ruta 61 se alarga desde Nue-va Orleans hasta Canadá; pasa por Dulu-th, pueblo natal de Dylan, pero también por Clarksdale, capital del algodón... y del blues del Delta.

Preguntado por la notable concentra-ción de gigantescos bluesmen en Misisipi, un belicoso John Lee Hooker explicaba que aquel era el peor estado para los negros y que esa situación alentaba el blues. La 61 estaba entre las vías de escape utilizadas por Hooker, Muddy Waters, B. B. King, Howlin’ Wolf y tantos trabajadores del campo que encontraron su redención en la música.

Metafóricamente, la autopista 61 tam-bién llevó en sentido contrario a los discípulos blancos de Robert Johnson, son House, skip James, Tommy Johnson, Charley Patton, etcétera. Eso incluye a estudiosos como Ted

Niñeras, amas de cría y niños en el Paseo de la Castellana. A la izqda., el desaparecido palacio Moriles y a la dcha., el de Eduard Adcoch, sede de la Fundación Rafael del Pino (s.f.)

El puente japonés, 1918-1919 (detalle)

Por Ignacio González-Varas Ibáñez

UN

DE

RW

OO

D&

UN

DE

RW

OO

D /

CO

RB

Is

¡La historia nunca fue tan emocionante!

CoLeCCiónaLos

nueva Historia Mínima de México

discontinuidades son tan importantes como las continuidades. Para no perdernos en el complejo flujo de la historia universal tende-mos a imaginar que existen elementos más o menos estables, como los países de vieja tradición, definidos por su territorio, su len-gua y su religión: ése sería el caso de Irán. sin duda es cierto que en la meseta irania están establecidos desde hace al menos tres mil años, probablemente muchos más, pue-blos cuyas lenguas se engloban en la rama iraní del gran grupo indoeuropeo y que esa meseta ha ocupado un lugar central en los sucesivos estados dinásticos de los aquemé-nidas, los partos y los sasánidas en tiempos preislámicos y más recientemente en el de los safavíes, fundadores a comienzos del si-glo xvi del actual estado iraní, hoy converti-do en república. su tradición religiosa tiene también orígenes remotos, pues el aconteci-miento trágico y fundacional de la muerte de Hussein en Kerbala, que los chiíes iraníes como los del resto del mundo conmemoran en el día de la Ashura, en algunos aspectos similar al Viernes santo, tiene una respeta-ble antigüedad: tuvo lugar en el año 680 de nuestra era. ■

Page 3: 8P-baja

P3Número 08 Otoño 2010www.turnerlibros.com

P3INTERNACIONAL

Número 08 Otoño 2010www.turnerlibros.com

Sociedad

La revolución feminista se estanca en la primera década del siglo xxiSegún Muñecas vivientes estamos ante una vuelta al sexismo

noema: lecturas para un mundo en ensayo Las líneas de reflexión contemporánea convergen en noema, el placer del ensayo bien escrito

www.turnerlibros.com

Las feministas han criticado durante más de doscientos años el que las imágenes artificiales de la belleza femenina se esta-blezcan como ideales a los que las mujeres deben aspirar. Desde la Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecra-ft en 1792, hasta El segundo sexo de simo-ne de Beauvoir en 1949, La mujer eunuco de germaine greer en 1970 o El mito de la belleza de Naomi Wolf en 1991, muchas mujeres inteligentes e indignadas han exi-gido la transformación de esos ideales. sin embargo, lejos de disolverse, los clichés se han vuelto más agobiantes y poderosos que nunca. De hecho, en gran parte de nuestra sociedad la imagen de la perfección femeni-na a la que se considera que las mujeres de-ben aspirar está cada vez más definida por el atractivo sexual. Por supuesto que resul-tar sexualmente atractivo siempre ha sido, y siempre será, un deseo natural tanto para los hombres como para las mujeres. Pero es una determinada visión de la sexualidad fe-menina la que se exalta en la publicidad, la música, la televisión, el cine y las revistas para esta generación, definida, más que nunca, por la industria del sexo [...] desde el inesperado resurgimiento de los posados en topless, hasta el súbito incremento del número de clubes de alterne y striptease, la moda de practicar distintos estilos de bai-les eróticos o la popularidad de los libros de memorias de prostitutas, en los que se viene a decir que vender sexo es para las mujeres una forma estupenda de ganarse la vida. y, sobre todo, la presencia muchísimo mayor de la pornografía, a través de internet, en las vidas de mucha gente joven. [...]

Puede que suene extraño después de la desilusión política de la última década, pero en muchos ámbitos se creyó que los prime-ros años de la Administración Blair y de la Administración Clinton ofrecían una nueva esperanza a las mujeres que querían acceder a los pasillos del poder. Naomi Wolf escribió en 1993: “En 1992 se presentó un número récord de mujeres a las elecciones en Esta-dos Unidos […] El reequilibrio de géneros supuso un verdadero terremoto que reorien-tó las elecciones presidenciales”. y, justo an-tes de las generales británicas de 1997, yo misma escribí en The Observer: “si llegamos a ver un desplazamiento del seis por ciento a los laboristas, el número de diputadas po-dría doblarse […] Veríamos el principio del derrumbe del club de caballeros, empezaría-mos a ver una cultura política que responda a las prioridades de las mujeres”.

El cambio hacia una mayor igualdad en el ámbito político significaba que los ar-gumentos feministas que durante mucho tiempo se habían considerado marginales aparecerían en muchos debates públicos. Durante los primeros cinco años de gobier-no del Nuevo Laborismo, entraron en el de-bate político cuestiones como la necesidad de combatir los delitos contra las mujeres como la violencia doméstica y la violación de una forma más efectiva. Oímos también un gran número de discusiones sobre la ne-cesidad de transformar el mundo laboral. El Nuevo Laborismo introdujo el salario mínimo, que afectaba en mucho más a las mujeres que a los hombres, y extendió los derechos a la baja maternal, la atención a los niños y el trabajo flexible. Durante esos primeros años el gobierno laborista duplicó la paga por maternidad, introdujo la baja por paternidad retribuida, las guarderías gratuitas a tiempo parcial para niños de tres y cuatro años; sus ministros discutían cómo podía impulsarse una revolución en los cen-tros de trabajo. [...]

En el contexto de este tipo de debates, me resultó sencillo sostener en mi primer libro, The New Feminism [El nuevo femi-nismo], que aun cuando era posible que el movimiento feminista se hubiera aplacado, el feminismo había pasado a formar parte de la atmósfera que respirábamos. También me resultó fácil sostener, y estaba encanta-da de hacerlo, que las feministas ya podían concentrarse en lograr la igualdad política, social y económica. [...]

Hoy estoy dispuesta a admitir que me equivocaba por completo. Mientras mu-chas mujeres nos relajábamos y dábamos por ganadas la mayor parte de las discusio-nes sobre la igualdad, creyendo que ya no quedaban barreras importantes, las muñe-cas habían vuelto a la carga. La aparición de esta cultura hipersexual no significa que hayamos conquistado la igualdad; al con-trario, es un fenómeno que refleja y acentúa los profundos desequilibrios de poder que se dan en nuestra sociedad. sin un cambio económico y político profundo, lo que ve-mos cuando miramos a nuestro alrededor no es la igualdad que buscábamos; es una revolución estancada. ■

TRADUCCIÓN: MARíA ÁLVAREz RILLA

siga leyendo a Natasha Walter en Muñecas vivientes. El regreso del sexismo.

www.natashawalter.com

Cuando me preguntan si los árabes están real-mente interesados en el tema de la democra-cia me acuerdo de dos personas. La primera es samir al Qudah, un poeta jordano, que me hizo reír cuando le trasladé la pregunta:

–si en Estados Unidos, en Japón, en la India o en Brasil hay democracia y tienen el derecho a cambiar a sus gobernantes, ¿por qué vamos a ser nosotros los únicos que no podemos aspirar a esa clase de vida? supon-gamos que vinieses a Jordania y vieses que aquí no hay automóviles y que todo el mundo va en burro. ¿Pensarías que los jordanos se niegan a usar coches? si alguien te dijese algo así, enseguida deducirías que el gobierno nos impedía usarlos.

La segunda persona es Ashraf Omar, un ingeniero anglófono al que conocí en el exte-rior del mitin para mujeres que dio sobhe sa-leh, el candidato al parlamento de Los Her-manos Musulmanes, en Alejandría. Omar iba acompañado de su hija, una niña de nue-ve años con una media melena recogida con un lazo rosa. Dado que el público estaba se-parado por sexos, el ingeniero tuvo que que-darse con la niña en la acera, justo enfrente de donde estaban sentadas las mujeres. Me dijo que la había llevado porque quería que apreciase desde pequeña la importancia de la libertad política.

–Llevamos veinticinco años –me dijo Omar apoyando las manos en los hombros de su hija, que estaba recostada en sus piernas– oyendo una y otra vez al señor Mubarak y a sus colegas decir que van a cambiar el país, pero lo cierto es que no ha cambiado nada. Queremos algún cambio, algo nuevo. Mu-chos jóvenes no ven más que el negro futuro que los espera. Aunque en materia social el ingeniero apoyaba el programa conservador

de Los Hermanos, la idea de sustituir sin más el partido en el poder por una versión islámi-ca igual de inflexible no le agradaba.

–Hasta ahora, nuestra experiencia en cuestión de gobierno ha distado mucho de ser democrática. En el futuro queremos un sistema en el que todo el mundo pueda ex-presar sus opiniones y cambiar de gobierno cuando lo desee. si construimos un buen sis-tema no repetiremos los errores del presente. si el sistema es sólido, la gente podrá deponer al gobierno.

También es verdad que se trata única-mente de dos personas –las cuales, por cierto, viven bajo regímenes cuyos líderes son fieles aliados de Washington– y que es imposible extrapolar sus opiniones a los más de tres-cientos millones de habitantes del mundo árabe. Pero lo triste del asunto es que, de las dos perspectivas de futuro diametralmente opuestas que se vislumbran en Oriente Me-dio –la igualitaria y la violenta–, la que acapa-ra la atención de todo el mundo es la segun-da. Una pequeña minoría se las arregla para sabotear una y otra vez las iniciativas civiliza-doras, luego el objetivo debería ser impedir-les que marquen la pauta, mantenerlos a raya para que puedan materializarse los sueños de gente como Qudah y Omar.

He conocido a extremistas de todo tipo. He estado unas veinte veces en Irán y siem-pre salgo de allí con la sensación de que los iraníes son un pueblo increíblemente enér-gico y cosmopolita que está deseando inte-grarse en el mundo. sin embargo, un pe-queño grupo de mulás, unidos a sus aliados políticos, parecen empeñados en aferrarse al poder de por vida, como hacía el sah, sir-viéndose de la doctrina chií para demostrar que obedecen un mandato divino y de paso

alienar al grueso de la población. En el lado suní de la moneda, los grupos intolerantes como Hamás se las ingenian para cautivar la imaginación popular. Para empezar, pro-porcionan servicios –guarderías, colegios y clínicas–, pero también ofrecen una imagen de un futuro diferente: prometen restaurar el sentido de la dignidad y el honor perdidos tras largos siglos de colonialismo y, posterior-mente, las amargas derrotas en el campo de batalla y las humillaciones diarias derivadas de la ocupación israelí. Los judíos también tienen sus extremistas. Del movimiento co-lono surgió el hombre que asesinó al primer ministro Isaac Rabin, un ex combatiente que con el tiempo se había convencido de que la paz era necesaria.

Rabin encarnaba la garantía que necesi-taban los israelíes para convencerse de que, a largo plazo, el fin de la ocupación palestina beneficiaría a su país. [...]

Entonces, ¿cuál es el verdadero Oriente Medio? ¿El de las matanzas y los baños de sangre, o el de la gente que lucha por mejorar su suerte y tener más espacio para respirar? La respuesta es que los dos, aunque el se-gundo es claramente el mayoritario, por más que los extremistas mediaticen toda nuestra imagen de la región. La política estadouni-dense está demasiado influida por el deseo de atajar esa violencia lo más rápido posible, en lugar de fomentar los cambios a largo plazo que, una vez consolidados, acabarían con ella de raíz. ■

TRADUCCIÓN: VíCTOR V. ÚBEDA

siga leyendo a Neil MacFarquhar en Hez-bolá le desea feliz cumpleaños.

www.neilmacfarquhar.comIrán, Shahr Rey, 1997. un joven conduce una moto con tres mujeres con velo

Por Natasha Walter

Ilustración de Federico Yankelevich

Oriente Medio

En los países árabes una minoría sabotea las iniciativas de cambioEl ex corresponsal de The New york Times sigue la pista de los activistas anónimos del mundo árabe

(Viene de P1)

www.turnerlibros.com

AB

BA

s /

MA

gN

UM

PH

OT

Os

Page 4: 8P-baja

P4 CATÁLOgO TURNER

Número 08 Otoño 2010 www.turnerlibros.com

Ensayo

Noema

Cinco días en Londres. Mayo de 1940Churchill solo frente a HitlerJohn Lukacs260 pp. 17,40 € IsBN: 978-84-7506-501-4 una fábula del arte moderno Dore Ashton264 pp. 20,50 € IsBN: 978-84-7506-502-1

El caso Freud. Histeria y cocaínaHan Israëls308 pp. 18 € IsBN: 978-84-7506-505-2

Conversaciones con Picasso Brassaï332 pp. 19,50 € IsBN: 978-84-7506-504-5

Propiedad y libertadRichard Pipes408 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-503-8

El río CongoPeter Forbath488 pp. 29 € IsBN: 978-84-7506-508-3

Objetos sobre una mesa. Desorden armonioso en arte y literaturaguy Davenport140 pp. 14 € IsBN: 978-84-7506-509-0

Historia de una cautiva John Demos340 pp. 22,90 € IsBN: 978-84-7506-524-3

Nietzsche. La vida como literaturaAlexander Nehamas304 pp. 22,50 € IsBN: 978-84-7506-522-9

El camino de los griegos Edith Hamilton332 pp. 22,50 € IsBN: 978-84-7506-521-2

Confianza o sospechauna pregunta sobre el oficio de escribirgabriel Josipovici276 pp. 17,90 € IsBN: 978-84-7506-525-0

La aventura estética. Wilde, Swinburne y Whistler: tres vidas de escándaloWilliam gaunt276 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-527-4

Delfines, sexo y utopías. Doce ensayos para sacar la filosofía a la calleMary Midgley224 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-534-2

Los años de esplendorJames Joyce en Trieste, 1904-1920John McCourt364 pp. 27,90 € IsBN: 978-84-7506-541-0

Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI?Hitler como precursorCarl Amery190 pp. 15,50 € IsBN: 978-84-7506-528-1

Henry Miller. Los años en ParísBrassaï256 pp. 18,50 € IsBN: 978-84-7506-555-7

Faulkner, Mississippi Édouard glissant252 pp. 21 € IsBN: 978-84-7506-535-9

En la raíz de AméricaWilliam Carlos Williams328 pp. 22,90 € IsBN: 978-84-7506-530-4

Historia del jazz Ted gioia608 pp. 34,90 € IsBN: 978-84-7506-536-6

Guía ética para personas inteligentes Mary Warnock192 pp. 13,90 € IsBN: 978-84-7506-574-8

Los asesinatos de Hitchcock Peter Conrad368 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-594-6

Sobre las causas de la guerra y la preservación de la paz Donald Kagan560 pp. 29,90 € IsBN: 978-84-7506-587-8

El dios indómito. La historia del río Nígersanche de gramont376 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-589-2

Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la Revolución de HaitíC. L. R. James376 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-593-9

El Hitler de la HistoriaJuicio a los biógrafos de HitlerJohn Lukacs296 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-595-3

La búsqueda del olvidoHistoria global de las drogas 1500-2000Richard Davenport-Hines548 pp. 29,90 € IsBN: 978-84-7506-599-1

Breve historia de la locura Roy Porter232 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-600-4

AbecedarioDiccionario de una vidaCzeslaw Milosz356 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-601-1

Sistemas emergentesO qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y softwaresteven Johnson264 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-622-6

La invención del color Philip Ball464 pp. 32 € IsBN: 978-84-7506-623-3

Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo RégimenRobert Darnton276 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-529-8

Caminos a lo absolutoMondrian, Malévich, Kandinsky, Pollock, Newman, Rothko y StillJohn golding240 pp. 25 € IsBN: 978-84-7506-633-2

Sangre de abril. Florencia y la conspiración contra los MédicisLauro Martines344 pp. 19 € IsBN: 978-84-7506-662-2

Matanza y cultura. Batallas decisivas en el auge de la civilización occidentalVictor Davis Hanson552 pp. 29,50 € IsBN: 978-84-7506-637-0

Hablando con el diabloConversaciones con dictadoresRiccardo Orizio256 pp. 16 € IsBN: 978-84-7506-682-0

El manifiesto comunista de Marx y EngelsIntroducción y notas de gareth stedman JonesApéndice de Jesús Izquierdo Martín y Pablo sánchez León292 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-686-8

La mente de par en par. Nuestro cerebro y la neurociencia en la vida cotidianasteven Johnson248 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-749-0

NerónEdward Champlin376 pp. 26 € IsBN: 978-84-7506-750-6

Matar a un elefante y otros escritosgeorge Orwell394 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-681-3

El león y el unicornio y otros ensayosgeorge Orwell276 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-767-4

Junio de 1941. Hitler y StalinJohn Lukacs168 pp. 12 € IsBN: 978-84-7506-785-8

Gay. La identidad homosexual de Platón a Marlene DietrichPaolo zanotti276 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-797-1

Mi historia de amor con el arte moderno Secretos de una vida entre artistasKatharine KuhEditado y completado por Avis Berman352 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-798-8

H2O. una biografía del agua

Philip Ball476 pp. 28 € IsBN: 978-84-7506-799-5

Las religiones asesinasÉlie Barnavi128 pp. 12 € IsBN: 978-84-7506-809-1

Vida privada de los impresionistassue Roe400 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-812-1

El club de la miseriaPaul Collier336 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-818-3

Bossa NovaLa historia y las historiasRuy Castro536 pp. 28 € IsBN: 978-84-7506-849-7

Masa críticaPhilip Ball600 pp. 32 € IsBN: 978-84-7506-851-0

MitologíaEdith Hamilton424 pp. 28 € IsBN: 978-84-7506-817-6

La verdadera historia del Hombre ElefanteMichael Howell/Peter Ford328 pp. 18 € IsBN: 978-84-7506-853-4

Sangre, sudor y lágrimasChurchill y el discurso que ganó una guerraJohn Lukacs136 pp. 10 € IsBN: 978-84-7506-861-9

Los tres jinetes del cambio climáticoWilliam F. Ruddiman292 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-852-7

Ellas solasVirginia Nicholson368 pp. 22,5o € IsBN: 978-84-7506-863-3

Los cigarrillos son sublimesRichard Klein224 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-864-0

La Alemania de WeimarEric D. Weitz476 pp. 28 € IsBN: 978-84-7506-871-8

Los pintores de las cavernasgregory Curtis322 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-862-6

Guerra en el club de la miseriaPaul Collier320 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-875-6

El tigre que no está. un paseo por la jungla de la estadísticaMichael Blandstland / Andrew Dilnot264 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-872-5

El clan WagnerJonathan Carr508 pp. 32 € IsBN: 978-84-7506-873-2

La invasión pacíficasasha D. Pack344 pp. 28 € IsBN: 978-84-7506-855-8

Lewis Carroll en el país de los númerosRobin Wilson288 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-877-0

La partida inmortaluna historia del ajedrezDavid shenk320 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-874-9

Historia mundial de los desastresJohn Withington446 pp. 28 € IsBN: 978-84-7506-879-4

El lenguaje de las cosasDeyan sudjic200 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-876-3

La mayor necesidadun paseo por las cloacas del mundoRose george320 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-880-0

El estudio adecuado de la humanidadIsaiah Berlin606 pp. 42 € IsBN: 978-84-7506-917-3

Desigualdadun análisis de la (in)felicidad colectivaRichard Wilkinson / Kate Pickett320 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-918-0

40 años en el arte neyorquinouna vida corta y complicadaMarcia Tucker / Liza Lou (pról.y epíl.)264 pp. 23 € IsBN: 978-84-7506-920-3

La vida de André Breton Revolución de la mente Mark Polizzotti696 pp. 49 € IsBN: 978-84-7506-919-7

Nikola Tesla El genio al que le robaron la luzMargaret Cheney387 pp. 28 € IsBN: 978-84-7506-878-7

La invención del aireun descubrimiento, un genio y su tiemposteven Johnson248 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-882-4

BluesLa música del Delta del MississippiTed gioia519 pp. 36 € IsBN: 978-84-7506-881-7

El robo de la sonrisa¿Quién se llevó la Gioconda?R. A. scotti256 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-921-0

Conocimiento inventadoFalacias históricas, ciencia amañada y pseudo-religionesRonald H. Fritze352 pp. 28 € IsBN: 978-84-7506-923-4

Justicia salvajeLa vida moral de los animalesJessica Pierce / Marc Bekoff272 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-922-7

Iránuna historia desde Zoroastro hasta hoyMichael Axworthy384 pp. 28 € IsBN: 978-84-7506-925-8

José Félix LlopisViolencia, perfume y humoManuel Rodríguez Mora384 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-926-5

Desayuno con John Lennon y otras crónicas para la historia del rockRobert Hilburn328 pp. 23 € IsBN: 978-84-7506-935-7

Los años de Giverny. CorrespondenciaClaude Monet (Paloma Alarcó, ed.)436 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-927-2

Muñecas vivientes. El regreso del sexismoNatasha Walter328 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-932-6

Hezbolá le desea feliz cumpleañosEncuentros inesperados en Oriente PróximoNeil MacFarquhar 384 pp. 26 € IsBN: 978-84-7506-928-9

Velázquez y RubensConversación en El Escorialsantiago Miralles152 pp. 11 € IsBN: 978-84-7506-944-9

La Casa de la SabiduríaCuando la ilustración llegaba de OrienteJonathan Lyons288 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-926-6

Bailando al borde del precipiciouna vida en la corte de María AntonietaCaroline Moorehead492 pp. 29 € IsBN: 978-84-7506-933-3

¿Cómo se sale de aquí? una historia del partoRandi Hutter Epstein320 pp. (aprox.) 24 € IsBN: 978-84-7506-934-0

El instinto musicalEscuchar, pensar y vivir la músicaPhilip Ball28 € IsBN: 978-84-7506- 924-1

La llave de oro. Madres y madrastras en los cuentos infantilessibylle Birkhäuser-Oeri28 € IsBN: 978-84-7506- 931-9

Armas y Letras

HiroshimaJohn Hersey188 pp. 17 € IsBN: 978-84-7506-537-3

Historia de los bombardeos sven Lindqvist320 pp. 23,50 € IsBN: 978-84-7506-539-7 El mejor botín de todos los océanos glyn Williams372 pp. 26 € IsBN: 978-84-7506-561-8

Memorias de un oficial de infantería siegfried sassoon312 pp. 22,50 € IsBN: 978-84-7506-562-5

Aquiles Novela Elizabeth Cook132 pp. 12,90 € IsBN: 978-84-7506-570-0

Tiempo de guerra. Conciencia y engaño en la Segunda Guerra MundialPaul Fussell400 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-568-7

La guerra del Nilo Winston s. Churchill256 pp. 15,50 € IsBN: 978-84-7506-567-0

La última armada del zarConstantine Pleshakov396 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-569-4

“Exterminad a todos los salvajes” sven Lindqvist242 pp. 17 € IsBN: 978-84-7506-609-7

La armada invencible garrett Mattingly392 pp. 19 € IsBN: 978-84-7506-661-5

Caballo Loco y Custer. Vidas paralelas de dos guerreros americanosstephen E. Ambrose536 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-656-1

La conspiración de la pólvoraAntonia Fraser430 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-678-3

La batalla de RomaRobert Katz504 pp. 23 € IsBN: 978-84-7506-711-7

Diario de Hiroshima. Diario de un médico japonés (6 de agosto-30 de septiembre de 1945)Michihiko Hachiya240 pp. 19 € IsBN: 978-84-7506-723-0

México y la Guerra Civil española Mario Ojeda Revah344 pp. 21 € IsBN: 978-84-7506-698-1

Enterrad mi corazón en Wounded Knee Dee Brown 460 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-718-6

Lo que oí sobre Iraq Eliot Weinberger 104 pp. 12 € IsBN: 978-84-7506-747-6

La Gran Guerra y la memoria moderna Paul Fussell 480 pp. 26 € IsBN: 978-84-7506-680-6

La Guerra de los BóersWinston s. Churchill380 pp. 29 € IsBN: 978-84-7506-697-4

Guerra y genocidio en Cuba 1895-1898John Lawrence Tone424 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-813-8

Guernica y la guerra totalIan Patterson224 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-850-3

Música

Frank Schubert. Obra completa Brigitte MassinBiografía y obra (2 tomos) 517 pp. y 1.475 pp 60 €IsBN: 978-84-7506-335-5

MonteverdiPaolo Fabbri598 pp. 25 € IsBN: 978-84-7506-275-4

CartasArnold schoenberg330 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-211-2

Igor StravinskyAndré Boucourechliev348 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-198-6

El indiscreto encanto de la danzaDelfín Colomé185 pp. 12 € IsBN: 978-84-7506-285-3

Mi vidaRichard Wagner779 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-258-7

Hablan los sonidos suenan las palabrasHistoria e interpretación del cantoDietrich Fischer-Dieskau458 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-315-7

Escritos críticos glenn gould581 pp. 25 € IsBN: 978-84-7506-284-6

StockhausenEntrevista sobre el genio musicalMya Tannenbaum110 pp. 10 € IsBN: 978-84-7506-241-9

Vida y obra de FallaFederico sopeña 287 pp. 10 € IsBN: 978-84-7506-247-1

Cancionero completo de José Alfredo Jiménez320 pp. 19,50 € IsBN: 978-84-7506-517-5

Isaac AlbénizRetrato de un románticoWalter Aaron Clark426 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-506-9

Wolfgang Amadeus MozartJean y Brigitte Massin1542 pp. 49,90 € IsBN: 978-84-7506-596-0 ShostakóvichEl arte amordazado por la autoridadBernd Feuchtner398 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-688-2

Vida y arte de Glenn GouldKevin Bazzana568 pp. 26 € IsBN: 978-84-7506-736-0

Pensar la danzaDelfín Colomé236 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-810-7

Erik SatieMary A. Davies184 pp. 18 € IsBN: 978-84-7506-854-1

El anillo del Nibelungo (reed.)Richard Wagner472 pp. 25 € IsBN: 978-84-7506-866-4

John CageDavid Nicholls200 pp. 18 € IsBN: 978-84-7506-870-1

Ludwig van Beethoven (reed.)Jean y Brigitte Massin856 pp. 34,90 € IsBN: 978-84-7506-867-1

Historia de la músicaObra completa (12 tomos con estuche)144 € IsBN: 978-84-7506-165-8 Volumen individual 12 €

1 La música en la cultura griega y romanagiovanni ComottiIsBN: 978-84-7506-181-8 2 El Medioevo I Partegiulio CattinIsBN: 978-84-7506-204-4 3 El Medioevo II ParteF. Alberto galloIsBN: 978-84-7506-203-7 4 La época del Humanismo y el RenacimientoClaudio gallicoIsBN: 978-84-7506-175-7 5 El siglo XVIILorenzo BianconiIsBN: 978-84-7506-182-5 6 La época de Bach y HaendelAlberto BassoIsBN: 978-84-7506-164-1 7 La época de Mozart y Beethovengiorgio PestelliIsBN: 978-84-7506-163-4 8 El siglo XIX I ParteRenato di BenedettoIsBN: 978-84-7506-205-1 9 El siglo XIX II ParteClaudio CasiniIsBN: 978-84-7506-206-8 10 El siglo XX I Parteguido salvettiIsBN: 978-84-7506-166-5 11 El siglo XX II Partegianfranco VinayIsBN: 978-84-7506-167-2 12 El siglo XX III ParteAndrea LanzaIsBN: 978-84-7506-186-3

Itálica

Tres epístolas castellanasFrancisco de Aldana, Andrés Fdez. de Andrada, Francisco de Quevedo50 € IsBN: 978-84-7506-513-7

Bestiario. Varia invenciónJuan José Arreola50 € IsBN: 978-84-7506-526-7

Sonetosgabriel Bocángel50 € IsBN: 978-84-7506-368-3

NabíJosep Carnerbilingüe castellano/catalán 50 € IsBN: 978-84-7506-551-9

Ocnos (edición bilingüe)Luis Cernuda50 € IsBN: 978-84-7506-838-1

Novelas ejemplares I, II y III (3 tomos)Miguel de Cervantes150 € IsBN: 978-84-7506-121-4

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (2 tomos)Miguel de Cervantes100 € IsBN: 978-84-7506-230-3

AzulRubén Darío50 € IsBN: 978-84-7506-412-3

Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez MejíasFederico garcía Lorca50 € IsBN: 978-84-7506-666-0

El coronel no tiene quien le escribagabriel garcía Márquez50 € IsBN: 978-84-7506-344-7

Oráculo manual y el arte de la prudenciaBaltasar gracián50 € IsBN: 978-84-7506-334-8

AltazorVicente Huidobro50 € IsBN: 978-84-7506-744-5

El libro de JobFray Luis de León50 € IsBN: 978-84-7506-484-0

España en el corazónPablo Neruda50 € IsBN: 978-84-7506-592-2

Residencia en la tierraPablo Neruda50 € IsBN: 978-84-7506-665-3

Marco BrutoFrancisco de Quevedo50 € IsBN: 978-84-7506-239-6

Sueños y discursosFrancisco de Quevedo50 € IsBN: 978-84-7506-147-4

El llano en llamasJuan Rulfo50 € IsBN: 978-84-7506-092-7

Pedro PáramoJuan Rulfo50 € IsBN: 978-84-7506-736-0

Poema de Mío CidPedro salinas50 € IsBN: 978-84-7506-494-9

SonnetsWilliam shakespeareedición en inglés50 € IsBN: 978-84-7506-552-6

Poemas humanosCésar Vallejo50 € IsBN: 978-84-7506-216-7

TrilceCésar Vallejo50 € IsBN: 978-84-7506-180-1

Biblioteca Turner

Historia de Roma Theodor MommsenLibros I y II 588 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-605-9 Libro III 568 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-606-6 Libro IV 582 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-607-3 Libro V 662 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-608-0

Historia de los musulmanes de EspañaReinhart P. DozyLibros I y II468 pp. 23,50 € IsBN: 978-84-7506-643-1 Libros III y IV444 pp. 23,50 € IsBN: 978-84-7506-644-8

Historia de la decadencia y ruina del Imperio RomanoEdward gibbon Libro I664 pp. 27 € IsBN: 978-84-7506-753-7 Libro II712 pp. 27 € IsBN: 978-84-7506-754-4 Libro III716 pp. 27 € IsBN: 978-84-7506-755-1 Libro IV632 pp. 27 € IsBN: 978-84-7506-756-8

José BergamínObra esencial selección y prólogo de Nigel Dennis462 pp. 32 € IsBN: 978-84-7506-696-7

El libro de los sonetos en lengua española Prólogo, selección y notas de Luis Antonio de Villena244 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-685-1

Manual para viajeros por España y lectores en casaRichard FordI. Observaciones generales216 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-859-6 II. Andalucía440 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-857-2 III. Madrid y Castilla352 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-858-9 IV. Murcia, Valencia y Cataluña248 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-960-2 V. Extremadura y León256 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-865-7 VI. Asturias y Galicia244 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-868-8 VII. País Vasco, Aragón y Navarra248 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-869-5

Page 5: 8P-baja

unconformity and Entropy Anish Kapoor, Adam Lowe y simon schaffer16 x 22,5 cm 234 ilust. flexibinder edición en inglés 264 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-891-6

El libro de oro de la cervezaBurson Marsteller (ed.)24 x 28 cm 275 ilust. cartoné 216 pp. 29 € IsBN: 978-84-7506-890-9

ApocalipsisÁlvaro ybarra zavala24 x 28 cm 107 ilust. rústicabilingüe español/inglés 220 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-895-4

Terrae Manel Armengol y Mark gisbourne30 x 28 cm 70 ilust. holandesa edición en español e inglés160 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-892-3 (e) / -893-0 (i)

José A. Figueroa un autorretrato cubano /A Cuban Self-Portrait Cristina Vives (ed.)22,5 x 31 cm 274 ilust. cartoné al cromobilingüe español e inglés382 pp. 45 € IsBN: 978-84-7506-902-9

Jorge GalindoLa pintura y la furia24 x 32 cm 450 ilust. rústicabilingüe español/inglés144 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-911-1

Arroyo. Boxeo y LiteraturaFabienne Di Rocco y Rafael Ramírez BlancoTextos históricos de Jean Cocteau y Ernest Hemingway16 x 24 cm 146 ilust. rústica164 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-910-4

Antoni ClavéJosé Francisco yvars (ed.)19 x 26 cm 159 ilust. rústicabilingüe español/inglés320 pp. 25 € IsBN: 978-84-7506-906-7

Anish KapoorAA. VV.31 x 24,5 cm 120 ilust. telaContiene dos carteles (54 x 45 cm)194 pp. 49 € IsBN: 978-84-7506-913-5

Expedición Malaspina. Viaje político-científico 1789-1794 / The Malaspina Expedition. A Scientific and Political Voyage around the World 1789-1794AA. VV.24 x 28 cm 80 ilust. cartonéedición en español e inglés144 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-957-9 (e) / -954-8 (i)

Nkame. Belkis AyónCristina Vives y Katia Ayón (eds.)24 x 31 cm 400 ilust. cartoné bilingüe español/inglés296 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-916-6

Jardines de arena / Gardens of SandClark Worswick, Issam Nassar y Patricia Almárcegui24 x 28 cm 100 ilust. cartonéedición en español e inglés144 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-896-1 (e) / -898-5 (i)

Sebastián AA. VV.27 x 34 cm 980 ilust. tela edición en español e inglés 608 pp. 70 € IsBN: 978-84-7506-899-2 (e) / -900-5 (i)

...ismos Para entender la arquitecturaJeremy Melvin13,5 x 20 cm 116 ilust. flexibinder160 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-748-3 ...ismos Para entender el artestephen Little13,5 x 20 cm 100 ilust. flexibinder160 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-673-8 ...ismos Para entender la religiónTheodore gabriel y Roland geaves13,5 x 20 cm 120 ilust. flexibinder162 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-791-9…ismos para entender la modaMairi Mackenzie13,5 x 20 cm 100 ilust. flexibinder158 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-955-5

Novela gráfica de la Nueva Historia Mínima de México de El Colegio de México1 La RevoluciónTexto original de Javier garciadiego DantanIlustraciones de José Cárdenas Torres32 x 23 cm cartoné64 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-958-6

2 La IndependenciaTexto original de Josefina zoraida VázquezIlustraciones de Jorge Aviña32 x 23 cm cartoné64 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-959-3

La universidad. una historia ilustradaFernando Tejerina (ed.)24 x 28 cm. 270 ilust. telaedición en español, inglés y brasileño436 pp. 44 € IsBN: 978-84-7506-951-7 (e) / -953-1 (b) / 978-1-59020-644-7 (i)

Mariposasuna colección hecha en Méxicogisela silva (fotos) y Eduardo Vázquez (intro.)24 x 31 cm 300 ilust. tela308 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-962-3

Alejandra Icaza. MarshmallowsAA. VV.28 x 20,5 cm 90 ilust. holandesabilingüe español/inglés144 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-912-8

Arte islámico de EspañaMariam Rosser-Owen21,6 x 27 cm 150 ilust. tela 160 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-961-6

Rutas de Arabia. Tesoros arqueológicos del Reino de Arabia SaudíAA. VV.22,5 x 24 cm 350 ilust. rústicaedición en castellano y catalán144 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-966-1 (e) / -967-8 (c)

Forma y palabraJosé Miguel Puerta Vílchez (ed.)21 x 30 cm 165 ilust. rústica bilingüe español/árabe166 pp. 23,50 € IsBN: 978-84-7506-970-8

Los palacios de la CastellanaAntón Capitel y Ignacio gonzález-Varas Ibáñez24 x 30,5 cm 270 ilust. tela256 pp. 70 € IsBN: 978-84-7506-969-2

De próxima aparición, a partir de enero 2011:una teoría del arte en América LatinaJosé Jiménez (ed.)15,5 x 22 cm rústica 336 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-963-0

Raúl CorderoAA. VV.24 x 28 cm 165 ilust. rústica bilingüe español/inglés166 pp. 25 € IsBN: 978-84-7506-842-8

Construyendo la Revolución. Arte y arquitectura en Rusia, 1915-1935Fotografías de Richard Pare24 x 30 cm 250 ilust. (aprox.) rústica edición en español y catalán304 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-971-5 (e) / -972-2 (c)

Literatura y Memoria

Gente independienteHalldór Laxness648 pp. 22 € IsBN: 978-84-7506-610-3

un estilo de vida como cualquier otro Darcy O’Brien232 pp. 19 € IsBN: 978-84-7506-659-2

Disparo al corazón Mikal gilmore596 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-676-9

Elegancia prestada Paula Fox274 pp. 19 € IsBN: 978-84-7506-675-2

El concierto de los pecesHalldór Laxness292 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-674-5

Spots electorales. El espectáculo de la democracia en la TV desde 1989José Luis Marzo y Arturo “Fito” Rodríguez15 x 25,5 cm 78 ilust. 4 DVD cartonébilingüe español/inglés80 pp. 25 € IsBN: 978-84-7506-828-2

Sergio Hernández24,5 x 31,5 cm 290 ilust. tela y estuche340 pp. 75 € IsBN. 978-968-9056-38-6

Yishai Jusidman Pintura en obra / PaintworksBarry schwabsky y Christian Viveros-Fauné27 x 26,5 cm 130 ilust. telabilingüe español/inglés240 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-847-3

MadridFernando Manso 34 x 28 cm 110 ilust. tela bilingüe español/inglés192 pp. 60 € IsBN: 978-84-7506-839-8 Juan Muñoz. Retrospectiva20 x 30 cm 150 ilust. rústica 192 pp. 45 € IsBN: 978-84-7506-822-0

I Insulted Flavio Garciandía in HavanaCristina Vives y Flavio garciandía (eds.)25 x 31 cm 588 ilust. flexibinderbilingüe español/inglés406 pp. 45 € IsBN: 978-84-7506-843-5

Las Farmacias Imágenes de nuestra memoriaAA. VV.24 x 32 cm 131 ilust. tela192 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-848-0

Fernando OrtegaJens Hoffman y Michel Blanscubé28 x 22 cm 140 ilust. rústicabilingüe español/inglés192 pp. 24 € IsBN: 978-968-9056-41-6

Informe MuACOlivier Debroise (ed.)25,5 x 21,5 cm 220 ilust. cartoné al cromobilingüe español/inglés246 pp. 30 € IsBN: 978-968-9056-35-5

Josiah McElhenyEspacio para un universo isla /A Space for an Island universeLynne Cooke y Josiah McElheny (eds.)23 x 30 cm 51 ilust. cartonéedición en español e inglés136 pp. 25 €IsBN: 978-84-7506-883-1 (e) / -884-8 (i)

Permítaseme una imagen... Juan MuñozLynne Cooke (ed.)22 x 27 cm 170 ilust. tela216 pp. 45 € IsBN: 978-84-7506-887-9

banquete_ nodos y redesbanquete_ nodes and networksKarin Ohlenschlage y Luis Rico (eds.)19,5 x 27,5 cm 270 ilust. cartoné con fajaedición en español e inglés376 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-844-2 (e) / -845-9 (i)

La mort i la primavera Rodoreda per VillarongaArnau Pons (com.)13,5 x 16,5 cm 100 ilust. cartón56 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-887-9

Palladioguido Beltramini y Howard Burns (eds.)24 x 29,7 cm + de 600 ilust. rústicaedición en español y catalán288 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-885-5 (e) / -886-2 (c)

Javier CodesalDentro y fuera de nosotrosIván de la Nuez y Julián Rodríguez (coms.)16 x 24 cm 110 ilust. rústica176 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-888-6

Pos-it CityAA. VV. 17 x 26 cm 400 ilust. rústica trilingüe español/ inglés/brasileño272 pp. 26 € IsBN: 978-84-7506-889-3

Trajes y vistas de México en la mirada de Theubet de Beauchamp sonia Lombardo de Ruiz43 x 28,7 cm 132 ilust. tela 208 pp. 70 € IsBN: 978-84-7506-901-2

Arte y Fotografía

Frida Kahlo. La gran ocultadoraMargaret Hooks24 x 30 cm 61 tritonos tela y rústica152 pp. 65 € / 30 € IsBN: 978-84-7506-543-4 (t) / -769-8 (r)

Manuel Álvarez Bravo.Cien años, cien días33 x 30 cm 100 tritonos tela 252 pp. 75 € IsBN: 978-84-7506-510-6

Redescubrir AltamiraJosé Antonio Lasheras (ed.) 24 x 30 cm 250 ilust. tela y rústica 256 pp. 24,50 € / 14,50 € IsBN: 978-84-7506-584-7 (t) / -586-1 (r)

Francis Alÿs. El Profeta y la Mosca21 x 25,5 cm 156 ilust. cartonéedición en español e inglés192 pp. 45 € IsBN: 978-84-7506-577-9 (e) / -579-3 (i)

Jan Hendrix. Diario de fatigasIntroducción de seamus Heaney 22 x 25 cm 80 ilust. flexibinderbilingüe español/inglés160 pp. 29,50 € IsBN: 978-84-7506-553-3

El arte de Gunther GerzsoDiana C. Du Pont (ed.)24 x 29,5 cm 200 ilust. tela edición en español e inglés336 pp. 45 € IsBN: 978-84-7506-585-4 (e) / -544-1 (i)

Eduardo Arroyo. un día sí y otro tambiénIntroducción de Fabienne di Rocco13,5 x 18,8 cm 120 ilust. rústica256 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-691-2

José Gutiérrez SolanaAndrés Trapiello y María José salazar 24,5 x 28 cm 354 ilust. tela y rústica380 pp. 75 € / 35 € IsBN: 978-84-7506-657-8 (t)/-616-5 (r)

La pintura de castas. Representaciones raciales en el México del siglo xvii

Ilona Katzew 22 x 28 cm 193 ilust. tela244 pp. 36 € IsBN: 978-84-7506-638-7

El arte nambán en el México virreinalRodrigo Rivero Lake24 x 31 cm 188 ilust. tela332 pp. 45 € IsBN: 978-84-7506-693-6

Leonora Carrington Surrealismo, alquimia y artesusan L. Aberth25 x 28,3 cm 115 ilust. tela160 pp. 66 € IsBN: 978-84-7506-690-5

Stefan BrüggemannCapitalism and Schizophrenia19,5 x 26,5 cm 129 ilust. tela208 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-619-6

Sebastian EscultorGeometría emocional Jorge Volpi23,5 x 32 cm 300 ilust. cartonéedición en español e inglés308 pp. 60 € IsBN: 978-84-7506-652-3 (e) / -704-9 (i)

Héctor García 24 x 32,5 cm 150 bitonos tela208 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-647-9

La Panadería 1994-2002AA. VV.25 x 31 cm 422 ilust. flexibinderbilingüe español/inglés320 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-649-3

Brand. Las marcas según Wally Olins Wally Olins15 x 24 cm 55 ilust. rústica288 pp. 19 € IsBN: 978-84-7506-664-6 Los años del diseño La década republicana (1931-1939)Enric satué15 x 24 cm 96 ilust. rústica264 pp. 19,90 € IsBN: 978-84-7506-628-8

Jorge Macchi. Buenos Aires TourMaría Negroni y Edgardo Rudnitzky15,5 x 21,5 cmbilingüe español/inglés208 pp. 45 € IsBN: 978-84-7506-612-7

Los Olvidados, de Luis BuñuelCarlos Monsiváis et al.29 x 33 cm 248 ilust. cartoné372 pp. 48 € IsBN: 978-84-7506-672-1

Fernando Sánchez Castillo. Rich Cat Dies of Heart Attack in Chicago17 x 24 cm 162 ilust. rústicabilingüe español/inglés212 pp. 15 € IsBN: 978-84-7506-702-5 Daniela Rossell. Ricas y famosas22 x 33 cm 83 fotografías rústicabilingüe español/inglés160 pp. 29 € IsBN: 978-84-7506-519-9

Archivo fotográfico Casasola Mirada y memoria. México 1900-1940Pete Hamill, Pablo Ortiz Monasterio et al. 24 x 32 cm 164 bitonos tela220 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-542-7

Gabriel OrozcoBenjamin H. D. Buchloch et al.28,5 x 31 cm 591 ilust. telaedición en español e inglés358 pp. 65 € IsBN: 978-968-9056-06-5 (e) / -09-6 (i)

Textos sobre la obra de Gabriel Orozco15,2 x 22 cm 80 ilust. rústica256 pp. 21 € IsBN: 978-84-7506-709-4

México DF: Lecturas para paseantesUna antología de Rubén gallo15,2 x 22 cm 15 ilust. rústica392 pp. 19 € IsBN: 978-84-7506-714-8

Francis AlÿsWhen Faith Moves Mountains / Cuando la fe mueve montañas19,5 x 26,5 cm 205 ilust. 1 dvd cartonébilingüe español/inglés112 pp. 29,50 € IsBN: 978-84-7506-639-4

Eternidad fugitivaArchivo fotográfico. Fundación TelevisaAA. VV.24 x 27 cm 223 ilust. rústica326 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-737-7

Jorge Galindo. ElixirOmar-Pascual Castillo24 x 28,5 cm 195 ilust. cartoné292 pp. 65 € IsBN: 978-84-7506-731-5

Felicidad Moreno24 x 30 cm 105 ilust. cartoné212 pp. 30 € IsBN: 978-84-7507-761-2

Julio Martínez CalzónPuentes, estructuras, actitudes22 x 27 cm 578 ilust. flexibinder376 pp. 72 € IsBN: 978-84-7506-740-7

Rufino Tamayo Catalogue raisonné. Obra gráficaJuan Carlos Pereda y Raquel Tibor24 x 32 cm 350 ilust. telabilingüe español/inglés400 pp. 120 € IsBN: 978-84-7506-618-9

Francis Alÿs y Carlos MonsiváisEl Centro Histórico de la Ciudad de México13 x 18,2 cm 64 ilust. flexibinderedición en español e inglés120 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-722-3 (e) / -719-3 (i)

Gerardo Suter. Mapeo José Luis Barrios24 x 27 cm 200 ilust. rústicabilingüe español/inglés132 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-712-4

Daniel VerbismisojosentusojosderramándoseElena Vozmediano et al.23 x 28 cm 140 ilust. telabilingüe español/inglés232 pp. 50 € IsBN: 978-84-7506-760-5

Puebla y el paseo de San Francisco24,5 x 32 cm 196 ilust. tela256 pp. 45 € IsBN: 978-84-7506-770-4

Valery Katsuba - Phisculturayulia yakovleva y Valery Katsuba29 x 32 cm 77 ilust. rústicatrilingüe español/inglés/ruso164 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-771-1

Lola Álvarez BravoElisabeth Ferrer24 x 28 cm 160 ilust. cartoné176 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-751-3 Lázaro CárdenasIconografía24 x 32 cm 193 ilust. tela y rústica224 pp. 50 € / 30 € IsBN: 978-84-7506-742-1 (t) / -793-3 (r)

El diseño de Clara Porset. Inventando un México moderno / Clara Porset’ s Design. Creating a Modern México24 x 24 cm 140 ilust. flexibinderbilingüe español/inglés192 pp. 25 € IsBN: 978-84-7506-741-4

Tamayo reinterpretado / A Modern Icon Re-intrepreted24 x 29,5 cm 356 ilust. telaedición en español e inglés464 pp. 65 € IsBN: 978-84-7506-745-2 (e) / -746-9 (i)

Sargent / Sorolla24 x 28 cm 345 ilust. telaedición en español e inglés344 pp. 48 € IsBN: 978-84-7506-764-3 (e) / -765-0 (i)

La magia de CareyesCarlos Tello Díaz22 x 33,5 cm 400 ilust. telaedición en español e inglés320 pp. 50 € IsBN: 978-968-9056-04-1 (e) / -17-1 (i)

Manel Armengol. Herbarium Margaret Hooks24 x 26,50 cm 99 ilust. telaedición en español, inglés y catalán152 pp. 37 € IsBN: 978-84-7506-782-7 (e) / -784-1 (i) / -783-4 (c)

Thomas Struth. Making TimeEstrella de Diego28 x 30 cm 51 ilust. rústicaedición en español e inglés116 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-787-2 (e) / -788-9 (i)

Marta Palau. Naualli24 x 30 cm 237 ilust. telabilingüe español/inglés264 pp. 50 € IsBN: 978-968-9o56-02-7

Madrid M-30 22 x 30 cm 214 ilust. rústica314 pp. 50 € IsBN: 978-84-7506-790-2

Memorial del 6824 x 32 cm 300 ilust. rústica256 pp. 40 € IsBN: 978-9689-056300

Rafael Lozano-Hemmer Algunas cosas pasan más veces que todo el tiempo / Some Things Happen More Often Than All Of The Time19 x 25 cm 65 ilust. cartonébilingüe español/inglés176 pp. 24 € IsBN: 978-84-7506-792-6

La era de la discrepancia / The Age of DiscrepanciesOlivier Debroise y Cuauhtémoc Medina22,5 x 29 cm 900 ilust. cartonébilingüe español/inglés470 pp. 70 € IsBN: 978-968-9056-00-3

José BediaKevin Power et al. 28 x 28 cm 300 ilust. telaedición en español e inglés264 pp. 65 € IsBN: 978-84-7506-614-1 (e) / -615-8 (i)

Che. Revolución y mercado22 x 27 cm 46 ilust. Wire-ö 166 pp. 25 € IsBN:978-84-7506-814-5

Jesse LernerShock of Modernity20 x 25 cm 200 ilust. rústicaedición en español e inglés144 pp. 20 € IsBN: 978-84-7506-732-2 (e) / -733-9 (i)

Painted Walls of Mexico / Paredes pintadasPhyllis La Farge y Magdalena Caris21,5 x 24 cm 176 ilust. rústicabilingüe español/inglés224 pp. 35 € IsBN: 978-968-9056-23-2

Equipo 5721,5 x 28 cm 200 ilust. rústica176 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-816-9

Sheying. Sombras de China 1850-1900Clark Worswick24 x 28 cm 54 ilust. cartonéedición en español e inglés172 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-803-9 (e) / -804-6 (i)

De lo humano Fotografía internacional 1900-195022 x 27 cm 120 ilust. flexibinderbilingüe español/inglés256 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-819-0

De lo humano Fotografía internacional 1950-200022 x 27 cm 120 ilust. flexibinderbilingüe español/inglés272 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-821-3

Iconos de Yturbe ArquitectosAlberto Blanco e Igor Moreno24 x 24 cm 200 ilust. tela 232 pp. 40 € IsBN: 978-968-9056-29-4

Tony Oursler Mirada pensante / Thinking GazeJavier Panera et al.17 x 24 cm 97 ilust. cartonébilingüe español/inglés196 pp. 25 € IsBN: 978-84-7506-834-3

Melanie Smith. Parres29 x 26 cm 70 ilust. cartonéedición en inglés108 pp. 30 € IsBN: 978-968-9056-34-8

Arequipa en blanco y negro. El estudio de Arte Vargas Hnos. 1912-1930Adelma Benavente y Peter yenne24 x 28 cm 83 ilust. cartoné 144 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-805-3 Carmela GarcíaConstelaciónAlberto Martín28 x 34,5 cm 80 ilust. cartonétrilingüe español/francés/inglés110 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-820-6

Edward James y Las Pozas. un sueño surrealista en la selva mexicanaMargaret Hooks24 x 26 cm 98 ilust. tela192 pp. 40 € IsBN: 978-84-7506-671-4

Goya e Italia Joan sureda (ed.)24 x 28 cm 403 ilust. rústicaedición en español e inglés312 pp. 35 €IsBN: 978-84-7506-807-7 (e) / -808-4 (i)

Goya e ItaliaEstudios y ensayos Joan sureda (ed.)24 x 28 cm 550 ilust. rústica376 pp. 35 € IsBN: 978-84-7506-826-8

Miquel BarcelóObra africana24 x 26 cm 183 ilust. rústicaedición en español e inglés264 pp. 30 € IsBN: 978-84-7506-832-9 (e) / -831-2 (i)

San Antonio de la Florida y GoyaJosé Manuel Pita Andrade (coord.)24 x 28 cm 352 ilust. cartoné416 pp. 39,50 € IsBN: 978-84-7506-830-5

States of Exchange / Artists from CubaEstados de intercambio / Artistas de Cubagerardo Mosquera y Cylena simonds18,3 x 23,1 cm 136 ilust. rústicabilingüe español/inglés112 pp. 20 € IsBN: 978-968-9056-33-1

ESPAñA

MACHADO gRUPO DE DIsTRIBUCIÓNTel: 91 632 48 93 www.machadolibros.comMadrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara

LEs PUNXEs DIsTRIBUÏDORATel: 93 485 63 80 — 485 63 10www.punxes.esCataluña, Baleares, Vizcaya, Álava, Guipúzcoa, Navarra, Asturias, Burgos, La Rioja, León y Cantabria

BABEL LIBROsTel: 983 20 97 73 Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Zamora y Salamanca

ALONsO LIBROsTel: 981 58 86 00La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra

íCARO DIsTR.Tel: 976 12 63 33 — 902 126 333Zaragoza, Huesca, Teruel, Soria y Ribera del Ebro

LAPILADELIBROsTel: 902 131 014 Málaga, Granada, Jaén, Almería y Melilla

E/A LIBROsTel: 95 447 55 50 Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba, Ceuta, Badajoz y Cáceres

TROQUELTel: 928 62 17 79 Islas Canarias

gEA LLIBREsTel: 96 166 52 56 Valencia, Castellón, Alicante, Murcia y Albacete

INTERNACIONAL

Estados unidos y CanadáD.A.P. / Distributed Art PublishersTel: +1 212 627 [email protected]

LatinoaméricaOCEANOTel: +34 93 2802020www.oceano.com

Europa continentalIDEA BOOKsTel: +31 20 6226154www.ideabooks.nl

Reino unidoARTDATA12 Bell Industrial EstateTel: +44 (0) 208 747 1061www.artdata.co.uk

P5CATÁLOgO TURNER

Número 08 Otoño 2010www.turnerlibros.com

(t) = tela (r) = rústica (e) = español (i) = inglés (c) = catalán

DISTRIBuIDORES

Page 6: 8P-baja

P6Número 08 Otoño 2010 www.turnerlibros.com

CULTURAP6Número 08 Otoño 2010 www.turnerlibros.com

Pintura

Los Marshmallows de Alejandra IcazaEl libro configura el diario personal de la artista

“Alejandra Icaza nos muestra que la pin-tura sigue viva pese a las amargas predic-ciones de los teóricos, que aseveran que está en su lecho de muerte (y eso a pesar de que hay artistas muy cualificados y entusiastas practicando la abstracción)”. son palabras del crítico Jonathan good-man, autor, junto con Javier gonzález de Durana y Paloma Martín Llopis, de uno de los tres textos que incluye el libro Marshmallows. El libro recoge principal-mente el trabajo de la última década de Alejandra Icaza (Bilbao, 1966), expuesto en Nueva york (galería Edward Tyler Na-hem), Palma de Mallorca (galería Pelai-res), Valencia (Ana serratosa – Arte) y são Paulo (galería Fortes Villaça).

“El mar protagoniza muchos lienzos de su última etapa, pero de la escarpadu-ra marina pasa al paisaje urbano, al cam-po y su naturaleza en plena efervescencia o a su último viaje a Japón, como si los cuadros actuasen a modo de páginas que configuran el diario personal de Alejan-dra”, explica Paloma Martín Llopis.

Formada en el saint Martin’s school de Londres y en el New york studio school of Drawing –Nueva york fue el centro neu-rálgico de la abstracción pictórica desde la década de 1940–, Icaza recoge en su pintura, collages e instalaciones, la heren-cia de libertad pictórica de esa ciudad.

Para goodman, “al contemplar sus cuadros a lo largo del tiempo, el público llega a entender que su propósito se cen-tra en la pintura como acto performativo, proponiéndole una concienciación de lo amplia que es la variedad del espacio y la materia, así como de los detalles ocultos de las formas más diminutas”. ■

Por Por Fernando Duarte da Silva

Turner libros ilustrados

www.turnerlibros.com

Ensayo de ficción

La conversación imaginada entre Rubens y Velázquez Miralles sienta frente a frente en El Escorial a los dos genios del Barroco

se conservan cartas suyas firmadas en Ma-drid, pero en ellas nunca menciona a Veláz-quez. Extrañamente, tampoco se refiere a él cuando en un momento tardío de su vida recuerda con cariño la visita que realizó a El Escorial.

Es evidente, sin embargo, que hablaron, y mucho, durante los siete meses que pin-taron en el mismo taller o en talleres con-tiguos. Francisco Pacheco es nuestra fuente primordial, aunque no conviene olvidar que el suegro de Velázquez fue, desde el prin-cipio, un ferviente admirador de su genio y publicista de sus logros. En su Arte de la Pintura afirma que Rubens “con pintores comunicó muy poco, solo con mi yerno (con quien se había antes por cartas correspon-dido) hizo amistad, y favoreció mucho a sus obras por su modestia, y fueron juntos a ver El Escorial”.

No aporta una fecha para esta excur-sión, ni nos cuenta de qué pudieron hablar ni lo que vieron en el monasterio. Los tra-tadistas coinciden en suponer que en esa visita conjunta pudo surgir el proyecto de viajar a Italia.

La decepción de trabajar con este puña-do de datos se convierte en una oportunidad para quien se propone imaginar cómo sería una conversación entre estos dos genios del Barroco: escribir sobre un papel en blanco es más gratificante que añadir apostillas a documentos consolidados. Imaginar, sin embargo, no equivale a inventar. Nada de lo que se recoge en esta conversación puede no haber sido verdad y hay en ella tantos datos como intuiciones; incluso en ocasiones se deja hablar a los dos personajes (a Rubens en particular, dada la falta de citas disponi-bles de Velázquez) con sus propias palabras.

Discernir cómo eran el uno y el otro y qué pudieron decirse en El Escorial es, por su-puesto, una cuestión de pareceres. […]

No puede entenderse a Velázquez ni a Rubens si se deseca su pintura del caldo po-lítico y social en que se gestó. Velázquez es pintor, pero es sobre todo pintor del rey y criado del rey; Rubens es pintor, pero es un gran señor que hace política y nada como pez en el agua en las turbulencias de su épo-ca. Del mismo modo que nadie se acerca a goya sin darse por enterado de cómo le influyó la guerra contra los franceses y la represión política absolutista, no es bueno pararse a contemplar Las meninas y decir aquello de que el pintor sevillano es un cris-tal puesto sobre la realidad a la que no juzga ni interpreta. No debemos contemplar su obra con meros criterios de estética o de técnica pictórica.

Aunque la política llenara todas las es-tancias del Alcázar, la pintura no podía de-jar de vertebrar las conversaciones entre los dos maestros. La diferencia en edad y en sus concepciones artísticas tendrían que llevar a enfrentamientos en su modo de juzgarse, por más que la cortesía que de seguro rei-naba en sus intercambios y el respeto que debían de profesarse evitaran en mayor o menor medida los encontronazos. No olvi-demos, además, que por mucho que Veláz-quez fuera el pintor del rey, debía de estar fascinado por Rubens, el pintor de mayor prestigio en esos momentos y, sin duda, el artista vivo que más influencia habría de ejercer en su carrera. sus estilos eran muy diferentes, y la actitud personal de Veláz-quez le salvó posiblemente de dejarse ami-lanar por una figura de la talla del flamen-co. Rubens supuso para él todo un desafío.

La adopción de nuevas técnicas y recursos pictóricos son prueba de los cambios que experimentó el español después de aquellos meses de convivencia.

No tenemos constancia de que Rubens y Velázquez, que compartían el mismo es-pacio para pintar, o al menos usaban ta-lleres adyacentes, colaboraran en ningún lienzo conjunto. Era una práctica habitual en aquellos tiempos, y Rubens era muy afi-cionado a esta manera de elaborar pintu-ras (con snyders, con Brueghel…). ¿Acaso no consideró a Velázquez un pintor ade-cuado para esos proyectos? ¿O Velázquez no aceptó la propuesta? ¿O sí hubo mues-tras de este ejercicio conjunto pero no han llegado hasta nosotros? ¿O quizá los temas y las técnicas que uno y otro cultivaban ha-brían hecho poco afortunado un lienzo a dos manos?

Pero, ¿se llevaron bien Rubens y Veláz-quez? Pacheco afirma rotundamente que sí, pero Pacheco era parte interesada y qui-zá sólo reprodujo lo que le contó su yerno. Ni una sola vez en los escritos que de él se han conservado le menciona Rubens, y de Velázquez muchos sospechan que tenía un temperamento difícil, por no decir antipáti-co, y que no congenió con ningún pintor de su tiempo. ■

siga leyendo a Santiago Miralles Huete en Velázquez y Rubens. Conversación en El Es-corial. Disponible en su librería o en <www.turnerlibros.com> a partir de noviembre. (El extracto aquí publicado corresponde al epílogo del libro.)

Museo del Prado, Madrid: Rubens(desde el 3 de noviembre)

Rubens, Autorretrato con Isabel Brandt, 1609, Alterpinakoteck, Múnich

(Viene de P1)

Los filipinos, 2008 (detalle)

Arte islámico

Redescubrir la España islámicaUn estudio de su influencia en las artes decorativas

La exposición

Rutas de ArabiaTesoros del reino saudí

Por Bárbara ComasArte islámico de España cuenta la fascinan-te historia del arte y el diseño producidos en la España islámica y examina la verdadera influencia que ejercieron en las artes deco-rativas.

El libro, obra de la historiadora del arte Miriam Rosser-Owen, analiza primero el mecenazgo artístico durante la “Edad de Oro” del califato omeya y continúa con la dinastía nazarí. Asimismo, estudia el fenó-meno del “mudéjar” –las obras artísticas de influencia islámica encargadas por mecenas no musulmanes en el Renacimiento–, y, ya en el siglo xix, el resurgir del estilo de la Alhambra promovido por diseñadores euro-peos como Owen Jones.

La Alhambra de granada y la gran Mezquita de Córdoba son tesoros de cate-goría mundial y fuentes de inspiración para artistas, arquitectos y diseñadores, que se

nutren de una tradición consolidada duran-te cerca de 800 años, cuando la península Ibérica fue solar de una de las culturas más refinadas de la Europa Medieval. A esta ci-vilización se deben algunas de las obras de arte y arquitectura más bellas jamás realiza-das en Europa o en el Imperio islámico, así como el haber servido de vía para el comer-cio de objetos lujosos y el intercambio entre Europa y el resto del mundo. Profusamente ilustrado con obras de las colecciones del V&A –desde exquisitas arquetas de marfil y lápidas de mármol a maquetas arquitectónicas, joyas, tejidos de seda, alfombras y cerámica– , el libro aborda la creación, la supresión, el redescubrimien-to y la influencia del arte, la arquitectura y la ornamentación de la España islámica. ■

Victoria & Albert Museum, Londres

Owen Jones, reconstrucción de un ornamento del salón de los embajadores, La Alhambra

Rutas de Arabia es la primera exposición en España de los tesoros arqueológicos del reino de Arabia saudí. Es también un acontecimiento que trasciende su impor-tancia dentro de la temporada artística 2010-2011: con ella se inaugura una rela-ción de colaboración entre la Fundación ”la Caixa” y el Musée du Louvre, que nació en 2009, año en el que ambas institucio-nes firmaron un convenio para trabajar conjuntamente en proyectos artísticos y culturales de ámbito internacional.

Comisariada por Ali Ibrahim Al-ghab-ban, vicepresidente del Alto Comité de Tu-rismo y Antigüedades del reino de Arabia saudí, Béatrice André-salvini y Françoise Demange, del Departamento de Antigüe-dades de Oriente Próximo del Louvre, y Carine Juvin y sophie Makariou, del De-partamento de Arte Islámico del Louvre, la exposición presenta más de trescientas piezas arqueológicas y patrimoniales entre las más valiosas de los museos saudíes. És-tas son el resultado de las prospecciones y excavaciones arqueológicas realizadas a lo largo de cuarenta años por todo el territo-rio nacional y constituyen una muestra de las riquezas que alberga el suelo de Arabia saudí.

La muestra toma como punto de parti-da estas piezas, para transmitir al especta-dor la fascinación del antiguo Oriente: los asentamientos prehistóricos; el arte nóma-da; las comunidades de pescadores de la isla de Tarut, que recibieron la influencia de Mesopotamia; los oasis y las ciudades for-tificadas del desierto; los reinos de Dedan y Lihyan, con sus santuarios y esculturas colosales; la antigua Hegra, donde Arabia entró en contacto con Roma; las metrópolis comerciales del corazón del subcontinente; los palacios de Medina y las estelas funera-rias de La Meca.

En Arabia saudí, se han llegado a re-gistrar más de 10.000 yacimientos en di-ferentes regiones y provincias del reino, entre los que destacan los sitios de Al-Ula, Madaen saleh, Taima, Al Jof, Thaj, Al Thahran, Al Hafuf y Najran, y otros más dispersos en las regiones de Riyadh, Al Qa-seem, Jazan y La Meca. ■

Rutas de Arabia estará disponible en su li-brería o en <www.turnerlibros.com> a par-tir de noviembre.

CaixaForum, Barcelona (desde el 5 de noviembre)

Por Fátima Seba

MARIPOSASMARIPOSAS

MARIPOSAS

una colección hecha en méxico

un

a colección h

echa en

méxico

9 788475 069623

00_SOBRECUBIERTA_PAL_Maquetación 1 09/09/10 20:01 Página 1

GISELA SILVA nació en la ciudad deMéxico en 1957. Es licenciada en ad -ministración de empresas por la Uni ver -sidad Iberoamericana y desde muy jovenha cultivado su inquietud por la fotografía,las artes y las humanidades. Su formación fo -tográfica la ha adquirido a través de cursos enNorthwestern University, el Museo Rufino Ta -mayo, el Centro de Diseño, Cine y Televisión y enel Taller de Ignacio Urquiza.

Expuso su fotografía por primera vez en la FamiGallery de Hong Kong en 2008, en la colectivaMexican Art Gathering 08, en la muestra Dreams Cityasí como en la subasta de arte Alma de Artistas parabeneficio de las mujeres con cáncer. En México haparticipado en otras muestras colectivas y subastascomo las del Grupo de los Dieciéis, organización fi lan -trópica de asistencia y desarrollo social.

Silva ha publicado también sus fotografías en los librosMitos y Leyendas y Refranes realizados por el Taller deIgnacio Urquiza. Mariposas. Una colección hecha enMéxico es el primer libro ilustrado en su totalidad consu obra fotográfica.

´

LA

UN

IVE

RS

IDA

D

LA UNI VERS IDAD

00_SOBRECUB_CASTE-ING_BANCO_Layout 1 13/09/10 16:43 Página 1

A L E J A N D R A I CA Z AMARSHMALLOWS

AL

EJA

ND

RA

ICA

ZAM

AR

SH

MA

LL

OW

S

Alejandra cover_PAL.qxp 27/09/2010 17:00 Página 1

Page 7: 8P-baja

El amor a la belleza a menudo nos obliga a dejar el cómodo campo de la admiración visual para adentrarnos en las incógnitas de su naturaleza: “No puedo separar el pla-cer estético de ver una mariposa y el placer científico de saber qué es”, decía Vladimir Nabokov. De manera que es difícil evadir estas preguntas: ¿qué hace tan hermosas las alas de las mariposas?, ¿cómo se ex-plican los finos diseños de sus formas y la asombrosa paleta de colores que las vis-ten? según algunos viejos relatos míticos la oruga sedujo al pavo real, y zeus convir-tió aquel amor en mariposa. Quizá por eso son tan semejantes algunos diseños de sus alas, y en ciertas nocturnas son práctica-mente idénticos los ojos que en sus alas se dibujan con el que pavonean aquellas aves

en sus grandes plumas posteriores. Los aztecas reconocieron a Quetzalpapalotl, o Mariposa sagrada, como objeto de culto, y pensaban que las mariposas eran almas de niños muertos de vuelta a la tierra. Rober-to de la Maza Ramírez, en su libro Mari-posas mexicanas, explica que la pigmenta-ción tiene su origen tanto en los alimentos consumidos por las larvas como en un fe-nómeno óptico resultado de la retractación de la luz que producen las ínfimas escamas que cubren sus alas. Pero el tamaño, di-seño y coloración de las alas de mariposa responde a determinantes de evolución y adaptación al medio, donde los reclamos sexuales y reproductivos ocupan un lugar destacado. Como en nuestro caso, el sexo de las mariposas lo definen los cromoso-

mas X e y, pero a diferencia de los seres humanos dos cromosomas X producen un macho, y la combinación Xy una hembra. Las diferencias de forma y coloración pue-den ser tan acentuadas que a simple vista se puede pensar que se trata de mariposas diferentes.

Pero es la estructura genética la que de-termina el trazo y el color de cada ala. Los genes han sido denominados Notch (mues-ca) y Distal-less (sin distal), el doctor Robert D. Reed, explica que la actividad de estos genes “condiciona el desarrollo de las man-chas en las alas de estos insectos y determi-nando su forma y color”. La investigación de este científico de la Universidad de Duke y de su colega Michael serfas, de la Universi-dad de Wisconsin, establece que gracias a la

acción de ambos genes, las manchas de las alas de mariposa pueden adquirir formas lineales, elípticas o redondas.

Las diferencias sexuales y las necesida-des que imponen el cortejo y la reproduc-ción no son las únicas que definen el diseño y la coloración de las mariposas, otro factor fundamental es la mímesis, propiciada por la necesidad de evadir a sus depredadores, ya sea haciéndose pasar por planta, flor, cor-teza o tierra, o provocando temor al aparen-tar ser una animal mayor y más peligroso, entonces, al abrir sus alas pueden adquirir la expresión de una lechuza o aparentar la forma de un gavilán.

Pero las increíbles estrategias evoluti-vas, de reproducción y adaptación, de estos seres cuyos orígenes se remontan probable-

mente a 100 millones de años, y que por lo tanto eran ya viejos inquilinos de nuestro planeta cuando hicieron su aparición los primeros ancestros del ser humano, pade-cen hoy las consecuencias de nuestras for-mas de vida, y como tantos otros seres en la Tierra, su existencia está amenazada por la presencia de las sociedades modernas, por la destrucción que hacemos de sus hábitats naturales y porque los gases que produci-mos las asfixian, los pesticidas agrícolas las envenenan, y porque las despojamos de sus plantas hospitalarias y alimenticias. ■

siga leyendo a Eduardo Vázquez Martín en Mariposas. Una colección hecha en Méxi-co. Disponible en su librería o en <www.tur-nerlibros.com> a partir de 2011.

Imagínese que nunca hubiese oído nada de jazz (si no necesita imaginárselo, entre ahora mismo en youTube y busque Charlie Parker - “groovin’ High” y vea lo que se ha estado perdiendo). Ahora imagine que tu-viese que aprender el ritmo del jazz con la única ayuda de las partituras. No iba a dar resultado, ¿verdad que no? Elvis Costello exageraba cuando dijo que escribir sobre música era como bailar sobre arquitectura, pero en materia de ritmo no le falta razón.

Tal vez suena un poco tonto insinuar que alguien se plantee aprender el ritmo del jazz sólo con partituras, pero eso fue precisamente lo que intentó Igor stravinski mientras componía su ballet operístico La historia del soldado (1918). El compositor ruso estuvo aislado en suiza durante la Pri-mera guerra Mundial, una época en la que el jazz aún no había calado en la cultura europea, y aunque había oído hablar del novedoso y fascinante estilo musical no disponía de un youTube donde buscarlo. No obstante, su amigo Ernest Ansermet, que más tarde dirigiría el estreno de La historia del soldado en Lausana, se había hecho con unas cuantas partituras durante una reciente gira por Estados Unidos. Con la única ayuda de estas transcripciones, stravinski intentó imaginarse cómo sona-ría el jazz.

No es que suene muy parecido a La historia del soldado, una pieza que con sus compases cambiantes y complicados -5/4, 5/8, 7/16- parece confundir la simple

irregularidad con la contraposición de rit-mos irregulares y tiempo constante carac-terística del jazz. El equívoco no desmerece los muchos méritos de la composición de stravinski; pero si un compositor de seme-jante refinamiento rítmico puede, en un momento dado, no dar la talla, está claro que la cuestión del ritmo debe de ser deli-cada. Lo que en teoría no es más que una subdivisión regular del tiempo, en la prác-tica se convierte en una propiedad que hay que “sentir”.

Al mismo tiempo, sin embargo, pocos aspectos de la música pueden parecer más simples. Desafío al lector a que intente ver ese vídeo sin moverse. suele decirse que la música llega por un atajo hasta el corazón, pero hay un tipo de música que va directa a las piernas. No hay nada como el poder que tiene el ritmo de convertirnos en auténticas marionetas, incapaces de resistir los tirones y sacudidas de los hilos. (Aunque a veces, infelices de nosotros, nos vemos coartados por las convenciones de los auditorios. De-beríamos aprender de los niños.) ■

TRADUCCIÓN: VíCTOR V. ÚBEDA

siga leyendo a Philip Ball en El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música. Disponible en su librería o en <www.turnerli-bros.com> a partir de noviembre.

m Del mismo autor en la colección Noema: La invención del color, H2O Una biografía del agua y Masa crítica.

ETCÉTERA P7Número 08 Otoño 2010www.turnerlibros.com

Mundo natural

Los orígenes de las mariposas se remontan a cien millones de añosMariposas. Una colección hecha en México celebra el veinticinco aniversario del Grupo Financiero Monex

Ciencia

¿De dónde viene el pulso de la música?El instinto musical explica cómo procesa la música nuestro cerebro

Por Philip Ball

Investigación médica

La historia más asombrosa de todos los tiempos¿Cómo se sale de aquí? analiza el embarazo y el parto como procesos “culturales”

(Viene de P1)¿Cómo se sale de aquí? no es un libro de con-sejos a embarazadas. No les dice a las muje-res qué comer o qué pruebas hacerse, tam-poco instruye a los hombres sobre su papel durante el embarazo y el parto, pero las his-torias y tragedias del pasado animarán a los lectores a pensarse más las decisiones que toman sobre su salud. Las enseñanzas que espero que los lectores extraigan del libro deberían estimular su deseo de pensar acer-ca del laberinto médico de una forma dife-rente, de hacer preguntas más perspicaces, de cuestionar las propias decisiones. ¿Hago esto por lo que dicen los últimos estudios o porque está de moda?

Un mejor conocimiento de las muchas veces estrafalaria historia del embarazo sin duda suscitará un sano escepticismo entre los pacientes conforme navegan por las procelosas y a menudo turbias aguas de los consejos médicos. Las lecciones que de ella se extraen tienen consecuencias que no se limitan a los nueve meses de gestación. En el libro argumento que la búsqueda del hijo perfecto ha sido una constante desde la An-tigüedad, y no una noción inspirada por la medicina moderna. También doy ejemplos que demuestran que siempre hemos creído en la existencia de unos vínculos estrechos entre las emociones y el cuerpo físico.

El objetivo es trazar un retrato del cam-po de la obstetricia como un matrimonio entre medicina y sociedad. se trata de una unión orquestada que en ocasiones madura hasta convertirse en una relación fructífera y en otras díscola. sin embargo, los víncu-los íntimos e inseparables entre ciencia y sociedad siempre han dado como resultado nuevas nociones de la salud reproductiva de la mujer y en ocasiones también tecnologías que permiten salvar y alargar vidas. Tal y como lo expresa Judith Leavitt, profesora de estudios sobre la mujer y de historia de la medicina en la Universidad de Wisconsin, “el parto es un símbolo de la definición his-tórica y cultural de la esencia de la mujer”.

Lo que diferencia al embarazo de otros campos de investigación médica es que, en la mayoría de los casos, trata de mujeres sanas que entran en un estado natural. El

Doctores sosteniendo a un recién nacido

embarazo no es una enfermedad, y sin em-bargo en ocasiones precisa de intervención médica. su historia contiene pruebas acerca de lo que piensan las mujeres y sus médicos sobre salud y enfermedad. También tiene que ver con nuestras ideas sobre el bienestar y lo que constituye un cuerpo sano. ¿Cuán-do se convirtió el embarazo, en un tiempo considerado como una parte ordinaria de la vida de una mujer, en una patología, en un diagnóstico que requiere de una terapia específica supervisada por expertos? Los cuidados prenatales son sin duda un inven-

to moderno. ¿y de dónde viene? Todas las decisiones que tomamos referidas a la salud no son reacciones espontáneas a los avances científicos, sino respuestas a fuerzas políti-cas, a hábitos, a las costumbres imperantes que pueden ser o no beneficiosas.

y aunque parezca un lugar común, he elegido explorar la historia del parto por-que verdaderamente es algo que me llena de asombro. Que nazca una vida humana de dos conjuntos de material genético es algo poco menos que milagroso. [...] Me llama la atención que a pesar de todas las modernas

tecnologías a nuestro alcance, a pesar de las ecografías tridimensionales, seguimos sin saber casi nada sobre muchos de los proce-sos que intervienen en la procreación. ■

TRADUCCIÓN: LAURA VIDAL

siga leyendo a Randi Hutter Epstein en ¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto. Disponible en su librería o en <www.turnerli-bros.com> a partir de noviembre.

En el vientre materno (National geographic)

RIC

HA

RD

sC

HU

LT

z/C

OR

BIs

Caligrafía

Forma y palabraExposición en Casa Árabe

Mariposas muestra los ejemplares mexicanos de la ambiciosa colección de Kurt Vogt Sartorius. Fotografía de Gisela Silva

Por Eduardo Vázquez Martín

El 20 de octubre se inaugura en Casa Ára-be Forma y palabra, una exposición en la que se presentará la obra de cinco calígra-fos-artistas árabes: Naj Mahdaoui (Túnez, 1937), Hassan Massoudy (Irak, 1944), Rima Farah (Jordania, 1955), Munir shaa-rani (siria, 1952) y Jalid Al-saai (siria, 1970). se trata de artistas consagrados en el dominio de la caligrafía, muy admira-dos en el mundo árabe y con un reconoci-do prestigio también a nivel internacional por la belleza artística de sus creaciones. La exposición estará acompañada por la publicación de un catálogo en el que se reproducen todas las obras presentes en la muestra, así como otros trabajos. En los textos de Forma y palabra se analizan los distintos estilos utilizados por cada uno de estos maestros. Asimismo, el libro inclu-ye una breve historia de la caligrafía árabe, fundamental para entender las diferentes interpretaciones contemporáneas que es-tos cinco artistas hacen de ella.

son seis las grandes familias de la ca-ligrafía arabesca. La zuluz, creada en la época omeya, utiliza caracteres en cursiva que se interseccionan entre sí; la diwani es una escuela de ornamentos barrocos que combina los caracteres en imaginativas uniones; la kúfico, una de las más antiguas, dibuja letras de proporciones perfectas mientras que la de estilo farsi, que alcanzó su apogeo en la antigua Persia, la India y Turquía, perfila letras colgantes. La nasj, por su bordado rítmico de los caracteres, es la más común para escribir el Corán y la ruqa’ a para componer manuscritos de caracteres geométricos y curvos. ■

Casa Árabe, Madrid (desde el 21 de octubre)

Obra de Hassan Massoudy, 2008

Por Cesarino Polledo

Turner servicios editoriales

Libros A MEDiDAwww.turnerlibros.com

Page 8: 8P-baja

P8 CONTRA

Número 08 Otoño 2010 www.turnerlibros.com

P8 CONTRA

Número 08 Otoño 2010 www.turnerlibros.com

LOS MÁS LEÍDOSEnsayo y biografía

1. Nikola Tesla El genio al que le robaron la luz Margaret Cheney

2. Blues La música del Delta del Mississippi Ted gioia

3. Conocimiento inventado Falacias históricas, ciencia amañada y pseudo-religiones Ronald H. Fritze

4. Justicia salvaje La vida moral de los animales Jessica Pierce y Marc Bekoff

5. Irán una historia desde Zoroastro hasta hoy Michael Axworthy

LOS MÁS VISTOS Arte y fotografía

1. Expedición Malaspina Viaje político-científico 1789-1794 AA VV

2. Anish Kapoor AA VV

3. Nkame Belkis Ayón Cristina Vives y Katia Ayón (eds.)

4. Boxeo y Literatura Eduardo Arroyo

5. Jardines de arena AA VV

Diez libros

Próxima edición

BIOGRAFÍAInmaculada de la FuenteEl exilio interiorLa biografía de María MolinerLa primera gran biografía de María Moli-ner, una de las mujeres que más han in-fluido en la cultura de la lengua española en el siglo xx. La autora reconstruye su vida a partir de los testimonios del entor-no más íntimo de Moliner. ARQuITECTuRADeyan sudjicNorman Foster Arquitectura y vidaUn libro breve, escrito por el director del Design Museum de Londres, que cubre su biografía completa desde su infancia en un barrio popular de Manchester, pa-sando por sus difíciles inicios en la arqui-tectura, hasta llegar a los últimos años de reconocimiento mundial.

EXPOSICIÓNConstruyendo la Revolución Arte y arquitectura en Rusia, 1915-1935Exposición acerca de las “vanguardias per-didas” de Rusia en CaixaForum. A partir de febrero de 2011.

TuRNER: C/ Rafael Calvo 42 28010 Madrid / Tel: + 34 91 308 33 36 / Fax: + 34 91 319 39 30 / www.turnerlibros.com / Contenidos: Nuria Martínez Deaño / Diseño: studio Fernando gutiérrez / Maquetación: Inés Atienza / [email protected] / Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización previa de la editorial.

“Procura tener siempre encima de ti un buen pedazo de cielo.” marcel proust

John estaba de excelente humor cuando volvió de Nueva york. Le hice una entrevista en el hotel Beverly Wilshire, donde se aloja-ba con May. Mencioné aquella noche en el Troubadour en que estaba tan borracho y soltó una carcajada, lo cual era típico de él. se daba cuenta rápidamente de lo absurdo de ciertas situaciones, en especial cuando él estaba implicado.

–Lo más divertido –dijo sonriendo–, es que todos esos que escriben sobre el mun-do del espectáculo, no solo aquí, también en Inglaterra, siempre están hablando con nostalgia de los viejos tiempos, cuando Errol Flynn o algún otro les pegaba puñe-tazos a los periodistas y cosas así. Pero un par de rockeros se cogen un pedo una no-che y se desatan los infiernos. sale en todos los papeles. Incluso alguna gente dijo que el gobierno tenía razón, que tendrían que ex-pulsarnos del país.

se suponía que John iba a pasar solo un par de días en la ciudad, pero el viaje se alargó y May me llamó un día para decir-me que a John le gustaría que fuéramos a cenar. Cuando llegué al hotel, pensaba que John tendría una limusina esperándolo en la puerta, pero no. Me acuerdo de que iba vestido con unos vaqueros azules y una ca-miseta negra, y me pidió que fuéramos en mi coche, así que lo llevé a un restaurante chino, cerca de allí, y pasamos un par de ho-ras hablando sobre Elvis, por supuesto.

ya de vuelta en el hotel, me contó que una vez se había pasado toda la mañana en la cama, en el piso de arriba de su finca de la campiña inglesa, obsesionado por escri-bir una canción pero incapaz de tener una sola idea. A pesar de que los integrantes de los Beatles parecían indestructibles, dijo John, él estaba constantemente luchando contra la presión de tantas expectativas. Al final, según me contó, dijo: “A tomar por culo”. Entonces se dirigió escaleras abajo, murmurando para sí: “Estoy en ninguna parte... soy el hombre de ninguna parte” [Nowhere man]. se detuvo y volvió a la ha-bitación y se puso a escribir la canción que lleva ese título.

–¿Te das cuenta? –me dijo–. Uno es-cribe lo que siente aunque ni siquiera sepa adónde lo va a llevar.

Alrededor de las once y media John puso el programa de televisión de Johnny Carson y pidió al servicio de habitaciones unos corn flakes y crema de leche. Bajó el volumen de la televisión y revolvió los corn flakes con la crema de una forma casi ritual antes de empezar a comérselos. No pensé en ello hasta que le vi hacer lo mismo la si-guiente vez que volvimos al hotel después de cenar. Entonces le pregunté qué pasaba con los corn flakes. sonrió. Me explicó que, de niño, en Liverpool, durante la segunda guerra Mundial, no había forma de conse-guir crema de leche, por lo que se conside-raba un manjar. se metió otra cucharada en la boca y suspiró exageradamente para enfatizar cuánto le gustaba.

Mencionar Liverpool lo puso nostál-gico. yo ya sabía algo sobre su infancia, pero fue fascinante oírle contar la historia. John nació en 1940 –un año después que yo– y fue criado por su tía Mimi desde que sus padres se separaron, cuando él tenía cinco años. su madre, Julia, empezó a salir con un hombre que ya tenía hijos y no quería hacerse cargo de uno más. John quería mu-cho a Mimi, pero también echaba de menos a su madre, que vivía a pocos kilómetros. Le dije a John que lo comprendía perfec-tamente porque mis propios padres se ha-bían divorciado pronto y yo había pasado temporadas con mis abuelos en el campo. yo salía corriendo todos los viernes por la tarde hasta el camino de grava, y escrutaba el paisaje con la esperanza de que el siguien-te coche en aparecer fuera el de mi madre, que venía a pasar el fin de semana desde la base militar de la zona, donde trabajaba de secretaria del oficial al mando. Cuando lle-gaba a casa, se mostraba tan cariñosa con-migo que parecía querer compensarme por haber estado fuera y por la ausencia de mi padre. Luego se casó de nuevo, pero yo se-guí siendo el centro de su vida. Cada vez que tenía problemas con los estudios o con mis compañeros del colegio, fueran del tipo que fueran, sabía que contaba con el amor de mi madre y con su apoyo.

John pareció empatizar con mi historia.Durante su adolescencia, dijo, en la época en que había formado el grupo de skiffle, los Quarrymen, empezó a ver más a su ma-dre; tenía la sensación de que ella quería compensarlo por los años que había pasado distanciada de él. Estaba muy entusiasmada

con el grupo, y John disfrutaba muchísimo las horas que pasaban juntos. Pero su madre murió atropellada por un motorista cuando se dirigía a una parada de autobús. Así la perdió por segunda vez. Él tenía diecisiete años.

Bajé la mirada hacia el cuenco de corn flakes vacío y traté de imaginarme cómo se-ría no tener a mi madre. ¡y yo tenía treinta y pico!

Como nos sucedió a muchos en la década de 1950, John había creído que la fama del rock and roll cambiaría su vida y la volvería perfecta, pero al cabo de los años, después de conseguir el éxito, seguía buscando algo o a alguien que completara su mundo. Ése era el tema del disco Plastic Ono Band. La primera canción, “Mother”, empezaba con John gri-tando: “Mother, you had me, but I never had you / I wanted you, but you didn’t want me” [Madre, me tuviste, pero yo nunca te tuve a ti / Te quería, pero tú a mí no”]. y seguía así: “Father, you left me, but I never left you / I needed you, but you didn’t need me” [Padre, me dejaste, pero yo nunca te dejé a ti / Te ne-cesitaba, pero tú a mí no].

Esa base que le faltaba la encontró en yoko; por eso ella se volvió más importante para él que los Beatles. En “god”, otra can-ción del disco, vuelve a afirmar, a gritos: “I don’t believe in Elvis. I don’t believe in zim-merman. I don’t believe in Beatles. I just believe in me. yoko and me. That’s reality” [No creo en Elvis. No creo en zimmerman (se refiere a Bob Dylan). No creo en los Beatles. solo creo en mí. yoko y yo. Ésa es la realidad].

A medida que escuchaba a John, fui en-tendiendo por qué se sentía tan a la deriva. Hasta aquella noche, yo daba por hecho que se había separado de yoko y que ahora tenía una relación con May, pero me contó que yoko le había pedido que dejaran de ver-se. Estaba claro que él seguía enamorado de ella. sin ella, no sabía cómo protegerse de las presiones del mundo del rock and roll ni de su propia depresión. sabía que sus últimos dos discos, Some Time in New York City y Mind Games, no estaban entre los mejores que había grabado, y agradeció la oportu-nidad de trabajar con spector como si fue-ra “una Ronette”, limitándose a cantar rock and roll antiguo y dejándole el resto a Phil. Cuando ese proyecto se fue al traste, cosa que lo dejó muy decepcionado, produjo Walls and Bridges por su cuenta y, aunque lo consideraba una obra respetable, seguía insatisfecho. No había nada de autocompa-sión en los comentarios de John; expresaba más bien una sensación de sorpresa por no saber cómo ayudarse a sí mismo. Por eso, oírlo decir que había tenido impulsos suici-das, en un nivel inconsciente, en su anterior temporada en Los Ángeles, resultaba toda-vía más descorazonador. También dijo que no era distinto de los millones de personas que usan el alcohol para apartar las ideas depresivas. No quería ni sentir ni ver nada.

Lo que lo había sacado de aquel esta-do de ánimo fue ponerse a trabajar en un disco nuevo. Pero, ahora que lo había ter-minado, tenía miedo de volver a caer en los malos hábitos. sabía lo peligroso que era seguir el camino de Jimi Hendrix, Brian Jones, Janis Joplin y otras víctimas de los excesos del rock and roll. Incluso llegó a mencionar la pena que daban los numeri-tos de Phil spector.

–Hay señales de peligro por todas par-tes, pero todos nosotros, los que estamos en el mundo del rock, seguimos compor-tándonos como si fuéramos indestructibles –dijo–. Dylan acertó cuando dijo “a tomar por culo” y se fue a Woodstock. El rock and roll es algo muy valioso, pero no vale la pena morir por él.

John señaló que también Elvis había te-nido que sobrellevar la muerte de su madre, que falleció poco después de que él se incor-porara al ejército. Elvis se volvió tan adic-to a ser Elvis que terminó por destruir casi todo lo que había en su vida, incluyendo su matrimonio. Ni siquiera su hija, Lisa Marie, a la que adoraba, había sido suficiente para apartarlo de su peligrosa forma de vida. Casi toda la noche John estuvo hablando en pasado, como si la peor parte de sus pro-blemas hubiera quedado atrás. Pero todavía tenía graves carencias. Era un hombre que necesitaba un salvavidas. ■

TRADUCCIÓN: MARIANO PEyROU

siga leyendo a Robert Hilburn en Desayu-no con John Lennon y otras crónicas para la historia del rock.

www.roberthilburnonline.com

Por Robert Hilburn

John Lennon visto por el ilustrador Leo Martins a partir del título de Robert Hilburn

Música

“El rock and roll es muy valioso pero no vale la pena morir por él” Desayuno con John Lennon es la crónica de medio siglo de la historia del rock

enSaYoHISToRIa

SeRVICIoS eDIToRIaLeS

mÚSICaPoeSÍa

aRTeFoTogRaFÍa

mISCeLÁnea

www.turnerlibros.comEspañol/English

Encuentre tres erratas en este número del 8 Páginas y gane uno de nuestros libros de la colección Noema. Envíe un correo con sus

datos personales a [email protected]

señalando las erratas y el título del artículo en el que

se encuentran.

*Válido hasta el 1 de diciembre de 2010

CONCURSO dE ERRATAS

EjEmplar gratuito, prohibida su vEnta