9.- Acuerdo Asociación Transpacífico

4
Acuerdo de Asociación Transpacífico 11.JUNIO 2015 Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership, TPP) que incluye al Perú y a 10 países además de EEUUestá en su etapa final aunque todavía hay desacuerdos en la mesa de propiedad intelectual, en la que se discutiría la posibilidad de elevar las protecciones a las patentes de medicamentos y al uso de Internet. De hecho, son dos temas en los cuales la sociedad civil ha mostrado su preocupación, no solamente por el secretismo de las negociaciones sino por lo que significaría para el consumidor en el sector salud, sobre todoun aumento del precio de los medicamentos. Precisamente, en mayo el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, descartó que en el TPP se vean afectados los intereses de los peruanos en temas de salud. En el mismo evento organizado por Adex, el embajador de EEUU en el Perú, Brian A. Nichols, dijo que el compromiso de su país es que haya un mejor acceso a los medicamentos. “Ocho de cada diez recetas en EEUU son medicamentos genéricos”, afirmó. Sin embargo, el documento filtrado nos deja dudas. La lectura del borrador revela que los países participantes en la negociación Australia, Brunéi, Canadá, Chile, EEUU, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, que en conjunto representan un tercio del comercio mundialya se han puesto de acuerdo en casi todo. El Anexo sobre Transparencia en Asistencia Médica fue uno de los capítulos que generó mayores discusiones entre los negociadores y se quedó estancado varios años. Reacciones a la nueva filtración Si el TPP llegara a aprobarse en sus términos actuales, permitiría a las grandes empresas de fármacos interferir en las políticas de salud pública, de acuerdo con un borrador del anexo sobre Transparencia en Asistencia Médica del convenio filtrado recientemente por Wikileaks. El documento, fechado el 17 de diciembre del 2014, muestra que el TPP debilitará el programa de salud pública australiana denominado Esquema de Beneficios Farmacéuticos (The Pharmaceutical Benefits Scheme, PBS)y aumentará el costo de los medicamentos para los ciudadanos, dice el diario australiano Sydney Morning Herald. “Tiene la clara intención de servir a los intereses de la industria farmacéutica”, señala Deborah Gleeson, de la Universidad La Trobe (Australia) a ese medio de comunicación. En su opinión, elevaría la influencia de la industria médica en los programas gubernamentales de subsidio farmacéutico y de instrumentos médicos y le daría mayor capacidad de oponerse a las decisiones oficiales en materia farmacéutica. ¿Y el Perú?

description

D

Transcript of 9.- Acuerdo Asociación Transpacífico

Page 1: 9.- Acuerdo Asociación Transpacífico

Acuerdo de Asociación Transpacífico 11.JUNIO 2015

Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership, TPP) –que incluye al Perú y a 10 países además de EEUU– está en su etapa final aunque todavía hay desacuerdos en la mesa de propiedad intelectual, en la que se discutiría la posibilidad de elevar las protecciones a las patentes de medicamentos y al uso de Internet.

De hecho, son dos temas en los cuales la sociedad civil ha mostrado su preocupación, no solamente por el secretismo de las negociaciones sino por lo que significaría para el consumidor –en el sector salud, sobre todo– un aumento del precio de los medicamentos. Precisamente, en mayo el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, descartó que en el TPP se vean afectados los intereses de los peruanos en temas de salud. En el mismo evento organizado por Adex, el embajador de EEUU en el Perú, Brian A. Nichols, dijo que el compromiso de su país es que haya un mejor acceso a los medicamentos. “Ocho de cada diez recetas en EEUU son medicamentos genéricos”, afirmó.

Sin embargo, el documento filtrado nos deja dudas.

La lectura del borrador revela que los países participantes en la negociación –Australia, Brunéi, Canadá, Chile, EEUU, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, que en conjunto representan un tercio del comercio mundial– ya se han puesto de acuerdo en casi todo. El Anexo sobre Transparencia en Asistencia Médica fue uno de los capítulos que generó mayores discusiones entre los negociadores y se quedó estancado varios años.

Reacciones a la nueva filtración

Si el TPP llegara a aprobarse en sus términos actuales, permitiría a las grandes empresas de fármacos interferir en las políticas de salud pública, de acuerdo con un borrador del anexo sobre Transparencia en Asistencia Médica del convenio filtrado recientemente por Wikileaks.

El documento, fechado el 17 de diciembre del 2014, muestra que el TPP debilitará el programa de salud pública australiana –denominado Esquema de Beneficios Farmacéuticos (The Pharmaceutical Benefits Scheme, PBS)– y aumentará el costo de los medicamentos para los ciudadanos, dice el diario australiano Sydney Morning Herald.

“Tiene la clara intención de servir a los intereses de la industria farmacéutica”, señala Deborah Gleeson, de la Universidad La Trobe (Australia) a ese medio de comunicación. En su opinión, elevaría la influencia de la industria médica en los programas gubernamentales de subsidio farmacéutico y de instrumentos médicos y le daría mayor capacidad de oponerse a las decisiones oficiales en materia farmacéutica.

¿Y el Perú?

Page 2: 9.- Acuerdo Asociación Transpacífico

"El gobierno peruano está de acuerdo con el TPP, no ha interpuesto salvaguardas; los ministerios de Salud y Mincetur se han entrampado en discusiones y no hay salvaguardas que puedan proteger al país. Este capítulo de propiedad intelectual es muy controversial y ello podría afectar mucho al Perú. Hablamos de los precios de las medicinas. Las grandes corporaciones farmacéuticas quieren expandir su monopolio, y no quieren que haya competencia 'genérica'. Ellas empujan dentro del TPP para ampliar su poder. Se esperaba que los negociadores peruanos no se dejaran presionar por estas empresas. Por lo menos la sociedad civil debe estar vigilante", dice Melinda Saint Louis, directora de campaña internacional de Public Citizen, a LaMula.pe.

Si el Perú firma este acuerdo, se verá obligado a dar explicaciones sobre sus compras de medicamentos a los Estados firmantes y también a los laboratorios. Dentro del texto se precisa (párrafo X.7) que entre estos procesos se excluye el de solución de controversias contenido “en el capítulo BBB del acuerdo”. Sin embargo, no hace lo mismo respecto a los mecanismos de arbitraje inversionista-Estado reconocidos por el capítulo de Inversiones del mismo acuerdo. (Diario La República)

En tanto, Peter Maybarduk, director del Programa de Acceso Global a Medicamentos, de Public Citizen, indica que "esta filtración revela que la administración de Barack Obama actúa bajo las órdenes de las empresas farmacéuticas para someter a Medicare (el programa de salud pública de Estados Unidos) a una serie de reglas de procedimiento, negociadas en secreto, que limitarían la capacidad del Congreso de promulgar reformas para abatir los costos de medicinas bajo prescripción, e incluso podría abrir la posibilidad de objetar aspectos de nuestro actual sistema de salud”.

La especialista de la organización que hace un seguimiento a todos los tratados que firma EEUU advierte que en vez de repensar el modelo de inversiones, el TPP ampliaría los privilegios extremos que les da el TLC a los inversionistas extranjeros, y extendería sus mecanismos privados de imposición. Ante ello –continúa– el Perú se expondría a demandas judiciales en manos de empresas extranjeras.

Políticas de salud pública

Por su parte, Jane Kelsey, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), considera que las disposiciones del TPP están dirigidas principalmente en contra de Nueva Zelanda y sus políticas de salud pública, específicamente a la Agencia de Gestión Farmacéutica (Pharmac) de ese país, “una institución modelo que podría ser adoptada por países en desarrollo”. Pharmac decide qué medicinas y artículos relacionados son subsidiados para ser usados en hospitales públicos y comunitarios. Esto último está relacionado con lo que señala Saint Louis.

Y es que una lectura del documento filtrado deja esa sensación: el TPP impediría medicinas y aparatos médicos a precios asequibles. Así, habría menos medicinas subsidiadas, y, por consiguiente, más tratamientos tendrán que ser pagados por los pacientes.

Page 3: 9.- Acuerdo Asociación Transpacífico

Saint Louis añade a LaMula.pe que los enfermos de cáncer estarían entre los más perjudicados. En tanto, Kelsey alerta que el acuerdo comercial permiten que las empresas farmacéuticas impugnen la decisión oficial de no incluir en sus programas productos o aparatos que deben ser reembolsados por el gobierno.

"El Perú podría verse expuesto a un creciente número de demandas judiciales, si es que los laboratorios farmacéuticos extranjeros –sobre todo estadounidenses– 'identifican' que una política pública del Estado peruano afecta sus inversiones", dice Melinda Saint Louis.

Este capítulo no es nuevo, y, como vemos, no es solamente preocupación de los ciudadanos peruanos. Estaremos atentos a la respuesta del gobierno, y, por supuesto, de los defensores de este acuerdo.

TPP: alto al caballazo. Mirko Lauer. La República 26.06.2015

El Acuerdo de Asociación Transpacífico, TPP, viene siendo motivo de discordia entre los 12 países que lo negocian, e incluso dentro del propio EEUU, que lo promueve. La principal resistencia nace de las ventajas que Washington quiere obtener para las empresas transnacionales, en desmedro de los países convocados para discutir los temas. Esta semana la polémica se reavivó cuando los embajadores de Chile, Perú y Singapur, citados por la ONG Inside US Trade, declararon en Washington que la aprobación del TPP por el Congreso de los EEUU no significa que el acuerdo sea inminente, pues los países tienen cuestiones pendientes que aún requieren negociación al más alto nivel político. El escepticismo de las declaraciones de Juan Gabriel Valdés, Luis Miguel Castilla y Ashok Kumer Mirpuri contrasta con el flamígero optimismo de Andrew Robb, ministro de Comercio australiano, que hace pocos días dijo que los países del TPP están “a una semana de negociación” para lograr el acuerdo. La cosa, pues, va para más largo. Inside US Trade menciona que entre los temas polémicos más saltantes están los derechos de propiedad intelectual, el periodo de exclusividad de data para el caso de las medicinas, y la duración del proceso de eliminación de aranceles. Asuntos de fondo en los que se juega el avance de los países menos favorecidos. Todo esto significa que los acuerdos (algunos de los cuales han sido debatidos en secreto, otro motivo de irritación) no van a poder ser simplemente tramitados por la vía tecnocrática, como quieren Washington y algunas otras capitales. Decir que falta todavía una discusión política al más alto nivel es un mensaje que podría bloquear las cosas. Sin embargo el embajador peruano Castilla ha opinado que conviene apurarse, para que la negociación no colisione con las elecciones norteamericanas y peruanas del 2016. Pero esta preocupación parece ir a contrapelo de la otra

Page 4: 9.- Acuerdo Asociación Transpacífico

idea, que es una conveniencia de que precisamente se introduzcan consideraciones políticas en la negociación. Lo de Castilla parece ser una alusión a que el TPP aprobado todavía tendría que obtener el voto positivo de los Congresos de los países firmantes. Un proceso que puede volverse largo. De allí que el embajador Valdés haya pedido la misma paciencia frente a Chile que actualmente se viene mostrando frente a los EEUU. En el Perú el debate viene siguiendo las líneas del que se dio en anteriores años frente al TLC con los EEUU. Casi todo el sector empresarial percibe grandes oportunidades, mientras que el sector laboral advierte pérdidas netas para la población, sobre todo en el impacto sobre el precio de los medicamentos, que ya ahora están aquí entre los más caros de la región.