9.- América Latina Segunda Mitad Siglo XX

download 9.- América Latina Segunda Mitad Siglo XX

of 18

Transcript of 9.- América Latina Segunda Mitad Siglo XX

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    1/18

    2.73.- Entre los movimientos guerrilleros presentes durante la segunda mitad del siglo XX y pas de

    Amrica Latina en que se desarrollaron, es posile se!alar la "s# siguiente "s# relaci$n "es# como

    correcta "s#%

    &. 'A() * )olomia.

    &&. +endero Luminoso * er.

    &&&. EL/ * 0uatemala.

    a# +$lo +$lo & y &&

    c# +$lo & y &&&

    d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&

    12.73.- En la Argentina de la dcada de los 4 surgi$ un movimiento social de amplia y larga

    repercusi$n en el aspecto poltico de dic5o pas. /os re6erimos al%

    a# (adicalismo.

    # eronismo.

    c# enemismo.

    d# Al6onsismo.e# 8usticialismo.

    9.7.- Entre los e6ectos de la situaci$n mundial de post +egunda 0uerra undial en Latinoamrica,

    y tamin en )5ile, podemos destacar%

    &. La adopci$n de gran parte del programa de desarrollo ideado por la )EAL.

    &&. La instauraci$n, a partir de la dcada de 1:94, del ideal lieral estadounidense.

    &&&. La generaci$n de polari;aci$n social y poltica a partir de la dcada de 1:

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    2/18

    &&&. El estalecimiento de dictaduras militares.

    a# +$lo &

    # +$lo &&

    c# +$lo & y &&

    d# +$lo & y &&&

    e# &, && y &&&

    :.7.- ?@espus del 6in de la +egunda 0uerra undial y la con6erencia de alta el mundo queda

    aBo la in6luencia de dos grandes potencias antag$nicas% Estados Cnidos y la Cni$n +ovitica. En

    este conteDto de 0uerra 'ra entre amos loques en Latinoamrica se desarrollan 6en$menos

    polticos, econ$micos y sociales tales como%

    &. El sentimiento panamericano se demuestra con la creaci$n de la =EA en 1:.

    &&. +e cre$ la )EAL para poner 6in a los populismos y tendencias de i;quierda.

    &&&. +e produBeron sucesivos golpes de Estado en Frasil, Argentina, Cruguay, er y )5ile.

    a# +$lo &

    # +$lo &&c# & y &&d# & y &&&

    e# &, && y &&&

    14.7.- En el conteDto mundial de 0uerra 'ra, entre el Floque )apitalista y el )omunista, en

    Latinoamrica se desarrollan 6en$menos polticos, econ$micos y sociales tales como%

    &. La creaci$n de la )EAL, para poner 6in a los populismos y tendencias de i;quierda.

    &&. Los mltiples golpes de Estado, para resguardar a los de la ideologa capitalista.

    &&&. La instalaci$n de un goierno de ndole socialista en )ua.

    a# +$lo &

    # +$lo &&c# +$lo & y &&

    d# +$lo & y &&&

    e# &, && y &&&

    11.7.- @urante las primeras dcadas del siglo XX Latinoamrica se 5aa caracteri;ado por la

    squeda de la va propia, sin emargo, en un conteDto de post guerra la in6luencia de las potencias

    5egem$nicas se 5i;o ver de manera m>s decisiva. EE. CC cre$ el Fanco undial y el 'ondo

    onetario &nternacional para 6avorecer la economa de lire mercado y la adopci$n del d$lar como

    divisa universal. Entre los e6ectos de la situaci$n mundial de post guerra en Latinoamrica, pero

    especialmente en )5ile, podemos destacar%

    I. La adopcin de gran parte del programa de desarrollo ideado por laCEPAL.II. La generacin de una va de desarrollo alternativa al capitalismo y al

    comunismo.III. La radicalizacin de las ideas polticas a partir de la dcada de 19!.a" #lo I$" #lo IIc" #lo I y IId" #lo I y III

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    3/18

    e" I% II y III

    13.7.- En el conteDto internacional de la 0uerra 'ra, ?la va propiaG de desarrollo de los pases

    latinoamericanos 6ue cautelada por EE.CC y por los organismos internacionales. La )EAL recii$

    el encargo de superar la tradici$n populista, evitar las vas socialistas y proponer una moderni;aci$n

    de acuerdo a la posici$n de los Estados Cnidos en el mundo. La in6luencia de la )EAL sedemuestra a travs de sus ideas que in6luencian los programas de%

    I. La re&orma agraria y la modernizacin la$oral del campo.II. Los go$iernos de los presidentes Arturo Alessandri 'odrguez y Eduardo

    (rei )ontalva.III. La industrializacin de los go$iernos radicales en la dcada de los

    cuarenta.a" #lo I$" #lo IIc" #lo I y IId" #lo I y IIIe" I% II y III

    1.7.- )on la tesis del ?)5eG 0uevara, de convertir a Amrica Latina en ?dos, tres, muc5os

    HietnamG, se inici$ la doctrina de +eguridad &nterior /acional en los distintos eBrcitos del

    continente y se produBeron sucesivos golpes de Estado en distintos pases. En )5ile, el goierno

    militar marc$ una etapa caracteri;ada por% la apertura a las economas y al comercio internacional,

    al capital eDtranBero y a la competitividad en los distintos mercados del mundo. )omen;$ entonces

    un camino al desarrollo distinto al del resto de Amrica Latina, distinto del populismo, de las vas

    socialistas y de la va promulgada por la )EAL. @e acuerdo a lo anterior es correcto se!alar que%

    a# La va de desarrollo que 5a seguido nuestro pas es similar a la del resto de Amrica Latina y se

    caracteri;a por el populismo.# )5ile sigui$ la va de crecimiento que era propiciada por la )EAL para Amrica Latina, pero

    antes que los dem>s pases.

    c# @eido a sus circunstancias 5ist$ricas, )5ile se incorpor$ a la gloali;aci$n econ$mica antes

    que los dem>s pases de Amrica Latina.d# /uestro pas se incorpor$ de 6orma delierada a la economa /eolieral, a travs de las pautas

    de desarrollo internacional.

    e# Iodos los pases de Amrica Latina que 5an su6rido golpes militares se 5an vinculado

    directamente con la economa neolieral.

    19.7.- ?La in6luencia norteamericana no se mani6est$ tan s$lo en el terreno de la economa.

    )uando los Estados Cnidos se convirtieron en la mayor potencia del mundo occidental tamineBercieron una supremaca militar y poltica. En el conteDto de la 0uerra 'ra, el goierno de ese

    pas consideraa que Amrica Latina era parte de su ?>rea de in6luenciaG e intervena en la poltica

    de las naciones latinoamericanasG En relaci$n al teDto anterior, podemos se!alar que los 6actores

    que contriuyeron a a6irmar la supremaca de Estados Cnidos destaca "n#

    &. Las caractersticas de su economa capitalista.

    &&. +u podero en el >mito militar.

    &&&. +u poltica de no intervencionismo.

    a# +$lo &

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    4/18

    # +$lo & y &&

    c# +$lo & y &&&

    d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&

    1

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    5/18

    c# +$lo & y &&

    d# +$lo & y &&&

    e# +$lo && y &&&

    29.7.- En materia poltica Amrica Latina 5a sido altamente inestale. Lo anterior se Busti6ica al

    se!alar como correcto que%

    &. +e 5an practicado golpes o pronunciamientos militares en casi todos los pases.

    &&. EE. CC 5a tenido que intervenir algunos pases para evitar la propagaci$n de ideas

    revolucionarias.

    &&&. ases como Jait o Folivia se caracteri;an por goiernos reves e inacaados.a# +$lo &

    # +$lo &&&

    c# +$lo & y &&

    d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&

    2neos.

    &&&.- A6ectada por el intervencionismo de EE. CC.

    a# +$lo &

    # +$lo &&&

    c# +$lo & y &&

    d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    6/18

    2.7.- La llamada ?i;quierdi;aci$nG de +udamrica, a travs del estalecimiento de goiernos

    como los de Lula da +ilva en Frasil, Iaar H>;que; en Cruguay, Evo orales en Folivia,

    Jugo )5>ve; en Hene;uela y ic5elle Fac5elet en )5ile, podra signi6icar%

    &.- Levantamientos militares o de grupos de ultraderec5a.

    &&.- Aumento del intervencionismo de los EE. CC

    &&&.- Leyes sociales que 6avore;can a los m>s pores.a# +$lo &&

    # +$lo &&&

    c# +$lo & y &&

    d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&2:.79.- n Amrica Latina, Estados Cnidos intervino militarmente en las naciones que deseaan

    meBorar el aspecto poltico, social y econ$mico y que 5aan elegido goiernos lierales y

    nacionalistas. Iales casos los encontramos en%

    &. )ua.&&. )5ile.

    &&&. /icaragua.

    a# +$lo +$lo &&&

    c# +$lo & y &&

    d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&

    34.79.- La =EA "=rgani;aci$n de Estados Americanos# 6ue 6undada en 1:. +in emargo se

    considera que este organismo traicion$ los ideales y aca$ permitiendo que Estados Cnidos

    inter6iriera en la poltica de toda la regi$n, sore todo porque o6reci$ amplios programas de ecas,

    ventas de armas, estalecimientos de ases militares norteamericanas y la 6irma de pactos

    recprocos en materia de6ensiva. Esta era la 6orma que tena la gran potencia americana de aleBar del

    continente la in6luencia del comunismo.G "+>nc5e;, Jumerto% ?Jistoria y )iencias +ocialesG# @eacuerdo al teDto anterior, es correcto se!alar que%&. Los ideales originales de la =EA eran el panamericanismo y la no intervenci$n de Estados

    Cnidos.

    &&. Estados Cnidos 6oment$ directamente la instauraci$n de regmenes socialistas y comunistas.

    &&&. La =EA permaneci$ siempre 6iel a sus ideales polticos 6undacionales.a# +$lo &

    # +$lo &&&

    c# +$lo & y &&

    d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&

    31.79.- La poltica internacional de Amrica Latina durante la segunda mitad del siglo XX se

    caracteri;$ por la intervenci$n permanente de Estados Cnidos en la regi$n. Entre los pases que se

    vieron a6ectados, podemos se!alar a%

    &. )5ile.

    &&. )ua.

    &&&. El +alvador.

    A# +$lo &

    F# +$lo &&&

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    7/18

    )# +$lo & y &&

    @# +$lo && y &&&

    E# &, && y &&&

    32.79. =rdena cronol$gicamente los siguientes golpes de estado en Amrica Latina.

    & K )5ile.

    && K Argentina.

    &&& K er.A# & * && * &&&

    F# && * & * &&&

    )# && * &&& * &@# &&& * && * &

    E# &&& * & * &&

    33.79.- @esde comien;os de los a!os 4 Amrica Latina emprende el retorno 5acia los

    regmenes democr>ticos, siguiendo la tendencia mundial iniciada en los a!os 74. La vuelta a

    los sistemas democr>ticos est> marcada por 6actores tal "es# como%

    &. El desgaste de las propias dictaduras.

    &&. La organi;aci$n de grupos democr>ticos.

    &&&. La desaparici$n de la amena;a marDista.

    a# +$lo &

    # +$lo &&c# +$lo &&&d# +$lo & y &&

    e# &, && y &&&

    3.79.- ?>s all> de la diversidad y compleBidad de cada pas, pueden se!alarse tendencias

    generales en todo el sucontinente "Amrica Latina#% el 6in del Estado de ienestar, el triun6o de las

    polticas econ$micas neolierales, la gloali;aci$n, la dependencia tecnol$gica, la desocupaci$n y

    la eDclusi$n social.G @e acuerdo al teDto anterior y a sus conocimientos, podemos se!alar como

    correcto que%

    A# Amrica Latina es 5omognea culturalmente y por ello no 5a tenido grandes prolemas.

    F# La 5eterogeneidad de Amrica Latina no le 5a impedido tener una 5istoria comn.

    )# En las ltimas dcadas Amrica Latina no 5a seguido los procesos 5ist$ricos mundiales.@# La condici$n de Amrica Latina en relaci$n al resto del mundo es cada da meBor.

    E# Amrica Latina es 5eterognea por lo cual 5a vivido procesos 5ist$ricos distintos.

    39.79.- Entre los prolemas que 5an caracteri;ado la eDperiencia 5ist$rica de Amrica Latina en

    la segunda mitad del siglo XX, podemos se!alar el "los# siguiente "s#%

    &. El crecimiento acelerado de algunas ciudades, lo cual 5a generado

    prolemas de marginalidad.

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    8/18

    &&. Los movimientos indigenistas que 5an causado luc5as civiles en algunos

    pases del continente.

    &&&. La intervenci$n constante de Estados Cnidos en la poltica interna de los

    pases latinoamericanos.

    a# +$lo &

    # +$lo &&&

    c# +$lo & y &&d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&

    3 el decoro nacional y que

    ser> redenci$n para los oprimidos. Acepto la invitaci$n a la luc5a y yo mismo la provoco, y al

    reto del invasor coarde y de los traidores de mi patria contesto con mi grito de comate, y de

    mi pec5o y el de mis soldados 6ormar>n murallas donde se lleguen a estrellar las legiones de

    los enemigos de /icaragua "M#G "Augusto )sar +andino, en +elser, 0regorio% ?Jistoria de

    Amrica en el +ilo XXG#. @e acuerdo al teDto anterior, podemos se!alar como correcto que%&. Augusto )sar +andino representa al tpico poltico conservador.&&. El sandinismo puede ser de6inido como nacionalista, socialista y armado.

    &&&. La voluntad de +andino es proteger a su pas 5asta rendir la vida.

    a# +$lo &

    # +$lo & y &&

    c# +$lo & y &&&

    d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&

    37.79.- Latinoamrica no 5a podido deBar atr>s su sesgo de regi$n sudesarrollada y tercermundista.

    A su criterio, y, segn sus conocimientos, el sudesarrollo de Amrica se dee, entre otros6actores, a%

    A# +u polaci$n mesti;a y negra.

    F# +us goiernos corruptos.

    )# Cna economa multiproductora.

    @# Cn alto grado de industriali;aci$n.

    E# +u &ndependencia tecnol$gica.

    3.79.- Las revoluciones latinoamericanas y la @octrina de la +eguridad /acional impulsada

    por Estados Cnidos provocaron la quiera de los sistemas democr>ticos en la regi$n. En este

    sentido no s$lo )5ile 6ue a6ectado por la instalaci$n de regmenes militares, sino tamin pases

    tal "es# como%&. Argentina.

    &&. Frasil.

    &&&. Folivia.

    a# +$lo &

    # +$lo &&&

    c# +$lo & y &&

    d# +$lo && y &&&

    e# &, && y &&&

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    9/18

    *9.+,.- A lo largo de todo el siglo % con el o$/etivo de conservar losaspectos centrales de un orden social 0ue garantiza$a% reproduca yamplia$a sus $enecios econmicos% las clases dominantes de los pases deAmrica Latina impulsaron golpes de Estado 2 llevados a ca$o por las(uerzas Armadas de sus respectivos pases 2 y el esta$lecimiento de

    di&erentes tipos de dictaduras.3 4Cu5l 6es" de las siguientes relaciones es6son" correcta 6s"7I. C8ile 2 Augusto Pinoc8et.II. Argentina 2 orge :idela.III. ;olivia 2

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    10/18

    A" #lo I;" #lo IIC" #lo I y IIIB" #lo II y IIIE" I% II y III

    2.79.- La 0uerra 'ra marc$ las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XX y

    tamin in6luy$ en Amrica Latina. )on la divisi$n del mundo en dos loques, el sucontinente

    qued$ aBo la in6luencia de Estados Cnidos. Esta a6irmaci$n se 6undamenta en 5ec5os tal "es# como%

    &. La 6irma del I&A( en 1:7.&&. La creaci$n de la =/C en 1:

    &&&. El derrocamiento de los goiernos socialistas

    A# +$lo &

    F# +$lo &&&

    )# +$lo & y &&&

    @# +$lo && y &&&

    E# &, && y &&&

    3.79.- Amrica Latina en el siglo X&X se incorpor$ al mundo a travs de la eDportaci$n dematerias primas, modelo que entr$ en crisis a principios de los a!os 34. Entre la dcada de 1:34 y

    1:74 el sucontinente, ya sea por la va del populismo, la revoluci$n o la re6orma, usc$ reali;ar

    camios estructurales, sin emargo las dictaduras militares en distintos pases provocaron la

    implementaci$n de aBustes y polticas neolierales. En la actualidad, son desa6os de Amrica

    Latina%

    &. Alcan;ar el desarrollo.

    &&. 'ortalecer la democracia.

    &&&. eBorar la integraci$n regional.

    A# +$lo &.

    F# +$lo &&&.)# +$lo & y &&.

    @# +$lo && y &&&.E# &, && y &&&.

    .79.- Amrica Latina durante la segunda mitad del siglo XX 5a vivido distintos procesos5ist$ricos. =rdene en un correcto orden cronol$gico los siguientes perodos de su 5istoria%

    & K 0olpes de Estado

    && K rocesos revolucionarios

    &&& K (ecuperaci$n de la democracia

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    11/18

    A# & * && * &&&

    F# && * &&& * &

    )# && * & * &&&

    @# &&& * & * &&

    E# &&& * && * &

    9.79.- )u>l de los siguientes pases latinoamericanos tiene un goierno con una tendencia polticade derec5aN

    A# Frasil

    F# Argentina

    )# )5ile

    @# er

    E# Ecuador

    s urgente este eBercicio. Ja

    5aido ya demasiados casos en los que el proceso democr>tico 5a peligrado y la insatis6acci$n

    con los resultados econ$micos y sociales tiende a dirigirse contra el sistema poltico "M# JoyeDisten m>s latinoamericanos pores que nunca en la 5istoria, la democracia est> dil, el

    crecimiento es menor al que ya tuvimos. Estamos desunidos adentro, sin vo; comn 5acia

    6uera. /o logramos negociar en conBunto nuestro ingreso en la sociedad gloal. +in emargo

    "M#, mantenemos la esperan;a, esa que nos permite replantear nuestro camino.G "Lagos,

    (icardo% ?La @emocracia en Amrica LatinaG#. @e acuerdo al teDto anterior, la "s# principal "es#

    prolem>tica "s# de Amrica Latina es "son#%&. La deilidad de la democracia.

    &&. Los altos ndices de pore;a.

    &&&. El lento crecimiento.

    A# +$lo &

    F# +$lo &&&

    )# +olo & y &&&@# +$lo && y &&&

    E# &, && y &&&

    7.79.- or eso la Asamlea 0eneral /acional del uelo de )ua% )ondena "...# las concesiones de

    recursos naturales de nuestros pases a los monopolios eDtranBerosO condena los goiernos que

    desoyen el sentimiento de sus puelos para acatar los mandatos de Pas5ingtonO "...# condena los

    monopolios y empresas imperialistas que saquean continuamente nuestras rique;as, eDplotando

    a nuestros oreros y campesinos, desangran y mantienen en retraso nuestras economas y

    someten la poltica de Amrica Latina a sus designios e intereses.G "alamud, )arlos% ?Amrica

    Latina, +iglo XX, la squeda de la democraciaG#. +egn el p>rra6o precedente, es posile

    concluir que la situaci$n econ$mico-social en que se encontraa )ua y Amrica Latina en1:

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    12/18

    E# +$lo && y &&&.

    .79.- Iodas las capas sociales de la Amrica Latina est>n representadas entre los caudillos% El

    doctor 'rancia "111-14# era un notale, culto, de espritu paternalistaO (a6ael )arrera en0uatemala "13-1re; "197-1

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    13/18

    E# &, && y &&&.

    94.79.- Ru ra;ones o motivos eDisten para se!alar que la 5istoria de Amrica Latina en la

    segunda mitad del siglo XX est> llena de desa6os y 6rustracionesN

    &. La constante squeda del desarrollo econ$mico que no llega.

    &&. El deseo de romper con la dependencia econ$mica internacional.&&&. Los procesos de democrati;aci$n incompleta de los pases.

    A# +$lo &.

    F# +$lo &&&.

    )# +$lo & y &&.

    @# +$lo && y &&&.

    E# &, && y &&&.

    91.79.- El agotamiento interno de las dictaduras, el 6in de la 0uerra 'ra y el camio operado en

    la administraci$n estadounidense respecto a su poltica eDterior 5an aierto las sendas para la

    democracia en Latinoamrica. +in emargo, persisten prolemas, tales como%

    A# La irresoluci$n de la cuesti$n indgena latinoamericana.

    F# La completa dependencia ideol$gica respecto de Estados Cnidos.)# La plena industriali;aci$n vivida por Amrica Latina en la dcada del :4.

    @# El 6ortalecimiento de la democracia que implica inseguridad social.

    E# La aceptaci$n de la diversidad social, lo cual disminuye la discriminaci$n.

    92.79.- Entre los prolemas 5ist$ricos, an no resueltos en Amrica Latina, podemos se!alar%

    &. El indigenismo.

    &&. La corrupci$n.

    &&&. El narcotr>6ico.

    A# +$lo &

    F# +$lo &&&

    )# +$lo & y &&

    @# +$lo && y &&&E# &, && y &&&

    141. 79.#intetizando sus conocimientos so$re la 8istoria de Amrica Latinadurante la segunda mitad del siglo I% usted podra se>alar 0ue a grandesrasgos esta ltima se caracteriza por?I. La inDuencia de Estados @nidos en la regin.

    II. El surgimiento de movimientos revolucionarios.

    III. La instauracin de go$iernos militares en la regin.

    A" #lo I;" #lo IIIC" #lo I y IIIB" #lo II y IIIE" I% II y III

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    14/18

    142.79.Amrica Latina durante la segunda mitad del siglo 8a en&rentado unaserie de pro$lemas sociales% polticos y econmicos. )uc8os de ellos an no seresuelven% como por e/emplo?I. La po$reza.II. La corrupcin.

    III. El su$desarrollo.A" #lo II;" #lo IIIC" #lo I y IIB" #lo II y IIIE" I% II y III

    Lea atentamente el siguiente teto y luego% responda la pregunta F +=?

    ?La Ley n. S .:7, de @e6ensa ermanente de la @emocracia 6ue una ley c5ilena pulicada en

    el @iario =6icial de 3 de septiemre de 1:, conocida tamin como la Ley aldita por los

    comunistas, que tuvo por 6inalidad proscriir la participaci$n poltica del artido )omunista de

    )5ileG . "TTT.TiUipedia.com#.

    147.7. A partir del p>rra6o, es posile in6erir que%

    &. +e desarrolla aBo el goierno del residente 0ariel 0on;>le; Hidela.

    &&. Es una demostraci$n de la 0uerra 'ra en )5ile.

    &&&. El partido comunista queda 6uera de la ley.

    A# +$lo &.

    F# +$lo &&.

    )# +$lo & y &&.

    @# +$lo && y &&&.

    E# &, && y &&&.

    1!+.+,. 4Cu5l de los siguientes procesos marcaron el desarrollo 8istrico de los

    a>os ! y +! en Amrica Latina7

    I. El protagonismo estadounidense% a travs de la Alianza para el Progreso.

    II. La instalacin del modelo econmico neoli$eral.

    http://www.wikipedia.com/http://www.wikipedia.com/
  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    15/18

    III. La transicin desde go$iernos autoritarios 8acia democr5ticos.

    A" #lo I.

    ;" #lo II.

    C" #lo I y II.

    B" #lo II y III.

    E" I% II y III.

    1!*.+,.GEstados @nidos propici la creacin del Hratado Interamericano de

    Asistencia 'ecproca 6HIA'"% en 19=+% y la rganizacin de Estados Americanos

    6EA"% en 19=J% con el n de asegurarse la lealtad de los pases de la regin en

    caso de alguna amenaza proveniente del mundo socialista3. 6:alds Baz%

    )agdalena? Gos 9! eran para cu$rir malas noticias? insurgencia en Per% la invasin de

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    16/18

    Panam5 por tropas estadounidenses% las matanzas de los Contras en

    icaragua% el rgimen represivo de (idel Castro en Cu$a y la 0uema de la

    selva tropical en ;rasil por parte de grupos armados.3 6(uente? Esler% Kavin.

    ;;C. Presentador del Programa eNsnig8t"

    1!,.+,. Lo consignado en el teto anterior m5s sus conocimientos% nos

    permiten concluir lo siguiente so$re la 8istoria reciente de Latinoamrica?

    I. En los a>os 9!% en algunos pases latinoamericanos prevalecieron la

    violencia poltica y las guerras civiles.

    II. Estados @nidos 8a tenido una incidencia poltica gravitante en algunos

    pases latinoamericanos.

    III. La inesta$ilidad poltica deriv en% adem5s de en&rentamientos militares% el

    deterioro del medio.

    A" #lo I.

    ;" #lo II.

    C" #lo III.

    B" #lo I y II.

    E" I% II y III.

    1!.+,GLa divisin internacional del tra$a/o consiste en 0ue unos pases seespecializan en ganar y otros en perder. uestra comarca del mundo% 0ue 8oyllamamos Amrica Latina% &ue precoz? se especializ en perder desde losremotos tiempos en 0ue los europeos del 'enacimiento se a$alanzaron atravs del mar v le 8undieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos yAmrica Latina per&eccion sus &unciones. Este ya no es el reino de lasmaravillas donde la realidad derrota$a a la &5$ula y la imaginacin era8umillada por los tro&eos de la con0uista% los yacimientos de oro y lasmonta>as de plata. Pero la regin sigue tra$a/ando de sirvienta. Continaeistiendo al servicio de las necesidades a/enas% como &uente y reserva delpetrleo y el 8ierro% el co$re y la carne% las &rutas y el ca&% las materias primasy los alimentos con destino a los pases ricos 0ue ganan consumindolos%

    muc8o m5s de lo 0ue Amrica Latina gana producindolos3. 6Kaleano% E? GLasvenas a$iertas de Amrica Latina3" A partir del an5lisis del teto anterior%podemos se>alar como correcto 0ue entre los pro$lemas de Amrica latinaest5n?I. La eplotacin de recursos naturales por parte de potencias etran/eras.II. La prdida de ri0uezas naturales con las cuales se enri0uecen otros pases.III. La disminucin de la situacin de desmedro de Amrica latina en relacin a

    Europa.A" #lo I

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    17/18

    ;" #lo IIIC" #lo I y IIB" #lo II y IIIE" I% II y III

    1!O.+=. GLa democracia% adem5s slo eistir5 en Amrica Latina cuando lospue$los sean realmente li$res para escoger% cuando los 8umildes no estnreducidos por el 8am$re% la desigualdad social% el anal&a$etismo y lossistemas /urdicos a la m5s ominosa importancia.3 6GBeclaracin de laos inmediatos a la 'evolucin cu$ana% desde la dcadadel sesenta% los procesos revolucionarios se trans&ormaron en unaalternativa a imitar para importantes sectores polticos y sindicales deAmrica latina% 0ue vean en ese modelo una posi$le solucin a lospro$lemas particulares de su respectiva nacin3? 6Arriagada% Patricio?G)ovimientos revolucionarios de Amrica Latina3" A partir del teto y susconocimientos so$re este tema y su inDuencia en C8ile% podemos se>alarcomo correcto 0ue?

    A" La radicalizacin de los movimientos de iz0uierda no inDuy en la polticac8ilena.

    ;" Los movimientos de iz0uierda eran 8erederos ideolgicos de la 'evolucin

    cu$ana.

    C" La radicalizacin de los movimientos de iz0uierda conllev a la 'evolucin

    cu$ana.

    B" El modelo cu$ano se desec8 como una solucin a los pro$lemas

    estructurales.

    E" La eliminacin de los grupos de iz0uierda &ue el resultado de la revolucin

    cu$ana.

    +=.1!,. La crisis econmica de los +!% a&ect duramente a Amrica Latina ytam$in a C8ile.

  • 7/23/2019 9.- Amrica Latina Segunda Mitad Siglo XX

    18/18

    I. Con&ormacin del )E'C#@'.II. Crecimiento de la actividad econmica.III. Aumento considera$le de la inDacin.A# #lo IF# #lo I y II)# #lo I y III

    @# #lo II y IIIE# I% II y III