9 Años de Revolución Ciudadana

download 9 Años de Revolución Ciudadana

of 6

Transcript of 9 Años de Revolución Ciudadana

  • 7/25/2019 9 Aos de Revolucin Ciudadana

    1/6

    9 aos de Revolucin Ciudadana

    Virgilio Hernndez. Presidente Comisin de Rgimen Econmico

    1. Constitucin de 1998, crisis poltica e inestabilidad.

    Una Constitucin se condensa en un tiempo y espacio especfico, pero es el resultadode un proceso social precedente. Es imposible entender la Constitucin de 1998, sincontextualizarla en el proceso de neoliberalizacin de la economa y la sociedad, ascomo de las mltiples resistencias que se construyeron. Por ello, los resultados de la

    Asamblea Constituyente[1], realizada entre 1997 y 1998 fueron ambiguos. Por un lado,se constitucionalizaron los mecanismos de mercado en el manejo econmico, y sefortaleci el sistema presidencialista. Al mismo tiempo, se consagraron derechosindividuales y colectivos, justo cuando se modific la concepcin del Estado y los rolesque le corresponda asumir frente a la sociedad, por tanto, la imposibilidad de

    materializar los derechos que consagraba.

    Con la Constitucin expedida en 1998 se aprobaron 385 leyes, de las cuales el 16%provino de la Funcin Ejecutiva, que refleja ms bien la crisis poltica y falta deliderazgo que caracteriz a esta dcada, incluso cuando obtuvieron mayora como en1998, (Alianza DP-PSC) primaron los intereses de minsculos grupos de poder antesque los de las mayoras y del pas. El acuerdo de liberacin de responsabilidades deldesastre ambiental generado por la empresa Chevron-Texaco por parte del gobiernode Jamil Mahuad es la muestra ignominiosa de cmo se sacrificaban los intereses delpas.

    En una dcada apenas se trataron tres cdigos, aunque el Cdigo tica de la FuncinLegislativa tena una dimensin simblica reglamentaria antes que una norma quesintetice y sistematice varios cuerpos legales. Tambin se expidi el Cdigo deProcedimiento Penal y el Cdigo de la Niez y la Adolescencia, este ltimo gracias auna importante campaa de incidencia por parte de organizaciones de la sociedad civilpara su aprobacin, constitua la materializacin de la Convencin sobre los Derechosdel Nio, adoptada por las Naciones Unidas en noviembre de 1989. En este mismotiempo, se procedi a la Codificacin de seis Cdigos y varias leyes, procesos que noimplicaban modificaciones de la legislacin sino ms bien recopilar las normas yaexistentes, ni siquiera por parte de los legisladores sino por una Comisin externadenominada Comisin de Legislacin y Codificacin.

    La aprobacin de la Constitucin de 1998 no logr superar la inestabilidad poltica y laneoliberalizacin de la economa, profundiz la exclusin y pobreza para la mayora deecuatorianos. En estas condiciones no les interesaba desarrollar transformaciones defondo en la legislacin; adems, primaba una visin neoliberal de la modernizacin,empeada en cumplir con el Consenso de Washigton y por tanto una simplificacinmercantil de la vida social. La poltica social entendida como medidas ambulatoriasfrente al desastre que generaban las polticas de ajuste dictadas por el FMI.

    En el plano legislativo se continu con los procesos de descodificacin, es decir, antela incapacidad del modelo de encontrar soluciones globales se legislaba sobre

  • 7/25/2019 9 Aos de Revolucin Ciudadana

    2/6

    aspectos puntuales y particulares; as, se evidencia en la gran cantidad de normaspenales, procesales, ambientales o en materia de recursos, a los llamados gobiernosseccionales; proliferacin que converta en tema de especialistas, para descifrar lo quese encontraba efectivamente vigente y por ende ampliaba la discrecionalidad con laque actuaban las autoridades.

    Entre 1996 y 2006 ningn partido poltico, por s solo, logr alcanzar la mayora niacercarse a dicho objetivo, aunque en 1998 la alianza entre el Partido Social Cristianoy la Democracia Popular obtuvo mayora absoluta, no tuvo la capacidad para resolverni enfrentar los problemas del pas; los intereses corporativos y regionales hicieronestallar el entendimiento y profundizaron la crisis social y poltica.

    2. Revolucin Ciudadana y Constitucin de 2008.

    El desenlace de estos aos de crisis poltica se present con la eleccin del

    economista Rafael Correa Delgado, del Movimiento PAIS, quien inaugur el perodoconocido como la Revolucin Ciudadana, y a pesar de no haber presentado lista decandidatos para el Congreso Nacional, logr que se convoque a una AsambleaConstituyente que redact una nueva Constitucin, la misma que, posteriormente seaprob por referndum y fue publicada el 20 de Octubre de 2008.

    La Constitucin de 2008 introdujo cambios importantes en el carcter del Estado, alque reconoce por vez primera como Constitucional de derechos y justicia social,ratifica la condicin de democrtico, soberano, independiente unitario y laico, pero yano solo admite la condicin de pluricultural, como lo haca el texto de 1998, sino que lo

    declara plurinacional.

    En lo econmico, La Constitucin de la Repblica de 2008 devolvi la capacidadregulatoria al Estado, contempla disposiciones que han permitido volver a laplanificacin como mecanismo para incorporar las potencialidades de largo plazo ydeterminar la presupuestacin anual y de mediano plazo. La Constitucin reforz elpapel del Estado como actor y sobre todo, su rol redistribuidor y nivelador de lasprofundas desigualdades que durante dcadas se haban establecido en el pas;seala de forma expresa que el sistema econmico es social y solidario,reconociendo al ser humano como sujeto y fin de la actividad econmica,propendiendo para ello, una relacin dinmica y equilibrada de la sociedad; el Estadoy el mercado en armona con la naturaleza. Tambin determina que, el sistemaeconmico se integrar por las formas de organizacin pblica, privada, mixta ypopular y solidaria, de la misma manera, se limita el endeudamiento, se prohbe tantola confiscacin como la posibilidad de feriados bancarios y se le otorga al BancoCentral un rol subordinado al desarrollo nacional.

    La Constitucin desarroll de manera significativa lo relacionado con los derechosindividuales y colectivos; por ello declara que todos los principios y derechos soninalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarqua,establece normas revolucionarias como reconocer derechos a la naturaleza; reconoce

    el derecho al agua como derecho humano y desarrolla en su texto los derechos

  • 7/25/2019 9 Aos de Revolucin Ciudadana

    3/6

    colectivos y el rgimen del Buen Vivir, que ha permitido el desarrollo normativoposterior.

    3. Las leyes de la Revolucin Ciudadana.

    Entre el 15 de enero de 2007 y diciembre de 2015 se han expedido 190 leyes, de lascuales 60 se hicieron antes de la vigencia de la Constitucin de la Repblica de 2008,sin incluir la declaratoria de inters nacional del Yasun, ni la aprobacin de lospresupuestos generales del Estado; tampoco, las enmiendas a la Constitucindesarrolladas durante el ao 2014-2015.

    Estas 190 normas podran ser distribuidas en tres grandes ejes:

    Recuperacin del Estado y Modernizacin Democrtica que han constituido el 53.16%(101 leyes);

    Equidad, Inclusin y Justicia con 70 leyes y que corresponde al 36.84% del total; y,Leyes que promueven la Produccin y Desarrollo con 19 normas, como lo demuestrael siguiente cuadro

    En el primer perodo de gobierno con la vigencia de la nueva Constitucin, 2009-2013el Movimiento Alianza PAIS, logr al inicio el 45.9% del total de la legislatura y luegode las deserciones que se presentaron en el ao 2011, concluy con el 41.9%; aunqueel movimiento Alianza PAIS no obtuv la mayora, su importante presencia permitiaprobar 75 leyes y facilit el desarrollo de algunos Cdigos conducentes al proyectode modernizacin democrtica, expresados en los Objetivos del Plan Nacional delBuen Vivir.

  • 7/25/2019 9 Aos de Revolucin Ciudadana

    4/6

    En el 2013, fue reelecto el Presidente Rafael Correa, para un periodo de gobierno decuatro aos, pero esta vez el movimiento poltico, Alianza PAIS, obtuvo el 72% deltotal de la legislatura.

    Desde la vigencia de la Constitucin hasta diciembre del 2015, se han aprobado 130leyes, el 61% han provenido de la iniciativa del Ejecutivo, lo que no es un fenmenoexclusivo del Ecuador, ya que en los Ejecutivos se concentra capacidad tcnica,polticamente evidencia el liderazgo en la conduccin del Estado y la importancia quelos Presidentes cuenten con respaldo de las legislaturas; de hecho, esta tesis, queahora resulta tan criticada, era el objetivo y anhelo de los idelogos de lagobernabilidad en los aos 90.

    Adems, entre 2008 y 2015, se han aprobado ocho Cdigos, tres se encuentran entrmite y uno en discusin sobre su necesidad, conforme se evidencia en el Cuadro N

    2.

  • 7/25/2019 9 Aos de Revolucin Ciudadana

    5/6

    4. Por qu y para qu codificar?

    La codificacin entendida como un proceso de centralizacin, escrito, sistemtico,exclusivo y exhaustivo, abarca y agota la materia en el momento en que se aprueba;entraa una importancia capital, puesto que, en palabras de Emilio Gnecco: Contina

    siendo un mtodo de ordenamiento racional y sistemtico de normas, empleado en lospases con el fin de asegurar no solo el conocimiento de la legislacin sino laseguridad jurdica, por ende, codificar permite mayor certidumbre para la ciudadana ymenos discrecionalidad para el poder, ah radica la importancia del proceso derecodificacin que se ha vivido en Ecuador.

    En este sentido, tambin se puede pensar a los cdigos como una herramienta decambio. Recuperando lo planteado por Jorge Mosset: El desafo hoy es ceder a laspretensiones economicistas, aceptando el "dejar hacer", el juego libre de la autonomade la voluntad, la desregulacin y la privatizacin, en aras de supuestos logros que se

    caratulan como "desarrollo", "eficiencia", "progreso", "utilidad", etc., adhiriendo acriterios de neo liberalismo, neo individualismo y neo conservadorismo, o resistir,desde las trincheras de un Derecho solidarista, de tutela de los dbiles ydesamparados, echando mano a la justicia social, a la buena fe, a la equidad, alequilibrio en las transacciones, a la necesaria reparacin del dao injusto.

    Una pregunta clave es analizar las razones que conducen al proceso de codificacin,se podran ensayar al menos cuatro respuestas: La primera estara relacionada con elfenmeno de la globalizacin y el inters de homogeneizar el derecho. La segundatiene que ver con cuestiones de configuracin del poder y ms concretamente con una

    determinada correlacin poltica que permita llevar adelante procesos de codificacin.Una tercera explicacin podra radicar en una perspectiva de modernizacin tanto delderecho como de la sociedad. La cuarta respuesta est relacionada con la presinsocial y meditica que pudiese existir para la aprobacin de determinado cdigo oreforma, sin duda estos aspectos estn relacionados, pero los que permiten explicaresta profunda transformacin normativa en Ecuador, analizan que, tiene que ver con lavoluntad poltica de cambio y una conviccin de modernizacin democrtica de lasociedad y el Estado.

    La recuperacin del Estado y sus roles fundamentales, as como la ampliacin dederechos, explicaran este proceso de produccin legislativa y de centralizacin

    jurdico poltica, que permiti el desarrollo de importantes leyes y la aprobacin devarios Cdigos y otros en discusin, todo ello, en menos de una dcada. Lacodificacin ha significado la recuperacin de un paradigma de fortaleza estatal, quebusca superar la fragmentacin generada por la legislacin especial que impidi unavisin articulada e integral del pas, el Estado y sociedad ecuatoriana.

    5. Las enmiendas a la Constitucin.

    El 3 de diciembre de 2015, se aprobaron las enmiendas a la Constitucin presentadasa mediados del 2014 y luego calificadas por la Corte Constitucional; stas, entre otros

    aspectos, permitirn luego del 2017, que sea el pueblo quien determine la continuidado no de sus mandatarios y si elige o no a jvenes de 30 aos para las mximas

  • 7/25/2019 9 Aos de Revolucin Ciudadana

    6/6

    magistraturas; clarificaron las competencias en materia de salud y educacin;permitieron la complementariedad de las Fuerzas Armadas en tareas relacionadas conla seguridad interna, obviamente garantizando el respeto a los derechos humanos y lasujecin al poder civil, a la Constitucin y la ley. Con las enmiendas no se pretende demanera alguna, que la Contralora incumpla con su papel de auditar la correcta

    utilizacin de los fondos y recursos pblicos, simplemente se elimina sudiscrecionalidad poltica, que en muchas ocasiones ha sido utilizada, sobre todo, paraagobiar a gobiernos autnomos descentralizados.

    Las enmiendas, permiten las consultas populares en los gobiernos autnomosdescentralizados en funcin de sus competencias con lo que se garantiza la unidaddel pas, evitando afanes secesionistas de los grupos oligrquicos como los que seexpresaron a inicios de este siglo. De ninguna manera, se restringe la capacidad delpueblo a expresarse en consultas populares, nicamente se aclara que, como sealael propio artculo 104 de la Constitucin, stas tienen lmites, no pueden referirse a

    temas inconstitucionales, ni a cuestiones tributarias ni relacionadas con la divisinpoltica administrativa del pas.

    6. Colofn

    Han sido nueve aos de transformaciones profundas y de coherencia con los interesesdel pas y de las mayoras, nueve aos de debate permanente con el pasado ycombate a los grupos de poder econmico que no se han resignado a no tenerlegisladores obedientes a consignas de organismos internacionales o del gran capital.

    Nueve aos de acompaar esta transformacin y recuperacin de la dignidad ysoberana que ha significado la Revolucin Ciudadana. El pueblo sabr juzgarnos ydecidir la continuacin de los caminos de la patria.

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ex Asamblesta Constituyente 2007-2008; Asamblesta por Pichincha 2009-2013;reelecto 2013-2017. Mg. en Ciencia Poltica y Administracin Pblica y Doctor enJurisprudencia.

    [1] La Asamblea Nacional Constituyente fue dirigida por el ex presidente de laRepblica Oswaldo Hurtado Larrea, logr una ligera mayora gracias a la alianza entreel Partido Social Cristiano y la Democracia Popular.

    Tomado de:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/9-anos-de-revolucion-ciudadana.