9- Conducción en vías fuera y dentro de poblado.pdf

3
Regístrate (http://practicatest.com/registro) Login ! Tests (http://practicatest.com/tests) " Temario DGT (http://practicatest.com/temario) # Ofertas (http://practicatest.com/ofertas) $ Premios (http://practicatest.com/premios) % Cómo funciona (http://practicatest.com/como- funciona) Ventajas (http://practicatest.com/ventajas ? FAQ (http://practicatest.com/preguntas- Consejo: Registrarte (http://practicatest.com/registro) o haz login (http://practicatest.com/login) para disfrutar de los últimos exámenes 2015, premios, sorteos, tests de inteligentes... (http://practicatest.com/) × Volver al temario del Permiso A2 y A1 (http://practicatest.com/tests/permiso-A2-A1) TEMA 9 Conducción en vías fuera y dentro de poblado 9.1 Características de la conducción fuera de poblado Debido a la estrechez de la motocicleta, es posible que otros usuarios puedan no vernos a la hora de conducir en vías fuera de poblado o curvas. También puede suceder que calculemos mal la velocidad del resto de conductores o juzguemos mal el trazado de la calzada. Para conducir con seguridad en vías fuera de poblado debemos ser conscientes de nuestras responsabilidades, ajustar la velocidad y respetar las normas de circulación y las señales de tráco. También es importante evaluar la trayectoria de la vía con antelación, así como el estado de la calzada. 9.1.1 Anticipación Los conductores de motocicleta deben atender a las reacciones del resto de usuarios y saber anticiparse, para prever los movimientos de los demás conductores. Nuestra capacidad de anticipación ante posibles fallos del resto de usuarios, es imprescindible para el conductor de motocicleta debido a su vulnerabilidad. Debemos practicar una conducción defensiva, y siempre con previsión de giros, paradas o irrupciones en la calzada. 9.1.2 Posición en la vía Las motocicletas deberán circular por la derecha como regla general, especialmente en curvas y cambios de rasante. Aunque la motocicleta ocupe menos que un turismo dentro del carril, circularemos siempre por la parte central de éste, excepto cuando por algún motivo de seguridad debamos arrimarnos a la derecha del carril. Como norma general debemos dejar un espacio suciente con el vehículo que nos precede, para poder detener nuestra motocicleta sin colisionar con él, en caso de parada brusca. Esta distancia de seguridad aumentará en función de las condiciones de frenado y adherencia de la vía, de la velocidad y de la visibilidad. 9.1.3 Utilización de carriles fuera de poblado En las vías que cuenten con más de un carril para cada sentido, los conductores de motocicleta deberán circular por el carril situado más a la derecha, pudiendo utilizar el resto para adelantar, o cuando las circunstancias del tráco lo exijan. No es correcto circular por el carril central en vías de tres carriles sin motivo, y debemos mantener la distancia de seguridad para evitar choques o caídas. Cuando circulemos detrás de otro vehículo sin señalizar la intención de adelantarlo, debemos dejar una distancia suciente, que permita a los que nos siguen adelantarnos con seguridad. La distancia de seguridad se puede calcular mediante el intervalo de seguridad, que toma como referencia el tiempo que transcurre desde que el vehículo que nos precede pasa frente a un punto hasta que pasamos nosotros. Dicho intervalo, para una conducción segura, debe ser de al menos dos segundos. También se debe guardar una distancia de seguridad lateral cuando nos crucemos con otros vehículos, y al adelantar a otros usuarios de la vía fuera de poblado. Dicha separación al adelantar debe ser de al menos 1,5 metros como mínimo. 9.1.4 La velocidad La velocidad adecuada es aquella, en que sin rebasar los límites autorizados, se adapta a las circunstancias del momento. Las motocicletas circularán a una velocidad moderada, y si fuera necesario se detendrá el vehículo cuando las circunstancias lo exijan, o en los siguientes casos: Cuando crucen peatones o animales, en especial niños y ancianos. Al aproximarse a ciclos circulando, o cuando nos acerquemos a intersecciones y pasos de peatones. En vías fuera de poblado al aproximarnos a vehículos inmovilizados en la calzada, o cuando se circule por un pavimento deslizante con agua o gravilla, por ejemplo. Al aproximarse a pasos a nivel, glorietas o curvas de visibilidad reducida. Si dicha visibilidad es casi nula, nuestra velocidad no deberá superar los 50 km/hora. En el cruce con otro vehículo, en caso de deslumbramiento, o ante condiciones meteorológicas adversas, como la niebla densa o la lluvia intensa.

Transcript of 9- Conducción en vías fuera y dentro de poblado.pdf

  • Regstrate (http://practicatest.com/registro) Login

    !Tests

    (http://practicatest.com/tests)

    "Temario DGT

    (http://practicatest.com/temario)

    #Ofertas

    (http://practicatest.com/ofertas)

    $Premios

    (http://practicatest.com/premios)

    %Cmo funciona

    (http://practicatest.com/como-funciona)

    Ventajas

    (http://practicatest.com/ventajas)

    ?FAQ

    (http://practicatest.com/preguntas-frecuentes)

    Consejo: Registrarte (http://practicatest.com/registro) o haz login (http://practicatest.com/login) para disfrutar de los ltimos exmenes 2015,premios, sorteos, tests de inteligentes...

    (http://practicatest.com/)

    Volver al temario del Permiso A2 y A1 (http://practicatest.com/tests/permiso-A2-A1)

    TEMA 9 Conduccin en vas fuera y dentro de poblado 9.1 Caractersticas de la conduccin fuera de poblado

    Debido a la estrechez de la motocicleta, es posible que otros usuarios puedan no vernos a la hora de conducir en vas fuera de poblado o curvas. Tambinpuede suceder que calculemos mal la velocidad del resto de conductores o juzguemos mal el trazado de la calzada.

    Para conducir con seguridad en vas fuera de poblado debemos ser conscientes de nuestras responsabilidades, ajustar la velocidad y respetar las normas decirculacin y las seales de trco. Tambin es importante evaluar la trayectoria de la va con antelacin, as como el estado de la calzada.

    9.1.1 Anticipacin

    Los conductores de motocicleta deben atender a las reacciones del resto de usuarios y saber anticiparse, para prever los movimientos de los demsconductores.

    Nuestra capacidad de anticipacin ante posibles fallos del resto de usuarios, es imprescindible para el conductor de motocicleta debido a su vulnerabilidad.Debemos practicar una conduccin defensiva, y siempre con previsin de giros, paradas o irrupciones en la calzada.

    9.1.2 Posicin en la va

    Las motocicletas debern circular por la derecha como regla general, especialmente en curvas y cambios de rasante. Aunque la motocicleta ocupe menosque un turismo dentro del carril, circularemos siempre por la parte central de ste, excepto cuando por algn motivo de seguridad debamos arrimarnos a laderecha del carril.

    Como norma general debemos dejar un espacio suciente con el vehculo que nos precede, para poder detener nuestra motocicleta sin colisionar con l, encaso de parada brusca. Esta distancia de seguridad aumentar en funcin de las condiciones de frenado y adherencia de la va, de la velocidad y de lavisibilidad.

    9.1.3 Utilizacin de carriles fuera de poblado

    En las vas que cuenten con ms de un carril para cada sentido, los conductores de motocicleta debern circular por el carril situado ms a la derecha,pudiendo utilizar el resto para adelantar, o cuando las circunstancias del trco lo exijan.

    No es correcto circular por el carril central en vas de tres carriles sin motivo, y debemos mantener la distancia de seguridad para evitar choques o cadas.Cuando circulemos detrs de otro vehculo sin sealizar la intencin de adelantarlo, debemos dejar una distancia suciente, que permita a los que nossiguen adelantarnos con seguridad.

    La distancia de seguridad se puede calcular mediante el intervalo de seguridad, que toma como referencia el tiempo que transcurre desde que el vehculoque nos precede pasa frente a un punto hasta que pasamos nosotros. Dicho intervalo, para una conduccin segura, debe ser de al menos dos segundos.

    Tambin se debe guardar una distancia de seguridad lateral cuando nos crucemos con otros vehculos, y al adelantar a otros usuarios de la va fuera depoblado. Dicha separacin al adelantar debe ser de al menos 1,5 metros como mnimo.

    9.1.4 La velocidad

    La velocidad adecuada es aquella, en que sin rebasar los lmites autorizados, se adapta a las circunstancias del momento.

    Las motocicletas circularn a una velocidad moderada, y si fuera necesario se detendr el vehculo cuando las circunstancias lo exijan, o en los siguientescasos:

    Cuando crucen peatones o animales, en especial nios y ancianos.

    Al aproximarse a ciclos circulando, o cuando nos acerquemos a intersecciones y pasos de peatones.

    En vas fuera de poblado al aproximarnos a vehculos inmovilizados en la calzada, o cuando se circule por un pavimento deslizante con agua o gravilla,

    por ejemplo.

    Al aproximarse a pasos a nivel, glorietas o curvas de visibilidad reducida. Si dicha visibilidad es casi nula, nuestra velocidad no deber superar los 50

    km/hora.

    En el cruce con otro vehculo, en caso de deslumbramiento, o ante condiciones meteorolgicas adversas, como la niebla densa o la lluvia intensa.

  • ((https://www.facebook.com/PracticaTest)+(https://plus.google.com/u/0/117393562176670891093/posts)*(http://www.twitter.com/practicatest)+(http://www.youtube.com/embed/DenUCwyWpOo?rel=0)

    SOBRE PRACTICATEST

    Quines somos? (http://practicatest.com/quienes-somos)

    9.1.5 Impresin de circular rpidos o lentos

    Si mantenemos una velocidad alta con nuestra motocicleta durante una gran distancia, nos habituaremos al paisaje de tal manera que llegar un momentoen que no tendremos ya la sensacin de circular rpido.

    La sensacin de velocidad tambin puede ser la incorrecta debido a las aceleraciones y deceleraciones. Dicha diferencia de sensacin se da de forma muyclara al entrar a poblado, tras llevar un largo rato en autopista, o al dejar una autopista o autova para introducirnos en una carretera convencional.

    La nica forma de saber a qu velocidad real circulamos es mirar frecuentemente el velocmetro, sobre todo cuando hemos tenido que reducir la velocidadbruscamente.

    Cuando se trata de conocer la velocidad de los vehculos que se nos acercan de frente, los nicos puntos de referencia que tendremos son la rapidez con laque se aproxima y el aumento de tamao del vehculo que se nos acerca.

    Es importante que el conductor de motocicleta calcule con precisin la velocidad del vehculo que se acerca a una interseccin que vamos a cruzar, y lavelocidad del vehculo que se aproxima cuando vamos a incorporarnos a una va, por ejemplo.

    9.1.6 Reduccin de la velocidad

    Cuando nos dispongamos a reducir considerablemente la velocidad de nuestra motocicleta, deberemos asegurarnos de que podemos hacerlo sin peligro.

    Posteriormente advertiremos de nuestra intencin con las luces de frenado, o moviendo el brazo con la palma hacia abajo y en movimiento de arriba aabajo. Finalmente realizaremos dicha reduccin de manera suave para evitar la colisin con el vehculo que nos sigue.

    9.1.7 Tiempo de reaccin

    Los conceptos de tiempo de reaccin, distancia de frenado y distancia de parada, estn muy relacionados con la velocidad. El tiempo de reaccin es eltiempo que transcurre desde que vemos un obstculo, hasta que respondemos a l.

    Cuando surge un obstculo en la va, nuestros ojos lo captan, se enva al cerebro y ste dan las rdenes que son ejecutadas por nuestros miembros. Todoeste proceso transcurre entre medio y un segundo y ser el tiempo de reaccin.

    Durante ese segundo se habrn recorrido unos 25 kilmetros circulando a 90 km/hora, pero dicho tiempo de reaccin se puede aumentar si estamosfatigados, o circulamos bajo los efectos de alcohol o medicamentos.

    9.1.8 Distancia de frenado

    La distancia de frenado es la distancia que la motocicleta recorre desde que se acciona el freno, hasta que el vehculo se detiene totalmente. Esta distanciadepende directamente de la velocidad, ya que cuanto ms rpido circulemos, ms distancia de frenado necesitaremos.

    Para calcular la distancia de frenado tambin se debern tener en cuenta las condiciones de adherencia de la va, y si el pavimento se encuentra hmedo yaque la distancia se duplicara. En caso de hielo la distancia de frenado se puede llegar a multiplicar por diez.

    As pues la distancia de frenado depender tambin de la adherencia, del estado de los frenos, y de nuestra pericia al conducir.

    9.1.9 Distancia de detencin

    La distancia de detencin o de parada tcnico, es el tramo que nuestra motocicleta recorre desde que percibimos un obstculo hasta la detencin total de lamisma. Se obtiene sumando los metros recorridos durante el el tiempo de reaccin y frenado.

    9.1.10 Importancia de ser vistos

    El riesgo principal de la motocicleta, cualquiera que sea la va por la que circulemos, es el de no ser vistos por el resto de usuarios de la va. Para intentar quenos vean correctamente, deberemos llevar siempre encendida la luz de corto alcance, y utilizar colores claros y pegatinas reectantes que nos hagan msvisibles.

    Sealizaremos nuestra presencia, si fuese necesario incluso con las seales luminosas y acsticas de la motocicleta. Tambin nos aseguraremos de servistos, mirando en el retrovisor del conductor que nos precede si su mirada est reejada.

    9.1.11 Observacin de la calzada

    Para conducir con seguridad es imprescindible observar atentamente la calzada, para poder determinar con antelacin si en la calzada hay humedad odesperfectos, por ejemplo. La calzada solo tendr buena adherencia si el rme est seco y limpio.

    Miraremos siempre hacia adelante, lo ms lejos posible para as poder reaccionar a tiempo, y cuanto mayor sea nuestra velocidad, deberemos dirigir la vistahacia puntos ms lejanos. Lo que suceda detrs nuestro lo sabremos mirando a travs de los retrovisores, mediante una visin indirecta.

    A pesar de los espejos retrovisores, siempre quedan zonas que escapan a la visin de stos, denominadas ngulos muertos. Si la motocicleta cae en elngulo muerto del vehculo que la precede, puede ser ignorada por ste y causar un accidente.

    9.1.12 Pendientes descendientes prolongadas

    En descensos prolongados con gran pendiente, el conductor de la motocicleta debe extremar la precaucin para no rebasar el lmite de velocidad, para elloreducir la velocidad para que el motor acte como freno para as evitar sobrecalentar los frenos al frenar constantemente.

  • Blog Practicatest (http://blog.practicatest.com)

    Trminos y condiciones (http://practicatest.com/terminos-condiciones)

    AYUDA

    Cmo funciona? (http://practicatest.com/como-funciona)

    Preguntas frecuentes (http://practicatest.com/preguntas-frecuentes)

    Contctanos (http://practicatest.com/contactar)

    TEST DE CONDUCIR

    Test examen coche B (http://practicatest.com/tests/permiso-B)

    Nuevos test DGT de moto (http://practicatest.com/tests/permiso-A2-A1/online)

    Test carnet de conducir (http://practicatest.com/tests)

    TEMARIO

    Temario permiso B (http://practicatest.com/temario/permiso-B)

    Temario A2 (http://practicatest.com/temario/permiso-A2-A1)

    Resumen A2 (http://practicatest.com/temario/permiso-A2-A1/resumen)

    Copyright 2015 Practicatest.com Todos los derechos reservados.