9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha...

18
126 Trabajo con el texto Averigua qué significan las palabras destacadas en la lectura. Elabora una lista de las prin- cipales legumbres que con- sumimos en España. Explica el significado de las expresiones «sentir maripo- sas en el estómago» y «la pregunta del millón». La península ibérica en la Edad Antigua 9 a b c ¡Qué bonito es nuestro mosaico! La profesora de Sociales continuó esa mañana explicando el tema. A Andrés le encantaba. Habían comenzado la se- mana anterior con la vida y las costumbres de los romanos. Hoy, la profesora se centró en la elaboración de mosaicos. Andrés había escuchado esa palabra cuando veía partidos de fútbol en televisión. Entonces veía cómo el público en sus graderíos elevaba cartulinas de colores, formando fra- ses o dibujos, para motivar a los jugadores en la previa de un partido. Ahora comprobaba que los mosaicos eran muy antiguos y fueron creados por los artistas romanos para de- corar casas, templos, baños… Cuando la profesora explicó su elaboración, les encomendó hacer un mosaico en grupo, usando legumbres sobre cartu- lina. Fue un trabajo laborioso, que realizaron en el aula de dibujo, pero mereció la pena. Les había quedado precioso. Andrés sentía mariposas en el estómago, aunque se hacía la pregunta del millón: ¿qué miembro del grupo se lo que- daría en propiedad? Pero esa es otra historia…

Transcript of 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha...

Page 1: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

126

Trabajo con el texto

• Averigua qué significan las palabras destacadas en la lectura.

• Elabora una lista de las prin-cipales legumbres que con-sumimos en España.

• Explica el significado de las expresiones «sentir maripo-sas en el estómago» y «la pregunta del millón».

La península ibérica en la Edad Antigua

9

abc

¡Qué bonito es nuestro mosaico!La profesora de Sociales continuó esa mañana explicando el tema. A Andrés le encantaba. Habían comenzado la se-mana anterior con la vida y las costumbres de los romanos.

Hoy, la profesora se centró en la elaboración de mosaicos. Andrés había escuchado esa palabra cuando veía partidos de fútbol en televisión. Entonces veía cómo el público en sus graderíos elevaba cartulinas de colores, formando fra-ses o dibujos, para motivar a los jugadores en la previa de un partido. Ahora comprobaba que los mosaicos eran muy antiguos y fueron creados por los artistas romanos para de-corar casas, templos, baños…

Cuando la profesora explicó su elaboración, les encomendó hacer un mosaico en grupo, usando legumbres sobre cartu-lina. Fue un trabajo laborioso, que realizaron en el aula de dibujo, pero mereció la pena. Les había quedado precioso.

Andrés sentía mariposas en el estómago, aunque se hacía la pregunta del millón: ¿qué miembro del grupo se lo que-daría en propiedad? Pero esa es otra historia…

Page 2: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

Después de leer

Trabajo con la imagen

1 En la imagen puedes ver representada una ciudad roma-na en la Edad Antigua. Descríbela en tu cuaderno.

2 Describe cómo van vestidos los personajes que aparecen en primer plano.

3 Al fondo aparece una especie de puente. ¿Sabes lo que es?

4 ¿Qué aparece en primer plano a la derecha? ¿Para qué servía?

Pienso y opino

5 ¿Cómo crees que era la vida en esta época?

6 ¿Crees que la vida era más fácil entonces que ahora?

127

Jesús María
Texto tecleado
Acueducto
Jesús María
Texto tecleado
Teatro
Page 3: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

128

Los pueblos prerromanos: los iberos y los celtas

La Edad Antigua

En la Edad Antigua se desarrollaron las grandes civilizacio-nes o primeros Estados: los sumerios, que inventaron la escritura y las primeras leyes; los babilonios, que desarro-llaron los números; los fenicios, que inventaron los tintes de los tejidos; los egipcios, que construyeron las grandes pirámides; los griegos, que desarrollaron las matemáticas, la filosofía, el teatro y la escultura, y los romanos, que crea-ron el derecho, el latín y las obras públicas.

Algunos de estos pueblos, como los fenicios, los griegos y los romanos, llegaron a la Península pero, antes, al comienzo de la Edad Antigua, estuvo habitada por los iberos y los celtas.

Los iberos y los celtas

Los primeros pobladores de la Edad Antigua en la penín-sula ibérica fueron los iberos, que ocupaban las zonas cos-teras del Mediterráneo del este y el sur desde el Neolítico.

Los iberos, que se dedicaban a la agricultura y a la ganade-ría, tenían su propio sistema de escritura y desarrollaron la escultura. Vivían en poblados fortificados.

Hacia el año 1100 a. C. llegaron a la Península los celtas, un pueblo procedente de Europa que atravesó los Pirineos y ocupó el sistema Ibérico y posteriormente, la zona cantá-brica, los valles del Duero y del Ebro y la Meseta.

Los celtas eran ganaderos, pero destacaron por su metalur-gia en bronce y hierro, con la que fabricaron armas, herra-mientas y adornos. Vivían en cabañas de piedra, adobe y cañas, formando poblados fortificados.

Conocían la escritura y realizaron esculturas de piedra que representaban verracos (toros protectores del ganado).

Con el tiempo, los celtas y los iberos se fueron mezclando entre ellos, dando lugar a los celtíberos.

1 Realiza un mapa de la península ibérica y se-ñala aproximadamen-te las zonas que ocu-paron los iberos y los celtas.

2 Celtas e iberos co-nocían la escritura, pero ¿hemos podido descifrar sus lenguas y conocer lo que se dice en los textos encontrados? Inves-tígalo.

3 Estos pueblos co-merciaban entre sí usando el «trueque». Investiga en qué con-siste.

ACTIVIDADES

Busca información sobre esta escultura: ¿cuándo se realizó? ¿Quién la hizo? ¿Cuándo se en-contró? ¿Dónde se puede ver?

TRABAJO CON LA IMAGEN 1

Dama de Elche

Page 4: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

9

Unidad

129

Toros de Guisando, en El Tiemblo, Ávila.

Investiga qué eran los castros y explícalo con tus palabras.

TRABAJO CON LA IMAGEN 2

Castro de Baroña

Page 5: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

130

Los pueblos colonizadores del Mediterráneo

Los fenicios y los griegos

A partir del año 1000 antes de Cristo, empezaron a llegar a las costas mediterráneas de la Península los fenicios y los griegos, en busca de metales.

Ambos fueron pueblos colonizadores, pues además de co-merciar con los nativos (iberos, celtas y celtíberos), funda-ron varias ciudades en la Península, llamadas colonias, para tener aquí sus bases.

Los fenicios llegaron al sur y al este de la Península. Funda-ron la ciudad de Gadir (Cádiz) y establecieron instalaciones comerciales en la costa para distribuir por el Mediterráneo los minerales y otros recursos de la Península.

Los griegos establecieron sus primeras colonias en la costa noreste peninsular, fundando Emporion (Ampurias) y Rho-de (Rosas), ambas en Girona. Dama de Ibiza.

Pintura griega sobre cerámica. Teseo y el minotauro.

Page 6: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

9

Unidad

131

Los tartesios

En la zona oeste de Andalucía, en torno a la desemboca-dura del Guadalquivir, se desarrolló entre los años 1000 y 500 a. C. la civilización de Tartessos, que comerciaba con los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos.

Los tartesios llegaron a inventar una escritura imitando la de los pueblos extranjeros. También conocieron el uso de los metales, pues nos ha llegado un rico tesoro en joyas de oro: el tesoro del Carambolo.

Los cartagineses

Ya en el siglo III a. C., llegaron a las costas levantinas y a Ba-leares los cartagineses, que procedían del norte de África. Además de comerciar, tenían interés en conquistar territo-rios para dominar el Mediterráneo. También fundaron colo-nias, como Qart Hadasht (Cartagena).

Tesoro tartesio del Carambolo.

1 ¿Qué pueblos fundaron colonias en la península ibérica durante la Edad Anti-gua? ¿De dónde procedía cada uno y por qué vinieron a la Península?

2 ¿Quiénes eran los tartesios? ¿En qué zona de la Península se situaban?

3 ¿De dónde procedían los cartagineses? ¿Por qué vinieron a la Península?

ACTIVIDADES

Page 7: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

132

Los romanos en la península ibérica (I)

El imperio romano

Los romanos habitaban la península itálica, en el mar Medite-rráneo, y su capital era Roma. Era un pueblo guerrero, que se extendió por todo el Mediterráneo y formó un gran imperio que duró desde el año 27 a. C. hasta el 476 d. C., cuando mu-rió Rómulo Augústulo, el último emperador.

Poco a poco, el imperio romano extendió su dominio por el Mediterráneo, convirtiéndose en una potencia comercial marítima, que competía con los cartagineses por controlar el Mediterráneo occidental. Esta competencia provocó va-rias guerras entre romanos y cartagineses, conocidas con el nombre de guerras púnicas.

La conquista de la Península

En el año 219 a. C., el cartaginés Aníbal tomó la ciudad ibe-ra de Sagunto, aliada de Roma.

Roma declaró entonces la guerra a Cartago y, en el año 218 a. C., envió un ejército al mando de Publio Escipión que desembarcó en la colonia de Ampurias. Empezó así la se-gunda guerra púnica.

La segunda guerra púnica supuso el dominio de Roma so-bre el levante y el sur peninsular. Sin embargo, Roma tarda-ría dos siglos en dominar por completo la península ibérica:

• Los cartagineses fueron derrotados y los romanos con-quistaron el litoral mediterráneo ocupado por los iberos.

• La Meseta norte les llevó más tiempo, debido a la gran resistencia de los pueblos del interior. Los lusitanos, diri-gidos por Viriato, derrotaron varias veces a los romanos, hasta que finalmente fueron sometidos tras el asesinato de Viriato. Por su parte, los celtíberos no pudieron evitar la caída de su capital, Numancia, y los romanos se impu-sieron sobre el resto de pueblos de la Meseta.

Tras la conquista de las islas Baleares, los romanos sometie-ron a los cántabros y a los astures, entre el 29 y el 19 a. C., de la mano del emperador Octavio Augusto, completando así el dominio total de la Península.

1 ¿Qué partes de la pe-nínsula ibérica con-quistaron fácilmente los romanos y qué partes opusieron más resistencia?

2 En el año 476 se pro-dujo la caída del im-perio romano. ¿Qué edad de la historia aca-bó con este hecho?

ACTIVIDADES

Investiga quién era Julio César y cuál fue su relación con España.

TRABAJO CON LA IMAGEN 1

Page 8: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

9

Unidad

133

La romanización de Hispania

Mientras se producía la conquista, comenzó el proceso de romanización de la península ibérica, a la que los romanos llamaron Hispania.

Los pueblos de la Península adoptaron la cultura, el idioma y las costumbres romanas:

• Adoptaron su idioma, el latín, que dio origen al castella-no y al resto de lenguas que se hablan en España, excep-to el euskera. Implantaron sus leyes, el derecho romano y su forma de gobierno.

• Fundaron muchas ciudades: Tarraco (Tarragona), Emeri-ta Augusta (Mérida), Itálica (cerca de Sevilla), etc.

• Construyeron una red de calzadas (carreteras) y puentes que facilitaron la comunicación y el comercio entre las ciudades. También construyeron acueductos, que lleva-ban el agua hasta las ciudades.

• Dividieron la Península en provincias, primero en dos, y más tarde en cinco.

• Construyeron teatros, anfiteatros, circos y termas.

3 ¿Cómo llamaban los romanos a la penín-sula ibérica?

4 ¿En qué consistió la romanización de la península ibérica?

5 Investiga cómo ha-cían los romanos las calzadas y explica el proceso en tu cua-derno.

ACTIVIDADES

¿Para qué construían los romanos las calzadas?

TRABAJO CON LA IMAGEN 2

Jesús María
Texto tecleado
6 Explica cinco construcciones típicas de los romanos que aparecen en esta página.
Page 9: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

134

Los romanos en la península ibérica (II)

La sociedad romana

Aunque las ciudades eran el centro de la vida, los romanos también desarrollaron la vida en el campo. Normalmente, una gran casa de campo llamada villa, gobernada por una familia de algún militar retirado con sus esclavos, era don-de se practicaba la agricultura y la ganadería.

En Hispania los romanos desarrollaron mucho la agricultu-ra, gracias a la introducción del arado romano, los molinos, el riego y los abonos.

En Hispania, la sociedad se organizó como en el resto del imperio, es decir, las personas se dividían en personas libres o esclavos. Entre las personas libres había ricos (patricios) y humildes (plebeyos). Solo los hombres libres que lograban ser «ciudadanos romanos» podían votar o ser elegidos.

En Hispania nacieron destacados personajes históricos, como los emperadores romanos Trajano, Adriano y Teodo-sio. También el filósofo Séneca, que nació en Córdoba.

Los esclavos no tenían derechos, eran propiedad de sus amos y trabajaban en las minas, en el campo o luchaban como gladiadores.

Observa el dibujo y describe con tus palabras cómo era una villa romana.

TRABAJO CON LA IMAGEN 1

1 ¿Cómo desarrollaron los romanos la agri-cultura en Hispania?

2 ¿Quiénes eran los patricios en la socie-dad romana? ¿Y los plebeyos?

3 ¿Qué diferencias ob-servas entre la socie-dad de la Hispania romana y la de la Es-paña actual?

ACTIVIDADES

Cultivos

Viviendas

Balsa

AlmacénHorno

Molino

Granero

Caballerizas

Herrería

Corral

Prensa de aceite

Page 10: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

9

Unidad

135

El arte romano

Los romanos fueron grandes constructores y realizaron edifi-cios y obras públicas en sus ciudades. Se habían fijado en las construcciones de otras grandes civilizaciones, como eran los egipcios, los babilonios y los griegos.

Los principales edificios que levantaban eran los templos para los dioses, las basílicas para el comercio y los juicios, los anfiteatros, circos y teatros para espectáculos y las ter-mas para baños públicos.

También tuvieron artistas que trabajaron la escultura en mármol o la pintura en las paredes de los edificios. Para los suelos, preferían usar mosaicos elaborados con pequeñas piezas llamadas teselas.

Templo de Diana, Mérida.

Sarcófago de Hipólito, en Tarraco.

Acueducto de Segovia.

Gladiador luchando con un león.

4 Nombra las princi-pales construcciones levantadas por los romanos en Hispa-nia. ¿Conoces alguna cerca del lugar don-de vives? Averígualo.

ACTIVIDADES

Elige dos obras romanas y descríbelas en tu cuaderno. ¿Cuál de ellas te gusta más? ¿Por qué?

TRABAJO CON LA IMAGEN

Page 11: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

136

1 ¿Qué pueblos fueron los primeros que ocuparon nuestra comunidad antes de los romanos?

2 ¿Quiénes fundaron la ciudad de Carta-gena? ¿Qué nombre tenía y qué nuevo nombre le dieron a la ciudad?

3 Anota en tu cuaderno el nombre de al-gunas ciudades que fueron fundadas por los romanos en nuestra comunidad.

4 Además de las ciudades, ¿qué otras importantes construcciones dejaron los romanos en nuestra comunidad?

ACTIVIDADES

La Edad Antigua en la comunidad

Los pueblos prerromanos

Los primeros pueblos que ocuparon nuestros territorios en la Edad Antigua fueron los fenicios y los griegos. Nos han quedado pocos restos materiales de su presencia.

De época fenicia conservamos ánforas para transportar aceite, colmillos de elefante, etc. De época griega hay res-tos de construcciones en zonas de Jumilla y de Yecla.

Algunos siglos después, fueron los cartagineses los que llegaron a nuestra región. Tampoco se conservan muchos vestigios, aunque sabemos que fundaron una importante ciudad: Qar Hadasht, la actual Cartagena.

Los romanosLos romanos llegaron a nuestra comunidad alrededor del año 209 a. C. Conquistaron la ciudad de Qar Hadasht, que pasó a llamarse Carthago Nova. La ciudad fue muy impor-tante durante toda la época romana, y en ella se construyeron numerosos templos, un teatro, un anfiteatro y un acueducto, y además fue uno de los puertos más importantes en época romana de todo el litoral peninsular.

Los romanos fundaron otras ciudades como Llorci (Lorca), Begastri (la actual Cehegín) y Segisa (Cieza).

Además de ciudades, en nuestra región quedan otras hue-llas de la época romana. Una de las más importantes son las de la calzada conocida como Vía Augusta, que recorría toda la costa mediterránea.

Factoría romana de salazones, Mazarrón.

Page 12: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

9

Unidad

137

Muralla púnica de Cartagena.

Teatro romano de Cartagena, antes de la restauración.

Page 13: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

138

TAREAS

Los romanos perfeccionaron los mosaicos

El mosaico es una técnica que se usa para decorar suelos o paredes. Usa como ele-mento fundamental las «teselas», las piezas que lo componen, que pueden ser de pie-dra (para suelos) o de pasta de vidrio (para paredes). A veces, se usan teselas doradas para darle más brillo y riqueza.

Los romanos tomaron la costumbre de usar mosaicos para los suelos de los cretenses y los griegos; sin embargo, para cubrir pare-des, se fijaron en los egipcios.

La técnica del mosaico es parecida a los puzles actuales que conoces. Primero, se realiza un dibujo en una plantilla. Ese dibu-jo se traslada a un suelo o pared. Finalmen-te, se van colocando piezas (teselas) con los colores que se necesite.

Nosotros haremos un mosaico con una car-tulina de color blanco. En ella, calcaremos el dibujo geométrico que aparece debajo. En el dibujo aparecen cuadrados y triángulos.

Usaremos como teselas legumbres (lente-jas, garbanzos, alubias, arroz y maíz) y frutos secos (avellanas, almendras, piñones y ana-cardos), que iremos pegando en la cartulina sobre el dibujo ya calcado. Una vez termi-nado, dejaremos que se sequen y compro-baremos que están bien pegados y no se sueltan de la cartulina.

Page 14: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

139

Unidad 9

COMPETENCIAS

El latín, nuestra lengua madre

Los romanos hablaban una lengua, el latín, que fue el origen de varios idiomas actuales: español, portugués, francés, italiano y rumano.

Durante muchos siglos, el latín fue la lengua hablada en Europa, pero fue perdiendo importancia por la aparición de esos idiomas que hemos men-cionado anteriormente. Hoy día solo es usado en los documentos eclesiás-ticos. Por ello, actualmente decimos que el latín es una «lengua muerta».

Al ser el origen del español, hay infinidad de palabras de nuestro idioma que se parecen muchísimo a sus primitivas palabras latinas. Por ejemplo, pater (padre), mater (madre) o amicus (amigo).

Ahora, con la ayuda de un diccionario o de Internet, tendrás que comple-tar la siguiente ficha:

Los romanos, antes de utilizar papel o pergamino, usaban tablas de arcilla y punzón para escribir. Fíjate en la fotografía:

1 Nosotros vamos a realizar con arcilla y punzón las siguientes tablillas:

• Nuestro grupo o clase en latín. Ejemplo: CUARTUS «A».

• Nuestra aula en números romanos. Ejemplo: AULA XII.

Aceite Maestro

Agua Caballo

Tierra Mujer

Alimento Paz

Alumno Siete

Palabra española Palabra españolaPalabra latina Palabra latina

Page 15: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

140

REPASO DE LA UNIDAD

1 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

– Los fenicios eran un pueblo marinero y comerciante.

– Los pobladores de la Península asimilaron las costumbres y la cultura romanas.

– Los romanos fundaron muchas ciudades en la Península e im-plantaron su idioma, su cultura y sus costumbres.

2 Escribe los nombres de los pueblos colonizadores de la Península.

Completa el siguiente esquema:

RESUMO

••••••

•••

realizadas con

A B C

EDAD ANTIGUA EN ESPAÑA

ARTE ROMANO

Page 16: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

141

Unidad 9

3 Describe cómo era una ciudad romana, qué partes tenía y qué edificios principales solían cons-truirse en ellas.

4 Busca información y dibuja un mapa del imperio romano en la época del emperador Trajano, que es la época en que tenía su mayor extensión.

5 Nombra las principales caracte-rísticas de la romanización.

AVANZO

6 La lengua de los romanos era el latín. Busca información y haz una lista de los idiomas actuales que provienen del latín.

7 Busca información y dibuja un mapa de la Península, dividida en provincias romanas, con las principales ciudades fundadas en cada provincia. ¿En qué provincia romana vivirías tú y qué ciudades im-portantes tendrías más cerca de ti?

8 Localiza y nombra los principales asentamientos fenicios, griegos y cartagineses.

Gadir(Cádiz)

Malaca(Málaga)

Sexi(Almuñécar)

Abdera(Adra)

Rusadir(Melilla)

Qart Hadasht(Cartagena)

Hemeroskopeion(Dénia)

Akra Leuke(Alicante)

Emporion(Empúries)

Rhode(Roses)

Ebusus(Eivissa)

Mago(Maó)

M a r M e d i t e r r án

e

o

Mar Cantábrico

OCÉANO

ATLÁNTICO

La península ibérica hastala llegada de los romanos

Iberos

Celtas

Tartessos

Colonias griegas

Colonias fenicias

Colonias cartaginesas

Celtíberos

Page 17: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

142

REPASO TRIMESTRAL

1 ¿Qué es una fuente histórica? Escribe los distintos tipos de fuentes históricas con los que nos podemos encontrar.

2 Sumas con tiempo histórico. Calcula las siguientes operaciones poniendo el re-sultado en años:

• Ejemplo: 2 milenios + 5 siglos + 3 dé-cadas + 4 lustros = 2 550 años

• 1 milenio + 2 siglos + 7 décadas + + 1 lustro = .....

• 5 milenios + 5 siglos + 5 décadas + + 5 lustros = .....

• 3 milenios + 9 siglos + 2 décadas + + 7 lustros = .....

3 Piensa en tres grandes inventos de la his-toria, dibújalos en tu cuaderno y escribe sus nombres.

4 Un invento del pasado que evoluciona en el futuro. Observa las fotografías y responde a las preguntas que se formu-lan a continuación:

• ¿Qué representan las tres fotografías?

• ¿Qué diferencias encuentras entre ellas?

• ¿Cuántos años han podido pasar entre el primero y el resto de vehículos?

• ¿Cuántas décadas habrán pasado en-tre el primero y el último?

Page 18: 9 La península ibérica en la Edad Antigua · los griegos y los fenicios, y adquirió mucha importancia tras su relación con ellos. Los tartesios llegaron a inventar una escritura

143

Tercer trimestre

5 ¿Cuál de las escenas superiores repre-senta el Paleolítico? Razona tu respuesta.

6 ¿Qué son los monumentos megalíticos?

7 ¿Qué diferencias hay entre un menhir y un dolmen?

8 Completa en tu cuaderno con las pala-bras clave:

Rupestres – nómadas – sedentarios

a) En el Paleolítico los seres humanos eran ..... .

b) En el Neolítico los seres humanos se hi-cieron ..... .

c) En las cuevas prehistóricas se han en-contrado pinturas ..... .

9 ¿Qué pueblos trajeron el hierro a la pe-nínsula ibérica?

10 ¿Cómo se formó el pueblo celtíbero?

11 ¿Quiénes fueron los tartesios?

12 ¿Qué pueblos llegaron a la Península antes que los romanos?

13 Observa el dibujo de esta ciudad roma-na en la Edad Antigua y relaciona cada número con el tipo de construcción co-rrespondiente:

• Acueducto

• Arco de triunfo

• Calzada

• Puente

• Anfiteatro

• Templo

14 Explica brevemente en qué consistió la romanización.

15 Nombra las principales obras públicas que hicieron los romanos en Hispania.

1

2

3

4

5

6

A B