90. Un 2013 que queda a deber

20
UN 2013 QUE QUEDA A DEBER 28 de febrero de 2014 Volumen 2, N°90 No cabe duda de que los pronóscos originales de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) anci- pados por el gobierno se trataron de fuertes sobresmaciones de la realidad económica que vive el país. El crecimiento del PIB durante el 2013 fue un modesto 1.1%, más de 2 puntos porcentuales por debajo de las esmaciones originales previstas por la actual administración. Adicionalmente, se pre- senta una tendencia con señales de estancamiento y comportamiento cíclico a la baja de todos los componentes del PIB, que no auguran un nivel de crecimiento significavo para el primer trimestre del 2014. Por su parte, el Indicador Global de Acvidad Económica (IGAE) no cuenta una historia muy diferente; su tasa de variación anual en el 2013 se situó en 1.1%. Un aspecto que llama la atención es el desem- peño de las acvidades secundarias, en donde se observa un sector de la construcción luchando por recuperarse de las caídas sufridas durante el año pasado, así como por un sector manufacturero del que se ancipan crecimientos menores; prueba de ello es que en enero las exportaciones totales (de las cuales las manufactureras representan más del 80%) presentaron una tasa de crecimiento anuali- zada de -1.0% como resultado en gran medida de un menor dinamismo del sector industrial estadou- nidense exhibido en meses recientes. Los bajos niveles de crecimiento repercuten también en materia laboral. En enero la tasa de desocu- pación presentó un nivel de 5.1% en términos anuales, que si bien es inferior a la de 2013 (5.4%), to- davía se encuentra ligeramente por encima de lo experimentado en el 2009 (5.0%). A esto habría que sumarle el hecho de que en el úlmo trimestre de 2013 la variación en los ingresos laborales per cápi- ta en términos reales presentó una contracción de 3.2% comparada con el mismo trimestre del 2012. Lo anterior se ve reflejado en un mal desempeño de las ventas al por menor las cuales tuvieron una contracción de 0.3% durante el 2013, como consecuencia de la debilidad que persiste en el mercado interno. Por lo tanto, no solo es necesario impulsar la generación de empleos, éstos enen que ser empleos de calidad con prestaciones y salarios dignos que permitan una mejora en la calidad de vida. Las expectavas económicas para el 2014 pintan mejor que el año pasado, sin embargo, los posibles cambios de tendencia se esperan después de la primera mitad del presente año. Se recomienda mesu- rar el opmismo para no reper un escenario de ajustes a la baja. Será de suma importancia realizar polícas y planes de desarrollo que impulsen a las principales acvidades económicas para que rom- pan con el dinamismo a la baja exhibido en meses recientes y esto se traduzca en mayores niveles de crecimiento para el país.

description

Un 2013 que queda a deber

Transcript of 90. Un 2013 que queda a deber

Page 1: 90. Un 2013 que queda a deber

UN 2013 QUE QUEDA A DEBER

28 de febrero de 2014 Volumen 2, N°90

No cabe duda de que los pronósticos originales de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) antici-

pados por el gobierno se trataron de fuertes sobrestimaciones de la realidad económica que vive el

país. El crecimiento del PIB durante el 2013 fue un modesto 1.1%, más de 2 puntos porcentuales por

debajo de las estimaciones originales previstas por la actual administración. Adicionalmente, se pre-

senta una tendencia con señales de estancamiento y comportamiento cíclico a la baja de todos los

componentes del PIB, que no auguran un nivel de crecimiento significativo para el primer trimestre del

2014.

Por su parte, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) no cuenta una historia muy diferente;

su tasa de variación anual en el 2013 se situó en 1.1%. Un aspecto que llama la atención es el desem-

peño de las actividades secundarias, en donde se observa un sector de la construcción luchando por

recuperarse de las caídas sufridas durante el año pasado, así como por un sector manufacturero del

que se anticipan crecimientos menores; prueba de ello es que en enero las exportaciones totales (de

las cuales las manufactureras representan más del 80%) presentaron una tasa de crecimiento anuali-

zada de -1.0% como resultado en gran medida de un menor dinamismo del sector industrial estadou-

nidense exhibido en meses recientes.

Los bajos niveles de crecimiento repercuten también en materia laboral. En enero la tasa de desocu-

pación presentó un nivel de 5.1% en términos anuales, que si bien es inferior a la de 2013 (5.4%), to-

davía se encuentra ligeramente por encima de lo experimentado en el 2009 (5.0%). A esto habría que

sumarle el hecho de que en el último trimestre de 2013 la variación en los ingresos laborales per cápi-

ta en términos reales presentó una contracción de 3.2% comparada con el mismo trimestre del 2012.

Lo anterior se ve reflejado en un mal desempeño de las ventas al por menor las cuales tuvieron una

contracción de 0.3% durante el 2013, como consecuencia de la debilidad que persiste en el mercado

interno. Por lo tanto, no solo es necesario impulsar la generación de empleos, éstos tienen que ser

empleos de calidad con prestaciones y salarios dignos que permitan una mejora en la calidad de vida.

Las expectativas económicas para el 2014 pintan mejor que el año pasado, sin embargo, los posibles

cambios de tendencia se esperan después de la primera mitad del presente año. Se recomienda mesu-

rar el optimismo para no repetir un escenario de ajustes a la baja. Será de suma importancia realizar

políticas y planes de desarrollo que impulsen a las principales actividades económicas para que rom-

pan con el dinamismo a la baja exhibido en meses recientes y esto se traduzca en mayores niveles de

crecimiento para el país.

Page 2: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 2 Un 2013 que queda a deber

Producto Interno Bruto

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el cuarto trimestre de 2013 fue de 0.7% a tasa anua-

lizada. Dicha cifra es reflejo del desempeño negativo de las actividades secundarias (-0.4%) y las actividades

primarias (-0.3%), en contrasentido con las actividades terciarias que exhibieron un crecimiento moderado

(1.3%).

Fuente: INEGI.

Por su parte, al analizar el desempeño del PIB en términos acumulados, durante el 2013 el crecimiento eco-

nómico fue tan solo de 1.1%, cifra menor al 3.9% obtenido en el 2012. Lo anterior se debe a un menor dina-

mismo en todas las actividades económicas siendo las actividades terciarias las que exhibieron el incremen-

to más elevado (2.1%), seguidas por las actividades primarias (0.3%), en tanto que las actividades secunda-

rias presentaron una tasa de crecimiento negativa (-0.7%).

Fuente: INEGI.

Page 3: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 3 Un 2013 que queda a deber

Al revisar con mayor detalle el desempeño de las actividades secundarias durante el 2013, se observa que

fueron las manufacturas (1.4%) las que evitaron que la caída observada en el sector industrial fuera menos

profunda. De esta forma, la contracción en las actividades secundarias se debió en mayor medida al debili-

tamiento del sector de la construcción (-4.5%) observado durante prácticamente todo el año, así como por

un menor dinamismo de las manufacturas hacia el final del 2013.

Fuente: INEGI.

Por su parte, en las actividades terciarias se presentó un desempeño positivo en cada uno de los rubros que

las componen, con excepción de los servicios profesionales (-1.0%) y la dirección de corporativos (-5.7%)

cuya variación fue negativa para el 2013.

Fuente: INEGI.

Page 4: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 4 Un 2013 que queda a deber

En lo que respecta a las tendencias, se aprecia que las actividades terciarias todavía presentan un movimien-

to al alza, pero éste empieza a moderarse; en tanto que las tendencias del PIB y de las actividades secunda-

rias muestran señales de estancamiento. Por su parte, los ciclos económicos presentan un movimiento a la

baja e incluso se encuentran por debajo de su potencial (con excepción de las actividades primarias), situa-

ción que sugiere que se presentará un crecimiento económico modesto durante los primeros meses de 2014.

Fuente: INEGI.

Page 5: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 5 Un 2013 que queda a deber

Indicador Global del la Actividad Económica

En diciembre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) presentó un crecimiento de 1.1% con res-

pecto al mismo mes del 2012. Lo anterior como resultado de un aumento de 1.9% en las actividades tercia-

rias y de 1.2% en las actividades primarias, en tanto que el sector secundario exhibió una contracción de

0.3%.

Fuente: INEGI.

Al analizar el crecimiento acumulado se observa que el IGAE creció 1.1% durante 2013 impulsado principal-

mente por las actividades terciaras las cuales se incrementaron 2.2%, seguido de las actividades primarias

que presentaron un crecimiento marginal de 0.7%, mientras que las actividades secundarias disminuyeron

0.7% debido a la caída que experimentó el sector de la construcción durante el año pasado, así como por un

menor dinamismo de las manufacturas durante la última parte del 2013.

Fuente: INEGI.

Page 6: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 6 Un 2013 que queda a deber

Por otro lado, se aprecia la tendencia del IGAE, así como la de sus componentes, presentan señales de estan-

camiento aunado a que sus ciclos económicos exhiben un movimiento a la baja por debajo de su potencial.

Tal situación indica que el desempeño de la actividad económica será lento durante los primeros meses del

presente año.

Fuente: INEGI.

Índice de la Tendencia Laboral del Trabajo

Para el cuarto trimestre del 2013 el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) registró una disminu-

ción de 0.1% con respecto al trimestre anterior, sin embargo en términos anuales, se registró un incremento

de 2.7%.

Fuente: CONEVAL.

Page 7: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 7 Un 2013 que queda a deber

Lo anterior se da ante un escenario en donde las líneas de bienestar mínimo exhiben un movimiento al alza,

es decir, los precios de la canasta básica alimentaria comenzaron a crecer durante los últimos meses. Aunado

a lo anterior, el aumento en el ITLP se debe en gran medida a la notable disminución sufrida por el ingreso

laboral per cápita durante el 2013 ya que los salarios reales presentaron una caída de 3.2% en términos

anuales tan solo en el cuarto trimestre del año pasado e incluso en términos nominales se aprecia un creci-

miento marginal de 0.3% durante el mismo período. Tal situación implica una dificultad mayor en acceder a

una canasta básica, no solo por el hecho de que ésta incrementó su valor, sino que además el nivel de los

ingresos laborales no es suficiente para adquirirla.

Fuente: CONEVAL.

Desocupación

La tasa de desocupación se ubicó en 5.1% en enero con respecto al mismo mes del año pasado. En lo que

respecta a los hombres el nivel de desocupación fue de 4.2%, cifra ligeramente inferior comparada con la de

las mujeres de 4.3%.

Fuente: INEGI.

Page 8: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 8 Un 2013 que queda a deber

En cuanto a las tendencias, se observa que solo la que corresponde a la tasa de desocupación para los hom-

bres presenta un movimiento a la baja, en tanto que la de mujeres y el total presentan señales de estanca-

miento. Tal situación podría implicar que en los próximos períodos no se perciba una mejora significativa en

torno al nivel de desocupación.

Fuente: INEGI.

Al analizar la desocupación por entidad federativa, se presenta un escenario heterogéneo en donde 8 esta-

dos de la república exhiben un nivel de desocupación por encima del promedio nacional siendo Aguascalien-

tes (6.2%), Sonora (6.1%) y Tabasco (5.8%) los casos más preocupantes; mientras que entidades como Cam-

peche (2.5%), Yucatán (2.5%) y Guerrero (2.3%) presentan las tasas de desocupación más bajas del país.

Fuente: INEGI.

Page 9: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 9 Un 2013 que queda a deber

Por su parte, el panorama en la desocupación de acuerdo con los antecedentes laborales de los trabajadores

no presenta cambios significativos, es decir, le resulta menos complicado emplearse a las personas que no

poseen experiencia laboral a diferencia de aquellos que si la tienen.

Fuente: INEGI.

Un escenario similar se presenta al revisar la desocupación por nivel de instrucción, ya que las personas que

poseen un mayor grado de especialización en sus estudios representan un mayor porcentaje de la gente de-

socupada si se comparan con aquellos que cuentan con niveles mínimos de preparación.

Fuente: INEGI.

Page 10: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 10 Un 2013 que queda a deber

En lo que respecta a la subocupación, el sector agropecuario, el comercio y la industria manufacturera exhi-

bieron un nivel más alto del observado durante el mismo período del 2013, situación que contrasta con lo

reflejado por el sector servicios en donde, a pesar de ser la actividad económica con la mayor subocupación

(36.8%), se presentó la reducción más significativa comparado con el mes de enero del año pasado.

Fuente: INEGI.

Por su parte, la tendencia de la subocupación presenta un movimiento a la baja el cual comienza a desacele-

rarse por lo no es probable que se observen cambios significativos en cuanto a la subocupación en los próxi-

mos meses.

Fuente: INEGI.

Page 11: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 11 Un 2013 que queda a deber

Ventas al por menor

En diciembre de 2013 las ventas al por menor crecieron 2.2% a tasa anualizada. Dicha cifra se debe a un com-

portamiento heterogéneo de sus componentes en donde el rubro de los textiles (8.0%), ferretería (7.7%) y

vehículos (5.9%) exhibieron los incrementos más significativos, en tanto que salud (-3.0%) y las tiendas de

autoservicio y departamentales (-0.9%) mostraron las mayores contracciones del período.

Fuente: INEGI.

Sin embargo, al analizar el acumulado del 2013, las ventas al por menor mostraron una disminución de 0.3%

en donde solo los rubros de textiles (3.4%), vehículos (2.0%) y ferretería (0.9%) tuvieron un desempeño posi-

tivo, a diferencia del resto de los componentes cuya tasa de crecimiento fue negativa entre los que destacan

los enseres domésticos (-2.4%), las tiendas de servicio y departamentales (-2.2%) y la papelería y esparci-

miento (-2.1%).

Fuente: INEGI.

Page 12: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 12 Un 2013 que queda a deber

Al analizar las tendencias, se aprecia que únicamente los enseres domésticos exhiben un movimiento a la

baja, mientras que las ventas al por menor totales así como el resto de sus componentes todavía presentan

un movimiento ligero al alza, por lo que se podría esperar un mejor desempeño, aunque moderado de las

ventas al por menor para los próximos períodos.

Fuente: INEGI.

Sin embargo, al analizar el acumulado del 2013, las ventas al por menor mostraron una disminución de 0.3%

en donde solo los rubros de textiles (3.4%), vehículos (2.0%) y ferretería (0.9%) tuvieron un desempeño posi-

tivo, a diferencia del resto de los componentes cuya tasa de crecimiento fue negativa entre los que destacan

los enseres domésticos (-2.4%), las tiendas de servicio y departamentales (-2.2%) y la papelería y esparci-

miento (-2.1%).

Fuente: INEGI.

Page 13: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 13 Un 2013 que queda a deber

Por otro lado, al revisar la variación anual por área urbana para el mes de diciembre del año pasado, se ob-

serva que algunas ciudades presentaron un mejor desempeño que el promedio nacional entre las que desta-

can Torreón (7.1%), Coatzacoalcos (6.6%) y Cuernavaca (6.5%); en contrasentido con otras ciudades cuya

variación fue negativa siendo Durango (-2,2%), Matamoros (-2.1%) y Nuevo Laredo (-1,8%) los casos más sig-

nificativos.

Fuente: INEGI.

No obstante, el panorama luce menos alentador al analizar el desempeño acumulado del 2013 por área ur-

bana ya que 18 de las 37 ciudades analizadas presentaron una tasa de crecimiento negativa en donde Mata-

moros (-9.7%), Tuxtla Gutiérrez (-5.9%) y León (-5.3%) presentaron los mayores decrecimientos; mientras

que Chihuahua (5.3%), Tampico (4.8%) y Durango (3.0%) representaron los incrementos mayores.

Fuente: INEGI.

Page 14: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 14 Un 2013 que queda a deber

Ventas al por mayor

Las ventas al por mayor crecieron 4.2% en diciembre del año pasado a tasa anualizada. Dicho desempeño se

debió al incremento que presentó el rubro de maquinaria (18.9%), así como por aumentos moderados en las

materia primas (1.9%) y en alimentos bebidas y tabaco (1.8%), en tanto que los textiles (-6.6%) y el vestido,

electrodomésticos y esparcimiento (-6.8%) exhibieron disminuciones significativas.

Fuente: INEGI.

De manera similar a lo observado en las ventas al por menor, al revisar el desempeño acumulado de las ven-

tas al por mayor durante 2013, se observa un escenario negativo en donde el total de las ventas se contrajo

4.4% debido a que únicamente la maquinaria presentó una variación positiva (1.2%), mientras que el resto

de los componentes sufrió una caída en su desempeño siendo las materias primas (-8.9%) y los textiles

(-5.0%) los rubros con las tasas de crecimiento negativas más significativas.

Fuente: INEGI.

Page 15: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 15 Un 2013 que queda a deber

En lo que respecta a las tendencias, se aprecia un escenario heterogéneo ya que a pesar de que el total de

las ventas al por mayor presenta una tendencia positiva, prácticamente el resto de los componente muestra

un movimiento a la baja o se encuentra estancada (con excepción de maquinaria), situación que sugiere que

en los próximos meses no presente una mejora significativa en el desempeño de las ventas al por mayor.

Fuente: INEGI.

Por otro lado, al analizar la variación de las ventas al por mayor por área urbana durante diciembre de 2013,

se observa que 19 de las 37 ciudades contabilizadas presentan una tasa de crecimiento anualizada positiva,

siendo Colima (30.1%), Coatzacoalcos (10.9%) y Tampico (10.8%) las que presentan los mayores incremen-

tos; en tanto que Tuxtla Gutiérrez (-13.2%), Matamoros (-9.6%) y Durango (-9.3%) exhiben tasas de creci-

miento negativas más altas.

Fuente: INEGI.

Page 16: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 16 Un 2013 que queda a deber

Sin embargo, al analizar el desempeño acumulado del 2013, el panorama luce menos alentador ya que más

del 80% de las ciudades revisadas presenta una variación negativa siendo Colima (-15.4%), Culiacán (-14.3%)

y Coatzacoalcos (-11.5%) los casos más significativos; en contrasentido con Morelia (8.2%), Tampico (6.4%) y

Ciudad Victoria (3.7%) que fueron las localidades con los mayores incrementos.

Fuente: INEGI.

Balanza comercial

Las exportaciones totales presentaron una tasa de crecimiento negativa de 1.0% en enero con respecto al

mismo mes del año pasado. Lo anterior se debe a una disminución de 15.8% en la exportaciones petroleras y

a un incremento de solo 2.0% en las no petroleras. De este último rubro destaca el modesto desempeño que

exhibieron las exportaciones manufactureras (1.5%) siendo la parte automotriz la que tuvo el mejor desem-

peño (4.9%).

Fuente: INEGI.

Page 17: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 17 Un 2013 que queda a deber

El desempeño negativo de las exportaciones de nuestro país se debe en gran medida al menor dinamismo

que presenta el sector industrial estadounidense. De esta forma, no se observa una tasa negativa en las ex-

portaciones totales desde enero de 2009 y si bien el desempeño de la parte automotriz y de manufacturas

todavía es positivo, éste ha sido menor con respecto a años pasados.

Fuente: INEGI.

En lo que respecta a las tendencias, tanto el total de las exportaciones como el rubro automotriz y de las

manufacturas en general, presentan un movimiento a la baja, situación que podría implicar la presencia de

un escenario similar al actual en los próximos meses.

Fuente: INEGI.

Page 18: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 18 Un 2013 que queda a deber

En lo que respecta a las importaciones, su tasa de crecimiento anualizada fue de 0.3% debido a una disminu-

ción de 6.4% en la parte petrolera y un incremento de apenas 1.3% en la no petrolera. Por su parte, los bie-

nes intermedios crecieron únicamente 0.7% lo cual implica que la demanda de estos insumos por parte de

las empresas ha sido menor que en períodos pasados, situación que podría verse reflejada en un menor nivel

de producción.

Fuente: INEGI.

En cuanto a las tendencias, se observa un movimiento ligero al alza para el total de importaciones así como

para los bienes intermedios y los bienes de capital, en tanto que los bienes de consumo se encuentran estan-

cados. Tal escenario se podría traducir en un desempeño moderado de las importaciones para los próximos

períodos.

Fuente: INEGI.

Page 19: 90. Un 2013 que queda a deber

Página 19 Un 2013 que queda a deber

Eventos relevantes de la semana

Esta semana, la cadena de tiendas de autoservicio Walmart de México y Centroamérica presentó su plan de expansión

para este año. La empresa comentó que realizará inversiones de capital por MXN 15B, de los cuales casi 50% se estarían

destinando a la apertura de tiendas. La compañía explicó que este año contempla expandir su piso de ventas un 5.2%,

comparado con un crecimiento de 7.1% en 2013 y 7.7% en 2012. El CEO de WALMEX, S. Rank, explicó que en los próxi-

mos años la tasa de crecimiento provendrá principalmente de aquellas tiendas con más de un año de operación y de los

nuevos canales asociados al comercio electrónico. Adicionalmente se confirmó un dividendo ordinario por acción de

MXN 0.52, junto con un adicional de MXN 0.40 debido al cierre de la venta de Vips.

En otros anuncios, se destaca que Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) dio a conocer sus resultados para el

cuarto trimestre de 2013, se reportaron ventas por MXN 935M, las cuales representan un crecimiento de 2% respecto

al mismo trimestre del año anterior. Durante el último período del 2013 los ingresos aeronáuticos tuvieron un creci-

miento de 4.6% por el aumento de pasajeros, mientras que los ingresos no aeronáuticos aumentaron en 9.8% como

resultado de las actividades de diversificación.

Por otro lado, Grupo Bimbo (BIMBOA) publicó sus resultados del cuarto trimestre de 2013. La compañía reportó un cre-

cimiento en ingresos de 2.7%, a MXN 46.48B, con respecto al mismo periodo del año anterior. La cifra quedó por debajo

de los MXN 47.29B esperados por el consenso de analistas según Bloomberg. La utilidad neta de la empresa fue de MXN

1.27B, un crecimiento de que quedo ligeramente por debajo de los MXN 1.47B esperados por los analistas de Bloom-

berg. En este mismo sentido, Televisa (TLEVISACPO) reportó ventas por MXN 21.4B, lo que representa un crecimiento

de 8% con respecto al mismo trimestre del año pasado, esto supera las expectativas del consenso de los analistas. En

términos generales se puede apreciar que los sólidos resultados en las divisiones de publicidad y SKY compensaron la

disminución en la venta de contenidos atribuibles a must carry y must offer.

En contrasentido, Coca Cola Femsa (KOFL) informó en conferencia telefónica con inversionistas que se espera una caída

en el volumen de ventas de entre 5% y 7%, esto debido a la reforma fiscal en México, la cual aplica un impuesto de un

peso por litro a las bebidas azucaradas. Héctor Treviño, director de finanzas de KOF, comentó que para compensar la

caída en volumen, la embotelladora modificará al alza los precios en sus productos.

Finalmente, vale la pena comentar las declaraciones provenientes de El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT),

ya que se tradujeron en una serie de lineamientos generales para las televisoras. En el Diario Oficial de la Federación de

estos días se publicaron las medidas regulatorias conocidas como must carry must offer, las cuales establecen la posibi-

lidad de que los concesionarios de televisión de paga retransmitan los canales 2 y 5 de Televisa, así como 7 y 13 de TV

Azteca. El IFT también informó que la regla de gratuidad sólo se actualizará cuando la retransmisión de las señales di-

fundidas por parte de concesionarios de TV restringida se realice dentro de la misma zona de cobertura geográfica.

Page 20: 90. Un 2013 que queda a deber

Dra. María F. Fonseca Paredes

Directora de la Escuela de Negocios

Directora del CIEN

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Tel.: +52 (55) 5864 5962

[email protected]

Master Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 5630

[email protected]

Dr. Leovardo Mata Mata

Colaborador del CIEN

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx