91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

53
Nivelación Compuesta Nivelación Compuesta” I. MARCO TEORICO I.1. Nivelación Compuesta Son aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento de observaciones. La nivelación compuesta consiste en estacionar en varios puntos intermedios, arrastrando la nivelación. La nivelación compuesta se utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar es grande, cuando los puntos extremos no son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es superior a la que se puede leer de una sola estación. Ejemplo : INFORME Nº6 Página 1

Transcript of 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Page 1: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

“Nivelación Compuesta”I. MARCO TEORICO

I.1. Nivelación Compuesta

Son aquellas nivelaciones que llevan consigo un encadenamiento de

observaciones. La nivelación compuesta consiste en estacionar en varios

puntos intermedios, arrastrando la nivelación. La nivelación compuesta se

utiliza cuando la distancia de dos puntos a nivelar es grande, cuando los puntos

extremos no son visibles entre sí, o la diferencia de nivel es superior a la que

se puede leer de una sola estación.

Ejemplo:

INFORME Nº6 Página 1

Page 2: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

I.2. Descripción de Instrumentos y Equipos Topográficos Usados

Nivel:

NIVEL AUTOMATICO: en la realización de la práctica utilizamos el nivel automático de marca CST/BERGER.

Para este nivel solo basta con nivelar el nivel de aire circular, pues como su mismo nombre lo dice, el nivel de aire anular (cilíndrico) se nivela de forma automática con solo presionar un botón antes de tomar la medida.

A diferencia del nivel basculante, la nivelación del nivel anular, se da de manera automática con solo presionar un botón antes de realizar la medida.

En la practica el equipo CST/BERGER presentaba en su parte superior un ocular de forma triangular, que permite hacer puntería cuando no podemos ubicar lo que estamos observando, debido al zoom que presenta.

INFORME Nº6 Página 2

OCULAR DE PUNTERIA

BOTON PARA NIVELAR EL NIVEL ANULAR

ESPEJO PARA VISUALIZAR EL NIVEL DE AIRE CRCULAR

NIVEL DE AIRECIRCULAR

Page 3: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

MODO DE USO:

Para trabajar con este tipo de nivel se lleva a cabo los siguientes pasos:

1. Colocamos el trípode del equipo, tratando en lo posible que este nivelado. Lo recomendable es que las patas de este estén separadas de 1m a 1.20m.

2. Haciendo uso de los 3 tornillos de la base nivelante, nivelamos el nivel de aire circular, esto se logra cuando la burbuja coincide con el centro del circulo, no olvidemos que este proceso se observa a través de un espejo que presenta el equipo.

3. Luego a través del anteojo observamos la mira, si ésta no está nítida, giramos el tornillo de foco de la imagen hasta lograr la nitidez.

4. Posteriormente debemos observar los hilos, para ello giramos el tornillo de foco de los hilos hasta visualizarlos con nitidez.

5. Ahora solo falta nivelar el nivel de aire anular, para ello presionamos un pequeño botón situado debajo del anteojo y la nivelación es automática.

6. Finalmente a través del anteojo observamos la cota que indica la mira, la cual resulta ser aquella medida que coincide con al hilo horizontal.

BRÚJULA TOPOGRÁFICA

INFORME Nº6 Página 3

ANTEOJO

BASE NIVELANTE

LIMBO HORIZONTAL

TORNILLO TANGENCIAL

TORNILLO FOCODE LA IMAGENTORNILLO FOCO

DE LOS HILOS

Page 4: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Espejo

Aguja Imantada

Alidada de pínulas

Limbo graduado

Nivelación Compuesta

Descripción:

Es un instrumento topográfico que se caracteriza por poseer una aguja imantada la cual siempre está indicando la dirección norte-sur magnético terrestre, está constituida por un limbo graduado que es un círculo graduado en grados, además posee un nivel de aire circular, un espejo, una alidada de pínulas o simplemente pínulas.

Uso:

Para hacer uso de este instrumento, el equipo debe estar nivelado es decir que se encuentre en una posición completamente horizontal y esto se logra colocando la burbuja del nivel de aire dentro de sus reparos es decir la burbuja de aire debe ubicarse en el centro.

Para lograr nivelar el equipo podemos ayudarnos de un trípode que se acopla en las ranuras de la brújula.

¿Qué sucede si no contamos con un trípode de brújula?

INFORME Nº6 Página 4

Burbuja del nivel de aire dentro de sus reparos.

Page 5: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Azimut magnético

Nivelación Compuesta

En el caso de no poseerlo nos podemos ayudar del espejo de la brújula en donde se observa un hilo, asimismo la línea de mira simple con el guión que constituye la alidada de pínulas o simplemente pínulas.

La pínula se coloca verticalmente la que servirá para dirigir la visual, luego por el espejo observamos la pínula donde el hilo debe estar bifurcando longitudinalmente la pínula y además coincidir con el jalón reflejado en el espejo.

Una vez que ha coincido todo se supone que la aguja con la punta norte ya está marcando el ángulo que quiero, luego presionamos un botón que paralizará la aguja y de ese modo observaremos sin dificultad el ángulo buscado.

Si queremos determinar la dirección del norte, giramos la brújula hasta que la punta norte coincida con el cero para luego nivelar el equipo, bajo estas condiciones la punta roja de la aguja magnetizada estará indicando la dirección del norte magnético terrestre.

La brújula topográfica no solamente sirve para determinar la dirección del norte, sino sirve para determinar ángulos con respecto a diferentes líneas. Por ejemplo podemos colocar un jalón donde se crea conveniente en un punto determinado, luego medimos el ángulo en sentido antihorario que forma la línea recta dirigida desde la ubicación de la brújula hasta el jalón con respecto a la punta roja de la brújula que indica el norte magnético, este ángulo formado se denomina azimut.

INFORME Nº6 Página 5

Pínula en posición vertical

Hilo del espejo

Page 6: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

Observación: Se debe evitar en lo posible de acercar a la brújula todo tipo de instrumento que altere o desvíe la posición de la aguja magnética como celulares, imanes y cualquier tipo instrumento que se contenga metales.

Cinta topográfica

La cinta topográfica cuenta con una graduación y permite medir de forma directa una distancia.Para poder medir con la cinta topográfica primero debemos reconocer el cero de la cinta, luego debemos observar cuales son las menores divisiones de la cinta lo cual nos va a dar una idea de la precisión de la cinta. En nuestro trabajo realizado en el campo nuestra cinta contaba con una división de 2mm por un lado y por el otro lado presentaba una división en pulgadas, por lo cual la precisision de la cinta era de 2mm.En esta práctica la cinta topográfica nos resulto útil para determinar la constante estadimétrica de nuestro nivel (WILD), pues era necesario saber a qué distancia se encontraba el equipo de la mira. La cinta presentaba una longitud de 50m graduada por un lado al centímetro y por el otro a los 2mm.

Estacas

INFORME Nº6 Página 6

División de 2 mm

Características De Nuestra Cinta

Modelo: Fibberglass Long Tape CST/bergier

Longitud Máxima: 50m.

Page 7: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

Permitieron materializar y/o ubicar los puntos topográficos en el momento de la práctica. Las dimensiones de dichas estacas fueron de 30cm de altura y de sección 3cm x 3cm.

Trípode

DESCRIPCIÓN:

Es el soporte del instrumento de topografía, con patas extensibles o telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1.40 – 1.50 m.

Este instrumento cuenta con una base y en la parte central lleva un tornillo para poder enroscarse en el hilo del instrumento al cual dará soporte.

FUNCIÓN Y MODO DE EMPLEO:

INFORME Nº6 Página 7

Tornillo

Base del trípode

Tornillo regulador

Regatones del Trípode

Seguro

Page 8: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

Se procede a aflojar los tornillos (giro anti horario) próximos a las patas con la finalidad de que queden flojos, luego se procede a colocar el trípode en forma vertical, levantándolo hasta que tengamos una altura adecuada la cual depende del observador, se suele tomar como referencia que se posicione a la altura del mentón.

Una vez escogida la altura adecuada se sujetan los tornillos de las tres patas (girar en sentido horario), de manera moderada.

Luego se procede a abrir las patas teniendo en cuenta que el distanciamiento debe ser aproximadamente 1m entre pata y pata; para que se logre una mayor estabilidad. Una vez hecho eso debemos fijarnos que el terreno en el cual nos encontramos sea firme, de lo contrario no serviría para colocar los equipos como el nivel, siempre cuidando de que la base del trípode se vea lo mas horizontal posible, para ello vamos regulando la longitud de las patas con los tornillos.

Finalmente se procede a empernar el tornillo (sentido horario) del trípode con el hilo del nivel o cualquier otro equipo usado con el trípode.

Mira

INFORME Nº6 Página 8

Separación de aproximadamente 1m

Terreno Firme

Page 9: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

DESCRIPCIÓN:

Sirve para el estudio de las alturas con precisión, que permiten actualmente un trabajo rápido y con suficiente exactitud para la mayoría de levantamientos topográficos.

Se podría afirmar que es una especie de wincha pintada sobre una superficie, que generalmente es de madera, con el fin de hacer lecturas verticales.

CARACTERÍSTICAS DE LA MIRA PARA ESTA PRÁCTICA:

La mira utilizada durante la práctica fue de madera cubierto de material sintético, abrazaderas galvanizadas, graduación en forma de bloque E y en decímetros, además fue plegable.

Elaborada por una fábrica no muy conocida, esto se hizo notar debido a que no tenía sello de fábrica.

Longitud: 4 metros de altura. Se encuentra dentro de la clasificación de miras parlantes, ya que

contiene numeración y se puede medir en cualquier parte.

INFORME Nº6 Página 9

Page 10: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

FUNCIÓN:

Sirve para medir distancias verticales. La lectura de la mira con el nivel se aprecia donde el hilo de horizontal del

nivel marca la mira.

II. DESARROLLO DEL TRABAJO EN EL CAMPO

INFORME Nº6 Página 10

Manija Giratoria

Seguro o Refuerzo

Orificio

Lectura de la Mira con el Nivel

Page 11: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

II.1. INTRODUCCION AL DESARROLLO DE LA PRACTICA

En base a puntos topográficos, se hará una nivelación compuesta del terreno, la cual nos permitirá hacer el estudio altimétrico de un terreno determinado. Esto se puede hacer de 2 maneras:

PRIMER METODO:

Dividimos el terreno en una cuadricula En el cruce de 2 alineamientos se colocara una estaca que nos

representara una posición materializada. Luego colocamos la mira en el punto BM y el nivel lo ubicamos a cierta

distancia de éste, le hacemos una vista atrás y de ahí solo se hará vista adelante con referencia a los puntos materializados de la cuadricula.

Y para el caso de los puntos que no se puedan ver, tomaremos el ultimo punto al que se le hizo vista adelante y colocaremos el instrumento a cierta distancia de éste para lo cual seguiremos haciendo el mismo procedimiento que se explico anteriormente.

SEGUNDO METODO: MÉTODO DE LOS PUNTOS DOMINANTES

El nivel se colocara sobre el punto permanente, obligatoriamente. Se realizara por medio de un ángulo y una distancia. Y los puntos a analizar serán escogidos con criterio, decidiendo si tales

puntos están más arriba o más debajo de punto BM.

Desarrollo de la práctica

INFORME Nº6 Página 11

Page 12: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

Descripción del terreno

El terreno en el cual realizamos el trabajo presentaba varios desniveles, es un terreno agreste con varios montículos de tierra y vegetación además de presentar en partes de su terreno Calicatas, además de abundantes desperdicios los que dificultaron un poco el trabajo de campo.

Ubicación del terreno

El terreno en el cual se realizo el trabajo estaba a un costado del edificio de rectorado, se encontraba por una parte delimitado por el cerco perimétrico de la universidad colindante con el centro de Max Salud, además de estar unos de sus lados por una línea imaginaria formada por un poste cercano al muro perimétrico y un extremo de vereda.

II.2. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS A Y B

INFORME Nº6 Página 12

Área donde se desarrolló la práctica

Page 13: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

UBICACIÓN DEL PUNTO A:

Este punto estuvo ubicado a 3.02 metros de la acera que se encuentra al frente del rectorado.

INFORME Nº6 Página 13

Punto A

Punto A

Page 14: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

UBICACIÓN DEL PUNTO B:

Este punto fue ubicado a una distancia de 48.5 m del punto A, a espaldas de Max Salud.

El azimut de la recta AB, fue determinado por medio de la brújula dándonos el valor de N 41°E.

INFORME Nº6 Página 14

Punto B

Punto B

Page 15: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

INFORME Nº6 Página 15

Page 16: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

COTA: 15.228 m

41O

48.5m

E

N

A

B

Nivelación Compuesta

II.3. UBICACIÓN DE PUNTOS PERIMETRICOS

Estación “AB” Cota en el punto A: 17.228 m Altura de instrumento (hi): 1.11 m Azimut de línea de referencia AB con respecto al Norte Magnético,

determinado con Brújula: N41oE Distancia de línea referencial AB: 48.5 m

INFORME Nº6 Página 16

Page 17: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

Punto “1” Ubicación:

328º respecto a la línea de referencia AB. 65.7 m de distancia respecto al punto A. Junto a la cerca perimétrica de la UNPRG.

Cota: 16.9088 m

Punto “2” Ubicación:

349º respecto a la línea de referencia AB. 74 m de distancia respecto al punto A. Junto al cerco perimétrico de la UNPRG.

Cota: 17.508 m

INFORME Nº6 Página 17

Page 18: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

Punto “3” Ubicación:

31º respecto a la línea de referencia AB 39 m de distancia respecto al punto A 15m respecto al perímetro de Max Salud.

Cota: 17.348 m

Punto “4” Ubicación:

54º respecto a la línea de referencia AB 87.5 m de distancia respecto al punto A 15m respecto al perímetro de MAX Salud.

Cota: 15.223 m

INFORME Nº6 Página 18

Page 19: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

Punto “5” Ubicación:

71º respecto a la línea de referencia AB 110 m de distancia respecto al punto A y esquina del perímetro de aulas de post grado.

Cota: 14.958 m

Punto “6” Ubicación:

124º respecto a la línea de referencia AB. 67 m de distancia respecto al punto A con límite entre la vereda y aulas de la escuela de post grado.

Cota: 14.688 m

INFORME Nº6 Página 19

Page 20: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

Punto “7” Ubicación:

217º respecto a la línea de referencia AB. 3 m de distancia respecto al punto A. Limite en esquina de la vereda.

Cota: 14.706 m

INFORME Nº6 Página 20

Page 21: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

II.4. UBICACIÓN DE 20 PUNTOS TOPOGRAFICOS: ALTIMETRIA DEL TERRENO

En esta oportunidad la practica consistió en realizar la nivelación de una parte del campus universitario, situado a lado de MAX SALUD, la cual se llevo a cabo mediante una nivelación compuesta , debido a que las distancias entre los puntos elegidos eran pequeñas, no mayores a los 500m. Para ello se conto con un alineamiento AB dado por el ingeniero, del cual se tenía la cota de A,

17.228m.

Se realizo el siguiente procedimiento:

1. Se coloco el trípode sobre el punto de cota conocida (punto A. materializado por el borde superior de la estaca usada, cota 17.228m) en una posición tal que la base para el nivel este lo mas horizontal posible, así mismo se procedió a nivelar el equipo que en este caso solo basto con nivelar el nivel de aire circular, pues era automático (CST/BERGER).

INFORME Nº6 Página 21

MAX SALUD

TERRENO A NIVELAR

Colocando el trípode con la base para el equipo, lo mas horizontal posible

Punto A

Page 22: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

2. Colocamos la mira en el punto B y damos lectura a la medida que esta indica.

3. Luego obtenemos la cota del equipo, para lo cual se midió la distancia vertical comprendida entre la parte media del anteojo del equipo y el borde superior de la estaca, sumándole la cota del punto A.

COTA DE EQUIPO= COTA DE A + DISTANCIA PARTE MEDIA DE ANTEOJO A ESTACA

4. Posteriormente hallamos la cota de B con la siguiente ecuación:

COTA B= COTA EQUIPO – LECTURA DE MIRA EN B

5. Los pasos anteriores se hicieron por que el alineamiento AB es el que se tomara como base para ubicar angularmente el resto de puntos, es decir hacemos que el limbo horizontal del nivel indique un ángulo cero para este alineamiento.

INFORME Nº6 Página 22

Punto B

COTA DE EQUIPO= 17.228m + 1.11m

COTA B= 18.338 – 1.43

COTA B=16.868m

Page 23: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

6. Colocamos la mira en los puntos elegidos para describir la altimetría del terreno, y en esta posición le damos lectura a la mira (recordemos que el nivel esta en A) , hallando las cotas de los mismos:

7. Como en un primer instante hemos tenido el limbo horizontal del equipo con cero en AB, al girarlo (equipo) para dar vista atrás a los puntos elegidos. El marcador de ángulos también girara e indicara que ángulo hace este nuevo alineamiento (A-PUNTO) con el AB.

8. Así mismo haciendo uso del método estadimétrico o de la wincha, hallamos a que distancia de A (punto donde se ubica el equipo) se halla el punto.

9. Este procedimiento se repite con el resto de puntos a elegir.

Cabe mencionar que para describir la altimetría del terreno se debe usar como mínimo 20 puntos adicionales al alineamiento de referencia (AB), procurando cubrir en su totalidad las partes más altas y bajas del terreno.

INFORME Nº6 Página 23

Medición con wincha

Haciendo lectura de la mira

COTA PUNTO = COTA DE EQUIPO – LECTURA DE MIRA

Page 24: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 1`: Ubicamos la mira en este punto y le damos lectura para determinar su cota, obteniéndose:

Lectura de mira :0.64

Este punto se ubico con un ángulo de 3º medido en sentido horario a partir del alineamiento AB hacia A1` y a una distancia de 14.5m de A, la cual se midió usando el método estadimétrico:

Hilo superior=0.715m Hilo inferior=0.57m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) 100Donde 100 es la constante estadimétrica

INFORME Nº6 Página 24

PUNTO 1`

COTA 1`= 18.338 – 0.64 = 17.678m

D= (0.715-0.75)100=14.5m

Page 25: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 2`:

En este punto se obtuvo una lectura de mira de 1.52m, obteniéndose como cota:

Se ubico a una distancia 16.9m de A, esta vez se hizo uso de la cinta topográfica (WINCHA), y formo un ángulo de 93º con el alineamiento AB (medido en sentido horario a partir de AB)

PUNTO 3`:Esta vez se tuvo 1.18m de lectura de mira, obteniendo como cota del punto 3`:

La distancia de este punto 3` fue de 27.5m, la cual se obtuvo a través de los hilos estadimetrico:

Hilo superior=1.31 m Hilo inferior=1.035m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) 100

El ángulo que formo el alineamiento A3` respecto al alineamiento AB es de 87º.

INFORME Nº6 Página 25

PUNTO 2`

COTA 2`= 18.338 – 1.52 = 16.818m

COTA 3`= 18.338 – 1.18 = 17.158m

D= (1.31-1.035)100=27.5m

PUNTO 3`

Page 26: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 4`:Lectura de mira: 1.69m

Entonces:

La distancia se obtuvo por medio de los hilos estadimetrico:

Hilo superior=1.85 m Hilo inferior=1.48m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) 100

El ángulo entre el alineamiento A4` y AB fue: 109.5º

PUNTO 5`:Lectura de mira: 0.98m

Entonces:

La distancia se obtuvo por medio de los hilos estadimetrico:

Hilo superior=1.23 m Hilo inferior=0.68m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) 100

El ángulo entre el alineamiento A5` y AB fue: 120º

INFORME Nº6 Página 26

PUNTO 4`

PUNTO 5`

COTA 4`= 18.338 – 1.69 =

D= (1.85-1.48)100=37m

COTA 5`= 18.338 – 0.98 = 17.358m

D= (1.23-0.68)100=54m

Page 27: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 6`:Ubicamos la mira en este punto y le damos lectura para determinar su cota, obteniéndose:

Lectura de mira :1.105m

Este punto se ubico con un ángulo de 106.5º medido en sentido horario a partir del alineamiento AB hacia A6` y a una distancia de 64.5m de A, la cual se midió usando el método estadimetrico:

Hilo superior=1.43m Hilo inferior=0.785m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) 100Donde 100 es la constante estadimetrica

PUNTO 7`:Esta vez se tuvo 0.965m de lectura de mira, obteniendo como cota del punto 3`:

La distancia de este punto 7` fue de 89.5m, la cual se obtuvo a través de los hilos estadimétricos:

Hilo superior=1.405 m Hilo inferior=0.51m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) 100

El ángulo que formo el alineamiento A7` respecto al alineamiento AB es de 83.1º.

INFORME Nº6 Página 27

PUNTO 6`

PUNTO 7`

COTA 7`= 18.338 – 0.965 = 17.373m

D= (1.43-0.785)100=64.5m

COTA 6`= 18.338 – 1.105= 17.233m

D= (1.405-0.51)100=89.5m

Page 28: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 8`:

Procedemos a ubicar la mira en el punto 8, para realizar la lectura sobre este resultando:

Luego:

Este punto se ubico con un ángulo de 75º medido en sentido horario a partir del alineamiento AB hacia A8` y a una distancia de 91m de A, la cual se midió usando el método estadimetrico:

Hilo superior=1.95m Hilo inferior=1.04m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) x100Donde 100 es la constante estadimétrica

D= (1.95-1.04) x100=91m

INFORME Nº6 Página 28

Lectura de la Mira = 1.495

Cota 8’= Altura del instrumento – Lectura de Mira

Cota 8’= 18.338-1.495 = 16.843

PUNTO 8`

Page 29: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 9`:

Procedemos a ubicar la mira en el punto 9, para realizar la lectura sobre este resultando:

Luego:

Este punto se ubico con un ángulo de 65º medido en sentido horario a partir del alineamiento AB hacia A9` y a una distancia de 92m de A, la cual se midió usando el método estadimetrico:

Hilo superior=1.45m Hilo inferior=0.53m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) x100Donde 100 es la constante estadimétrica

D= (1.45-0.53) x100=92m

INFORME Nº6 Página 29

Lectura de la Mira = 0.990

Cota 9’= Altura del instrumento – Lectura de Mira

Cota 9’= 18.338-0.990 = 17.348

PUNTO 9`

Page 30: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 10`:

Procedemos a ubicar la mira en el punto 10, para realizar la lectura sobre este resultando:

Luego:

Este punto se ubico con un ángulo de 53.5º medido en sentido horario a partir del alineamiento AB hacia A10` y a una distancia de 92m de A, la cual se midió usando el método estadimetrico:

Hilo superior=2.02m Hilo inferior= 1.30m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) x100Donde 100 es la constante estadimétrica

D= (2.02-1.30) x100=72m

INFORME Nº6 Página 30

Lectura de la Mira = 1.655

Cota 10’= Altura del instrumento – Lectura de Mira

Cota 10’= 18.338-1.655 = 16.683

PUNTO 10`

Page 31: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 11`:

Procedemos a ubicar la mira en el punto 11, para realizar la lectura sobre este resultando:

Luego:

Este punto se ubico con un ángulo de 42º medido en sentido horario a partir del alineamiento AB hacia A11` y a una distancia de 35m de A, la cual se midió usando el método estadimetrico:

Hilo superior=1.98m Hilo inferior= 1.63m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) x100Donde 100 es la constante estadimétrica

D= (1.98-1.63) x100=35m

INFORME Nº6 Página 31

Lectura de la Mira = 1.810

Cota 11’= Altura del instrumento – Lectura de Mira

Cota 11’= 18.338-1.810 = 16.528

PUNTO 11`

Page 32: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 12`:

Procedemos a ubicar la mira en el punto 12, para realizar la lectura sobre este resultando:

Luego:

Este punto se ubico con un ángulo de 31º medido en sentido horario a partir del alineamiento AB hacia A12` y a una distancia de 35m de A, la cual se midió usando el método estadimetrico:

Hilo superior=1.225m Hilo inferior= 0.875m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) x100Donde 100 es la constante estadimétrica

D= (1.225-0.875) x100=35m

INFORME Nº6 Página 32

Lectura de la Mira = 1.050

Cota 12’= Altura del instrumento – Lectura de Mira

Cota 12’= 18.338-1.050 = 17.288

PUNTO 12`

Page 33: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 13`:

Procedemos a ubicar la mira en el punto 13, para realizar la lectura sobre este resultando:

Luego:

Este punto se ubico con un ángulo de 5.5º medido en sentido horario a partir del alineamiento AB hacia A13` y a una distancia de 38m de A, la cual se midió usando el método estadimetrico:

Hilo superior=1.565m Hilo inferior= 1.185m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) x100Donde 100 es la constante estadimétrica

D= (1.565-1.185) x100=38m

INFORME Nº6 Página 33

Lectura de la Mira = 1.375

Cota 13’= Altura del instrumento – Lectura de Mira

Cota 13’= 18.338-1.375 = 16.963

PUNTO 13`

Page 34: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 14`:

Procedemos a ubicar la mira en el punto 14, para realizar la lectura sobre este resultando:

Luego:

Este punto se ubico con un ángulo de 355.1º medido en sentido horario a partir del alineamiento AB hacia A14` y a una distancia de 28m de A, la cual se midió usando el método estadimetrico:

Hilo superior=1.53m Hilo inferior= 1.25m

Entonces: distancia= (hilo superior –hilo inferior) x100Donde 100 es la constante estadimétrica

D= (1.53-1.25) x100=28m

INFORME Nº6 Página 34

Lectura de la Mira = 1.330

Cota 14’= Altura del instrumento – Lectura de Mira

Cota 14’= 18.338-1.330 = 17.008

PUNTO 13`

Page 35: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 15`: Colocamos la mira en un punto que denominaremos punto 15´ y

haciendo uso del nivel le hacemos lectura para determinar luego su cota, obteniendo:

Lectura de la mira :1.380m La cota 15` resulta de la diferencia entre la altura del instrumento y la

lectura que se hizo a la mira:

El punto 15 se ubicó con un ángulo de 345 º a partir del alineamiento AB hacia A15` y a una distancia de 46.50m del punto A, la misma que fue determinada por el método estadimetrico:

Lectura de los hilos superior e inferior de la mira:

Hilo superior=1.615m Hilo inferior=1.150m

Entonces determinamos la distancia por:

Además k=100 es la constante estadimetrica

INFORME Nº6 Página 35

Distancia= (hilo superior – hilo inferior) 100

COTA 15`= 18.338 – 1.380 = 16.958m

D= (1.615-1.150)100=46.50m

PUNTO 15´

Page 36: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 16`: Ubicaremos la mira en un punto que designaremos como punto 16´ y

haciendo uso del nivel le hacemos lectura para determinar luego su cota, obteniendo:

Lectura de la mira :1.850m La cota 16` resulta de la diferencia entre la altura del instrumento y la

lectura que se hizo a la mira:

El punto 16´ se ubicó con un ángulo de 336 º a partir del alineamiento AB hacia A16`

La distancia del punto A al punto 16´ en donde se encontraba la mira fue de 60.00m, la misma que fue determinada por el método estadimetrico:

Lectura de los hilos superior e inferior de la mira:

Hilo superior=1.485m Hilo inferior=0.885m

Entonces determinamos la distancia por:

Además k=100 es la constante estadimetrica

INFORME Nº6 Página 36

Distancia= (hilo superior – hilo inferior) 100

COTA 15`= 18.338 – 1.850 = 16.488m

D= (1.485-0.885)100=60 m

PUNTO 16´

Page 37: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 17`: Colocamos la mira en un punto que denominaremos punto 17´ y

haciendo uso del nivel le hacemos lectura para determinar luego su cota, obteniendo:

Lectura de la mira :1.380m La cota 17` resulta de la diferencia entre la altura del instrumento y la

lectura que se hizo a la mira:

El punto 17´ se ubicó con un ángulo de 338.1 º a partir del alineamiento AB hacia A17` y a una distancia de 62.50m del punto A, la misma que fue determinada por el método estadimetrico:

Lectura de los hilos superior e inferior de la mira:

Hilo superior=1.195m Hilo inferior=0.570m

Entonces determinamos la distancia por:

Además k=100 es la constante estadimetrica

INFORME Nº6 Página 37

Distancia= (hilo superior – hilo inferior) 100

COTA 17`= 18.338 – 0.800 = 17.538m

D= (1.195-0.570)100=62.50m

PUNTO 17´

Page 38: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 18`: Ubicaremos la mira en un punto que designaremos como punto 18´ y

haciendo uso del nivel le hacemos lectura para determinar luego su cota, obteniendo:

Lectura de la mira :1.090m La cota 18` resulta de la diferencia entre la altura del instrumento y la

lectura que se hizo a la mira:

El punto 18´ se ubicó con un ángulo de 349.1 º a partir del alineamiento AB hacia A18`

La distancia del punto A al punto 18´ en donde se encontraba la mira fue de 65.00m, la misma que fue determinada por el método estadimetrico:

Lectura de los hilos superior e inferior de la mira: Hilo superior=1.425m Hilo inferior=0.775m

Entonces determinamos la distancia por:

Además k=100 es la constante estadimetrica

INFORME Nº6 Página 38

Distancia= (hilo superior – hilo inferior) 100

COTA 18`= 18.338 – 1.090 = 17.248m

D= (1.425-0.775)100=65 m

PUNTO 18´

Page 39: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 19`: Colocamos la mira en un punto que denominaremos punto 19´ y

haciendo uso del nivel le hacemos lectura para determinar luego su cota, obteniendo:

Lectura de la mira :1.085m La cota 19` resulta de la diferencia entre la altura del instrumento y la

lectura que se hizo a la mira:

El punto 19´ se ubicó con un ángulo de 6 º a partir del alineamiento AB hacia A19` y a una distancia de 42.00m del punto A, la misma que fue determinada por el método estadimetrico:

Lectura de los hilos superior e inferior de la mira: Hilo superior=1.290m Hilo inferior=0.870m

Entonces determinamos la distancia por:

Además k=100 es la constante estadimetrica

INFORME Nº6 Página 39

Distancia= (hilo superior – hilo inferior) 100

COTA 19`= 18.338 – 1.085 = 17.253m

D= (1.290-0.870)100=42.00m

PUNTO 19´

Page 40: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

PUNTO 20`: Ubicaremos la mira en un punto que designaremos como punto 20´ y

haciendo uso del nivel le hacemos lectura para determinar luego su cota, obteniendo:

Lectura de la mira :1.471m La cota 20` resulta de la diferencia entre la altura del instrumento y la

lectura que se hizo a la mira:

El punto 20´ se ubicó con un ángulo de 20.5 º a partir del alineamiento AB hacia A20`

La distancia del punto A al punto 20´ en donde se encontraba la mira fue de 31.50m, la misma que fue determinada por el método estadimetrico:

Lectura de los hilos superior e inferior de la mira: Hilo superior=1.625m Hilo inferior=1.310m

Entonces determinamos la distancia por:

Además k=100 es la constante estadimetrica

II.5. LIBRETA DE CAMPO – CROQUIS DEL TRABAJO

INFORME Nº6 Página 40

Distancia= (hilo superior – hilo inferior) 100

COTA 20`= 18.338 – 1.471 = 16.867m

D= (1.625-1.310)100=31.50 m

PUNTO 20´

Page 41: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

COTAS DE PUNTOS PERIMETRICOS

Estación Cota

hi

Punto Visto

Angulo Horizontal

Distancia Horizontal LecturaDe

Mira

AlturaDel

EquipoCotaHilo Estad.

SuperiorHilo Estad.

InferiorDistancia

(m)

A 17,228

1,11

B 0 º 1,710 1,225 48,50 -------- 18,338

1 328 º ------ ------ 65,70 1,430 16,9082 349 º 1,200 0,460 74,00 0,830 17,5083 31 º 1,170 0,780 39,00 0,990 17,3484 71 º 1,830 0,930 90,00 1,380 16,9585 124 º 1,990 1,320 67,00 1,650 16,6886 217 º ------ ------ 3,00 1,632 16,7067 54 º 1,550 0,675 87,50 1,118 17,220

COTAS DE PUNTOS INTERNOS

Estación Cota

hi

Punto Visto

Angulo Horizontal

Distancia HorizontalLectura

deMira

Alturadel

EquipoCotaHilo

Estad. Superior

Hilo Estad. Inferior

Distancia (m)

A 17,228

1,11

B 0 º 1,710 1,225 48,50 -------- 18,3381' 3 º 0,715 0,570 14,50 0,640 17,6982' 93 º 1,610 1,445 16,50 1,520 16,8183' 87 º 1,310 1,035 27,50 1,180 17,1584' 109,5 º 1,850 1,480 37,00 1,690 16,6485' 120 º 1,230 0,690 54,00 0,980 17,3586' 106,5 º 1,430 0,785 3,00 1,105 17,2337' 83,1 º 1,405 0,510 89,50 0,965 17,3738' 75 º 1,950 1,040 91,00 1,495 16,8439' 65 º 1,450 0,530 92,00 0,990 17,348

10' 53,5 º 2,020 1,300 72,00 1,655 16,68311' 42 º 1,980 1,630 35,00 1,810 16,52812' 31 º 1,225 0,088 113,75 1,050 17,28813' 55 º 1,565 1,185 38,00 1,375 16,96314' 355,1 º 1,530 1,250 28,00 1,330 17,00815' 345 º 1,615 1,150 46,50 1,380 16,95816' 336 º 1,485 0,885 60,00 1,850 16,48817' 338,1 º 1,195 0,570 62,50 0,800 17,53818' 349,1 º 1,425 0,775 65,00 1,090 17,24819' 6 º 1,290 0,870 42,00 1,085 17,25320' 20,5 º 1,625 1,310 31,50 1,471 16,867

INFORME Nº6 Página 41

Page 42: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

III. CONCLUSIONES

Durante el trabajo en el campo, hemos empleado las miras e instrumentos topográficos como son el nivel automático (CST/BERGER);

INFORME Nº6 Página 42

PUNTO COTA A 17,278 1 16,908 2 17,508 3 17,348 4 16,958 5 16,688 6 16,706 7 17,22 2' 16,818 3' 17,158 4' 16,648 5' 17,358 6' 17,233 7' 17,373 8' 16,843 9' 17,348

PUNTO COTA 10' 16,683 11' 16,528 12' 17,288 13' 16,963 14' 17,008 15' 16,958 16' 16,488 17' 17,538 18' 17,248 19' 17,253 20' 16,867

1'

2'3'

4'

5'6'

7'

8'

10'

12'11'

13'

14'

18'16'17'

15'

19'

20'

1 2

6

5

7

3

LEYENDA

Línea de ContornoPerimétrico

Punto Interior delPerímetro

Punto del Perímetro

N ALTIMETRIADE PUNTOSINTERNOS

Page 43: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

concluyendo que son instrumentos muy importantes usados en topografía que permiten hacer trabajos de nivelación con un margen de error permisible.

Pusimos en práctica el método explicado por el ingeniero del curso durante el trabajo de campo llamado: nivelación_____________ que nos resulto muy útil al momento de calcular las cotas del terreno designado por el ingeniero encargado del curso, lo que en un futuro nos servirá para hallar la nivelación de terrenos con áreas más extensas.

Pusimos a prueba los conceptos de nivelación ___________explicados en clase, que nos permiten conocer el desnivel del área del terreno, esto además lo realizamos con la ayuda de 25 puntos auxiliares los cuales nos proporcionaron la información de la nivelación del terreno de una manera aceptable

Por el trabajo realizado en campo pudimos concluir que las cotas de los 25 puntos de nivelación del terreno eran:

PUNTO COTA A 15.228 B 16.338 1 14.868

INFORME Nº6 Página 43

Page 44: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

2 15.508

3 15.348 4 14.958 5 14.688 6 14.706 7 15.223 8 15.698 9 14.818

10 15.158 11 14.648 12 15.358 13 15.223 14 15.373 15 14.843 16 15.348 17 14.683 18 14.528 19 15.288 20 14.963 21 15.008 22 14.958 23 14.488 24 15.588 25 15.248 26 15.253 27 14.867

El error de altura de cada una de las cotas de los puntos de nivelación del terreno que se tuvo durante el trabajo en campo se debieron a varios factores como por ejemplo; la temperatura del ambiente en que trabajamos porque altera la sensibilidad del nivel, el asentamiento del trípode debe ser sobre un terreno no blando, las miras deben estar perpendiculares sobre el terreno, la burbuja debe estar bien centrada, todo esto es muy importante para evitar errores de medición.

INFORME Nº6 Página 44

Page 45: 91660604-Nivelacion-Compuesta.docx

Nivelación Compuesta

INFORME Nº6 Página 45