91737286-Economia-Peru-1990-2012

18
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA ANALISIS MACROECONOMICO II “EVOLUCION DE LA ECONOMIA PERUANA 1990-2012” PROFESOR: ECON. ELIAS CASTILLO CORDOVA ALUMNOS: CARLOS SAULO MORALES ROSAS PIURA, FEBRERO DEL 2012

Transcript of 91737286-Economia-Peru-1990-2012

Page 1: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

ANALISIS MACROECONOMICO II

“EVOLUCION DE LA ECONOMIA PERUANA 1990-2012”

PROFESOR:

ECON. ELIAS CASTILLO CORDOVA

ALUMNOS:

CARLOS SAULO MORALES ROSAS

PIURA, FEBRERO DEL 2012

Page 2: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

2

“EVOLUCION DE LA ECONOMIA PERUANA

1990-2012”

Page 3: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

3

Introducción

A comienzos de 1990 llegaba a su fin la etapa de nuestra historia que se caracterizó por

violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico, es en este

contexto que llega a la presidencia Alberto Fujimori, quien gobernaría el Perú en dos periodos,

comprendidos desde 1990 hasta 2000.

Durante su primer mandato se disolvió el Congreso de la República, para posteriormente

conformar el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la

Constitución de 1993, que permitía la reelección presidencial inmediata para un periodo, a

diferencia de la anterior, que la prohibía.

La captura del líder de SL, Abimael Guzmán Reynoso, en septiembre de 1992, producto de la

paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía, que venía trabajando al

mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del derrumbe de este grupo

subversivo, lo cual incrementó la popularidad del gobierno de Fujimori.

El periodo de la historia del Perú entre 2001-2010, también conocido como de la vuelta a la

democracia (Palacios, 2005), abarcó los gobiernos de Alejandro Toledo Manrique (2001-2006),

Alan García Pérez (2006-2011) que se caracterizaron por una notable expansión económica,

desarrollo de la infraestructura y de los servicios del Estado. Estos gobiernos se han visto

favorecidos por el excelente entorno internacional que ha favorecido nuestro crecimiento.

Para efectos del en el presente trabajo se estudiaran los hechos económicos sucedidos durante

el periodo que comprende desde 1990 hasta 2012, cabe resaltar que durante este periodo

transcurrió el gobierno de Alberto Fujimori, Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y el 2º gobierno

de Alan García, finalmente el gobierno de Ollanta Humala.

Page 4: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

4

1. PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-1995)1

1.1. ASPECTO ECONÓMICO2

Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo las recomendaciones del Fondo

Monetario Internacional (FMI) (y contrario a lo que había prometido como candidato)

aplicó una reestructuración de precios llamada Shock que permitió controlar la inflación,

pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población.

Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol.

El caos macroeconómico muestra que Fujimori no tenía muchas alternativas. Más aun,

luego de las elecciones en su primera vuelta, el gobierno saliente perdió total control

sobre la inflación, que llegó a 42.6% en junio y 63.2% en julio, mes en cual se realiza la

transferencia de mando. Sólo quedaba un ajuste drástico, que consistió en un programa

de estabilización que fue anunciado por el ministro de economía Hurtado Miller el 8 de

agosto de 1990, el cual se basó en cuatro elementos básicos: la eliminación del déficit

fiscal, el control monetario, la unificación y liberalización del tipo de cambio y la

estabilización y corrección de los precios públicos.

Su política económica se centró en la aplicación de conceptos neoliberales y de libre

mercado. Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú

en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del

Estado a manos extranjeras, también ocasionó despidos masivos de obreros y

empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria

nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo.

En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad

económica informal. Por otro lado, la reducción del estado y la liberalización de la

economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la

economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos.

1 PARODI, Carlos. Op.cit. Pág 281. 2 PARODI, Carlos. Op.cit. Pág 281.

Page 5: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

5

1.2. ASPECTO INTERNACIONAL3

La aprobación del cierre del Congreso, hizo que EE.UU suspendiera su ayuda no

humanitaria al gobierno peruano y el FMI postergo el desembolso de un préstamo de

222 millones de dólares, como Fujimori gobernaba con el respaldo de la comunidad

financiera internacional, tenía que hacer algo para mantener su coalición, pues se corría

el riesgo de un aislamiento internacional.

Puede postularse que si la comunidad financiera internacional hubiera respaldado el

autogolpe; se habrían generado incentivos para que brotes autoritarios ocurran en otras

latitudes.

El 11 de Setiembre de 1991, el gobierno peruano firmó un Programa de Referencia con

el FMI para el periodo 1991-1992 cuyo requisito era la transformación del Grupo de

Apoyo, que otorgaría recursos frescos al Perú para que pudiera limpiar sus atrasos con

organismos multilaterales. Luego de limpiar los atrasos en 1993 Perú fue declarado

nuevamente ELEGIBLE como sujeto al crédito en el ámbito internacional.

1.3. ASPECTO POLITICO4

Fujimori, decidió el 5 de abril de 1992, disolver el Congreso de la República y suspender

las actividades del Poder Judicial. Este acto, denominado popularmente como

autogolpe, fue apoyado por las fuerzas armadas y causó la llamada crisis constitucional

de 1992.

Fujimori inició entonces un gobierno de facto al que se bautizó como Gobierno de

Emergencia y Reconstrucción Nacional, que fue tildado como autoritario. Ese mismo año

debido a presiones tanto internas como externas (principalmente de la OEA), convocó

rápidamente a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que sancionaría

tras ser aprobada en referéndum la Constitución de 1993, que trajo consigo cambios en

el funcionamiento del estado, dándole más poder al presidente y recortando los poderes

del Congreso; además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas.

3 PARODI, Carlos. Op.cit. Pág 334. 4 PARODI, Carlos. Op. cit. Pág. 301-346.

Page 6: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

6

1.4. PRINCIPALES OBRAS

El 12 de Setiembre de 1992, fue capturado Abimael Guzmán, líder de Sendero

Luminoso. Este hecho elevo considerablemente la aprobación de Fujimori a 74% y, en

cierto modo, le daba la razón a Fujimori con respecto al autogolpe, pues

la percepción de un gobierno fuerte, con mano dura, empezaba a mostrar resultados.

Las elecciones municipales de 1993 y la nueva constitución política.

2. SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1995-2000)

2.1. ASPECTO ECONÓMICO5

el modelo que utilizó Fujimori en su gobierno fue el neoliberal, de 1995 a 2000 se tuvo

como objetivo profundizar y ajustar las reformas realizadas durante los primeros años de

la década.(1990-1995), que fueron la promoción en términos generales de la

participación del sector privado en la economía; la privatización de empresas públicas; la

promoción de la competencia; el fortalecimiento de los entes reguladores; la reducción y

centralización del gasto público en manos de Ministerios dependientes directamente del

Poder Ejecutivo; y la reforma tributaria y aduanera.

Asimismo, se llevaron a cabo otra clase de reformas vinculadas específicamente con la

retirada del Estado de diversos ámbitos económicos, incluyendo la reforma comercial; la

liberalización financiera; la reforma laboral; y la reforma del Poder Judicial.

Entre 1994 y 1998, el comercio total de mercancías registrado creció a un ritmo anual

medio del 8,5 %. Las principales exportaciones del Perú, principalmente en productos

primarios y semielaborados provenientes sobre todo de las actividades mineras y

pesqueras, representaron en conjunto alrededor del 60 % de sus exportaciones totales

de mercancías6

2.2. ASPECTO POLÍTICO Y SOCIAL7

Desde su primer periodo (1990-1995) se Vivian conflictos entre el poder ejecutivo y

legislativo.

5 PARODI, Carlos. Op. cit. Pág. 301-346. 6 Esto a pesar de estar expuestos a pronunciadas fluctuaciones tanto en cuanto a volumen (variaciones de la producción) como a ingresos (variaciones de los precios) 7 Entrevista de la periodista Sol Carreño a Javier valle riestra en canal 4.

Page 7: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

7

Hacia fines de la década del ´90 Perú continuaba siendo uno de los países más pobres

de la región. Los programas sociales desarrollados durante el gobierno de Fujimori

ganaron en espacio fiscal y estabilidad presupuestaria. Sin embargo, fueron concebidos

bajo la visión centralista y clientelar que distinguió el estilo presidencial de ese período.

Existía también desempleo.

En primer lugar, el tamaño de la inversión social en el país, a pesar de haber mostrado

mejoras sustanciales durante el gobierno de Fujimori, al final de la década todavía era

bajo. Esta situación se vincula con un Estado débil en su capacidad para financiar

políticas debido a la baja presión fiscal del país y a la alta inflexibilidad del presupuesto.

En segundo término puede mencionarse una estructura de ingresos centralizada en

cuanto a sus fuentes principales, concentrada geográficamente y comparativamente

menos progresiva que la media latinoamericana.

A modo de resumen, la gestión pública peruana presentó a lo largo de la década del ´90

una baja eficacia general, sobre todo en lo relativo a la prestación de bienes y servicios,

alcanzando su peor desempeño en la provisión de servicios de carácter social.

2.3. PRINCIPALES OBRAS8

Se crea el ministerio de promoción de la mujer y desarrollo humano, el 29 de octubre de

1996. Mediante Decreto Legislativo 866, teniendo como finalidad el desarrollo de la

mujer y la familia, bajo el principio de igualdad de oportunidades, promoviendo

actividades que favorezcan el desarrollo humano, atendiendo de manera prioritaria a los

menores en riesgo.

Se creó el Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU) con Decreto de Urgencia Nº

034-98.

Se produce la operación Chavín de Huántar para la liberación de los rehenes

secuestrados en la residencia del Embajador de Japón en Lima de diciembre de 1997.

Se firma la paz definitiva con el ecuador. El 26 de octubre de 1998, El Acta Presidencial

fue suscrita en Brasilia por los presidentes de ambos países, Alberto Fujimori y Jamil

Mahuad, y fue refrendado por los cancilleres de Perú, Fernando de Trazegnies, y de

Ecuador, José Ayala Lasso.

8 ESTRAFACE Fernando; BASCO, Ana Inés. ”Reforma del estado en el Peru”2006.

Page 8: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

8

Comisión para la promoción de exportaciones (PROMPEX)

Se construyó la represa de Yuracmayo.

Se dictaron medidas para la promoción de la inversión extranjera y se dicto una nueva

ley de bancos.

Se creó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual. (INDECOPI).

3. GOBIERNO DE VALENTIN PANIAGUA CORAZAO (2000-2001)9

3.1. ASPECTO ECONOMICO

Existía desequilibrio fiscal, el cual se necesitaba corregir para asegurar la estabilidad

económica del país.

La inversión pública disminuyo, ya que el temor de ser acusado injustamente fue tan

grande, que la burocracia del gobierno central paralizo todo tipo de gasto no

absolutamente indispensable, hasta el punto que el ministro de economía tuvo que

invocar a la buena voluntad de los funcionarios para que se atrevan a hacer el uso

debido de los fondos públicos aprobados en los presupuestos de las distintas

dependencias, con el fin de no provocar una recesión económica.

3.2. ASPECTO INTERNACIONAL10

Se plasmo la propuesta de Paniagua de dotar a la OEA de una carta democrática

Interamericana para reforzar el compromiso de los estados miembros.

Se tuvo un áspero desencuentro diplomático con el Gobierno de Hugo Chávez, acusado

por Lima de haber tenido controlado al fugitivo Vladimiro Montesinos durante meses.

3.3. ASPECTO POLITICO

Restituyo a los tres magistrados del Tribunal Constitucional que fueron destituidos por el

Congreso por negarse a avalar una interpretación de la carta Magna promulgada el 31

de diciembre de 1993, según la cual era permisible la reelección de Fujimori.

9 Prieto Celi, Federico. Así se hizo el Perú. Crónica Política de 1939 a 2009. Pág. 411-430 10 Ortiz de Zarate, Roberto. Valentín Paniagua Corasao. Centro de Estudios y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB). Biografías Líderes Políticos. Consultada el 16 febrero 2011.

Page 9: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

9

Salen a luz 3 Vladivideos que perjudican a tres candidatos a la presidencia de la

república.

Formo el consejo de ministros con Javier Pérez de Cuéllar al mando.

Destitución de la cúpula militar ligada a montesinos.

Se promovió una investigación sobre el paradero de 9.200 millones de dólares obtenidos

de la privatización de empresas públicas y que no constaban en las arcas del estado.

3.4. PRINCIPALES OBRAS

Inicia el proceso judicial en contra de los involucrados por corrupción.

Creación y Conformación de la Comisión de la verdad.

Creo el Consejo Nacional de la Salud, Educación y del Trabajo

Impulsó la mesa de diálogo para la búsqueda de un Acuerdo Nacional para la

Democracia y el Desarrollo.

Aprobación del reglamento de la ley Forestal y de Fauna Silvestre (abril de 2001).

Aprobación del reglamento de la ley de Aéreas Naturales Protegidas (junio de 2001)11.

Organizo de una manera transparente las elecciones generales del 2001.

4. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2001-2006)

4.1. ASPECTO ECONOMICO12

El PIB estaba creciendo entre un 4% y un 5% anual, llegando al 6,7% en 2005, la tasa

más elevada en ocho años.

Destaca la explotación minera (muy en especial la del cobre y el zinc, extraídos por la

compañía Antamina), y los hidrocarburos, donde se hizo notar espectacularmente el

arranque del Proyecto Camisea.

Las deudas públicas interna y externa estaban recortándose sensiblemente. la inflación

andaba en torno al 2% anual –en 2004 trepó al 3,5%, pero en 2005 iba a caer al 1,5%-,

el nuevo sol cotizaba con respecto al dólar de manera estable.

11

Prieto Celi, Federico. Así se hizo el Perú. Crónica Política de 1939 a 2009. Pág. 426. 12

PRIETO CELI, Federico. Así se hizo el Perú. Crónica política de 1939 a 2009. Grupo Editorial Norma.

Mayo 2010.

Page 10: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

10

las reservas internacionales estaban en sus mejores niveles históricos y las

calificaciones de riesgo-país se situaban por debajo de la media de América Latina.

El país acrecentaba su riqueza, pero ésta no era notada en absoluto por la mitad de sus

27 millones de habitantes que se debatía en la pobreza. La tasa que apenas se redujo

3% (hasta 51,6% de los más de 27 millones de habitantes). El desempleo, que de 7,8%

en 2001 subió a 10,5% en 2005.

Asistencia Social: El gasto social aumentó entre 2000 y 2005 del 7,9% al 9,2% del PBI,

impulsado principalmente por el gasto en previsión social, que aumentó un 30% (Apoyo,

2006).

La balanza comercial se mantuvo superavitaria durante todo el periodo de gobierno,

debido al incremento de nuestras exportaciones.

El balance fiscal fue reduciendo su déficit durante los 5 años de gobierno, pasando este

a niveles positivos (superavitarios) hacia el último año.

Tuvo como ministro de economía a Pedro Pablo Kuczynski quien tuvo el respaldo de la

comunidad empresarial y pudo ser un ministro serio que logró aumentar las reservas

internacionales.

Promovió las inversiones en el sector minero y respaldó a las compañías instaladas en

la década pasada.

4.2. ASPECTO INTERNACIONAL

Su gobierno ha tenido como características los Tratados de Libre Comercio con el

Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia.

El TLC, empezó a negociarse en mayo de 2004 en Cartagena de Indias en una mesa

multilateral que también incluía a Ecuador y Colombia. Su propósito fundamental era

eliminar las barreras al comercio de bienes y servicios, y estimular las inversiones

privadas en los respectivos países. El acuerdo quedó finiquitado en diciembre de 2005 y

fue firmado en Washington por el ministro, Alfredo Ferrero. El 28 de junio siguiente, a un

mes justo del cambio de Administración, el Congreso peruano ratificó el acuerdo por 79

votos contra 14, quedando pendiente su ratificación por el Congreso estadounidense y

por ende su entrada en vigor.

Page 11: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

11

4.3. ASPECTO POLITICO

Impulsó medidas neoliberales, en donde las estadísticas macroeconómicas indicaron un

sostenido crecimiento en la economía peruana, aunque no disminuyó mucho la pobreza.

Mantuvo un aparato estatal reducido, no produjo el ingreso al aparato estatal de los

miembros de su Partido.

Larga secuencia de contestaciones sociales, vaivenes presidenciales y crisis

gubernamentales que se prolongó hasta el final del quinquenio, poniendo de manifiesto

en todo momento la minoría del oficialismo en el Congreso y la debilidad política de

Toledo.

No obtuvo mayoría en el congreso.

4.4. PRINCIPALES OBRAS

Se inauguró el Gaseoducto de Gas de Camisea.

Se inició la construcción de la Carretera Interoceánica Perú-Brasil.

Creciente expansión de diversos sectores como construcción, minería y agroindustria.

El haber iniciado el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Tratados de

Libre Comercio con el Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia.

Lideró el proyecto de Comunidad Sudamericana de Naciones llamada hoy Unión de

Naciones Suramericanas (UNASUR), comunidad política y económica integrada por

doce países independientes de Sudamérica. Se fundó el 8 de diciembre de 2004, en el

templo inca del Coricancha, Cusco.

5. SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (2006-2011)

5.1. ASPECTO ECONOMICO13

El gobierno mantiene la política económica del anterior régimen colocando ministros

dictados por el FMI (Carranza, Valdivieso, Araoz)

Desde el 2008 empiezan a aumentar los precios de primera necesidad

la inflación del primer semestre fue de 3,51% y el sueldo mínimo es de 500 soles (unos

177 dólares).

13

PRIETO CELI, Federico. Así se hizo el Perú. Crónica política de 1939 a 2009. Grupo Editorial Norma. Mayo 2010.

Page 12: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

12

La continuidad del modelo y las promesas incumplidas originar una serie de protestas de

los trabajadores como del sector agrícola por la aprobación del TLC.

La política social no tiene un rol central en la política del gobierno, esta se mantiene

directamente en el ejecutivo (Agua para todos, Juntos, Sierra exportadora, etc.).

Reducción del IGV de 19% a 18%.

Implementación de planes de estimulo económico para afrontar la crisis financiera, tales

como Techo Propio.

5.2. ASPECTO INTERNACIONAL

15 de agosto del 2007 se poduce un devastador terremoto de 8 grados en escala de

Richter (Según US Geological Survey) destruye varias localidades de la Región Ica en

Perú, entre ellas Pisco y Chincha

Extradición de Alberto Fujimori, de Chile a Perú.

Se produce la crisis financiera internacional en el año 2008.

la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el brote de gripe porcina como de

nivel de alerta cinco, es decir, pandemia inminente, en setiembre del 2009

2010, Se agudiza la crisis en Grecia y amenaza con extenderse al resto de Europa.

5.3. ASPECTO POLITICO

Por primera vez se utilizó en estas elecciones la valla electoral, por lo que solo las

agrupaciones políticas que superaron el 4% de los votos validos pudieron entrar al

Congreso. De los 120 escaños el APRA obtuvo 36, siendo la segunda fuerza política

detrás de UPP, lo que le ha permitido al gobierno tener poder político.

El partido de gobierno se ha visto envuelto en varios actos de corrupcion.

Peleas internas en la cúpula Aprista , degeneraron en la no participación en las

elecciones presidenciales del partido de la estrella, solo participara en la elecciones

congresales.

Page 13: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

13

5.4. PRINCIPALES OBRAS

Entrega de 800000 títulos de propiedad a los más necesitados.

El ejecutivo crea el ministerio de cultura , a pesar de que continuará la existencia del INC

y la implicación del ministerio de cultura

Con el programa Agua para Todos, el programa estrella de este gobierno, han logrado

hasta este momento poner agua potable y alcantarillado a 3 millones 200 mil peruanos.

Y a otros 2 millones les ha aumentado el volumen de agua que reciben en el día

Construcción de 10,500 kilómetros de carreteras asfaltadas.

Promulgación de Ley de la Carrera Judicial LEY Nº 2927714

Firman concesión de Central Hidroeléctrica de Santa Teresa – Machu Picchu suscrito

por el Ministerio de Energía y Minas, en representación del Estado Peruano, con el

adjudicatario de la licitación, Luz del Sur S.A, representado en el Gerente General, Mile

Cacic.

6. GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA TASSO (2011-2016*)

6.1. ASPECTO ECONOMICO

El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, anunció el 25 de agosto,

que el gobierno acordó con las empresas mineras que operan en el país el pago de un

gravamen de 3,000 millones de nuevos soles por año, fue durante su exposición de la

política gubernamental ante el pleno del Congreso de la República. Explicó que en cinco

años, este nuevo ingreso público a los nuevos niveles actuales de precio alcanzará la

cifra de 15,000 millones de soles.

Durante los primeros 6 meses de gobierno del Presidente Ollanta Humala, el Riesgo

País de Perú, subió oficialmente 52 puntos básicos15.

Al cumplirse 6 meses de gestión gubernamental del Presidente de Perú, Ollanta Humala,

el Nuevo Sol se fortaleció frente al Dólar en la Bolsa de Lima16.

14

http://ocma.pj.gob.pe/contenido/normatividad/Ley_de_la_Carrera_Judicial.pdf 15 Financial PERU. 16

Financial PERU.

Page 14: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

14

6.2. ASPECTO INTERNACIONAL

Tres días después de su elección, Ollanta Humala emprendió una gira latinoamericana

para reunirse con los jefes de estado de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile,

Bolivia, Ecuador, Colombia y culminando en Estados Unidos, donde fue recibido por

Hilary Clinton y Barack Obama; a la par, el ex-presidente Alejandro Toledo manifestó

que su partido: Perú Posible apoyaría al gobierno tanto en el poder ejecutivo como en el

legislativo.

6.3. ASPECTO POLITICO

El 23 de octubre de 2011 se iniciaron una serie de protestas en Celendín, Cajamarca

contra el proyecto Conga de la minera Yanacocha, que supone eliminar dos lagunas

para extraer oro debajo de ellas.

El 10 de diciembre de 2011 el Presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner

Ghitis, renunció a su cargo. Tras ello, Humala aceptó su renuncia y dio a conocer a los

medios que Oscar Valdés asumirá el premierato.

En la quincena de octubre de 2011, el periodista Gustavo Gorriti denunció que el

segundo vicepresidente y congresista, Omar Chehade, habría sido enlace entre oficiales

de la policía y familiares suyos vinculados al grupo Wong.

6.4. PRINCIPALES OBRAS

El Presidente de la República promulgó el 06 de setiembre la esperada Ley de Consulta

Previa a los pueblos indígenas. Es un texto íntegro de este mecanismo que busca

promover el recojo de la opinión de los pobladores indígenas al momento de decidir o no

una inversión en los lugares donde habitan.

Page 15: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

15

CONCLUSIONES

La reforma de Fujimori fue exitosa en recuperar un entorno macroeconómico estable

para el crecimiento del país. Tal como ya fue comentado, el crecimiento del PBI alcanzó

niveles elevados, la tasa de inflación disminuyó considerablemente, los volúmenes de

comercio mostraron valores significativos, disminuyó el déficit público, entre otros logros.

Durante el gobierno de Fujimori, se produjo una ampliación del mercado en áreas que

hasta ese momento eran de exclusiva participación estatal. Sin embargo, este traslado

de competencias fue poco ordenado, sin una perspectiva estratégica ni un plan de

implementación que tuviera en cuenta objetivos de largo plazo. Como fue comentado,

persisten aún diversos escenarios de debilidad y captura en la prestación de los

servicios privatizados.

En el aspecto económico ambos gobiernos (Toledo y García) continuaron con el modelo

Neoliberal. El PBI ha evolucionado de manera favorable durante la última década, el

crecimiento ha sido sostenido, y nuestra economía se ha fortalecido. Las exportaciones

son el motor del crecimiento de nuestra economía en los periodos de gobierno. Los

gobiernos han coincidido en la importancia del comercio Internacional y han negociado

Acuerdos comerciales con países grandes como EE.UU y China, asi como Chile,

Singapur , Canadá

Quizás una de las grandes diferencias entre los dos últimos gobiernos es que el

gobierno Aprista se ha caracterizado por los diferentes actos de corrupción, que se han

sucedido uno tras otro a lo largo de la gestión Aprista, lo cual no se vio durante el

gobierno de Toledo o en caso de darse estos hechos no tuvieron la trascendencia que

ha tenido la corrupción aprista.

Todos los gobiernos del periodo de análisis han priorizado la estabilidad

macroeconómica, pero han descuidado un poco o mucho el bienestar de la población.

En materia de educación ninguno de los gobiernos ha planteado una gran reforma

educativa, por lo tanto esto es uno de los temas pendientes, para el próximo gobierno

Page 16: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

16

BIBLIOGRAFÍA

Bcrp (2010),Datos Históricos

Fernández Baca y Carmen Astorga (2006), “Situación de la economía peruana antes del

gobierno militar de 1968: un análisis institucional”, Centro de Investigación de la

Universidad del Pacifico, Lima-Perú, Febrero del 2006.

Gerencia de Estudios Económicos (2010), Datos Históricos

MORILLO MIRANDA, Emilio. Reformas Educativas en el Perú del siglo XX. Revista

Iberoamericana de Educación. Principal OEI. Año 2000.

ORTIZ DE ZARATE, Roberto. Valentín Paniagua Corasao. Centro de Estudios y

Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB). Biografías Líderes Políticos.

Consultada el 16 febrero 2011.

PARODI TRECE, Carlos. Perú 1960-2000. Política economía y sociedad,

entornos cambiantes. Universidad del Pacífico. Lima-Perú, agosto de 2000.

Págs. 451.

PRIETO CELI, Federico. Así se hizo el Perú. Crónica política de 1939 a 2009. Grupo

Editorial Norma. Mayo 2010.

Page 17: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

17

ANEXOS

EVOLUCION DEL PBI PERUANO

PBI-GOBIERNO DE OLLANTA

6564.33 10362.73

14317.50

34384.45

42222.73

36894.42

46858.68 51677.66

84362.30 88355.34

A1

93

9

A1

94

2

A1

94

5

A1

94

8

A1

95

1

A1

95

4

A1

95

7

A1

96

0

A1

96

3

A1

96

6

A1

96

9

A1

97

2

A1

97

5

A1

97

8

A1

98

1

A1

98

4

A1

98

7

A1

99

0

A1

99

3

A1

99

6

A1

99

9

A2

00

2

A2

00

5

A2

00

8

PBI-PERU (1939-2010)

PBI

Page 18: 91737286-Economia-Peru-1990-2012

18