94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

12
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Término acuñado por Blumer en 1937. PRINCIPALES RAICES HISTORICAS. Las principales raíces intelectuales más influyentes de la obra de George Herbert Mead en particular y en general en el Interaccionismo Simbólico, son la filosofía del pragmatismo y el conductismo psicológico. PRAGAMATISMO: Es una perspectiva filosófica. La verdadera realidad no existe “fuera” del mundo real. “Se crea activamente a medida que actuamos dentro y hacia el mundo”. Las personas recuerdan y basan sus conocimientos del mundo sobre lo que se ha demostrado útil para ellas. Suele alterar lo que ya no “funciona”. Las personas definen los “objetos” físico sociales con los que tiene relación e el mundo de acuerdo a su utilidad para ellas. El filosofo pragmático J. Dewey no concebía la mente como una cosa o una estructura, sino como un proceso de pensamiento que implicaba una serie de fases: La definición de los objetos del mundo social. La determinación de los posibles modos de conducta. La anticipación de las consecuencias de cursos alternativos de acción. La eliminación de posibilidades improbables. La elección de un modo optimo de acción. Lewis y Smith distinguen dos tipos de pragmatismo: El Realismo Filosófico asociado a Mead y el Pragmatismo Nominalista de Dewey y James. Según ellos el IS recibió más influencia del enfoque nominalista. El enfoque nominalista: Afirma que aunque los macrofenomenos existen, no tienen efectos independientes y determinantes sobre la conciencia y la conducta de los individuos. Concibe a los

description

Resumen Interaccionismo Simbolico

Transcript of 94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

Page 1: 94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

INTERACCIONISMO SIMBOLICO

Término acuñado por Blumer en 1937.

PRINCIPALES RAICES HISTORICAS.

Las principales raíces intelectuales más influyentes de la obra de George Herbert Mead en particular y en general en el Interaccionismo Simbólico, son la filosofía del pragmatismo y el conductismo psicológico.

PRAGAMATISMO: Es una perspectiva filosófica.

La verdadera realidad no existe “fuera” del mundo real. “Se crea activamente a medida que actuamos dentro y hacia el mundo”.

Las personas recuerdan y basan sus conocimientos del mundo sobre lo que se ha demostrado útil para ellas. Suele alterar lo que ya no “funciona”.

Las personas definen los “objetos” físico sociales con los que tiene relación e el mundo de acuerdo a su utilidad para ellas.

El filosofo pragmático J. Dewey no concebía la mente como una cosa o una estructura, sino como un proceso de pensamiento que implicaba una serie de fases: La definición de los objetos del mundo social. La determinación de los posibles modos de conducta. La anticipación de las consecuencias de cursos alternativos de acción. La eliminación de posibilidades improbables. La elección de un modo optimo de acción.

Lewis y Smith distinguen dos tipos de pragmatismo: El Realismo Filosófico asociado a Mead y el Pragmatismo Nominalista de Dewey y James. Según ellos el IS recibió más influencia del enfoque nominalista.El enfoque nominalista: Afirma que aunque los macrofenomenos existen, no tienen efectos independientes y determinantes sobre la conciencia y la conducta de los individuos. Concibe a los individuos como actores existencialmente libres, que rechazan, aceptan o modifican las normas, los roles y las creencias.El enfoque realista: Lo importante es la sociedad y como constituye y controla los procesos mentales de los individuos. Los actores no son libres, sus cogniciones y conductas están controladas por el conjunto de la comunidad.

El enfoque Psíquico: Sostiene que los significados de los símbolos no son universales y objetivos; antes bien, los significados son individuales y subjetivos en el sentido de que es el receptor el que los “asigna” a los símbolos de acuerdo en el modo que los “interpreta”.

Page 2: 94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

La obra de GHM se acomoda más bien a la perspectiva realista y no conecta con la dirección nominalista que adopto el IS. Blumer se orientó al Interaccionismo Psíquico, a diferencia del conductista social mediano.

CONDUCTISMO: Mead recibió también influencia del conductismo psicológico que le condujo a una dirección realista y empírica. Distinguiéndose su conductismo social del conductismo radical de John Watson (su alumno). El Conductismo Radical (Watson): Le preocupa la conducta observable de los individuos. Se centra en los estímulos que provocan las respuestas o conductas. Rehusaron asignar demasiada importancia a los procesos mentales encubiertos.

Mead reconocía la importancia de la conducta observable, pero también creía que habían aspectos encubiertos ignorados por los conductistas radicales. “Para Mead la unidad de estudio era el acto, que comprende tanto aspectos encubiertos como aspectos descubiertos de la acción humana…la atención, la percepción, la imaginación, el razonamiento, la emoción, etc. son consideradas como parte del acto. (Meltzer).

Diferencias básicas entre Mead y Watson: Mead califico de demasiado simplista el enfoque de Watson al sacar la

conducta de su amplio contexto social. Y lo acuso de no estar dispuesto a extender el conductismo a los procesos mentales del actor. Mead se propuso la tarea de extender los principios watsonianos a los procesos mentales.

Watson rechazaba la mente. Según Mead, Watson tenía una imagen pasiva del actor como si fuera un títere. Mead tenía una concepción más dinámica y creativa del actor, y esto es o que atrajo a los interaccionistas simbólico posteriores.

ENTRE EL REDUCCIONISMO Y EL SOCIOLOGISMO

Blumer se dedico a desarrollar el Interaccionismo Simbólico, mientras Mead se afanó por diferenciarlo del conductismo. Blumer creía que el IS batallaba en dos frentes:

a) Contra el conductismo reduccionista que preocupaba a Mead.b) Las amenazas del las teorías sociologistas macro, en especial el

Funcionalismo Estructural.Que tendían a centrarse en dos factores que determinaban las la conducta humana, los estímulos externos y las normas.En, suma Blumer se oponía a toda teoría psicológica (reduccionismo Freud) que ignorara el proceso por el que los actores construían el significado: el hecho de que los actores tienen self y que se relacionan consigo mismos.

Page 3: 94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

Y a toda teoría sociologistas que considerara la conducta individual está determinada por macro fuerzas exteriores como “la estructura social”, “la cultura”, “la posición de status”, el rol social”, “la institución social”, “la norma social” y “los valores” etc.

LAS IDEAS DE GEORGE HERBERT MEAD

Como hemos visto, el pragmatismo y el conductismo influyeron poderosamente en Mead, quien busco un término medio entre reduccionismo y sociologismo.

LA PRIORIDAD DE LOS SOCIAL. Para mead lo social precede a la mente individual lógica y temporalmente. El individuo consciente y pensante es lógicamente imposible sin un grupo social que lo preceda. El grupo social es anterior, y es el que da lugar al desarrollo de los estados mentales autoconscientes.

EL ACTO. Es la base de toda emergencia en la teoría de Mead. Mead concebía el estimulo como una ocasión u oportunidad para actuar, no como una compulsión o mandato, que provoque una respuesta automática e irreflexiva.

4 Fases Fundamentales e Interrelacionadas del Acto. Impulso: Estimulo sensorial inmediato y la reacción del actor al

estimulo, la necesidad de hacer algo como respuesta. Ej.: El Hambre.

Percepción: Es busca y reacciona ante un estimulo través de algún sentido (iodo, olfato, gusto, etc.), Implica también las imágenes mentales. Mead se niega separar a las personas de los objetos que perciben.

Manipulación: Es la acción que la persona emprende respecto al objeto percibido. Sin embargo mientras transcurre no se manifiesta una respuesta inmediatamente.

Consumación: Equivale a emprender la acción que satisface el impulso original.

Estas fases para Mead funcionan dialécticamente, es decir, en todo momento desde el principio al final, cada fase afecta a las demás.

GESTOS. Es el mecanismo básico del acto social, el cual implica dos o más personas a diferencia del acto que implica sólo una. “Los gestos son movimientos del primer organismo que actúan como estímulos específicos de respuesta (socialmente) apropiadas del segundo organismo”. En los humanos estos gestos son significantes, aquellos que requieren la reflexión del actor antes que se produzca la reacción. El gesto vocal es el más importante de los gestos significantes (no todos los gestos vocales son significantes ej.: ladrido), y su desarrollo hizo del lenguaje lo más distintivo de la vida humana. El gesto vocal cumple la importante función de medio para la organización social de la sociedad humana.

Page 4: 94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

SIMBOLOS SIGNIFICANTES. Un símbolo significante es una suerte de gesto que solo los humanos son capaces de realizar. Los gestos se convierten en símbolos significantes cuando entre emisor y receptor constituye un mismo tipo de respuesta y evocan el mismo significado. Esto lo vemos graficado en el lenguaje. Una conversación de gesto, sólo se comunican gestos, el lenguaje implica comunicación tanto de gesto como de sus significados. Las funciones de los gestos en partículas y de los símbolos en particular, es la de posibilitar la adaptación entre los individuos involucrados en cualquier acto social dado, con referencia al(los) objetos(s), con que dicho acto está relacionado. Otra función es hacer posible los procesos mentales, espirituales, etc. El pensamiento humano solo es posible a través de los símbolos significantes, especialmente el lenguaje.

LOS PROCESOS MENTALES Y LA MENTE.

La inteligencia para Mead es la adaptación mutua de los actos de los organismo (incluidos los animales) y no a lo que denominamos procesos mentales. Los animales tienen inteligencia porque se adaptan mediante conversaciones de gestos. Los animales tienen inteligencia irracional y los humanos inteligencia racional. La Razón para Mead es “indicar a uno mismo los caracteres que provocan ciertas reacciones”, es decir, los individuos mantienen conversaciones consigo mismo. Lo más importante de la inteligencia reflexiva de los humanos es su capacidad de inhibir temporalmente la acción, de demorar su reacción ante los estímulos. La inteligencia es, principalmente la capacidad de elegir entre una serie de acciones, es una cuestión de selectividad. La conciencia es aquello que sólo el actor tiene acceso, que es totalmente subjetivo. Para Mead la conciencia no está ubicada en el cerebro, sino en los procesos sociales, para él la conciencia es funcional y nos sustantiva. Igualmente las imágenes mentales no las ubica en el cerebro sino en los fenómenos sociales. Rechaza la idea que el significado resida en la conciencia o que sea un “fenómeno psíquico” o una “idea”. Para él el significado reside dentro del acto social.La mente para Mead es un proceso y no una cosa, se define como una conversación interna con nosotros mismo, no se encuentra dentro del individuo, ni en el cerebro, sino que es un fenómeno social. Así el proceso social precede a la mente y no es, como muchos creen, producto suyo.

EL SELF. Es en lo fundamental la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto; el self tiene la capacidad de ser tanto sujeto como objeto. Presupone un proceso social: la comunicación entre humanos. El Self está dialectalmente relacionado con la mente, el self y su proceso reflexivo es esencial para el desarrollo de la mente. El self es un proceso social, por lo tanto no se puede ubicar en la conciencia. Por el self tenemos una conducta en que los individuos se convierten en objetos para sí mismos. El mecanismo general para el desarrollo del self es la reflexión, o la capacidad de ponernos inconscientemente en el lugar del

Page 5: 94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

otro y de actuar como lo harían ellos. El self permite a las personas participar en sus conversaciones con otros. La condición del self es la capacidad de los individuos de salir “fuera de sí” para poder evaluarse a sí mismos. Para convertirse en objetos para sí; impersonal, objetivamente y si emoción. Sin embargo, las personas no se experimentan a sí mismas directamente. Sólo lo logran poniéndose en el lugar de los otros.

El génesis del Self. Se sitúa en dos etapas del desarrollo infantil. La primera es la etapa del juego, durante la cual el niño aprende a adoptar la actitud de otros niños determinados “jugar a ser otro”. La siguiente etapa es la del deporte permite el desarrollo pleno del self. En esta etapa el niño adopta el papel de otros determinados, el de que todos están involucrados en la interacción. En esta etapa comienza a manifestar la capacidad de funcionar en grupos organizados y perfilar su personalidad y qué hará dentro de un grupo especifico. La etapa del deporte contiene uno de los conceptos más conocidos de Mead que es el “otro generalizado”, que es la actitud del conjunto de la comunidad. La capacidad de adoptar otro generalizado es esencial para el self, es decir, adoptar las actitudes del grupo social. Las personas deben ser capaces de evaluarse, en base al otro generalizado y no solo a partir del otro determinado. El self requiere ser miembro de una comunidad y conducirse según las actitudes comunes de ella y viceversa. Responder a las expectativas del grupo. Habrá también muchos otros generalizados por lo tanto pluralidad de self. El conjunto particular de self de una persona le hace diferente de las demás.

Fases del Self (YO, MI). El “yo” y el “mi” son procesos que se desarrollan dentro del proceso total del self no son “cosas” independientes, son fases distintas del mismo self. El Yo es la respuesta inmediata. Es el aspecto incalculable, imprevisible y creativo del self. Las personas no saben (nadie sabe) con antelación como será la acción del yo. No somos consientes del yo. Para Mead es importante por al menos cuatro razones:

El Yo es una fuente importante de innovación en el proceso social.

El Yo es la fuente donde se encuentra nuestros valores más importantes.

El Yo constituye algo que todos buscamos: La realización del Self. Es el yo el que permite desarrollar una personalidad definida.

Evolutivamente las sociedades primitivas estaban dominadas por el Mí y en las modernas el Yo.

El Yo constituye en el modelo teórico de Mead cierto dinamismo y creatividad, sin el los actores parecerían totalmente dominados por

Page 6: 94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

controles internos y externos. El Yo es el que hace posibles los cambios. En los grades personajes de la historia suele predominar el Yo. El Yo reacciona contra el MíEl Mí es el conjunto organizado de actitudes de los demás que uno asume. Es la adopción del “otro generalizado”. El Mi implica responsabilidad consciente. El Mi es un individuo habitual y convencional. Los conformistas están dominados por el Mí La sociedad domina al individua a través del Mí.

El Mí permite al individuo vivir cómodamente en el mundo social, mientras el Yo hace posible el cambio en la sociedad. La sociedad produce suficiente conformidad para que funcione. El Yo y el Mí forman, parte del proceso social en su conjunto y permiten tanto a los individuos como a la sociedad funcionar con mayor eficacia.

LA SOCIEDAD. Para Mead el termino sociedad se refiere al proceso social que precede tanto a la mente como al self. Es el conjunto de respuestas que adopta el individuo en forma de Mí. Mead no hace un estudio macro de la sociedad como Comte, Spencer, Marx, Weber y Durkheim.

3.-INTERACCIONISMO SIMBOLICO: PRINCIPIOS BASICOS

CAPACIDAD DE PENSAMIENTO. Los individuos de la sociedad tiene la capacidad de actuar de manera reflexiva y no como operados por fuerzas externas o internas que escapan de su control. (Tema ya desarrollado más arriba).

PENSAMIENTO E INTERACCIONLa capacidad de pensamiento se refina y configura a través del proceso de interacción social conocido como socialización. Para los interaccionistas simbólicos la socialización es un proceso dinámico que permite a las personas desarrollar la capacidad de pensar de una manera distintivamente humana. La interacción es el proceso en el que se desarrolla y expresa la capacidad de pensamiento. En casi toda interacción los actores han de tener en consideración otros actores y decidir un curso de acción adecuado. No toda interacción implica pensamiento. Es importante hacer la distinción, entre interacción no simbólica (la conversación de gestos). La segunda que es la interacción simbólica requiere un proceso mental. La

Page 7: 94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

importancia del pensamiento radica en su concepción de los objetos. Blumer distingue tres tipos de objetos. Los objetos físicos, como una silla o un árbol; los objetos sociales, como un estudiante o una madre; y objetos abstractos, como una idea o un principio moral. Los objetos son simplemente cosas que están “allí afuera” en el mundo real; lo que importa es el modo en que los actores lo definen.

APRENDIZAJE DE SIGNIFICADOS Y SIMBOLO. El significado no se deriva de los procesos mentales, sino del proceso de interacción. Este enfoque se deriva del pragmatismo de Mead. Las personas aprenden símbolos y significados en el curso de la interacción social. Los actos, los objetos y las palabras existen y tienen significado sólo porque han sido o pueden ser descritas mediante el uso de palabras.

Funciones de los símbolos y el lenguaje. Los símbolos permiten a las personas relacionarse con el mundo

social y material permitiéndoles nombrar, clasificar y recordad los objetos que se encuentran en el.

Los símbolos incrementan la capacidad de las personas para percibir su entorno.

Los símbolos aumentan la capacidad de pensamiento. Los símbolos ensanchan la capacidad para resolver problemas

diversos. Permite a los actores trascender en el tiempo, el espacio e

incluso sus propias personas. Permiten imaginar una realidad metafísica, como el cielo y el

infierno. Permiten a las personas evitar ser esclavas

ACCIÓN E INTERACCION. El interés central de los interaccionista simbólicos se sitúa en la influencia de significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana. Hay dos tipos de conducta según Mead, la conducta encubierta y la conducta cubierta. La conducta encubierta es el proceso de pensamiento, que implica símbolos y significados. La conducta abierta es la conducta real del actor, la conducta abierta no implica una conducta encubierta. La conducta encubierta es la que más preocupa a los interaccionistas simbólicos. Los significados y los símbolos confieren a la acción social y la interacción social características distintivas. La acción social es aquella en la que el individuo actúa teniendo en mente otros.

Page 8: 94680624 Resumen Interaccionismo Simbolico

ELECCION. Es la capacidad dado que los humanos podemos manejar símbolos y significados de tomar cursos de acción propios que le permitan desarrollar una vida singular y con estilo propio.

SELF. (Tema desarrollado más arriba)

GRUPOS Y SOCIEDADES. El Interaccionismo descarta la mayoría de los pensamientos macrosociologicos por considerarlo una metafísica incierta, inaccesible para el examen inteligente. Los sociólogos tradicionales suelen reducir a los actores a “robots sin inteligencia a nivel societal o grupal”. Para Blumer la sociedad no se compone de macroestructuras, la esencia de la sociedad está en los actores y la acción. Mead lo llamo acto social y Blumer lo llamó acción conjunta (suele adoptar formas reiterativas y firmemente establecidas). En términos de Blumer es el proceso social en la vida grupal lo que crea y mantiene las normas, no las normas las que crean y mantienen la vida grupal. Las grandes estructuras son importantes en la medida en que dan forma a las situaciones en las que los individuos actúan y proporcionan a los actores el conjunto de símbolos establecidos que necesitan para actuar.

PRINCIPIOS METOLOGICOS

BLUMER SOBRE LOS METODOS. Blumer no rechazaba el uso de los métodos cuantitativos, pero los creía menos útiles que la mayoría de los sociólogos convencionales. Criticaba la tendencia simplista de reducir la complejidad del mundo social variables científicas, ignorando el proceso interpretativo, cuestión central para la comprensión de la vida social.Aconsejaba una introspección simpática (enfoque blanda) ponerse en el lugar del actor que están estudiando para comprender la situación desde su punto de vista. La cuestión se llevo a que si las formas complejas de la conducta social son susceptibles de análisis experimental. Blumer creía que no.