95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

22
Juicio No. 17957-2020-00209 XV ^ JUEZ PONENTE.-BÜRBANO JATIVA ANA GELIDA, JUEZA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA AUTOR/A:BURBANO JATIVA ANACELIDA SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA. Quito, martes 13 de abril del 2021. a las 16hl5. VISTOS.- Legalmente integrado este Tribunal de Alzada por los doctores Anacélida Burbano Játiva. Lady Avila Freire y Wilson Lema Lema, se pronuncian respecto al recurso de apelación incoado por la señora MARÍA ISABEL ESCOBAR DE MORA, por sus propios derechos y por ios que représenla como procuradora común del colectivo ciudadano "'Por nuestros derechos - TAME", en contra de la sentencia emitida por la doctora Victoria Neacato Jaramiílo. Juez de la unidad Judicial Civil de Adolescentes Infractores con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, el 28 de noviembre de 2020. a las 09h44. en la que ha resuelto negar la acción de protección presentada por los legitimados activos, representados por la hoy recurrente. Encontrándose el proceso en estado de resolver, para hacerlo se considera: PRIMERO.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- Este Tribunal de Alzada, es euinpcicnie para conocer y resolver a recurso de apelación subiao en grado, en virtud del sorteo legal obrante de autos y por así disponerlo los artículos 86 de la Constitución de la República; artículos 8, 166. número 2, y 24 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; en concordancia con el artículo 208. números 1 y 8 del Código Orgánico de la Función Judicial. SEGUNDO.- VALIDEZ PROCESAL.- Al no evidenciarse omisión de solemnidad sustancial que acarree la nulidad procesal, el proceso es válido y así se lo declara. TERCERO.- ANTECEDENTES.- 3.1.- Los accionantes, señores Escobar De Mora María Isabel -procuradora común-, Alarcón Loor Frank Reinaldo. Altamirano Cruz César Raúl. Alvarez Machado Wilson Giovanny, Arias Montalvo Ana Cecilia, Armijos Paredes Manuel Vicente. Arboleda Navarrete Abraham Mesías. Avila Beltrán José Luis, Betancourt Ríos Fátima Jeanneth. Cabezas Flores Carlos Aníbal. Caicedo Valdez Eder Javier, Campo verde Ulloa Jenny Patricia. Cárdenas Vergara Patricio Vinicio, Castillo Caicedo Klever, Caza Pantusina Luis Alberto, Cedeño Moreira Jenny Zeneida. Cevallos Palacios Ruth Ivonne, Charro José Elias. Chasing Gaspar Segundo Liter. Chipugsi Luis Fernando, Coba Paca Gioconda, Costa Zabaleta Juan Patricio, Enriquez Morillo Luis Aníbal, Estévez Chávez Marco Ramiro, Figueroa Fraga Liliana Alexandra. Fuentes Carvajal Amparito Del Rocío. Fuentes Rojas Joselito Martin, García García Luis

Transcript of 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

Page 1: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

Juicio No. 17957-2020-00209 XV ^

JUEZ PONENTE.-BÜRBANO JATIVA ANA GELIDA, JUEZA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA AUTOR/A:BURBANO JATIVA ANACELIDASALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA. Quito, martes 13 de abril del 2021. a las 16hl5.

VISTOS.- Legalmente integrado este Tribunal de Alzada por los doctores Anacélida Burbano Játiva. Lady Avila Freire y Wilson Lema Lema, se pronuncian respecto al recurso de apelación incoado por la señora MARÍA ISABEL ESCOBAR DE MORA, por sus propios derechos y por ios que représenla como procuradora común del colectivo ciudadano "'Por nuestros derechos - TAME", en contra de la sentencia emitida por la doctora Victoria Neacato Jaramiílo. Juez de la unidad Judicial Civil de Adolescentes Infractores con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, el 28 de noviembre de 2020. a las 09h44. en la que ha resuelto negar la acción de protección presentada por los legitimados activos, representados por la hoy recurrente. Encontrándose el proceso en estado de resolver, para hacerlo se considera:

PRIMERO.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- Este Tribunal de Alzada, eseuinpcicnie para conocer y resolver a recurso de apelación subiao en grado, en virtud del sorteo legal obrante de autos y por así disponerlo los artículos 86 de la Constitución de la República; artículos 8, 166. número 2, y 24 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional; en concordancia con el artículo 208. números 1 y 8 del Código Orgánico de la Función Judicial.

SEGUNDO.- VALIDEZ PROCESAL.- Al no evidenciarse omisión de solemnidad sustancial que acarree la nulidad procesal, el proceso es válido y así se lo declara.

TERCERO.- ANTECEDENTES.-

3.1.- Los accionantes, señores Escobar De Mora María Isabel -procuradora común-, Alarcón Loor Frank Reinaldo. Altamirano Cruz César Raúl. Alvarez Machado Wilson Giovanny, Arias Montalvo Ana Cecilia, Armijos Paredes Manuel Vicente. Arboleda Navarrete Abraham Mesías. Avila Beltrán José Luis, Betancourt Ríos Fátima Jeanneth. Cabezas Flores Carlos Aníbal. Caicedo Valdez Eder Javier, Campo verde Ulloa Jenny Patricia. Cárdenas Vergara Patricio Vinicio, Castillo Caicedo Klever, Caza Pantusina Luis Alberto, Cedeño Moreira Jenny Zeneida. Cevallos Palacios Ruth Ivonne, Charro José Elias. Chasing Gaspar Segundo Liter. Chipugsi Luis Fernando, Coba Paca Gioconda, Costa Zabaleta Juan Patricio, Enriquez Morillo Luis Aníbal, Estévez Chávez Marco Ramiro, Figueroa Fraga Liliana Alexandra. Fuentes Carvajal Amparito Del Rocío. Fuentes Rojas Joselito Martin, García García Luis

Page 2: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

Oswaldo. González Vásquez Wilber Mauricio, Guerra Sarmiento Gloria Amalia. Guevara Arboleda María Del Carmen. Guevara Flor Edith Cecilia. Guzmán Cornejo Xavier Alfredo. Hidalgo Miño Hariinton Giovani, Muebla Rodríguez Ramiro Femando, inga Luis Octavio, Jaramillo Muñoz Diego Germán, Játiva Idrovo Margarita Elizabeth. Legña Myrian Irene. León Quijije Marco Antonio. Loor Muñoz Quinche Beatriz. Malucin Guevara Luis Geovanny, Mancero Aguilar Jannina Aynne. Mora López Carlos Danilo. Morocho Orellana Ángel Beíizario. Muñoz Vásquez Fabián Marcelo. Naranjo Saavedra Gardenia De) Rocío. Núñez Velasco Diana Pamela. Ochoa Peñafiel Leonardo Danilo. Olvera Sánchez Rafael Antonio. Ordóñez Espinoza Sara Liliana. Ortega Vega Diego Xavier, Paredes Pinto Lilet Alexandra. Pástor Herrera Glad3's Verónica, Perero Rambay Edwin Giovanny. Perlaza Vera Leoncio. Pineda Pinzón Vicente Paúl, Quintero Quintero Pedro. Reinóse Cedeño Santiago Xavier. Revelo Pérez Patricia Mercedes. Ricaurte Dilon Ornar Santiago. Rodríguez Luis Flavio. Rodríguez Villacreses Francisco Gabriel. Romero Román Alcívar De Jesús, Salavarria Díaz Mario Benito, Sampedro Peña Aiex Xavier, Sánchez Vera Humberto Fernando. Sarmiento Guerra Gianela Del Rosario, Tamayo Hidalgo Monica Alexandra, Tapia limbo Carlos Vicente, Tarapués Luis Gonzalo. Togan Sarche Ergvis Alcides, Tomes Orozco Oswaldo Napoleón. Valladarez Moníesdeoca Lupe Elizabeth, Vallejo Sánchez Luis Armando. Vanegas Vélez Marlon Enrique, Vásquez Herrera Marco Antonio. Vélez Rivadeneira Vannia Lorena. Villagrán Andrade Miriam De Las Mercedes, Villalobos Espinosa Silvana Marisol. Villao Fiallos Galo Giovanny. Villarroel Ríos Marianita Annabelle. Yagual Rocafuerte Luis Alberto y Zambrano Garcés Sandra Jacqueline, interponen acción de protección el 20 de octubre de 2020, a las 10h22. en contra de TAME EP. en la persona de su Gerente, quien es su representante legal, señor Roberto Córdova o de quien haga sus veces, autoridad representante de la institución; y. del señor Procurador General del Estado, señalando como antecedentes que la actual empresa pública TAME EP inició su vida jurídica el 17 de diciembre de 1962. La vida jurídica de TAME sufre varios cambios societarios importantes. La primera se genera mediante la expedición de la “Ley Constitutiva de la Empresa Estatal de Aviación”, con la cual sufre un cambio en la razón social; “Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos TAIME", adscrita a las Fuerzas Armadas. Posteriormente fue objeto de cambio de denominación a “TAME, Línea Aérea del Ecuador". En el año 2000. es transformada la compañía en "Sociedad Anónima" con capitales divididos en acciones ordinarias y nominativas de propiedad de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, luego en el año 2002, se transforma en Compañía de Economía Mixta, con acciones de más del 51% de la Fuerza Aérea del Ecuador, mediante Ley para la transformación de TAME Línea Aérea del Ecuador, derogada la misma; se adecuó la naturaleza jurídica de la compañía estatal TAME Línea Aérea del Ecuador como Empresa Pública ‘TAIME EP", persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa, operativa y de gestión, conforme a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, expedida el 16 de octubre de 2009, en el Suplemento del Registro Oficial No. 48 de esa fecha. Después de cincuenta y siete años de historia, el 19 de mayo de 2020, el Presidente del Ecuador, emite el Decreto Ejecutivo No. 1061, en el cual se dispuso la liquidación de la Empresa Pública TAME EP, se establece su proceso de liquidación bajo las disposiciones de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y

Page 3: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

subsidiariamenre la Ley de Compañías. En una fase de preliquidación, su Gerente Oeneí-aL redujo las estructuras operacionales. despidiendo de forma intempestiva al personal de TAME EP y estableció un plan de acuerdos con condiciones favorables frente a terceros y demás acreedores. Cumplida la preliquidación, TAME EP. entró en proceso de liquidación, para lo cual su directorio, en un plazo máximo de diez días debía escoger a su liquidador, quien tendrá el plazo máximo de doscientos días para iniciar el proceso de liquidación, realizando inventario de los activo* y pasivos de TAME EP. a fin de cuantiñcarlos. Uno de los principales pasivos de la Empresa son las liquidaciones laborales. Con fechas 30 de junio. 31 de julio, 30 de agosto y 30 de septiembre de 2020 se desvinculó al personal que laboraba en TAME EP. mediante la figura del despido intempestivo, de conformidad con el Decreto No. 1061. La violación a sus derechos constitucionales se genera desde que la autoridad de TAME EP emite las Actas de Finiquito sin determinar el monto por concepto de la jubilación patronal, pues los argumentos son que son funcionarios públicos, bajo el marco legal de la Ley Orgánica de Empresas PúbLeas. por lo tanto, no tienen derecho a la jubilación patronal. Sin embargo, desconocen la naturaleza jurídica histórica, ya que TAME era una empresa privada con la denominación de Sociedad Anónima, en la cual regía la relación laboral acorde a lo determinado por el Código de Trabajo, es decir adquirieron los derechos laborales determinados por dicha norma, en específico el derecho a su jubilación patronal que es imprescriptible, inalienable, irrenunciable, indivisible e intangible, antes de ser funcionarios públicos. La Constitución ordena y garantiza que los derechos se ejercen según el fundamento que todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía. Específicamente, respeto a los derechos laborales, la Constitución es clara en el artículo 32ó, numeral 1. Cuando la administración de i'AMh EP no determina los montos de la jubilación patronal está violando sus derechos laborales porque asume que renunciaron a los mismos porque existió un cambio de régimen jurídico de empresa privada a pública. Viola el principio de intangibilidad de su derecho a la jubilación patronal porque no se lo respeta y se lo altera al no determinarlo. Han cumplido los requisitos legales determinados en el Código del Trabajo para acceder al derecho de la jubilación patronal, es decir, cumplen los años de forma continua, existe despido intempestivo y mantuvieron una relación laboral bajo el Código del Trabajo cuando TAME era sociedad anónima. La doctrina es clara y reiterativa al mencionar que la jubilación patronal es un derecho irrenunciable e independiente de cualquier indemnización, así como los requisitos para que nazca dicho derecho. Existe un precedente jurisdiccional de la Corte Nacional de Justicia, de 4 de junio de 2018. falló a favor de la señora Germania Aguayo para que perciba su jubilación patronal, pues trabajó más de 31 años continuos como tripulante de cabina. Para TAME no tenía derecho a la jubilación patronal por ser empleada pública, sin embargo, el Tribunal determinó que considerando la etapa de empresa privada dicha funcionaría tiene derecho a la jubilación. Sin embargo, TAME se reúsa a acatar ese criterio jurídico que debió aplicar a todos los trabajadores que han laborado por más de veinte años en TAME. En definitiva TAME al pagar la jubilación patronal a la señora Aguayo y no actuar de la misma manera con los accionantes, está violando el derecho a la igualdad determinado en la Constitución, artículo 66 numeral 4, porque existe un trato diferenciado entre iguales. La

un

Page 4: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

historia de TAME E? en liquidación, indica que la normativa a la que se encontraba sujeta antes y después de la transformación a Empresa Pública, no restringe los derechos labores, específicamente la jubilación patronal, pues la condición jurídica fue de trabajadores de acuerdo al artículo 9 del Código del Trabajo, en relación con el artículo 326.16 de la Constitución: y. 4 y 216 de la LOSEP. La Ley Orgánica de Empresas Públicas es expedida el 16 de octubre de 2009 y recién en el año 2011. TAME se transforma en una de ellas, es decir, quienes tienen derecho a la jubilación patronal trabajan en TAIME hace más de veinte años, periodo anterior a que se constituya en Empresa Pública. Con tales antecedentes, en su pretensión concreta, solicitan: 1. Se disponga la suscripción de las Actas de Jubilación Patronal Giobalizadas de cada uno de los accionantes, ante un notario, en el término máximo de quince días; 2. Se determine que los valores del fondo global de la jubilación patronal serán los determinados por el Ministerio del Trabajo; y. 3. Se ordene el pago total del fondo global de la jubilación patronal a cada uno de los accionantes, una vez suscrita la correspondiente Acta.

3.2.- EMPRESA PÚBLICA TAME EP EN LIQUIDACIÓN, señala que TAME LÍNEA AEREA DEL ECUADOR, fue creada como una empresa estatal, mediante Ley Especial No. 104 publicada en el Registro Oficial No. 506 de 23 de agosto de 1990. reformada por la Ley No. 133, promulgada en el Registro Oficial No. 1002 de 2 de agosto de 1996, adscrita la Fuerza Aérea Ecuatoriana. La Empresa Pública TAME Línea Aérea del Ecuador, adecuó su naturaleza jurídica a lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo No. 740 emitido el 21 de abril de 2011 y publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 442 de 6 de mayo de 2011. en suarílCUiC 1. CSíabieCC: '.-i;'?, i.- i\üUii'üi¿Zü JííVIÜICü..- AucCuüí' iCt ¡tuíUlCiicZCi JUndiCü de ¡aCompañía Estatal TAME Línea Aérea de! Ecuador, como EMPRESA. PUBLICA, por ¡o tanto, a partir de la expedición del presente decreto ejecutivo Transporte Aéreos Militares Ecuatorianos. TAME, se denominará: Empresa Pública TAME Línea Aérea del Ecuador "TAME EP" que será una persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa, operativa y de gestión, bajo el control del sector de la Defensa, acorde con los objetivos establecidos en el Sistema Nacional de Planificación: las orientaciones determinadas por el Comité de Industria de la Defensa: y. las disposiciones de la Ley Orgánica de Empresas Públicas. ” Mediante Decreto Ejecutivo No. 1061 de 19 de mayo de 2020. emitido por el Presidente de la República, ordenó: "Artículo 1.- Disponer la extinción de la Empresa Pública TAME Línea Aérea del Ecuador "TAME EP". para lo cual serán aplicables las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Empresas Públicas, el presente Decreto Ejecutivo, las disposiciones del Directorio en lo que fueren aplicables, y subsidiariamente la Ley de Compañías. Durante la liquidación de la Empresa Pública TAME Línea Aérea del Ecuador 'TAME EP'! a su denominación se agregará la frase “en liquidación"’. La demanda planteada por los accionantes es improcedente por no cumplir con lo dispuesto en los artículos 39, 40 y 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, puesto que en este caso debieron hacer uso de otra vía sea administrativa o judicial adecuada. Los accionantes no han utilizado el juez natural para que conozca y resuelva su requerimiento ya que se trata de un

Page 5: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

y/1 ;vs^^¿y ¿fíl ü

f SI)tema laboral; por tanto, el juez que debe conocer y resolver su pr^íenSib^es uez éé/ Trabajo, conforme lo determina la Ley Orgánica de Empresas PúblicasTm^y.'á’^ulo ¿Z'Sféh cuanto a que los accionantes han adquirido el derecho a la jubilación. cuiifeia^B^resa

habría sido una S.A. no tiene fundamento legal, toda vez que ios ex servidores de la EmpresaPública TAME EP en liquidación, concluyeron su relación laboral al tenor de lo dispuesto en la Ley Orgánica de Empresas Públicas. En todos los casos de la doctrina y sentencias mencionadas en esta demanda por los accionantes, siempre se refieren o se señala el derecho de la jubilación patronal, a favor de los trabajadores. NO a los servidores públicos de carrera como en el presente caso. Los accionantes mientras prestaron sus servicios para la Empresa Pública TAME EP. siempre tuvieron la condición de servidores públicos de carrera sujetos a la Ley Orgánica de Empresas Públicas de acuerdo a la calificación efectuada por el Ministerio del Trabajo, como órgano rector y de control de la administración del recurso humano y remuneraciones de las empresas públicas. Con el objeto de establecer la pertinencia de la jubilación patronal, la Empresa accionada, consultó a la Directora Regional del Trabajo y Servicio Público de Quito, lo siguiente: "...Entre los servidores públicos desvinculados existen muchas personas que han prestado sus servicios por más de 20 culos en JAME EP, conforme consta en actas de finiquito legalizadas ante el Inspector del Trabajo del Ministerio de Relaciones Laborales. Con estos antecedentes, consulto a Usted, señora Directora Regional, si es procedente pagar el beneficio de la jubilación patronal a todo el personal que ha sido desvinculado, incluyendo obreros y personal de carrera del Sen-icio Público en ¡os íénninos y porcentajes que se establecen en los Arts. 188, 216 y siguientes del Código del Trabajo" En respuesta, se emitió el siguiente pronunciamiento: "...Esta remisión al Código del Trabajo para la aplicación del régimen disciplinario que hace la LÜEP, tiene como consecuencia, que en el caso de despido intempestivo el trabajador o servidor de carrera de la empresa pública, tengan derecho a percibir la indemnización contemplada en el An. 188 del Código del Trabajo. Sin embargo, en el caso de producirse un despido intempestivo de un servidor de carrera, este no tiene derecho a recibir, la pane proporcional de la jubilación patronal, de acuerdo con el An. 188 del Código del Trabajo, ni al pago de la jubilación patronal prevista en el Art. 216 del mismo Cuerpo Legal, puesto que este es un derecho que se adquiere por tener la calidad de trabajador u obrero bajo relación de dependencia, y sujeto al Código del Trabajo. Al prever el An. 188 del Código del Trabajo, el derecho al pago de la pane proporcional de la jubilación patronal al trabajador que ha sido despedido y que ha laborado entre 20 y menos de 25 años para el mismo empleador, obedece exclusivamente para proteger el derecho del Trabajador de gozar de una jubilación patronal y que ha sido interrumpido por el empleador al ser sujeto de despido intempestivo. Derecho que lo tiene precisamente por su naturaleza de trabajador sujeto al Código del Trabajo. Sin embargo, en el caso del sen idor público de carrera, no se puede aplicar esta protección y por lo tanto el pago proporcional de la jubilación patronal aun cuando haya trabajado entre 20 y menos de 25 años para el mismo empleador, porque este nunca tuvo el derecho a la jubilación patronal por ser senador público sujeto a la LOEP, norma que no contempla la jubilación patronal. En consecuencia, los servidores de carrera que estén sujetos a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, y que han sido objeto de despido intempestivo no tienen derecho a la jubilación

Page 6: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

patronal completa ni proporcional...". Por consiguiente, no es procedente el pago de la jubilación patronal. De acuerdo al artículo 22 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, su representada no podía ni puede erogar recursos públicos adicionales para aportar a fondos de jubilación que tengan por finalidad pagar o mejorar prestaciones de jubilación patronal distintas a las que corresponde realizar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y que pol­lo tanto signifiquen jubilaciones adicionales a las que les corresponda recibir a los servidores de carrera directamente por parte de dicha Entidad. En múltiples fallos emitidos por la Corte Provincial de Justicia de Pichincha y Corte Nacional de Justicia, señalan que existe una clara clasificación de los servidores y para el caso concreto de los accionantes, es evidente que los ex servidores de TAME EP se encuentran clasificados como servidores públicos de carrera, profesionales, que integran los niveles estructurales de la empresa pública y no reúnen los requisitos establecidos para que sean considerados obreros, por lo que no ostentan el derecho para solicitar el pago de la jubilación patronal. Por lo expuesto, solicita se rechace la demanda propuesta en contra de TAME EP en liquidación.

3.3. = PROCURADURÍA GENERAL BEL ESTADO.- Indica que el ánimo de la PGE, no es conculcar los derechos de los ciudadanos, el objeto de la acción de protección es la tutela de ios derechos constitucionales; en el presente caso no se evidencia vulneración de derecho constitucional alguno, es un reconocimiento de una jubilación patronal. Se tienen dos instituciones jurídicas: el derecho a la jubilación universal, contemplado en el artículo 37.3 de la Constitución de la República; y, la jubilación patronal establecida en la normativa infraconstitucional Código del Trabajo o Contrato Colectivo, por tanto, corresponde reconocerío a ia justicia ordinaria, luí derecno ai traDajo es un derecho constitucionai y ci uc i a jubilación patronal es un tema de la justicia ordinaria que debe encasillarse en la vía que corresponde. Los accionantes pretenden inobservar procesos e instancias judiciales previamente establecidas. La acción no cumple con los requisitos del artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y recae en las causales de improcedencia determinadas en los números 1. 4 y 5 del artículo 42 de la misma Ley, no existe vulneración de derecho constitucional alguno, tiene la vía expedita para impugnarlo, se pretende la declaración del derecho a la jubilación patronal. Solicita se rechace la pretensión por improcedente.

3.4. = DEFENSORÍA DEL PUEBLO, en calidad de amicus curiae señalan que los accionantes están emprendiendo esta acción de protección en contra de una empresa que está en etapa de liquidación, por tanto no podrá ser tramitada en vía ordinaria, muchos de los reclamantes son adultos mayores, por tanto debe dárseles atención prioritaria. En este caso TAME EP era una empresa privada, las personas se sujetaban al Código del Trabajo, al momento de cambiar la figura jurídica no se puede restringir sus derechos y debe aplicarse la norma más favorable, de acuerdo al artículo 7, número 9 del Código Civil. No se pueden perder derechos previamente adquiridos, no fueron liquidados en su debido momento cuando cambiaron de régimen laboral. Solicita se acepte la acción de protección presentada por los legitimados activos y se ordene a la accionada, Empresa Pública TAME EP, cumplan la

Page 7: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

C\xP

HZ£ £52--

É 'Wkio

£an/; ■ '•• ^ /• V\ r--obligación que tienen de prestar atención ai justo reclamo de la jubilación pap'-onáK’.ique háh

formulado los boy accionantes.

3.5.- CONSIDERACIONES DEL FALLO IMPUGNADO.- La doctora Victoria Neacato Jaramillo. Juez de la Unidad Judicial de Adolescentes Infractores con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, el 28 de noviembre de 2020. a las 09h44. en su fallo señala que en el presente caso está claro que no es competencia de la justicia constitucional conocer asuntos de mera legalidad, no existe vulneración de un derecho constitucional. Los hechos y las pretensiones de los accionantes no tratan de un caso de justicia constitucional sino que por su naturaleza es un tema infraconstitucional. siendo su conocimiento de In justicia ordinaria, en aplicación de los numerales 1. 4 y 5 del artículo 42 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, por lo que resuelve negar la acción de protección presentada por la señora María Isabel Escobar De Mora y otros en contra de la Empresa TAME EP. en la persona de su Gerente General y representante legal v Procurador General del Estado.

CUARTO.- FUNDAMENTACIÓN BEL RECURSO DE APELACIÓN.- Los legitimados activos, representados por su procuradora común, señora MARÍA ISABEL ESCOBAR DE MORA, en la fundamentación de su recurso de apelación, contenida en el escrito presentado en la Judicatura de Origen, en fojas 729 a 739. manifiesta que la Juez de instancia no realizó un análisis jurídico integral de los argumentos y pruebas actuados por su parte en la audiencia y que reposan en el expediente y se centró en destacar solo la carga probatoria de TAME, porfcmto C7T o-n-ílícíc r'OTVS.'SO \ r- r í .o -7 ^ r-r* í I --p r —. . ,-T - .-r- .*., A,. ~ -~ ^ ^ — * * ^' " • * * * * •**•- • *' c. ^/. t' vi í •_ *_o * i. c:L 2; U L‘ i l: 1 ¿ ‘w J. *vJ i I. C2.

decir, no realizó un ejercicio deductivo en su sentencia, tarea necesaria y obligatoria en el actuar jurisdiccional. Por tanto, la Juez muestra falta de motivación, omisión de elementos y argumentos que reposan en el expediente, carencia de análisis constitucional, escueto análisis del caso, reiterativos elementos en la sentencia sobre la atribución constitucional, naturaleza jurídica de la acción de protección y demás garantías jurisdiccionales, sobre la necesaria independencia en el sistema jurídico garantista de nuestro país, etc., elementos por demás conocidos por el gremio de abogados del país. La Juez en el presente caso no asumió la tarea ordenada por la Constitución, no solo por sus carencias, sino por no asumir el papel que le corresponde en nuestra sociedad. No absolvió el punto central en controversia, esto es, que el derecho a su jubilación patronal fue adquirido antes del año 2009, fecha en la cual TAME recién pasó a ser Empresa Pública, proveyendo en la audiencia respectiva, documentación que corresponde a la Empresa TAME EP a partir del año 2009 en adelante, lo cual es impertinente, porque sus derechos adquiridos responden a fecha anterior, cuando TAME era Sociedad Anónima. No existió liquidación alguna a los funcionarios de TAME al momento de transformarse de Empresa Privada a Empresa Pública, hecho ocurrido en el 2009. No se tomó en cuenta el Decreto Ejecutivo No. 225 de 18 de enero de 2010. el cual regula la transición de trabajadores regidos por el Código del Trabajo que pasan a ser servidores públicos por la entrada en vigencia de la LOSEP y por ende de la LOEP. También se deja de lado la jurisprudencia de la Corte Constitucional contenida en sentencia No. 039-11-SEP-CC en la

Page 8: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

que establece con claridad que la expedición de un nuevo marco legal, en este caso la LOEP y LOSEP. no tiene la virtud de afectar la situación jurídica pasada consolidada, es decir, los derechos laborales del Código del Trabajo, específicamente la jubilación patronal. TAME viola el derecho de intangibilidad determinado en el numeral dos del artículo 326 de la Constitución, al omitir el pago de la jubilación patronal, situación jurídica consolidada a pesar de haberse emitido una nueva Ley en su momento (LOEP). argumento que fue excluido de! análisis. También se omite mencionar la sentencia de la Corte Nacional de Justicia de 4 de junio de 2018. dentro del proceso No. 17731-2014-1404. en el cual la Sala de lo Labora!, falló a favor de la señora Germania Aguayo para que perciba su jubilación patronal a pesar que para T.AME era funcionaría pública, igual que los accionantes en el presente caso. Un hecho relevante es la omisión, invisibilización del accionar del amicus curiae. DEFENSORL4 DEL PUEBLO, quien reiteró y reforzó los argumentos de los derechos vulnerados a los accionantes, agregando la protección reforzada que ostentan al ser adultos, adultos mayores e incluso algunos de ellos discapacitados. Lo analizado, demuestra la falta de motivación, lo cual genera una violación a! debido proceso protegido en el artículo 76. numeral 7. literal 1 de la Constitución.

QUINTO.- ANÁLISIS Y DECISIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL AB QUEM.- Como Tribunal de Alzada, los antecedentes respecto de los cuales debe basar su decisión resultan ser los fundamentos esgrimidos por los legitimados activos, dentro de su recurso de apelación, en el que manifiestan su inconformidad con el fallo emitido por la Juez Constitucional de Primer Nivel; ello, deberá ser analizado motivadamente por este Tribunal, con el íin cié ciciem'm'iar si las pretensiones ue ios accionantes, noy recurrentes, tiene asidero constitucional y lega! o no; entendiéndose el recurso de apelación como el medio de impugnación ordinario a través del cual una de las partes o ambas solicita que un Tribunal de segundo grado (Ad quem) examine la resolución dictada dentro del proceso por la que la Juez de primera instancia (A quo) resolvió el asunto controvertido, en este caso, la acción de protección, expresando su inconformidad al momento de interponerlo, con la finalidad de que el superior jerárquico, una vez analizado el fallo objetado, si resulta pertinente supla sus deficiencias o corrija sus defectos.

El artículo 76. número 7. letra m de la Constitución de la República, dice: "En iodo proceso en el que se deierminen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: (...) 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: (...) m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos. El derecho fundamental a la doble instancia o doble conforme, es una máxima o axioma procesal que se fundamenta en establecer una jerarquía judicial, como regla general, de que todo juicio sea conocido por jueces de distinta jerarquía. El derecho se estructura básicamente como fuente de impugnación a una sentencia no ejecutoriada y en función al principio de igualdad ante la ley o paridad entre las partes, se formula para brindar seguridad jurídica a la parte que considere que el fallo de instancia afecta sus derechos. Por tanto, el derecho a la impugnación es un

Page 9: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

a?

d2s%

H :vui;/

v \ \derecho subjetivo de rango y jerarquía constitucional en favor de las personas'que"considereñ afectados sus derechos ante las decisiones tomadas por la autoridad pública -admíñistra'tiva!o jurisdiccional— y const¡tu}'e una garantía que forma parte del debido proceso, que puede ser alegada por cualquiera de ios sujetos procesales; en definitiva, la doble instancia tiene por objeto garantizar la corrección del fallo judicial, y en general. "\a existencia de una justicia acenada, recta y justa, en condiciones de igualdad". Por ello es pertinente diferenciar el derecho a "accionar", del derecho a "recurrir". Una cuestión es el derecho a proponer una acción jurisdiccional cuando se ha violentado algún derecho constitucional, y otra distinta es el derecho a acudir ante un Tribunal superior, impugnando una sentencia o fallo del inferior. La Norma Suprema tiene un espíritu eminentemente garantista y fomenta la posibilidad de ejercer tanto el derecho a interponer una acción cuando se ha violentado algún derecho constitucional, así como a que se recurra si un fallo o sentencia le es contrario. Ambas

\ /

acciones se traducen en el derecho constitucional a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a ios principios de inmediación y celeridad.

La acción de protección constituye un mecanismo jurisdiccional básico para la protección de derechos fundamentales, entendidos por tales aquellos que constan en la Constitución de la República y tratados internacionales de derechos humanos. Tiene un carácter preferente y sumario a fin de poder alcanzar sus objetivos, convirtiéndose en un instrumento jurídico válido para todos los ciudadanos que pretenden defenderse de los excesos de la autoridad pública o personas naturales, que en los casos prescritos en la ley, puedan atentar contra los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de la República, permitiendo hacer cesar o reparar el daño causado. A3 i especio, la Declaración Universal de ios Derechos Humanos ÍDUDH). en su artículo 8. determina; "Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, opte la ampare contra actos que violen sus Derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley" Y. el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), prescribe: “1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales".

La Constitución de la República en su artículo 88. establece: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas, cuando suponga la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación”

En este contexto jurídico constitucional, es procedente que el Tribunal Ad quem, atienda el objeto del recurso de apelación interpuesto por los legitimados activos, lo cual comporta la

Page 10: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

observancia de su fundamentación. es así que manifiestan que el fallo materia de impugnación, vía recurso de apelación, carece de motivación y se lo emitió desconociendo temas controvertidos que resultan trascendentales para entender ia vulneración de derechos constitucionales, el fundamental, la jubilación patronal que les corresponde al haber sido en su momento dentro de la Empresa Pública TAME EP obreros sometidos al Código del Trabajo, norma jurídica que prevalece bajo una óptica progresiva de los derechos adquiridos que no pueden ser limitados por norma posterior. Adicionando que tampoco se ha tomado en cuenta jurisprudencia vinculante sobre el derecho a la jubilación patronal que ha sido concedido en distintas instancias.

sus

tí artículo /ó. número 7, letra 1 de la Constitución de la República, establece que: "Las resoluciones de ios poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en ia resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos pertinencia de su aplicación a ios antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o senadores responsables serán sancionados. ” En armonía, el artículo 4. numero 9 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, dispone: “Art. 4.- Prircipios procesales.- La justicia constitucional se sustenta en los siguientes principios procesales: (...) 9. Motivación.- La jueza o juez tiene la obligación de fundamentar adecuadamente sus decisiones a partir de las reglas y principios que rigen la argumentación jurídica. En particular, tiene la obligación de pronunciarse sobre los argumentos v relevantes expuestas durante el proceso por las partes y los demás intervinientes en el

¿¿a ' La Cote Constitucional actual, en Sentencia No. 1138-1 i-SP/20, de ó de febrero de 2020, ponencia de la Juez Constitucional Teresa Núquez Martínez, señala: “Según lo ha dicho la Cone Constitucional, la motivación constituye una garantía concreta del derecho a la defensa y a su vez forma paite del espectro general del debido proceso, como uno de sus componentes primordiales. La garantía del derecho a recibir decisiones motivadas tiene necesariamente dos tipos de destinatarios conjuntos: 1) las partes del proceso o los requirentes de una petición de la que se espera una respuesta, pronunciamiento o decisión, lo cual configura la concepción endoprocesal de la motivación: y, 2) los ciudadanos en general, que indistintamente de tener calidad de peticionarios o de partes de un proceso, exigen el control democrático de las decisiones de las autoridades del poder público, como requisito de

legitimación, todo lo cual configura la concepción extraprocesal de la motivación''. Igualmente en sentencia No. 12-13-EP/20, de 8 de enero de 2020, la Corte, manifiesta: “La motivación corresponde entonces a la obligación de las autoridades de dar cuenta de los fundamentos fácticos y jurídicos de sus decisiones, en el entendido que precisamente en la justificación de sus resoluciones reposa la legitimidad de su autoridad. Con mayor razón, deben motivar sus decisiones las autoridades jurisdiccionales, que en el ejercicio de su potestad jurisdiccional, modifican situaciones jurídicas, enunciando en la resolución las normas o principios jurídicos en que se fundamentaron y la explicación de la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.'' Esta garantía, “comprende la obligación tienen las autoridades públicas de dar las justificaciones a los fundamentos fácticos y

que se funda y no se explica laen

razones

P¡ i.

su

que

Page 11: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

X

t

!. 1

\ vv A'# _

jurídicos de sus decisiones. En ese sentido. la Corte Constitucional ha señalado, ¿¡ue la falta x\ / de motivación como garantía constitucional. podría producirse en dos escenáti&s:.. i)., la inexistencia de motivación, siendo esta una ausencia completa de argumentación de la decisión; y. ii¡ la insuficiencia de motivación, cuando se incumplen criterios que nacen de la propia Constitución como la coherencia, congruencia y/o pertinencia, al punto que no permiten su comprensión efectiva” (Corte Constitucional. Sentencia 1679-12-EP/20).

En lo atinente a la acusación de falta de motivación del fallo subido en grado, toda vez que a criterio de los hoy recurrentes, únicamente la Juez A quo. valora la carga probatoria incorporada por los legitimados pasivos, mas no aquella que corresponde a los accionantes, es pertinente señalar que los legitimados activos, representados por la señora MARIA ISABEL ESCOBAR DE MORA, adjuntan al proceso varias sentencias en las que se trata el tema de la jubilación patronal, todas ellas, emitidas por los jueces laborales en distintas instancias, en las cuales se ha dilucidado casos particulares estableciendo la pertinencia de la concesión de este derecho que como lo señalan acertadamente los recurrentes tiene un carácter imprescriptible, sin embargo, lo básico es que para su concesión los jueces en la materia realizaron un análisis riguroso de los "parámetros legales" que reunían para determinar la procedibilidad de acceder a la citada jubilación patronal. En la causa constitucional sub lite, los accionantes en cambio pretenden que asumiendo un rol que no corresponde al juez constitucional, dilucide del acervo probatorio incorporado al proceso constitucional la pertinencia o no de acceder a tal reclamo -jubilación patronal- y para hacerlo los operadores de justicia deben realizar un estudio de las normas infraconstitucionales. esto es. Código del Trabajo vs. Ley Orgánica de Empresas Publicas v¿. mey Orgánica oei ¿ei vicio Publico, a iui de áeleiuniiui si corresponde su otorgamiento: diferente seria si ya establecida la procedencia, la Empresa Pública accionada, se rehúse a atender sus derechos -adquiridos- evento en el que la acción de protección se tornaría procedente. A esta conclusión se arriba, solo de la lectura de la pretensión concreta de los legitimados activos, contenida en el libelo de su demanda, a saber: “...7. Se disponga la suscripción de las Actas de Jubilación Patronal Globalizadas de cada uno de los accionantes, ante un notario, en el término máximo de quince días; 2. Se determine que los valores del fondo global de la jubilación patronal serán los determinados por el Ministerio del Trabajo; y, 3. Se ordene el pago total del fondo global de la jubilación patronal a cada uno de los accionantes, una vez suscrita la correspondiente Acta. ” Ello es corroborado con los cuesíionamientos dados en la fundamentación de su recurso de apelación, cuando manifiesta: “No absolvió el punto central en controversia, esto es, que el derecho a su jubilación patronal fue adquirido antes del año 2009, fecha en la cual TAME recién pasó a ser Empresa Pública, proveyendo en la audiencia respectiva, documentación que corresponde a la Empresa TAME EP a partir del año 2009 en adelante, lo cual es impertinente, porque sus derechos adquiridos responden a fecha anterior, cuando TAME era Sociedad Anónima. No existió liquidación alguna a ¡os funcionarios de TAME al momento de transformarse de Empresa Privada a Empresa Pública, hecho ocurrido en el 2009. No se tomó en cuenta el Decreto Ejecutivo No. 225 de 18 de enero de 2010, el cual regula la transición de trabajadores regidos por el Código del Trabajo que pasan a ser servidores públicos por la entrada en vigencia de la

Page 12: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

LGSEP y por ende de Ja LGEP." Bajo este contexto. lo que se pide al juez constitucional es verificar la procedencia del pago de liquidaciones, cambio de regímenes laborales y aplicación de Decretos Ejecutivos. lo cual no corresponde a la esfera constitucional, sino legal. Otro yerro contenido en la impugnación consiste en señalar que la situación jurídica de los hoy recurrentes se encuentra consolidada, por ello TAME viola el derecho de intangibilidad determinado en el artículo 326 de la Constitución de la República, sin embargo, tal premisa no es real, ya que cabalmente la legitimada pasiva, estima que a ios accionantes no les cobija tal derecho, por considerarlos Empleados Públicos sujetos a la Ley Orgánica del Servicio Público y Ley Orgánica de Empresas Públicas, por ende, se encuentran excluidos por mandato legal de tal derecho, bajo esta óptica no hay "posición consolidada” ni "derechos adquiridos”, ello se encuentra en ciernes y la vía ordinaria es la competente para responder tales cuestionamientos. luego de un estudio caso por caso de los requisitos legales de cada uno de los accionantes para acceder a ese derecho: conforme lo ha ejercido en su momento la persona a la que aluden ios accionantes para considerar vulnerado el principio de igualdad, ai referirse a la señora Germania Aguayo, quien accedió a su jubilación patronal luego de acudir a la justicia ordinaria, específicamente a ios jueces laborales, quienes luego de examinar su situación jurídica particular resolvió que la misma tenía derecho a la jubilación patronal, sentencia que no constituye precedente jurisprudencial, por ende, no tiene efectos erga omnes. El artículo 82 de la Constitución consagra el derecho a la seguridad jurídica que "se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de nonnas jurídicas previas, claras, públicas x aplicadas por las autoridades competentes". Lo que comporta dos supuestos: (i) la prexistencia de normas previas, ciaras y públicas: y, (ii) la aplicación de las normas vigentes, tornando predictible ai ordenamiento jurídico. De acuerdo con ios artículos 34 y 367 de la Constitución de la República. la seguridad social es un derecho irrenunciable que se rige pol­los principios de universalidad, suficiencia y eficiencia. Se trata de un derecho de vital importancia para garantizar a todas las personas su dignidad humana frente a circunstancias que privan su capacidad de ejercer plenamente sus derechos constitucionales. Su fin es proteger a las personas frente a contingencias producidas por diferentes causas, tales como enfermedad, maternidad, incapacidad, invalidez, desempleo, muerte, vejez, entre otras circunstancias. En el caso, se pretende que el juez constitucional ordene el pago de la "jubilación patronal globalizada" asunto totalmente diferente. La jubilación patronal derecho irrenunciable del trabajador, una obligación del empleador, reglada y calculada base al Código de Trabajo. luego del cumplimiento de los parámetros legales y de un proceso seguido ante la jurisdicción ordinaria.

es uncon

Por último, indican los hoy recurrentes que la intervención de la DEFENSORÍA DEL PUEBLO, como amicus curiae, ha sido invisibilizada por la Juez A quo en el fallo objeto de apelación. Al respecto, el artículo 12 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, manda: "Cualquier persona o grupo de personas que tenga interés la causa podrá presentar un escrito de amicus curiae que será admitido al expediente para mejor resolver hasta antes de la sentencia. De creerlo necesario, la jueza o juez podrá escuchar en audiencia pública a la persona o grupo interesado. Podrán también intervenir en

en

Page 13: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

(5>"’

fc ^i?

v. v\ .

el proceso, en cualquier esrado de la causa, como parte coadyuvante del acedado, cualqiñer ^ persona natural o jurídica que tuviere interés directo en el mantenimiento deíaaP si cTmisián ' que motivare ¡a acción constitución al". La figura jurídica del amicus curiae

/

establecida bajo el nombre de comparecencia de terceros y hace referencia a que cualquier persona natural o jurídica que tuviere interés directo en la acción constitucional, ya sea por su trascendencia general o por la defensa de los derechos fundamentales, puede presentar un escrito de amicus curiae en cualquier estado procesal hasta antes de que se dicte sentencia. El alegato de amicus curiae, se convierte así en un aporte específico sobre un tema concreto, que no tiene efectos vinculantes para el juez, pues de ninguna manera tiene como finalidad imponerle los argumentos aportados, sino más bien brindarle herramientas, una nueva perspectiva sobre el tema tratado, y que de ser acogidos lo encaminen a resolver de mejor manera el problema jurídico al que se enfrenta. En la causa constitucional sub examine, la DEFENSORIA DEL PUEBLO, a más de coadyuvar en la pretensión de los accionantes, sostiene de manera genérica que estos gozan de protección reforzada ai tener algunos de los accionantes la calidad de adultos mayores o discapacitados; sin embargo, tal afirmación no constituye motivo para acceder a una pretensión que no corresponde a la órbita constitucional, conforme se analizó en líneas anteriores, a más que la misma no cuenta con aval alguno para determinar tal presupuesto que, además no incide en el núcleo esencial de la decisión a tomar, esto es, negar la acción de protección por improcedente al versar sobre temas de legalidad para los cuales existen las vías pertinentes, dispuestas en nuestro ordenamiento jurídico.

De lo anterior y cumpliendo con nuestro deber como Jueces constitucionales de atender el7”i7”r- > ' i~- t i , , i - I 1 Z ¡ v «"i • i < < i >— i*i i . •- » ■ i • • i i r— • • • • < . • •— i • • w * • * ' • * i .> . • «*» . • ^ • *-* » » »-* • •

J W. A • » w-. w* * WV'i . • i • * v./ » Cl OV-J4 t V'XAWlCt X ' . V' *_/ i '-J X.*-* UJ J—Jj. V— '—^ W1X *- 1 *-• ‘-i V- 1 Ct

entonces Corte Constitucional, dispuso que “...la acción de protección es la garantía idónea yeficaz que procede cuando el juez efectivamente verifica una real vulneración de derechos constitucionales, con lo cual, no existe otra vía para la tutela de estos derechos que no sean las garantías jurisdiccionales. (...) El juez constitucional cuando de la sustanciación de una garantía jurisdiccional establezca que no existe vulneración de derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias de índole infraconstitucional puede señalar la existencia de otras vías”, este Tribunal de Alzada, considera que la acción de protección incoada es improcedente. La Corte Constitucional, se ha pronunciado: “Así, si bien la acción de protección constituye la garantía más idónea para la protección de los derechos fimdamentales. ésta no constituye un mecanismo de supeiposición o reemplazo de las instancias judiciales ordinarias, pues ello ocasionaría el desconocimiento de la estructura jurisdiccional establecida por la Constitución. En este sentido, la acción de protección no sustituye a todos los demás medios judiciales de impugnación pues de hacerlo, la justicia constitucional pasaría a asumir potestades que no le corresponden, desvirtuando la estructura jurisdiccional del Estado y desconociendo la garantía institucional que representa la Función Judicial" (Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 041-13-SEP-CC, caso No.0470-12-EP). En el ordenamiento jurídico vigente en el país, existen mecanismos de impugnación judicial específicos que han sido concebidos y diseñados para analizar las pretensiones derivadas de la impugnación de un tipo de acto administrativo en particular y.

Page 14: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

por ende, son idóneos y efectivos para resarcir violaciones de derechos generados por dichos actos. En estos casos, cuando efectivamente se ha diseñado un mecanismo adecuado y eficaz, por regla general. la justicia constitucional debe dar deferencia a la justicia ordinaria, para evitar la superposición de una frente a la otra. Este criterio es aplicable al presente caso en el que se impugna una presunta omisión de la Empresa Pública accionada de otorgar a ios legitimados un derecho que estiman les asiste, cual es. la jubilación patronal, en sede constitucional, existiendo para esta impugnación una vía ordinaria idónea y efectiva, como es la justicia laboral, precisamente para proteger los derechos laborales por cuanto el proceso laboral ordinario se basa en principios y reglas orientados a proteger al trabajador y equilibrar la situación de desventaja en la que se encuentra frente a su empleador, de ahí que es idóneo para reparar la vulneración de derechos laborales y es efectivo al tener la capacidad de generar el resultado para el cual ha sido concebido. Adicional en la causa constitucional sub lite se evidencia que como todo conflicto de raigambre laboral se requiere probar una serie de hechos usuaimente relacionados a fechas de inicio o final de la relación laboral; la duración de dicha relación en las distintas modalidades producto de los cambios legales dados en la naturaleza jurídica de la Empresa Pública TAME EP; las circunstancias por las cuales han sido separados de la Institución; las modalidades de la prestación laboral de cada uno de los accionantes a fin de determinar si de acuerdo a sus funciones, responden al Código del Trabajo o a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, en fin se exige un mayor espacio de práctica y contradicción de la prueba de aquel permitido en el trámite de la acción de protección; lo que implica que cuando las alegaciones planteadas en un caso concreto requiere de la producción de gran cantidad de prueba y de la determinación de varios hechos, el andamiaje procesal del juicio laboral ordinario es el medio procesal más adecuado para la tutela del derecho supuestamente transgredido en la medida en que presta facilidades para mayor debate, contradicción y práctica de pruebas. Por tanto, discusiones de índole estrictamente laboral, como haberes laborales, verificación de la procedencia del pago de la jubilación patronal; y, en general, conflictos cuya pretensión sea la declaración de un derecho, cuentan con una vía adecuada y eficaz ante la justicia ordinaria.

Por lo expuesto y al haber recaído la presente acción en las causales de improcedencia, previstas en el artículo 42. números 1. 3, 4 y 5 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, que dicen: “Art. 42.- Improcedencia de ¡a acción.- La acción de protección de derechos no procede: 1. Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos constitucionales. (...) 3. Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derechos. 4. Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz. 5. Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho... este Tribunal Constitucional de Alzada, ADMINISTRANDO JUSTICIA, EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, resuelve NEGAR el recurso de apelación interpuesto por los legitimados activos, representados por la señora MARÍA ISABEL ESCOBAR DE MORA, por sus

Page 15: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

A

hi ^i^| ]M]| ¡r'jÍ%> K’iffc “¡-J

propios derechos y por ios que representa corno procuradora común del cdí^tivq.^udadanp “ / "Por nuestros derechos - TAME”: en tal virtud se ratifica la sentencia subida e Ag?38v®Ma,motivación precedente. Con el objete de dar cumplimiento a lo dispuesto en el ó.4-^.í L.

numeral 5. de la Constitución de la República del Ecuador, una vez ejecutoriada esta sentencia, por Secretaría, remítase una copia certificada de la misma a la Cone Constitucional.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-

BURBANO JATIVA ANACELIDA

JUEZA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHIN CHA(PONENTE)

LEMA LEMA WILSON ENRIQUE

JUEZ DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA

AVILA FREIRE LADY RUTH

JUEZ DE LA SALA PENAL DE LA CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA

Firmado por ftfU/SCTUEMRIQUE 3BR SAIS Oí SATIVA

DOCUMENTO FIRMADO lUquíTO ELECTRÓNICAMENTE

Firmado por WILSON ENRIQUE LEMA LEMA

DOCUMENTO FtRfVlADO L=QUI70 ELECTRONICAMENTE

FUNCIÓN jUBICIAL FUNCIÓN JUDICIAL av^ ™Íf,e FUNCIÓN JUDICIALC = EC

DOCUMENTO FIRMADO L = QUITO ELECTRONICAMENTE 1704084936

Page 16: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA
Page 17: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

/ I#

EE

En Quilo, miércoles catorce de abril del dos mil veinte y uno. a partir de las díé^mie^&OFas, y dieciséis minutos, mediante boletas judiciales notifiqué la SENTENCIA que antecede a:

V_/ IN. i V_ WaXO i i ialexandra.almeidad'dpe.gob.ee. [email protected]. roberío.ve¡[email protected], [email protected]. [email protected]@cce.gob.ec,DEFENSORIA CONSTITUCIONAL en el casillero No.61 en el correo electrónico mj ballesteros @ defensoria.gob.ee. defensadeoficiopichincha @ defensoria.gob.ee, [email protected]. DEFENSORIA DEL PUEBLO-ALdICUS CURIAE en el

electrónico

A T DEL TT' T T A T'. r'v T) el eleclrónicoen correomery .tadeo @ dpe.gob.ee.

ghi dalgo @ dpe.gob.ee.fearrion @ dpe. gob. ec.

[email protected].

[email protected]. [email protected].

[email protected]@defensona.gob.ee.

[email protected]. [email protected]. robeno. veloz @ dpe.gob.ec.

[email protected]. [email protected].

andres.crespo @ dpe.gob.ee.

correofearrion @dpe.gob.ee, momea.quezada@ dpe.gob.ee, [email protected]. [email protected]. [email protected], [email protected]. DEFENSORIA DEL PUEBLO-AMICUS CURIAE en el casillero electrónico No.0401225404 correo electrónico [email protected]. del Dr./Ab. BURBANO VILLARREAL HAROLD ANDRÉS; DEFENSORIA DEL PUEBLO-AMICUS CURIAE en el casillero electrónico No. 1706804059 correo electró[email protected]. del Dr./Ab. ALMEIDA UNDA MARÍA ALEXANDRA; DEFENSORIA DEL PUEBLO-AMICUS CURIAE en el casillero electrónico No. 1714951397 correo electrónico [email protected]. del Dr./Ab. MERY GEOVANá TADEO GONZALON; HAROLD ANDRES BURBANO VILLAREAL en el

electrónico [email protected]. [email protected], [email protected],

[email protected].

[email protected]. ghi dalgo @ dpe.gob.ee,

[email protected]. [email protected],

[email protected]. MÁRIA ISABEL ESCOBAR DE MORA - PROCURADOR COMUN en el casillero No.702, en el casillero electrónico No. 1400540371 correo electrónico

[email protected] ca. quezada @ dpe. gob. [email protected].

franri vadeneirab @ gmail .com, [email protected], [email protected]. del Dr./Ab. FRANCISCO JAVIER RIVADENEIRA BRACHO; MÁRIA ISABEL ESCOBAR DE MORA - PROCURADOR COMUN en el

[email protected]. franc i s co. r @ ri v aden eirá abogado s. c om.

casillero No.702. en el casillero electrónico No. 1710894518 correo electrónico [email protected]. [email protected]. del Dr./Ab. LUCÍA MARISOL GARCÉS CARRILLO; MÁRIA ISABEL ESCOBAR DE MORA - PROCURADOR COMUN en el casillero No.720, en el casillero electrónico No. 1714596150 correo electrónico [email protected], [email protected], [email protected]. del Dr./Ab. RIVADENEIRA CABEZAS VICTOR ERNESTO; MÁRIA ISABEL ESCOBAR DE MORA - PROCURADOR COMUN en el casillero No.720, en el casillero electrónico No. 1716420581 correo electrónico [email protected], [email protected].

Page 18: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

[email protected]. del Dr./Ab. I ATT ANA ALEXANDRA RIVADENEIRA CABEZAS; PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO. DR. IÑIGO SALVADOR CRESPO en el casillero No.2200 en el correo electrónico [email protected] [email protected]. [email protected]. PROCURADURIA GENERAL DEL ES i ADO. DR. IÑIGO SALVADOR CRESPO en el casillero No.1200. en el casillero electrónico No.00417010004PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO - PICHINCHA - QUITO - 0004 PICHINCHA; PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO. DR. IÑIGO SALVADOR CRESPO en el casillero No. 1200. en el casillero electrónico No. 1709147092

•ec.

electrónico [email protected]. del Dr./Ab.correo

correoelectrónico [email protected]. [email protected], [email protected]. [email protected]. [email protected]. [email protected],[email protected], [email protected], [email protected]. [email protected]. del Dr./Ab. JENNY MARGARITA VEINTIMILLA ENDARA; TAME EP- GERENTE - REP RUSENTANTE LEGAL -ROBERTO CORDOVA en el correo electrónico

edgar.marquez @ tame.com.ee.edisonren e.rodríguez @ tame, com. [email protected]. [email protected]. REPRESENTANTE LEGAL "

TAME EP- GERENTE - -ROBERTO CORDOVA en el casillero electrónico

No. 1716644677 correo electrónico [email protected]. del Dr./Ab. EDISON RENE RODRIGUEZ NAVARRETE; TAME EP- GERENTE -REPRESENTANTE LEGAL - ROBERTO CÓRDOVA en el casillero No.4221, en el casillero electrónico No.1102518915 correo eleorónico [email protected]. del Dr./Ab. EDGAR NICOLÁS MÁRQUEZ JIMÉNEZ; Certifico:

RÍO YA BERN! RÍÁRCELA FERNANDA

SECRETARIA

Firmado porFUNCION JlIDlCfAi márcelal Ul'tUiÜÍWUUWMj. FERNANDA MOYA

BERNIDOCUMENTO FIRMADO C = EC

ELECTRÓNICAMENTE ci1713530119

Page 19: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

LJuicio No. 17957-2020-00209 SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLÍCL4L Y TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICL4 DE PICHINCHA. Quito, miércoles 14 de abril del 2021. a las 19h21.

RAZÓN.- Siento por tal que. respetando el estado de excepción en el que se privilegia el uso de medios telemáticos por la emergencia sanitaria que rige en el país, a fin de precautelar los derechos fundamentales como la integridad, la vida y la salud de los usuarios, abogados y operadores de justicia, la SENTENCIA de martes 13 de abril del 2021, las 16hl5. que antecede, se notifica en esta fecha únicamente a través de los correos y casilleros electrónicos señalados a las partes procesales, y no a los casilleros físicos que anteceden: por lo que. con fundamento en el artículo 575 numeral 4 literales a) y b) del Código Orgánico Integral Penal, en concordancia con el artículo 86 numeral 2 literal á) de la Constitución, la notificación se la realiza a través de los medios informáticos. Se deja debida constancia de que ha sido autorizada la notificación de la presente sentencia, por los Doctores Anacélida Burbano Jáliva (Jueza Ponente), Wilson Lema Lema y Lady Ávila Freire, Jueces integrantes del Tribunal de Alzada. Se advierte que la presente sentencia ha sido notificada en esta fecha, una a vez que llega a la bandeja de despacho de Secretaría, luego de contar con todas las firmas electrónicas de los Jueces que integran el Tribunal, particular del que dejo constancia en autos para los fines legales pertinentes. Certifico.- Quito. 14 de abril del 2021.

MOYA BERNI MARCELA FERNANDA

SECRETARIA

Firmado por0h JJ0.lCi.4L FERNANDA MOYA

BERNIDOCUMENTO FIRMADO C = EC

ELECTRÓNICAMENTE ci1713530119

Page 20: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

L>

146947288-DFE

Juicio No. 17957-2020-00209SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA. Quito.jueves 15 de abril del 2021. a las 08h09.

RAZÓN.- Siento por tal. y para los fines legales consiguientes, que en esta fecha 14 de abril de 2021. procedí a dejar copia de la sentencia para el libro copiador de Autos y Sentencias que mantiene la Sala.- CERTIFICO.-

MOYA BERNI MARCELA FERNANDA

SECRETARIA

Firmado por

FUNCION JUDICIAL ^Koaa moyaBERNI

DOCUMENTO FIRMADO f = EC ELECTRÓNICAMENTE Cl

1713530119

Page 21: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

jf«

i\

*

«147370967-DFE

Juicio No. 17957-2020-00209SALA ESPECIALIZADA BE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 21 de abril del 2021. a las 05h39.

*RAZON: Siento por tal. para los fines legales pertinentes, que la sentencia que antecede, se encuentra ejecutoriada por el Ministerio de la Ley. CERTIFICO.- Quito. 21 de abril de 2021.

MOYA BERNI MARCELA FERNANDA

SECRETARIA

Firmado porFUNCION JUDICIAL ^«amoya

BERNIDOCUMENTO FIRMADO C = EC

ELECTRÓNICAMENTE ci1713530119

4

Page 22: 95721JP-323c2 DECISION DE LA JUSTICIA ORDINARIA

9

*147469788-DFE

Juicio No. 17957-2020-00209SALA ESPECIALIZADA DE LO PENAL, PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL Y TRÁNSITO DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 21 de abril del 2021, a las 18h04.

RAZÓN: Siento por tal que. las copias que en once (11) fojas anteceden, son iguales a sus originales tomadas de la sentencia dictada dentro de la Acción de Protección No. 17957-2020- 00209. seguida por María Isabel Escobar de Mora (Procuradora Común), en contra de TAME EP y OTROS, a las que me remitiré en caso de ser necesario. Certifico.- Quito. 21 de abril de 2021.

os. >>

MiMOYA BERNI MARCE

SECRETARIA

Firmado porFUNCION JUDICIAL márcelarUHlrlUK JUUIulHL FERNANDA MOYA

BERNIDOCUMENTO FIRMADO C = EC

ELECTRÓNICAMENTE ci1713530119