97130189 El Olvido Freud

4
El olvido El olvido es un concepto característico del psicoanálisis, ya que a través de este la persona se puede mantener en armonía y no en un estado de angustia como es el recordar el contenido traumático. Los mecanismos de defensa que producen un sueño son los mismos que producen un síntoma, en el sentido que los dos son formas de descarga sexual. “En todo sueño anida un deseo reprimido” 1 . Cuando la persona duerme las investiduras se dirigen hacia el mismo, enfocándose en el propio yo, y la represión desciende causando que lo reprimido llegue a la conciencia, al despertar el sujeto no recuerda en totalidad el contenido manifiesto de su sueño, ya que para la conciencia no es tolerable recordar episodios angustiosos de este. En la asociación libre hay algo en el relato del sujeto que está cifrado, pero sin embargo hay algo que se esconde y eso es el olvido, lo oculto es lo más relevante para llegar a la etiología del síntoma que presenta el individuo. Los contenidos reprimidos del sueño se pueden representar de dos formas, una de ellas es la condensación que se refiere a integrar variadas representaciones en una sola, y la segunda que es el desplazamiento refiere a una representación trasladada por otra, que puede o no tener características similares en cuanto a la estructura que se quiera personificar. En 1913 cuando Freud comienza a introducirse en la metapsicológica, abarca temáticas como la represión que anteriormente había anunciado sin tanta profundidad, y a esta (1)Freud, S.(1900) “La Interpretación de los sueños” .Editorial Amorrortu. 1 (2)Freud, S.(1967) “Meta psicología”. Obras completas. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva,pp1046

description

psicologia

Transcript of 97130189 El Olvido Freud

El olvido

El olvido es un concepto caracterstico del psicoanlisis, ya que a travs de este la persona se puede mantener en armona y no en un estado de angustia como es el recordar el contenido traumtico. Los mecanismos de defensa que producen un sueo son los mismos que producen un sntoma, en el sentido que los dos son formas de descarga sexual. En todo sueo anida un deseo reprimido1.Cuando la persona duerme las investiduras se dirigen hacia el mismo, enfocndose en el propio yo, y la represin desciende causando que lo reprimido llegue a la conciencia, al despertar el sujeto no recuerda en totalidad el contenido manifiesto de su sueo, ya que para la conciencia no es tolerable recordar episodios angustiosos de este.

En la asociacin libre hay algo en el relato del sujeto que est cifrado, pero sin embargo hay algo que se esconde y eso es el olvido, lo oculto es lo ms relevante para llegar a la etiologa del sntoma que presenta el individuo. Los contenidos reprimidos del sueo se pueden representar de dos formas, una de ellas es la condensacin que se refiere a integrar variadas representaciones en una sola, y la segunda que es el desplazamiento refiere a una representacin trasladada por otra, que puede o no tener caractersticas similares en cuanto a la estructura que se quiera personificar.

En 1913 cuando Freud comienza a introducirse en la metapsicolgica, abarca temticas como la represin que anteriormente haba anunciado sin tanta profundidad, y a esta la define como: Su esencia consiste exclusivamente en rechazar y mantener alejado de lo consciente a determinados elementos2, como por ejemplo, los actos fallidos como el olvido de palabras.

El olvido de palabras como los nombres propios o palabras extranjeras, no es un asunto casual de la persona sino que obedece a vas calculadas y ajustadas a la ley, por lo tanto la palabra que sustituye a la real tiene un nexo directo con la que se olvida, este nexo puede ser por el parecido gramatical o por las relaciones funcionales que cumple el objeto o sujeto. Tambin puede suceder que el sujeto cree un neologismo con respecto a la palabra olvidada, igualmente esta sustitucin que a simple vista no se puede dilucidar tiene un significado relevante en la interpretacin.Freud enva a su amigo Fliess en 1898 una carta en la cual le cuanta un acto fallido y su resolucin, la cual dice:"...Una pequeez, conjeturada desde hace tiempo, he aprehendido por fin. T conoces el caso en que un nombre se nos escapa y se cuela en cambio un fragmento de otro por el que uno jurara aunque en todos los casos revele ser falso. As me ocurri no hace mucho tiempo con el nombre del poeta autor Andreas Hofer ("A Mantua en cuerda"). Tiene que ser algo con -au-, Lindau, Feldau. Desde luego, el hombre se llama Julius Mosen, el "Julius" no se me haba ido de la memoria. Ahora bien, consegu demostrar 1) que yo he reprimido el apellido Mosen a causa de ciertas concernencias, 2) que en esta represin coopera un material infantil, y 3) que los nombres sustitutivos antepuestos se haban generado como sntomas a partir de ambos grupos de material."3Continuando con la meta psicologa Freud en 1914 publica Recordar, repetir, reelaborar, en el cual se enfoca directamente en la asociacin libre. En principio Freud en compaa de Breuer utilizaban el mtodo de hipnosis para traer el recuerdo a la conciencia, luego deja este mtodo por la asociacin libre y la interpretacin de esta, y por ltimo complementa la interpretacin del analista con el anlisis de la superficie psquica del paciente, ya que hay elementos olvidados que el paciente no puede traer a la conciencia y exponer, y en representacin de estos aparecen los recuerdos encubridores.Al signo distintivo de esta tcnica respecto del tipo anterior, podemos decir que el analizado no recuerda, en general, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo acta. No lo reproduce como recuerdo, sino como accin; lo repite sin saber que lo hace.4Esta seria una forma particular de recordar, que se transmite como una compulsin en la transferencia y la resistencia, cuanto mayor sea esta ultima, habr ms actuar, de este modo si la transferencia es hostil la represin proceder con ms fuerza y guiara la repeticin en vez del recuerdo.Pero que es lo que repite el sujeto? Repite todo cuanto desde las fuentes de su reprimido ya se ha abierto paso hasta su ser manifiesto: sus inhibiciones y actitudes inviables, sus rasgos patolgicos de carcter, y, adems, durante el tratamiento repite todos sus sntomas.5El sujeto debe entender su problema como algo actual y la tarea del analista es reconstruir el pasado para entenderlo, esto puede resultar muy complicado y peligroso ya que pueden salir a la luz episodios traumticos de la niez, por lo tanto se espera una reconciliacin del paciente con lo reprimido.

(1)Freud, S.(1900) La Interpretacin de los sueos .Editorial Amorrortu. 1(2)Freud, S.(1967) Meta psicologa. Obras completas. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva,pp1046

(3) Freud, S. Cartas a Willhelm Fliess. Amorrortu Editores 1887-1904. 2

(4) Freud S., "Recordar, repetir, reelaborar", en Obras Completas, Tomo IX, Madrid, Editorial Amorrortu, 1952.

(5) Freud S., "Recordar, repetir, reelaborar", en Obras Completas, Tomo IX, Madrid, Editorial Amorrortu, 1952.