9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

download 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

of 66

Transcript of 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    1/66

    0  

    EEELLL J J JUUUEEEGGGOOO YYY SSSUUU 

    IIIMMMPPPOOORRRTTTAAANNNCCCIIIAAA CCCOOOMMMOOO 

    LLLEEEMMMEEENNNTTTOOO IIINNNTTTEEEGGGRRRAAADDDOOO

    YYY RRREEEFFFOOORRRZZZAAADDDOOORRR DDDEEE 

    AACCCTTTIIITTTUUUDDDEEESSS,,, VVVAAALLLOOORRREEESSS YAAAPPPRRREEENNNDDDIIIZZZAAA J J JEEESSS 

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    2/66

    1

    JUEGOS Y RÍTMOS EN EL JARDÍN DE NIÑOS

    Profra. Jesús Jiménez Neyoy

    Jardín de Niños “República de Brasil”

    Felipe Jardines s/n esq. Azucena.Col. Quiahuatla, C. P. 13090Deleg. TláhuacTel. 842-2498.

    Los Cantos, Juegos y Ritmos en el Jardín de Niños, es un recurso Básico para la educación integralde los niños, se trabaja la expresión corporal, la memoria el desarrollo de la capacidad lingüística,crea lazos afectivos, de cooperación y convivencia hacia los demás, adquiriendo autoestima sana, esel momento en el cual puede manifestar lo que guarda si se sabe querido, aceptado y valioso por serél mismo, y no por lo que haga ó deje de hacer creándole así la madurez emocional que tendrá de

    adulto.” Lo más importante es la motivación que le des”. 

    Temática

    El Juego como elemento integrador y reforzador de actitudes y valores en el alumno.

    Nivel, asignatura, grado, y contenidos programáticos que apoya

    Preescolar, Educación Musical, 3er grado, Cantos, Juegos y Ritmos en el Jardín de Niños comorecurso para la educación Integral del niño.

    JustificaciónUna virtud es realizar un hábito bueno más de 10 veces, un vicio es realizar un hábito malo más

    de 10 veces. Con los niños no podemos permitir errores ni fracasos, pues es la etapa en la que sedetermina el carácter del individuo, en la forma que sea tratado y valorado desarrollará ó no su

     personalidad, en la medida que sean cubiertas sus necesidades de afecto, aceptación incondicional ysociabilización, será un individuo sano y con suficiente madurez emocional para no buscar la aceptaciónde sí mismo y de los demás en el éxito ó en adicciones a diferentes cosas(televisión, trabajo,medicamentos etc.).

     No puede enseñarse nada si ni siquiera el maestro cree en la verdad de lo que enseña, y creeque verdaderamente importa saberlo. La educación funciona por vía del ejemplo, no por sesionesdiscursivas de trabajo, y está apoyada por gestos, humores compartidos, hábitos, del corazón etc.

    Educar a un niño significa transmitirle el lenguaje afectivo y cognoscitivo de forma viva , y encantos, juegos y ritmos se transmite desarrollando completa la clase, escuchando música y produciéndola,las profesoras del Jardín de Niños, somos las primeras que tenemos que estar convencidas de la diversióny el provecho que nos da el juego como principal actividad en el niño preescolar, cantar, saludarse, opinar,ganar, perder, representar animales, personas ó cosas, tocar instrumentos, etc. No sólo favorecer hábitosó dar información, sino promover el desarrollo integral de su personalidad a través de permitir y propiciarmúltiples experiencias para que actúe y logre sus conocimientos.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    3/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    2

    Propósito educativo

    El hombre por naturaleza es sociable, no puede sobrevivir aislado, sin que nadie le rodee yconviva con él. Los niños son exploradores del mundo que les rodea, su cuerpo, los animales, las plantas,la comunidad donde viven etc. La Dirección de Educación Preescolar ha dado 18 propósitos para que elniño trabaje conociendo más ese mundo que quiere conocer, la ecología, la familia, su identidad etc.

    La Educación Musical alcanza plenamente su intención formativa cuando los cantos, juegos, yritmos son seleccionados de acuerdo al interés de los niños y estarán explicitados en el/los propósitos atrabajar durante el tiempo necesario, y si no encontramos esos cantos, jugos y ritmos habrá que crearlos.

    En el II Congreso de la UNESCO en 1958 sobre pedagogía musical, celebrado en Copenhague,dieron los siguientes argumentos que son fruto de la experiencia en el aula:

    La práctica musical crea una serie de lazos afectivos y de cooperación vitales para el desarrollosano consigo mismo y con los demás facilitando su integración con el grupo.

    El canto es un medio excelente para el desarrollo de la capacidad lingüística del niño y niña en sudoble vertiente comprensiva-expresiva.

    La actividad rítmica del niño/a vivida a través de estímulos sonoros de calidad (escuchar, jugar,tocar, producir sonidos etc.)favorece el desarrollo fisiológico y motriz así como la memoria.

    La Educación Musical responde en los países Europeos a los siguientes principios básicos:♦ Debe acompañar al niño a lo largo de su proceso evolutivo, desde la educación infantil hasta la

    educación superior.♦ Debe tener un carácter integral, cuyo objetivo es cooperar con los demás bloques de enseñanza en

    favor del desarrollo de la personalidad del niño.♦ Debe familiarizar al niño con la realidad musical y participativa, (pulso, timbre, altura, velocidad

    etc.)más que conceptos ó representación gráfica de los sonidos. En todas las escuelas debe haber, a pesar de las limitaciones de horario y material una preocupación por abordar la realidad musical desdeuna amplia perspectiva.

    ♦  No debe revestir la forma de asignatura sometida a una calificación, al igual que la educación artísticaen general debe llevarse a cabo en un ambiente de total libertad para el alumno  sin olvidar ladisciplina y el esfuerzo necesarios para alcanzar los objetivos ó propósitos fijados.

    ♦ Es necesario que el responsable de la educación musical sea el profesor tutor con una adecuadaformación musical ó el profesor especialista que debe mantener una estrecha colaboración con elequipo docente del centro escolar.

    ♦  No pretende la formación de artistas, simplemente hará fluir del alma infantil emociones yvivencias de naturaleza estética.

    ♦ Que lo musical trascienda los límites de la escuela, y musicalizar la sociedad(Danzas regionales, prehispánicas, estudiantinas, bandas etc.)

    Es necesario que cada clase de cantos, juegos y rítmos se dé completa y se lleven todos loselementos que la integran para el desarrollo integral del niño y se complemente a la vez lo que laeducadora está enseñando en ese momento.

    Descripción de la experienciaSesión de cantos, juegos y ritmos.

    Entrada: Puede entrar a la clase representando el personaje que él desee, dejándolo no ser él ydejarlo ser lo que en ese momento quiere ser.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    4/66

     ______ El juego y su importancia como elemento in tegrador y reforzador de acti tudes, valores y aprendizajes  

    3

    Saludo. Pueden saludarse como ellos deseen; con un canto, con un abrazo, mandándose un besitoetc. Creando así lazos afectivos, atención hacia los demás, etc.

    Organización. Se ponen de acuerdo con los demás para ordenarse y poder verse.

    Canto de aseo. Al ritmo de una música se bañan, secan, visten, lavan los dientes, se arreglan, pero ellos deben pensar el orden, es decir, no se pueden vestir sin secarse por ejemplo fomentando el

    hábito del aseo.Canto conocido: Cantan lo que más les guste vigilando que haya un orden de temporadas, no

     pueden cantar cantos de Navidad en el festival del día de las madres por ejemplo.

    Canto nuevo. Es un canto que debe ser aprendido fuera de la sesión de cantos y juegos de preferencia para poder llevar la sesión completa, en el cual se pude dar un juego, un ritmo, un saludo etc.

    Ritmo. Puede ser una orquesta: Deben estar en semicírculo empezándolo con instrumentos de pache, después los metales y al último las maderas, tocarlos correctamente sólo cuando el director de laorquesta lo indique ayudándole a fortalecer su atención. Estudiantina. Llevan el ritmo de la música congritos, güipes, vivas etc.(Urra, arriba la estudiantina, usando palmas, chasqueando por ejemplo.) EnsamblePrehispánico: Es la representación de un rito azteca con danza y escenario ejecutando instrumentos

     prehispánicos.

    El juego. El ser humano necesita como mínimo 10 caricias diarias como mínimo para tener unaequilibrada salud mental y física, éste es el momento valioso para manifestar su personalidad, suautonomía, establece reglas, aprende a respetar las ya establecidas refuerza su identidad, manifiestasentimientos y estados de ánimo,(recibe y da abrazos, sonrisas, se toman de la mano, hay contacto físico yafectivo.)se siente parte del grupo, y satisface necesidades de movimiento y expresión.(brinca, corre,

     baila, gana, pierde, está contento, enojado, y puede ó no expresar porqué.)

    Descanso. Es tomar como mínimo un minuto de relajación, puede ser acostados en el suelo, conojos cerrados, ó sentados sin hablar hacer ruido, sólo oír el latido del corazón, y los sonidos dealrededor(Un coche, un pájaro, su respiración, etc.)

    Salida. Salir de la clase con orden y como ellos quieran, de león de bailarina, de helicóptero etc.Se agradece la sesión a la maestra y a los compañeros.

    Instrumentos musicales más comunes en el Jardín de Niños.

    Parches Metales Maderas Prehispánicos  Pandero Metalófono Güiro Huesos de fraileTambores Campanas Claves TecomatesBongoes Platillos Xilófono Palo de lluvia

    Cascabeles Castañuelas TabachinesCrótalos Maracas. EscobillonesSonajas Chirimías

    HuehuetlConcha de marTeponáztli.

    Resultados obtenidos

    Una clase sin motivación, no sólo de cantos y juegos, sino de todas las materias, daña al niño porque en mi experiencia el 95% de ellos alcanza una muy buena participación, y el otro 5% realmente no puede llevarla porque hay en él alguna enfermedad que le impide, material incompleto, (que no hizo

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    5/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    4

    máscara, que no hay instrumentos completos, y sobre todo cuando no tiene motivación.)y aún así lograllevar bien casi todos los elementos necesarios.

     Elementos a cumplir en la clase de cantos y juegos• VELOCIDAD: Despacio y Rápido• TIMBRE: Agudo y Grave

    • ALTURA: Quedito y Fuerte.• DURACIÓN: Permanecer en la existencia de determinada cosa.• ESPACIO: Medio que contiene un objeto ó individuo, lugar necesario entre cuyos

    elementos existe una distancia, transcurso de tiempo.• ACENTO: Son dos tiempos que pueden ser medidos con partes del cuerpo ó con

    instrumentos musicales.• PULSO. Ritmo del corazón que los niños primero deben escuchar para poder medirlo

    con las partes del cuerpo ó con instrumentos.• ESQUEMA: Es acompañar de acuerdo al ritmo (acento, pulso, ó combinados) música ó

    sonido• RITMICO con el cuerpo ó con instrumentos.• GRAFICOFONÍA. Dibujar con lo que el niño desee la música que escucha.• CUENTO ACTUADO: Es representar con su cuerpo ó con instrumentos los personajes que

    desee.

    Hubo un psiquiatra que descubrió según el que la música hipnotiza el alma y una vez logrado puedes dictarle a la mente lo que tú quieras(Música Rock sobre todo con mensajes ocultos, de yogaetc.)Y aunque eso es otro tema debemos aprovechar la música para propiciar en ellos hábitos de atenciónen clase y al saludar, que baile, juegue, brinque etc. Pero es necesario hacerle saber que estamostrabajando llevando un orden.

    Reflexiones finales

    Al niño se le debe hacer sentir libre, darle libertad de arrastrarse, ensuciarse, jugar con tierra, etc.todo con orden. Si es primavera por ejemplo, pueden trabajar en el agua, sembrar, tener contacto con lanaturaleza, con él mismo, con el medio en general. S si no se le permite satisfacer esa necesidad deexploración, se le hará un daño que tal vez se manifieste en agresividad ó timidez exagerada. Debe serniño y por lo tanto los materiales, la ropa, y el plantel mismo deben ser a prueba de niños. No es posibleque nos preocupe más que se ensucie la ropa a que satisfaga su gusto de querer ser serpiente ó cocodriloal entrar a la clase. Durante la clase están atentos para poder ir parejos con el resto del grupo, hacen eltrabajo lo mejor que pueden para que salga como lo planeamos, están contentos al poder expresarse tantocorporal como verbalmente, sentir las manitas o la espalda de otro compañero, verse a la cara y dar órecibir una sonrisa o un besito al aire etc. Salen de la clase listos para trabajar más tranquilos en su salón.

    Bibliografía∗ Bloques de juegos y actividades el desarrollo de los proyectos en el Jardín de Niños. Subsecretaría de

    Educación Básica. 

    ∗ Música para niños. Antonio Hernández Moreno. 

    ∗ El valor de educar. Fernando Savater. 

    ∗ La bendición. Gary Smalley y John Trent. 

    ∗ Diccionario enciclopédico Gullet tomo III. 

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    6/66

    5

    ¿CÓMO ES EL TRABAJO EN LA ESCUELA PRIMARIA? 

    Profra. Angélica Monserrat Sánchez Corona

    Jardín de Niños HuitzilihuitlCda. 10 y Av. de las TorresCol. Valle San LorenzoC.P. 09970Clave M-1346-20Tel. 845-6139

    Temática

    El juego como elemento integrador y reforzador de actitudes y valores en el alumno. Actividades

    lúdicas que permitan al alumno incorporar no sólo el conocimiento y reafirmación de sí mismos, sino elrespeto y la integración con los demás.

    Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya

    Educación preescolar, Grado 3º,. Inmiscuir a los niños mediante el juego, en el procesoenseñanza-aprendizaje dentro de la Escuela Primaria.

    Justificación

    Para la mayoría de los adultos, los niños y niñas cometen errores por falta de conocimientos. Estono es totalmente cierto: lo que sucede en realidad es que usan su inteligencia y razonamiento de acuerdocon su nivel de desarrollo.

    El grado de interés por la lecto-escritura depende tanto del proceso desarrollo como de lasoportunidades que el niño tenga para interactuar con diversos materiales y adultos alfabetizados, es decircon ambiente alfabetizador, para favorecer la adquisición del lenguaje oral y escrito.

    Yo, como educadora, aprovecharé todas las situaciones que se produzcan espontáneamente para que los niños y niñas concentren su atención en todo material gráfico y logren interpretarlo.

    Esto se puede lograr por medio de preguntas tales como:

    ¿Qué es esto?

    ¿Para qué sirve?

    ¿Dirá algo?

    ¿Qué dirá?

    Es conveniente aceptar todas las respuestas y discutirlas en las asambleas  para llegar a unaconclusión dentro del grupo.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    7/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    6

    El lenguaje  es parte fundamental del desarrollo del niño, este se incrementa a medida que lasnecesidades de comunicación aumentan. El niño comunica sus deseos, sentimientos, emociones y

     pensamientos mediante el mismo.

    Por el interés de cada niño y niña decidimos organizar una visita a la escuela primaria.

    El  juego  es una forma de exteriorización infantil por excelencia, es un espacio donde el niñosupera y produce nuevas condiciones para sus necesidades, inquietudes por conocer una nueva etapacomo la escuela primaria  por tal motivo me apoyo en todos los aspectos de su entorno: comunidad,familia, etc.

    El vínculo escuela-comunidad es indisociable y las relaciones que se establecen repercutirán en laformación de su personalidad, favoreciendo actividades de sociabilización en los que intervenga el entornoy aprovechar los recursos y medios que él mismo nos ofrece involucrando a todos en la labor educativa.

    La creatividad, el diseño, el emprender y realizar nuevas situaciones, requiere del pensamiento,aprovechando el interés lúdico de los niños como elemento para impulsar la creatividad, a través de

     preguntas que fomenten su interés para descubrir nuevos procesos, relaciones entre objetos, causa-efecto, estimulándolas con actividades que enriquezcan su vocabulario tales como:

    ² Propiciar las conversaciones espontáneas de niños-niñas, niños-adultos² Motivar al niño para que hable y se exprese² Dejarlos crear sus propias preguntas para la visita a la primaria

    El proyecto organizar una visita a la escuela primaria permite que los niños y niñas se expresen, conozcane investiguen apoyándose con el material didáctico con el que contamos involucrándose en todo momento en la planeación, organización, desarrollo y evaluación de las actividades escolares.

    Por medio del juego, también se estimulan las dimensiones del desarrollo:² Dimensión afectiva² Dimensión social² Dimensión intelectual² Dimensión física

    Utilizamos también los bloques de juegos y actividades en el desarrollo del proyecto dentro del jardín deniños, estos son:

    ²  Naturaleza² Psicomotricidad² Sensibilidad y expresión artística² Lenguaje² Matemáticas

    Esta clase de experiencias permite al niño y a la niña superar ciertas limitaciones y avanzar a otras etapas ensu pensamiento.

    El pensamiento del niño y la niña, puede apreciarse en características como:² Artificialismo² Animismo² Realismo

    Estos aspectos son claramente observables durante la utilización de:²

    Función simbólica² Preoperaciones lógico-matemáticas² Operaciones infralógicas (estructura del tiempo y el espacio)

    Propósito educativo

    Inmiscuir a los niños mediante el juego, en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la EscuelaPrimaria.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    8/66

     ______ El juego y su importancia como elemento in tegrador y reforzador de acti tudes, valores y aprendizajes  

    7

    Descripción de la experiencia

    Debido al interés surgido por el grupo de niños en su próximo ingreso a la escuela primaria se propuso llevar a cabo el siguiente proyecto:

    ¿Cómo es el trabajo en la escuela primaria?  

    El primer pasó fue investigar que primaria se encontraba en la proximidad del jardín de niños, paraconcertar una cita con la directora del plantel.

    Se realizó una lista de preguntas a realizar al maestro de la escuela primaria, mismas que seanotaron en el pizarrón, algunas fueron:

    ¿Cuál es el horario de la escuela primaria?

    ¿Qué actividades realizan?

    ¿Cuántos niños hay en el grupo?

    ¿Cómo es la maestra?

    Decidimos realizar un regalo para dar a los niños como obsequio. Se compraron paletas para

    colocar caritas que los niños colorearon. También se solicitó la firma de los padres de familia paraautorizar la visita. Teniendo todo el orden, realizamos la visita tan esperada por los niños, un grupo de

     padres nos acompañó y también la trabajadora manual.

    Llegando a la primaria Teodoro a. Dehesa, nos recibieron con un canto y un obsequio de bienvenida, al principio los niños se cohibieron un poco, pero poco a poco fueron realizando las preguntaselaboradas con anterioridad y conforme a lo planeado.

    La maestra patricia los integró a las actividades realizando un tren con figuras geométricas, prestando el material a los niños visitantes.

    Los pequeños observaron como estaban sentados, que llevaban en su mochila, se percataron queya no habían áreas de trabajo en el aula, que son más niños y más grandes, que podían llevar dinero y

    comida, etc.

    Regresamos cantando y cansados de caminar pero contentos.

    Platicando en la asamblea sobre su opinión, se mostraron motivados participando en todas lasactividades que realizaban muchos preguntaban si podían traer mochilas para jugar a la escuela primaria,así como cuadernos, lápices, colores etc.

    Por etapas fuimos organizando como se iba a jugar en el salón:

    Comenzamos a acomodar el mobiliario como ellos habían observado, dos en una banca y viendoel pizarrón, teniéndose una secuencia de los días.

    Empezamos a jugar y me cambiaron el nombre, pues se les quedo muy fijo el de la maestra

     patricia nombrándome así, y no Monserrat. Me percaté que los niños habían observado el más mínimodetalle que era importante para integrarse al juego.

    Después fuimos seleccionando el material que podría servir para jugar y ser más realistas.

    Realizamos unos cuadernillos para practicar y comenzar a copiar del pizarrón.

    Estimulándose así la autonomía, cooperación y participación en diversos equipos, en cuanto a lalecto-escritura cada quien colocó su código en el cuadernillo. La mayoría representó su nombre y algunossólo grafías para así identificar su libreta.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    9/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    8

    Los niños llevaron las mochilas de sus hermanos, tomando así el rol del juego seriamente.

    Realizamos diferentes actividades como:² Copiar de una revista² Dibujar imágenes² Inventar cuentos

    Los niños mostraron su creatividad e imaginación para realizar las actividades, utilizando: sello, papel calca,colores favoreciéndose también la comunicación entre ellos y manifestando correspondencia uno a uno,identificación de colores, tamaños, formas con diferentes actividades en el pizarrón, manejo de cuaderno, ubicaciónde espacios pequeños, etc.

    Los niños en todo momento proponían que actividades realizar al día siguiente según sus necesidades eintereses.

    Se dejaron pequeñas tareas en las cuales, los niños comenzaron a tener más obligaciones pues fue algo quese observó durante la visita.

    Lo más importante del proyecto fue que los niños no demostraron miedo a nuevas experiencias sino quelograron aprendizajes significativos, logrando asumir responsabilidades en los roles asignados para el juego.

    Se invitó a los padres de familia como una muestra pedagógica integrándose a la actividad y mostrándoseinteresados en el trabajo de los niños y el avance del grupo.

    Resultados obtenidos o esperados

    ² Se dio respuesta a dudas con respecto si trabajo en la escuela primaria² Se integró al grupo al trabajo en la escuela primaria² Se logró la participación activa de niños y padres dentro de la actividad² Se logró mayor entusiasmo y responsabilidad por parte del grupo al observar diversas

    actividades del nivel.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    10/66

    9

    TEATRO Y LITERATURA

    Profra. María Rosa Ruiz CruzProfra. Ma. Guadalupe Tommasi Pedraza

    Jardín de Niños “Plutarco Elías Calles”C.C.T. 09DJN0275MRetorno Miguel Lanz Duret No. 24Col. Periodista, C. P. 11220Deleg. Miguel HidalgoTel. 557-3933

    El trabajo es sobre teatro y literatura en el nivel preescolar en donde los niños de 2do grado grupo“A” lo representaron con los siguientes temas: Expresión corporal, Teatro guiñol, Teatro desombras, Escenificación y Teatro digital.

    Temática

    El juego como elemento integrador y reforzador de actitudes y valores en el alumno.

    Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya

    Educación preescolar, 2do Grado Grupo “A”. Apoyo al Teatro y Literatura, exposición oral.

    Justificación 

    El teatro y la literatura poseen una inmensa riqueza como arte y medio de comunicación. A travésde ellos el individuo imagina, crea, vive y recrea la vida misma. Forman parte del patrimonio de lahumanidad, nacen con el hombre para satisfacer algunas de las necesidades vitales: comunicarse con losdemás, expresar sus emociones, representar sus ideas y las situaciones importantes en la vida de lasculturas y los pueblos.

    El teatro es una actividad cultural de cooperación que permite y favorece la socialización de losniños en edad preescolar, gracias a su carácter espontáneo, lúdico y colectivo.

    El teatro y la literatura reúnen elementos que favorecen la función simbólica y el interés por el juego dramático del niño en edad preescolar, fundamentales en el proceso de su desarrollo y en laconstrucción de sus convicciones morales y sociales.

    En el trabajo cotidiano las actividades de teatro y literatura brindan al niño preescolar una fuenteinagotable de experiencias, a través de las cuales pueden vivenciar los valores propios de su cultura,hacer realidad sus fantasías, expresar sus sentimientos, emociones y pensamientos y sobre todo,satisfacer sus necesidades lúdicas.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    11/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    10

    Es propio en el niño preescolar el interés por el juego y, en especial, por el juego dramático, puesa través del mismo construye su mundo y se relaciona consigo y con los demás.

    Propósito educativo

    Brindar al niño una fuente inagotable de experiencias, a través de las cuales puede vivenciar losvalores propios de su cultura, hacer realidad sus fantasías, expresar sus sentimientos, emociones y

     pensamientos y sobre todo, satisfacer sus necesidades lúdicas.

    Descripción de la experiencia

    El proyecto de Teatro y Literatura, surgió a partir del gran interés y motivación que observé enlos niños cada vez que utilizaba un guiñol para saludarnos, aprender algún canto, rima o cuento.

    Al mismo tiempo disfrutaban enormemente de la actividad de cantos, juegos y ritmos, que aunquea pesar de no tener acompañante musical, se han buscado estrategias para realizar esta actividad, quesatisface su necesidad de expresión corporal, emocional, creatividad e imaginación, proporcionando almismo tiempo el descubrirse así mismos.

    Se les pidió a los niños que trajeran un juguete de su casa y uno de los alumnos, trajo un muñecoguiñol; esto causo mucho interés en sus compañeros, los cuales querían jugar con el guiñol. Uno de losniños propuso elaborar un muñeco, se realizaron con bolsas de papel y después se les dio “vida”,utilizándolas en un pequeño teatro guiñol. La mayoría hablo de cosas cotidianas y de experiencias

     personales.

    Durante una asamblea, un niño preguntó que porque había muñecos con hilos. Se le explicó queexistían muchos tipos de muñecos para hacer teatro y que cada uno se manejaba de distinta forma. Se les

     pidió que investigaran en sus casas a cerca de los distintos tipos de muñecos para teatro; la respuesta fue poco favorecedora pues los padres comentaron que no tenían información al respecto y fueron pocos losniños que trajeron información.

    Primero se les dio una explicación de los tipos de muñecos que se podían elaborar y posteriormente se propuso preparar diferentes muñecos, en donde los niños eligieron sus materiales comotambién el tema a representar.

    Se realizaron cinco formas de expresión las cuales se mencionan a continuación:

    Expresión corporal: se eligió el cuento de “caperucita roja” es una experiencia en donde pormedio de la motricidad dirigida y el libre movimiento, el niño tiene la posibilidad de llegar a ser directorescénico de sí mismo, en vez de simple oyente. La búsqueda de la comunicación pasa también por losgestos, además de las palabras, ayudados los unos y las otras por las notas musicales que tienen la

     prerrogativa de anticipar todo tipo de comunicación. Para poder realizar esta actividad se requiere de unambiente espacioso que permita la libertad de movimientos.

    Teatro guiñol: Los niños eligieron sus personajes y lo actuaron tomando como tema el nodesobedecer a mamá. Durante esta actividad los niños pueden expresarse y sensibilizarse a la animaciónen donde la actividad principal es darle vida al personaje.

    Escenificación: Los pequeños realizaron sus caracterizaciones y el tema a desarrollar. Esta esuna actividad en donde el niño personifica seres reales o ficticios elegidos libremente. El objetivo principales el interés por el juego dramático, pues a través del mismo construye su mundo y se relaciona consigo ycon los demás.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    12/66

     ______ El juego y su importancia como elemento in tegrador y reforzador de acti tudes, valores y aprendizajes  

    11

    Teatro de sombras: Los niños eligen sus personajes como también el tema a desarrollar. Pormedio de esta actividad artística, el juego, la magia, la fantasía, el sueño y la realidad se mezclanconformando un espacio, una atmósfera creativa en donde el niño se recrea, se descubre y descubre a losdemás, viviendo con plenitud situaciones trascendentales en su formación que le permiten el goce estéticoy a través de éste, la construcción de su pensamiento y sus convicciones sociales.

    Teatro digital: los pequeños eligieron y elaboraron sus personajes y el tema a desarrollar. Loselementos se relacionan unos con otros, se combinan y complementan formando un todo cuyo fin últimoes poder expresar y comunicar pensamientos, emociones y sentimientos que conforman el mundo interiorde cada individuo y que dan alimento al espíritu universal del hombre.

    Resultados obtenidos o esperados

    Los resultados de las actividades realizadas sobre el teatro y literatura fueron muy exitosos a pesar de que los pequeños son de 4 años y no habían tenido experiencias con estas actividades. Pormedio de estas me di cuenta, de la creatividad e imaginación que tienen los pequeños en donde se logroque su comunicación fuera inmensamente rica. También se logro la sociabilización gracias a su carácter

    espontáneo lúdico y colectivo. Se favoreció el lenguaje oral como medio de comunicación y el juegolingüístico el cual se dio en forma natural con el cuerpo, cara, etc. buscando el lenguaje interno y personalque más adelante se verbalizará para volverse letra.

    La participación de los padres fue satisfactoria ya que ayudaron en las escenificaciones y algunosmateriales.

    Reflexiones finales

    Estas son actividades que se han perdido en algunos planteles y deberíamos retomarlos ya quecon estas actividades, se favorecen muchos de los propósitos que debemos alcanzar durante el cicloescolar.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    13/66

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    14/66

    13

    JUEGO A QUE SOY...

    Profra. Irma Patricia Hernández Vázquez

    Jardín de Niños “Ing. Pablo Salinas y Delgado”Prolongación Ciprés No. 621Col. Del GasDeleg. AzcapotzalcoClave M-451-007, Sector Azcapotzalco IC.C.T. 09DNJ0173PTel. 355-3231

    Se realizó un proyecto cuyo contenido era investigar el conocimiento de las plantas, aplicar los cuidadosnecesarios y conducir la utilidad y beneficios de las mismas, en donde los niños a través de la experimentación,expresión gráfico-plástica y artística, llegaron a manifestar interés, respeto y cuidado por su medio natural.

    Siendo el juego la base del trabajo con los preescolares, se cerró el proyecto con un juego de dramatización,creando una historia para expresar en forma verbal y corporal la interpretación y conceptualización de susinvestigaciones.

    Temática

    El juego como elemento integrador y reforzador de actividades y valores en el alumno.

    Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoyaEducación preescolar, exposición práctica, juego de dramatización

    Propósitos Educativos² Manejar y explorar el espacio y los objetos de su entorno para satisfacer sus necesidades de

    desplazamiento, autocuidado y conocimiento de su realidad.² Manifestar actitudes de respeto y cuidado del medio natural² Expresar diversos aspectos de la realidad, ya sea conducidos o imaginados, a través del juego o de otras

    formas de representación² Encontrar explicaciones a diversos acontecimientos de su entorno, a través de la observación, la

    formulación de hipótesis, la experimentación y la confrontación.

    Juego a que soy...

    El juego es la base de todas las actividades que un niño realiza; en la etapa preescolar aplica suimaginación, lo que conoce y descubre de los objetos, situaciones y personas que le rodean; hace posiblessus sueños en una realidad temporal, fortuita y válida dentro del mundo mágico del juego.

    Jugar está en la naturaleza del ser humano. Es parte imprescindible de su desarrollo ymaduración. La capacidad para experimentar, entender y resolver conflictos se pone en acción durante

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    15/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    14

    esta actividad, donde cada uno de los integrantes hace uso de su libertad y se propicia el procesoformativo en los niños, de su personalidad y socialización.

    Al ingresar al Jardín de Niños, el juego de los pequeños adquiere diversos matices, otras perspectivas, que se enriquecen al compartirlo, confrontarlo, reglamentarlo, explicarlo. Se amplían sushorizontes al manipular objetos materiales, transformarlos, combinarlos. Los objetos más simples

    adquieren una dimensión diferente porque les dan vida de acuerdo a sus propios requerimientos ynecesidades.

    Los niños juegan por diversión; en la mayoría de las veces sin un propósito definido por el placerintrínseco de imaginar, crear y sonreír. A ellos no les preocupa qué van a aprender. Sin embargo, elaprendizaje es la tarea primordial del docente, entonces:

    ¿ Porqué no aprovechar esta necesidad lúdica de los niños para incrementar las experienciassignificativas y con ello lograr el nivel óptimo para su desarrollo individual y social?

    El niño es personaje principal en cada juego libre, dirigido u organizado, pero en el juego dedramatización aprenden a compartir y respetar a los demás; a expresar su pensamiento, sus deseos,sentimientos, miedos, etc. Que confronta cuando los demás también participan. Aprende a darle otra

    utilidad a los espacios, a transformarlos y modificarlos para representar algo: un viaje, un oficio, un hábitat,etc.

    Si proponemos – ¡ Vamos a jugar!- las respuestas de los pequeños serán múltiples, entusiastas,llenas de inquietud, de ansias por saber a qué, con qué y en dónde. Ellos mismos nos dan las pautas paraextraer los elementos necesarios y diseñar las estrategias adecuadas para formar la amalgama educativanecesaria.

    Trepar, correr, hacer equilibrio, imitar, construir, son actividades que se dan por sí solas en loseducandos, pero que adquieren otro valor cuando estas acciones se planean para llevarse a cabo con

     propósitos educativos.

    Cada proyecto de juego debe ser planeado para convertirse en una aventura por llevarse a cabo,

    donde hagamos uso de nuestras decorativas y  prohibitivas áreas verdes; de nuestros patios como algomás que el lugar de esparcimiento y descanso para el recreo, de rutinas de ejercicio o de refugio ylibertad del mundo de los adultos.

    Si los objetos, los muebles, los materiales, cada área de la escuela que es tan cotidiana paranosotros, la observamos a través del cristal con el que miran los niños nos daríamos cuenta qué fácil eslograr que nuestros alumnos aprendan.

    Siempre he pensado que para lograr despertar el interés de mis niños tengo que hacer uso de micapacidad de expresión oral y corporal, de apropiarme de los elementos que ellos me proporcionan:comentarios, gustos, actividades, para combinarlas con creatividad y poner a su alcance lo que les permita

     buscar, adivinar, deducir, inventar, experimentar y evidenciar sus intereses y necesidades, así comodetectar lo que a ellos y a mí nos hace variar el rumbo de llevar a cabo  grandes aventuras por buenasactividades pedagógicas  (rutinas de trabajo, falta de innovación en técnicas y materiales, pocoaprovechamiento de los recursos del plantel).

    Una de esas grandes aventuras fue un proyecto que llevamos a cabo en este ciclo escolar misalumnos de 2° grado, sus mamás y yo.

    Se les pidió que investigaran sobre cómo crecen las plantas, qué cuidados requieren y qué beneficios nos aportan. Realizaron dibujos, frases, textos (apoyados por sus padres en casa), y cada niñoexpuso su trabajo ante el grupo en una asamblea. Se planeó entonces formar germinadores con diferentes

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    16/66

     ______ El juego y su importancia como elemento in tegrador y reforzador de acti tudes, valores y aprendizajes  

    15

    semillas ( alpiste, frijol, lenteja, maíz) alterando las condiciones de cultivo; esto es llevando a cabo elmismo con algodón, tierra, sin riego, sin ventilación, y otros en las condiciones adecuadas para sucrecimiento. También se llevó a cabo un experimento para observar si las plantas producen oxígeno.

    Para poder analizar se llevó a cabo el registro de cambios en los germinadores, en donde secuestionaba a los niños para suponer las causas de los resultados obtenidos.

    Se aplicaron los cuidados necesarios a las áreas verdes y plantas de la escuela, consistentes en elriego y limpieza.

    A través de dinámicas de expresión corporal, como escuchar música a diferentes ritmos y realizarmovimientos del cuerpo por segmentos, adoptar diferentes posiciones, imitar movimientos, representarelementos naturales (agua, tierra, viento, sol) se llegó a inventar una historia donde cada niño eligió un

     personaje (flor, tierra, planta, viento, jardinera, semilla) para estructurar un cuento que se escenificó ante padres de familia en el área verde del plantel.

    Los elementos de caracterización fueron sencillos: papel crepé, ropa habitual de los niños,herramientas de jardinería, sombreros de palma, etc. Para la escenografía se requirieron macetas y floresde papel maché elaboradas por las mamás, milpas y plantas con materiales de rehuso procesadas por los

    niños y el ambiente natural del área verde.Utilizar un área externa al salón de clases incrementó las posibilidades de expresión artística.

    Exploraron y disfrutaron de ese espacio haciéndolo suyo al acomodar todos y cada uno de los objetos derepresentación. Mostraron su entusiasmo, su gran capacidad de colaboración, su seguridad pararepresentar un rol e interaccionar con otros. No hubo niños tímidos que se apenaran por su forma dehablar y ser observados. Hubo niños que apreciaron la importancia de su trabajo y el de los demás, quevaloraron la necesidad de cuidar y preservar el ambiente natural.

    Esta experiencia me permitió darme cuenta que el ser educador es jugar a ser maestro. Es poneren práctica actitudes entusiastas y lúdicas que estimulen en todo momento a nuestros alumnos en suimaginación y creatividad; al aprovechamiento de todos los recursos que están dentro y fuera de nuestrosalón de clases al compartir vivencias con los demás. A convertir nuestras escuelas en el lugar másseguro, más apto e idóneo para la educación de cualquier niño.

    En realidad los grandes maestros son los niños, pues con el grupo que tengo actualmente heaprendido no sólo a descubrir cómo  seducirlos, sino a disfrutar del placer de aprender jugando, decontemplar sus juegos y observar sus avances, de verme excluida de su mundo de fantasía por seradulto , pero de ser una parte importantísima tan sólo por ser su maestra. 

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    17/66

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    18/66

    17

    JUEGO DIDÁCTICO: ¿QUIÉN SE COME A QUIÉN?

    Profra. Ana María Gracia Gutiérrez

    Escuela Primaria "México"Clave 21-0712-109-14-x-016C.C.T. 09DPR1375IAv. Margarita Maza de Juárez y Av. de las Torres s/nU.H. La Patera Vallejo, C. P. 07710Deleg. Gustavo A. MaderoTel. 587-3844

    El presente trabajo expone cómo un juego de reglas puede ser construido y aplicado dentro del aulacon alumnos de tercer grado de educación primaria, orientado hacia el rendimiento escolar y

     permitiendo relacionar los conocimientos de Ciencias Naturales con el apuro que nuestros alumnos

    manifiestan por participar, competir y colaborar siempre que el juego sea adecuado a suscapacidades, necesidades e intereses, desarrollando en ellos sentimientos de justicia, valores moralesde respeto mutuo y facilitando la adquisición y repetición de conocimientos.

    Temática

    El juego y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje.

    Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya

    Primaria, Ciencias Naturales, Tercer grado, Cadenas alimenticias.

    -- Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.

    -- Elementos de la cadena alimenticia: productores, consumidores, descomponedores.

    -- Consecuencia de la ausencia de algunos elementos de la cadena alimenticia.

    Justificación

    Jugar es una actividad que ha permanecido como parte de la humanidad, actividad esencial entodo individuo, de esto la importancia de incorporarlo cotidianamente a nuestras aulas, sin embargo esnecesario seleccionar el tipo de juego que favorece el desarrollo intelectual de nuestros alumnos, tantocomo la ejercitación de habilidades necesarias para el aprendizaje: observar, preguntar, plantearse

    explicaciones sencillas sobre lo que ocurre en su entorno, entre otras, para manifestar una relaciónresponsable con su medio natural, propósito central de Planes y Programas vigentes.

    El trabajo en el aula me ha llevado a darme cuenta que todo aprendizaje escolar requiereaplicación y afirmación, es así como siendo el tercer grado el momento cuando las Ciencias Naturales seindependizan como asignatura, del contexto integrado en que se venían trabajando en los dos añosanteriores, se hace necesario abordar la asignatura con recursos atractivos que entusiasmen e interesen alos alumno, por ello, para consolidar los aprendizajes sobre cadenas alimentarias se propuso la elaboraciónde un juego de reglas, el que atendiendo a la clasificación de Piaget en función de su aparición en eldesarrollo humano se presenta a partir de la escuela primaria y permanece a lo largo de ella. "Hacia los

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    19/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    18

    seis o siete años empieza a aparecer otro tipo de juegos que es necesariamente social y en el que existenunas reglas que son la que definen el propio juego" (1).

    Propósito educativo

    Producir un juego que pueda ser practicado dentro del salón de clases permite poner en funciónlos aprendizajes mediante la acción y la reflexión necesarias para buscar una estrategia que resuelva los

     problemas planteados durante el desarrollo del juego. Realizar la actividad multiplica la comunicación,facilita la adquisición y repetición de conocimientos, hace que los alumnos vivan el respeto mutuo a lasreglas establecidas, somete la voluntad a una disciplina, recrea la realidad, lleva al alumno a experimentarser líder y/o el éxito, al cumplirse sus deseos en el juego.

    Al aplicar las reglas acordadas, al competir entre ellos y anticipar las acciones, el alumnoinvolucrado en el juego ejercita su noción de cardinalidad, estructura el espacio ante la posibilidad deseguir un mismo desplazamiento en dos direcciones, compara conjuntos y aplica los conceptos más que,menos que o igual para determinar al ganador.

    Descripción de la experiencia Nos comprometimos con la tarea de producir un juego didáctico donde se aplicaran y reforzaran

    los conocimientos adquiridos sobre cadenas alimentarias, porque al observar, en el desarrollo del BloqueV, las exposiciones de los niños, me percaté que clasificaban a los consumidores atendiendo a una solacaracterística; comían plantas y granos que éstas producían. Listos para iniciar la aventura se propuso elnombre ¿Quién se come a quién?. Se dibujo una lámina que contiene un paisaje donde se ubican de 13 a15 alimentos sobre caminos que serán recorridos por tres consumidores: uno herbívoro, otro carnívoro yuno omnívoro, alumnos participantes encargados de "atrapar" correctamente el mayor número dealimentos, es decir, que según su clasificación pueda comer.

    En su realización se utiliza un dado con puntos del uno al seis y después de comentar y discutir seacordaron las reglas que a continuación se mencionan, mismas que permanecieron escritas sobre un

     pliego de papel bond.

    1.- Cada jugador elige al que será su consumidor y lo coloca en la casilla de salida.

    2.- Los alimentos se ubican a lo largo del recorrido en las casillas que los jugadores determinen, la primera ronda la puede hacer el profesor. Una vez colocados éstos, ya no se mueven.

    3.- Se realiza un sorteo para determinar la posición inicial de los jugadores.

    4.- Por turno se arroja el dado y el jugador camina sobre el recorrido un número de casillasequivalente al número de puntos que salgan en el dado.

    5.- Los jugadores pueden moverse hacia delante o hacia atrás y en cualquier dirección según el

    alimento que pretendan obtener.

    6.- Cuando han sido atrapados todos los alimentos se detiene el juego

    7.- Los participantes confrontan los alimentos atrapados para darse cuenta si el consumidor los puede comer.

    8.- Aquellos alimentos no apropiados a las características del consumidor se descuentan del totallogrado por éste.

    9.- Gana quien haya capturado más alimentos correctos

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    20/66

     ______ El juego y su importancia como elemento in tegrador y reforzador de acti tudes, valores y aprendizajes  

    19

    Para hacer real nuestro compromiso se requirieron: papel bond para dibujar el paisaje, pinturas ymarcadores para iluminar, relieves de animales y plantas para consumidores y alimentos además decartulina y plástico transparente para proteger el tablero. Fue necesario reproducir el tablero tomandofotocopias de él, contando de esta manera con material suficiente para que todos los niños jugaran enespacios como el piso del salón, los pasillos de la escuela o mesabancos. Correspondió a los padres defamilia colaborar en la adquisición de los materiales necesarios

    Los 24 niños de tercer año que participaron en el juego de reglas tenían en su mayoría ocho añosde edad cronológica, dos de ellos nueve y otros dos, siete. Su infancia se ubica en el periodo de lasoperaciones concretas, su pensamiento está evolucionando organizando el mundo, entendiendo mejor losfenómenos que se producen en la realidad y las transformaciones que en ella se realizan como son loscambios: "Desplazamientos en los que un objeto cambia su posición con respecto a otros que le rodean alser sometidos a una fuerza que lo desplaza"(2). Han empezado a hacer consciente el respeto a las reglasdel juego, sin embargo discuten y pelean hasta establecer reglas de verdad, "la regla es respetada no yaen tanto que es producto de una voluntad exterior sino como resultado de un acuerdo explícito o tácito"(3). Es en este periodo cuando las intuiciones se transforman en operaciones de todas clases. Por este

     procedimiento de la discusión y el acuerdo se organizó al grupo en equipos de tres participantes, se dejó

    como primer jugador a quien lograra más puntos lanzando el dado al hacer el sorteo y se acordó no jugaren cualquier momento para no perder el interés ni la emoción y de ser posible hacer una ronda deganadores. Los padres de familia se sintieron involucrados al saber participantes a sus hijos, repasaroncon ellos las lecciones, algunos buscaron más información en los libros de hermanos mayores y otrossolicitaron prestado el tablero para jugarlo en casa.

    En el transcurso de la actividad únicamente fue posible jugar con cuatro equipos durante cadaronda ya que el docente tiene mucho trabajo, dinamiza al grupo, observa a los alumnos, facilita el juegoayudando a los participantes favoreciendo el espíritu crítico y la creatividad como menciona Chauvel yMichel en su obra Juegos de Reglas: "Observar la conducta del niño, sus habilidades o sus carencias para

     proponerle, en otros momentos, oportunidad de mejorar las deficiencias descubiertas" (4). Con gransatisfacción a través de nuestras sesiones de juego comprobé que los niños se sintieron entusiasmados, se

    mostraron participativos, seguros de sus conocimientos y desilusionados cuando confirmaban sus errores.Para recabar información acerca de la forma como han evolucionado las ideas iniciales de los

    niños y poderlos ayudar en su aprendizaje, evaluamos la actividad. Sabemos que los juegos son útiles paraevaluar porque dan un enfoque dinámico y fomentan un ambiente de confianza y libertad, evaluaciónentendida como un proceso que implica emitir un juicio tendiente a orientar el trabajo escolar y tomardecisiones:

    "Utilizar juegos para evaluar favorece que los niños de manera individual o enequipo, se sientan motivados para resolver situaciones o preguntas que

     presentadas de otra manera no serían de su interés" (5).

    "El juicio será acertado por tanto si se hace comparando lo que el niño hace y dicecon los criterios que describen lo que otros hacen y dicen" (6),

    Como proceso retroalimentador me permitió planificar nuevas actividades que consideréayudarían a superar las dificultades detectadas (trabajé dentro del salón autoestima y la dinámica dedebates para confrontar los aprendizajes). Cuando fue realizada, se pretendió alejarse de todaarbitrariedad y subjetividad y tomar en cuenta las diferencias en experiencias, conocimientos y habilidadesque los alumnos poseían. Para el registro de la evaluación se elaboró una ficha a la que llamé Registro deProgresos, que aportaba datos sobre conductas observadas en diversas situaciones y debería formar parte

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    21/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    20

    de una continua revisión del proceso enseñanza- aprendizaje, para el control de juegos se usó otra ficha,ésta la usaban los jugadores.

    Mi trabajo docente lo desarrollo también en una escuela primaria nocturna para la educación deadultos, lugar donde he tenido la oportunidad de también jugar con mis alumnos. En el ciclo escolar actualtengo a mi cargo el segundo nivel, equivalente a tercer grado de primaria regular en algunos contenidos

    como lo son cadenas alimentarias, magnifico momento para jugar ¿Quién se come a quién? Sé deantemano lo difícil de la actividad, el tiempo de trabajo es menor, pero los resultados son igual desatisfactorios: se practican valores, se socializan los alumnos y se aplican y ejercitan aprendizajes,logrando sean significativos.

    Resultados obtenidos

    En el terreno operatorio la acción y la reflexión necesarias en el juego permiten la estructuracióndel tiempo y del espacio, así como la búsqueda de estrategias para resolver los problemas que plantea el

     juego, En el proceso de socialización, las relaciones entre iguales o con compañeros un poco mayores, benefician y favorecen en desarrollo de capacidades y habilidades intelectuales, sentimientos de pertenencia a una comunidad y regulan la conducta de los alumnos, Las relaciones sociales dentro delaula dan oportunidad de aprender con otros, de construir por si mismos y de tomar conciencia de lo quesomos, por eso, practicar juegos de reglas propuestos para alcanzar objetivos educativos como elcomentado en este trabajo, permitió:

    ♦ Multiplicar el contacto con los alumnos al ampliar y diversificar la comunicación,

    ♦ Aprender a vivir la colaboración, el acuerdo y la oposición.

    Reflexiones finales

    La expectativa de elaborar un juego fue motivadora porque representaba un nuevo reto, durantesu elaboración buscamos, discutimos, nos aburrimos y llenamos el salón de algarabía y deleite al jugar con

    la obra terminada. En la experiencia, con asombro los alumnos se dieron cuenta que para jugar tenían queaplicar contenidos trabajados durante al año, por lo que recurrieron animados a los libros de texto, se

     preguntaron y compartieron aciertos y desaciertos, en un clima amistoso pero competitivo. Recordaronnuestra visita al zoológico de Chapultepec y algunas de las explicaciones que amablemente nos

     proporcionó la guía durante la visita.

    Pero el año escolar terminó, mis alumnos están en otro grado, el juego permanece en sus mentes, el tableroguardado en el estante, actualmente me visitan casi a diario, sus ojos curiosos escudriñan las mesas de trabajo, la pregunta surge fácil ¿a qué juega ahora maestra?. Es cuando siento que ha valido la pena el esfuerzo, el tiempoempleado en casa preparando todo, estudiando, revisando mis libros, el esfuerzo por lograr el apoyo de padres defamilia, los inconvenientes con las autoridades. Sin embargo pienso que la actividad como todo trabajo puede sermejorado, habrá que poner mayores dificultades en los recorridos, cambiar los consumidores y los alimentos,escuchar más las propuestas de los niños y de los padres de familia, ya que ellos lo han jugado en casa. Por qué noun rincón de juegos, ludoteca donde los niños encuentren como ocupar su tiempo libre, practicando estrategias de juego, intercambiando experiencias, compartiendo éxitos, viviendo como niños. 

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    22/66

    21

    EL JUEGO EN LOS TALLERES DE HISTORIA

    Profra. Ma. del Carmen Cornejo ViramontesProfr. César Vidal Gastón AyalaProfra. Guadalupe Yolanda Maldonado PulidoProfra. Alicia Méndez BarrónProfra. Ma. Magdalena Rivera AcevedoProfra. Rebeca Vargas CovarrubiasProfra. Alma Angélica Villegas Parada

    Sector Escolar No. 13Av. Miguel Bernard No. 41Col. La Purísima Ticomán

    C.P. 07320Tel. 586-0913

    Experiencias de un Equipo de Apoyo Técnico en la implementación de talleres como medio de intercambio deconocimientos, estrategias y actividades docentes acordes al enfoque que establecen los Planes y Programasde Estudio, para desarrollarse dentro y fuera del salón de clases, con el propósito de facilitar el manejo de loscontenidos de la asignatura de historia en los seis grados de educación primaria y lograr con esto aprendizajessignificativos 

    TemáticaEl juego y su importancia en el proceso enseñanza - aprendizaje

    Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya

    Educación primaria Grado 1º A 6º Historia

    Justificación

    El presente trabajo es una parte del Plan de Trabajo Anual del Equipo de Apoyo Técnico delSector Escolar No. 13 de la Dirección de Educación Primaria No. 2 en el Distrito Federal, realizado en elciclo escolar 1995 – 1996. En él se planteó como estrategia de apoyo al Programa para el Fortalecimientode las escuelas del Distrito Federal, la continuación de los Talleres de Historia implementados en elmencionado sector desde el ciclo escolar 94 – 95.

    Atendiendo a las necesidades detectadas y expresadas por cada uno de los maestros frente agrupo respecto al manejo de los contenidos programáticos de historia, ya que no se veían buenosresultados con las prácticas tradicionales basadas en cuestionarios y resúmenes que sólo propiciaban lamemorización de datos, se les ofreció la alternativa de participar en talleres cuyo propósito fundamental

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    23/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    22

    era brindar  

    elementos a través de estrategias didácticas que facilitaran el tratamiento de dichoscontenidos en cada uno de los grados sin perder de vista el enfoque que para esta asignatura se plantea.

    Propósito educativo

    Proponer estrategias utilizando el juego como principal recurso para facilitar el proceso deenseñanza–aprendizaje, buscando lograr aprendizajes significativos y la reflexión en el docente de suactividad cotidiana.

    Descripción de la experiencia

    Se invitó a participar de manera voluntaria a todos los docentes frente a grupo en los talleres dehistoria implementados por el Equipo de Apoyo Técnico.

    Los maestros interesados registraron su inscripción y lo incluyeron en su Plan de Trabajo Anual,al hacerlo adquirían dos compromisos: la aplicación del taller en su grupo y el proponer nuevas actividadesque lo enriquecieran y posteriormente el intercambio de experiencias para evaluar los resultados y hacerlos ajustes pertinentes.

    El apoyo que se recibió por parte de las autoridades, como son: Supervisor General de SectorEscolar, Supervisores de zona y Directores, fue determinante ya que concedieron los tiempos (dos horas

     por maestro al mes) y la atención a los grupos mientras los maestros asistían a los talleres que seorganizaron por ciclo y que se impartían en diferentes escuelas sede.

    Todas las actividades que se realizaban en el taller estaban previamente diseñadas para hacerlocompletamente vivencial, es decir, se conjugaban la emoción, la reflexión y la producción intelectual ymaterial, así como factible de aplicar con alumnos de educación primaria. Se iniciaba con una técnicagrupal con la que se creaba un ambiente de confianza y disposición a la participación; posteriormente sehacían lecturas, análisis y comentarios sobre los temas a tratar. Los maestros también hacían sugerenciasy reflexiones sobre las formas de ajustar los contenidos y las actividades de acuerdo a las características

    de sus grupos y de sus escuelas, enriqueciendo las propuestas que el Equipo de Apoyo Técnico preparaba para cada sesión.

    El juego es una actividad en la que el hombre participa de manera instintiva y espontánea. Pormedio de él se manifiestan inquietudes, necesidades, e incluso problemas. En el niño, permite afirmar su

     personalidad, desarrollar su creatividad y enriquecer sus vínculos y manifestaciones sociales.

    Para que se dé la participación en un juego prácticamente no se necesita ser motivado ya quedebido al interés lúdico del ser humano, hace que éste por sí solo, sea sumamente motivador ya que conla experiencia objetiva asimilan los conocimientos aún sin estar conscientes de ello, pero el maestro nodebe perder de vista los propósitos a los cuales quiere encaminar la actividad para no perderse en el

     juego como mera actividad motriz y recreativa.

    Los juegos que más se proponían eran los simbólicos y los de reglas. Con los primeros se hacíanrecreaciones de época con escenificaciones, simulación de entrevistas, programas radiofónicos ytelevisivos, bailes característicos, juicios, etc., con lo que se favorecía la apropiación de valores y normasculturales como son: la música, el lenguaje, el uso determinado de objetos, la ubicación espacial, elconocimiento de los roles sociales, oficios y proyectos de la comunidad. Con los segundos se realizaban

     juegos ya conocidos a los que se les hacían modificaciones de acuerdo a los temas a tratar,estableciendo nuevas reglas según las necesidades pretendiendo, al cumplirlas, resaltar los valores cívicossiempre implícitos en los contenidos de historia para no perder de vista el enfoque formativo, entre estos

     juegos se elaboraron y practicaron: maratón, oca, serpientes y escaleras, lotería, dominó, adivina quién, la

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    24/66

     ______ El juego y su importancia como elemento in tegrador y reforzador de acti tudes, valores y aprendizajes  

    23

    rueda de la fortuna, rompecabezas, memoramas, juegos de cartas, ruleta, sopa de letras, crucigramas,turista, rallys, etc.

    El procedimiento para poner en práctica los juegos se iniciaba con un sondeo para conocer lo quecada quién sabía sobre el tema, posteriormente se daba la presentación de ideas en textos breves con eltema a tratar, la confrontación de lo que se sabe y lo que sobre éste está escrito, se presentaban las

    sugerencias de juegos y se comentaba sobre su elaboración y posibles reglas, a continuación sedeterminaban los materiales para su elaboración y se proponían variantes, al concluir la sesión sedesarrollaban conclusiones grupales y se registraban para que cada integrante las conservara.

    Otro de los aspectos favorables del juego son los lazos de empatía que se crean entre los participantes, perdiéndose así la relación rígida maestro – alumno estableciendo ahora relacioneshorizontales, donde todos comparten, proponen y aprenden.

    Los talleres propiciaron procesos colectivos de construcción de situaciones de aprendizaje yconocimiento tanto con los adultos como con los niños con los que se trabajó.

    En cada una de las sugerencias se consideraba la correlación con las diferentes asignaturas, yaque las actividades involucraban contenidos de Español, Matemáticas, Educación Artística, Ciencias

     Naturales y, por supuesto, Geografía y Educación Cívica.Se pretendía que las actividades partieran de las experiencias previas de los participantes

    considerando la vida cotidiana y la historia de las cosas como hechos de la historia, partiendo de la historia personal, familiar y de su comunidad a la historia de México y mundial.

    La línea del tiempo se utilizó como un medio de relación entre el aquí y ahora y el antes ydespués, relacionando los hechos históricos personales con el contexto, dentro de las actividades seencontró implícito el manejo de las constantes de la historia:

    TEMPORALIDAD

    ESPACIALIDAD

    FUENTES DEL PASADOSUJETOS DE LA HISTORIA

    EMPATIA

    CAUSALIDAD

    RELACION PASADO-PRESENTECONTINUIDAD Y CAMBIO

    INTERRELACION CON OTRASDISCIPLINAS

    Otro de los aspectos significativos dentro del taller, fue la participación de los padres de familia enactividades como: “Conociendo México a través de la panza”, con la elaboración de platillos típicos;“Vistiendo la historia de nuestro país”, con la elaboración de vestuario tradicional para muñecas, de losestados y de diferentes épocas históricas; “Conociendo el pasado y presente de mi comunidad”, en lasque se aprovechó el testimonio de los padres y abuelos como fuentes del pasado.

    Rincones de lectura fue un proyecto que sirvió de apoyo como recurso, siendo los títulos más

    manejados los de la colección “Ya Verás”, los libros biográficos, “Los abajo firmantes” y algunos otrosque muestran la vida cotidiana de determinadas épocas como “Carrito de paletas”, “Joaquín y Macloviase quieren casar”. De ellos se aprovechó el texto y lo expresivo de las imágenes.

    Resultados obtenidos o esperados

    Durante el ciclo escolar 95 – 96 se contó con la participación de 98 maestros que asistieronregularmente y aplicaron las actividades del taller al interior de sus grupos, incluso involucrando

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    25/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    24

    Padres de familia, además algunos de ellos compartieron, a petición de sus compañeros odirectores, su experiencia en juntas de Consejo Técnico Consultivo.

    Se logró que los participantes (maestros y alumnos) reconocieran que a través de los hechos y lascostumbres se revalora la identidad nacional, considerando aspectos como: alimentación, vestido, lenguaje,tradiciones, etc., y observamos que la dialéctica que nos marca la historia se interpreta de acuerdo al

    momento histórico que se vive.La creación de la gaceta “Historia Viva” como medio de comunicación a distancia entre Cuerpo

    Técnico del Sector y los docentes frente a grupo.

    Se sensibilizó a un gran número de maestros en lo que respecta a la conveniencia de implementartécnicas más acordes al nuevo enfoque de la enseñanza de la historia.

    A largo plazo nos hemos dado cuenta de que los talleres tuvieron un gran impacto ya que seobserva la diferencia de la práctica cotidiana de los maestros participantes con la de los que han seguidosu forma tradicional de enseñanza, así mismo, los alumnos que recibieron ese beneficio muestran ser másreflexivos e interesados por la historia, comprendiendo su realidad como producto de la misma.

    El interés sembrado en esos talleres dio fruto con la petición de los maestros de trabajar lasdemás asignaturas con la misma estrategia, lo cual se llevó a cabo en el ciclo escolar 96 – 97 con la

     participación de 478 maestros.

    A la fecha muchos maestros han manifestado su necesidad de que se vuelvan a implementarestos talleres en el presente ciclo escolar.

    Se creó compromiso y unidad entre el personal docente y directivo de escuelas, zonas y sector para apoyar las acciones generadas por el Equipo de Apoyo Técnico.

    Reflexiones finales

    Para las personas que participamos en esta experiencia como integrantes del Equipo de ApoyoTécnico del Sector es de vital importancia dar a conocer este trabajo como justificación de la existenciade tales equipos para llevar a cabo actividades y apoyar a los docentes en acciones eminentementetécnico – pedagógicas que redunden en beneficio de su práctica docente.

    El trabajo y el compromiso individual y colectivo que se dio durante estos trabajos permitieron lacohesión del equipo que se vio reflejado en su interés por la autocapacitación y autoevaluación comogrupo en proceso de aprendizaje (aprendizaje grupal).

    Queremos que esta experiencia llegue a las manos de docentes que no participaron en ella con elfin de que la conozcan y puedan implementar, si lo creen positivo, algunas de las actividades aquíseñaladas, inclusive aplicando variantes para otras asignaturas de acuerdo a su grado.

    El magisterio tiene una gran potencialidad en cuanto a creatividad, sólo es cuestión de que sereconozca y se pierda el miedo a la innovación.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    26/66

    25

    LA UTILIZACIÓN DEL JUEGO EN LA FORMACIÓN DEHABILIDADES

    Profra. Ma. Concepción Padilla Godinez 

    Escuela Primaria “Esperanza Velasco Zuleta”Eje 5 Norte y Campo Bello s/nU.H. Xochinahuac, C. P. 02000Deleg. AzcapotzalcoTel. 319-6022

    El papel que ha jugado la escuela a lo largo de la historia es el de transmisora de conocimientos;el del maestro como único poseedor de la verdad y el del alumno como un ser pasivo y receptor.

    Bajo esta misma concepción en la escuela tradicional se consideraba al juego como unaactividad que debía de estar fuera de las aulas del salón de clases por considerarlo poco serio ycarente de intención.

    Este paradigma ha tenido que cambiar con el tiempo para dar paso a un nuevo concepto de loque es el hecho educativo considerando dentro de él a la escuela, el maestro y el alumno.

    Así mismo al juego se le ha dado un nuevo valor dentro del quehacer educativo considerando que puedeser un instrumento mas para abordar los contenidos curriculares de cualquier área o asignatura con laseguridad de que por medio de este los alumnos adquirirán aprendizajes más significativos. 

    TemáticaEl juego y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje

    Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya

    Educación Primaria, 1er. grado. Español: Comprensión de la lectura de oraciones y textos breves

    Justificación

    Tradicionalmente la escuela primaria se ha considerado como represiva en el sentido de que losalumnos eran simples receptores de conocimientos a los cuales no se les daba la oportunidad de sentirse

    capaces de aplicar los conocimientos y poder generar otros.Así mismo el papel del maestro era y en muchos casos sigue siendo el del poseedor de la verdad

    así como depositario de la autoridad moral e intelectual.

    Esta autoridad moral e intelectual le ha hecho creer que su verdad es única y absoluta y que portanto los alumnos tienen la obligación de aprender los conocimientos tal y como el los enseña y deobedecer sus ordenes al pie de la letra.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    27/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    26

    Actualmente la Secretaria de Educación Pública ha puesto el dedo en la llaga y ha dado un girode ciento ochenta grados a la educación en México, tratando de romper con antiguos paradigmas y marca

    como un propósito central en los planes y programas de estudio de educación primaria el estimular lashabilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razón se ha procurado que laadquisición de conocimientos este asociada con el ejercicio de habilidades intelectuales y de la reflexión.Con ello se pretende superar la antigua disyuntiva entre enseñanza informativa o enseñanza formativa1.

    Este nuevo enfoque que le ha dado a la educación lo plasma en la presentación de los materialescomo los ficheros y libros para el maestro, donde a través de éstos, sugiere actividades de tipo lúdico queestán encaminadas a apoyar los contenidos programáticos de una manera más reflexiva, más amena ydonde los alumnos pueden utilizar diferentes y variadas estrategias para llegar a la adquisición deconocimientos y con esto lograr aprendizajes significativos.

    Esta nueva concepción de la enseñanza, permite concebir la idea de un individuo con intereses y

    necesidades propias, capaz de pensar y aprender por sí mismo.Sin embargo a pesar de los intentos por cambiar paradigmas antiguos no se han logrado grandes

    cambios en los esquemas tradicionales de la mayoría de los maestros debido al temor que sienten parahacer las cosas diferentes de como las han venido realizando por años y a fracasar en el intento porhacerlas de otro modo.

    Bajo la concepción tradicional el juego ha sido considerado en la escuela como una actividadimproductiva, poco seria y carente de intención.

    En la escuela por ejemplo los niños pueden jugar a la hora del recreo y en la clase de educaciónfísica pero nunca dentro del salón de clases. Sin embargo, ¿por qué no podemos pensar en canalizar esosdeseos de jugar utilizando juegos que respondan a los contenidos que el maestro desea que aprendan sus

    alumnos?. ¿por qué no en lugar de que el maestro haga de su clase una tarea aburrida y tediosa pensaraen la posibilidad de llevar a su aula actividades atractivas que permitieran a los niños crear y construir a lavez su propio conocimiento con interés y ganas de aprender?

    La pura transmisión de conocimientos, el aprendizaje basado en la repetición de conceptos y laaplicación de reglas impuestas desde afuera no podrá contribuir al desarrollo afectivo y cognitivo de una

     persona y es por eso que considero que hasta el momento no se le ha dado al juego la importancia quemerece dentro de la practica educativa.

    Propósito educativo que se persigue

    Español: Que a través del juego se les facilite la comprensión de la lectura de textos cortos.

    Descripción de la experiencia:

    La actividad consiste en un juego por medio del cual los niños comprenden mensajes escritos entarjetas preparadas con anticipación por el maestro y puedan seguir las instrucciones. ¿Cómo se hace?

    1ro.- Sacar a los niños al patio.

    1  SEP, Planes y Programas de Estudio, de Educación Primaria 1993 pag. 13 

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    28/66

     ______ El juego y su importancia como elemento in tegrador y reforzador de acti tudes, valores y aprendizajes  

    27

    2do.- Dibujar sobre el piso un circulo grande de un lado y otro del mismo tamaño del otro,adelante de cada círculo, dejando un espacio, dibujar una línea ondulada de cada lado.

    3ro.- Al final de las líneas onduladas habrá una caja de zapatos de cada lado que contendrántarjetas, las cuales tendrán escrita una indicación que los niños deberán leer y ejecutar.

    El maestro previamente colocara los objetos que desee en lugares estratégicos dependiendo de laacción que desee que realicen los niños. Por ejemplo: Busca la manzana roja que esta a tras de la

     jardinera.

    4o.- El maestro dará las indicaciones a los alumnos:

    Vamos a jugar, cuando yo les indique saldrán corriendo y primero pasaran sobre el circulo,después sobre la línea ondulada y después llegaran a la caja y tomaran una tarjeta, la leerán y tendrán quehacer lo que dice en ella; ganar quien regrese primero después de haber realizado lo que dice la tarjeta.

    Nota:  A los niños que se les dificulte la lectura de los textos el maestro les ayudara haciéndoles preguntas que les facilite la anticipación del mismo.

    ¿Qué recursos se utilizan como apoyo?

    La motivación, el interés, la concentración, la anticipación.

    ¿Qué resultados dan?

    Los niños logran la obtención de significado realizando una lectura comprensiva desligándose delmero descifrado de palabras.

    Debido a que son textos cortos, los niños experimentan la posibilidad de leer más fluidamente y desentirse mas seguros frente a la lectura.

    Logran establecerse relaciones interpersonales afectivas y de competencia positiva.

    ¿Quiénes participan?

    Los alumnos al realizar las acciones propuestas por el maestro.

    ¿El maestro al planear y llevar a cabo junto con los alumnos lo planeado así como platicando yorientando a los padres de familia respecto a las actividades de tipo lúdico que se realizaran con los niñoscon el objeto de que comprendan que el jugar con una intención educativa no significa perder el tiempo nique los niños estén aprendiendo sino que el juego también los lleva a la adquisición de conocimientoslogrando con esto aprendizajes mas significativos.

    Personal docente y de apoyo de la escuela ya que en los textos escritos en las tarjetas se les puede indicar que se dirijan a alguno de ellos solicitándoles algún material.

    Los padres de familia apoyando las actividades y enviando los materiales que se requieren.¿Porque se considera importante que otros docentes la conozcan?

    Porque es necesario que sepan que existe otro tipo de actividades con las que pueden trabajar lalectura de comprensión ya que por mucho tiempo se ha pensado que solamente a través de cuestionarioso de preguntas orales es como se puede recuperar el significado de una lectura.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    29/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    28

    Resultados obtenidos o esperados♦ Primeramente se despierta en los niños la necesidad del trabajo grupal♦ Que el juego “Como actividad movilizadora de aspectos de la dinámica cognitiva y afectiva de

    los sujetos, así como representativa de los intereses de los niños, pueda ser pensado comorecurso didáctico en las aulas”.2 

    ♦ Que se logren aprendizajes más significativos en los contenidos curriculares.♦ Que a través de la interacción y la cooperación con sus compañeros se logre despertar un

    espíritu crítico, objetivo y reflexivo.♦ Que los alumnos logren respetar y hacer respetar el cumplimiento de las reglas una vez

    establecidas y sancionar al que las transgreda.♦ Que exprese sus sentimientos y emociones.♦ Respecto al tema de lectura se pretende que se establezca una interacción entre el lector y el

    texto para llegar a la comprensión de lo escrito a través de acciones en este caso.

    Reflexiones finales

    La actividad desde el inicio despierta primero el deseo de participar y después el gusto porrealizarla, los niños se mantienen motivados y después de la actividad piden que se repita en otrasocasiones, inclusive quieren ser ellos quienes escriban las indicaciones de las tarjetas.

    La reacción de los maestros es de sorpresa porque no conocen la actividad que se esta llevando a

    cabo.

    Bibliografía

    • SEP-Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. Plan y Programas de Estudio.Educación Básica Primaria, México 1993.

    • González Estrada, Cecilia y otros.- Estrategia Pedagógicas para superar las dificultades en el dominiodel sistema de Escritura, Subsecretaria de Educación

    • Elemental, Dirección General de Educación Especial. México 1987.• SEP-Dirección General de Materiales y Métodos Educativos. Español: Sugerencias para su

    enseñanza en Primer Grado, 1996.• Gómez Palacios, Margarita y otros. El niño y sus primeros años en la escuela. México,

    Subsecretaría de Educación Básica y Normal, 1995.• Radrizzani Goñi, Ana María y otros. El Niño y el Juego, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,

    1987.

    2  Radrizzani Goñi, Ana María y González, Ana. El Niño y el Juego. pag. 172 

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    30/66

    29

    EL JUEGO COMO MODO DE PRODUCCIÓN

    Profr. Norberto Castillo

    Escuela Primaria “Profr. Narciso Ramos Galicia”C.C.T. 09DPR4234DHidalgo y Cuitlahuac s/nBarrio San Mateo, C. P. 13040Deleg. TláhuacTel. 842-0085

    Temática

    El juego y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje.

    Nivel, asignatura, grado y contenidos programáticos que apoya

    Educación primaria. Español sexto grado. Lengua hablada: Entrevista. Juego de simulación deentrevistas en situaciones comunicativas extraescolares. Ciencias Naturales, sexto grado: El ambiente ysu protección. Agentes contaminantes. Tipos de contaminantes y daños que ocasionan.

    Justificación

    Considerando al juego como pivote de desarrollo de la cultura significa estar conscientes ydispuestos a utilizarlo como herramienta en el proceso enseñanza aprendizaje; sensibilizar y practicarlo

    como una actitud bastante seria del ser humano, y como profesores involucrados en la transformacióneducativa y a la vez transformarnos nosotros mismos.

    A lo largo de las actividades que he realizado de mi práctica docente he observado que el juegoresulta un recurso muy interesante y motivante para los alumnos y que con su utilización se obtienen

     producciones muy originales y significativas reforzando el proceso enseñanza aprendizaje en este caso enEspañol y Ciencias Naturales.

    Propósito educativo

    Con la utilización del juego no solamente se logra sensibilizar y motivar al educando sino que

    también se logra trabajar en un ambiente agradable y ameno donde las actividades que se realicenresultan de gran interés para lo alumnos por tal motivo se pueden elaborar y obtener magníficas producciones por parte de los educandos tanto en forma oral, jugando a la simulación de entrevistas ensituaciones comunicativas y extraescolares; como en formas plástica en identificar los tipos decontaminantes y daños que ocasionan.

    Descripción de la experiencia

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    31/66

    Segundo Encuentro: “Memoria de una Experiencia Docente”   ________________________________________________ 

    30

    Consiste en realizar un campamento dentro de la escuela primaria, considerando las instalacionesde la misma, ya que debe tener completa seguridad en lo que respecta a la barda y alambrado de

     protección, contando también con el apoyo de la Delegación Política a la que se pertenece y la cual presteel servicio de la patrulla para rondar toda la noche la escuela primaria y principalmente tener el Vo. Bo.De las autoridades educativas (El Director de la Escuela Primaria, el Supervisor de la Zona Escolar y elSupervisor General del Sector Educativo) a la vez el permiso firmado por parte de los padres de familiade los alumnos que participarán en el campamento. Para realizar dicha actividad se considera el interésde los alumnos y conjuntamente realizar el plan de actividades a realizar durante el mismo.

    En el plan se sistematizan todas las actividades, en el caso de mi experiencia las asignaturas quese abordaron fueron las de Español y Ciencias Naturales, donde se realizó la representación de diversassituaciones comunicativas y se analizaron los diferentes tipos de contaminantes y los daños queocasionan.

    El campamento inició a las 20:00 hrs. con la realización y aplicación de una técnica de integracióncon la cual se forman tres equipos, una vez que ya se formaron los equipos los integrantes de cada unoinventarán el nombre que llevará su equipo. Posteriormente se realiza un rally para ver quien encuentra

     primero un tesoro, el cual comprende la información de alguno ecosistemas y aspectos que causan

    contaminación; para la realización de dicho rally se proporcionaron varias pistas en forma de acertijo, estohasta llegar a la ubicación donde se encuentra el material que contiene dicha información.

    Una vez que los equipo ya cuentan con el material de información se continúa con la instalaciónde la casa de campaña la cual se coloca en el patio de la escuela, de preferencia en el centro, también secoloca la leña para el inicio de encender la fogata, y todos los integrantes de los equipos alrededor de lamisma.

    Enseguida se realiza en un primer momento el análisis de la información (tiempo aproximado 25minutos) y después se comenta entre todos los alumnos, posteriormente se trasladan al salón de usosmúltiples para presentar y analizar un video relacionado con el tema de trabajo (tiempo aproximado 40minutos) se continúa el trabajo alrededor de la fogata donde los alumnos realizarán en forma de juego la

    simulación de entrevistas ya sea que unos jueguen a la “radio”, la “televisión”, el “periódico” y juegos dev concursos tales como el bombón caliente el cual se lo tienen que ir pasando para que no se quemen.

    Cabe mencionar que la labor del profesor es la de coordinar, guiar, asesorar, apoyar todas lasactividades y comentarios que surjan durante el desarrollo de dicho campamento.

    A criterio del profesor y basándose en su experiencia, observación y planeación del trabajo se daun tiempo para cenar, utilizando los propios alimentos que los alumnos llevaron, pero al mismo tiempo ycontinuando alrededor de la fogata se dará inicio a un espacio que se denominará lunada literaria durantela cual se producirá composiciones en forma de poesía, rima, verso, canto y cuento todos estos enrelación a tema de análisis.

    Finalmente se elaboran diversas producciones plásticas, en las cuales se representarán las

    conclusiones a las que los educandos hayan comprendido y que posteriormente se darán a conocer en un periódico mural al resto de los alumnos y maestros de la escuela.

    Resultados obtenidos o esperados

    El resultado en el proceso enseñanza aprendizaje resulta muy significativo y constructivo en loseducandos ya que la actividad resulta de mucho interés para ellos.

  • 8/18/2019 9750511-EL-JUEGO-Y-SU-IMPORTANCIA-COMO-ELEMENTO-INTEGRADOR.pdf

    32/66

     ______ El juego y su importancia como elemento in tegrador y reforzador de acti tudes, valores y aprendizajes  

    31

    De esa manera se involucra la participación de las acciones educativas en las que pueden participar los padres de familia, las autoridades educativas, los alumnos y los profesores.

    Esta actividad se considera muy importante que otros docentes la conozcan, considerando que eltrabajo del profesor se realiza dentro de un espacio social específico, la institución escolar. Pareceríaobvia esta afirmación, pero a pesar de ello existe poca reflexión acerca de la relación entre la práctica del

     profesor y la escuela, que es su contexto cotidiano de trabajo, aún cuando se reconoce que trabaja en susitio llamado escuela, con frecuencia se supone que la actuación como docente depende más de rasgos de personalidad, intenciones conscientes y formación profesional, que de cualquier característica de lainstitución escolar que enmarca y también posibilita su trabajo.

    Y por otro lado el docente puede conocer diferentes alternativas, estrategias de trabajo las cualesle permitan observar o descubrir como los educandos manifiestan mayor interés por involucrarse en elquehacer educativo, logrando a la vez grandes avances cualitativos en el proceso enseñanza aprendizaje.

    Con la realización de dicha actividad se pretende alcanzar un aprendizaje operatorio y significativo para el alumno, considerando que el estudiar es realmente un trabajo difícil ya que si exige de queden lohace una postura crítica y sistemática, una disciplina intelectual que no se adquiere sino practicándola y

     para lograrlo es necesario estimular en los educandos la curiosidad, el espíritu investigador, su creatividad,su capacidad de reflexión, su imaginación con la cual se trasladan hacia otras situaciones.

    Como educadores a menudo nos ponemos fácilmente de acuerdo en reconocer y proponernosque los niños participen en su proceso educativo, así como en que usen su libertad para decidir quequieren estudiar, este proceso suscitará un continuo diálogo, discusión, análisis y crítica entre todos losmiembros del grupo.

    El aprendizaje operatorio y significativo que se pretende alcanzar con dicha actividad es el de propiciar el inicio de un proceso constructivo en el educando; considerando que con actividades como lasque realizaron con este campamento sí se puede lograr dicho propósito.

    Las reacciones que se observaron al inicio de la actividad por parte de los alumnos fueron decuriosidad, inquietud, deseo de participar, ya que para ellos resultaba una actividad innovadora y en elfondo una nueva forma de cómo estudia; durante el desarrollo manifestaron un espíritu de compañerismo,de amigos, demostrando luna gran inquietud por realizar cada una de las secuencias programadas,

     poniendo en práctica todas sus habilidades tanto físicas como intelectuales, al final de la actividad nodemostraron estar cansados o con fatiga, sino por el contrario entusiasmo, energía, pidiendo que pronto serepitiera otra actividad igual o parecida a la que habían realizado.

    Las sugerencias que se pueden aportar para que cada vez dicha actividad se realice de mejormanera es seguir utilizando la metodología que se empleó en dicho campamento y principalmente durantetoda la labor cotidiana del docente en cada momento, en cada clase y con respecto al campamento invitara varios padres de familia para involucrarlos y