99. ¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

9
¿CRECIMIENTO SOSTENIDO GRACIAS AL SECTOR EXTERNO? 16 de mayo de 2014 Volumen 2, N°99 Ante el debate actual que trata sobre si México se encuentra en recesión o no, vale la pena mencionar que si bien es cierto que las tasas de crecimiento económico recientes han sido posivas, su nivel ha sido poco signifi- cavo. Se espera un repunte de la acvidad económica para el segundo semestre del año el cual está basado en el ejercicio del gasto público y en un mejor desempeño del sector externo debido a un panorama más favorable de la economía estadounidense, aunque la acvidad manufacturera en Estados Unidos durante abril creció 2.7% en términos anuales, cifra por debajo del 3.2% observado en el mismo mes del año pasado. Por lo tanto, vale la pena cuesonar si lo anterior será suficiente para impulsar a la economía nacional que actualmente cuenta con un sector de la construcción que lucha por salir de la crisis en la que está inmerso, así como con un mercado in- terno afectado por la precariedad laboral que persiste desde hace ya varios años. Para el mes de marzo la variación anual de la acvidad industrial presentó una tasa de crecimiento de 3.4% con respecto al mismo periodo del año anterior, en donde todos sus componentes mostraron tasas de variación más favorables comparadas con el mismo período del año anterior. Sin embargo, hay sectores como es el caso de la construcción, que lleva 17 períodos consecuvos de crecimientos a la baja y presenta una tendencia de su acvi- dad industrial moderada. Actualmente, todos los ciclos de la acvidad industrial se encuentran práccamente estancados y por debajo de su comportamiento potencial de largo plazo. Por su parte, los indicadores de empleo parecen reflejar una mejora en el mercado laboral, no obstante, ésta no representa un cambio profundo en las debilidades estructurales del empleo a nivel nacional. Se presentó un avance de 1.4% en la Población Económicamente Acva (PEA) con respecto al primer trimestre del año pasado; los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron 2.6% como resultado del incremento de 2.7% del personal asalariado y de 0.8% de los trabajadores con percepciones no salariales. Sin embargo, la calidad en cuanto a las remuneraciones de la mayoría de las plazas laborales deja mucho que desear, claro ejemplo de ello es que el número de trabajadores que perciben hasta 3 salarios mínimos diarios (candad equivalente a 6,000 pesos al mes en el mejor de los casos) equivale a más de 33 millones de personas*, lo cual representa el 67% de la población económicamente acva ocupada. Adicionalmente, el número de empleadores se redujo en más de 150 mil personas, -6.9% menos que el mismo trimestre del año pasado y el número de personas trabajando en la informalidad todavía es elevado ya que representa casi el 27% de la PEA (más de 13 millones 700 mil personas). Por otro lado, en febrero la inversión fija bruta presentó una caída de -0.5% a tasa anualizada, por lo que el acu- mulado en los primeros dos meses del año significó un decrecimiento -1.6% con respecto al mismo período del 2013. Sin embargo, el desempeño posivo de la parte foránea (5.1%) ha mantenido una inversión en maquinaria y equipo con un 3.3% de crecimiento anual en febrero, meses lo cual se ve reflejado en una tendencia moderada al alza, que de mantener el ritmo posivo durante los próximos meses podría ancipar un panorama de creci- miento moderado en el horizonte de mediano plazo para la inversión. De esta forma, el potencial repunte económico impulsado por el sector externo y el gasto público no implican necesariamente un fortalecimiento de la industria nacional que le permita salir de su actual estancamiento y mantener un crecimiento sostenido en el largo plazo. *Considerando también a los trabajadores que no reciben ingresos.

description

¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

Transcript of 99. ¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

¿CRECIMIENTO SOSTENIDO GRACIAS AL SECTOR

EXTERNO?

16 de mayo de 2014 Volumen 2, N°99

Ante el debate actual que trata sobre si México se encuentra en recesión o no, vale la pena mencionar que si

bien es cierto que las tasas de crecimiento económico recientes han sido positivas, su nivel ha sido poco signifi-

cativo. Se espera un repunte de la actividad económica para el segundo semestre del año el cual está basado en

el ejercicio del gasto público y en un mejor desempeño del sector externo debido a un panorama más favorable

de la economía estadounidense, aunque la actividad manufacturera en Estados Unidos durante abril creció 2.7%

en términos anuales, cifra por debajo del 3.2% observado en el mismo mes del año pasado. Por lo tanto, vale la

pena cuestionar si lo anterior será suficiente para impulsar a la economía nacional que actualmente cuenta con

un sector de la construcción que lucha por salir de la crisis en la que está inmerso, así como con un mercado in-

terno afectado por la precariedad laboral que persiste desde hace ya varios años.

Para el mes de marzo la variación anual de la actividad industrial presentó una tasa de crecimiento de 3.4% con

respecto al mismo periodo del año anterior, en donde todos sus componentes mostraron tasas de variación más

favorables comparadas con el mismo período del año anterior. Sin embargo, hay sectores como es el caso de la

construcción, que lleva 17 períodos consecutivos de crecimientos a la baja y presenta una tendencia de su activi-

dad industrial moderada. Actualmente, todos los ciclos de la actividad industrial se encuentran prácticamente

estancados y por debajo de su comportamiento potencial de largo plazo.

Por su parte, los indicadores de empleo parecen reflejar una mejora en el mercado laboral, no obstante, ésta no

representa un cambio profundo en las debilidades estructurales del empleo a nivel nacional. Se presentó un

avance de 1.4% en la Población Económicamente Activa (PEA) con respecto al primer trimestre del año pasado;

los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron 2.6% como resultado del incremento de 2.7% del

personal asalariado y de 0.8% de los trabajadores con percepciones no salariales. Sin embargo, la calidad en

cuanto a las remuneraciones de la mayoría de las plazas laborales deja mucho que desear, claro ejemplo de ello

es que el número de trabajadores que perciben hasta 3 salarios mínimos diarios (cantidad equivalente a 6,000

pesos al mes en el mejor de los casos) equivale a más de 33 millones de personas*, lo cual representa el 67% de

la población económicamente activa ocupada. Adicionalmente, el número de empleadores se redujo en más de

150 mil personas, -6.9% menos que el mismo trimestre del año pasado y el número de personas trabajando en la

informalidad todavía es elevado ya que representa casi el 27% de la PEA (más de 13 millones 700 mil personas).

Por otro lado, en febrero la inversión fija bruta presentó una caída de -0.5% a tasa anualizada, por lo que el acu-

mulado en los primeros dos meses del año significó un decrecimiento -1.6% con respecto al mismo período del

2013. Sin embargo, el desempeño positivo de la parte foránea (5.1%) ha mantenido una inversión en maquinaria

y equipo con un 3.3% de crecimiento anual en febrero, meses lo cual se ve reflejado en una tendencia moderada

al alza, que de mantener el ritmo positivo durante los próximos meses podría anticipar un panorama de creci-

miento moderado en el horizonte de mediano plazo para la inversión.

De esta forma, el potencial repunte económico impulsado por el sector externo y el gasto público no implican

necesariamente un fortalecimiento de la industria nacional que le permita salir de su actual estancamiento y

mantener un crecimiento sostenido en el largo plazo.

*Considerando también a los trabajadores que no reciben ingresos.

Página 2 ¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

Actividad Industrial

En marzo la actividad industrial presentó un avance de 3.4% en términos anuales debido a que todos sus

componentes exhibieron un mejor desempeño con respecto al mismo período del año pasado. En este senti-

do, las manufacturas fueron el rubro que mostró el mayor avance al crecer 6.8%, seguido por electricidad

con 4.1%, minería apenas aumentó 0.6%, en tanto que construcción continúa en terreno negativo al presen-

tar una caída de -1.4%.

Fuente: INEGI.

Sin embargo, al tomar en cuenta las cifras acumuladas, el crecimiento de la actividad industrial fue de 1.6%

para el primer trimestre de 2014 con respecto al mismo período del año pasado, cifra superior al -1.6% ob-

servado durante 2013, pero inferior al 4.1% de 2012. De esta forma, para los tres primeros meses del presen-

te año construcción exhibió el peor desempeño con un retroceso de -2.8%, seguido por minería y electrici-

dad con 0.0% y 1.4% respectivamente, en tanto que manufacturas fue el rubro de mayor crecimiento con

4.3%.

Fuente: INEGI.

Página 3 ¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

Por otro lado, al revisar las tendencias, se aprecia que manufacturas y electricidad exhiben un movimiento al

alza que comienza a moderarse, mientras que minería y construcción presentan un comportamiento a la ba-

ja, situación por la que la tendencia general de la actividad industrial se encuentra estancada. En cuanto a los

ciclos, todos se encuentran por debajo de su potencial de largo plazo con un movimiento a la baja con excep-

ción del total y de manufacturas los cuales presentan señales de estancamiento. Lo anterior implica que el

desempeño de la actividad industrial continúe siendo moderado en los próximos períodos.

Fuente: INEGI.

Empleo

Durante el primer trimestre de 2014 la Población Económicamente Activa (PEA) se incrementó en 1.4% con

respecto al mismo período de 2013, lo que se traduce en más de 51 millones 790 mil personas de las cuales

el 4.8% pertenece a la población desocupada.

Por posición en la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados se incrementaron en 2.6% como

resultado del aumento de 2.7% del personal asalariado y de 0.8% de los trabajadores con percepciones no

salariales. En contraste, resalta el hecho de que el número de empleadores se redujo en más de 150 mil per-

sonas, -6.9% menos que el mismo trimestre del año pasado. Por su parte la ocupación total en el sector in-

formal se redujo -1.3%, sin embargo, el número de personas trabajando en la informalidad todavía es eleva-

do ya que representa casi el 27% de la PEA (más de 13 millones 700 mil personas).

Página 4 ¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

Fuente: INEGI.

Por nivel de ingreso, la mayoría de los trabajadores se ubica en el rango que va de más de 1 hasta 2 salarios

mínimos (casi 12 millones de personas), seguido de aquellos que perciben más de 2 y hasta 3 salarios míni-

mos (11 millones de personas), rango que presentó el mayor incremento con respecto a 2013 (9.8%). Lo an-

terior se traduce en que más de 33 millones de personas ocupadas reciben un salario mensual de 6,000 pe-

sos o menos si se considera también a los trabajadores que no percibe ingresos (alrededor del 67% de la PEA

ocupada). En contraste, los trabajadores que ganan más de 3 y hasta 5 salarios mínimos y aquellos que perci-

ben más de 5 salarios mínimos disminuyeron -6.6% y -6.4%, respectivamente. Por otro lado, el número de

trabajadores que se desempeñan en un mediano establecimiento aumentó 3.4%, en tanto que la cifra de

aquellos que laboran en un establecimiento grande se incrementó 8.6%. Lo anterior refleja que aun cuando

se están generando más empleos, las remuneraciones que se otorgan por ellos son más bajas.

Fuente: INEGI.

Página 5 ¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

Fuente: INEGI.

Página 6 ¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

Inversión fija bruta

En febrero la inversión fija bruta presentó una tasa de variación negativa de -0.5% con respecto al mismo

mes del año pasado. Lo anterior como consecuencia de un incremento en la inversión en maquinaria y equi-

po de 3.3% y por una disminución en construcción de -2.7%. En términos acumulados, durante el primer bi-

mestre del año la inversión fija muestra un comportamiento negativo ya que la tasa de crecimiento fue de -

1.6% con respecto al mismo período de 2013. Adicionalmente la inversión en maquinaria y equipo acumula-

da apenas presenta un 0.8%m en tanto que la construcción registra un -3.0%.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Al analizar las tendencias, se observa que el total de la inversión fija bruta y la maquinaria y equipo, tanto

nacional como importado, exhiben un movimiento ligero al alza, que de sostenerse en los próximos meses

podría representar tasas de crecimiento moderadas para la inversión fija bruta en el futuro. En contraste, la

tendencia de la inversión en construcción permanece estancada, situación que implica que el desempeño de

dicha variable para los siguientes períodos podría continuar siendo negativo.

Página 7 ¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

Fuente: INEGI.

Página 8 ¿Crecimiento sostenido gracias al sector externo?

Eventos relevantes de la semana

Recientemente, INEGI presentó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de

2014, en donde la Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en casi 52 millones, lo que re-

presenta el 58.5% de la población de 14 años y más. Por otra parte, la población subocupada alcanzó más de

4 millones de personas.

Asimismo, de acuerdo al Banco de México, las importaciones de gas natural casi se duplicaron en el primer

trimestre de este año con un valor de 1.33 billones de dólares, un crecimiento superior a lo reportado en

2013. En ese sentido, la balanza comercial petrolera de México con Estados Unidos reportó un saldo negati-

vo, un indicador que se presenta por primera ocasión desde que se tiene noticia

Adicionalmente, Banco de México señaló que el déficit histórico fue motivado por una caída acelerada en las

exportaciones de petróleo crudo, que durante el primer cuarto de este año retrocedieron 12% respecto al

mismo periodo del año.

Por otra parte, Alsea dio a conocer mediante un comunicado que concretó la compra del 100% de los restau-

rantes Vips. La operación abarca un total de 361 restaurantes, de los cuales 263 son de la marca Vips, 90 de

El Portón, seis unidades de Ragazzi y dos de La Finca. En este contexto, también sobresalen las operaciones

de grupo Bimbo, ya que anuncio mediante un comunicado que recibió la autorización del gobierno canadien-

se para adquirir a la compañía panificadora Canada Bread. La transacción fue aprobada por los Consejos de

Administración del grupo mexicano, Canada Bread y el principal propietario de la canadiense, Maple Leaf.

Bimbo anticipa que tras la compra, Canadá sea el tercer país donde registre mayores ventas y EBITDA.

El CEO de ICA ha comentado esta semana, en el marco del México Day en Nueva York, que su organización

aspira a generar un flujo de efectivo superior durante 2014. El punto medular es la construcción de carrete-

ras y la apertura de caminos, aunque señaló reiterativamente que la empresa desea postularse fuertemente

para la construcción del Tren Ligero de Guadalajara, sin mencionar la emisión de bonos para refinanciar dife-

rentes áreas de la empresa a nivel corporativo.

Dra. María F. Fonseca Paredes

Directora de la Escuela de Negocios

Directora del CIEN

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Tel.: +52 (55) 5864 5962

[email protected]

Master Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 5630

[email protected]

Dr. Leovardo Mata Mata

Colaborador del CIEN

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx