copyright.secardiologia.es/images/stories/eventos/2011-12-01-2011-11-24-i... · 9♥ viernes, 2 de...

113

Transcript of copyright.secardiologia.es/images/stories/eventos/2011-12-01-2011-11-24-i... · 9♥ viernes, 2 de...

  • © 2011, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria Diputació, 320 08009 Barcelona www.semfyc.es

    Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, sea éste electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del titular del copyright.

    Coordinación y dirección editorial:

    Carrer del Pi, 11, 2.ª planta, of. 1408002 [email protected]

    ISBN: 978-84-15037-20-0Depósito legal: B-40584-2011

    Printed in Spain

    Este libro ha sido impreso con papel reciclado.

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 2 21/11/11 13:05

  • Índice

    Comités y sociedades organizadoras .................................................................... 5

    Presentación IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular ................................. 6

    Presentación I Reunión Conjunta semFYC-SEC .................................................... 7

    Cuadro de horarios ................................................................................................ 8

    Programa científico ............................................................................................... 11

    Jueves, 1 de diciembre ..................................................................................... 11

    Viernes, 2 de diciembre .................................................................................... 18

    Información general .............................................................................................. 27

    Exposición comercial ............................................................................................. 27

    Comunicaciones ..................................................................................................... 29

    Comunicaciones orales ..................................................................................... 33

    Comunicaciones póster (sin defensa) ............................................................. 46

    Índice de autores .............................................................................................. 105

    Notas ...................................................................................................................... 109

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 3 21/11/11 13:05

  • IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 4 21/11/11 13:05

  • Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria:

    Vocalía de Investigación de la semFYCJuan Ángel Bellón Saameño

    GdT Abordaje al Tabaquismo Plácido Gascó García

    GdT Alimentación y Nutrición Saludable Lourdes Carrillo Fernández Inmaculada Gil Canalda

    GdT Diabetes Fernando Álvarez Guisasola

    GdT Dislipemias Mariano Blasco Valle

    GdT Genética Clínica y Enfermedades RarasMiguel García Ribes

    GdT Hipertensión Arterial Luis Vara González

    GdT Neurología Jesús Castillo Obeso

    GdT Prevención Cardiovascular del PAPPS-semFYCAntonio Maiques Galán

    GdT Urgencias y Atención ContinuadaAlba Riesgo García

    Sociedad Española de Cardiología:

    José Ramón González JuanateyLorenzo Fácila RubioPedro Morillas BlascoIñaki Lekuona Goya

    Comités y sociedades organizadoras

    COMITÉ CIENTÍFICO

    SOCIEDADES ORGANIZADORAS

    Enlaces SEC:Pilar Mazón RamosJosé Ramón González Juanatey

    Enlaces semFYC:Ana Pastor Rodríguez-Moñino Emilia Bailón Muñoz

    Enlaces Sociedad Valenciana de MFyC:Carlos Fluixá CarrascosaAntonio Fornos Garrigós

    Comité Organizador local:Alberto Cordero FortSalvador Pertusa MartínezJuan Quintana CerezalEsther Ruescas EscolanoMaria Gaubert

    COMITÉ ORGANIZADOR

    Presidentes:Josep Basora GallisàPresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

    Vicente Bertomeu MartínezPresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

    Vicepresidentes:Domingo Orozco Beltrán Vicepresidente de la semFYC.

    Pilar Mazón Ramos Presidenta de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC.

    Secretarios:José María Lobos BejaranoAmparo Mena González

    GdT Abordaje al Tabaquismo GdT Genética Clínica y Enfermedades RarasGdT Alimentación y Nutrición Saludable GdT Hipertensión ArterialGdT Diabetes GdT NeurologíaGdT Dislipemias GdT Urgencias y Atención ContinuadaGdT Enfermedades Cardiovasculares GdT Uso del Medicamento

    Con la participación de Grupos de Trabajo de la semFYC:

    ♥5

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 5 21/11/11 13:05

  • Presentación IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular

    Apreciado/a compañero/a,

    Para mí es muy gratificante saludarte otra vez en el marco de este IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular, en el que por primera vez se suma a nosotros la Sociedad Española de Cardiología con la celebración de la I Reunión Conjunta semFYC-SEC.

    Esta va a ser, estoy convencido de ello, una gran oportunidad para médicos de familia y cardiólogos, pues podremos poner en común nuestros conocimientos y vivencias, compartiendo desde la interdisciplinariedad los distintos puntos de vista de nuestras respectivas especialidades y, por supuesto, de los demás profesionales que asisten a la cita.

    Nos alegra contar contigo y explicarte que esperamos que esta sea la primera ocasión de muchas en las que semFYC y SEC trabajen por una aproximación entre ambas sociedades, que servirá en este caso para compartir el interés por un aspecto clínico concreto, ayudándonos en el intercambio de experiencias y con la intención de favorecer la reflexión en los procesos clínicos y la investigación. Además, en este evento conjunto, apostamos por la comunicación e interacción de las distintas especialidades implicadas en el manejo de la patología cardiovascular, un elemento que puede revertir en un aumento de la eficacia de nuestras intervenciones, centrándonos en el paciente y en lo que podemos ofrecerle desde la coordinación asistencial.

    Te invitamos a asistir a las actividades que los Comités Organizador y Científico han preparado con la ilusión de compartir contigo el conocimiento de todos los expertos que nos van a acompañar en estos dos días intensos en Alicante.

    Gracias a los Comités por todo su esfuerzo y a ti por estar hoy con nosotros. Bienvenido/a a Alicante.

    Un abrazo,

    Josep Basora GallisàPresidente de la semFYC

    ♥ 6

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 6 21/11/11 13:05

  • Presentación I Reunión Conjunta semFYC-SEC

    Apreciados colegas,

    Es para mí una gran satisfacción el anunciaros que la I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC Cardiovascular tendrá lugar los días 1 y 2 de diciembre en Alicante.

    Esta reunión, organizada por primera vez por ambas Sociedades Científicas, es una ocasión excepcional para el intercambio de conocimientos y experiencias entre médicos de familia, cardiólogos y otros profesionales, bajo un enfoque interdisciplinar. Un encuentro que deriva de la aproximación creciente entre ambas Sociedades, que se traduce en un evento que permitirá compartir actividades y proyectos de futuro en el ámbito cardiovascu-lar, y en el que se analizarán los aspectos de gestión y manejo coordinado de los pacientes, en busca de una mejor atención clínica de forma compartida. El programa científico estará compuesto por bloques temáticos de indudable interés para la práctica clínica que desarrollarán expertos en la materia. La discusión de los últimos avances en aspectos diagnósticos y terapéuticos, junto con las vivencias compartidas, permitirán mejorar el reto diario que supone la práctica clínica de la cardiología.

    Quiero concluir agradeciendo a las personas implicadas en la organización de esta reunión el gran esfuerzo, la dedicación y el entusiasmo, que hacen posible este encuentro y permite que los profesionales compartamos experiencias y optimicemos los avances que la investigación nos aporta.

    Vicente Bertomeu MartínezPresidente de la SEC

    ♥7

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 7 21/11/11 13:05

  • Cuadro de horarios

    Jueves, 1 de diciembre de 2011

    HORARIOAUDITORIO DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE

    SALA SINFÓNICA SALA DE CÁMARA SALA DE CONFERENCIAS

    11.00-11.30 h.

    ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN11.30-12.00 h.

    12.00-12.30 h.

    12.30-13.00 h.ENCUENTRO CON EXPERTOS 1 Seguimiento de los pacientes

    con fibrilación auricular (Sanofi)

    ENCUENTRO CON EXPERTOS 2 Manejo de la hiperlipidemia

    diabética en AP (MSD)

    SESIÓN PRÁCTICA INTERACTIVA 4 AINE y riesgo cardiovascular

    (Lacer)

    13.00-13.30 h.

    13.30-14.00 h.

    14.00-15.30 h. ALMUERZO

    15.30-16.00 h.ENCUENTRO CON EXPERTOS 3

    Prevención del ictus en la fibrilación auricular

    (Boehringer Ingelheim)

    ENCUENTRO CON EXPERTOS 4 Inercia frente a seguridad

    clínica en el paciente hipertenso

    SESIÓN PRÁCTICA INTERACTIVA 2

    Del ECG al ecocardiograma en el paciente cardiovascular

    (Almirall)

    16.00-16.30 h.

    16.30-17.00 h.

    17.00-17.30 h. PAUSA-CAFÉ

    17.30-18.00 h.

    MESA I ¿Qué podemos mejorar

    en prevención cardiovascular?

    ENCUENTRO CON EXPERTOS 5 Nuevas estrategias en el abordaje al tabaquismo

    (Pfizer)

    MESA CONJUNTA semFYC-SEACV

    Enfermedad arterial periférica (Ferrer)

    18.00-18.30 h.

    18.30-19.00 h.

    19.00-19.30 h. CONFERENCIA INAUGURAL Muerte súbita cardíaca con un

    corazón "sano" (19.00-19.45 h.)19.30-20.00 h.

    20.00 h. INAUGURACIÓN INSTITUCIONAL (19.45 h.)

    ACTIVIDADES COMUNES PARA AMBOS PROGRAMAS

    I REUNIÓN CONJUNTA semFYC-SEC

    IV CONGRESO CLÍNICO semFYC EN CARDIOVASCULAR

    ♥ 8

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 8 21/11/11 13:05

  • Viernes, 2 de diciembre de 2011

    HORARIOAUDITORIO DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE

    SALA SINFÓNICA SALA DE CÁMARA SALA DE CONFERENCIAS

    09.00-09.30 h.

    ACTUALIZACIÓN semFYC-SEC y AVANCES EN MEDICINA

    CARDIOVASCULAR

    09.30-10.00 h.ENCUENTRO CON EXPERTOS 6

    Manejo del paciente con síndrome coronario agudo

    (AstraZeneca)

    SESIÓN PRÁCTICA INTERACTIVA 1

    Fibrilación auricular y tratamiento antitrombótico

    (Boehringer Ingelheim)

    10.00-10.30 h.

    10.30-11.00 h.

    11.00-11.30 h. Estudio ARISTOTLE Situación actual del estudio CARDIOTENS

    11.30-12.00 h. PAUSA-CAFÉ

    12.00-12.30 h.

    MESA II La insuficiencia cardíaca

    crónica como paradigma en la atención al paciente crónico

    MESA 1 Abordaje integral de la

    cardiopatía isquémica crónica: actitud en la angina estable

    PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INNOVADORES

    EN EL ÁMBITO CARDIOVASCULAR

    12.30-13.00 h.

    13.00-13.30 h.

    13.30-14.00 h.

    14.00-15.00 h. ALMUERZO

    15.00-15.30 h.SESIÓN 1

    Casos clínicos multidisciplinares Estudio CHABS (15.00-15.40 h.)Estudio OFRECE (15.40-16.20 h.)Estudio FIATE (16.20-17.00 h.)

    SESIÓN PRÁCTICA INTERACTIVA 3

    Diabetes mellitus tipo 2 en pacientes complejos

    (Lilly)

    15.30-16.00 h.

    16.00-16.30 h.SESIÓN 2

    Casos clínicos individuales16.30-17.00 h.

    17.00-17.30 h. PAUSA-REFRIGERIO

    17.30-18.00 h.

    MESA III La muerte súbita en el deporte,

    ¿es posible su prevención?

    MESA 2 Últimas evidencias en la

    prevención y manejo del ictus

    Update 2011 en tratamiento antitrombótico

    (Bayer)18.30-19.00 h.

    19.00-19.30 h.

    19.30 h. CLAUSURA

    ACTIVIDADES COMUNES PARA AMBOS PROGRAMAS

    I REUNIÓN CONJUNTA semFYC-SEC

    IV CONGRESO CLÍNICO semFYC EN CARDIOVASCULAR

    9

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 9 21/11/11 13:05

  • IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 10 21/11/11 13:05

  • Jueves, 1 de diciembre

    12.30-14.00 H. ENCUENTROS CON EXPERTOS

    1 EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON FI-BRILACIÓN AURICULAR: UN OBJETIVO COM-PARTIDO

    12.30-14.00 H / SALA SINFÓNICA Patrocinado por: Sanofi

    Moderadores: Santiago Díaz Sánchez Médico de familia. CS Pintores, Área 1 de Atención Primaria de Madrid. Miembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC y del GdT de Ecografía.

    Ramón Bover FreireCardiólogo. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Sec-ción de Cardiología Clínica de la SEC.

    Ponentes y contenidos: Caso clínico 1. Mujer hipertensa con episodio de

    arritmia.Santiago Díaz SánchezMédico de familia. CS Pintores, Área 1 de Atención Primaria de Madrid. Miembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC y del GdT de Ecografía.

    Caso clínico 2. Varón de 72 años con disnea de es-fuerzo.

    Mariano de la Figuera von WichmannMédico de familia. CAP Sardenya. Barcelona.

    Manejo compartido del paciente con fibrilación auricular.

    Ramón Bover FreireCardiólogo. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Sec-ción de Cardiología Clínica de la SEC.

    ResumenLa fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la población y su prevalencia au-menta con la edad, alcanzando más de un 8% en adultos de 60 años o más en España. Supone una cau-sa frecuente de ingreso hospitalario y una carga asis-tencial importante tanto en Atención Primaria como en atención especializada. Los pacientes con FA, in- dependientemente de la forma clínica (paroxística, persistente o permanente), tienen un riesgo elevado de ictus u otros fenómenos embólicos (multiplica por cinco el de la población de referencia) y duplica la mor-talidad por cualquier causa. La tendencia en la preva-lencia de FA prevé que pueda duplicarse en los próxi-mos 20-25 años.

    Puede parecer que el mejor tratamiento para los pacientes con FA es la recuperación del ritmo sinusal

    con el que todos nacemos, pero los estudios realiza-dos en la década pasada pusieron de relieve que esto no siempre es así y que, a menudo, puede ser preferi-ble adoptar una estrategia más conservadora como el control de la frecuencia cardíaca, sobre todo en deter-minados pacientes. Dado que parte de los resultados negativos de los estudios ha estado condicionada por las evidentes limitaciones y la escasa seguridad de los antiarrítmicos utilizados para mantener el ritmo sin-usal, la publicación reciente de resultados positivos con nuevos agentes, ha sido acogida con enorme inte-rés por la comunidad científica. Por primera vez, el tratamiento antiarrítmico con nuevos fármacos (y pa-ralelamente el mantenimiento del RS), ha mostrado un impacto positivo en la morbimortalidad en la FA no permanente, un terreno hasta ahora limitado a la anticoagulación oral.

    Adicionalmente, se están produciendo cambios de enorme importancia en la terapia anticoagulante para la FA no valvular, un hecho sin precedentes en más de cinco décadas. Los nuevos anticoagulantes orales permitirán que más pacientes puedan benefi-ciarse del tratamiento por su mayor facilidad de utili-zación tanto para el paciente como para los médicos, con menos complicaciones y sin la necesidad de moni-torización del rango de anticoagulación.

    Todos estos cambios, junto a la creciente magnitud del problema, hacen que sea necesaria una actualiza-ción rigurosa en los conocimientos de esta arritmia, que se revisen en detalle sus factores determinantes y las posibilidades de prevención y detección temprana, su diagnóstico y clasificación, estrategia terapéutica, manejo de fármacos y prevención de complicaciones. Con este encuentro, basado en casos clínicos, preten-demos dar respuesta a esta necesidad formativa y, más allá de la puesta al día «teórica», modificar las actitudes de los médicos que atienden a los pacientes con FA a lo largo de su historia natural: los médicos de Atención Primaria, que son responsables inequívocos de la prevención (a través del control de sus principa-les factores de riesgo), gran parte de la detección y diagnóstico (el gold estandard sigue siendo el ECG) y de forma estrechamente compartida con el cardió-logo, de una valoración clínica adecuada en cada caso, de la selección del tratamiento de forma indivi-dual para cada paciente y del seguimiento cercano a medio y largo plazo. Para el médico de familia, el car-diólogo o el internista que serán los responsables del seguimiento clínico, la FA es un claro paradigma de la necesidad de coordinación entre especialistas. Una misma condición clínica que puede tener desde una importancia menor en algunos casos (sujetos jóvenes sin cardiopatía) a llegar a ser muy sintomática, limi-tante, interfiriendo fuertemente en la calidad de vida y reduciendo la expectativa de vida generalmente a causa de sus potencialmente graves complicaciones.

    La actitud clínica ante cada paciente debe indivi-dualizarse y no siempre es fácil ni conveniente aco-

    Programa científico

    11

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 11 21/11/11 13:05

  • ♥ I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular12PR

    OG

    RA

    MA

    CIE

    NTÍ

    FIC

    O gerse a una aplicación sistemática de las guías clínicas. En este encuentro se discutirá y revisará la mejor evi-dencia disponible, lo que dicen las guías más recientes y, sobre todo, cómo aplicarlo, con una vocación clara-mente multidisciplinar. Es el objetivo de esta actividad realizada por cardiólogos y médicos de Atención Pri-maria de forma conjunta, contribuir en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas buscando la mejor interacción posible, siempre a favor del mayor beneficio para nuestros pacientes.

    2 MANEJO DE LA HIPERLIPIDEMIA DIABÉTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

    12.30-14.00 H / SALA DE CÁMARA Patrocinado por: MSD

    Moderador: Domingo Orozco BeltránUnidad de Investigación del Hospital Universitario San Juan, Alicante. Vicepresidente de la semFYC.

    Ponentes y contenidos: cLDL y diabetes: ¿Hacemos todo lo que podemos?Antonio Ruiz GarcíaMédico de familia. CS Pinto, Madrid.

    Coadministración en Atención Primaria: ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué?

    José Ramón González JuanateyCardiólogo. Servicio de Cardiología del Hospital Clíni-co Universitario de Santiago de Compostela.

    ResumenLa dislipemia es un factor de riesgo cardiovascular prevalente, muy conocido y ampliamente evidencia-do en estudios científicos. También se ha demostrado la eficacia de las opciones terapéuticas actuales, tanto las farmacológicas como las no farmacológicas. Y se han establecido los niveles para un buen control, sien-do el colesterol LDL el parámetro más empleado. Sin embargo, al evaluar el grado de control de los pacien-tes se observa que menos del 50% alcanza un buen control y que resulta más deficiente en pacientes con mayor riesgo como los de prevención secundaria que ya han sufrido un evento cardiovascular y en los que el beneficio del control es mayor o en las personas con diabetes que también tienen un riesgo cardiovascular aumentado. Por otro lado, cada vez se habla más de otros parámetros de importancia como el colesterol HDL o los triglicéridos que aportan una información adicional muy valiosa y plantean nuevos objetivos te-rapéuticos para mejorar los resultados de la actuación preventiva. Entre los factores de mayor riesgo cardio-vascular: la glucemia, la hipertensión y la dislipemia; probablemente este último sea el más fácil de contro-lar con los tratamientos actuales. Algunas de las me-didas que pueden alcanzar unos mejores resultados de control en el futuro, especialmente en los pacien-tes de mayor riesgo son: medir la falta de adherencia y actuar sobre ella, disminuir la inercia de los profesio-

    nales actuando más precozmente en el curso evoluti-vo y el uso temprano de nuevas combinaciones de fármacos cuando sea preciso.

    SESIÓN PRÁCTICA INTERACTIVA

    4 AINE Y RIESGO CARDIOVASCULAR 12.30-14.00 H / SALA DE CONFERENCIAS Patrocinado por: Lacer

    Moderador:Juan Carlos Obaya RebollarMédico de familia. CS Chopera, Madrid. Coordinador del GdT Cardiovascular de la SoMaMFyC.

    Ponentes y contenidos: Últimas evidencias sobre el riesgo de episodios

    cardiovasculares y uso de AINE: ¿hay algún AINE seguro?

    Vicente Baos VicenteMédico de familia. CS Villalba, Madrid. GdT de Uso del Medicamento de la semFYC.

    AINE y síndrome coronario agudo. Implicaciones clínicas en el paciente con cardiopatía.

    Joaquín Alonso MartínJefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universi-dad de Fuenlabrada, Madrid. Sociedad Española de Cardiología.

    ResumenExisten múltiples evidencias en la última década del aumento de riesgo cardiovascular relacionado con el uso de AINE. En el año 2004, rofecoxib (VIOXX®), un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX 2), fue retirado del mercado tras conocerse los resultados de un ensayo clínico controlado con placebo donde se objetivó el aumento de infarto de miocardio asociado a su uso. En años sucesivos, el aumento del riesgo car-diovascular asociado al los AINE se puso de manifiesto en otros ensayos y metaanálisis, no solo con los Coxib sino con la mayoría de AINE utilizados.

    A pesar de las múltiples evidencias directas o indi-rectas (basadas en estudios retrospectivos o análisis post hoc) en relación al aumento del riesgo de infarto de miocardio, ictus e insuficiencia cardíaca descom-pensada (los AINE son con diferencia la primera causas farmacológica –y casi siempre yatrogénica- de reingre-so en estos pacientes), los AINE siguen encabezando la lista de medicamentos más prescritos y utilizados en nuestro medio, más aún en España, donde por su bajo precio y amplia accesibilidad se utilizan claramente en exceso, para indicaciones a menudo banales y a dosis exageradamente altas.

    Como muestra valgan dos ejemplos: el ibuprofeno en comprimidos de 600 mg es 20 veces más vendido en España que la dosis de 400 mg, a pesar de que esta dosis sería eficaz (y desde luego más prudente) en la mayoría de los pacientes. Naproxeno, uno de los con-siderados más seguros desde el punto de vista cardio-

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 12 21/11/11 13:05

  • Alicante, 1 y 2 de diciembre de 2011 ♥PR

    OG

    RA

    MA

    CIEN

    TÍFICO

    13

    vascular, en su presentación de 250 mg (ampliamente utilizada en el mundo occidental) ha sido literalmen-te sustituido por la dosis de 500 mg, entre otras cosas por falta de comercialización de los genéricos que existían. Lamentablemente, no hay una política sani-taria ni acciones concretas de las administraciones, encaminadas a reducir el abuso injustificado de estos fármacos, al contrario, parece que la «moda» va en dirección opuesta. Todo ello, a pesar de su más que demostrada toxicidad gástrica, renal..., y también cardiovascular.

    14.00-15.30 H. ALMUERZO

    15.30-17.00 H. ENCUENTROS CON EXPERTOS

    3 PREVENCIÓN DEL ICTUS EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR. EL CAMBIO DE PARADIGMA YA ESTÁ AQUÍ

    15.30-17.00 H / SALA SINFÓNICA Patrocinado por: Boehringer Ingelheim

    Moderador:José María Lobos BejaranoCoordinador del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC.

    Ponentes y contenidos: Papel del médico de familia en el nuevo escenario

    y modelo de gestión clínica.José Carlos del Castillo RodríguezMiembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC, Tenerife.

    Nuevos datos, nuevas guías clínicas y nuevos anti-coagulantes: situación actual.

    Gonzalo Barón EsquiviasCoordinador de Área. Servicio de Cardiología del Hos-pital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. Sección de Cardiología Clínica de la SEC.

    ResumenYa son tres los megaensayos (RE-LY, ROCKET-AF y ARISTOTLE) que demuestran un beneficio clínico igual o superior, junto a una mayor seguridad de uso, con los nuevos anticoagulantes orales (ACO) frente a los dicumarínicos, utilizados desde hace 50 años. La evidencia científica disponible proviene de los más de 50.000 pacientes incluidos en estos estudios, que han mostrado en su conjunto unos resultados robustos. Adicionalmente, más de medio millón de pacientes están siendo tratados en la práctica real con dabiga-trán, un inhibidor directo de la trombina, el primero aprobado por la FDA y la EMA para la prevención de ictus en la FA no valvular, comercializado en EEUU, Canadá y otros países hace ya un año.

    A menudo los médicos no iniciamos el tratamiento anticoagulante debido a las dificultades inherentes al tratamiento con dicumarínicos, incluyendo la falta de

    acceso o posibilidad de monitorización. Sin duda, la lle-gada de los nuevos ACO supone un imparable cambio de paradigma en el modelo de gestión clínica del pa-ciente anticoagulado por FA, suponiendo un incremen-to en el número de pacientes que pueden beneficiarse del mismo, con una mayor comodidad y seguridad.

    Parece que el principal problema para los nuevos tratamientos puede ser el coste directo del fármaco, en gran parte por el bajo precio del comparador (ace-nocumarol en España). Serán necesarios estudios de coste/beneficio que valoren tanto los costes directos como los indirectos relacionados con el seguimiento de la anticoagulación: coagulómetros y reactivos para medir el INR, tiempo del médico y de enfermería, visi-tas, desplazamientos y molestias para el paciente, y sobre todo, el número de ictus u otros embolismos y hemorragias graves evitadas, a menudo temibles en la población cada vez más envejecida y con abundan-te comorbilidad que tratamos.

    4 INERCIA FRENTE A SEGURIDAD CLÍNICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO

    15.30-17.00 H / SALA DE CÁMARA

    Moderadores: Enrique Martín RiobooMiembro del GdT Hipertensión Arterial de la semFYC.

    Vicente Pallarés CarrataláUnión de Mutuas, Castellón. Presidente de la Socie-dad Valenciana de HTA y Riesgo Vascular. Ponentes y contenidos: Inercia clínica y sus implicaciones en el manejo del

    paciente hipertenso. Vicente Gil Guillén y Concepción Carratalá MunueraCátedra de Medicina de Familia de la Universidad Mi-guel Hernández, Alicante.

    Hasta dónde es seguro reducir la presión arterial. ¿Qué hay de la Curva en J?

    Pilar Mazón RamosCardióloga. Hospital Clínico Universitario de Santia- go de Compostela. Presidenta de la Sección HTA de la SEC.

    Seguridad del paciente. El problema de las interac-ciones farmacológicas y la polimedicación en el hipertenso.

    Tomás Ureña FernándezMiembro del GdT Hipertensión Arterial de la semFYC y del Grupo HTA de la SAMFyC.

    ResumenLa hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo más frecuente de morbimortalidad cardiovascular (CV) en el mundo. Se trata de una afección crónica, fácil de detectar, y cuyo control reduce la enfermedad CV. A pesar de ello, los resultados en cuanto al grado de control en muchos países es desalentador. El papel

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 13 21/11/11 13:05

  • ♥ I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular14PR

    OG

    RA

    MA

    CIE

    NTÍ

    FIC

    O del médico en el éxito o fracaso del control de la HTA. La inercia clínica fue descrita en 2001 por Phillips como un fenómeno común del comportamiento mé-dico en el manejo de pacientes con enfermedad cróni-ca asintomática, como es la HTA, y es causa generado-ra de fracaso terapéutico debida a que el médico reconoce el problema pero falla a la hora de tomar la decisión clínica que corresponde. Entre las causas de IT, este mismo autor, describía la sobrestimación que los médicos realizan de su grado de adherencia a las guías de práctica clínica, una falsa impresión de buen control de la enfermedad, la utilización de razones débiles o inciertas para no intensificar el tratamiento, la suposición de que la mala adherencia del paciente es una causa primordial y la falta de entrenamiento y formación encaminada a conseguir los objetivos tera-péuticos1. Otros factores que dependen del médico, argüidos por una reciente revisión del Dr. Redón, se-rían: la edad, el sexo masculino, la utilización de más de un fármaco, la consulta reiterada del paciente por este motivo (6 o más al año) o la presencia de cifras tensionales cercanas al límite de la normalidad2. En esta misma revisión, cuestionan la aseveración de que las características médicas sean decisivas en explicar su causalidad, lo que pone un punto de duda a un razonamiento homogéneo al respecto. Esta cuestión es lo que trata de responderse y analizar en la primera ponencia, un tema de enorme importancia sanitaria, y más en el paciente hipertenso.

    La segunda parte de esta mesa, plantea la cuestión: «Hasta dónde es seguro reducir la presión arterial. ¿Qué hay de la Curva en J?». Sabemos que la reduc-ción de la presión arterial (PA) reduce de manera li-neal los eventos CV; sin embargo, fisiológicamente se sabe que la PA no puede ser reducida hasta niveles tales que comprometan la perfusión tisular, incre-mentando en lugar de disminuir la morbimortalidad. Para el logro de un óptimo control de la HTA, además de entender adecuadamente su base fisiopatológica, clínica y terapéutica, se requiere conocer el sustento que poseen las recomendaciones sobre los objetivos de tratamiento, así como los beneficios y los riesgos del mismo. En este sentido, una consecuencia descrita asociada al manejo antihipertensivo es la presencia de la Curva J, es decir la presencia de un aumento de riesgo CV asociado a la reducción de la presión diastó-lica. Si bien este fenómeno, descrito por Stewart en 19793, ha sido debatido durante muchos años, existen muchos ensayos recientes que han vuelto a ponerla en primer plano del debate científico. En este mismo año, J.J. Franklin incluso pone en duda que sea sólo el componente diastólico el único decisivo en la comor-bilidad ocasionada por su presencia4. Lo más reciente sobre la Curva J, se tratará en la segunda ponencia.

    En la tercera ponencia tratará un tema de rabiosa actualidad, la seguridad del paciente, las interaccio-nes medicamentosas y la polimedicación. El fomento de una cultura de seguridad representa el primer paso en la mejora de la seguridad del paciente. Los profesionales sanitarios debemos ser capaces de de-tectar el error, aprender de él, e implementar medi-

    das de mejora que prevengan su nueva aparición en el marco de una mejora continua del sistema. Crear una cultura de seguridad es la estrategia más efectiva y duradera para la prevención de errores, ya que sólo si los cambios se asimilan e integran, se mantienen en el tiempo. El objetivo de esta ponencia es analizar la seguridad del paciente hipertenso en el contexto de sus tratamientos. No debemos olvidar que los errores de medicación causan una gran cantidad de morbi-mortalidad anual en el mundo. Implementar prácti-cas que promuevan el uso seguro de los medicamen-tos debe ser una estrategia prioritaria. Recordemos que debe primar siempre, durante todo el proceso asistencial, el principio de primun non nocere.

    Referencias bibliográficas1. Phillips LS, Branch WT, Cook CB, Doyle JP, El-Kebbi IM, Gallina

    DL, et al. Clinical inertia. Ann Intern Med. 2001;135:825-34.2. Redón J, Coca A, Lázaro P, Aguilar MD, Cabañas M, Gil N,

    et al. Factors associated with therapeutic inertia in hyper-tension: validation of a predictive model. J Hypertens. 2010 Aug;28(8):1770-7.

    3. Stewart IM. Relation of reduction in pressure to first myo-cardial infarction in patients receiving treatment for se-vere hyper tension. Lancet. 1979;1(8121):861-5.

    4. Franklin JJ. The J-curve of cardiovascular disease risk and how it relates to isolated systolic hypertension. Hiperten-sión. 2011;28:99-101.

    SESIÓN PRÁCTICA INTERACTIVA

    2 DEL ECG AL ECOCARDIOGRAMA EN EL PA-CIENTE CARDIOVASCULAR15.30-17.00 H / SALA DE CONFERENCIASPatrocinado por: Almirall

    Moderadores: Pedro Conthe GutiérrezInternista. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Expresidente de la SEMI.

    Santiago Díaz SánchezMédico de familia. CS Pintores, Área 1 de Atención Primaria de Madrid. Miembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC y del GdT de Ecografía.

    Ponentes y contenidos: Introducción a la ecocardiografía Doppler. Diag-

    nóstico de la insuficiencia cardíaca diastólica. A pro- pósito de un caso de HTA con HVI.

    Amparo Mena GonzálezMédica de familia. EAP Congrès, CAP Maragall, Barcelo-na. Miembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC y del Grup Malalties del Cor de la CAMFiC.

    El ecocardiograma en la insuficiencia cardíaca.Mar Domingo TeixidóMédica de familia. CAP San Roc, Badalona (Barcelona). Miembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC y del Grup Malalties del Cor de la CAMFiC.

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 14 21/11/11 13:05

  • Alicante, 1 y 2 de diciembre de 2011 ♥PR

    OG

    RA

    MA

    CIEN

    TÍFICO

    15

    El ecocardiograma en valoración de soplos y val-vulopatías.

    Alfonso Varela RománCardiólogo. Unidad de IC del Hospital Clínico Univer-sitario de Santiago de Compostela.

    ResumenDebido al abaratamiento de los costes y a la disminu-ción de su tamaño, los ecógrafos pronto se converti-rán en herramientas diagnósticas habituales en las consultas de todo médico clínico. De hecho, un núme-ro cada vez mayor de centros de salud de distintas autonomías disponen ya de ellos. La ecocardiografía es una técnica de gran precisión diagnóstica en la va-loración de la mayoría de las cardiopatías relevantes en AP, ya que permite la visualización dinámica de las estructuras y los flujos cardíacos; por tanto, parece im-prescindible que los médicos de AP se familiaricen con esta técnica en tres aspectos fundamentales: conocer bien las indicaciones, aprender a interpretar los infor-mes y, en un futuro próximo, poder realizar en consul-ta estudios básicos.

    Objetivos – Determinar la utilidad de la ecocardiografía en AP.– Familiarizar al médico de AP con las imágenes eco-

    cardiográficas del corazón normal y de las corres-pondientes a las cardiopatías más prevalentes en AP.

    – Establecer las indicaciones de la ecocardiografía en AP.– Interpretar adecuadamente los informes ecocardio-

    gráficos.– Distinguir las imágenes ecocardiográficas normales

    de las patológicas.

    Metodología docente– Breve introducción teórica de los fundamentos de la

    ecocardiogragfía.– Presentación de los cortes ecocardiográficos con-

    vencionales y sistemática de la exploración.– Discusión mediante casos clínicos de las indicaciones

    de la ecocardiografía en AP.– Interpretación en los casos clínicos de las alteracio-

    nes ecocardiográficas.

    17.00-17.30 H. PAUSA-CAFÉ

    17.30-19.00 H.MESA

    MESA I. ¿QUÉ PODEMOS MEJORAR EN PREVEN-CIÓN CARDIOVASCULAR? OPTIMIZANDO EL MANEJO DEL PACIENTE ISQUÉMICO17.30-19.00 H / SALA SINFÓNICA

    Moderadores: Vicente Bertomeu MartínezJefe del Servicio de Cardiología. Hospital Universita-rio San Juan, Alicante. Presidente de la SEC.

    José María Lobos BejaranoCoordinador del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC.

    Ponentes y contenidos: Situación actual, ¿de dónde partimos? Estudio

    EURIKA.José Ramón Banegas BanegasCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Autónoma de Madrid.

    Propuestas de mejora (mejor si son factibles...).José Ramón González JuanateyCardiólogo. Servicio de Cardiología del Hospital Clíni-co Universitario de Santiago de Compostela.

    ¿Cuánto cuesta prevenir? Aspectos económicos de la prevención cardiovascular.

    Antonio Maiques GalánMédico de familia. CAP Manises, Valencia. Coordi- nador del GdT Prevención Cardiovascular del PAPPS- semFYC.

    Continuidad de cuidados en el paciente coronario. El informe preALT y otros ejemplos de la práctica clínica.

    Miguel Á. NúñezMédico de familia. Dirección en Enfermería de Aten-ción Primaria. Dpto. San Juan, Alicante.

    ResumenEl pronóstico de la cardiopatía isquémica ha experi-mentado en los últimos años una importante mejoría como consecuencia del desarrollo de los procedimien-tos diagnósticos y sobre todo terapéuticos en su fase aguda. Las tasas de mortalidad se han reducido de forma notable y, junto con el aumento de la inciden-cia de la enfermedad, hace que el número de pacien-tes crónicos en prevención secundaria aumente de forma exponencial.

    Aunque los datos de los diferentes registros realiza-dos evidencian una mejora en el control de los factores de riesgo y en la implementación de los tratamientos, existe un amplio margen de mejora. Para ello se hace necesaria la coordinación de los diferentes estamentos sanitarios, fundamentalmente, cardiólogos, médicos de Atención Primaria y enfermería para obtener un máximo rendimiento de los recursos existentes.

    Todos los ponentes de esta mesa tienen una gran ex-periencia clínica en gestión y ordenación de los recur-sos. Por lo que un objetivo fundamental es diseñar nuevas estrategias organizativas para dar un paso más en la mejora del control clínico de este amplio grupo de pacientes que constituyen la primera causa de muerte en España en varones y la segunda, en mujeres.

    ENCUENTRO CON EXPERTOS

    5 NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE AL TABAQUISMO: LA PASIVIDAD NO SIRVE...

    17.30-19.00 H / SALA DE CÁMARA Patrocinado por: Pfizer

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 15 21/11/11 13:05

  • ♥ I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular16PR

    OG

    RA

    MA

    CIE

    NTÍ

    FIC

    O Moderadora: Ana María Furió MartínezSecretaria del Grupo de Abordaje al Tabaquismo de la semFYC, Valencia.

    Ponentes y contenidos: Abordaje del tabaquismo en tiempo real (protoco-

    lo 1-15-30).Plácido Gascó García Coordinador del GdT Abordaje al Tabaquismo de la semFYC. Comité Nacional de Prevención del Tabaquis-mo. Sociedad Vasco Navarra de Prevención al Taba-quismo, Pamplona. Cuándo y cómo debe utilizarse el tratamiento far-

    macológico. ¿Hay que remitir a una unidad espe-cializada o debe hacerlo el clínico?

    Regina Dalmau González-GallarzaCardióloga. Hospital Universitario La Paz, Madrid. Miembro de la SECardiología y del Grupo de Trabajo del Tabaco de la SEC.

    ResumenEl tabaquismo es un trastorno adictivo y se considera una enfermedad crónica. Entre el 40-60% de los fu-madores intenta abandonar el tabaco cada año, sin embargo, solo entre el 3-5% lo consigue con éxito. Esta baja tasa de éxito puede explicarse en parte por el hecho de que la mayoría de los intentos de abando-no se realizan sin ayuda. Sin embargo, con ayuda pro-fesional específica se alcanzan tasas del 15-30%.

    ¿Por qué la Atención Primaria (AP) es tan importante en el abordaje del tabaquismo?La elevada cifra de fumadores que tenemos en las consultas, asociado a que el tabaquismo es el princi-pal factor de riesgo prevenible de enfermedad car-diovascular, convierten el abordaje del tabaco en una de las actividades más rentables que disponemos en la consulta. Así pues, dejar de fumar es, probable-mente, lo más importante que los fumadores pueden hacer para mejorar su salud.

    En la consulta de un médico de familia tenemos un promedio de 350 pacientes que fuman. Las actuacio-nes que llevemos a cabo con cada uno de ellos serán diferentes dependiendo del tipo de fumador, su de-pendencia y su motivación para dejarlo. Saber enfocar de forma rápida en que etapa se encuentran nuestros pacientes, va a ser trascendental a la hora de actuar.

    Se expone una estandarización de la actuación si-guiendo el siguiente protocolo: «Abordaje del Taba-quismo en Tiempo Real (metodología 1-15-30)». Diri-gida a aquellos fumadores que están dispuestos a realizar un serio intento de abandono en las próximas semanas. Está basada en la Guía Clínica Americana y la Guía de Tratamiento del tabaquismo de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Esta metodología, de la que nos hablará el Dr. Gascó, es una propuesta de intervención breve (IB), que consiste en un formato de intervención para ayudar a dejar de fumar en tres consultas, en las que

    se llevan a cabo dos tipos de acciones: diagnósticas y terapéuticas.

    Ahora bien, otra de las preguntas importantes a es-clarecer es, ¿quién, cuándo y cómo debemos utilizar el tratamiento farmacológico? Hemos visto que desde la Atención Primaria, se debe promover la intención de dejar de fumar y proporcionar ayuda eficaz a quienes han decidido dejarlo, haciendo uso de la medicación oportuna junto con estrategias de intervención psico-social. Se ha demostrado que los resultados de las ta-sas de abstinencia mejoran con el uso conjunto de am-bas acciones. La ayuda farmacológica aumenta la probabilidad de éxito y reduce los síntomas de absti-nencia y la intervención psicosocial nos ayuda en el tratamiento de la dependencia psicológica del tabaco.

    Así pues, se debe valorar el uso de medicación des-de el primer contacto que tenemos con el paciente que quiere dejar de fumar según su grado de depen-dencia, saber cuándo y cómo debe utilizarse el tra- tamiento farmacológico, cuándo hay que combinar fármacos y cuándo hay que remitir a una unidad espe-cializada. Sobre el abordaje farmacológico nos habla-rá la Dra. Dalmau.

    MESA CONJUNTA semFYC-SEACV

    ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA: IMPOR- TANCIA DEL CONSENSO17.30-19.00 H / SALA DE CONFERENCIASColabora: SEACV

    Moderador: Salvador Tranche Iparraguirre Médico de familia. CS El Cristo, Oviedo. Miembro del GdT Neurología de la semFYC.

    Ponentes y contenidos: Detección, valoración clínica, manejo inicial y crite-

    rios de derivación del paciente con enfermedad arterial periférica.

    Santiago Díaz SánchezMédico de familia. CS Pintores, Área 1 de Atención Primaria de Madrid. Miembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC y del GdT de Ecografía.

    Selección de pacientes para revascularización y ci-rugía. Indicaciones y procedimientos.

    Sergi Bellmunt MontoyaSociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Barcelona.

    Tratamiento médico del paciente con enfermedad arterial periférica sintomática. Impacto sobre la ca-lidad de vida.

    José Ramón March GarcíaCoordinador del GdT Medicina Vascular de la SEACV. Hospital Universitario de Getafe, Madrid.

    ResumenSe estima que la prevalencia de la enfermedad arte-rial periférica (EAP) en población mayor de 50 años es,

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 16 21/11/11 13:05

  • Alicante, 1 y 2 de diciembre de 2011 ♥PR

    OG

    RA

    MA

    CIEN

    TÍFICO

    17

    aproximadamente, del 12% y en mayores de 70 años o personas de 50 a 69 años que sean diabéticos o fu-madores, alcanza el 29%. Y a pesar de esta elevada prevalencia se trata de una enfermedad notablemen-te infradiagnosticada porque no investigamos sobre su posible existencia o bien porque los pacientes es-tán asintomáticos o la clínica que presentan es atípi-ca. En el estudio Patners realizado en Estados Unidos, el 70% de los médicos de Atención Primaria descono-cía la presencia de EAP en los pacientes que la pade-cían. Es indiscutible el papel del médico de familia en la detección de esta patología pero la cuestión es: ¿Cómo mejorar esto? ¿Deberíamos hacer un índice tobillo-brazo a toda la población según edad, por ejemplo a mayores de 50 o 65 años, o deberíamos di-rigirnos solo a población de riesgo: fumadores o dia-béticos, o es únicamente oportunista en la consulta? Es bien conocido que estos pacientes además del ries-go de isquemia crítica de la extremidad presentan una elevada morbimortalidad cardiovascular. En el estudio Framingham, la mortalidad de los pacientes con clau-dicación intermitente fue 2 o 3 veces superior, en el 75% de los casos por causa cardiovascular, que la po-blación control de la misma edad y el mismo sexo. Di-ferentes publicaciones han constatado que la preven-ción secundaria que se realiza en estos pacientes es menor que la que se indica a los pacientes coronarios o los que han sufrido un ictus. ¿Deben antiagregarse todos los pacientes con EAP presenten síntomas o no? ¿Qué cifras de presión arterial son objetivo en estos pacientes? ¿Pueden utilizarse betabloqueantes? Y en la claudicación intermitente, ¿de qué evidencias dis-ponemos para la pentoxifilina y el cilostazol?

    Finalmente, en cuanto a los procedimientos quirúr-gicos parece que los resultados a largo plazo son muy similares para la cirugía abierta y la endovascular. En-tonces, ¿es el riego quirúrgico, únicamente, el que determina que se elija una opción u otra, o existen indicaciones más precisas?

    Estas preguntas y otras que surgirán tras las presen-taciones, tendrán respuesta en nuestra mesa semFYC-SEACV.

    Con la colaboración de un programa educativo no condicionado de Ferrer.

    19.00-20.00 H. ACTOS INAUGURALES

    CONFERENCIA INAUGURAL

    MUERTE SÚBITA CARDÍACA CON UN CORAZÓN “SANO”: PARADOJAS Y RETOS EN EL SIGLO XXI 19.00-19.45 H / SALA SINFÓNICA

    Dr. Ramón Brugada TerradellasCardiólogo. Servicio de Cardiología del Hospital Josep Trueta, Girona. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona. Director del Centro de Ge-nética Cardiovascular UdG-IDIBGI.

    ResumenLa muerte súbita cardíaca afecta anualmente a 500.000 personas aproximadamente en el mundo oc-cidental, causando más muertes que el sida, el cáncer de mama y pulmón y los accidentes cerebrovasculares juntos. La enfermedad coronaria causa la mayoría de las muertes súbitas en el paciente mayor de 40 años. Sin embargo, en el joven, las causas de la muerte súbi-ta suelen ser enfermedades genéticas, hereditarias, que son transmitidas a través de las generaciones de una familia. Estas enfermedades genéticas son las res-ponsables de la mayoría de muertes súbitas de los de-portistas de élite que, a pesar de ser poco frecuentes, causan un enorme impacto en la sociedad.

    Se ha avanzado considerablemente en la compren-sión de estos componentes genéticos, gracias a la in-vestigación en formas familiares de muerte súbita. Esta tecnología se aplica recientemente al diagnósti-co de los pacientes y familiares con riesgo de muerte súbita, precisamente para complementar y mejorar la detección con las pruebas clínicas convencionales. Con la nueva información, el médico, el paciente y los familiares pueden tomar decisiones sobre su trata-miento, y en el caso de los atletas, sobre su continua-ción en el deporte competitivo.

    Con la participación de:

    Sr. Miquel Albert TarridaExfutbolista profesional. Desarrolló su carrera futbo-lística en equipos como el Girona FC, la UDA Grama-net, la Real Unión de Irún o el FC Barcelona B. A los 28 años se retiró del fútbol profesional debido a una afección cardíaca. Actualmente desempeña funciones de scouting de fútbol profesional en el FC Barcelona.

    INAUGURACIÓN INSTITUCIONAL

    19.45 H / SALA SINFÓNICA

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 17 21/11/11 13:05

  • ♥ I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular18PR

    OG

    RA

    MA

    CIE

    NTÍ

    FIC

    O Viernes, 2 de diciembre

    09.00-11.30 H.ACTUALIZACIÓN semFYC-SEC Y AVANCES EN MEDICINA CARDIOVASCULAR09.00-11.30 / SALA SINFÓNICA

    ResumenLa medicina del siglo xxi exige una continua puesta al día por parte de los profesionales sanitarios. El inter-cambio de ideas, el trabajo en equipo es una constan-te en nuestro quehacer diario. Sería imposible dar respuesta a todos los interrogantes que se nos presen-tan, desde nuestra consulta, a título individual. La enfermedad cardiovascular y esta mesa de actualiza-ción en concreto, es un ejemplo más de la necesidad de colaboración. De sumar esfuerzos. Los grupos de trabajo de la semFYC aportan la visión del médico de familia en campos donde su presencia no era muy frecuente hasta ahora. Por otro lado, compartir codo con codo la experiencia del profesional hospitalario no hace sino completar la visión global del enfermo que la sociedad actual nos demanda.

    Esta mesa de actualización dará un repaso a las con-troversias en el tratamiento con hipolipemiantes, al control glucémico, a temas tan actuales como la nutri-genómica, o no tanto, como la hipertensión. Hablare-mos de Vitamina D y salud cardiometabólica. Y para finalizar repasaremos los últimos estudios que modi-fican nuestra práctica clínica. En resumen partiendo de situaciones diferentes trataremos de llegar a con-clusiones comunes.

    Moderadores:Carlos Fluixá CarrascosaMiembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la SVMFiC.

    José Manuel Pérez FernándezMiembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la SMUMFYC.

    GdT DE DISLIPEMIASHIPOLIPEMIANTES: CERTEZAS E INQUIETUDESPonente:Fernando Isidro Lago DeibeMiembro del GdT Dislipemias de la semFYC.

    GdT DE DIABETESDIABETES, ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y CON-TROL GLUCÉMICO: ¿VISTO PARA SENTENCIA?Ponente:Fernando Álvarez GuisasolaCoordinador del GdT Diabetes de la semFYC.

    GdT DE GENÉTICA CLÍNICA Y ENFERMEDADES RARAS

    DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCU-LAR, GENES Y DIETA. AVANCES EN NUTRIGENÓMICA

    Ponente:José Vicente Sorlí GuerolaMiembro del GdT Genética Clínica y Enfermedades Raras de la semFYC.

    GdT DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL¿QUÉ HAY DE NUEVO EN LA HIPERTENSIÓN?Ponente:Carlos Sanchís DoménechMiembro del GdT Hipertensión Arterial de la semFYC.

    GdT DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLEVITAMINA D Y SALUD CARDIOMETABÓLICA: ¿MU-CHO RUIDO Y POCAS NUECES?Ponente:Joaquín San José ArangoCoordinador del GdT Alimentación y Nutrición Salu-dable de la semFYC.

    SEC / SECCIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIALESTUDIOS QUE MODIFICAN LA PRÁCTICA CLÍNICA. ÚLTIMO AÑO EN CARDIOVASCULARPonente:Javier Ortigosa AsoServicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid.

    ENCUENTRO CON EXPERTOS

    6 MANEJO DEL PACIENTE CON SÍNDROME CO-RONARIO AGUDO: RELEVANCIA DEL PRIMER AÑO TRAS EL EVENTO09.30-11.00 / SALA DE CÁMARAPatrocinado por: AstraZeneca

    Moderadores:Vicente Bertomeu MartínezJefe del Servicio de Cardiología. Hospital Universita-rio San Juan, Alicante. Presidente de la SEC.

    Amparo Mena GonzálezMédica de familia. EAP Congrès, CAP Maragall, Barce-lona. Miembro del GdT Enfermedades Cardiovascu- lares de la semFYC y del Grup Malalties del Cor de la CAMFiC.

    Ponentes y contenidos: Papel del cardiólogo. Toma de decisiones en el SCA

    con o sin elevación del ST.Juan Quiles GranadoCardiólogo. Servicio de Cardiología del Hospital Uni-versitario San Juan, Alicante.

    Papel del médico de familia. Importancia de la coordinación en el seguimiento del paciente.

    Ángel Castellanos RodríguezMédico de familia. CS Periodistas, Madrid. Miem- bro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC.

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 18 21/11/11 13:05

  • Alicante, 1 y 2 de diciembre de 2011 ♥PR

    OG

    RA

    MA

    CIEN

    TÍFICO

    19

    ResumenEl primer año en la vida de un paciente que acaba de sufrir un síndrome coronario agudo (SCA) presenta una serie de peculiaridades que deben ser tenidas en cuenta por el médico de Atención Primaria:• Según datos del Plan Integral de Cardiopatía Isqué-

    mica, del total de pacientes que llegan vivos al hos-pital con un SCA, casi la tercera parte fallecerán a lo largo del primer año de seguimiento. Otros muchos sufrirán un nuevo evento coronario no mortal. Si exceptuamos las enfermedades en fase terminal, ésta es probablemente la situación de mayor riesgo vital para el paciente a la que se enfrenta un médi-co de Atención Primaria.

    • La receptividad del paciente para seguir los conse-jos dados por los profesionales sanitarios, en lo que se refiere a cambios en el estilo de vida y en cumpli-miento terapéutico de las medidas farmacológicas, es máxima, sobre todo en los primeros días después de sufrir un SCA. El paciente acaba de sufrir un au-téntico acontecimiento vital estresante y, por tan-to, el médico de familia puede aprovechar este mo-mento para influir decisivamente y eficazmente en su futuro.

    A lo largo de esta mesa repasaremos las líneas de ac-ción claves a seguir con los pacientes en el primer año después de sufrir un SCA:• Modificación de estilos de vida con el cese del con-

    sumo de tabaco como pilar fundamental, junto con las principales recomendaciones sobre dieta saludable, control del peso y ejercicio físico, tanto en las primeras semanas tras el evento como en fases posteriores.

    • Objetivos de control de diferentes factores de ries-go como hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipemia que cobran una mayor relevancia en pa-cientes que han sufrido un SCA por la magnitud del beneficio demostrado.

    • Uso de fármacos especialmente recomendados en prevención secundaria, tales como antiagregan-tes, betabloqueantes, IECA, ARA-II, antialdosteró-nicos y estatinas. Analizaremos las principales novedades respecto a su uso y las posibles contro-versias que hayan podido surgir en cuanto al ma-nejo del tratamiento farmacológico general del paciente.

    SESIÓN PRÁCTICA INTERACTIVA

    1 FIBRILACIÓN AURICULAR Y TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO: TOMAR DECISIONES NO SIEMPRE ES FÁCIL. CASOS CLÍNICOS DE LA PRÁCTICA REAL09.30-11.00 / SALA DE CONFERENCIASPatrocinado por: Boehringer Ingelheim

    Ponentes:Agustín Pastor FuentesSección de Arritmias de la SEC.

    Lorenzo Silva MelchorJefe adjunto de Cardiología. Unidad Coronaria y Cui-dados Intensivos Cardiológicos del Hospital Universi-tario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid.

    María Isabel Egocheaga CabelloMiembro del GdT Hipertensión Arterial de la semFYC.

    José María Lobos BejaranoCoordinador del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC.

    ResumenUno de los pilares del tratamiento de la fibrilación auricular (FA) es la instauración y seguimiento de la terapia anticoagulante para la prevención del embo-lismo, cuya decisión depende del mejor balance bene-ficio/riesgo en cada paciente individual. En ausencia de contraindicaciones, la edad, la presencia de otros factores de riesgo (HTA, diabetes, cardiopatía estruc-tural, insuficiencia cardíaca, ictus o embolismo previo, etc.) van a determinar el criterio de anticoagulación en los sujetos con riesgo embólico.

    Hasta la fecha, el tratamiento estándar en nuestro país se ha hecho con acenocumarol.

    Este, igual que warfarina, precisa controles frecuen-tes de INR para realizar los ajustes Entre las cuestiones que se plantean, está definir el perfil de los pacien- tes que pueden beneficiarse de un tratamiento donde no es necesaria la realización de controles y ajuste de dosis, u otras como puede ser el comportamiento de los nuevos ACO en pacientes con perfiles diferentes a los incluidos en los ensayos.

    En la práctica clínica, a menudo no se inicia un tra-tamiento anticoagulante debido a las dificultades para que el paciente siga los necesarios controles de INR. Disponer de fármacos que no requieran contro-les rutinarios, con mínimas interacciones y, sobre todo, con igual o superior eficacia a los ACO clásicos, puede suponer una mejora global en la prevención del ictus en la FA.

    En esta sesión interactiva se revisarán a través de casos clínicos de la práctica real, distintas situaciones de complejidad creciente, que obligan a la toma de decisiones sobre la anticoagulación. No solo a la hora de indicarla o iniciarla, sino también durante el segui-miento, posibles complicaciones, y quizás su retirada en algún caso.

    PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS

    ESTUDIO ARISTOTLE11.00-11.30 H / SALA DE CÁMARAPatrocinado por: Bristol-Pfizer

    Ponente:José Luis López-SendónJefe del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid. Sociedad Española de Cardiología.

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 19 21/11/11 13:05

  • ♥ I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular20PR

    OG

    RA

    MA

    CIE

    NTÍ

    FIC

    O SITUACIÓN ACTUAL DEL ESTUDIO CARDIOTENS11.00-11.30 H / SALA DE CONFERENCIAS

    ResumenEvolución en la anticoagulación en un periodo de 10 años: CARDIOTENS (1999-2009).

    Autores: Vicente Bertomeu González, Alberto Corde-ro, Pilar Mazón, José Moreno Arribas, Lorenzo Fácila, Moisés Rodríguez Mañero, Juan Cosín Sales, José Ra-món González Juanatey, Juan Quiles, Vicente Berto-meu Martínez, en representación de los investigado-res del estudio CARDIOTENS 2.

    Introducción. Pretendemos comparar las característi-cas de los pacientes y del tratamiento antitrombótico entre dos cohortes transversales de pacientes con FA separadas 10 años en el tiempo.Métodos. CARDIOTENS son registros observacionales, transversales y multicéntricos diseñados para descri-bir la prevalencia y grado de control de las enferme-dades cardiovasculares y factores de riesgo en la prác-tica clínica en España. Se han realizado 2 ediciones en los años 1999 y 2009.Resultados. La comparación entre los datos demo-gráficos, factores de riesgo y enfermedad cardiovas-

    Tabla 1. Comparación entre pacientes con FA incluidos en los registros de 1999 y 2009.

    1999 2009 p

    Número

    Edad

    Varón (%)

    Hipertensión (%)

    Diabetes (%)

    Dislipemia (%)

    Tabaquismo activo (%)

    Enfermedad coronaria (%)

    Insuficiencia cardíaca (%)

    Ictus (%)

    Hipertrofia ventricular izquierda (%)

    1540

    68,4 (10,3)

    46 (44,7-47,3)

    64,9 (62,3-67,5)

    19 (18,8-19,2)

    31 (30,4-31,6)

    15 (14,9-15,1)

    23 (22,7-23,3)

    30,8 (32,2-31,4)

    1,5 (1,49-1,51)

    25 (24,6-25,4)

    1544

    73,1 (10,9)

    49,5 (48,0-51,0)

    87,0 (82,3-91,8)

    37,4 (36,5-38,3)

    52,5 (50,8-54,2)

    8,9 (8,8-8,9)

    25,8 (25,4-26,2)

    34,8 (34,1-35,5)

    8,9 (8,8-9,0)

    39,7 (38,7-40,7)

  • Alicante, 1 y 2 de diciembre de 2011 ♥PR

    OG

    RA

    MA

    CIEN

    TÍFICO

    21

    La IC como paradigma del Chronic Care Model / Programas de Atención a Crónicos.

    Domingo Orozco BeltránUnidad de Investigación del Hospital Universitario San Juan, Alicante. Vicepresidente de la semFYC.

    Manejo de la IC en el paciente pluripatológico. In-forme y planificación del alta hospitalaria.

    Pedro Conthe GutiérrezInternista. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. Presidente de la SEMI.

    Unidades de IC frente a programas de seguimiento compartido.

    Alfonso Varela RománCardiólogo. Unidad de IC del Hospital Clínico Univer-sitario de Santiago de Compostela.

    ResumenLa insuficiencia cardíaca (IC) es una patología con una prevalencia en aumento, debido a la mayor supervi-vencia de los pacientes con infarto agudo de miocar-dio y el aumento en la expectativa de vida de la po-blación. Un 16% en la población española mayor de 70 años padece IC y la incidencia anual es del 3% en pacientes de 65 a 75 años.

    El gasto económico se cifra aproximadamente en un 3% del presupuesto sanitario público total de Es-paña, fundamentalmente por los ingresos hospitala-rios. En los países desarrollados es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años, donde es la responsable del 5% de todas los ingresos y del 10% de la ocupación hospitalaria.

    El abordaje de la IC es un auténtico reto que ha de-terminado el desarrollo de nuevas estrategias de en-foque y tratamiento en los últimos años, donde se implican múltiples especialidades al ser una enferme-dad crónica, con mucha comorbilidad asociada y foca-lizada en una población diana de edad avanzada.

    Esta realidad hace necesaria la coordinación multi-disciplinaria del proceso asistencial entre los internis-tas, cardiólogos y médicos de Atención Primaria. Como otras enfermedades crónicas, la IC requiere una continuidad de cuidados para evitar sucesivas rehos-pitalizaciones con una visión integrada, que compar-timos en esta mesa con la Sociedad Española de Medi-cina Interna.

    Podremos contar con la información de las hospita-lizaciones por IC en Medicina Interna y los datos ofi-ciales en número, perfil y comorbilidad que tienen estos pacientes, en la ponencia del doctor P. Conthe.

    La Atención Primaria es un escenario ideal para el diagnóstico, en el que se debe contemplar el tipo de disfunción que está presente y los nuevos biomarca-dores como nuevos métodos que nos ayuden a cribar-la, tal y como nos explicará la doctora M. Domingo.

    Los médicos de familia pueden dar continuidad y accesibilidad al proceso asistencial y aportar una pers-pectiva globalizadora en el abordaje de la población.

    Revisaremos con el doctor D. Orozco cómo cambia-ría la atención a los pacientes con IC con la aplicación

    de los nuevos modelos de atención a crónicos, la estrategia de cuidados de la enfermedad (disease ma-nagement) y los ejes fundamentales que los configu-ran. Y con el doctor A. Varela, cómo con las expe- riencias en las Unidades de IC se han planteado nuevos modelos de seguimiento.

    MESA 1. ABORDAJE INTEGRAL DE LA CARDIOPA-TÍA ISQUÉMICA CRÓNICA: ACTITUD EN LA ANGI-NA ESTABLE12.00-14.00 H / SALA DE CÁMARA

    Moderadores: Antonio Fornos GarrigósMédico de familia. CS Picanya, Valencia. Coordinador del GTECV de la SVMFiC.

    Alberto Cordero FortServicio de Cardiología del Hospital Universitario San Juan, Alicante.

    Ponentes y contenidos: Diagnóstico de la angina estable en Atención Pri-

    maria: cómo y cuándo remitir al paciente.Luis Egido FloresMédico de familia. CS Villablanca, Madrid. Miembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC.

    Estudio cardiológico en la angina estable. Particu-laridades del paciente diabético.

    Vicente Bertomeu MartínezJefe del Servicio de Cardiología. Hospital Universita-rio San Juan, Alicante. Presidente de la SEC.

    Estrategia de tratamiento farmacológico e indica-ciones de revascularización en la angina estable.

    Enric Galve BasilioCardiólogo. Servicio de Cardiología del Hospital Vall d’Hebrón, Barcelona.

    Seguimiento compartido del paciente con cardio-patía isquémica crónica y estable.

    Carlos Brotons CuixartMédico de familia. CAP Sardenya, Barcelona. Miem-bro del Grupo PAPPS Cardiovascular de semFYC.

    ResumenLa Sociedad Europea de Cardiología define la angina estable como «un síndrome clínico frecuente, en oca-siones incapacitante, caracterizado por malestar en el pecho, hombros, las mandíbulas, la espalda o los bra-zos, que aparece con el esfuerzo o el estrés emocional y que remite con el descanso o la administración de nitroglicerina». Su prevalencia en nuestro país se esti-ma alrededor del 7,5 % en la población de 45-74 años. En muchas ocasiones constituye la única manifesta-ción de la enfermedad coronaria, y aunque su diag-nóstico es fundamentalmente clínico requiere objeti-var la presencia de isquemia miocárdica. Aunque se ha considerado tradicionalmente como de pronóstico benigno, algunos estudios observacionales ponen de

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 21 21/11/11 13:05

  • ♥ I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular22PR

    OG

    RA

    MA

    CIE

    NTÍ

    FIC

    O manifiesto un importante aumento del riesgo de eventos adversos y mortalidad respecto a la población general. A pesar de esto, algunas series de nuestro país señalan que solo un 26 % de los pacientes con cardiopatías isquémica reciben tratamiento médico óptimo, es decir, el que agrupa a estatinas, betablo-queantes, inhibidores del sistema renina-angiotensi-na y antiagregantes.

    El diagnóstico correcto de la angina estable puede suponer un auténtico reto para el médico de familia. El Dr. Egido abordará el tema del diagnóstico de la angina estable en Atención Primaria y qué pacientes se beneficiarán de ser derivados al segundo nivel. La ponencia del Dr. Bertomeu versará sobre cómo objeti-var la presencia de isquemia miocárdica en estos pacientes y cuál debe ser la actitud inicial una vez confirmada esta. El manejo farmacológico y la revas-cularización miocárdica constituyen las dos piedras angulares del tratamiento de la angina estable. La ponencia del Dr. Galve tratará sobre las indicaciones de revascularización y sobre cuál es el papel que pue-den jugar los nuevos fármacos aprobados para el tra-tamiento de la cardiopatía estable. El Dr. Brotons nos detallará aquellos aspectos organizativos que nos permitirán optimizar el seguimiento del paciente con una cardiopatía isquémica estable.

    PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

    PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INNOVADORES EN EL ÁMBITO CARDIOVASCULAR12.00-13.30 H / SALA DE CONFERENCIAS

    Moderadores:Juan Ángel Bellón SaameñoMédico de familia. CS El Palo, Málaga. Unidad de Investigación de AP del Distrito Málaga. Departa-mento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga. Vocal de Investigación de la semFYC.

    Antonio Maiques GalánMédico de familia. CAP Manises, Valencia. Coordinador del GdT Prevención Cardiovascular del PAPPS-semFYC.

    ID 53Revisión sistemática de la eficacia de las intervencio-nes preventivas cardiometabólicas basadas en el mo-delo de atención a crónicos

    ID 55Utilidad de la ecografía de bolsillo como cribado de la ecocardiografía convencional en la población hiper-tensa de Atención Primaria

    ID 74Efecto de los esteroles vegetales en el perfil lipídico de los pacientes con hipercolesterolemia. Estudio ex-perimental aleatorizado

    ID 78Detección precoz de aterosclerosis. Estrategia de pre-vención primaria de enfermedad cardiovascular

    ID 95Eficacia de la vitamina D asociada al calcio en la pre-vención de la enfermedad vascular en pacientes hi-pertensos

    ID 121Proyecto Escarval

    ID 123Adecuación de tratamiento en pacientes con insufi-ciencia cardíaca crónica

    ID 137Anticoagulación oral: intervención para mejorar el conocimiento y control de la medicación

    14.00-15.00 H. ALMUERZO

    15.00-17.00 H.PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

    SESIÓN ORAL 1. CASOS CLÍNICOS MULTIDISCI-PLINARES 15.00-16.00 h / SALA SINFÓNICA

    Moderadores:José Miguel Bueno OrtizResponsable de la Sección Internacional de la semFYC.

    Alberto Cordero FortServicio de Cardiología del Hospital Universitario San Juan, Alicante.

    ID 9A propósito de un caso de dolor torácico

    ID 129Paciente con disnea de reciente aparición

    SESIÓN ORAL 2. CASOS CLÍNICOS INDIVIDUALES16.00-17.00 H / SALA SINFÓNICA

    Moderadores:José Miguel Bueno OrtizResponsable de la Sección Internacional de la semFYC.

    Alberto Cordero FortServicio de Cardiología del Hospital Universitario San Juan, Alicante.

    ID 15«La muerte de mi hijo me ha roto el corazón»

    ID 29Brugada sí, Brugada no

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 22 21/11/11 13:05

  • Alicante, 1 y 2 de diciembre de 2011 ♥PR

    OG

    RA

    MA

    CIEN

    TÍFICO

    23

    ID 48Parada cardiorrespiratoria en paciente de 22 años

    ID 51Síncope en la ducha

    ID 114Insuficiencia cardíaca en paciente mayor hipertenso: a veces no es lo que parece...

    ID 124Érase una epigastralgia

    ID 125«Doctora, estoy mareada»

    ID 130Al final eran cebras y no caballos

    PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS

    Moderador:José María Lobos BejaranoCoordinador del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC.

    ESTUDIO CHABS. SALUD CARDIOVASCULAR EN-TRE LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA15.00-15.40 H / SALA DE CÁMARAPatrocinado por: Novartis

    Ponentes:José Ramón Banegas BanegasCatedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Autónoma de Madrid.

    José Luis Llisterri CaroCoinvestigador del Estudio CHABS, Valencia. Coordi-nador del GdT Cardiovascular de Semergen.

    ESTUDIO OFRECE. PREVALENCIA DE FIBRILA-CIÓN AURICULAR Y ANGINA ESTABLE EN ESPA-ÑA: ESTUDIO POBLACIONAL15.40-16.20 H / SALA DE CÁMARAPatrocinado por: Sanofi

    Ponentes:Eulàlia Roig MinguellCardióloga. Servicio de Cardiología del Hospital de Sant Pau, Barcelona.

    Joaquín Alonso MartínCardiólogo. Servicio de Cardiología del Hospital Uni-versidad de Fuenlabrada, Madrid.

    ESTUDIO FIATE. FIBRILACIÓN AURICULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL16.20-17.00 H / SALA DE CÁMARAPatrocinado por: Boehringer Ingelheim

    Ponentes:Amparo Mena GonzálezMédica de familia. EAP Congrès, CAP Maragall, Barcelo-na. Miembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC y del Grup Malalties del Cor de la CAMFiC.

    José Carlos del Castillo RodríguezMiembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC, Tenerife.

    SESIÓN PRÁCTICA INTERACTIVA

    3 CASOS CLÍNICOS EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES COMPLEJOS. TALLER DE ACTUALI-ZACIÓN EN DIABETES15.00-16.30 H / SALA DE CONFERENCIASPatrocinado por: Lilly

    Moderador:Carlos de la Sen FernándezMédico de familia. CS Babel, Alicante.

    Ponentes:Sara Artola MenéndezMédica de familia. Madrid.

    Jorge Navarro PérezMédico de familia. CS Salvador Pau, Valencia.

    Javier García SoidánMédico de familia. Galicia.

    Juan Quiles GranadoCardiólogo. Servicio de Cardiología del Hospital Uni-versitario San Juan, Alicante.

    ResumenEl Taller pretende, mediante casos clínicos, orientar en las diferentes estrategias posibles del tratamiento hipoglucemiante.

    Los casos se centran en situaciones de mal control glucémico que requieren un cambio de estrategia, una optimización del tratamiento.

    Las estrategias tienen como puntos clave evitar la inercia terapéutica, saber asociar varios fármacos ora-les, saber insulinizar precozmente, saber optimizar el tratamiento insulinizador hasta la opción bolo-basal.Asimismo, se repasan situaciones habituales de ries-go: efectos adversos, incumplimiento, hipoglucemias, uso racional de tiras reactivas.

    17.00-17.30 H. PAUSA-REFRIGERIO

    17.30-19.30 H.MESAS

    MESA III. LA MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTE, ¿ES POSIBLE SU PREVENCIÓN?17.30-19.30 H / SALA SINFÓNICA

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 23 21/11/11 13:05

  • ♥ I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular24PR

    OG

    RA

    MA

    CIE

    NTÍ

    FIC

    O Moderadores: Enric Juncadella GarcíaMédico de familia. ABS Centre. L’Hospitalet de Llobre-gat, Barcelona. Miembro del Grup Malalties del Cor de la CAMFiC.

    Lorenzo Silva MelchorJefe adjunto de Cardiología. Unidad Coronaria y Cui-dados Intensivos Cardiológicos del Hospital Universi-tario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid.

    Ponentes y contenidos: Actividad física y deporte, prevención y riesgo car-

    diovascular: ¿hay un umbral seguro?José Ignacio Ramírez ManentMiembro del Grupo PAPPS de Educación para la Sa-lud, Palma de Mallorca.

    Ejercicio físico en el paciente con cardiopatía.Araceli Boraita PérezCardióloga. Consejo Superior de Deportes, Madrid.

    Muerte súbita en deportistas, ¿es tanto como pa-rece?

    Vicente Bertomeu GonzálezCardiólogo. Hospital Universitario San Juan, Alicante.

    Posibilidades de prevención, cribado y detección temprana.

    Agustín Pastor FuentesCardiólogo. Hospital Universitario de Getafe, Madrid. Sección de Electrofisiología y Arritmias de la SEC.

    ResumenLa muerte súbita (MS) de un deportista joven produce un importante impacto social que provoca gran in-quietud en su entorno. Esto, unido al progresivo incremento del número de personas que practican deporte, hace que se esté demandando una mayor y más precisa información sobre las recomendaciones para practicar diversos deportes con el menor riesgo posible.

    Desde nuestras consultas, cada día hacemos más énfasis en recomendar a nuestros pacientes que reali-cen ejercicio físico. Es indudable que la práctica regu-lar de ejercicio físico tiene efectos beneficiosos sobre la salud. No obstante, en los últimos años estamos viendo que aunque la MS en el deporte es un hecho estadísticamente infrecuente, las revisiones médicas que se realizan probablemente sean insuficientes para evitarla. La mayor parte de estudios coinciden en que la etiología de la MS en deportistas jóvenes es la miocardiopatía arritmogénica y la miocardiopatía hi-pertrófica, mientras que en los deportistas de edad más avanzada sería la enfermedad arteriosclerosa en el territorio coronario. Aunque hay que tener en cuenta que en un porcentaje elevado de casos no se llega a un diagnóstico necrópsico preciso. En muchos casos de enfermedades como síndrome de Brugada, o QT largo, no se dispone de electrocardiogramas pre-vios para tener una sospecha diagnóstica.

    En la mesa redonda que presentamos en esta I Reu- nión Conjunta semFYC-SEC, hemos considerado cua-tro aspectos que abordarán cuatro ponentes con gran experiencia en este tema.

    En primer lugar, se expondrá si hay un umbral segu-ro en la práctica de deporte que podamos recomen-dar a nuestros pacientes. En nuestras consultas, cada día es más frecuente ver deportistas que realizan ac-tividad física de intensidad elevada y, en ocasiones, no tenemos claro hasta qué punto es saludable esta práctica. Por ello, surge la duda de qué tipo de depor-te y de intensidad puede practicar un paciente con-creto.

    En segundo lugar, se discutirá sobre la práctica de ejercicio físico en el paciente con cardiopatía. Si bien en el paciente que ha tenido un infarto de miocardio tenemos más información sobre estas recomendacio-nes, sobre todo en función de los resultados de la prueba de esfuerzo y de la función ventricular, en otras situaciones en general no se dispone de proto-colos de actuación, especialmente en el ámbito de la Atención Primaria.

    También veremos si la magnitud de la MS es tan importante como parece, en relación con su inciden-cia, teniendo en cuenta el elevado número de perso-nas que practican deporte (en nuestro país más de 6.000.000 de personas federadas y un número mucho más elevado de ciudadanos que realizan deporte re-gularmente).

    Para finalizar, se estudiarán las posibilidades de cri-bado y de prevención y de detención temprana. Te-niendo en cuenta las causas más frecuentes de MS con el deporte, en la práctica diaria nos hacemos muchas preguntas: ¿es suficiente una anamnesis y exploración física completa para recomendar la práctica de depor-te?; ¿es un arma eficiente el electrocardiograma para detectar una miocardiopatía hipertrófica?; ¿se debe realizar prueba de esfuerzo en función del riesgo car-diovascular del futuro deportista?; ¿hay un riesgo di-ferente entre deportes, por ejemplo entre ejercicios dinámicos y estáticos?

    El principal objetivo de esta mesa redonda es reali-zar una puesta al día de los conocimientos actuales sobre MS y deporte para poder realizar las actividades encaminadas a valorar el riesgo de cada paciente y así recomendar la práctica de ejercicio físico regular con las mayores garantías.

    MESA 2. ÚLTIMAS EVIDENCIAS EN LA PREVEN-CIÓN Y MANEJO DEL ICTUS17.30-19.30 H / SALA DE CÁMARA

    Moderadores: Salvador Tranche Iparraguirre Médico de familia. CS El Cristo, Oviedo. Miembro del GdT Neurología de la semFYC.

    Pilar Mazón RamosCardióloga. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Presidenta de la Sección HTA de la SEC.

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 24 21/11/11 13:05

  • Alicante, 1 y 2 de diciembre de 2011 ♥PR

    OG

    RA

    MA

    CIEN

    TÍFICO

    25

    Ponentes y contenidos: Código ictus. Manejo de la situación aguda.Alba Riesgo GarcíaServicio de Urgencias del Hospital Valle del Nalón, As-turias. Coordinadora del GdT Urgencias de la semFYC.

    Ictus cardioembólico: caracterización, magnitud del problema.

    Ricardo Ruiz GranellCardiólogo. Hospital Clínico de Valencia.

    Estrategias de prevención secundaria en el ictus. Antoni Plana BlancoMédico de familia. CS Balàfia-Pardinyes-Secà, Lleida. Miembro del GdT Neurología de la semFYC.

    Ictus cardioembólico: manejo preventivo.Victoria Gosalbes SolerMiembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la SVMFiC, Valencia.

    Resumen«Tiempo es cerebro», una frase que resume la impor-tancia de actuar con rapidez y diligencia en las pri-meras horas en la atención al ictus. Todas las CCAA tienen implantado un sistema de notificación y tras-lado prioritario de los pacientes con ictus. Es lo que se conoce como Código ictus. Algunos autores consi-deran que el papel de la atención extrahospitalaria se reduce a trasladar al paciente de la manera más rápida posible, pero ¿no se debe hacer nada más? ¿Se puede minimizar el daño neurológico del pa-ciente hasta su llegada al hospital? ¿Cuáles son las cifras objetivo de presión arterial o glucemia en la atención inmediata al ictus? ¿Cuál es el tiempo lími-te actual: 3 horas o 4 horas y media, para activar el Código ictus?

    Los pacientes que han padecido un ictus o un acci-dente isquémico transitorio (AIT) tienen un elevado riesgo de presentar un nuevo episodio. La tasa de re-currencia de ictus es de aproximadamente el 10-15% en el primer año y oscila del 25 al 50% en los primeros 5 años, correspondiendo el riesgo mayor a los de ori-gen cardioembólico seguido de los de origen atero-trombótico. A pesar de estas cifras tan importantes y conocidas, quisiera destacar dos aspectos que creo relevantes y que son: la escasa implantación de las escalas de valoración de riesgo de ictus en pacientes con AIT y que el porcentaje de pacientes que recibe algún tipo de de tratamiento preventivo no es ópti-mo. Diversos estudios describen el escaso logro de objetivos en pacientes que reciben tratamiento anti-hipertensivo o hipolipemiante y la infrautilización de terapia anticoagulante o antiagregante.

    Algo parecido ocurre también en prevención pri-maria. El tratamiento antitrombótico ha demostrado ser muy eficaz en la prevención de ictus cardioembó-lico en pacientes con fibrilación auricular. Se alcanza una reducción relativa del riesgo de aproximadamen-te el 64% cuando se utilizan anticoagulantes orales (antivitamina K); pero solo la mitad de los pacientes

    en los que está indicado este tratamiento lo reciben, y muchas veces en dosis inadecuadas. Una de las princi-pales limitaciones es el peligro de sangrado, pues la mayoría de los criterios que tenemos en cuenta para valorar el riesgo embólico se relacionan también con el riesgo hemorrágico. Además, estos fármacos (war-farina y acenocumarol) requieren monitorización pe-riódica de su efecto anticoagulante mediante análisis de sangre y presentan muchas interferencias con otros medicamentos y con algunos alimentos.

    En los últimos años estamos asistiendo al desarrollo de otros anticoagulante orales que evitan algunas de las principales limitaciones de los actuales, y que ya han demostrado en ensayos clínicos su eficacia y su perfil de seguridad comparados con warfarina. Se re-visarán los principales datos disponibles con estos nuevos fármacos, principalmente Dabigatrán, Riva-roxabán y Apixabán.

    UPDATE 2011 EN TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO17.30-19.00 H / SALA DE CONFERENCIASPatrocinado por: Bayer

    Moderador:Antonio Fornos GarrigósMédico de familia. CS Picanya, Valencia. Coordinador del GTECV de la SVMFiC.

    Ponentes y contenidos: Aspirina en prevención primaria, más allá del be-

    neficio cardiovascular. Juan José Alemán SánchezMédico de familia. Miembro del GdT Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC.

    Nuevos anticoagulantes orales y últimas eviden-cias en prevención de ictus: Estudio ROCKET-AF.

    Javier Ortigosa AsoServicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid.

    ResumenUna las áreas en terapéutica que más ha evoluciona-do en los últimos años es sin duda la del tratamiento antitrombótico. De un lado, el tratamiento antiagre-gante sigue siendo vigente para la prevención de la enfermedad cardiovascular, en particular en pacien-tes de alto o muy alto riesgo, como son los pacientes con enfermedad cardiovascular establecida (preven-ción secundaria). La doble antiagregación se ha cons-tituido en la norma después de haber padecido un síndrome coronario agudo y/o tras la implantación de un stent, por un tiempo limitado a un año general-mente. La aspirina (ácido acetilsalicílico) sigue siendo el tratamiento de primera línea para la prevención secundaria en el paciente crónico y estable (Estudio CHARISMA), situación en que la doble antiagregación no aporta nada. Más controvertido y fruto de investi-

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 25 21/11/11 13:05

  • ♥ I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular26PR

    OG

    RA

    MA

    CIE

    NTÍ

    FIC

    O gación en estos últimos años, en los que se han publi-cado varios metaanálisis, es el uso de aspirina en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular, que se abordará en esta sesión. Se ha documentado también un efecto protector de la aspirina para de-terminados tipos de cáncer, por ejemplo, el cáncer colorrectal.

    En el campo de la anticoagulación, las novedades han sido de auténtico impacto, con la publicación de ensayos clínicos en el último año que ponen de mani-

    fiesto que los nuevos anticoagulantes orales (dabiga-trán, ribaroxabán y apixabán) son al menos similares o superiores a la anticoagulación clásica con dicuma-rínicos, en pacientes con fibrilación auricular no val-vular para la prevención de ictus. Se presentará uno de los ensayos clínicos con mayor impacto, el ROCKET-AF, llevado a cabo en más de 14.000 pacientes con esta condición clínica.

    19.30 H. CLAUSURA

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 26 21/11/11 13:05

  • INFORMACIÓN GENERAL

    SEDEAuditorio de la Diputación de AlicantePaseo de Campoamor s/n03010 Alicante www.addalicante.com FECHASJueves 1 y viernes 2 de diciembre de 2011. SECRETARÍA TÉCNICA

    semFYC congresosCarrer del Pi, 11, Pl. 2ª, Of. 13 08002 Barcelona Tel. 93 317 71 29 Fax 93 318 69 02 E-mail: [email protected] SECRETARÍA ALOJAMIENTOViajes Atlanta - AtlantacongressC/ Calvet, 55 · 08021 Barcelona Tel. 93 367 24 20 Fax 93 414 68 17 [email protected]

    EXPOSICIÓN COMERCIAL

    Horario comercialLa exposición comercial tendrá el siguiente horario:

    Jueves, 1 de diciembre: de 11.00 a 20.00 hViernes, 2 de diciembre: de 09.00 a 19.30 h

    Entidades colaboradoras

    ♥27

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 27 21/11/11 13:05

  • IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 28 21/11/11 13:05

  • Comunicaciones

    ÍNDICE

    COMUNICACIONES ORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Casos clínicos

    SESIÓN 1. CASOS CLÍNICOS MULTIDISCIPLINARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Viernes, 2 de diciembre, de 15.00-16.00 h / Sala Sinfónica

    ID 9. A propósito de un caso de dolor torácico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33ID 129. Paciente con disnea de reciente aparición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    SESIÓN 2. CASOS CLÍNICOS INDIVIDUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Viernes, 2 de diciembre, de 16.00-17.00 h / Sala Sinfónica

    ID 15. «La muerte de mi hijo me ha roto el corazón» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34ID 29. Brugada sí, Brugada no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34ID 48. Parada cardiorrespiratoria en paciente de 22 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35ID 51. Síncope en la ducha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36ID 114. Insuficiencia cardíaca en paciente mayor hipertenso: a veces no es lo que parece . . . . . . . . . . . 36ID 124. Érase una epigastralgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37ID 125. «Doctora, estoy mareada» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37ID 130. Al final eran cebras y no caballos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    Proyectos de investigación innovadores en el ámbito cardiovascular

    DISCUSIÓN BREVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Viernes, 2 de diciembre, de 12.00-13.30 h / Sala de Conferencias

    ID 53. Revisión sistemática de la eficacia de las intervenciones preventivas cardiometabólicas basadas en el modelo de atención a crónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    ID 55. Utilidad de la ecografía de bolsillo como cribado de la ecocardiografía convencional en la población hipertensa de Atención Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    ID 74. Efecto de los esteroles vegetales en el perfil lipídico de los pacientes con hipercolesterolemia. Estudio experimental aleatorizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    ID 78. Detección precoz de aterosclerosis. Estrategia de prevención primaria de enfermedad cardiovascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    ID 95. Eficacia de la vitamina D asociada al calcio en la prevención de la enfermedad vascular en pacientes hipertensos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    ID 121. Proyecto Escarval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43ID 123. Adecuación de tratamiento en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica . . . . . . . . . . . . . . . 43ID 137. Anticoagulación oral: intervención para mejorar el conocimiento y el control de la

    medicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    ♥29

    IV CONGRESO CLINICO CARDIOVASCULAR.indd 29 21/11/11 13:05

  • ♥ I Reunión Conjunta semFYC-SEC • IV Congreso Clínico semFYC en Cardiovascular30C

    OM

    UN

    ICA

    CIO

    NES COMUNICACIONES PÓSTER (SIN DEFENSA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Casos clínicos

    ID 2. Síncope en paciente con fibrilación auricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46ID 4. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva en Atención Primaria: ¿curación o control de la

    presión arterial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .