9º Cuarto Periodo 4º Ok

8
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA E IDIOMAS EXTRANJEROS ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CODIGO: MDC-L10 VERSION: 0 PAGINA: 1 DE 8 9. CONTENIDOS ACADÉMICO GRADO 9º CUARTO PERIODO ESTÁNDARES O LINEAMIENTOS LAS TICS TEMAS CÓDIGO C/ P/ A % LOGR O LOGROS % INDICA DOR LOGRO INDICADORES DE LOGROS METODOLOGÍA Nº. CLASES FECHA PROG RE AL Presentación del Área de Lengua Castellana en el primer periodo. - Reconocimiento general del área. P A 20% Conoce el panorama general del área de Lengua Castellana de 9º en el Cuarto Periodo. Demuestra responsabilidad en el desarrollo de sus trabajos. Escribir el plan de área de lengua castellana del Cuarto Periodo. (9º). Interiorizar los temas, logros y la metodología a utilizar en el Cuarto Periodo (º9.) -Realiza ordenadamente los trabajos en clase. -Cumple con las tareas y aprovecha el tiempo apropiadamente. De forma escrita y exponencial . 135 Sep. 13 LITERATURA Comprende textos literarios para propiciar el desarrollo de su capacidad creativa y lúdica Consulta en internet: LA VANGUARDIA Y LA NOVELA CONTEMPORANEA Representantes y Autores -Cesar Vallejo -Pablo Neruda -Octavio Paz -Juan Gelman -Borges -Elena Garro -Elena Paniatowska LA VANGUARDIA -Definición -Antecedentes -Rasgos Fundamentales - Representantes -Obras -Biografías LA NOVELA CONTEMPORANEA -Definición -Antecedentes -Rasgos fundamentales C C 15% 15% Reconoce las características principales y su definición como también los representantes de la vanguardia Reconoce las -Analiza por medio de lecturas la literatura de la Vanguardia y responde a preguntas concretas. -Utiliza el Mentefacto de la para asimilar el tema de literatura de La Vanguardia. Representantes y Autores -Cesar Vallejo -Pablo Neruda -Octavio Paz -Juan Gelman -Borges -Analiza por medio de lecturas la literatura de La Novela Contemporánea y Taller: Organizador gráfico: ¿Qué es?, ¿Cómo se desarrolló? ¿Quiénes interviniero n? ¿Cuáles fueron los rasgos y antecedentes principales de este tiempo literario? ¿Cuáles fueron sus 136 137 138 Sep. 14 17

description

ok

Transcript of 9º Cuarto Periodo 4º Ok

VERSION

PLAN DE REA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA E IDIOMAS EXTRANJEROS

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

CODIGO: MDC-L10VERSION: 0PAGINA: 1 DE 6

9. CONTENIDOS ACADMICO GRADO 9 CUARTO PERIODOESTNDARES OLINEAMIENTOSLAS TICSTEMASCDIGOC/P/A%LOGROLOGROS%INDICADOR LOGROINDICADORES DE LOGROSMETODOLOGAN. CLASESFECHA

PROGREAL

Presentacin del rea de Lengua Castellana en el primer periodo.

-Reconocimiento general del rea.

P

A

20%Conoce el panorama general del rea de Lengua Castellana de 9 en el Cuarto Periodo.

Demuestra responsabilidad en el desarrollo de sus trabajos.

Escribir el plan de rea de lengua castellana del Cuarto Periodo. (9).

Interiorizar los temas, logros y la metodologa a utilizar en el Cuarto Periodo (9.)

-Realiza ordenadamente los trabajos en clase.

-Cumple con las tareas y aprovecha el tiempo apropiadamente.De forma escrita y exponencial.

135

Sep.13

LITERATURA

Comprende textos literarios para propiciar el desarrollo de su capacidad creativa y ldica

Consulta en internet: LA VANGUARDIA Y LA NOVELA CONTEMPORANEA

Representantes y Autores -Cesar Vallejo-Pablo Neruda-Octavio Paz-Juan Gelman-Borges

-Elena Garro-Elena Paniatowska-Cristina Peri Rossi-Nlida Pin

LA VANGUARDIA

-Definicin-Antecedentes-Rasgos Fundamentales-Representantes-Obras-Biografas

LA NOVELA CONTEMPORANEA-Definicin-Antecedentes-Rasgos fundamentales-Representantes-Obras-Biografas

C

C15%

15%Reconoce las caractersticas principales y su definicin como tambin los representantes de la vanguardia

Reconoce las caractersticas principales y su definicin como tambin los representantes de la Novela Contempornea.

-Analiza por medio de lecturas la literatura de la Vanguardia y responde a preguntas concretas.

-Utiliza el Mentefacto de la para asimilar el tema de literatura de La Vanguardia.Representantes y Autores-Cesar Vallejo-Pablo Neruda-Octavio Paz-Juan Gelman-Borges-Analiza por medio de lecturas la literatura de La Novela Contempornea y responde a preguntas concretas.

-Utiliza el Mentefacto de la para asimilar el tema de literatura de La Novela Contempornea. Representantes y Autores-Elena Garro-Elena Paniatowska-Cristina Peri Rossi-Nlida PinTaller:Organizador grfico: Qu es?, Cmo se desarroll?Quines intervinieron?Cules fueron los rasgos y antecedentes principales de este tiempo literario?Cules fueron sus representantes y mencione las obras ms importantes de cada uno de ellos?.

Creacin de Exposiciones utilizando diapositivas en Power PointRealizaBiografas de los autores.136 137

138

139

140, 141Sep.14

17

20

21

INTERPRETACIN TEXTUAL

Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

-competencia interpretativa, argumentativa y propositiva226-276

P

10%

Realiza los talleres propuestos de interpretacin textual propuestos por el texto gua.

-Utiliza los organizadores grficos del pensamiento.

-Responde a preguntas concretas de un texto ledo.

- Seala en el texto ledo los eventos principales de cada captulo encontrando el problema y la solucin a los conflictos expuestos por el texto.

Realiza diferentes ejercicios desarrollando su capacidad crtica y anlisis.

Desarrolla taller del libro Pg. 226

Desarrolla taller del libro Pg. 276

Plan Lector:

153

154

Sep.

24

27

PRODUCCIN TEXTUAL

Produce textos orales que responden a distintos propsitos comunicativos.

La cua RadialEl FolletoEl Eslogan

El GuionUso del Porque, Porqu, Por qu?

La Oracin Subordinada Adverbial

Subordinacin Adverbial

Palabras terminadas en cin y sin.

P

P

10%

10%

Elabora una cua radial un folleto y un eslogan de un tema de inters estudiantil

Realiza los talleres propuestos sobre la Oracin Subordinada Adverbial y palabras terminadas en cin y sin.

3%

2%

10%

10%

-Hace una cua radial un folleto de un tema de inters estudiantil

-Disea un eslogan de un tema de inters estudiantil

-Hace el taller sobre la oracin subordinada y la subordinacin Adverbial.

Hace un juego didctico ortogrfico sobre palabras terminadas en cin, sin y el uso de los diferentes Porque, Porqu, Por qu?

-Taller Pg. 232-Taller Pg. 282

-Taller 236

-Taller 286

-Taller Pg. 240 -Taller Pg. 290

155,156

158

159

160,161

VacacionesSep.

28

Oct.

1

4

5

111215

TICA DE LA COMUNICACIN

Identifica los principales elementos y roles de la comunicacin para enriquecer procesos comunicativos autnticos.

-La comunicacin y la Violencia.

P

-Realiza talleres propuestos por el libro sobre la comunicacin y la Violencia

-Hace un mapa conceptual donde exprese las prcticas comunicativas cotidianas.

-Elabora una lista con todas las expresiones de violencia que conocen o padecen.

-Realiza listado de posibles soluciones a las expresiones e violencia encontradas.

-Taller Grupal.

.

-Prueba Saber Pg. 300-303

163

Festivo

164,165Oct.8.

18

19

MEDIOS Y SIMBOLOS

Reconoce los medios de comunicacin masiva y caracteriza la informacin que difunden.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIN MASIVA

-Las radionovelas y Msica y Publicidad radial

-El cine y el tiempo y la Arquitectura Moderna

P

-Realiza una propuesta a los talleres dados por el libro La radio y su influencia y el Cine en la Arquitectura..

-Hace un Guin para una radio novela teniendo en cuenta los elementos propios del tema.

-Realiza una radio novela.

-Desarrolla Inventa la letra de un Jingle a partir de un tema popular.

_Hace un diseo de la casa de sus sueos en cartn paja como trabajo para la casa.

-Disea un guin.

Programa Radio Novela.

Diseo de un Jingle

Trabajo Arquitectnico.

Repaso General del Periodo Autoevaluacin. Pg. 249Repaso General del Periodo Autoevaluacin. Pg. 299

-Examen de periodo.

-Actividades de recuperacin.

Trabajos de Refuerzo y recuperacin.

167

168

169,170

172

Festivo173,174

176177

178,179.181Festiv.

182,183

186

187,188

190Oct.

22

25

26

29Nov1

2

58

9

1215

16

22

23

26

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Desarrollo del pensamiento

P

Ejercita su pensamiento, por medio de diferentes actividades.

-Identifica dentro de su entorno conceptos como: informacin, abstracto o concreto, generalizar, individualizar y analizar

-Hace anlisis de algunos videos propuestos.Taller 1Video 2Taller 3Video 4

Taller 5VacacionesTaller 7Video 8

Taller 8Video 9Taller 10Video 11137142Sep.152229

Oct.6132027

Nov.3101724

11. REFLEXIN PEDAGGICA 9 Cuarto Periodo. CODIGO LOGROFECHACOMENTARIOS

13, 14 De Septiembre

En estas Clases se escribi el plan de rea, Se concili con los estudiantes del grado noveno, que los talleres que no tienen porcentaje se sumaran se dividirn y se sacar una sola nota que s tendr en cuenta en los logros actitudinales con un valor del 10%.

Se estipularon desde el inicio del periodo los bonos: Se dieron dos opciones de bono, pero solo se puede hacer uno con un valor de +0.5 en la nota definitiva, solo se podr presentar el da 10 de noviembre del 2010. Se firm el acuerdo en cada cuaderno en las metodologas propuestas para el cuarto periodo.

17, 20, 21 Septiembre del 2010.En estas clases se empezaron a trabajar los dos ltimos temas del estndar de Literatura, los cuales son: La Vanguardia y La Novela Contempornea. Los dos grandes temas fueron repartidos en dos grupos el Grupo de Simn Ramrez con el tema La Vanguardia, y el grupo de Juan Pablo Hormaza con el tema: La Novela Contempornea. En la clase del 20 los estudiantes trabajaron en el saln de informtica debido a un incidente presentado de ultima hora que se me present, algunos estudiantes aprovecharon el tiempo y terminaron la actividad propuesta los dems no lo hicieron.En la clase del 21 de Septiembre los estudiantes terminaron el mentefacto propuesto, se trabaj la preparacin de la exposicin en clase de Desarrollo del pensamiento 22 de Septiembre, debido a que se programaron actividades en la semana de las fiestas Ingeanas y en este tiempo se realizarn actividades distintas a las proyectadas en la asignatura. En la clase de 24 de Septiembre se evalu por medio de un quise el tema y se permiti que los dos grupos de exposicin expusieran. El logro se cumpli aunque algunos estudiantes incumplieron con los compromisos pactados en el primer 30% los cuales son: El Desarrollo del Mentefacto, Preparacin y Aplicacin de la Exposicin y Quise , cada una de las tres herramientas tiene un valor del 10 %, totalizndolas sera un 30 %, en esta primera etapa se les evaluar a los estudiantes un 5% de lo actitudinal por aprovechamiento del tiempo libre

Trabajo Aula Materiales D. P Talleres 1, 2,3, 4 Plan Lector Utilizacin del Voc Talleres 5, 6, 7, 8 Talleres 5,6,7,8,9,10 Alejandro Vlez+*, *

Santiago Flores+-,*

-

Juan Pablo Morales+-,-

Manuel Restrepo+-,-

David Gmez--,*

Sebastin Ochoa+*,*

Juan Fernando Parra+-,*

Juan David Muriel-*,-

Esteban Mesa+*,-

Daniel Meja+-,*

Santiago Sierra

+*,*

Juan Pablo Hormaza+-,*

Mateo Snchez+*,*

Simn Ramrez+*,*

Daniel Velsquez+-,*

Todos los talleres que no tengan porcentaje en el plan de rea se les dar un valor del 10% en los logros actitudinales. El otro 10% actitudinal se evaluar con los siguientes tems: Materiales, utilizacin del vocabulario en clase, aprovechamiento del tiempo libre, responsabilidad.