A DESEMPEÑO CON E Agenerales, así como estudios de daño ambiental para lograr el objetivo de la...

94
A UDITORÍAS DE D ESEMPEÑO CON E NFOQUE A MBIENTAL VII

Transcript of A DESEMPEÑO CON E Agenerales, así como estudios de daño ambiental para lograr el objetivo de la...

AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO CON ENFOQUE AMBIENTAL

VII

213 VOLUMEN 8/8

VII.1. FUNCIÓN DE GASTO 1 “PROTECCIÓN AMBIENTAL”, ACTIVIDAD INSTITUCIONAL 320 “ACCIONES EN MATERIA DE REGULACIÓN AMBIENTAL” (SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE)

Auditoría ASCM/152/18

FUNDAMENTO LEGAL

La presente auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 122, apartado A,

Base II, sexto y séptimo párrafos de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; 62 de la Constitución Política de la Ciudad de México; 13, fracción CXI, de la

Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México; 1; 2, fracciones XIV y XLII, inciso a);

3; 8, fracciones I, II, IV, VI, VII, VIII, IX, XXVI y XXXIII; 9; 10, incisos a) y b); 14, fracciones

I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27; 28; 30; 32; 33; 34; 35; 36; 37; 61 y 62 de la Ley de

Fiscalización Superior de la Ciudad de México; y 1; 4; 5, fracción I, inciso b); 6, fracciones

V, VIII y XXXV; y 30 del Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Ciudad de

México, vigentes al inicio de la revisión de la Cuenta Pública 2018; y de conformidad con el

Programa General de Auditoría aprobado.

ANTECEDENTES

De acuerdo con el Informe de Cuenta Pública de 2018, la Secretaría del Medio Ambiente

(SEDEMA), en el eje 3 “Desarrollo Económico Sustentable”, finalidad 2 “Desarrollo Social”,

función 1 “Protección Ambiental”, subfunción 6 “Otros de protección ambiental”, actividad

institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, reportó una meta física

original de atención de 8,891 resoluciones y una meta física alcanzada de 9,842

resoluciones, lo que representó un avance físico superior en 951 resoluciones, equivalente

al 10.7% respecto de la meta prevista. Los presupuestos original y aprobado de la actividad

institucional revisada fueron de 43,722.6 miles de pesos, en tanto que los modificado y

ejercido se situaron en 52,393.1 miles de pesos, por lo que el gasto ejercido fue superior

en 19.8% (8,670.5 miles de pesos) respecto del aprobado.

214 VOLUMEN 8/8

El presupuesto ejercido, de 52,393.1 miles de pesos, estuvo integrado por 3,026.2 miles de

pesos de recursos federales y 49,366.9 miles de pesos de recursos fiscales para atender

la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”. Los recursos

se erogaron en los capítulos de gasto 1000 “Servicios Personales”, por 34,278.7 miles de

pesos (65.4%); 2000 “Materiales y Suministros”, por 471.7 miles de pesos (0.9 %); 3000

“Servicios Generales”, por 17,371.9 miles de pesos (33.2%); y 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles

e Intangibles”, por 270.8 miles de pesos (0.5%).

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La selección de la presente auditoría se sustentó en los criterios “Propuesta e Interés

Ciudadano”, toda vez que se trata de una actividad de impacto social y ambiental, en virtud

de que en las autorizaciones de manifestaciones de impacto ambiental (resoluciones), la

SEDEMA evalúa la factibilidad de las propuestas de manejo de arbolado en las que se

incluye el derribo y trasplante de individuos arbóreos, con las correspondientes medidas

de mitigación y compensación, a fin de atenuar los impactos negativos que las obras y

actividades de competencia local en materia de impacto ambiental pueden causar a los

ecosistemas de la Ciudad de México, así como para resarcir el deterioro ocasionado. Lo anterior,

debido a que en la Ciudad de México se han presentado afectaciones al arbolado urbano

por el incumplimiento a las condicionantes establecidas en las autorizaciones respectivas;

y “Presencia y Cobertura”, a fin de garantizar que se revisen todos los rubros susceptibles

de ser auditados por estar incluidos en la Cuenta Pública del Gobierno de la Ciudad de

México; de conformidad con el Manual de Selección de Auditorías vigente de esta entidad

de fiscalización superior.

OBJETIVO

El objetivo de la revisión consistió en fiscalizar las acciones de la SEDEMA, para cumplir las

metas y objetivos establecidos en la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación

ambiental” consistentes en llevar a cabo un conjunto de actuaciones ambientales de las cuales

se promueva e incentiven mejores prácticas en los procesos y operaciones de

establecimientos industriales, de servicios, mercantiles o de espectáculos ubicados en la

Ciudad de México, mediante la promoción y difusión del uso de tecnologías ecoeficientes,

así como energías alternativas en los sectores industrial, comercial, servicios y vivienda,

215 VOLUMEN 8/8

con las que además de proteger el ambiente y los recursos naturales, se obtengan

resultados superiores a las metas establecidas en la legislación y normatividad ambiental,

con medidas preventivas y correctivas. Específicamente, revisar las resoluciones por medio

de las cuales se evaluó el impacto ambiental generado por las obras y actividades en las

etapas de preparación del sitio y construcción, en las que se considere el derribo y trasplante de

arbolado urbano en la Ciudad de México, así como la supervisión y seguimiento a las

medidas de mitigación y compensación dictadas en las respectivas resoluciones.

ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Se evaluaron los resultados obtenidos por la SEDEMA respecto de la actividad institucional 320

“Acciones en materia de regulación ambiental”, que comprendió la revisión del Control

Interno y las vertientes Competencia de los Actores, Eficacia, Eficiencia y Economía.

Respecto a la Evaluación del Control Interno, se revisaron los mecanismos implementados

por el sujeto fiscalizado para contar con una seguridad razonable, en cuanto al cumplimiento de

metas y al objetivo de la actividad institucional y la normatividad aplicable, considerando los

componentes Entorno de Control, Evaluación del Riesgo, Actividades de Control, Información y

Comunicación, y Seguimiento.

Por lo que se refiere a la competencia de los actores, se determinó si el sujeto fiscalizado

fue competente para realizar la tarea encomendada en la actividad institucional en revisión;

si la SEDEMA tuvo perfiles de puesto; y si los servidores públicos asignados a la actividad

institucional los cubrieron. Asimismo, se verificó si éstos recibieron la capacitación

respectiva, conforme a la normatividad aplicable.

Para la eficacia, se revisaron los resultados alcanzados respecto de los objetivos y metas

planteados, así como la rendición de cuentas, específicamente lo reportado en el Informe

de Cuenta Pública y los mecanismos de medición y evaluación implementados.

En relación con la eficiencia, se midió y calificó cómo se utilizaron los recursos humanos,

materiales y financieros; para ello, se identificaron y analizaron los instrumentos, métodos y

procedimientos utilizados con los cuales operó el sujeto fiscalizado para cumplir los

objetivos planteados en la actividad institucional.

216 VOLUMEN 8/8

En lo concerniente a la economía, se verificó que el sujeto fiscalizado haya contado con

medidas de racionalidad y austeridad, y si éstas contribuyeron al logro de los objetivos de

la actividad institucional en revisión.

Con la finalidad de conocer el Sistema de Control Interno, así como para la vertiente de

eficiencia en cuanto a la utilización de los recursos humanos y verificación de los

procedimientos utilizados en el desarrollo de la actividad institucional 320, se determinó la

muestra mediante la técnica de un muestreo estadístico denominado aleatorio simple, con

un grado de confianza del 95.0% y un margen de error de ±5.0%; en tanto, la revisión de

los recursos financieros en dicha vertiente, se realizó por medio de un muestreo dirigido.

En ese sentido, se verificó el cumplimiento de 5 relacionados directamente con el objetivo

de la presente auditoría, de los 17 procedimientos con que contó la entonces denominada

Dirección General de Regulación Ambiental en las instalaciones en donde se ubica dicha

unidad administrativa actualmente llamada Dirección General de Evaluación de Impacto y

Regulación Ambiental, contenidos en los dos manuales administrativos de la SEDEMA,

vigentes en 2018 en su correspondiente período de vigencia. Se revisaron 174 expedientes

de un total de 2482, distribuidos de la siguiente manera: 21 expedientes de resolución de

Manifestaciones de Impacto Ambiental Específicas; 89 de resoluciones relativas a Manifestaciones

de Impacto Ambiental Generales; 42 de Estudios de Daño Ambiental y 22 correspondientes a

Declaratorias de Cumplimiento Ambiental, que correspondió al 7.0% de la totalidad de los

documentos emitidos por la Dirección General de Regulación Ambiental en el ejercicio 2018.

Esta muestra es representativa porque del universo de expedientes que se generaron en la

operación de la actividad institucional en estudio, se consideraron los rubros que tienen

relación directa con la poda, derribo, trasplante y restitución de arbolado en la Ciudad de

México de acuerdo con el objetivo de la presente auditoría.

Para valorar la forma en la que se utilizaron los recursos humanos, materiales y financieros

para la operación de la actividad institucional 320, se estudiaron los 5 procesos clave con

los que operó la SEDEMA para evaluar el impacto ambiental generado por las obras y

actividades en las que se consideró el derribo, trasplante o poda de arbolado urbano en la

Ciudad de México, y el seguimiento y supervisión a las medidas de mitigación y compensación

dictadas en las respectivas resoluciones, mediante las cuales otorgó declaratorias de

217 VOLUMEN 8/8

cumplimiento ambiental, resolvió manifestaciones de impacto ambiental específicas y

generales, así como estudios de daño ambiental para lograr el objetivo de la actividad

institucional en revisión. También se estudiaron y verificaron los mecanismos de control

implementados como parte de las etapas establecidas en los procedimientos administrativos

denominado: “Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental”, “Dictaminación de Estudios de

Daño Ambiental”, “Revisión y Admisión de la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental”,

“Seguimiento de Condicionantes y Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación” y

“Ejecución de Reconocimiento Técnico en el Procedimiento de Evaluación de Impacto

Ambiental o Dictaminación de Daño Ambiental”.

Respecto de los recursos materiales en las instalaciones de la Dirección de Evaluación de

Impacto Ambiental y Riesgo, anteriormente denominada Dirección de Evaluación de Impacto

Ambiental, área encargada de la operación de la actividad institucional en estudio, se revisó

la contribución del equipo y mobiliario diverso propio de oficina, específicamente del

Sistema de Información Geográfica y Geomática para la captura, tratamiento, análisis,

interpretación y almacenamiento de información geográfica de los proyectos sometidos a

evaluación de impacto ambiental, en la operatividad de la actividad institucional 320,

mediante registros internos, declaraciones del sujeto fiscalizado y constancias documentales

que obran en archivo de la dependencia.

También, se observó la contribución del personal de la SEDEMA al logro del objetivo de la

actividad institucional en revisión, mediante las funciones del personal de estructura y de

los informes mensuales de actividades de prestación de servicios generados por el personal

de honorarios del sujeto fiscalizado.

En cuanto a los recursos financieros, se revisó la utilización de los recursos de origen

federal, además del presupuesto ejercido para el Programa Presupuestario P002 “Impacto

Ambiental”. Se analizó la base de datos de las Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC), y

se revisaron 55 CLC de 639 y 13 documentos múltiples de un total de 270, que suman

31,740.5 miles de pesos y que son representativos porque equivalen al 60.6%

del presupuesto reportado como ejercido, para así observar la vinculación del gasto con el

cumplimiento de los objetivos y metas de la actividad institucional 320.

218 VOLUMEN 8/8

Por lo que se refiere a la Competencia Profesional y Capacitación de los servidores públicos

de la SEDEMA, se revisaron los expedientes de personal en las instalaciones de la Dirección

General de Administración y Finanzas de la dependencia, de acuerdo con los criterios siguientes:

que el personal haya operado la actividad institucional 320 y que los puestos relativos contaran

con perfiles. En ese sentido, se identificó que 40 de los 169 servidores públicos que

integraron la totalidad de la estructura autorizada de la SEDEMA para el ejercicio 2018

cumplieron tales criterios, por lo que se determinó revisar 10 expedientes del personal de

estructura, considerando que 3 plazas de esta categoría fueron ocupadas en 2018 por dos

servidores públicos por motivo de baja y nuevo ingreso en la misma plaza, lo que representó

el 100.0% de dicho personal, y 24 expedientes de prestadores de servicios profesionales

por honorarios, de un total de 32, que representaron el 75.0% del personal de honorarios que

cumplió los criterios de selección de la muestra ya mencionados, con la finalidad de verificar

que cubrieron el perfil correspondiente a los cargos asignados y que acreditaron la

capacitación requerida para desempeñar sus funciones asignadas.

Para la vertiente de eficacia, se verificó que la SEDEMA contara con los expedientes de las

Declaratorias de Cumplimiento Ambiental emitidas en el ejercicio 2018 y se revisaron

las medidas adoptadas por la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, área adscrita

a la Dirección General de Regulación Ambiental que operó la actividad institucional en

estudio, en relación con las políticas ambientales para evaluar y considerar la procedencia

ambiental para realizar un programa, obra o actividad, pública o privada, dentro de la Ciudad

de México, así como los mecanismos para establecer las medidas de compensación,

preventivas, correctivas, de mitigación y, en su caso de seguridad, determinadas en los

dictámenes y en las resoluciones en materia de impacto ambiental relacionadas con la

poda, derribo, trasplante y restitución de arbolado urbano en la Ciudad de México, y aplicación

de sistemas de seguimiento y cumplimiento de condicionantes.

Con el propósito de constatar las acciones que la SEDEMA realizó y estableció en las

resoluciones respectivas, se revisó una muestra de auditoría de 22 resoluciones de

Declaratorias de Cumplimiento Ambiental emitidas en 2018, en las que se consideró al

menos una de las acciones de poda, derribo, trasplante, negativa de derribo y restitución

física o económica con respecto al arbolado urbano de la Ciudad de México, que de acuerdo

con la información proporcionada por el sujeto fiscalizado, correspondió al 100.0% de esos casos.

219 VOLUMEN 8/8

Además de que se verificó que dichas acciones guarden correspondencia con lo establecido

en la “Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-001-RNAT-2015, que establece los

Requisitos y Especificaciones Técnicas que deberán cumplir las Personas Físicas, Morales

de Carácter Público o Privado, Autoridades, y en general todos aquellos que realicen poda,

derribo, trasplante y restitución de árboles en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México)”,

publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del 1o. de abril de 2016.

Se revisaron las resoluciones recaídas en las manifestaciones de impacto ambiental en sus

modalidades genérica y específica que forman parte de la muestra de la vertiente de

eficiencia ya mencionada, para identificar aquellas que estuvieran relacionadas con la poda,

derribo, trasplante y restitución de arbolado urbano, y observar las acciones que la SEDEMA

realizó y estableció, particularmente que haya observado lo dispuesto por la Norma

Ambiental NADF-001-RNAT-2015.

Mediante un muestreo dirigido, se llevaron a cabo dos visitas a igual número de sitios en la

Ciudad de México donde se autorizaron de manera condicionada en materia de impacto

ambiental, proyectos de construcción de inmuebles que consideraron la afectación de arbolado

urbano, con la finalidad de constatar físicamente qué se determinó en las resoluciones

administrativas de los estudios de impacto ambiental en relación con la adopción de

las medidas señaladas en ellas, ya sea que se hayan respetado los individuos arbóreos y

no se autorizó alguna afectación o que se hubiera llevado a cabo la restitución física del

total de número de árboles para compensar la afectación permitida para efectuar el proyecto

autorizado. De acuerdo con la información estadística con la que contó el sujeto fiscalizado,

también se analizó el beneficio medio ambiental que se generó en cuanto a los resultados

de la vertiente respecto de las medidas de compensación, preventivas, correctivas y de

mitigación que determinó el sujeto fiscalizado en las resoluciones de estudios de impacto

ambiental relacionadas con la afectación de arbolado urbano en la Ciudad de México.

Para el aspecto de economía, se seleccionaron las partidas de gasto con base en los

conceptos que estuvieron sujetos a medidas de austeridad, racionalidad y disciplina

presupuestaria, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto por el que se expide el

Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2018 y en la Ley

de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; también se consideraron aquellas

220 VOLUMEN 8/8

partidas que presentaron aumento o disminución en el presupuesto ejercido respecto del

aprobado en el ejercicio 2018. Por lo anterior, se determinó revisar 5 partidas presupuestarias

sujetas a criterios de racionalidad, austeridad, economía, gasto eficiente y disciplina

presupuestal durante el ejercicio 2018, así como 6 afectaciones presupuestales

correspondientes a las partidas 3221 y 3791, que se seleccionaron por presentar

aumentos del 100.0% y 21.0%, respectivamente, y las partidas 3722, 1211 y 3291, por

presentar disminuciones cada una del orden del 100.0%, 3.0% y 16.0%, respectivamente,

en el presupuesto ejercido respecto del aprobado del 2018, así como por estar

consideradas en las medidas de austeridad implementadas, para constatar su contribución

al cumplimiento del objetivo y meta de la actividad institucional 320.

En todos los casos, el tamaño de las muestras fue determinado por la experiencia y criterio

del personal auditor, en función del tiempo establecido para la ejecución de la auditoría.

Las revisiones mencionadas en el inciso que antecede se llevaron a cabo en la Dirección

General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental de la SEDEMA, anteriormente

denominada Dirección General de Regulación Ambiental, específicamente en la Subdirección

de Asuntos Jurídicos y Atención a Órganos de Control, así como en la Dirección General de

Administración y Finanzas en dicha dependencia.

PROCEDIMIENTOS, RESULTADOS Y OBSERVACIONES

Evaluación del Control Interno

1. Resultado

Con el propósito de obtener información general sobre la SEDEMA y la actividad

institucional en revisión, así como para recabar de manera directa datos específicos sobre

la implantación del sistema de control interno, verificar la veracidad en los registros y llevar

a cabo un examen físico de los documentos a fin de corroborar su existencia y autenticidad,

se emplearon pruebas y técnicas de auditoría, como el estudio general, cuestionario,

análisis e inspección.

221 VOLUMEN 8/8

A fin de verificar que la SEDEMA, por conducto de la entonces Dirección General de

Regulación Ambiental (actualmente Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación

Ambiental), hubiese establecido un sistema de control interno que proporcionara seguridad

razonable en cuanto al logro de los objetivos, el adecuado uso y salvaguarda de los

recursos y el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, con

fundamento en los artículos 62, fracción III; y 87 de la Ley de Fiscalización Superior de la

Ciudad de México; 29; 30; y Sexto Transitorio de la Ley de Auditoría y Control Interno de

la Administración Pública de la Ciudad de México; Octavo, Noveno y Transitorio Segundo

de los Lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México;

numeral 7, Subapartado B, “Fase de Ejecución”, punto 1 “Control Interno” del Manual del

Proceso General de Fiscalización de la Auditoría Superior de la Ciudad de México; numeral 3,

“Control Interno” del Anexo Técnico de dicho Manual; y el Modelo de Evaluación del Control

Interno para la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de la Ciudad de México determinado

por la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM), se evaluó el Sistema de Control

Interno implantado por el sujeto fiscalizado en relación con la actividad institucional 320

“Acciones en materia de regulación ambiental”.

Mediante el estudio, revisión y análisis de la documentación proporcionada por la SEDEMA;

la obtenida y recopilada por la ASCM; y recabada a partir de las respuestas al cuestionario

de control interno aplicado de acuerdo con el Modelo de Evaluación del Control Interno para

la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de la Ciudad de México, en relación con los

cinco componentes del Marco Integrado de Control Interno (MICI): Ambiente de Control,

Administración de Riesgos, Actividades de Control Interno, Información y Comunicación;

así como Supervisión y Mejora Continua, se identificó lo siguiente:

Ambiente de Control

Mediante el Acta de Sesión del 18 de enero de 2018, se comprobó que el sujeto fiscalizado

instaló su Comité de Administración de Riesgos y Evaluación de Control Interno (CARECI),

en cumplimiento del lineamiento Noveno, numerales 1 y 2, así como del artículo transitorio

Segundo de los Lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad

de México, publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 8 de enero de 2018.

El CARECI estuvo integrado por la titular de la SEDEMA (Presidente), el titular de la

entonces Dirección Ejecutiva de Administración en la SEDEMA (Secretario Técnico), los

222 VOLUMEN 8/8

titulares de las entonces Direcciones Generales de Regulación Ambiental, de Planeación y

Coordinación de Políticas, de la Comisión de Recursos Naturales, de Bosques Urbanos

y Educación Ambiental, de Zoológicos y Vida Silvestre, de Gestión de la Calidad del Aire y

de Vigilancia Ambiental (Vocales), el titular de la Dirección Ejecutiva Jurídica (Asesor), y el

titular del Órgano Interno de Control en la SEDEMA.

Asimismo, se verificó que para el funcionamiento del CARECI, de acuerdo con el numeral 1,

fracción XVI, del Noveno de los Lineamientos citados, la dependencia contó con el Manual

de Integración y Funcionamiento del Comité de Administración de Riesgos y Evaluación de

Control Interno Institucional, con número de registro MEO-108/030818-D-SEDEMA-29/011215,

publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 27 de agosto de 2018, en el que

estableció el marco jurídico-administrativo de actuación, el objetivo general, la integración,

atribuciones, funciones, criterios de operación y procedimientos de dicho Comité.

Mediante las Actas de Sesiones del 22 de mayo, 18 de julio, 30 de octubre y 29 de noviembre,

todas de 2018, se constató que el CARECI de la SEDEMA llevó a cabo cuatro sesiones

ordinarias durante 2018, en las que se trataron temas relacionados principalmente con el

estudio e implementación de controles internos relativos a los procedimientos vinculados

con la “Contratación de Prestadores de Servicios” y el “Mantenimiento Preventivo y/o

Correctivo de Vehículos”.

De acuerdo con las respuestas emitidas por el sujeto fiscalizado al cuestionario de control

interno aplicado, se observó que el sujeto fiscalizado no designó a alguna área como la

encargada de atender y dar seguimiento a todo lo relacionado con el control interno de

la SEDEMA; sin embargo, la dependencia acreditó evidencia de haber implementado

controles internos relacionados con la actividad institucional 320 en el ejercicio 2018.

De la revisión a la documentación proporcionada, se observó que tales controles consistieron

en la actualización de las “Listas de Chequeo” utilizadas por la Dirección General de Regulación

Ambiental en la recepción de los documentos requeridos para la tramitación del “Informe

Preventivo”, el “Estudio de Daño Ambiental” y la “Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad

General y Específica”, a fin de simplificar el ingreso de la documentación y evitar errores

en su admisión.

223 VOLUMEN 8/8

Por otra parte, respecto a cómo desarrolló sus operaciones, y aunque el sujeto fiscalizado

respondió en el cuestionario de control interno que le fue practicado, y carece de Códigos

de Ética y Conducta que normaran el actuar de los servidores públicos, se revisó el marco

jurídico-normativo que reguló la operación de la actividad institucional 320 “Acciones en

materia de regulación ambiental” durante el ejercicio 2018, y se identificó que la SEDEMA

contó con el Código de Ética de los Servidores Públicos para el Distrito Federal, publicado

en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 9 de julio de 2014, como elemento normativo de

la conducta de las personas servidoras públicas. Sin embargo, el sujeto fiscalizado no

presentó evidencia de su difusión interna entre el personal que operó la actividad

institucional en estudio ni de la existencia de algún mecanismo de control implementado

para evaluar su conocimiento y sancionar, en su caso, los incumplimientos a las normas

éticas establecidas.

Asimismo, de la revisión a siete expedientes de personal de estructura que operó la

actividad institucional, se identificó que los servidores públicos contratados firmaron un

documento denominado “Carta de Obligaciones de los Servidores Públicos”, con el que se

comprometieron a “salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y

eficiencia” en el desempeño de sus funciones, así como a cumplir sus obligaciones y, en su

caso, afrontar las responsabilidades que su incumplimiento genere, en términos del artículo 47

de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Por otra parte, el sujeto fiscalizado no tuvo documentación comprobatoria de que en el

ejercicio 2018 haya solicitado al personal de manera formal su compromiso para que en

el desarrollo de sus actividades se sujetaran a lo establecido en el Código de Ética ni de

haber implementado mecanismos de control para promover entre el personal que operó la

actividad institucional 320 un comportamiento ético hacia el servicio público, que permitiera

verificar la observancia de los valores éticos y las normas de conducta establecidas; tampoco

para la recepción y seguimiento de quejas y denuncias presentadas por la ciudadanía.

En cuanto a la obligación de los servidores públicos en el ejercicio 2018 para presentar la

declaración anual de situación patrimonial y de no conflicto de intereses, se verificó que el

sujeto fiscalizado contó con evidencia documental de la divulgación realizada en ese año

a cuatro de las siete unidades administrativas que integraron la estructura orgánica de la

224 VOLUMEN 8/8

SEDEMA, mediante oficios y correo electrónico con los cuales se solicitó a los enlaces

administrativos la difusión correspondiente entre los servidores públicos que las integraban.

Sin embargo, de la revisión a la documentación proporcionada no se identificó que la referida

obligación haya sido divulgada a la Dirección General de Regulación Ambiental que fue

la unidad administrativa a cargo de la actividad institucional 320, ni a los servidores públicos

que la operaron. En consecuencia, el sujeto fiscalizado careció de evidencia de su difusión

a cada servidor público de esa Dirección General, así como de los acuses de recibo de la

presentación de las citadas declaraciones que comprobaran el cumplimiento de la obligación.

Respecto a la recepción de denuncias, en respuesta al segundo requerimiento de

información y documentación, el sujeto fiscalizado manifestó no haber contado con

mecanismos de control para su admisión, de acuerdo con la información proporcionada y

la manifestada en el cuestionario de control interno para la recepción, registro y atención

de quejas y denuncias, la SEDEMA tuvo un “Buzón de Quejas y Sugerencias” instalado en

el Área de Atención Ciudadana, el cual es abierto de manera mensual, para cuantificar y

analizar las quejas y sugerencias registradas.

En la revisión de las quejas y sugerencias reunidas por la Dirección General de Regulación

Ambiental durante el ejercicio 2018, se constató que se emitieron seis quejas de la ciudadanía

relacionadas con los espacios físicos para la espera, los tiempos de atención y el servicio

de baños público. Al respecto, la unidad administrativa informó que se mejoraron los espacios,

se agilizó el tiempo de espera, se realizó mantenimiento a la iluminación de los baños, se

procuró su limpieza y que tuvieran los insumos suficientes propios del servicio sanitario.

En relación con el desempeño de sus funciones operativas, se verificó que el sujeto fiscalizado

contó con Dictamen de Estructura Orgánica, emitido por la Oficialía Mayor mediante el oficio

núm. OM/0846/2015 del 18 de diciembre de 2015 y registrado con el núm. D-SEDEMA-29/011215;

se observó que la SEDEMA estuvo integrada en el ejercicio en revisión por 169 plazas de

estructura, de las cuales 18 correspondieron a la Dirección General de Regulación Ambiental.

Respecto a las plazas de estructura de la Dirección General de Regulación Ambiental,

se constató que en 2018 estuvo integrada por 1 Dirección General, 3 Direcciones,

4 Subdirecciones y 10 Jefaturas de Unidad Departamental, de las cuales se identificó

225 VOLUMEN 8/8

a la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental (actualmente Dirección de Evaluación

de Impacto Ambiental y Riesgo), como área encargada de operar la actividad institucional en

revisión. También se observó que la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental estuvo

integrada por 2 subdirecciones y 4 jefaturas de unidad departamental.

Para el desarrollo de sus operaciones sustantivas, el sujeto fiscalizado contó en el

ejercicio de 2018 con dos manuales administrativos; el primero, autorizado mediante

el oficio núm. OM/CGMA/0786/2016 del 15 de abril de 2016, registrado con el

núm. MA-07/150416-D-SEDEMA-29/011215 y publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad

de México núm. 107 del 4 de julio de 2016, con vigencia a partir del día siguiente de su

publicación al 3 de octubre de 2018; el segundo, autorizado mediante el oficio

núm. OM/CGMA/2723/2018 del 20 de septiembre de 2018, registrado con el

número MA-7/200918-D-SEDEMA-29/011215 y publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad

de México núm. 423 del 4 de octubre de 2018, vigente a partir de la fecha de su publicación.

Se constató que en estos documentos quedaron establecidos la misión, visión y objetivos

institucionales de la dependencia, así como la misión y los objetivos de la Dirección General

de Regulación Ambiental y de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo,

se identificó que los manuales tuvieron los apartados de organización y procedimientos, en

los que estuvieron definidas las áreas, objetivos, líneas de comunicación, funciones,

responsables y los procedimientos con base en los cuales la dependencia, en específico el

área encargada de operar la actividad institucional, realizó sus actividades.

En respuesta al cuestionario de control interno, el sujeto fiscalizado manifestó no haber

integrado en los manuales administrativos señalados las áreas, funciones, responsables y

procedimientos en materia de fiscalización, rendición de cuentas, reclutamiento y selección

de personal, ingresos, contratación, capacitación, evaluación del desempeño, promoción,

ascensos y la separación o baja de personal. Al revisar la documentación proporcionada,

se identificó que los procedimientos señalados no se encontraron integrados debido a que

estuvieron a cargo de la entonces Dirección Ejecutiva de Administración en la SEDEMA, área

encargada de la programación y administración de los recursos financieros, humanos y

materiales de la SEDEMA durante el ejercicio 2018, de acuerdo con el artículo 94 Duodécimus

del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento

226 VOLUMEN 8/8

Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial de

la Ciudad de México núm. 58 Bis del 2 de mayo de 2017, vigente en 2018. Se observó que

los procedimientos relacionados con ingresos, contratación, capacitación, promoción, ascensos

y la separación o baja del personal estuvieron contenidos en el Manual Administrativo de la

Oficialía Mayor, con número de registro MA-28/300715-D-OM-4/2014, publicado en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal el 27 de agosto de 2015.

En cuanto a su difusión, se identificó que para el caso del manual con número de registro

MA-07/150416-D-SEDEMA-29/011215, el sujeto fiscalizado careció de documentación

comprobatoria de su difusión entre el personal de la Dirección General de Regulación Ambiental,

no así para el caso del manual con número de registro MA-7/200918-D-SEDEMA-29/011215,

en el que se constató que fue difundido entre el personal para su conocimiento por medio

de avisos y oficios.

En cuanto al nivel de conocimiento y habilidades de los servidores públicos que operaron

la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, se identificó

que la SEDEMA tuvo perfiles de puesto para el personal de estructura y cédulas de evaluación

para las personas prestadoras de servicios profesionales por honorarios homólogos a personal

de estructura; en los perfiles se establecieron los requisitos necesarios para desempeñar el

cargo, así como su misión, objetivos y funciones, el tipo de información confidencial que

maneja el puesto y las líneas de comunicación e información entre los mandos y el personal

subordinado.

En relación con la capacitación del personal, mediante las notas núms. 8 y 9 del 3 de julio

de 2019, el sujeto fiscalizado manifestó no haber encontrado documentación comprobatoria

relativa a la elaboración del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación ni del Programa

Anual de Capacitación para el personal de la SEDEMA que operó la actividad institucional

320 durante el ejercicio de 2018. Sin embargo, la Dirección General de Regulación

Ambiental informó que impartió al personal el curso de capacitación denominado “Lista de

Chequeo”, que consistió en actualizar al personal sobre la lista de requisitos utilizada para

la recepción de los documentos requeridos en la tramitación del “Informe Preventivo”,

“Estudio de Daño Ambiental” y “Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad General

y Específica”.

227 VOLUMEN 8/8

Aunque en el cuestionario de control interno, el sujeto fiscalizado manifestó carecer

de mecanismos para evaluar el desempeño del personal, determinar las necesidades de

capacitación y el grado de supervisión, se observó que durante el ejercicio 2018, la

Dirección General de Regulación Ambiental realizó evaluaciones de desempeño al personal

encargado de operar la actividad institucional en revisión, para determinar las necesidades

de capacitación, mediante el documento “Necesidades de Capacitación 2018, DGRA”. La

SEDEMA estableció un formato denominado “Matriz de Evaluación de Indicadores de

Desempeño y/o Competencias”, con la que la Dirección General de Regulación Ambiental

evaluó al personal de estructura y técnico-operativo encargado de operar la actividad

institucional 320, de acuerdo con 33 y 27 rubros, respectivamente, que tomaron en cuenta

la valoración de habilidades básicas y específicas, con una escala de cuatro niveles

(insatisfactorio, mínimo necesario, satisfactorio y sobresaliente).

Al revisar los resultados obtenidos en la matriz señalada, se observó el sujeto fiscalizado

identificó los temas en los que el personal necesitaba determinada formación, ya fuera

actualización o temas especializados, y resaltó en el personal técnico-operativo los temas

de “búsqueda y resguardo de información”, “manejo de conflictos”, “conocimientos y

destrezas para llevar a cabo una tarea” y “dominio de la normatividad aplicable a su área

laboral”; para los servidores públicos de estructura, fueron los temas de “adaptación y

flexibilidad al cambio”, “dominio e inteligencia emocional”, “destreza para manejar nuevos

proyectos” y “liderazgo”.

Respecto al Ambiente de Control, se identificó que el personal del sujeto fiscalizado mostró

desconocimiento sobre las normas y mecanismos de control que regularon el desarrollo de

sus operaciones, ya que aunque fueron negativas las respuestas emitidas por la dependencia

en el cuestionario de control interno, se identificó en algunos casos evidencia documental

que corroboró su existencia y aplicación.

Por tanto, de la documentación proporcionada por el sujeto fiscalizado y la recopilada por

la ASCM, así como de la evaluación a las respuestas al cuestionario de control interno

aplicado y su evidencia anexa, se identificaron deficiencias de control que califican con

un nivel “medio” el Ambiente de Control implantado por el sujeto fiscalizado durante el

ejercicio 2018.

228 VOLUMEN 8/8

Administración de Riesgos

En relación con el componente Administración de Riesgos, de acuerdo con las respuestas al

cuestionario de control interno, el sujeto fiscalizado manifestó haber contado en el ejercicio

2018, tanto a nivel dependencia como a nivel de la Dirección General de Regulación Ambiental,

con un plan en el que se establecieron los objetivos, metas estratégicas y especificas respecto

a la actividad institucional 325. Para su verificación proporcionó los Informes Trimestrales

de los períodos enero-junio y enero-septiembre de 2018, y se observó que contienen el

objetivo de la actividad institucional en revisión, así como su meta física-financiera; sin embargo,

son informes mediante los cuales la dependencia comunicó a la entonces Dirección Ejecutiva

de Administración en la SEDEMA, los avances respecto a las acciones realizadas por la

Dirección General de Regulación Ambiental a la fecha de emisión de cada reporte, no un plan.

En este sentido, se identificó que si bien el sujeto fiscalizado careció de evidencia documental

suficiente y competente que soportara su respuesta, la dependencia proporcionó el Anteproyecto

del Presupuesto de Egresos 2018, que en su apartado “Guion del Programa Operativo Anual”,

estableció los objetivos anuales, las estrategias y las metas a nivel institucional. Asimismo,

dentro del apartado “Marco de Política Pública General”, referente a la actividad institucional

320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, se estableció el fin, propósito, meta física y

las acciones generales a realizar para dicha actividad institucional. También proporcionó los

manuales administrativos registrados con los números MA-07/150416-D-SEDEMA-29/011215 y

MA-7/200918-D-SEDEMA-29/011215, en los que se establecieron los objetivos de la

Dirección General de Regulación Ambiental, responsable de operar la actividad institucional 320.

Por lo que se refiere a la difusión de los documentos en mención, mediante el cuestionario

de control interno, el sujeto fiscalizado manifestó carecer de evidencia documental de que

hubiesen sido difundidos formalmente al titular de la Dirección General de Regulación

Ambiental, así como al personal responsable de su aplicación.

En cuanto a la programación, presupuestación y asignación de los recursos, en respuesta

al cuestionario de control interno, el sujeto fiscalizado manifestó haberlas realizado con

base en los objetivos estratégicos establecidos para la actividad institucional en revisión y

proporcionó el documento denominado “Proyecto del Programa Operativo Anual 2018”, de

229 VOLUMEN 8/8

cuya revisión se verificó que para la actividad institucional 320 se establecieron la unidad de

medida “Resolución”, la meta física, meta financiera, asignación financiera y la presupuestación

de los recursos respecto a los servicios personales, materiales y suministros, servicios generales

y, en su caso, transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, bienes muebles,

inmuebles e intangibles, inversión pública, inversiones financieras y otras provisiones, así

como deuda pública. Asimismo, se constató que también contó con el documento

denominado “Calendario de Metas por Actividad Institucional 2018”, en el que programó la

meta física de la actividad institucional en revisión para cada trimestre de acuerdo con

la unidad de medida.

Respecto a los indicadores para medir el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos para

la actividad institucional 320 en el ejercicio 2018, se identificó que la Dirección General de

Regulación Ambiental, mediante el documento denominado “Matriz de Indicadores para

Resultados (MIR) del Programa Presupuestario Impacto Ambiental”, estableció 11 indicadores,

2 “estratégicos” y 9 de “gestión”, con los que evaluó de manera trimestral y anual el

cumplimiento de metas para dicha actividad.

De su revisión, se identificó que tres de los indicadores tuvieron relación directa con las

resoluciones emitidas por la Dirección General de Regulación Ambiental en materia de

impacto ambiental; el primero denominado “Porcentaje de Resoluciones Emitidas a Obras o

Actividades Desarrolladas en la CDMX”, que mide la relación entre las resoluciones

emitidas y las programadas al 31 de diciembre de 2018, reportó el 75% de cumplimiento; el

segundo, denominado “Porcentaje de Documentación que Cumplen con los Requisitos para

la Resolución”, que calcula la relación entre la documentación que cumplió los requisitos y la

recibida, reportó el 42% de cumplimiento; y el tercero, denominado “Porcentaje de Proyectos

Viables”, que refleja la relación entre el total de proyectos viables con el total de

proyectos evaluados, reportó el 130% de cumplimiento.

En relación con la identificación de riesgos, de acuerdo con el cuestionario de control

interno, el sujeto fiscalizado manifestó no haber contado con normatividad interna relacionada

con la metodología para la administración de riesgos de corrupción. Mediante el oficio

núm. AE-A/19/386 del 18 de junio de 2019, se solicitó que proporcionara de manera

complementaria la “Cédula de Evaluación de Riesgos” (Formato C-1) y el “Mapa de Riesgos

230 VOLUMEN 8/8

y Matriz de Administración de Riesgos” (Formato C-2), a que se refieren los Lineamientos

de Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México, y que informara

los mecanismos que se implementaron en el ejercicio en revisión para identificar los riesgos

internos y externos presentes en la operación de la actividad institucional 320 “Acciones en

materia de regulación ambiental”, así como las acciones establecidas para su administración y

evaluación.

En respuesta, mediante el oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC-SUB/217/2019 del

20 de junio de 2019, el sujeto fiscalizado informó que “de la búsqueda en los archivos de esta

Unidad Administrativa, no se localizó registro alguno”; por lo que se observó que el sujeto

fiscalizado carece de mecanismos utilizados para identificar y administrar los riesgos.

Por tanto, de la documentación proporcionada por el sujeto fiscalizado y la recopilada por

la ASCM, así como de la evaluación a las respuestas al cuestionario de control interno

aplicado y su evidencia anexa, se identificaron deficiencias de control que califican con un

nivel “medio” la Administración de Riesgos implantada por el sujeto fiscalizado durante el

ejercicio de 2018.

Actividades de Control Interno

Del estudio realizado al apartado de organización y procedimientos de los

manuales administrativos del sujeto fiscalizado con números de registro

MA-07/150416-D-SEDEMA-29/011215 y MA-7/200918-D-SEDEMA-29/011215 vigentes

durante el ejercicio 2018, se constató que con base en el dictamen de estructura orgánica

núm. D-SEDEMA-29/011215, la SEDEMA definió los niveles de responsabilidad y las funciones

del personal encargado de operar la actividad institucional 320 “Acciones en materia de

regulación ambiental”. Asimismo, estableció los procedimientos sustantivos respecto a

dicha actividad, y que corresponden a los trámites realizados por la Dirección General de

Regulación Ambiental a solicitud de una persona física o moral denominada promovente:

1. “Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental”.

2. “Dictaminación de Estudios de Daño Ambiental”.

231 VOLUMEN 8/8

3. “Revisión y Admisión de la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental”.

4. “Seguimiento de Condicionantes y Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación”.

5. “Ejecución de Reconocimiento Técnico en el Procedimiento de Evaluación de Impacto

Ambiental o Dictaminación de Daño Ambiental”.

Con objeto de conocer los mecanismos de control implantados por el sujeto fiscalizado para

el cumplimiento de los objetivos establecidos en la actividad institucional 320, se revisaron

los procedimientos señalados y se identificó que la SEDEMA contó con mecanismos de

control de carácter preventivo, establecidos en dos etapas, la primera se refiere a la revisión

y chequeo de la documentación ingresada por los promoventes; y, la segunda, al análisis de

esa documentación para emitir los dictámenes, acuerdos o resoluciones correspondientes.

Al respecto, se identificaron 12 documentos mediante los cuales la Dirección General

de Regulación Ambiental implantó los siguientes mecanismos de control:

Etapa Mecanismo de control Documento Descripción

1 Registro de los trámites iniciados

Formato “TSEDEMA-DGRA-EIA-1” Solicitud realizada por el promovente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

Formato “TSEDEMA-DGRA-DCA” Solicitud realizada por el promovente en materia de Declaratoria de Cumplimiento Ambiental.

Formato “TSEDEMA-DGRA-EDA” Solicitud realizada por el promovente en materia de Estudio de Daño Ambiental.

Revisión preliminar de la documentación requerida y asignación al área correspondiente

“Listas de Chequeo” Documento mediante el cual la DGRA revisa de manera preliminar la documentación ingresada por el promovente. Si cumple con los requisitos establecidos es registrada con una clave y es asignada al área correspondiente para su atención.

2 Análisis de la información “Lineamientos para elaborar la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental”

Establecen de manera detallada los lineamientos con base en los cuales la DGRA deberá analizar y evaluar la documentación a fin de emitir una respuesta a la solicitud realizada por el promovente.

“Lineamientos para el Estudio de Daño Ambiental”

“Lineamientos para elaborar el Informe Preventivo”

“Lineamientos para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Específica”

“Lineamientos para elaborar la Manifestación de Impacto ambiental Modalidad General”

Verificación de la información

“Acuerdo de Visita” Quedan a consideración del evaluador y se realizan con el objeto de contar con mayores elementos de evaluación, verificar y, en su caso, esclarecer el contenido de la información y documentación proporcionada por el promovente.

“Oficio de Comisión”

“Orden para la Realización del Reconocimiento Técnico”

232 VOLUMEN 8/8

A fin de comprobar la implementación de los controles señalados, se revisaron 40 expedientes,

24 relativos a las Evaluaciones de Impacto Ambiental, 8 a las Declaratorias de Cumplimiento

Ambiental y 8 a los Estudios de Daño Ambiental, en los que se constató que la totalidad de

ellos tuvo los formatos de solicitud correspondiente; 14 contaron con la lista de chequeo

integrada al expediente; 8, con un reconocimiento técnico; y, de manera general los

40 presentaron la evaluación realizada por parte de la Dirección General de Regulación

Ambiental formalizada por medio de la emisión de 4 acuerdos, 21 resoluciones,

7 dictámenes y 8 declaraciones.

En cuanto a la validación de la documentación generada a partir de los procedimientos

realizados, se identificó que el sujeto fiscalizado estableció como mecanismos de control

las autorizaciones, aprobaciones y, en su caso, vistos buenos de la Subdirección de

Evaluación, de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental y de la Dirección General

de Regulación Ambiental para la emisión de los reconocimientos técnicos, los acuerdos, los

dictámenes y las resoluciones administrativas correspondientes.

Al revisar los expedientes señalados, se constató que los reconocimientos técnicos, los

acuerdos, las resoluciones, las declaraciones y los dictámenes emitidos, según el caso,

tuvieron la firma del titular de la Dirección General de Regulación Ambiental y las rúbricas

correspondientes a los titulares de Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental y la

Subdirección de Evaluación.

Con base en la observación señalada, se identificó que las actividades clave que integraron

los procedimientos señalados fueron distribuidas entre las áreas que conformaron la

Dirección General de Regulación Ambiental, con lo que se verificó que los deberes y

responsabilidades fueron asignados sistemáticamente a fin de evitar el incumplimiento de

la normatividad aplicable, y en su caso, coadyuvar a la prevención de actos de corrupción.

En relación con las respuestas emitidas por el sujeto fiscalizado al cuestionario de control

interno, respecto a las Actividades de Control Interno, el sujeto fiscalizado manifestó no haber

contado en el ejercicio 2018 con algún programa para fortalecer el control interno; además

careció de evidencia documental de haber tenido procedimientos administrativos relacionados

para cada uno de los momentos contables del gasto de la actividad institucional 320.

233 VOLUMEN 8/8

Por lo que atañe a los informes relacionados con la actividad institucional en revisión, el

sujeto fiscalizado presentó los documentos denominados Informes de Avance Trimestral de

las Actividades Institucionales Autorizadas en el POA 2018 de la SEDEMA, relativos a los

períodos enero-junio y enero-septiembre de 2018, mediante los cuales se verificó que la

Dirección General de Regulación Ambiental informó a la entonces Dirección Ejecutiva de

Administración en la SEDEMA, el avance programático-presupuestal, las explicaciones

a las variaciones del avance programático-presupuestal y las acciones realizadas para la

consecución de metas de la actividad institucional 320, hasta la fecha de emisión del

respectivo informe.

En relación con los sistemas informáticos que apoyaron la operación de los recursos, el

sujeto fiscalizado manifestó haber contado con el “Sistema de Administración Documental”

(SAD). De la inspección a dicho sistema, se constató que mediante usuarios con

contraseñas asignadas a las Direcciones Generales y Ejecutivas que integran la Secretaría,

de manera interna, la SEDEMA llevó el registro y control administrativo de la documentación

que ingresó a la dependencia y, en el caso en específico a la Dirección General de

Regulación Ambiental, con lo que se comprobó que hubo un registro de los oficios recibidos,

las respuestas emitidas a los oficios, sus documentos anexos y los turnos de trabajo

mediante los cuales fueron asignados para su atención.

Por tanto, de la documentación proporcionada por el sujeto fiscalizado y la recopilada por

la ASCM, así como de la evaluación a las respuestas al cuestionario de control interno

aplicado y su documentación anexa, se identificaron deficiencias de control que califican

con un nivel “medio” las Actividades de Control Interno implantadas por el sujeto fiscalizado

durante el ejercicio de 2018.

Información y Comunicación

De la revisión a la información proporcionada por el sujeto fiscalizado, se verificó que para

la operación de la actividad institucional 320, la SEDEMA estableció mecanismos de control

para la formalización, archivo y resguardo de la información generada durante el desarrollo

de sus funciones.

234 VOLUMEN 8/8

En cuanto a la formalización, se identificó que para la emisión de las evaluaciones de

impacto, estudios de daño y las declaratorias de cumplimiento ambiental, la Dirección General

de Regulación Ambiental implantó para cada trámite ingresado la elaboración de la siguiente

documentación según su naturaleza: formatos de solicitud, opiniones técnicas, proyectos de

resoluciones administrativas, resoluciones administrativas, turnos, registros, proyectos

de acuerdos administrativos, proyectos de dictamen de daño, dictámenes de daño ambiental,

formatos de declaratoria de cumplimiento ambiental, listas de chequeo, registros en el libro

de gobierno, oficios de admisión, proyectos de acuerdos de prevención, acuerdos de

prevención, acuerdos del grado de avance total o parcial en el cumplimiento de las

condicionantes contenidas en la resolución administrativa, acuerdos de liberación total

de condicionantes y medidas de prevención, mitigación y compensación, acuerdos de

reconocimiento técnico, órdenes de reconocimiento, oficios de comisión y circulares.

Respecto al archivo y resguardo, se revisaron 40 expedientes relativos a evaluaciones de

impacto, estudios de daño y declaratorias de cumplimiento ambiental generados por

la Dirección General de Regulación Ambiental en el ejercicio 2018 y se constató que la

documentación correspondiente a cada uno fue integrada en un expediente, conformado

por legajos, identificados por medio de una clave referente a la dirección que le dio atención,

el tipo de trámite, el número de registro de trámite y el año en el que fue ingresado.

Asimismo, se tuvo conocimiento que para su resguardo, los expedientes fueron archivados

en cajas y depositados en espacios dentro de la propia Dirección General de Regulación

Ambiental o bien en el espacio destinado por la SEDEMA como archivo general.

En cuanto a la información referente a los avances en el logro de metas y objetivos

establecidos para la actividad institucional 320, se identificó que de manera interna, la

Dirección General de Regulación Ambiental elaboró los Informes de Avances Trimestrales de

las Actividades Institucionales Autorizadas en el POA 2018, relativos a los períodos

enero-junio y enero-diciembre de 2018, en los que informó a la entonces Dirección Ejecutiva

de Administración en la SEDEMA, el avance programático-presupuestal, las explicaciones a

las variaciones de dicho avance y las acciones realizadas para la consecución de metas

de la actividad institucional 320.

235 VOLUMEN 8/8

Asimismo, se observó que el sujeto fiscalizado realizó infografías mediante las cuales informó

sus avances, y se revisaron las elaboradas en los meses de mayo a noviembre de 2018;

se constató que la Dirección General de Regulación Ambiental presentó de manera gráfica

un registro de las Declaratorias de Cumplimiento Ambiental y Estudios de Impacto Ambiental

realizados hasta la fecha de emisión de la respectiva infografía. El sujeto fiscalizado proporcionó

información estadística relacionada con las alcaldías de donde provinieron las promociones,

número de viviendas, oficinas y servicios promoventes, así como el número de estudios

ingresados, notificados y en revisión de los últimos cuatro años.

Respecto a la comunicación, el sujeto fiscalizado remitió a la Secretaría de Administración

y Finanzas (SEFIN) para su publicación, el Informe de Cuenta Pública 2018 de la SEDEMA,

en el que reportó el ejercicio del presupuesto por actividad institucional a su cargo, así como

las acciones realizadas durante el ejercicio 2018.

También tuvo la página de internet

https://www.sedema.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/tramites-de-impacto-ambiental, en la

cual informó a la ciudadanía interesada sobre los trámites disponibles que podían realizarse

en la Dirección General de Regulación Ambiental, en qué consistían y su estado en el caso

de haber iniciado alguno de ellos.

De acuerdo con el formato “APP-2 Explicación a las Variaciones del Avance Programático-

Presupuestal de Actividades Institucionales” del Informe de Avance Trimestral de las Actividades

Institucionales Autorizadas en el POA 2018 Enero-Junio, se observó que el sujeto

fiscalizado informó que en el ejercicio 2018, la Dirección General de Regulación Ambiental

también realizó actividades de promoción mediante conferencias y exposiciones a diversos

sectores económicos de la Ciudad de México y proporcionó asesoría a los promoventes en

las áreas de recepción de solicitud de trámites y de atención ciudadana; sin embargo,

careció de evidencia que permitiera comprobar la realización de dichas acciones.

Respecto a las respuestas emitidas en el cuestionario de control interno, la dependencia

manifestó haber implantado mecanismos de control para comunicar al personal los objetivos

de la actividad institucional 320 y las responsabilidades del personal respecto a su

operación, los cuales, según su respuesta, se realizaron por medio de “reuniones y mesas

236 VOLUMEN 8/8

de trabajo en las que se comunicó al personal sobre sus actividades y metas por cumplir”;

sin embargo, no tuvo documentación que acreditara dicha afirmación.

Sobre las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), la SEDEMA manifestó

no contar con documentación comprobatoria relativa a la implantación de una metodología

para evaluar el control interno y los riesgos en la materia.

De la documentación proporcionada por el sujeto fiscalizado y la recopilada por la ASCM,

así como de la evaluación a las respuestas al cuestionario de control interno aplicado y su

documentación anexa, se identificaron deficiencias de control que califican con nivel “bajo”

los mecanismos implantados por el sujeto fiscalizado respecto del componente Información

y Comunicación durante el ejercicio 2018.

Supervisión y Mejora Continua

Respecto al componente Supervisión y Mejora Continua, de acuerdo con las respuestas

proporcionadas por la SEDEMA al cuestionario de control interno aplicado, el sujeto fiscalizado

manifestó carecer de documentación comprobatoria de haber promovido la mejora continua de

los controles internos; de haber supervisado y monitoreado que las operaciones relacionadas con

la actividad institucional en revisión se hubiesen realizado para el cumplimiento de los objetivos

de la Secretaría ni de haber establecido algún calendario con fecha, hora y lugar para llevar a

cabo supervisiones a las operaciones de la actividad institucional 320 en el ejercicio 2018.

En cuanto a las evaluaciones realizadas al control interno por parte de la propia dependencia,

órgano fiscalizador o alguna otra instancia que hayan verificado la suficiencia y efectividad

de los controles establecidos, se identificó que para el ejercicio 2018 le fueron practicadas

cuatro auditorías, una por el Órgano Interno de Control en la SEDEMA y tres por la ASCM,

en las que se observó lo siguiente:

Clave Tipo de auditoría Órgano fiscalizador Nombre Observaciones

realizadas

01/2018 04 Interna / Control Órgano Interno de Control en la SEDEMA

Contratación de prestadores de servicios 3

ASCM/5/17 Externa / Financiera Auditoría Superior de la Ciudad de México

Capítulo de gasto 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”

7

ASCM/159/17 Externa / Desempeño Auditoría Superior de la Ciudad de México

Actividad institucional 307 “Acciones enfocadas a transporte sustentable y fuentes móviles”

21

ASCM/160/17 Externa / Desempeño Auditoría Superior de la Ciudad de México

Actividad institucional 332 “Promoción de medios alternativos de transporte”

20

237 VOLUMEN 8/8

El Órgano Interno de Control en la SEDEMA, practicó una auditoría en el ejercicio 2018

vinculada con la ejecución del procedimiento establecido por la dependencia para la

contratación de prestadores de servicios, la cual derivó en tres observaciones. El sujeto

fiscalizado informó que están en proceso de atención y presentó el Acta de Sesión Ordinaria

del CARECI de la SEDEMA del 18 de julio de 2018, que contiene el Acuerdo

núm. CARECI/SO/02/A/003/2018, en el que se indicó el seguimiento que deberá ser

implementado en atención a las sugerencias del Órgano Interno de Control en la SEDEMA.

Por su parte, la ASCM practicó tres auditorías, una financiera enfocada a la fiscalización

del capítulo de gasto 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles”, en la que se

emitieron siete observaciones, respecto de las cuales el sujeto de fiscalización manifestó

que también están en proceso de atención.

Las otras dos auditorías fueron de desempeño con enfoque ambiental, orientadas a la

fiscalización de las acciones realizadas por la SEDEMA para dar cumplimiento a las metas

y objetivos establecidos en las actividades institucionales 307 “Acciones enfocadas

a transporte sustentable y fuentes móviles” y 332 “Promoción de medios alternativos de

transporte”, en las que se emitieron 21 y 20 recomendaciones, respectivamente. Respecto

a la primera auditoría, identificada con la clave ASCM/159/17, 16 recomendaciones ya han

sido atendidas y 5 están en proceso de atención; sobre la segunda auditoría con clave

ASCM/160/17, las 20 recomendaciones están en proceso de atención.

Por tanto, de la documentación proporcionada por el sujeto fiscalizado y la recopilada por

la ASCM, así como de la evaluación a las respuestas al cuestionario de control interno

aplicado y su documentación anexa, se identificaron deficiencias de control que califican

con nivel “bajo” el componente de Supervisión y Mejora Continua implantada por el sujeto

fiscalizado durante el ejercicio 2018.

Por lo anterior, se constató que para el ejercicio 2018, en relación con la actividad

institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental” el sujeto fiscalizado contó

con mecanismos de control que le permitieron establecer un sistema de control interno, que

presentó deficiencias al carecer de documentación comprobatoria referente a la difusión del

Código de Ética de los Servidores Públicos del Distrito Federal entre el personal que operó

la actividad institucional en revisión; al no haber implementado mecanismos de control que

238 VOLUMEN 8/8

promovieran entre el personal un comportamiento ético hacia el servicio público; al no

difundir entre el personal responsable los objetivos y metas establecidos para la actividad

institucional 320; al carecer de registros o documentos en los que constaran de manera

formal los riesgos internos y externos para la operación de la actividad institucional; al no

contar con normatividad interna relacionada con una metodología para la administración de

riesgos; al demostrar desconocimiento respecto del sistema de control interno; al denotar

deficiencias de control en el resguardo de documentación y manejo de información, así como

por carecer de autoevaluaciones de control interno que permitieran verificar si los controles

establecidos fueron idóneos para asegurar el cumplimiento de metas y objetivos institucionales

y en particular de la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”.

En ese sentido, de la evaluación realizada a la implantación del Control Interno llevada a

cabo por la SEDEMA en el ejercicio 2018 y en específico para la actividad institucional 320

“Acciones en materia de regulación ambiental”, se concluye que el sistema de control

interno implantado por el sujeto fiscalizado no proporcionó una seguridad razonable para

el logro de los objetivos, el adecuado uso y salvaguarda de los recursos, y la prevención de

actos de corrupción. Asimismo, de acuerdo con la puntuación obtenida de manera general

para todo el sistema, de acuerdo con el Modelo de Evaluación del Control Interno para la

Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de la Ciudad de México, determinado por

la ASCM, la SEDEMA tiene un nivel “bajo”, por lo que se requieren mejoras sustanciales

para establecer o fortalecer la implantación del control interno a nivel institucional.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de septiembre de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional relacionada con el presente resultado, por lo que éste

no se modifica.

Recomendación ASCM-152-18-1-SEDEMA

Es conveniente que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de la Dirección General de

Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, lleve a cabo acciones para la difusión del

Código de Ética de los Servidores Públicos del Distrito Federal vigente, así como del objetivo y

meta establecidos para la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación

ambiental”, entre el personal encargado de operar dicha actividad.

239 VOLUMEN 8/8

Recomendación ASCM-152-18-2-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de la Dirección General de

Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, establezca mecanismos de control que le

permitan identificar, evaluar y, en su caso, controlar los riesgos que pudieran afectar el

cumplimiento de los objetivos y metas de la actividad institucional 320 “Acciones en materia

de regulación ambiental”, en términos de los Lineamientos de Control Interno de la Administración

Pública de la Ciudad de México.

Recomendación ASCM-152-18-3-SEDEMA

Es conveniente que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, imparta capacitación a la totalidad del

personal adscrito a la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental y Riesgo respecto

del sistema de control interno y sus mecanismos aplicados a la actividad institucional 320

“Acciones en materia de regulación ambiental”.

Recomendación ASCM-152-18-4-SEDEMA

Es conveniente que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de la Dirección General

de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, establezca mecanismos de control que

le permitan autoevaluar la efectividad del Sistema de Control Interno implantado para

garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas de la actividad institucional 320

“Acciones en materia de regulación ambiental”.

Recomendación ASCM-152-18-5-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, designe al área o servidor público que

esté a cargo de la implementación, supervisión, seguimiento, envío de información

o atención a observaciones generadas por la verificación de los controles internos, de

conformidad con los Lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de la

Ciudad de México.

240 VOLUMEN 8/8

Competencia de los Actores

2. Resultado

Facultad Legal para operar la Actividad Institucional

A fin de conocer el marco jurídico aplicable al sujeto fiscalizado e identificar si contó con la

facultad legal para la operación de la actividad institucional en revisión durante el ejercicio 2018,

se implementó el estudio general e investigación como técnicas de auditoría, con la finalidad

de conocer si la SEDEMA tuvo la competencia legal para operar la actividad institucional

320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, específicamente, evaluar el impacto

ambiental ocasionado por obras y actividades en las etapas de preparación del sitio y

construcción, en las que se consideró el derribo y trasplante de arbolado urbano en la

Ciudad de México, por medio de las resoluciones de impacto ambiental emitidas por el

sujeto fiscalizado, así como de ordenar en tales resoluciones las medidas de compensación

y mitigación que en su caso se determinen, y llevar a cabo su supervisión y seguimiento,

se llevó a cabo el estudio de la siguiente normatividad aplicable y vigente durante 2018:

Se revisaron los artículos 4o., párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos; y 15, fracción IV; 26, fracción XI, de la Ley Orgánica de la Administración

Pública del Distrito Federal.

El artículo 55, fracción IX del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito

Federal señala lo siguiente:

“Artículo 55.- Corresponde a la Dirección General de Regulación Ambiental: […]

”IX. Evaluar y en su caso, otorgar autorizaciones en materia de impacto y riesgo ambiental.”

En tanto, los artículos 9, fracciones V, VI, VI Bis, VI Ter, XXIX; 19, fracción V; y 44 de la Ley

Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal, en materia de impacto ambiental

establecieron lo siguiente:

241 VOLUMEN 8/8

“Artículo 9.- Corresponde a la Secretaría, además de las facultades que le confiere la Ley

Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, el ejercicio de las siguientes

atribuciones: […]

”V. Evaluar las manifestaciones de impacto ambiental de su competencia, y en su caso,

autorizar condicionadamente o negar la realización de proyectos, obras y actividades;

”VI. Evaluar y resolver sobre los estudios de riesgo;

”VI Bis. Dictaminar los estudios de daño ambiental y en su caso, determinar e imponer las

disposiciones ambientales que deberán observarse durante la realización de proyectos,

obras o actividades; en las etapas correspondientes;

”VI. Ter. Ordenar la realización de los reconocimientos técnicos para comprobar y constatar

el contenido de los estudios de impacto ambiental en sus diferentes modalidades o de

evaluación de daño ambiental; […]

”XXIX. Ordenar la realización de visitas de inspección para verificar el cumplimiento de los

preceptos de esta ley, su reglamento, normas aplicables en materia ambiental, ordenamiento

ecológico del territorio, declaratorias de áreas naturales protegidas, programas de manejo,

creación e incremento de áreas verdes en suelo urbano, las condicionantes que en materia

de impacto y riesgo ambiental se impongan, así como todas las disposiciones legales

aplicables al suelo de conservación.”

“Artículo 19.- La política de desarrollo sustentable del Distrito Federal será elaborada

y ejecutada conforme a los siguientes instrumentos: […]

”V. La evaluación del impacto ambiental.”

“Artículo 44.- La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

autoridad evalúa los efectos que sobre el ambiente y los recursos naturales pueden generar

la realización de programas, obras y actividades de desarrollo dentro del territorio del Distrito

Federal, a fin de evitar o reducir al mínimo efectos negativos sobre el ambiente, prevenir

futuros daños al ambiente y propiciar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.”

242 VOLUMEN 8/8

Por su parte, el artículo 4, fracción I, del Reglamento de Impacto Ambiental y Riesgo,

publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal núm. 25 del 26 de marzo de 2004, dispuso

como atribución de la SEDEMA lo siguiente:

“Artículo 4. Corresponde a la Secretaría además de las atribuciones ya existentes:

”I. Evaluar el impacto ambiental y riesgo, así como emitir los dictámenes y resoluciones

correspondientes para la realización de planes, programas, proyectos, obras o actividades a

que se refiere la Ley y el presente Reglamento, así como emitir los dictámenes sobre

la aplicación de estudios de impacto ambiental y riesgo, y los dictámenes de daños causados

al ambiente, así como los relativos a la evaluación ambiental estratégica en los supuestos que

se establecen en el Capítulo II Bis de este Reglamento.”

Por otra parte, el manual administrativo de la SEDEMA, con número de registro

MA-07/150416-D-SEDEMA-29/011215, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México

núm. 107 del 4 de julio de 2016, determinó como misión de la Dirección General de

Regulación Ambiental lo siguiente:

“Evaluar previamente los efectos ambientales de los programas, obras y actividades,

dictaminando el daño ambiental generado por aquellos realizados sin autorización, así

como regular ambientalmente el establecimiento y funcionamiento de las fuentes fijas,

facilitando el proceso de emisión de normas ambientales, fomentar los programas de

autorregulación y auditoría ambiental y la aplicación de incentivos fiscales, para mejorar

el desempeño ambiental a través del aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales y contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México.”

Asimismo, entre sus objetivos determinó “contribuir a prevenir y atenuar cualquier efecto

negativo al ambiente; así como, incrementar la calidad ambiental, por medio del otorgamiento

de autorizaciones de impacto ambiental de forma condicionada y/o riesgo, en su caso del

dictamen de los estudios de daño ambiental de los programas, obras y/o actividades que

se pretendan realizar en la Ciudad de México, estableciendo las condicionantes y medidas

de prevención, mitigación y compensación apropiadas”.

243 VOLUMEN 8/8

El manual administrativo de la SEDEMA con número de registro MA-7/200918-D-SEDEMA-29/011215,

publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 426 del 4 de octubre de 2018,

determinó como misión de la Secretaría lo siguiente:

“Ejecutar, formular y evaluar las políticas en materia ambiental y de recursos naturales, de

manera coordinada con el resto de las Dependencias del Gobierno de la Ciudad de México,

Órganos Desconcentrados, Órganos Político-Administrativos, Asamblea Legislativa e

Instancias del Gobierno Federal y el Congreso en la preservación de los recursos naturales

en la perspectiva del desarrollo sustentable, integrando la participación ciudadana,

desarrollando una gestión transparente y eficaz.”

En tanto, para la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, área encargada de operar

la actividad institucional en revisión, el citado manual determinó como misión lo siguiente:

“Revisar y acordar con la Dirección General de Regulación Ambiental, la respuesta oportuna a la

documentación relativa a los procedimientos administrativos en materia de impacto ambiental.”

De igual manera determinó como objetivos principales de la Dirección “determinar la

viabilidad de los proyectos de resolución de las autorizaciones en materia de impacto ambiental

o dictamen de daño ambiental de cada programa, obra o actividad sujeta a evaluación de

impacto ambiental y riesgo o de daño ambiental, a través de la evaluación de los estudios

presentados por los promoventes”, y “asegurar el cumplimiento a lo ordenado en las

autorizaciones en materia de impacto ambiental y dictámenes de daño ambiental, a través de

la coordinación permanente con las instancias correspondientes encargadas de ejecutar las

visitas de inspección y vigilancia en materia de impacto ambiental”.

Conforme a lo anterior, se concluye que en el ejercicio 2018, la SEDEMA contó con la

facultad legal para desarrollar la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación

ambiental”, referente a evaluar el impacto ambiental generado por las obras y actividades

en las etapas de preparación del sitio y construcción, específicamente en aquellas en las que se

consideró la afectación de arbolado urbano en la Ciudad de México, así como la supervisión

y seguimiento proporcionado a las medidas de mitigación y compensación dictadas en las

respectivas resoluciones.

244 VOLUMEN 8/8

3. Resultado

Competencia Profesional de los Servidores Públicos

A fin de constatar que el personal haya contado con las competencias y conocimientos

necesarios para desempeñar su cargo y que se hayan sujetado a la normatividad aplicable

y vigente en 2018 para su contratación, se aplicó como procedimiento de auditoría, el estudio

general de la información relacionada con el personal que participó en la operación de la

actividad institucional 320, así como la investigación para allegarse de más datos y, como

prueba de auditoría, la inspección consistente en la revisión de los expedientes de personal.

Con el propósito de verificar que los servidores públicos que participaron en la operación

de la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, tuvieron la

competencia profesional y que se hayan sujetado a la normatividad aplicable y vigente en

2018 para su contratación, mediante el oficio núm. AE-A/19/351 del 10 de junio de 2019,

se solicitó al sujeto fiscalizado que proporcionara la plantilla y expedientes de personal que

operó la actividad institucional 320, los perfiles de puesto autorizados en el ejercicio 2018,

los manuales administrativos vigentes en 2018 y Dictamen de Estructura Orgánica.

En respuesta, mediante los oficios núms. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC/002486/2019 y

SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC-SUB/000217/2019 del 14 y 20 de junio de 2019, respectivamente,

el sujeto fiscalizado remitió la documentación siguiente:

Plantilla de personal en formato Excel, en la que se identificó a 79 servidores públicos que

intervinieron en la operación de la actividad institucional en revisión adscritos a la SEDEMA

en 2018; se identificó que sólo el personal de estructura y prestadores de servicios

profesionales por honorarios tuvieron perfiles de puesto, debido a esto, se puso a

disposición de la ASCM los expedientes de dicho personal.

Oficio núm. OM/0846/2015 del 18 de diciembre de 2015, de cuyo estudio se identificó que

la Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México dictaminó favorable la estructura

orgánica D-SEDEMA-29/011215 del sujeto fiscalizado, y entró en vigor el 1o. de diciembre

de 2015. Respecto a la estructura de la Dirección General de Regulación Ambiental que fue la

unidad administrativa a cargo el desarrollo de la actividad institucional 320 “Acciones en

245 VOLUMEN 8/8

materia de regulación ambiental”, estuvo integrada por 1 Dirección General, 3 Direcciones

de Área, 4 Subdirecciones y 10 Jefaturas de Unidad Departamental, que sumaron 18 plazas de

estructura, y que correspondieron con las atribuciones y funciones contenidas en los dos

manuales administrativos de la SEDEMA, vigentes en su respectivo período en 2018.

Se identificó que la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental, adscrita a la Dirección

General de Regulación Ambiental, fue el área específica encargada de la operación de la

actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, la cual estuvo

integrada por una Dirección de Área, dos Subdirecciones y cuatro Jefaturas de Unidad

Departamental, que en conjunto conformaron siete plazas de estructura.

De acuerdo con lo dispuesto en los Lineamientos de Operación de la Evaluación Preventiva

Integral como Mecanismo de Control de Ingreso al Servicio Público de la Administración

Pública de la Ciudad de México, publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México

núm. 119 del 20 de julio de 2016, y a fin de verificar que la Dirección General de Regulación

Ambiental haya contado con perfiles de puesto para la contratación del personal durante el

ejercicio 2018, se llevó a cabo el estudio de los perfiles de puesto correspondientes

al personal encargado de la operación de la actividad institucional 320.

En la revisión de los 7 perfiles de puesto para el personal de estructura aplicables a 10 servidores

públicos y las 12 cédulas de evaluación de los prestadores de servicios profesionales por

honorarios homologados a la estructura y correspondientes a 24 servidores públicos, se

observó que estuvieron integrados por apartados referentes a la denominación del puesto,

misión, objetivos y funciones en el caso de los perfiles; objeto del contrato y actividades

vinculadas en el caso de las cédulas de evaluación; y tramos de control ascendente y

descendente, escolaridad, experiencia laboral, conocimientos, tramos de comunicación,

responsabilidades en manejo de recursos, competencias, fecha de elaboración y vigencia

para ambos tipos de documentos, en cumplimiento del lineamiento Sexto, numerales 1 y 3;

y los Anexos B y C, de los Lineamientos de Operación de la Evaluación Preventiva Integral

como Mecanismo de Control de Ingreso al Servicio Público de la Administración Pública de

la Ciudad de México. Asimismo, se identificó que los perfiles fueron elaborados por la

Dirección Ejecutiva de Administración en la SEDEMA, revisados por la Dirección de

Recursos Humanos y autorizados por la titular de dicha Secretaría.

246 VOLUMEN 8/8

En cuanto a la alineación con los objetivos y funciones establecidos en el apartado de

organización de los manuales administrativos de la dependencia, vigentes en 2018,

se identificó que los siete perfiles de puesto revisados (100.0%) fueron congruentes y

estuvieron alineados con dichos manuales; y, respecto de las cédulas de evaluación de las

personas prestadoras de servicios profesionales homólogos a personal de estructura que

se revisaron, 11 correspondieron a funciones vinculadas a la Dirección General de Regulación

Ambiental, y solamente una estuvo relacionada con funciones de otra área perteneciente a

la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales de la propia SEDEMA,

circunstancia que demostró que a pesar que el personal de honorarios realizó funciones

relacionadas con la actividad institucional revisada, éste se contrató de acuerdo con un

perfil de puesto determinado para otra área.

A fin de verificar que el personal contratado haya cumplido los requisitos establecidos en

los perfiles de puesto vigentes, y que los expedientes respectivos estuvieran actualizados

de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8.3.6 en relación con el 1.3.15 de la Circular

Uno 2015, Normatividad en materia de Administración de Recursos para las Dependencias,

Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos

Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular

Uno), publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal núm. 179, tomo I, del 18 de septiembre

de 2015, vigente en 2018, con base en la plantilla de personal proporcionada por el sujeto

fiscalizado, se revisaron 10 expedientes que correspondieron al 100.0% del personal de

estructura directamente relacionado con la operación de la actividad institucional en estudio,

ya que si bien fueron solamente 7 plazas identificadas de estructura, en tres casos éstas

mismas fueron ocupadas por dos servidores públicos cada una de ellas en su respectivo

período de labores durante el 2018, por motivo de baja y nuevo ingreso de personal en

cada plaza.

Para la revisión se consideraron variables como la escolaridad (nivel de estudios, grado

de avance, carrera genérica) y experiencia, conocimientos, así como competencias

(organizacionales y directivas), y se observó lo siguiente:

247 VOLUMEN 8/8

Puesto

Cumple con la escolaridad Cumple con la

experiencia

Cumple con los

conocimientos

Cumple con las

competencias Licenciatur

a Titulado Carrera

genérica

Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental*

Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Sí Sí Sí Sí No S/E

Subdirección de Evaluación Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Subdirección de Normatividad y Evaluación Estratégica*

Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Sí Sí Sí No No S/E

JUD de Industria y Servicios Sí Sí Sí No Sí Sí

JUD de Desarrollo Inmobiliario Sí Sí Sí Sí Sí Sí

JUD de Proyectos en Suelo de Conservación* Sí Sí No Sí Sí Sí

Sí Sí No Sí Sí S/E

JUD de Regularización Sí Sí Sí Sí No Sí

* Puesto ocupado en su respectivo período por dos personas durante 2018 S/E: Sin reporte de evaluación.

En cuanto a la escolaridad (nivel de estudios, grado de avance y carrera genérica), del total

de expedientes revisados, se constató que dos servidores públicos no cumplieron la carrera

genérica requerida, por lo que se incumplió lo dispuesto en los perfiles del puesto vigentes

en 2018 en dicho apartado.

De la revisión del currículum vítae, se identificó que cuatro servidores públicos carecieron

de la experiencia y conocimientos solicitados en los perfiles de puesto proporcionados por

la Dirección General de Regulación Ambiental.

Por lo que se refiere a las competencias organizacionales y directivas requeridas en los

perfiles de puesto, se constató que siete expedientes revisados tuvieron integrada la

evaluación realizada por la Coordinación General de Evaluación y Desarrollo Profesional

de la entonces Contraloría General del Gobierno de la Ciudad de México, en cumplimiento de

lo señalado en el numeral 1.3.11 Circular Uno 2015, vigente en 2018; y, se identificó que el

expediente del servidor público que desempeñó el puesto de Director de Evaluación de

Impacto Ambiental careció de su evaluación respectiva. Asimismo, mediante la atenta nota

núm. 099 del 19 de julio de 2019, el sujeto fiscalizado manifestó que “para los servidores

públicos que desempeñaron el cargo de Subdirector de Normatividad y Evaluación

Estratégica y la JUD de Regularización no se llevó a cabo con motivo del Acuerdo por el

que se modifica el diverso por el que se suspende la obligación de realizar de manera previa

la Evaluación Preventiva Integral para el ingreso al Servicio Público de la Administración

Pública de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México,

núm. 481, de fecha 28 de diciembre de 2018”.

248 VOLUMEN 8/8

Por lo que atañe a las cédulas de evaluación del personal de honorarios, se revisaron

24 expedientes de prestadores de servicios profesionales homologados a estructura, que

correspondieron al 75.0% del personal que operó la actividad institucional 320. De acuerdo

con las cédulas de evaluación revisadas, se constató la escolaridad (nivel de estudios,

grado de avance y carrera genérica), la experiencia y los conocimientos, como se muestra

a continuación:

Número de folio

Cumple con escolaridad Cumple con experiencia

Cumple con conocimientos Licenciatura Titulado Carrera genérica

1 Sí Sí No Sí n.a.

4 Sí Sí No Sí n.a.

8 Sí No Sí Sí n.a.

9.1 Sí No Sí No n.a.

9.3 Sí Sí Sí Sí n.a.

10 Sí Sí No Sí n.a.

11 Sí Sí No Sí n.a.

13 Sí Sí No Sí n.a.

14 Sí No Sí No n.a.

15 Sí No Sí No n.a.

15.1 Sí Sí Sí Sí n.a.

16 Sí Sí No Sí n.a.

17.1 Sí Sí Sí No n.a.

18 Sí Sí No Sí n.a.

18.1 No No No No n.a.

19 Sí Sí No No n.a.

19.1 Sí No No No n.a.

20.1 No No No No n.a.

21.1 Sí Sí No Sí n.a.

21.2 Sí Sí Sí No n.a.

22 Sí No Sí Sí n.a.

22.1 Sí Sí Sí No n.a.

23 No No No No n.a.

76.1 Sí Sí Sí Sí Sí

n.a. No aplicable.

De los 24 expedientes revisados correspondientes a los servidores públicos contratados por

honorarios, se constató que únicamente 3 cumplieron la totalidad de requisitos establecidos

en las cédulas de evaluación.

Respecto a la escolaridad, se identificó que 21 servidores públicos tuvieron nivel de estudios

de licenciatura; 15 servidores públicos carecieron de título profesional; 11 no cumplieron

con la experiencia laboral, y sólo una cédula de evaluación consideró conocimientos

específicos, cuyo requisito fue cumplido por el servidor público que desempeñó el puesto.

249 VOLUMEN 8/8

De igual forma, la totalidad de los expedientes revisados contó con Informes de Actividades

Mensuales, en los que se identificó que las actividades desarrolladas correspondieron a lo

dispuesto en las cédulas de evaluación respectivas.

Derivado de lo anterior, se concluye que la SEDEMA contó con perfiles de puesto para el

personal de estructura y con cédulas de evaluación para las personas prestadoras de

servicios profesionales por honorarios homólogos al personal de estructura, los cuales fueron

elaborados de acuerdo con el lineamiento Sexto, numerales 1 y 3; y los Anexos B y C,

de los Lineamientos de Operación de la Evaluación Preventiva Integral como Mecanismo de

Control de Ingreso al Servicio Público de la Administración Pública de la Ciudad de México.

Los perfiles de puesto de estructura revisados vigentes para el ejercicio 2018, fueron

congruentes y estuvieron alineados con los objetivos y funciones establecidas en el

apartado de organización de los manuales administrativos del sujeto fiscalizado vigentes

en dicho ejercicio; sin embargo, una de las cédulas de evaluación, que correspondió al 4.2%

del universo revisado, no fue congruente ni estuvo alineada con los objetivos y funciones

de la Dirección General de Regulación Ambiental.

Respecto a los expedientes de personal revisados, éstos no se encontraron integrados en

su totalidad con la documentación del servidor público requerida de acuerdo con el perfil

del puesto o cédula de evaluación, ya que carecieron de evidencia respecto al título,

experiencia profesional, conocimientos y competencias requeridas para el proceso de

contratación; en consecuencia, el sujeto fiscalizado incumplió el numera 8.3.6, en relación

con el 1.3.15 de la Circular Uno 2015 vigente en 2018, ya que no mantuvo actualizados los

expedientes de personal; por lo que, el personal adscrito a la dirección general que operó

la actividad institucional revisada careció de la competencia profesional requerida, ya que

incumplió los requisitos para la contratación, tanto del personal de estructura como de los

prestadores de servicios profesionales por honorarios, establecidos en los perfiles de

puesto y cédulas de evaluación vigentes durante el ejercicio 2018.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de septiembre de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional relacionada con el presente resultado, por lo que éste

no se modifica.

250 VOLUMEN 8/8

Recomendación ASCM-152-18-6-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Administración y Finanzas en dicha dependencia, diseñe e implemente mecanismos de

control para que el personal de estructura y de prestación de servicios por honorarios

que se contrate, cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en los perfiles de puesto

y en las cédulas de evaluación, de conformidad con la Circular Uno 2019, Normatividad en

materia de Administración de Recursos.

Recomendación ASCM-152-18-7-SEDEMA

Es conveniente que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de la Dirección General

de Administración y Finanzas en dicha dependencia, implemente mecanismos de control

para que las cédulas de evaluación utilizadas en la contratación de personal por el régimen

de prestación de servicios por honorarios que labore en el desarrollo de la actividad

institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, sean congruentes con los

objetivos y funciones de la Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación

Ambiental, responsable de la operación de la actividad institucional.

Recomendación ASCM-152-18-8-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, mediante la Dirección General de

Administración y Finanzas en dicha dependencia, establezca mecanismos de control para

mantener actualizados los expedientes del personal adscrito a la Dirección General de

Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, de conformidad con la Circular Uno 2019,

Normatividad en materia de Administración de Recursos.

4. Resultado

Capacitación de los Servidores Públicos

Con objeto de conocer si el personal que participó en la operación de la actividad

institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, recibió capacitación

vinculada con ella por parte del sujeto fiscalizado, que le permitiera desempeñar su cargo

con eficacia y eficiencia, se aplicó como técnica de auditoría, la investigación, y como

251 VOLUMEN 8/8

prueba de auditoría, un cuestionario a diez servidores públicos que participaron en la

operación de la actividad institucional en revisión.

Con la finalidad de constatar que los servidores públicos encargados de operar la actividad

institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, hayan recibido capacitación

vinculada a las evaluaciones del impacto ambiental generado por las obras y actividades

en las etapas de preparación del sitio y construcción, específicamente en las que se consideró

el derribo y trasplante de arbolado urbano en la Ciudad de México, así como para la supervisión

y seguimiento a las medidas de mitigación y compensación dictadas en las resoluciones

emitidas por la Dirección General de Regulación Ambiental, de conformidad con lo establecido

en los numerales 2.1.1, 2.1.5, 2.1.6, 2.1.8, 2.2.6, 2.2.7, 2.2.8, 2.2.9, fracciones I, IV y V, y 2.2.10,

fracción I, inciso c) de la Circular Uno 2015, Normatividad en materia de Administración de

Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo

Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del

Distrito Federal, vigente en 2018; mediante los oficios núms. AE-A/19/351 y AE-A/19/497

del 10 de junio y 15 de julio de 2019, respectivamente, se solicitó al sujeto fiscalizado

que proporcionara el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, el Programa Anual de

Capacitación, objetivos de los cursos de capacitación impartidos, listas de asistencia y

constancias de acreditación de los cursos, generados durante el período en revisión.

En respuesta, mediante los oficios núms. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC/002486/2019,

SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC-SUB/000217/2019 y SEDEMA-DGEIRA/SAJAOC-SUB/0282/2019

del 14 y 20 de junio, así como 18 de julio, todos de 2019, respectivamente, se remitió la

documentación siguiente:

1. Respecto a la solicitud del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y el Programa

Anual de Capacitación de la SEDEMA en 2018, se proporcionó la “Matriz para la

caracterización del Personal Técnico-Operativo”.

2. En cuanto a la solicitud del diagnóstico de necesidades de capacitación realizado

específicamente por la Dirección General de Regulación Ambiental en 2018, se

proporcionó la “Evaluación de indicadores de desempeño para la determinación

de necesidades de formación y desarrollo con base en competencias”.

252 VOLUMEN 8/8

3. Minuta de la segunda sesión del Subcomité Mixto de Capacitación del 26 de junio de 2018.

4. Registro de asistencia al curso de capacitación “Criterios listas de chequeo”, impartido

el 23 de abril de 2018.

De la revisión a lo anterior, se observó que en la minuta de la segunda sesión del Subcomité

Mixto de Capacitación de la SEDEMA, se acordó atender las necesidades de capacitación

de 2018; sin embargo, mediante la atenta nota núm. 0010 del 3 de julio de 2019, el sujeto

fiscalizado manifestó lo siguiente: “después de realizar una búsqueda en los archivos de la

Dirección General de Administración y Finanzas, no se encontró evidencia documental, ni

electrónica del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y el Programa Anual de

Capacitación, ambos para la SEDEMA correspondientes al ejercicio 2018”, por lo que el

sujeto de fiscalizado careció del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y el Programa

Anual de Capacitación 2018 de la SEDEMA.

Respecto a los cursos de capacitación impartidos en 2018, la Dirección General de Regulación

Ambiental informó que impartió el curso denominado “Listas de chequeo”, cuyos objetivos

consistieron en: “dar a conocer al personal técnico operativo que efectúa la revisión previa

de las manifestaciones de impacto ambiental, que el llenado de las listas de chequeo deberá ser

homogénea” y la “difusión de la lista de chequeo con las modificaciones solicitadas”.

En razón de lo anterior, y con motivo de que el sujeto fiscalizado no acreditó tener el Diagnóstico

de Necesidades de Capacitación y el Programa Anual de Capacitación 2018, se determinó

aplicar un cuestionario a 10 servidores públicos (6 de nómina 8, 3 de honorarios y 1 de base)

que participaron en la operación de la actividad institucional 320 en 2018 y que aún laboran

en la dependencia. Derivado de sus respuestas, se tuvo conocimiento de que en el ejercicio

en revisión los cursos que se impartieron estuvieron vinculados con la listas de chequeo,

Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-001-RNAT-2015, que establece los

Requisitos y Especificaciones Técnicas que deberán cumplir las Personas Físicas, Morales

de Carácter Público o Privado, Autoridades, y en general todos aquellos que realicen poda,

derribo, trasplante y restitución de árboles en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México),

y Atención Ciudadana. No obstante, de la revisión de las listas de asistencia a los cursos

de capacitación impartidos en 2018, proporcionadas por el sujeto fiscalizado, se constató

que la SEDEMA sólo tuvo evidencia del curso denominado “Criterios listas de chequeo”.

253 VOLUMEN 8/8

Por lo anterior, se concluye que aunque internamente la Dirección General de Regulación

Ambiental impartió un curso relacionado con las funciones sustantantivas llevadas a cabo

en la operación de la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación

ambiental”, la SEDEMA careció del Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y el

Programa Anual de Capacitación para el ejercicio 2018, por lo que incumplió los numerales

2.1.8, 2.2.6 y 2.2.7 de la Circular Uno 2015, Normatividad en materia de Administración de

Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas

de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración

Pública del Distrito Federal, vigente en 2018.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de septiembre de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional relacionada con el presente resultado, por lo que éste

no se modifica.

Recomendación ASCM-152-18-9-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Administración y Finanzas en dicha dependencia, elabore el Diagnóstico de Necesidades de

Capacitación, así como el Programa Anual de Capacitación, de conformidad con la Circular

Uno 2019, Normatividad en materia de Administración de Recursos.

Eficacia

5. Resultado

Programación y Cumplimiento de la Meta Física de la Actividad Institucional

Con objeto de conocer los mecanismos empleados por el sujeto fiscalizado para la

programación y cumplimiento de la meta física, se utilizó como procedimiento de auditoría

el análisis de la documentación proporcionada por la SEDEMA, y como prueba de auditoría, el

cotejo de los datos contenidos en la diversa documentación presentada.

Asimismo, a fin de identificar la programación y el cumplimiento de la meta física establecida

para la actividad institucional revisada, y del estudio general al marco normativo se

identificaron las disposiciones siguientes:

254 VOLUMEN 8/8

El artículo 24, fracción I, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México

vigente en 2018, establece que la Programación y Presupuestación del gasto público

comprende: “I. Las actividades que deberán realizar las Dependencias […] para dar

cumplimiento a los objetivos, políticas, estrategias, prioridades, metas y resultados con

base en indicadores de desempeño, contenidos en los programas sectoriales que se

derivan del Programa General y, en su caso, de las directrices que el Jefe de Gobierno

expida en tanto se elabore dicho Programa”.

En tanto, el artículo 25, primer párrafo, de dicha Ley dispone que “la programación y

presupuestación anual del gasto público se realizará con apoyo en los Anteproyectos de

Presupuesto que elaboren las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Delegaciones y

Entidades para cada ejercicio fiscal”.

Por su parte, el artículo 44, párrafo segundo, del mismo ordenamiento dispone que “las

Unidades Responsables del Gasto deberán contar con sistemas de control presupuestario

que promuevan la programación, registro e información del gasto que contribuyan al

cumplimiento de los objetivos y metas aprobados en el Presupuesto de Egresos”.

El Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de

Presupuesto de Egresos 2018, en su apartado V, establece que el Módulo de Integración

por Resultados deberá estar constituido por el Guion del Programa Operativo Anual y el

Marco de Política Pública. En este contexto, el primero deberá contener la misión y la visión

de la Unidad, el diagnóstico general del entorno actual, los objetivos anuales, las estrategias

y metas previstas, y la vinculación del quehacer institucional con las prioridades definidas

en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, publicado en la

Gaceta Oficial del Distrito Federal núm. 1689, tomo II, del 11 de septiembre de 2013; el

segundo, deberá agrupar la información prioritaria de las actividades institucionales que se

ejecutarán durante el ejercicio fiscal, entre ellas, la relativa al fin y propósito de cada

actividad institucional, meta física, demanda identificada, fuentes, métodos y herramientas

empleados para determinar los valores expresados en la meta física y en la demanda

identificada, y las acciones generales que se desarrollarán para producir los bienes o

servicios que permitan alcanzar el propósito de la actividad institucional.

255 VOLUMEN 8/8

Con objeto de verificar que en la programación de la meta física original de la actividad

institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental” el sujeto fiscalizado haya

atendido lo dispuesto en la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México

vigente en 2018 y en el Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación

del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2018, mediante el oficio núm. AE-A/19/351 del

10 de junio de 2019, se solicitó a la SEDEMA el Anteproyecto del Presupuesto de Egresos 2018,

el Programa Operativo Anual autorizado para el ejercicio 2018 y los informes de avance

trimestral correspondientes al ejercicio en revisión relacionados con la actividad institucional 320.

En respuesta, mediante el oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC/002486/2019 del

14 de junio de 2019, la SEDEMA proporcionó el Anteproyecto del Presupuesto de Egresos 2018

remitido a la SEFIN, el Programa Operativo Anual autorizado para el ejercicio 2018 y los

cuatro Informes de Avance Trimestral 2018, con sus correspondientes oficios de comunicación

a dicha dependencia.

Del estudio del Anteproyecto del Presupuesto de Egresos 2018 de la SEDEMA, se comprobó la

integración del Guion del Programa Operativo Anual y el Marco de Política Pública para

la actividad institucional revisada, y se identificó que en el apartado Marco de Política

Pública, se estableció una meta física original de 8,891 unidades, con la unidad de

medida denominada “resolución”.

Con el oficio núm. AE-A/19/497 del 15 de julio de 2019, se solicitó a la SEDEMA que

informara qué se entiende por “resolución” como unidad de medida en el marco de la

actividad institucional 320; asimismo, se le solicitó que proporcionara las referencias

históricas, las bases de datos y registros auxiliares de las áreas que intervinieron en la

actividad institucional, las cuales sirvieron como base para la integración de la meta física

o, en su caso, indicara el procedimiento, lineamientos y políticas mediante las cuales se

determinó la cantidad de 8,891 resoluciones como meta original para el ejercicio fiscal 2018,

en el que se desglosaran las acciones que se consideraron en dicha cifra.

En respuesta, mediante el oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC-SUB/0282/2019 del

18 de julio de 2019, el sujeto fiscalizado indicó: “Con relación a este requerimiento, cabe

señalar que por resolución se entiende ‘aquel acto de autoridad que emite esta Dirección

256 VOLUMEN 8/8

General, a través de un documento administrativo en el que se establecen ciertas condiciones

para el ciudadano regulado conforme a las Leyes y Reglamentos vigentes en la Ciudad de México’”.

Respecto de los papeles de trabajo que soportaron la programación de 8,891 resoluciones,

el sujeto fiscalizado proporcionó formatos requisitados de integración del Anteproyecto de

Presupuesto de Egresos; sin embargo, éstos no contienen la metodología y los registros

auxiliares utilizados para la determinación de 8,891 resoluciones establecidas como meta en su

Anteproyecto de Presupuesto de Egresos y en el Programa Operativo Anual aprobado para 2018.

Por lo anterior, se determina que el sujeto fiscalizado careció de bases de datos, registros

auxiliares y memoria de cálculo que permitan observar la metodología o herramientas

implementadas para determinar 8,891 resoluciones como meta original para la actividad

institucional en revisión.

Del estudio y análisis al Informe de Cuenta Pública 2018 de la SEDEMA, en particular del

formato AR “Acciones realizadas para la consecución de metas de las actividades

institucionales” de la actividad institucional 320, se observó una meta física original y

modificada de 8,891 resoluciones y una meta física alcanzada de 9,842 resoluciones, lo

que representó un avance físico superior de 951 resoluciones, equivalente a una variación

del 10.7%. En tanto, a nivel presupuestal, se ejercieron 52,393.1 miles de pesos, cantidad

superior en 8,670.6 miles de pesos respecto de los 43,722.6 miles de pesos que se

autorizaron en el presupuesto original, lo que representó un aumento del 19.8%.

En cuanto a las actividades reportadas en la actividad institucional fiscalizada, la SEDEMA

listó, entre otras: 41 registros al programa de auditoría ambiental, 98 constancias para

reducción fiscal del impuesto predial, 20 constancias de reducción fiscal para un descuento

en el pago por suministro de agua, atención de 6,755 planes de manejo de residuos sólidos

ingresados, emisión de 6,639 resoluciones por medio de la Licencia Ambiental Única,

evaluaciones de 2,299 declaratorias de cumplimiento ambiental, 21 manifestaciones de

impacto ambiental modalidad específica, 115 manifestaciones de impacto ambiental

modalidad general, 29 informes preventivos y 46 estudios de daño ambiental. De lo que se

observa que las cifras expresadas sobrepasan la meta física alcanzada de 9,842 resoluciones

reportadas en el Informe de Cuenta Pública 2018 de la SEDEMA.

257 VOLUMEN 8/8

Con el oficio núm. AE-A/19/497 del 15 de julio de 2019, se solicitó a la SEDEMA que

explicara los motivos del aumento a 9,842 resoluciones y que proporcionara la base de datos,

registros auxiliares u otros documentos que mostraran el avance físico en la integración de esta

cifra, con el desglose de dicho aumento.

En respuesta, mediante el oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC-SUB/0282/2019

del 18 de julio de 2019, el sujeto fiscalizado precisó: “Con respecto a este requerimiento, es

importante que no se demostró variación en el índice de aplicación de resultados, ya que

las metas programadas para el ejercicio 2018, registró un incremento debido a las actividades de

promoción que se llevan a cabo a través de las conferencias y exposiciones a diversos

sectores económicos de la Ciudad de México y en la página web de la SEDEMA”.

Aunado a lo anterior, el sujeto fiscalizado presentó el formato “APP 1 Avance Programático-

Presupuestal de Actividades Institucionales” y el formato “APP 2 Explicación a las variables del

avance programático-presupuestal de actividades institucionales”, ambos correspondientes al

Informe de Avance Trimestral enero-septiembre 2018, en el que se observa la misma explicación

referida por el sujeto fiscalizado sobre el índice de cumplimiento de las metas programadas

que registró un incremento debido a las actividades de promoción que se llevan a cabo por

medio de conferencias y exposiciones a diversos sectores económicos de la Ciudad de México y

en la página en internet de la SEDEMA, así como la atención y asesoría proporcionada a

los promoventes en “ventanilla” y área de atención ciudadana, vinculada con la revisión de

documentación y orientación previa al ingreso de algún trámite. Sin embargo, los formatos

en mención no contienen la desagregación de los conceptos que constituyen el avance y

cumplimiento en la meta física y por tanto, no permiten realizar una adecuada valoración.

De lo anterior, se determina que la meta física se integró por información diversa y no

homogénea que no corresponde en su totalidad a la unidad de medida establecida como

“resolución”, ya que incluye otras medidas como conferencias y exposiciones a diversos

sectores económicos de la Ciudad de México para promover la adecuada promoción de

trámites ambientales, incentivos fiscales, auditorías ambientales y autorización de planes

de manejo de residuos sólidos. Por tanto, la unidad de medida “resolución” no refleja el

conjunto de acciones que se realizaron en el marco de la actividad institucional revisada.

258 VOLUMEN 8/8

En suma, la SEDEMA sobrepasó la meta física establecida para la actividad institucional

320 “Acciones en materia de regulación ambiental” en un 10.7%, aunque se observó que

ésta se integró por información diversa y no homogénea que no corresponde en su totalidad

a la unidad de medida determinada para dicha actividad institucional. Asimismo, el sujeto

fiscalizado careció de elementos que sustenten la integración de la meta física, ya que no

dispone de métodos, herramientas o ambos elementos, empleados para determinar los

valores expresados en la meta física, por lo que no observó lo establecido en el apartado V

del Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto del

Presupuesto de Egresos 2018.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de septiembre de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional relacionada con el presente resultado, por lo que éste

no se modifica.

Recomendación ASCM-152-18-10-SEDEMA

Es conveniente que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de las áreas

responsables, proponga ante la Secretaría de Administración y Finanzas una unidad de

medida para la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”,

que refleje la totalidad de las acciones que realiza para dar cumplimiento al objetivo, fin y

propósito establecidos para dicha actividad institucional.

Recomendación ASCM-152-18-11-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de las áreas responsables,

establezca una metodología que comprenda memorias de cálculo, registros auxiliares y

herramientas a utilizar para la determinación de la meta física correspondiente a la actividad

institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, que sustente las

circunstancias consideradas para la determinación de la referida meta, de conformidad con

el Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de

Presupuesto de Egresos.

259 VOLUMEN 8/8

6. Resultado

Cumplimiento del Objetivo, Fin y Propósito de la Actividad Institucional

Para el desarrollo del presente resultado se llevó a cabo la técnica de auditoría consistente

en el análisis de la información contenida en los expedientes de los estudios de impacto

ambiental y demás información proporcionada por el sujeto fiscalizado; además, se aplicaron

pruebas de cumplimiento consistentes en la inspección y observación, con objeto de corroborar

que se hayan llevado a cabo las medidas de prevención y mitigación determinadas en las

resoluciones administrativas recaídas a dos estudios de impacto ambiental.

Con el propósito de constatar que el sujeto fiscalizado haya cumplido el objetivo, fin y propósito

de la actividad institucional en revisión, durante el ejercicio de la Cuenta Pública de 2018,

se estudiaron el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos e Informe de Cuenta Pública, y

con la información obtenida se analizaron los expedientes de las evaluaciones de impacto

ambiental consistentes en declaratorias de cumplimiento ambiental, evaluaciones de

daño ambiental y manifestaciones de impacto ambiental en sus dos modalidades, general

y específica, así como información proporcionada por la SEDEMA.

Del estudio del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos y el Informe de Cuenta Pública, ambos

de 2018, se identificó que el fin, propósito y objetivo establecidos por el sujeto fiscalizado para la

actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, fueron los siguientes:

Anteproyecto del Presupuesto de Egresos 2018 Informe de Cuenta Pública 2018

Fin Propósito Objetivo

“Fomentar las buenas prácticas ambientales en el sector privado, que generen beneficios ambientales, sociales y económicos para proteger al medio ambiente y a los recursos naturales de la Ciudad de México mediante procesos de regulación, autorregulación y evaluaciones de impacto ambiental.

”Así como incrementar la participación y el compromiso ciudadano en el cumplimiento de acciones que reduzcan los efectos y causas del cambio climático.”

“Disminuir los impactos en el clima de la Ciudad de México y los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático generando procesos de autorregulación ambiental en los sectores industriales y de servicios en la Ciudad de México y utilizando distintos tipos de estímulos.

”Promover de manera intensiva acciones de reforestación en calles, camellones, parques, techos y muros de casas habitación, para generar condiciones de microclima que permitan amortiguar las ondas de calor.”

“Llevar a cabo un conjunto de acciones ambientales a través de las cuales la Dirección General de Regulación Ambiental promueve e incentive mejores prácticas productivas en los procesos u operaciones de establecimientos industriales de servicios, mercantiles o de espectáculos ubicados en la Ciudad de México, mediante la promoción y difusión del uso de tecnologías ecoeficientes (tecnologías orientadas a maximizar la productividad de los recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa, sus clientes, sus accionistas y demás partes interesadas), así como energías alternativas en los sectores industriales, comerciales, servicios, y vivienda, con las que además de proteger el ambiente y los recursos naturales, se obtengan cumplimientos superiores a los establecidos en la legislación y normatividad ambiental de la Ciudad de México.

”Lo anterior a través de medidas preventivas y correctivas mediante:

”Auditoría Ambiental: Con el propósito de dar cumplimiento a la normatividad ambiental; así como la implementación de mejoras ambientales en los procesos productivos y operativos de las empresas.

”Incentivos fiscales: Promover mediante estímulos previstos en el Código Fiscal de la Ciudad de México, la protección del medio ambiente y de los recursos naturales; además de fomentar acciones relacionadas con la prevención, control y reducción de emisiones contaminantes.”

260 VOLUMEN 8/8

Con la finalidad de indagar cómo es que la SEDEMA fomenta buenas prácticas ambientales

y acciones de reforestación de conformidad con lo establecido en el fin y propósito de la

actividad institucional 320, se le requirió información al respecto. En respuesta, mediante el

oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC-SUB/0282/2019 del 18 de julio de 2019, el sujeto

fiscalizado manifestó que fomenta buenas prácticas ambientales “derivado de que la

evaluación de impacto ambiental es el instrumento de política ambiental y el procedimiento

a través del cual la Secretaría, con base en trámite presentado por el promovente,

determina la procedencia ambiental de realizar un programa, obra o actividad, pública o

privada, dentro del territorio de la Ciudad de México, e identifica las medidas de prevención,

mitigación y compensación que se impondrán de manera obligatoria, para evitar o reducir

al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, prevenir futuros daños a éste y

proporcionar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales”.

En cuanto al propósito, la SEDEMA precisó que “promueve las actividades de reforestación

en calles, camellones, parques, techos y muros de edificios públicos y privados, dando

cumplimiento a la legislación ambiental vigente. En las resoluciones administrativas como

medidas de compensación por los impactos negativos generados al llevar a cabo la ejecución

de un proyecto se solicita la plantación de arbolado, creación, fomento, mejoramiento y

conservación de áreas verdes, dentro del proyecto y/o dentro del área de influencia del mismo”.

De lo expuesto, se observa que existe congruencia entre las actividades de regulación

ambiental, en específico las relacionadas con las evaluaciones de impacto ambiental, y el

fin y propósito establecidos para la actividad institucional en estudio.

Con la intención de constatar que la SEDEMA estableció medidas de mitigación y compensación

en los dictámenes, acuerdos o resoluciones administrativas, por las obras y actividades en

las etapas de preparación del sitio y construcción, en las que se considere afectación del

arbolado urbano (poda, derribo, trasplante, negativa de derribo y restitución física o económica)

en la Ciudad de México, así como verificar que dichas acciones guarden correspondencia

con lo establecido en la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-001-RNAT-2015,

que establece los Requisitos y Especificaciones Técnicas que deberán cumplir las

Personas Físicas, Morales de Carácter Público o Privado, Autoridades, y en general todos

aquellos que realicen poda, derribo, trasplante y restitución de árboles en el Distrito Federal

261 VOLUMEN 8/8

(ahora Ciudad de México), publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 41

el 1o. de abril de 2016, se determinó revisar una muestra de 176 expedientes conformada

de la manera siguiente: 22 relativos a declaratorias de cumplimiento ambiental

seleccionados mediante muestreo dirigido por encontrarse relacionados con afectación de

arbolado, y los restantes 154 elegidos mediante la técnica de muestreo estadístico

denominado aleatorio simple, considerando un nivel de confianza del 95.0% y un margen

de error de ±5.0% por cada estudio de impacto ambiental analizado, y en función del tiempo

establecido para la auditoría, de lo que se observó lo siguiente:

Descripción Declaratoria

de cumplimiento ambiental

Estudio de daño ambiental

Manifestación de impacto ambiental modalidad específica

Manifestación de impacto ambiental

modalidad general Total

Con afectación de arbolado 21 9 7 48 85

Sin Afectación de arbolado 1 19 5 42 67

No presentada1 0 7 4 3 14

Negada2 0 1 3 0 4

Desistimiento3 0 1 0 2 3

Sin resolución4 0 0 3 0 3

Total 22 37 22 95 176

1 Cuando después de un acuerdo preventivo el promovente no reunió la documentación solicitada por la SEDEMA, por lo que la catalogó como solicitud no presentada.

2 La SEDEMA negó la autorización por encontrarse el proyecto en un Área de Valor Ambiental o por incumplimiento a algún acuerdo administrativo. 3 Desistimiento: Solicitud que fue retirada por el propio promovente. 4 A la fecha de término de revisión de los expedientes (26 de julio de 2019) éstos contaron con el documento resolutivo en el expediente.

Respecto de los estudios de impacto ambiental en los que se identificó afectación de

arbolado (85 expedientes), se observó que en las resoluciones administrativas emitidas por

la Dirección General de Regulación Ambiental, para la etapa I. “Preparación del sitio,

ampliación, construcción e instalación”, se establecieron medidas de mitigación y compensación

para los factores de vegetación, residuos, agua, energía, prevención y seguridad, aire o

emisiones, ruido y suelo.

Se constató que el sujeto fiscalizado se aseguró de que los proyectos con afectación de

individuos arbóreos contaran con el dictamen técnico individual o grupal del arbolado

emitido por un dictaminador capacitado y acreditado por la SEDEMA, en cumplimiento del

numeral 5.3 de la norma ambiental NADF-001-RNAT-2015, que establece: “Todo trabajo

de poda, derribo y trasplante de árboles deberá ir acompañado por un dictamen técnico previo,

individual o grupal del arbolado […] y se deberá acompañar de un archivo fotográfico del o

los árboles objeto de la solicitud”.

262 VOLUMEN 8/8

Asimismo, cuando existió afectación de arbolado y en específico se realizó derribo de

individuos arbóreos, la Dirección General de Regulación Ambiental estableció en la resolución

administrativa correspondiente, en concreto para la Etapa I. “Preparación del sitio,

ampliación, construcción e instalación” y para el factor ambiental vegetación, la restitución

física de árboles, lo que significó en promedio la restitución de 4 árboles por cada individuo

derribado. En la mayoría de los casos, se observó que la Dirección General de Regulación

Ambiental solicitó que el arbolado fuera entregado en el vivero Nezahualcóyotl o de acuerdo

con lo que le indicara la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental de

la propia SEDEMA, y en menor medida, se determinó que el arbolado por restitución se

plantara en el sitio del proyecto, o bien, de acuerdo con lo que determinara la alcaldía

correspondiente.

Además en los casos en los que se determinó la restitución económica como medida de

compensación, se indicó que se utilizaría para el mejoramiento y saneamiento de las áreas

verdes urbanas localizadas en la zona de influencia del proyecto, de acuerdo con el numeral

9.2. “Restitución económica” de la norma ambiental NADF-001-RNAT-2015 que establece

lo siguiente: “… la autoridad correspondiente deberá utilizar el recurso generado

exclusivamente en obras o actividades relacionadas con la producción de planta en viveros,

plantación, fomento, mejoramiento y mantenimiento de áreas verdes en la Ciudad de

México”. No obstante, los expedientes revisados carecen de documentación o información que

permitan corroborar que el promovente realizó el pago determinado por compensación

económica, ni que el recurso monetario se hubiese utilizado para producir plantas en vivero,

para la plantación, fomento, mejoramiento o mantenimiento de áreas verdes.

Por tanto, el sujeto fiscalizado observó el artículo 119 de la Ley Ambiental de Protección a

la Tierra del Distrito Federal, vigente en 2018, que establece: “Las personas que realicen

el derribo de árboles deberán llevar a cabo la restitución correspondiente mediante la

compensación física o económica. En todo caso se deberá tener como primera alternativa

la restitución física a efecto de conservar la cubierta vegetal necesaria para un equilibrio

ecológico en el Distrito Federal, y sólo en los supuestos que ello no sea posible se

considerará la compensación económica”.

263 VOLUMEN 8/8

Asimismo, se observó que en la estimación de la reposición de arbolado, los promoventes

llevaron a cabo el puntaje de valoración para determinar el número de individuos arbóreos

que se debe restituir debido a alguna obra pública o privada, en cumplimiento del numeral

9.1. “Restitución física” de la norma ambiental NADF-001-RNAT-2015, lo que a su vez fue

observado por la Dirección General de Regulación Ambiental al emitir la resolución

administrativa correspondiente, con lo que se obtienen cumplimientos superiores a los

establecidos en la legislación y normatividad ambiental de la Ciudad de México; sin

embargo, los expedientes revisados no tuvieron documentación ni información que asegure

que los árboles determinados por restitución física, se hayan entregado como se estableció

en la resolución respectiva.

De igual manera, de la muestra de expedientes revisados, se observó que en 14 casos la

Dirección General de Regulación Ambiental determinó que se tenía por no presentada

la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, porque el promovente no

exhibió toda la información y documentación que dicha unidad administrativa le requirió

mediante un acuerdo de prevención para poder realizar la evaluación de impacto ambiental

de la obra o actividad respectiva. Para cuatro proyectos fue negada la autorización, y en

tres asuntos el promovente se desistió del trámite de solicitud de autorización, lo que

significó que en todos esos casos el proyecto careció de la autorización de impacto

ambiental, sin que los expedientes correspondientes contaran con documentación relativa

a las acciones llevadas a cabo por dicha Dirección General para que la SEDEMA, por medio

del área competente, verificara que las obras o actividades de las cuales se solicitó la

autorización en materia de impacto ambiental, efectivamente no se hayan llevado a cabo

en incumplimiento de la legislación ambiental y en detrimento del medio ambiente.

Finalmente, se observó que para los casos autorizados, como parte de las medidas de

mitigación para la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, la Dirección General

de Regulación Ambiental estableció para la vegetación tres medidas genéricas:

1. Llevar a cabo el mantenimiento de las áreas verdes del proyecto con productos

permitidos por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y uso de

Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICLOPLAFEST).

264 VOLUMEN 8/8

2. Proporcionar capacitación al personal que realice dicho mantenimiento con la finalidad

de evitar afectaciones por la excesiva poda.

3. Dar mantenimiento al sistema de riego, drenaje e impermeabilización que conforman

las instalaciones del sistema de naturación de azoteas verdes, de ser el caso.

Como prueba de cumplimiento y con objeto de constatar que físicamente se adoptaron las

medidas señaladas en las resoluciones administrativas de los estudios de impacto

ambiental establecidas por el sujeto fiscalizado, con la intención de disminuir los impactos

adversos al ambiente o a los recursos naturales durante las distintas etapas que componen

al proyecto autorizado en materia de impacto ambiental en las que se consideró derribo,

trasplante o poda de arbolado urbano en la Ciudad de México, y analizar, en su caso, el

cumplimiento de la Norma Ambiental NADF-001-RNAT-2015, se realizaron dos visitas

físicas como se indica a continuación.

El 26 de julio de 2019, la ASCM, en compañía de personal de la SEDEMA, realizó una visita al

proyecto que contiene la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental núm. DEIA-DCA-0146/2018,

correspondiente a una obra localizada en la colonia Buenavista, Alcaldía Cuauhtémoc de

la Ciudad de México. En la declaratoria presentada por el promovente se asentó la

existencia de seis individuos arbóreos y se solicitó el derribo de un árbol con una propuesta

de restitución física con cuatro árboles. En el acuerdo correspondiente a la referida

declaratoria de cumplimiento, se aprueba el derribo de un árbol y se acepta la propuesta de

restitución con especies distintas a las expuestas en el proyecto; asimismo, se especificó

que la plantación de los individuos arbóreos materia de la restitución física se debería

realizar en el área verde que colinda con el inmueble en donde se ubica el proyecto. En

la visita realizada se observó que efectivamente se derribó un árbol, pero que no se llevó a

cabo la restitución de los individuos arbóreos determinados.

Por otro lado, en la misma fecha y también en compañía de personal de la SEDEMA, se

realizó visita física al sitio en donde se localiza el proyecto relativo a la Manifestación de

Impacto Ambiental modalidad genérica núm. DEIA-MG-1225/2018, ubicado en la Colonia

Juárez, Alcaldía Cuauhtémoc, de Ciudad de México. De acuerdo con el levantamiento

forestal contenido en el expediente, se manifestó que se encuentran cinco árboles al

265 VOLUMEN 8/8

exterior del inmueble del proyecto respecto de los cuales se declaró que serían

conservados por no afectar la obra. La resolución administrativa estableció que los cinco

individuos arbóreos serían conservados y por tanto la Dirección General de Regulación

Ambiental estableció únicamente la creación de un área verde o naturación de azoteas bajo

los criterios de la norma ambiental NADF-013-RNAT-2007. Asimismo, dentro de las

medidas de mitigación para la etapa de preparación del sitio, construcción e instalación

del proyecto, la resolución administrativa remarcó que no se podría realizar algún tipo de

afectación (poda, derribo o trasplante), apercibiéndose al promovente y a los copropietarios

del proyecto de que en caso de incumplir con las disposiciones, la Dirección General de

Regulación Ambiental acordaría lo que conforme a derecho procediera.

En la visita física practicada al exterior del inmueble en donde se ubica el proyecto

autorizado por la Dirección General de Regulación Ambiental, se observó que aun cuando

no se han iniciado los trabajos de construcción, las obras de demolición ya estaban

concluidas; se constató en esta etapa del proyecto la existencia de los cinco individuos

arbóreos que se especificó se iban a conservar a lo largo del proyecto; no obstante, uno de

los ejemplares se observó muerto en pie; y en cuanto a la creación de un área verde o

naturación de azotea, esto no fue posible verificar ya que el proyecto aún no se construye.

De lo anterior, se concluye que la Dirección General de Regulación Ambiental observó la

norma ambiental NADF-001-RNAT-2015 en su campo de aplicación, porque observó el

numeral 5.3 y se aseguró de que todo trabajo de poda, derribo y trasplante de árboles se

encontrara acompañado por un dictamen técnico previo, individual o grupal de arbolado; y,

el numeral 9.1 “Restitución física”, en el establecimiento de medidas preventivas, correctivas

y de mitigación para el arbolado urbano, respecto de las solicitudes de autorizaciones en

materia de impacto ambiental revisadas, las cuales coadyuvan a promover acciones de

reforestación y fomentan las buenas prácticas ambientales en el sector privado generando

beneficios ambientales, sociales y económicos para proteger a los recursos naturales y al

medio ambiente de la Ciudad de México, así como a incrementar la participación y el

compromiso ciudadano en el cumplimiento de acciones que reduzcan los efectos y causas

del cambio climático, lo que a su vez coadyuva a disminuir los impactos en el clima de la

Ciudad de México y los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio

climático. Sin embargo, el sujeto fiscalizado careció de documentación o información que

266 VOLUMEN 8/8

permitan corroborar que el promovente realizó el pago determinado por compensación

económica, o que el recurso monetario se hubiese utilizado para producir plantas en vivero

o para la plantación, fomento, mejoramiento o mantenimiento de áreas verdes, como lo

establece el numeral 9.2 “Restitución económica” de la NADF-001-RNAT-2015, que señala:

“la autoridad correspondiente deberá utilizar el recurso generado exclusivamente en obras

o actividades relacionadas con la producción de planta en viveros, plantación, fomento,

mejoramiento y mantenimiento de áreas verdes en la Ciudad de México”.

De igual manera, por medio del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, la

Dirección General de Regulación Ambiental lleva a cabo acciones ambientales mediante

las cuales se promueven e incentivan mejores prácticas productivas en los procesos de

construcción y operación de establecimientos en la Ciudad de México, con las que además

de proteger el ambiente y los recursos naturales, se obtienen cumplimientos superiores a

los establecidos en la legislación y normatividad ambiental de esta Ciudad, por lo que el

sujeto fiscalizado cumplió el fin, propósito y objetivo de la actividad institucional en revisión

dentro del ámbito de competencia de la Dirección General de Regulación Ambiental consistente

en evaluar y, en su caso, otorgar autorizaciones en materia de impacto ambiental como se

determinó en el resultado 2 del presente Informe.

Asimismo, la SEDEMA presentó deficiencias de control, ya que en los expedientes

revisados se observaron casos en los que se emitió un acuerdo o resolución administrativa

con los cuales se autorizó de manera condicionada alguna obra o actividad y se determinaron

medidas de prevención, mitigación o compensación a cargo del promovente, en los que no

hay evidencia de que la Dirección General de Regulación Ambiental, en términos del

artículo 55, fracciones V y XX, del Reglamento Interior de la Administración Pública

del Distrito Federal vigente en 2018, haya coadyuvado con la Dirección General de

Vigilancia Ambiental, (actualmente Dirección General de Inspección y Vigilancia Ambiental),

dándole vista de esos asuntos para que en el ámbito de sus atribuciones establecidas en

el artículo 56 Quintus, fracciones VII, XIV, XV y XVI, del mencionado Reglamento, se diera

seguimiento a las medidas determinadas en dichos documentos, con lo que la dependencia,

por medio de la Dirección General de Vigilancia Ambiental, haya asegurado el cumplimiento de

las condicionantes emitidas a los promoventes en materia de afectación del arbolado urbano.

267 VOLUMEN 8/8

De igual forma, se observó que en los expedientes revisados no hay evidencia de que la

Dirección General de Regulación Ambiental haya comunicado a la Dirección General de

Vigilancia Ambiental los casos en los que se negó la autorización de impacto ambiental, el

solicitante se desistió del trámite o se tuvo por no presentada su solicitud, con la finalidad

de que el sujeto fiscalizado se haya asegurado de que los proyectos no autorizados no se

llevaran a cabo en detrimento del medio ambiente; por lo que la Dirección General de

Regulación Ambiental no se apegó a lo establecido en el artículo 55 fracciones V y XX del

Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal vigente en 2018.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de septiembre de 2019, el sujeto fiscalizado

precisó, mediante el oficio núm. DGEIRA/SAJAOC-SUB/0372/2019 del 10 de septiembre

de 2019, que “las resoluciones de estudios de impacto ambiental (DCA, EDA, MIA, IP) se

relacionan con el objetivo planteado en el informe de Cuenta Pública en razón de que, con

la emisión de estos instrumentos de política ambiental se protege el derecho humano a

un medio ambiente sano de los habitantes de la Ciudad de México, fomentando buenas

prácticas ambientales al disminuir los efectos negativos en el medio ambiente y los recursos

naturales, ocasionados por los programas, las obras y/o actividades autorizados por esta

Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental; por lo tanto, las

acciones de inspección y verificación que realiza la Secretaría del Medio Ambiente son

acordes a lo planteado en las resoluciones administrativas emitidas por esta Unidad

Administrativa y se materializan con los procedimientos sancionadores que emiten las

diversas áreas de dicha Secretaría en el ámbito de su competencia”.

Sin embargo, con dicho argumento no desvirtúa las observaciones vertidas en el presente

resultado, ya que sólo afirma que la emisión de resoluciones de estudios de impacto

ambiental es acorde con el objetivo de la actividad institucional revisada, lo cual se expresa

en el desarrollo del presente resultado, pero no contraviene las observaciones plasmadas,

por lo que el resultado no se modifica.

Con la manifestación de referencia el sujeto fiscalizado, no se desvirtuaron las observaciones

vertidas en el presente resultado, ya que no presentó evidencia de que se haya cerciorado

de que los promoventes a los que se les autorizó algún proyecto y se les impuso medida de

compensación económica hayan realizado el pago determinado por esa compensación,

268 VOLUMEN 8/8

tampoco que el recurso monetario se hubiese utilizado para producir plantas en vivero o

para la plantación, fomento, mejoramiento o mantenimiento de áreas verdes como así lo establece

el numeral 9.2 de la norma ambiental NADF-001-RNAT-2015. Asimismo, no se acreditó que

se haya llevado a cabo la restitución física de arbolado urbano cuando así se determinó en

la resolución de impacto ambiental respectiva; tampoco se demostró que la Dirección General de

Regulación Ambiental haya coadyuvado con la Dirección General de Vigilancia Ambiental

para que se verificara el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación o compensación

que en relación con la afectación de arbolado urbano se determinó en las resoluciones

correspondientes a cargo del promovente, ni que se haya comunicado en los casos en los que

se negó la autorización, el solicitante se desistió del trámite o se tuvo por no presentada su

solicitud, con la finalidad de la SEDEMA verifique que los proyectos no autorizados no se lleven

a cabo en detrimento del medio ambiente; por tanto, el presente resultado no se modifica.

Recomendación ASCM-152-18-12-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de la Dirección General

de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, implemente mecanismos de control que

permitan corroborar que el promovente realizó el pago por compensación económica establecido

en los acuerdos o resoluciones administrativas recaídos a los estudios de impacto ambiental,

y que la documentación correspondiente sea incorporada en los expedientes con el objetivo de

dejar constancia del seguimiento y cumplimiento de la medida de compensación económica

para los fines establecidos en la norma ambiental NADF-001-RNAT-2015.

Recomendación ASCM-152-18-13-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, establezca mecanismos de control para

que se hagan del conocimiento de la Dirección General de Inspección y Vigilancia Ambiental

de dicha dependencia los acuerdos y resoluciones recaídas en los estudios de impacto

ambiental en donde se determinaron medidas de prevención, mitigación o compensación,

con la finalidad de que se vigile el cumplimiento de los términos en que se otorgan las

autorizaciones de impacto ambiental, y que esa documentación se integre en el expediente

correspondiente con el objetivo de dejar constancia de dicho seguimiento; así como también

269 VOLUMEN 8/8

le comunique los casos en los que se negó la autorización, el solicitante se desistió del

trámite o se tuvo por no presentada su solicitud, para que realice la inspección y vigilancia

correspondiente con objeto de coadyuvar en la observancia de la normatividad ambiental

e inhibir la construcción y realización de obras y actividades que carecen de autorización

de impacto ambiental, de acuerdo con la normatividad aplicable.

7. Resultado

Mecanismos de Medición y Evaluación de Metas y Objetivos

así como de Rendición de Cuentas

Con objeto de determinar si la SEDEMA contó con indicadores u otros mecanismos de

medición y evaluación de metas y objetivos, así como evaluar si cumplió la rendición de cuentas,

se utilizaron como técnicas de auditoría el estudio general de la normatividad aplicable, así como

el análisis de información y documentación proporcionadas por el sujeto fiscalizado; y,

como prueba de cumplimiento, la observación de la página de transparencia del sujeto fiscalizado.

En ese sentido, para conocer si la SEDEMA tuvo mecanismos de medición y evaluación

implantados para conocer el grado de avance y cumplimiento de las metas y objetivos de

la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, y que éstos hayan

sido dados a conocer a la ciudadanía, se estudió la normatividad que a continuación se cita.

El artículo 135, párrafo segundo, fracción VI, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de

la Ciudad de México, vigente en 2018, señala que “en la información cuantitativa y

cualitativa las Unidades Responsables del Gasto harán referencia a los siguientes aspectos

[…] VI. Los indicadores para medir el avance de los objetivos y metas de los programas”.

En el mismo sentido, el artículo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental

vigente en 2018 establece lo siguiente:

“La información presupuestaria y programática que forme parte de la cuenta pública deberá

relacionarse, en lo conducente, con los objetivos y prioridades de la planeación del

desarrollo. Asimismo, deberá incluir los resultados de la evaluación del desempeño de los

270 VOLUMEN 8/8

programas federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones

territoriales del Distrito Federal, respectivamente, así como los vinculados al ejercicio de los

recursos federales que les hayan sido transferidos.

”Para ello, deberán utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las

metas y objetivos de cada uno de los programas, así como vincular los mismos con la

planeación del desarrollo.”

Con el propósito de conocer si la SEDEMA contó con la implementación de mecanismos

de medición y evaluación para conocer el grado de avance y cumplimiento de las metas y

objetivos de la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”,

como lo establece la normatividad citada, con el oficio núm. AE-A/19/351 del 10 de junio de

2019, se solicitó al sujeto fiscalizado los indicadores estratégicos y de gestión, o en su caso,

algún otro mecanismo de medición y evaluación aplicados durante 2018, con objeto de

conocer los resultados alcanzados en la actividad institucional en revisión, en cuanto al

cumplimiento de metas y objetivos fijados, desempeño del personal asignado, impacto

en los resultados presupuestales como consecuencia de haber aplicado medidas de

racionalidad y austeridad, y la comparación de dichos indicadores con los de los resultados

alcanzados en los ejercicios 2016 y 2017.

En respuesta, mediante el oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC/002486/2016 del

14 de junio de 2019, la SEDEMA remitió la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR)

del programa presupuestario P002 “Impacto Ambiental” correspondiente a 2018, sin contar

con información sobre los ejercicios de 2016 y 2017. De su revisión, se observaron 11 indicadores

como se indica a continuación:

271 VOLUMEN 8/8

Nivel del indicador

Nombre del indicador Fórmula Frecuencia de medición

Unidad de medida

Indicador Meta

alcanzada

Porcentaje de cumplimiento

al 31 de diciembre de 2018

Fin Variación porcentual del índice de la Calidad del Aire de la Ciudad de México

([índice de la calidad del aire de la Ciudad

de México año actual/índice de la calidad del aire

de la Ciudad de México año anterior]-1)x100

Anual Porcentaje n.a. n.a. n.a.

Propósito Variación porcentual de las empresas y de las fuentes fijas que han cumplido sus obligaciones ambientales (proxy)

([empresas y fuentes fijas que cumplieron sus obligaciones año

actual/empresas y fuentes fijas

que cumplieron sus obligaciones año

anterior]-1 x 100)

Anual Porcentaje Licencia 5086/4591 110.0

Componente Porcentaje de resoluciones emitidas a obras o actividades desarrolladas en la Ciudad de México

(resoluciones emitidas/ resoluciones

programadas)x100

Trimestral Porcentaje Resolución 166/224 75.0

Componente Porcentaje de licencias ambientales emitidas a fuentes fijas de la Ciudad de México

(Licencias emitidas/ licencias programadas)x 100

Trimestral Porcentaje Licencia 1644/1644 100.0

Componente Porcentaje de certificados de cumplimiento ambiental emitidas a las edificaciones en la Ciudad de México

(Certificados de cumplimiento

ambiental emitidas / certificado de cumplimiento

programadas)x100

Trimestral Porcentaje Certificado 89/89 100.0

Actividad Porcentaje de documentación que cumplen los requisitos para la resolución

(Documentación que cumple los requisitos

/documentación recibida)x100

Trimestral Porcentaje Resolución 18/42 42.0

Actividad Porcentaje de proyectos viables

(Total de proyectos viables / total de proyectos

evaluados) x 100

Trimestral Porcentaje Resolución 224/166 130.0

Actividad Porcentaje

de documentación que cumplen los requisitos para la licencia ambiental

(Documentación

que cumple los requisitos para la licencia /

documentación recibida) x 100

Trimestral Porcentaje Licencia 15/20 75.0

Actividad Porcentaje de fuentes fijas evaluadas

(Total de fuentes fijas evaluadas / total de fuentes

fijas que cumplieron los requisitos

para la obtención de la licencia)x100

Trimestral Porcentaje Licencia 5086/5086 100.0

Actividad Porcentaje de documentación que cumplen los requisitos para la certificación

(Documentación que cumple los requisitos para la certificación /

documentación recibida) x 100

Trimestral Porcentaje Certificado 0/0 100.0

Actividad Porcentaje de empresas evaluadas

(Total de empresas evaluadas / total

de empresas que cumplieron los requisitos

para la certificación) x 100

Trimestral Porcentaje Certificado 89/89 100.0

n.a. No aplicable (así fue determinado por el propio sujeto fiscalizado en la Matriz de Indicadores de Resultados).

De lo anterior, se observa que para la actividad institucional 320, el sujeto fiscalizado

estableció dos indicadores de tipo estratégico (relacionados con el Fin y el Propósito), de

los cuales el primero, asociado al Fin, no guarda congruencia con la actividad institucional

revisada al considerar la variación porcentual del índice de la calidad del aire de la Ciudad

272 VOLUMEN 8/8

de México; y, el segundo, relacionado con el Propósito, sí guarda correspondencia con la

actividad institucional, porque evalúa la variación de los establecimientos que cumplen sus

obligaciones ambientales en el ejercicio en curso, en comparación con el año inmediato anterior.

De los restantes 9 indicadores establecidos en la MIR, se observó que éstos pertenecen a

indicadores de gestión en los niveles de Componente y Actividad, de los cuales, 3 están

relacionados con la unidad de medida “resolución”: Porcentaje de resoluciones emitidas a

obras o actividades desarrolladas en la Ciudad de México; Porcentaje de documentación

que cumple los requisitos para la resolución; y, Porcentaje de proyectos viables. De su

análisis se desprende que sus objetivos coadyuvan a medir el avance en el logro de la meta

física determinada en la actividad institucional.

Sin embargo, ninguno de los indicadores referidos en la MIR de la actividad institucional en

revisión, publicó en el sitio web de transparencia de la SEDEMA. En su lugar, se observó

el indicador “Avance de solicitudes de empresas para incorporarse a programas de

autorregulación”, con la información siguiente:

Nombre del indicador Método de cálculo con variables de la

fórmula

Frecuencia de medición

Unidad de medida

Meta programada

Avance de metas

Fecha de actualización

Avance de solicitudes de empresas para incorporarse a programas de autorregulación

(Número de solicitudes para programas

de autorregulación ingresadas al período / número de solicitudes programadas) * 100

Semestral Porcentaje 3,000 solicitudes para incorporarse al programa de autorregulación

45.9% 31/XII/18

De lo expuesto, se determina que si bien el sujeto fiscalizado desarrolló una Matriz de

Indicadores de Resultados que le permiten monitorear el cumplimiento de metas y objetivos,

carece de indicadores estratégicos o de resultados que le permitan medir los efectos

generados y el impacto o cambio ocurrido con base en los logros obtenidos.

Por lo anterior, se determinó que la SEDEMA contó con un mecanismo de control que

permite medir el avance de cumplimiento de la meta física determinada para la actividad

institucional 320; sin embargo, careció de indicadores estratégicos que le permitieran

valorar objetivamente el desempeño de la actividad institucional en revisión, por lo que

incumplió el artículo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental vigente en 2018.

273 VOLUMEN 8/8

Por otra parte, en el artículo 6, fracción XXXVIII, de la Ley de Transparencia, Acceso

a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, publicada en la

Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 66 Bis del 6 de mayo de 2016, vigente en 2018,

se define que la rendición de cuentas “vista desde la perspectiva de la transparencia y el

acceso a la información, consiste en la potestad del individuo para exigir al poder público

informe y ponga a disposición en medios adecuados, las acciones y decisiones emprendidas

derivadas del desarrollo de su actividad, así como los indicadores que permitan el

conocimiento y la forma en que las llevó a cabo, incluyendo los resultados obtenidos”.

Aunado a lo anterior, en su artículo 121, dicha Ley determina que “los sujetos obligados,

deberán mantener impresa para consulta directa de los particulares, difundir y mantener

actualizada a través de los respectivos medios electrónicos, de sus sitios de internet y de

la Plataforma Nacional de Transparencia, la información, por lo menos, de los temas,

documentos y políticas según les corresponda[…] [entre los que destacan] los indicadores

relacionados con temas de interés público o trascendencia social[…] los indicadores que

permitan rendir cuenta de sus objetivos, metas y resultados[…] la información financiera

sobre el presupuesto asignado, de los últimos tres ejercicios fiscales, la relativa al

presupuesto asignado en lo general y por programas, así como los informes trimestrales

sobre su ejecución[…] [incluyendo] los informes de cuenta pública…”; entre otros.

El artículo 53 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, publicada en el Diario

Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 2008, vigente en 2018, establece que la

Cuenta Pública deberá atender en su cobertura a lo establecido en su marco legal vigente

y contendrá como mínimo la información contable, presupuestaria y programática, de acuerdo

con la clasificación establecida en el artículo 46 de la misma ley. Asimismo, esa información

deberá ajustarse a la “Guía para la Integración de la Cuenta Pública de la Ciudad de México 2018

Formatos e Instructivos”, que es el documento que contiene los lineamientos y formatos

normativamente aplicables a las unidades responsables del gasto.

A efecto de verificar que la SEDEMA cumplió lo establecido en dicha normativa, como parte

de las pruebas realizadas en las diferentes vertientes de la presente auditoría, se revisó el

soporte documental correspondiente a la información presentada en el Informe de Cuenta

274 VOLUMEN 8/8

Pública del sujeto fiscalizado concerniente a la actividad institucional en revisión, y se confrontó

con la información contenida en los registros auxiliares correspondientes, de lo que se observaron

las diferencias ya señaladas.

Asimismo, se constató que en el sitio de transparencia de la SEDEMA, se encuentra la

información actualizada en cuanto a su marco normativo, las acciones realizadas, los

resultados obtenidos, así como la información contable, presupuestaria y programática, de

acuerdo con la clasificación establecida en el artículo 46 de la Ley General de Contabilidad

Gubernamental.

Por lo anterior, se concluye que la SEDEMA elaboró su Informe de Cuenta Pública de

acuerdo con lo establecido en la “Guía para la Integración de la Cuenta Pública de la Ciudad

de México 2018 Formatos e Instructivos”, además de mantener la información actualizada

de los temas, documentos y políticas que le corresponden mediante sus respectivos medios

electrónicos, y que atendiendo las solicitudes de información de acceso público, pone a

disposición de la ciudadanía en medios adecuados, las acciones y decisiones emprendidas

derivadas del desarrollo de la actividad institucional en revisión, en observancia de lo

dispuesto en los artículos 53 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y 121 de

la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la

Ciudad de México, vigentes en 2018.

En suma, el sujeto fiscalizado desarrolló indicadores de gestión que coadyuvan a valorar el

cumplimiento de la meta física en la actividad institucional; sin embargo, éstos no permiten

observar y dimensionar los efectos generados y el impacto o cambio provocado con base

en los logros obtenidos, por lo que incumplió el artículo 54 de la Ley General de Contabilidad

Gubernamental vigente en 2018, además de que dichos indicadores no se encontraron

publicados en el sitio de transparencia de la SEDEMA, por lo que dicha dependencia no

observó lo establecido en el artículo 121, fracción VI, de la Ley de Transparencia, Acceso

a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de septiembre de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional relacionada con el presente resultado, por lo que éste

no se modifica.

275 VOLUMEN 8/8

Recomendación ASCM-152-18-14-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, elabore indicadores que le permitan

evaluar de manera periódica el cumplimiento del objetivo, fin y propósito establecidos para

la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, en términos

de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de

Recursos de la Ciudad de México.

Recomendación ASCM-152-18-15-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de las áreas responsables,

realice las gestiones para publicar en su sitio de transparencia en internet, la totalidad de

los indicadores utilizados para medir el avance en el cumplimiento de metas y objetivos

establecidos para la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación

ambiental”, de acuerdo con la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y

Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

8. Resultado

Beneficio Medio Ambiental de la Actividad Institucional

Con objeto de conocer el beneficio medio ambiental de la actividad institucional 320, se

llevó a cabo como procedimiento de auditoría el análisis de la información proporcionada

por el sujeto fiscalizado y la recabada por la ASCM en fuentes oficiales; y como prueba de

auditoría, se cotejaron los datos contenidos en las diversas fuentes documentales.

Para lo anterior, mediante el oficio núm. AE-A/19/497 del 15 de julio de 2019, se solicitó a

la SEDEMA que explicara detalladamente cómo las medidas de compensación,

preventivas, correctivas y de mitigación que determinó en las resoluciones de estudios de

impacto ambiental, disminuyen los efectos negativos en el medio ambiente y los recursos

naturales ocasionados por los programas, las obras o actividades que la misma evalúa en

materia de impacto ambiental.

276 VOLUMEN 8/8

En respuesta, mediante el oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC-SUB/0282/2019 del

18 de julio de 2019, la SEDEMA informó lo siguiente:

“Al aplicar en cada una de las etapas de proyecto las medidas de prevención, mitigación

y compensación, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

”Medidas de prevención: Acciones que deberá ejecutar anticipadamente el promovente

para evitar efectos adversos negativos al ambiente.

”Medidas de mitigación: Acciones, instalaciones o equipos que el promovente debe

implementar para atenuar los impactos negativos de las obras o actividades en la Ciudad

de México puedan causar a los ecosistemas o a sus componentes, con la finalidad de

reducir los efectos adversos o restablecer las condiciones originales de los componentes

ambientales.

”Medidas de compensación: Acciones que deberá de ejecutar el promovente para resarcir

el deterioro ocasionado por la obra o actividad proyectada, en un elemento natural distinto

al afectado, cuando no se pueda restablecer la situación anterior en el elemento afectado.”

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO, por sus siglas en inglés), algunos de los beneficios del arbolado urbano son los siguientes:

La colocación estratégica de árboles en zonas urbanas puede bajar la temperatura del aire

entre 2°C y 8°C; los grandes árboles de las ciudades son excelentes filtros para los

contaminantes urbanos y las pequeñas partículas; los árboles maduros regulan el flujo de

agua y mejoran la calidad de agua; un árbol puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año,

secuestrar carbono y en consecuencia mitigar el cambio climático; los árboles colocados de

manera adecuada en torno a los edificios reducen las necesidades de aire acondicionado en un

30.0% y ahorran entre un 20.0% y un 50.0% de calefacción; los árboles proporcionan hábitat,

alimentos y protección a las plantas y animales, aumentando la biodiversidad urbana;

proporcionan alimentos, como frutas, frutos secos y hojas; el paisajismo, especialmente con

árboles, puede incrementar el valor de un inmueble un 20.0%; y, pasar tiempo cerca de los

277 VOLUMEN 8/8

árboles mejora la salud física y mental aumentando los niveles de energía y la velocidad

de recuperación, a la vez que descienden la presión arterial y el estrés.1

De lo anterior, se aprecia que el arbolado urbano genera múltiples servicios ambientales,

por lo que su valor requiere ser cuantificado en aras de obtener una estimación sobre los

beneficios que se dejan de percibir cuando éste es afectado, ya sea por la actividad humana

u otros factores, y que en muchas ocasiones provoca un daño al ambiente de forma irreversible.

En este sentido, la norma ambiental NADF-001-RNAT-2015 indica los parámetros técnicos

para una aproximación a la apreciación de los individuos arbóreos, con el establecimiento

de factores básicos de valoración, como la altura, el diámetro, estructura, condición general del

árbol, expectativa de vida útil y generación de servicios ambientales, así como otros valores

como el estético, científico, histórico o sociocultural.

En este contexto, las acciones que llevó a cabo la SEDEMA en la actividad institucional en

revisión, y en particular las resoluciones emitidas por las obras y actividades en las etapas

de preparación del sitio y construcción, mediante el establecimiento de condicionantes de

prevención, mitigación y compensación, relacionadas con el arbolado urbano, permiten la

evaluación de los impactos ambientales y de medidas que evitan o reducen al mínimo los

efectos negativos en los ecosistemas, procurando el derecho de la ciudadanía a un medio

ambiente sano.

Aunado a lo anterior, con el oficio núm. AE-A/19/351 del 10 de junio de 2019, se solicitó

al sujeto fiscalizado el informe de actividades de la SEDEMA del ejercicio en revisión o el

documento en el que se observen los resultados de su gestión, con la precisión de los que

están relacionados directamente con la actividad institucional en revisión.

En respuesta, mediante el oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC/002486/2019 del

14 de junio de 2019, la SEDEMA proporcionó tres infografías que a continuación se detallan:

1. Infografía DEEA-PAA, con actualización al 29 de noviembre de 2018: Contiene datos

cuantitativos de los programas de autorregulación y auditoría ambiental; empresas en

1 http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/411598/

278 VOLUMEN 8/8

proceso de certificación; certificados de cumplimiento ambiental otorgados (2014-2018);

incentivos fiscales otorgados; y los beneficios ambientales de las empresas certificadas,

entre los que destacan: ahorro de 1,700,000 m3 de agua potable, equivalente al consumo

anual de 14,500 habitantes de la CDMX; naturación de 5,000 m2, equivalente a la superficie de

la Plaza de Tlaxcoaque; reducción de 122,300 toneladas de CO2, equivalente a lo que generan

anualmente 84,000 automóviles; y reducción de 19,000 toneladas de residuos sólidos,

equivalentes a la generación anual de 31,500 habitantes de la Ciudad de México.

2. Infografía DEEA-RAMIR: incluye datos del Registro y Autorización de Establecimientos

Mercantiles y de Servicios para el Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de

Manejo Especial que Operen y Transitan en el Distrito Federal (RAMIR), como los

siguientes: tarjetones otorgados para unidades de transporte, registros al RAMIR,

recolección y transporte de residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial,

así como acopio, tratamiento, reciclaje de ambos tipos de residuos.

3. Infografía DEEA-Planes de manejo no sujetos a Licencia Ambiental Única del Distrito

Federal (LAUDF): Incluye información relativa a los 229 planes autorizados en 2018,

número de planes de manejo (generadores y recolectores, así como de alcaldías con

un plan de manejo autorizado). Asimismo, establece las cantidades de residuos reutilizados

o valorizados por tipo de residuo en 2017, entre los que destacan 1,156,737 kg de metales,

1,953,021 kg de PET y 2,875,940 kg de cartón.

En cuanto a los estudios de impacto ambiental, el sujeto fiscalizado también proporcionó

infografías de mayo a octubre de 2018, en las que se reporta la información siguiente:

1. Declaratorias de Cumplimiento Ambiental (DCA) por alcaldías, clasificadas en DCA

de vivienda o de oficina y servicios. Para octubre de 2018, se habían observado

1,004 declaratorias de cumplimiento ambiental, en donde sobresale la Alcaldía Benito

Juárez con 281 DCA (27.9% de las reportadas).

2. Estudios de Impacto Ambiental: Muestra un comparativo de la cantidad de estudios

ingresados, notificados y en revisión para los años de 2015 a 2018. De acuerdo con

dicha infografía, de enero a octubre de 2018, se reportó el ingreso de 243 estudios de

impacto ambiental, de los que 144 se encontraban notificados y 99 en revisión.

279 VOLUMEN 8/8

De lo anterior, se concluye que la SEDEMA tuvo datos estadísticos sobre los efectos

producidos en el ambiente con las acciones realizadas en el marco de la actividad

institucional en revisión; y con la emisión de las resoluciones emitidas para las obras y

actividades en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación, mediante el

establecimiento de condicionantes de prevención, mitigación y compensación relacionadas

con el arbolado urbano, permiten la evaluación de los impactos ambientales y el establecimiento

de medidas que evitan o reducen al mínimo los efectos negativos en el ambiente de la

Ciudad de México, procurando así el derecho de la ciudadanía a un medio ambiente sano.

Eficiencia

9. Resultado

Utilización de los Recursos Humanos, Materiales y Financieros

Con el propósito de conocer si los recursos humanos, materiales y financieros fueron

suficientes para el desarrollo de la actividad institucional 320, se utilizó el procedimiento de

auditoría consistente en el análisis de la información proporcionada por el sujeto fiscalizado

para su revisión, así como la prueba de inspección con la finalidad de constatar la existencia

física en sus instalaciones y utilización de los recursos materiales referidos por el sujeto

fiscalizado para la operación de sus actividades, y el procedimiento de observación durante

el desarrollo de la etapa de ejecución de la presente auditoría.

Asimismo, para conocer la forma en la que se debieron utilizar los recursos con los que

contó el sujeto fiscalizado para operar la actividad institucional 320 “Acciones en materia de

regulación ambiental”, se estudió la normatividad que a continuación se cita.

El artículo 134, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

vigente en 2018, establece que “los recursos económicos de que dispongan la Federación,

las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de

México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para

satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

280 VOLUMEN 8/8

Con objeto de verificar la eficiencia en la utilización de los recursos humanos, materiales y

financieros con los que contó la SEDEMA, se estudiaron los dos manuales que tuvo el

sujeto fiscalizado durante 2018, en su respectivo período de vigencia. En el primero se

verificó que fue autorizado mediante el oficio núm. OM/CGMA/0786/2016 del 15 de abril

de 2016, registrado con el número MA-07/150416-D-SEDEMA-29/011215 y publicado en la

Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 107 del 4 de julio de 2016, con vigencia a partir

del día 5 de julio de 2016 al 3 de octubre de 2018. Respecto del segundo, se observó fue

autorizado mediante el oficio núm. OM/CGMA/2723/2018 del 20 de septiembre de 2018,

registrado con el número MA-7/200918-D-SEDEMA-29/011215 y divulgado por medio de la

Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 423 del 4 de octubre de 2018, vigente a partir

de la misma fecha. También se estudió la plantilla de personal que laboró en la SEDEMA

durante el ejercicio en revisión, además del equipo con el que contó para la operación de

la actividad institucional 320.

Respecto de la plantilla de personal que laboró en 2018, se constató que para el cumplimiento de

los objetivos de la actividad institucional en estudio, la SEDEMA contó con 7 trabajadores

de estructura, lo que coincidió con su dictamen de estructura aprobado por la Oficialía

Mayor del Gobierno de la Ciudad de México, así como con 11 técnicos operativos,

26 trabajadores de Nómina 8 y 32 prestadores de servicios profesionales por honorarios.

Para determinar si las acciones realizadas por el personal de estructura de la Dirección

General de Regulación Ambiental, contribuyeron al cumplimiento de metas y objetivos de

la actividad institucional en revisión, se estudiaron sus funciones en los dos manuales

administrativos de la SEDEMA, vigentes en 2018, y se observó que dentro de las principales

funciones a cargo del personal referido se encuentran determinar la viabilidad de los

proyectos de resolución de las autorizaciones en materia de impacto ambiental o dictamen

de daño ambiental de cada programa, obra o actividad sujeta a evaluación de impacto

ambiental y riesgo, o de daño ambiental por medio de la evaluación de los estudios

presentados por los promoventes.

Además se analizaron los cinco procedimientos administrativos vinculados con la actividad

institucional en revisión contenidos en los mencionados manuales; información que se

relacionó con el contenido de los documentos que obran en los expedientes revisados

281 VOLUMEN 8/8

mencionados en el Resultado 10 del presente Informe, de lo que se observó que el personal

de estructura participó en cada uno con actividades como recibir los trámites y verificar que

la información presentada por los promoventes permita iniciar el procedimiento de

evaluación que determine la pertinencia ambiental sobre la realización de un plan, programa,

proyecto, obra o actividad dentro de la Ciudad de México; elaborar, autorizar y firmar

acuerdos administrativos y resoluciones derivados de los procedimientos de evaluación

de estudios de impacto ambiental; dictaminar estudios de daño ambiental; revisar y admitir de

la declaratoria de cumplimiento ambiental; dar seguimiento de condicionantes y medidas

de prevención, mitigación y compensación, así como ejecución y reconocimiento técnico en

el procedimiento de evaluación de impacto ambiental o dictaminación de daño ambiental;

por lo que se verificó que las actividades del personal de estructura coadyuvaron al

cumplimiento del objetivo de la actividad institución revisada.

Con objeto de corroborar la contribución del personal de honorarios al cumplimiento

de objetivos de la actividad institucional en estudio, se revisaron los informes mensuales de

actividades del personal de honorarios correspondientes al 2018, y se identificó que dicho

personal realizó funciones relacionadas con la actividad institucional, como fueron el apoyo

en la revisión y evaluación de consultas, de declaratorias de cumplimiento ambiental, informes

preventivos, manifestaciones de impacto ambiental de proyectos correspondientes a los

sectores industrial y de servicios; y apoyo en la elaboración de propuestas de respuestas a

consultas respecto de los acuerdos administrativos como de las resoluciones administrativas.

Por lo anterior, se constató que el personal contratado por el régimen de prestación de

servicios por honorarios colaboró en el cumplimiento de los objetivos que se establecieron

para la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”.

Por lo expuesto, se constató que los recursos humanos con los que contó el sujeto

fiscalizado en el ejercicio en revisión para la operación de la actividad institucional 320

“Acciones en materia de regulación ambiental”, contribuyeron al cumplimiento de objetivos

y metas de dicha actividad institucional.

Respecto a los recursos materiales utilizados para la operación de la actividad institucional

en estudio, se identificó que la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental encargada

de la operación de la actividad institucional, contó, entre otros bienes, con cuatro vehículos,

282 VOLUMEN 8/8

computadoras, archiveros, escritorios, libreros, mesas, sillas, explosímetro, vibrómetro,

termómetro infrarrojo, pantalla touch screen, cámara fotográfica, medidor de cloro y pH, medidor

de espesores, clinómetro, odómetro, sonómetro, estaciones de topografía y meteorológica,

cinta tipográfica y geoposicionadores satelitales.

Además del estudio de Informe de Cuenta Pública 2018 de la SEDEMA, se identificó que

también contó con tecnología de información geográfica, con la cual se realizó la recopilación

y consolidación de datos en una plataforma para el análisis espacial de la información, que

permitió ubicar en un plano digital el polígono de actuación (georreferenciación) de los proyectos

ingresados a trámite de evaluación de impacto ambiental a la SEDEMA, para que el sujeto

fiscalizado tenga la posibilidad de acceder en tiempo real a obras y actividades en proceso.

Al respecto, el 26 de julio de 2019, se realizó una visita a la Dirección de Evaluación de

Impacto Ambiental, con la finalidad de constatar la existencia de los recursos materiales

reportados por la SEDEMA, y se corroboró la existencia de cuatro vehículos, así como de

mobiliario propio de labores de oficina como computadoras, archiveros, escritorios, libreros,

mesas y sillas, además de instrumental técnico consistente en explosímetro, vibrómetro,

termómetro infrarrojo, pantalla touch screen, cámara fotográfica, medidor de cloro y pH,

medidor de espesores, clinómetro, odómetro, sonómetro, estaciones de topografía y

meteorológica, cinta tipográfica y geoposicionadores satelitales que fue utilizado para llevar

a cabo visitas técnicas a los proyectos que se sometieron a la evaluación de impacto

ambiental denominadas “reconocimiento de hechos”, realizar la evaluación de impacto y

riesgo ambiental, así como para emitir los actos de autoridad propios de la actividad

institucional en estudio como lo son oficios, actas circunstanciadas, acuerdos, resoluciones

administrativas y notificaciones, situación que a su vez se constató con los documentos que

obran en los expedientes revisados que se refieren en el Resultado 10 de este Informe.

Aunado a lo anterior, el 26 de julio de 2019, se realizó una visita al área encargada de la

operación del sistema de información geográfica utilizado por la SEDEMA, que de acuerdo

con lo informado por el sujeto fiscalizado, es el denominado Sistema de Información

Geográfica y Geomática, y se corroboró que permite el análisis espacial de datos vectoriales

(líneas, polígonos, y puntos) y datos raster (conjunto de pixeles) con lo que la actual

Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental (antes DGRA), integra

283 VOLUMEN 8/8

los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación y almacenamiento de

información geográfica de los proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental y

coadyuva en dicha evaluación. Durante la visita se pudo observar que el sistema empleado

por el sujeto fiscalizado cuenta con diversas capas de información geográfica que le permite

identificar el domicilio señalado por el promovente del proyecto de la obra o actividad, y se

verifican las coordenadas geográficas de éste para determinar si se encuentra en las

inmediaciones referidas en su escrito de solicitud, además de que el sistema es capaz

de identificar el arbolado existente en el sitio del proyecto. Sin embargo, la tecnología del

referido sistema se encuentra basada en registros de otros sistemas geográficos, por lo que

no es posible que el personal de la SEDEMA que lo utiliza pueda observar por medio de

éste lo que ocurre en el sitio en ese preciso momento que se consulta el sistema

denominado “tiempo real”.

Derivado de lo anterior, se constató que el sujeto fiscalizado dispone de los recursos

materiales que le permiten el desarrollo de la actividad institucional en revisión, ya que

cuenta con el equipo suficiente para realizar reconocimientos de hechos que le facilitan

constatar lo referido en las solicitudes escritas de los promoventes de los proyectos sujetos

a evaluación de impacto ambiental, la propia evaluación y además identificar en el sitio del

proyecto de la obra o actividad, la existencia de la vegetación existente, así como en su

caso las afectaciones posteriores a su realización con el sistema geográfico mencionado,

que en conjunto le permiten emitir los actos de autoridad propios de la actividad institucional

320 “Acciones en materia de regulación ambiental” ya mencionados.

Respecto de los recursos financieros, se analizó el Informe de Cuenta Pública de 2018 de

la SEDEMA, y se identificó que para el desempeño de la actividad institucional 320 “Acciones

en materia de regulación ambiental”, el sujeto fiscalizado dispuso de un presupuesto aprobado

de 43,722.6 miles de pesos y un presupuesto ejercido de 52,393.1 miles de pesos.

De acuerdo con el analítico de claves, el presupuesto ejercido por capítulo de gasto tuvo

el siguiente comportamiento:

284 VOLUMEN 8/8

(Miles de pesos)

Capítulo Ejercido Porcentaje respecto

del presupuesto ejercido

1000 “Servicios Personales” 34,278.7 65.4

2000 “Materiales y Suministros” 471.7 0.9

3000 “Servicios Generales” 17,371.9 33.2

5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” 270.8 0.5

Total 52,393.1 100.0

Como se observa, el capítulo 1000 “Servicios Personales” representó el 65.4% del presupuesto

ejercido, en el cual la partida más representativa fue la 1323 “Gratificación de Fin de Año”,

por 1,450 miles de pesos, lo que constituye el 2.8% del presupuesto total ejercido.

En cuanto al capítulo 2000 “Materiales y Suministros”, éste representó el 0.9% del

presupuesto ejercido durante 2018, en el que la partida presupuestal más representativa es

la 2111 “Materiales, Útiles y Equipos Menores de Oficina”, por 471.7 miles de pesos, lo que

significó el 0.9% del presupuesto ejercido.

El capítulo 3000 “Servicios Generales” representó el 33.2% del presupuesto ejercido, con

17,371.9 miles de pesos, en el que sobresale la partida 3451 “Seguro de Bienes Patrimoniales”,

por 8,706.7 miles de pesos, lo que representó el 16.6% del presupuesto ejercido.

Asimismo, se identificó que el capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” que

representó el 0.5% del presupuesto ejercido durante 2018, resalta la partida 5151 “Equipo

de Cómputo y de Tecnologías de la Información” con 127.6 miles de pesos, lo que

constituyó el 0.2% del presupuesto ejercido.

Por otra parte, se identificó que en la actividad institucional en revisión se ejercieron

recursos federales por 3,026.2 miles de pesos correspondientes al “Fondo de Aportaciones

para el Fortalecimiento de los Municipios”, por lo que se solicitó a la SEDEMA que informara

en qué se ocuparon los recursos federales ejercidos en 2018, en relación con la operación

de la actividad institucional en estudio. Al respecto, el sujeto fiscalizado manifestó que los

recursos federales ejercidos en el ejercicio 2018 dentro del marco de la operación de la

actividad institucional 320, corresponden al fondo 15O183 en la partida 3451 “Seguro de

Bienes Patrimoniales”, en la que se ejerció el 100.0% de dichos recursos.

285 VOLUMEN 8/8

Como prueba de cumplimiento, sobre el ejercicio de los recursos fiscales y federales,

mediante un muestreo dirigido, se determinó revisar 55 CLC de 639 y 13 documentos

múltiples de un total de 270, que corresponden a 31,740.5 miles de pesos y que son

representativas porque equivalen al 60.6% del presupuesto reportado como ejercido. Sin

embargo, el sujeto fiscalizado no contó con 17 CLC de la muestra determinada, ya que no

localizó en sus archivos la documentación comprobatoria, por lo que únicamente presentó

38 de las 55 CLC solicitadas, lo que denotó deficiencias de control en el resguardo de la

documentación financiera, y por tanto, no fue posible llevar a cabo la revisión del 60.6% del

presupuesto reportado como ejercido. La ASCM tuvo a la vista 38 CLC que suman 28,792.2 miles

de pesos, lo que representa el 54.9% del total del presupuesto ejercido durante 2018 en el

marco de la actividad institucional 320 en revisión.

Las 38 CLC que fueron revisadas contaron con la póliza correspondiente que respalda cada

una de las operaciones realizadas, de igual manera, tuvieron los contratos, facturas y requisiciones

de bienes y servicios. Asimismo, se identificó que el concepto por el que se generaron y

en donde los recursos financieros fueron mayormente ejercidos, corresponde al pago de

nómina del personal de honorarios y de Nómina 8, además del pago del arrendamiento del

edificio en donde se ubican las oficinas del sujeto fiscalizado, localizado en Tlaxcoaque

núm. 8, Colonia Centro, Ciudad de México.

Por otro lado, en el Informe de Cuenta Pública 2018 de la SEDEMA, dentro de la actividad

institucional 320, se detectó la existencia de un programa presupuestario por lo que se

solicitó a la SEDEMA que explicara en qué consistió el Programa Presupuestario P002

“Impacto Ambiental”. Al respecto, el sujeto fiscalizado únicamente manifestó lo siguiente:

“es importante mencionar que es el área de la Dirección General de Regulación Ambiental

la responsable de la implementación y evaluación del programa ‘Impacto Ambiental’”.

Ante dicha circunstancia, se solicitó a la SEDEMA que informara las acciones realizadas

con el presupuesto del Programa Presupuestario P002 “Impacto Ambiental”, para lo cual el

sujeto fiscalizado proporcionó el oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/000092/2019 del 16 de

enero de 2019, que contiene la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa

Presupuestario “Impacto Ambiental”; de su estudio se identificó que dicha matriz considera

los rubros siguientes: nivel del indicador, fórmula, frecuencia de medición, unidad de

medida, tipo de indicador, línea base, metas 2018, avances al 31 de diciembre de 2018 y

286 VOLUMEN 8/8

porcentaje de cumplimiento, sin que se describan cuáles fueron las acciones realizadas con

el Programa Presupuestario “Impacto Ambiental”.

Adicionalmente, se solicitó a la SEDEMA que indicara las partidas presupuestales en las

que se utilizó el recurso financiero del Programa Presupuestario P002 “Impacto Ambiental”,

de la información presentada por el sujeto fiscalizado se obtuvo la información siguiente:

(Miles de pesos)

Partida Ejercido

1131 “Sueldos Base al Personal Permanente” 4,948.8

1132 “Sueldos al Personal a Lista de Raya Base” 1,883.9

1211 “Honorarios Asimilables a Salarios” 7,971.2

1221 “Sueldos Base al Personal Eventual” 6,514.9

1311 “Prima Quinquenal por Años de Servicios Efectivos Prestados” 64.6

1321 “Prima de Vacaciones” 35.6

1322 “Prima Dominical” 13.5

1323 “Gratificación de Fin de Año” 2,184.0

1331 “Horas Extraordinarias” 1,438.9

1332 “Guardias” 296.5

1341 “Compensaciones” 3.1

1411 “Aportaciones a Instituciones de Seguridad Social” 625.1

1421 “Aportaciones a Fondos de Vivienda” 510.2

1431 “Aportaciones al Sistema para el Retiro o a la Administradora de Fondos para el Retiro y Ahorro Solidario” 96.1

1441 “Primas por Seguro de Vida del Personal Civil” 245.6

1443 “Primas por Seguro de Retiro del Personal al Servicio de las Unidades Responsables del Gasto del Distrito Federal” 16.4

1511 “Cuotas para el Fondo de Ahorro y Fondo de Trabajo” 125.4

1541 “Vales” 1,365.6

1542 “Apoyo Económico por Defunción de Familiares Directos” 120.9

1544 “Asignaciones para Requerimiento de Cargos de Servidores Públicos de Nivel Técnico Operativo, de Confianza y Personal de la Rama Médica” 948.6

1545 “Asignaciones para Prestaciones a Personal Sindicalizado y no Sindicalizado” 915.6

1548 “Asignaciones para Pago de Antigüedad” 308.4

1591 “Asignaciones para Requerimiento de Cargos de Servidores Públicos Superiores y de Mandos Medios así como de Líderes Coordinadores y Enlaces” 3,645.7

3981 “Impuesto sobre Nóminas” 842.2

3982 “Otros Impuestos Derivados de una Relación Laboral” 500.0

Total 35,620.8

De los datos citados, se desprende que los recursos financieros asignados al Programa

Presupuestario P002 “Impacto Ambiental”, fueron destinados a la remuneración de sueldos,

salarios y prestaciones de manera general al personal de la SEDEMA, así como al pago de

impuestos derivados de esas erogaciones. No obstante, el sujeto fiscalizado no comprobó

las acciones o actividades llevadas a cabo con el presupuesto del programa presupuestario,

287 VOLUMEN 8/8

por lo que se observó que el sujeto de fiscalización desconoce la información relativa

a dicho programa, lo que denotó deficiencias de control en el manejo de la información.

En suma, se concluye que en el ejercicio 2018, la SEDEMA contó con los recursos

humanos, materiales y financieros que le permitieron operar la actividad institucional 320

“Acciones en materia de regulación ambiental”, que contribuyeron al cumplimiento de los

objetivos de ésta; sin embargo, se observaron deficiencias de control en el resguardo de la

documentación financiera, así como en el manejo de la información.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de septiembre de 2019, mediante el oficio

núm. DGEIRA/SAJAOC-SUB/0372/2019 del 10 de septiembre de 2019, el sujeto fiscalizado

proporcionó 41 CLC generadas por éste, de las cuales 38 ya habían sido entregadas

durante la ejecución de la presente auditoría, por lo que sólo 3 CLC se presentaron de

manera adicional. De la revisión a la documentación presentada, así como del análisis a la

base de datos correspondiente a las CLC generadas durante 2018 por el sujeto fiscalizado,

se desprende que éstas contaron con la póliza correspondiente que respalda cada una de

las operaciones realizadas, así como con los contratos, facturas y requisiciones de bienes

y servicios. Sin embargo, se encontró repetida la CLC núm. 102608; también se observó la

presentación de 13 CLC que de acuerdo con lo informado por la SEDEMA, fueron

elaboradas por la Oficialía Mayor, situación por la que únicamente proporcionó sus

carátulas sin tener la documentación que soporte las cantidades y operaciones realizadas;

por tanto, la información y documentación proporcionadas por la SEDEMA no modifica el

presente resultado, ya que al carecer de la documentación soporte de 13 CLC, el sujeto

fiscalizado denotó deficiencias de control en el resguardo de su documentación financiera.

Recomendación ASCM-152-18-16-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Administración y Finanzas en dicha dependencia, implemente mecanismos de control con

la finalidad de que la documentación e información financiera que se gestione conjuntamente

con, o por otras instancias de la Administración Pública de la Ciudad de México, sea resguardada

adecuadamente con la finalidad de que disponga de su propio soporte documental en

términos de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio

de Recursos de la Ciudad de México.

288 VOLUMEN 8/8

10. Resultado

Procedimientos Aplicados para la Operación de la Actividad Institucional

Para el desarrollo de este resultado se utilizaron los procedimientos de auditoría consistentes

en análisis de la documentación proporcionada por el sujeto fiscalizado, el de observación

se aplicó para constatar la implementación de los procedimientos incluidos dentro del manual

administrativo de la SEDEMA; y, como prueba de cumplimiento, la inspección de cada uno

de los expedientes seleccionados como muestra, con objeto de verificar documentalmente el

cumplimiento de sus procesos establecidos para la operación de la actividad institucional 320,

además de que se realizó la inspección física a un sitio para constatar lo determinado por

el sujeto fiscalizado en un acuerdo de liberación de condicionantes emitido conforme a sus

procedimientos.

Con el fin de verificar que la SEDEMA contó con manuales y procedimientos que le

permitieran llevar a cabo con eficiencia un conjunto de actuaciones ambientales mediante

las cuales la Dirección General de Regulación Ambiental promovió e incentivó mejores

prácticas en los procesos y operaciones de establecimientos industriales, de servicios,

mercantiles o de espectáculos, ubicados en la Ciudad de México, en el marco de la actividad

institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”, específicamente para la

emisión de resoluciones por medio de las cuales se evaluó el impacto ambiental generado

por las obras y actividades en las etapas de preparación del sitio y construcción, en las

que se considere el derribo y trasplante de arbolado urbano en la Ciudad de México, se

revisaron los dos manuales administrativos de la SEDEMA que estuvieron vigentes durante

2018, mencionados en el Resultado núm. 1 del presente Informe.

Del estudio de dichos manuales administrativos, se identificó a la Dirección de Evaluación

de Impacto Ambiental, (actualmente Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental y Riesgo),

como el área específica encargada de operar la actividad institucional en revisión, para la

cual se estableció como misión: “Determinar la viabilidad de los proyectos de resolución de

las autorizaciones en materia de impacto ambiental o dictamen de daño ambiental de cada

programa, obra o actividad sujeta a evaluación de impacto ambiental y riesgo o de daño

ambiental, a través de la evaluación de los estudios presentados por los promoventes”.

289 VOLUMEN 8/8

También se identificó que la Dirección General de Regulación Ambiental operó con

17 procedimientos y se identificó que únicamente 5 se encuentran relacionados con la

operación de la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”

como se muestra a continuación:

Manual administrativo vigente hasta al 3 de octubre de 2018 Manual administrativo vigente desde el 4 de octubre de 2018

Nombre del procedimiento Objetivo general Nombre del procedimiento Objetivo general

“Evaluación de Estudios

de Impacto Ambiental”

“Recibir los estudios de impacto ambiental presentados por los interesados en realizar un programa, obra o actividad dentro del territorio de la Ciudad de México, con la finalidad de integrar un procedimiento en el que se evalúe y determine la procedencia ambiental sobre su realización, a través de la emisión de una resolución administrativa.”

“Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental”

“Recibir los estudios de impacto ambiental presentados por los interesados en realizar un plan, programa, proyecto, obra o actividad dentro del territorio de la Ciudad de México, con la finalidad de integrar su procedimiento en el que se evalúe y determine la pertinencia ambiental sobre su realización, a través de una resolución administrativa.”

“Dictaminación de Estudios de Daño Ambiental”

“Recibir los Estudios de Daño presentados por los interesados, en virtud de la ejecución de obras o actividades dentro del territorio de la Ciudad de México sin contar previamente con la autorización en materia de impacto ambiental correspondiente, con la finalidad integrar un procedimiento en el que se dictaminen los daños ambientales ocasionados, a través de la emisión de un Dictamen de Daño Ambiental.”

“Dictaminación de Estudios de Daño Ambiental”

“Recibir los Estudios de Daño Ambiental presentados por los interesados, en virtud de la ejecución de obras o actividades dentro del territorio de la Ciudad de México sin contar previamente con la autorización en materia de impacto ambiental correspondiente, con la finalidad de integrar un procedimiento en el que se dictaminen los daños ambientales ocasionados, a través de la emisión de un Dictamen de Daño Ambiental.”

“Revisión y Admisión de la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental”

“Recibir y revisar las declaratorias de cumplimiento ambiental presentadas por los interesados en realizar una obra o actividad dentro del territorio de la Ciudad de México, con la finalidad de verificar su contendido y determinar la procedencia ambiental sobre su realización, a través de la admisión de la información correspondiente.”

“Revisión y Admisión de la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental”

“Recibir y revisar las declaratorias de cumplimiento ambiental presentadas por los interesados en realizar una obra o actividad dentro del territorio de la Ciudad de México, con la finalidad de verificar su contenido y determinar la procedencia ambiental sobre su realización, a través de la admisión de la información correspondiente.”

“Seguimiento de Condicionantes y Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación”

“Recibir la información presentada por los promoventes que cuentan con una autorización en materia de impacto ambiental para la realización de un programa, obra o actividad dentro de la Ciudad de México, con la finalidad de evaluar el cumplimiento de las condicionantes y medidas de prevención, mitigación y compensación que hayan sido impuestas en la Resolución Administrativa, a través de la emisión de acuerdos administrativos.”

“Seguimiento de Condicionantes y Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación”

“Recibir la información presentada por los promoventes que cuentan con una autorización en materia de impacto ambiental para la realización de un plan, programa, proyecto, obra o actividad dentro del territorio de la Ciudad de México, con la finalidad de evaluar el cumplimiento de las condicionantes y medidas de prevención, mitigación y compensación que hayan sido impuestas en la Resolución Administrativa, a través de la emisión de acuerdos administrativos.”

“Ejecución de Reconocimiento Técnico en el Procedimiento de Evaluación de Impacto ambiental, o de Dictaminación de Daño Ambiental”

“Practicar diligencias en el sitio donde se pretenda llevar a cabo un programa, obra o actividad ya se pública o privada, para contar con mayores elementos de evaluación y en su caso, esclarecer el contenido de los estudios de Impacto Ambiental en sus diferentes modalidades, de Evaluación de Daño Ambiental y/o Riesgo Ambiental, dentro de la Ciudad de México.”

“Ejecución de Reconocimiento Técnico en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental o Dictaminación de Daño Ambiental”

“Practicar diligencias al sitio donde se pretende llevar a cabo un plan, programa, proyecto, obra o actividad, ya sea pública o privada, para contar con mayores elementos de evaluación y en su caso, esclarecer el contenido de los estudios de impacto ambiental en sus diferentes modalidades, de evaluación de daño ambiental, dentro del territorio de la Ciudad de México.”

Del estudio del Informe de Cuenta Pública de 2018 de la SEDEMA, se observó que la meta

física alcanzada para la actividad institucional en revisión fue de 9,842 resoluciones dentro

de las que se encuentran 2,299 Declaratorias de Cumplimiento Ambiental, 22 Manifestaciones

290 VOLUMEN 8/8

de Impacto Ambiental, modalidad Específica, 115 Manifestaciones de Impacto Ambiental,

modalidad General, 29 Informes Preventivos y 46 Estudios de Daño Ambiental.

Con el fin de verificar que la SEDEMA hubiese observado lo dispuesto en los procedimientos

denominados “Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental”, “Dictaminación de Estudios

de Daño Ambiental”, “Revisión y Admisión de la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental”,

“Seguimiento de Condicionantes y Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación” y

“Ejecución de Reconocimiento Técnico en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

o de Dictaminación de Daño Ambiental”, como prueba de cumplimiento se revisó la implementación

de estos procedimientos mediante la técnica de un muestreo estadístico denominado

aleatorio simple, con un grado de confianza del 95.0% y un margen de error de ±5.0%, de

los que resultó una muestra para revisión de 174 expedientes de un total de 2482,

distribuidos de la siguiente manera: 21 expedientes de resolución de Manifestaciones de Impacto

Ambiental Específicas, 89 de resoluciones relativas a Manifestaciones de Impacto Ambiental

Generales, 42 de Estudios de Daño Ambiental y 22 correspondientes a Declaratorias de

Cumplimiento Ambiental, lo que equivale al 7.0% de la totalidad de los documentos emitidos

por la Dirección General de Regulación Ambiental.

Esta muestra es representativa porque del universo de expedientes que se generaron en la

operación de la actividad institucional en estudio, se consideraron los rubros que tienen

relación directa con la poda, derribo, trasplante y restitución de arbolado en la Ciudad de

México, de conformidad con el objetivo de la presente auditoría.

En la revisión de 89 expedientes de resoluciones relativas a Manifestaciones de Impacto

Ambiental Modalidad General, directamente relacionados con el procedimiento “Evaluación

de Estudios de Impacto Ambiental”, se observó que para el 100.0% de los casos, el promovente

presentó la solicitud requerida por la SEDEMA, el pago correspondiente al trámite y el

estudio que corresponde en función del plan, programa, proyecto, obra o actividad. Por otra

parte, se determinó que de los 89 expedientes revisados, al 38.2% de ellos les recayó un

acuerdo de prevención, por medio del cual se solicitó al promovente que aclarara alguna

información del proyecto a evaluar o presentara documentación adicional; además se

detectó que únicamente en el 28.8%, se realizó un reconocimiento de hechos y finalmente

se observó que al no tenerse por acreditados todos los puntos requeridos para autorizar

291 VOLUMEN 8/8

una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad General, en el 18.0% de los casos, se

negó la autorización a la solicitud presentada por el promovente.

Por otra parte, para el caso de las Manifestaciones de Impacto Ambiental Modalidad

Específica, relacionadas directamente con el procedimiento “Evaluación de Estudios de

Impacto Ambiental”, se detectó que para el 100.0% de los casos el promovente presentó la

solicitud requerida por la SEDEMA, el pago correspondiente al trámite y el estudio que

corresponde en función del plan, programa, proyecto, obra o actividad; que en el 52.4% de

los casos revisados se elaboró un Acuerdo de Prevención con la finalidad de que el promovente

subsanara algunas deficiencias en la integración de información o documentación de su

estudio de impacto ambiental. Asimismo, se identificó que solamente en el 66.7% de los

casos se realizó un reconocimiento de hechos; por otra parte se observó que para las

resoluciones, en el 4.8% de los casos se autorizó la realización del proyecto, en el 66.7%

de los expedientes se autorizó de manera condicionada a la determinación de medidas de

compensación, y en el 28.6% se negó la autorización de impacto ambiental.

Es importante destacar, que el procedimiento “Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental”

señala que las solicitudes pueden ser negadas; no obstante, no considera algún mecanismo

o seguimiento mediante el cual la Dirección General de Regulación Ambiental se asegure

de que el programa, proyecto, obra o actividad que dio origen a la solicitud, realmente no

se lleve a cabo, para que de lo contrario realice las gestiones ante la unidad administrativa

competente con la finalidad de determinar la sanción y el establecimiento de medidas de

compensación o mitigación de los efectos adversos producidos al ambiente por la obra o

actividad realizada sin autorización.

Respecto del procedimiento “Dictaminación de Estudios de Daño Ambiental”, se observó

que el 100.0% de los expedientes revisados cuentan con la solicitud correspondiente, al 61.9%

de las solicitudes les recayó un acuerdo de prevención, el 30.9% derivó en un acuerdo con

negativa; únicamente para el 73.8%, se emitió un dictamen técnico de evaluación de impacto

ambiental, y para el 73.8%, se establecieron medidas y disposiciones necesarias para

reparar el daño. Sin embargo, para el caso de las solicitudes que no cumplieron los requisitos

establecidos por la SEDEMA y a quienes se les negó el dictamen, no se establece un

mecanismo que garantice que se realizará la reparación por el daño ambiental causado.

292 VOLUMEN 8/8

Por otra parte, derivado de la revisión de 22 expedientes correspondientes a las

Declaratorias de Cumplimiento Ambiental que se encuentran vinculadas al procedimiento

“Revisión y Admisión de la Declaratoria de Cumplimiento Ambiental”, se observó que el

100.0% cuenta con las respectivas solicitudes presentadas a la SEDEMA, además de las

declaratorias de cumplimiento ambiental presentadas por los interesados en realizar una

obra o actividad dentro del territorio de la Ciudad de México. Adicionalmente se observó

que el 100.0% careció de la lista de chequeo de la documentación presentada por el

promovente, aunque el 100.0% contiene la autorización del Plan de Manejo de Residuos

Sólidos. De los 22 expedientes revisados, se identificó que todos presentaban afectaciones

al arbolado existente en el sitio del proyecto, por lo que la SEDEMA solicitó una restitución

en el caso de que se consideraran derribos de individuos arbóreos; la restitución es

impuesta en la Resolución y en algunos casos se señalan las especies y el sitio en el que

se debe plantar; en otros expedientes se observó que se solicita que acudan ante la

entonces Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental de la SEDEMA

para que sea ésta quien determine las especies de los árboles a restituir y regularmente los

árboles son entregados en el vivero Nezahualcóyotl perteneciente a la SEDEMA.

No obstante, se observó que no se le da seguimiento al tema de las restituciones solicitadas

como condicionantes de las Declaratorias de Cumplimiento Ambiental. En uno de los expedientes

se apreció que tras varios escritos del promovente, en donde además se presentan fotografías

de las plantaciones y varios escritos para la liberación de condicionantes, la SEDEMA emite

un oficio con el visto bueno de las plantaciones, y en él se menciona que la SEDEMA realizó un

recorrido y el número de árboles que existen, pero no hubo evidencia del recorrido

manifestado en el escrito.

En cuanto al procedimiento denominado “Seguimiento de Condicionantes y Medidas de

Prevención, Mitigación y Compensación”, se detectó que sólo en dos de los expedientes

revisados existe un acuerdo de liberación de condicionantes y ello fue debido a que el

promovente insistió en que se dieran por atendidas las condicionantes solicitadas en la

resolución; el resto de los expedientes no contenía algún seguimiento por parte de las áreas

facultadas para ello.

293 VOLUMEN 8/8

Derivado de este hallazgo y como prueba de cumplimiento del referido procedimiento,

el 26 de julio de 2019, en compañía de personal de SEDEMA, se realizó una visita al sitio

en donde se ubica un proyecto de los expedientes revisados, donde se consideraba un

derribo y la restitución de cuatro individuos arbóreos. No obstante, en la visita realizada se

constató el derribo del árbol referido en el proyecto con la existencia de un tocón en el sitio,

además se cotejaron las fotografías que forman parte del proyecto existentes en el expediente

con lo observado en el sitio. Sin embargo, se constató la inexistencia de la restitución

referida en el programa y autorizada en la Resolución Administrativa emitida por la SEDEMA.

Al respecto, al preguntar al personal adscrito a la SEDEMA que acompañó a la ASCM en

la visita, éste refirió que desconocía porque no se había realizado la restitución ni se había

dado seguimiento a las condicionantes impuestas.

Finalmente, respecto del procedimiento “Ejecución de Reconocimiento Técnico en el

Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental o Dictaminación de Daño Ambiental”,

de los 174 expedientes revisados, se identificó que únicamente en el 21.2%, se realizó un

reconocimiento de hechos al sitio señalado dentro de la solicitud del plan, programa,

proyecto, obra o actividad sujeta a evaluación de impacto ambiental.

Se observó que la SEDEMA dispone de un Sistema de Información Geográfica y

Geomática, que le permite al personal que opera la actividad institucional 320, el análisis

espacial de datos vectoriales (líneas, polígonos, y puntos) y datos raster (conjunto de

pixeles), con lo que la Dirección General de Regulación Ambiental integra los medios para la

captura, tratamiento, análisis, interpretación y almacenamiento de información geográfica de

los proyectos y su impacto ambiental. Sin embargo, la utilización del referido sistema no

se encuentra señalado dentro de los procedimientos administrativos contenidos en el manual

administrativo, aunado a que dentro de la documentación que integra los expedientes

revisados no se localizó evidencia de su utilización, por lo que se desconoce si el sistema

fue utilizado y de ser el caso, en qué etapa del procedimiento se aplicó.

En suma, se observó que el sujeto fiscalizado no llevó a cabo la totalidad de los procesos

establecidos para cada uno de los procedimientos considerados en los manuales

administrativos de la SEDEMA, vigentes en 2018, para la operación de la actividad

institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”.

294 VOLUMEN 8/8

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de septiembre de 2019, mediante el oficio

núm. DGEIRA/SAJAOC-SUB/0372/2019 del 10 de septiembre de 2019, el sujeto fiscalizado

proporcionó 16 listas de chequeo correspondientes a los 22 expedientes de Declaratorias

de Cumplimiento Ambiental que fueron revisados; además manifestó que uno de los

documentos fue presentado al amparo del artículo 49 de la Ley de Procedimiento

Administrativo de la Ciudad de México y otro fue presentado en línea, por lo que carece de

lista de chequeo; de los 4 expedientes restantes no se localizó la lista de chequeo.

Respecto de la falta de evidencia dentro de los expedientes revisados sobre la utilización

del Sistema de Información Geográfica y Geomática, el sujeto fiscalizado señaló que se

cuenta con una lista de chequeo que considera todos los aspectos revisados por la actual

Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental. No obstante, hasta

2018, el sistema únicamente se ocupaba en las revisiones de las Manifestaciones de

Impacto Ambiental en cualquiera de sus modalidades y en los Estudios de Daño Ambiental.

Con dicha documentación e información el sujeto fiscalizado no desvirtuó las observaciones

vertidas en el presente resultado, ya que aunque presentó 16 listas de chequeo correspondientes

a los expedientes de las Declaratorias de Cumplimiento Ambiental, durante la revisión de

los expedientes éstas no estuvieron integradas a ellos; además de que no presentó la

totalidad de las listas de chequeo. Respecto a la falta de evidencia en los expedientes

revisados de la utilización del Sistema de Información Geográfica y Geomática, la SEDEMA

presentó la lista de chequeo con la cual actualmente realiza ese proceso; sin embargo,

no presentó evidencia de su utilización en la totalidad de los asuntos revisados correspondientes

al ejercicio 2018; por tanto, el presente resultado no se modifica.

En el resultado núm. 6, recomendación ASCM-152-18-13-SEDEMA del presente informe,

se considera hacer del conocimiento de la Dirección General de Inspección y Vigilancia

Ambiental de la SEDEMA, los acuerdos y resoluciones recaídas a los estudios de impacto

ambiental en donde se determinaron medidas de prevención, mitigación o compensación

con la finalidad de que lleve a cabo su seguimiento, así como también se le comuniquen

los casos en los que se negó la autorización de impacto ambiental para que se realice la

inspección y vigilancia correspondiente con objeto de inhibir la construcción y realización

de obras y actividades que carecen de dicha autorización, por lo que se dará tratamiento a

dicha circunstancia como parte del seguimiento de la recomendación citada.

295 VOLUMEN 8/8

Recomendación ASCM-152-18-17-SEDEMA

Es conveniente que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de la Dirección General de

Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, realice visitas de reconocimiento de hechos a los

predios indicados en las Manifestaciones de Impacto Ambiental en sus dos modalidades, Estudios

de Daño Ambiental y Declaratorias de Cumplimiento Ambiental, con la finalidad de constatar

físicamente en tiempo real lo que el promovente argumenta respecto de las características y

condiciones en las que se encuentra el predio en donde se pretende realizar el programa o

proyecto de obra y actividad respecto del que solicita la autorización de impacto ambiental.

Recomendación ASCM-152-18-18-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de la Dirección General de

Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, establezca mecanismos de control para

que en los casos de Estudios de Daño Ambiental se lleve a cabo la reparación del daño

causado al medio ambiente o a los recursos naturales en términos de la Ley Ambiental de

Protección a la Tierra en el Distrito Federal.

Recomendación ASCM-152-18-19-SEDEMA

En necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de la Dirección General

de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, establezca mecanismos de control para

que los expedientes correspondientes a las Declaratorias de Cumplimiento Ambiental

dispongan de la lista de chequeo de la documentación presentada por el promovente, de

conformidad con el procedimiento denominado “Revisión y Admisión de la Declaratoria

de Cumplimiento Ambiental”, establecido en el manual administrativo del sujeto fiscalizado.

Recomendación ASCM-152-18-20-SEDEMA

Es conveniente que la Secretaría del Medio Ambiente, por medio de la Dirección General

de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental, considere formalmente dentro de sus

procedimientos, la utilización del Sistema de Información Geográfica y Geomática, con la

finalidad de que se considere el análisis, interpretación y almacenamiento de información

geográfica de los programas, proyectos y actividades sometidos al procedimiento de evaluación de

impacto ambiental y exista evidencia de su utilización en los expedientes respectivos.

296 VOLUMEN 8/8

Economía

11. Resultado

Medidas de Racionalidad y Austeridad

Con la finalidad de identificar aquellas medidas de austeridad, eficiencia en el gasto y

disciplina presupuestaria, adoptadas por el sujeto fiscalizado para la actividad institucional

320 “Acciones en materia de regulación ambiental” durante el ejercicio 2018, así como los

resultados obtenidos, se aplicó la investigación y análisis como procedimientos de auditoría.

Con objeto de constatar si la SEDEMA implementó medidas de austeridad y racionalidad,

que sirvieran para optimizar los recursos presupuestales asignados a la operación de la

actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental” y que éstas hayan

contribuido al logro de su objetivo, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 81 de

la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México vigente en 2018, y 28 del

Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el

Ejercicio Fiscal 2018, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México núm. 230, tomo II

del 31 de diciembre de 2017, mediante el oficio núm. AE-A/19/351 del 10 de junio de 2019,

se solicitó al sujeto fiscalizado información y documentación soporte correspondiente a las

medidas de racionalidad y austeridad implementadas durante el ejercicio 2018.

En respuesta, mediante el oficio núm. SEDEMA/DGEIRA/SAJAOC-SUB/000217/2019

del 20 de junio de 2019, el sujeto fiscalizado informó lo siguiente:

1. No se cuenta con evidencia documental que conste que se establecieron programas,

políticas, lineamientos o documentos con los que la SEDEMA promovió la racionalidad,

austeridad y, en su caso, el ahorro en el uso de servicios y consumo de bienes durante 2018;

tampoco los resultados económicos obtenidos, ni su contribución a los objetivos de la

actividad institucional en estudio.

2. No se dispone de evidencia documental en la que conste que se difundieron entre la

totalidad del personal encargado de operar la actividad institucional en revisión, los programas,

políticas, lineamientos o documentos con los que la SEDEMA promovió la racionalidad,

austeridad y, en su caso, el ahorro en el uso de servicios y consumo de bienes durante 2018.

297 VOLUMEN 8/8

3. No se tiene evidencia de la implementación de normatividad para promover la

racionalidad, austeridad y, en su caso, el ahorro en el uso de servicios y consumo de

bienes durante el ejercicio 2018.

4. Las partidas presupuestales sujetas a medidas de racionalidad y austeridad fueron las

que se considera en el artículo 28 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad

de México para el Ejercicio Fiscal 2018, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de

México núm. 230 tomo II, del 31 de diciembre de 2017.

5. No se cuenta evidencia documental que establezca los resultados obtenidos con la

implementación de programas, políticas, lineamientos o normativa con los que la SEDEMA

promovió la racionalidad, austeridad y, en su caso, el ahorro en el uso de servicios y

consumo de bienes durante el ejercicio 2018.

6. No se encontró la información relacionada con los programas, políticas, lineamientos o

documentos con los que específicamente la unidad administrativa responsable de

operar la actividad institucional en revisión promovió la racionalidad, austeridad y, en

su caso, el ahorro en el uso de servicios y consumo de bienes; tampoco su evidencia

ni los resultados obtenidos durante el ejercicio 2018.

En atención a las respuestas proporcionadas por el sujeto fiscalizado, se estudió el Decreto

por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio

Fiscal 2018, en el que se identificó que el artículo 28, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII,

IX, X y XI, establece que los conceptos de alimentación, energía eléctrica, combustibles,

servicio telefónico, arrendamientos, honorarios, estudios e investigaciones, publicidad, propaganda

y erogaciones relacionadas con actividades de comunicación social, viáticos, pasajes,

gastos de orden social, congresos, convenciones, exposiciones, seminarios, espectáculos

culturales e investigaciones oficiales, estarán sujetos a criterios de racionalidad, austeridad,

economía, gasto eficiente y disciplina presupuestal.

Del estudio al Analítico de Claves Sector Gobierno de la Ciudad de México Presupuesto de

Egresos 2018, se identificaron las partidas 3221 y 3791, seleccionadas por presentar

aumentos del 100% y 21%, respectivamente, en el presupuesto ejercido respecto del

298 VOLUMEN 8/8

aprobado; y las partidas 3722, 1211 y 3291, por presentar disminuciones cada una del

100.0%, 3.0% y 16.0%, respectivamente, que correspondieron a los conceptos considerados en

el artículo 28 del Decreto por el que se expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de

México para el Ejercicio Fiscal 2018.

Con el fin de conocer si los recursos que fueron ejercidos en las partidas 1211, 3221, 3291,

3722 y 3791, contribuyeron al logro de los objetivos de la actividad institucional 320

“Acciones en materia de regulación ambiental” en el ejercicio 2018, se revisaron seis

afectaciones presupuestales correspondientes a las partidas seleccionadas.

Respecto de la partida 1211 “Honorarios Asimilables a Salarios”, se identificó que la

Dirección General de Regulación Ambiental tuvo un presupuesto de 8,190.0 miles de pesos

y ejerció recursos por 7,971.2 miles de pesos; el remanente de dichos recursos, consistente

en 218.8 miles de pesos, de acuerdo con la afectación presupuestaria compensada

núm. A 06 C0 01 17690, se utilizó para el registro de los compromisos contraídos por la SEDEMA

durante el ejercicio 2018, de conformidad con el artículo Vigésimo Tercero transitorio de la

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México,

publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del 13 de diciembre de 2018.

Para la partida 3221 “Arrendamiento de Edificios”, se identificó que el sujeto fiscalizado no

tuvo un presupuesto original asignado, y mediante una adición líquida, ejerció recursos por

1,058.0 miles de pesos utilizados de acuerdo con la afectación presupuestaria líquida

núm. C 06 C0 01 11755 para la contratación del servicio de arrendamiento del inmueble

ubicado en calle Tlaxcoaque núm. 8, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de

México, para la sede de las oficinas de diversas Direcciones Generales adscritas a la

SEDEMA, dentro de las cuales se encuentra la Dirección General de Regulación Ambiental.

En la partida 3291 “Otros Arrendamientos”, se identificó que la Dirección General de

Regulación Ambiental contó con un presupuesto original de 19.8 miles de pesos y ejerció

recursos por 16.6 miles de pesos; el remanente de 3.2 miles de pesos, de acuerdo con la

afectación presupuestaria compensada núm. A 06 C0 01 13735, fue utilizado para realizar

el mantenimiento preventivo y correctivo del parque vehicular de la SEDEMA (partidas 3552

y 3553), así como para la partida 2221 “Productos Alimenticios para Animales”.

299 VOLUMEN 8/8

Para la partida 3722 “Pasajes Terrestres al Interior del Distrito Federal”, se observó que el

sujeto fiscalizado tuvo un presupuesto aprobado de 19.7 miles de pesos, pero en 2018 no

ejerció tales recursos en esa partida, sino que, de acuerdo con la afectación presupuestaria

compensada núm. A 06 C0 01 13735, fueron utilizados para llevar a cabo mantenimiento

preventivo y correctivo del parque vehicular de la SEDEMA (partidas 3552 y 3553), así

como para la partida 2221 “Productos Alimenticios para Animales”.

En tanto, para la partida 3791 “Otros Servicios de Traslado y Hospedaje”, se identificó que

la citada Dirección General de Regulación Ambiental contó con un presupuesto original de

62.7 miles de pesos y se le adicionaron 13.3 miles de pesos mediante la afectación

presupuestaria A 06 C0 01 6436, para cubrir el servicio de estacionamiento público (5 cajones

para vehículos oficiales) correspondientes a octubre, noviembre y diciembre de 2018;

posteriormente, se llevó a cabo una reducción líquida por 75.4 pesos de acuerdo con la

afectación presupuestal compensada C 06 C0 01 17504, por lo que el sujeto fiscalizado

ejerció en 2018 recursos por 75.2 miles de pesos en dicha partida.

Derivado del análisis a las afectaciones presupuestales revisadas para las partidas 1211,

3221, 3291, 3722 y 3791, se identificó que el ejercicio de tales recursos contribuyó para las

funciones generales de la SEDEMA y no sólo para la actividad institucional 320 “Acciones

en materia de regulación ambiental” en el ejercicio 2018.

Con el propósito conocer el comportamiento de las partidas seleccionadas durante el

ejercicio en revisión, se compararon el presupuesto aprobado y ejercido en cada una de

ellas, así como en relación con el ejercicio anterior, se obtuvieron los resultados siguientes:

(Miles de pesos)

Partida Ejercido 2017

(1)

Aprobado 2018

(2)

Ejercido 2018

(3)

Variación

Absoluta (3) – (1)

(4)

Absoluta (3) – (2)

(5)

1211 7,424.9 8,190.0 7,971.2 546.3 (218.8)

3221 6,338.3 5,437.1 6,495.1 156.8 1,058.0

3291 n.a 19.8 16.6 16.6 (3.2)

3722 0.0 19.7 0.0 0.0 (19.7)

3791 69.5 62.7 75.2 5.7 12.5

Total 13,832.7 13,729.3 14,558.1 725.4 828.8

n.a. No aplicable (en el ejercicio 2017 no se ejercieron recursos en la partida presupuestal).

300 VOLUMEN 8/8

De acuerdo con los montos reportados en el ejercicio 2018, se identificó que las partidas

de gasto sujetas a racionalidad y austeridad presupuestal, en comparación con el presupuesto

ejercido en ellas en 2017, presentaron en términos generales un aumento del gasto de

725.4 miles de pesos.

Las partidas que presentaron un aumento respecto del ejercicio 2017, fueron la 1211

“Honorarios Asimilables a Salarios”, 3221 “Arrendamiento de Edificios” y 3791 “Otros Servicios

de Traslado y Hospedaje”, conceptos que debieron ser considerados para su racionalidad

y austeridad de acuerdo con lo establecido en los artículos 81 de la Ley de Presupuesto y

Gasto Eficiente de la Ciudad de México vigente en 2018, y 28 del Decreto por el que se

expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2018.

Respecto a los presupuestos aprobado y ejercido durante 2018, se observó que la SEDEMA

ejerció respecto al presupuesto autorizado, menores recursos en tres de las partidas de

gasto analizadas: la 1211 “Honorarios Asimilables a Salarios”, 3291 “Otros Arrendamientos”

y 3722 “Pasajes Terrestres al Interior del Distrito Federal”, en 2.7%, 19.9% y 100%,

respectivamente.

Por lo anterior, se concluye que para el ejercicio 2018, la Dirección General de Regulación

Ambiental no presentó optimización en el uso de los recursos en cuatro de las cinco partidas

presupuestales analizadas respecto del ejercicio anterior; careció de programas, políticas o

lineamientos formalmente establecidos y difundidos con los que promoviera la racionalidad,

austeridad y, en su caso, el ahorro en el uso de servicios y consumo de bienes durante 2018;

no determinó la contribución en la referida optimización de recursos en cuatro partidas a los

objetivos de la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”,

por lo que dejó de observar lo establecido en los artículos 81 de la Ley de Presupuesto y

Gasto Eficiente de la Ciudad de México vigente en 2018; y 28 del Decreto por el que se

expide el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2018.

En la reunión de confronta, celebrada el 11 de septiembre de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional relacionada con el presente resultado, por lo que éste

no se modifica.

301 VOLUMEN 8/8

Recomendación ASCM-152-18-21-SEDEMA

Es necesario que la Secretaría del Medio Ambiente, por conducto de las áreas responsables,

establezca formalmente medidas, programas, políticas o lineamientos para racionalizar el

gasto y promover la austeridad, ahorro en el uso de servicios y consumo de bienes, respecto

del ejercicio del presupuesto destinado para la actividad institucional 320 “Acciones en

materia de regulación ambiental” y los difunda entre el personal que opera y administra el

desarrollo de la actividad institucional, de conformidad con el Decreto de Presupuesto de

Egresos de la Ciudad de México y la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones,

Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México.

RESUMEN DE OBSERVACIONES Y ACCIONES

Se determinaron 11 resultados; de éstos, 9 resultados generaron 46 observaciones,

las cuales corresponden a 21 recomendaciones.

Del total de observaciones identificadas y mencionadas en el párrafo anterior, a 25

observaciones se les dará tratamiento mediante la implementación de mecanismos que

eviten su recurrencia, como parte del seguimiento de las recomendaciones

ASCM-152-18-1-SEDEMA, ASCM-152-18-2-SEDEMA, ASCM-152-18-3-SEDEMA,

ASCM-152-18-4-SEDEMA, ASCM-152-18-6-SEDEMA, ASCM-152-18-8-SEDEMA,

ASCM-152-18-9-SEDEMA, ASCM-152-18-11-SEDEMA, ASCM-152-18-12-SEDEMA,

ASCM-152-18-13-SEDEMA, ASCM-152-18-16-SEDEMA, ASCM-152-18-17-SEDEMA,

ASCM-152-18-18-SEDEMA, ASCM-152-18-19-SEDEMA, ASCM-152-18-20-SEDEMA y

ASCM-152-18-21-SEDEMA.

La información contenida en el presente apartado refleja las acciones derivadas de la

auditoría que hasta el momento se han detectado por la práctica de pruebas y

procedimientos de auditoría; sin embargo, podrían sumarse observaciones y acciones

adicionales a las señaladas, producto de los procesos institucionales, de la recepción de

denuncias y del ejercicio de las funciones de investigación y sustanciación a cargo de esta

entidad de fiscalización superior.

302 VOLUMEN 8/8

JUSTIFICACIONES Y ACLARACIONES

La documentación proporcionada a esta entidad de fiscalización superior de la Ciudad de

México por el sujeto fiscalizado con motivo de la reunión de confronta fue analizada con el

fin de determinar la procedencia de desvirtuar o modificar las observaciones incorporadas

por la Auditoría Superior de la Ciudad de México en el Informe de Resultados de Auditoría

para Confronta, cuyo resultado se plasma en el presente Informe Individual, que forma parte

del Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta

Pública de la Ciudad de México.

En atención a las observaciones señaladas, el sujeto fiscalizado remitió el oficio

núm. DGEIRA/SAJAOC-SUB/0372/2019 del 10 de septiembre de 2019, mediante el cual

presentó información y documentación con el propósito de atender lo observado; no

obstante, derivado del análisis efectuado por la unidad administrativa de auditoría a la

información y documentación proporcionadas por el sujeto fiscalizado, se advierte que los

resultados núms. 6, 9 y 10 se consideran no desvirtuados.

DICTAMEN

La auditoría se realizó con base en las guías de auditoría, manuales, reglas y lineamientos

de la Auditoría Superior de la Ciudad de México; las Normas Profesionales del Sistema de

Fiscalización; las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores,

emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores; y

demás disposiciones de orden e interés públicos aplicables a la práctica de la auditoría.

Este dictamen se emite el 9 de octubre de 2019, una vez concluidos los trabajos de la

auditoría, la cual se practicó sobre la información proporcionada por el sujeto fiscalizado,

que es responsable de su veracidad. Con base en los resultados obtenidos en la auditoría,

cuyo objetivo fue fiscalizar las acciones de la SEDEMA, para cumplir las metas y objetivos

establecidos en la actividad institucional 320 “Acciones en materia de regulación ambiental”

consistentes en llevar a cabo un conjunto de actuaciones ambientales de las cuales se

promueva e incentiven mejores prácticas en los procesos y operaciones de establecimientos

industriales, de servicios, mercantiles o de espectáculos ubicados en la Ciudad de México,

303 VOLUMEN 8/8

mediante la promoción y difusión del uso de tecnologías ecoeficientes, así como energías

alternativas en los sectores industrial, comercial, servicios y vivienda, con las que además

de proteger el ambiente y los recursos naturales, se obtengan resultados superiores a las

metas establecidas en la legislación y normatividad ambiental, con medidas preventivas y

correctivas. Específicamente, revisar las resoluciones por medio de las cuales se evaluó

el impacto ambiental generado por las obras y actividades en las etapas de preparación del

sitio y construcción, en las que se considere el derribo y trasplante de arbolado urbano en

la Ciudad de México, así como la supervisión y seguimiento a las medidas de mitigación y

compensación dictadas en las respectivas resoluciones; y específicamente respecto de la

muestra revisada que se establece en el apartado relativo al alcance y determinación de

la muestra, se concluye que, en términos generales, el sujeto fiscalizado cumplió

parcialmente las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia.

PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS A CARGO DE REALIZAR LA AUDITORÍA

En cumplimiento del artículo 36, párrafo decimotercero, de la Ley de Fiscalización Superior

de la Ciudad de México, se enlistan los nombres y cargos de las personas servidoras

públicas de la Auditoría Superior de la Ciudad de México involucradas en la realización de

la auditoría:

Persona servidora pública Cargo

Lic. Víctor Manuel Martínez Paz Director General

Mtro. José Luis Cruz Flores Director de Área

Lic. José Manuel Sandoval Cepeda Subdirector de Área

Mtra. Efigenia Rendón Martínez Auditora Fiscalizadora “C”

Lic. Margarita María Rocha Estrada Auditora Fiscalizadora “C”

Lic. José Alberto García Cristi Auditor Fiscalizador “C”

Lic. Martha Patricia Gutiérrez Cruz Auditora Fiscalizadora “A”