A exportar a Estados Unidos sin ATPDEA

3
[ COMERCIOE XTERIOR ] [ 22] LATINPYME ¡A exportar a Estados Unidos sin Atpdea ! La existencia de estas preferencias ha sido determinante para equilibrar la competitividad de algunos de los productos colombianos con aquellos similares exportados de países que sí tienen TLC con Estados Unidos, como México, Centro América, Perú y Chile principalmente. Por: JUAN CARLOS RONDÓN A ICONSULTOR EMPRESARIAL Y PROFESOR DE LA ESCUELA DE EMPRESA I Universidad Sergio Arboleda

description

La existencia de estas preferencias ha sido determinante para equilibrar la competitividad de algunos de los productos colombianos con aquellos similares exportados de países que sí tienen TLC con Estados Unidos, como México, Centro América, Perú y Chile principalmente.

Transcript of A exportar a Estados Unidos sin ATPDEA

Page 1: A exportar a Estados Unidos sin ATPDEA

[ COMERCIOEXTERIOR ]

[ 22 ] LATINPYME

¡A exportar a Estados Unidos sin Atpdea!

La existencia de estas preferencias ha sido determinante para equilibrar la competitividad de algunos de los productos colombianos con aquellos similares exportados de países que sí tienen TLC con Estados Unidos, como México, Centro América, Perú y Chile principalmente.

Por: JUAN CARLOS RONDÓN AI CONSULTOR EMPRESARIAL Y PROFESOR DE LA ESCUELA DE EMPRESA IUniversidad Sergio Arboleda

Page 2: A exportar a Estados Unidos sin ATPDEA

LATINPYME [ 23 ]

Los retos que el sector

exportador tiene que

afrontar para seguir por

la senda del crecimien-

to de sus exportaciones,

cada día son más adversos. Sin em-

bargo, hay quienes dicen que ante

la adversidad es que se conoce el

talante de los líderes.

La última de las ‘pruebas’, está en

la demora para prorrogar, por parte

del gobierno americano, las prefe-

rencias arancelarias que unilateral-

mente venía otorgando a algunos

productos, mediante el denominado

Atpdea (Ley de Promoción de Prefe-

rencias Arancelarias Andinas y Erra-

dicación de Drogas).

Esta demora puede tener una re-

percusión importante si recordamos

que Estados Unidos es el principal

mercado para las exportaciones co-

lombianas, en la medida que para el

2010, del total de 39.820 millones de

dólares exportados, 16.918 millones

fueron a ese mercado. Es decir, el

42% de total de las exportaciones,

según estadísticas del Dane.

Las razones de la demora para

prorrogar el Atpdea pueden ser

diversas, pero lo cierto es que el

Sistema Generalizado de preferen-

cias que Estados Unidos tiene para

ayudar a las economías menos de-

sarrolladas, también expiró el 30 de

diciembre de 2010.

Hoy en día, todos los exportadores

que históricamente se venían benefi-

ciando de preferencias arancelarias,

están pagando el arancel completo,

pero especificando que eran benefi-

ciarios de Atpdea. Esto con el fin de

poder acceder a un reembolso de los

aranceles pagados, una vez se renue-

ve la duración del Atpdea.

¿Qué es el Atpdea?

En 1991 fue promulgado por pri-

mera vez el Atpa como un mecanis-

mo de ayuda a los países Andinos de

Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia,

por su lucha contra el narcotráEco y

el cultivo de drogas ilícitas. La ayu-

da se reFejaba de diferentes mane-

ras, pero especialmente mediante

la reducción de aranceles a ciertos

productos producidos en estos paí-

ses andinos y por lo tanto facilitar su

exportación a los Estados Unidos. En

la práctica, esta ayuda representaba

> Aún con ATPDEA no se tiene arancel en 0 para muchas de las posiciones arancelarias, por lo que se debe pagar arancel alto y ya es difícil competir, salvo que sean confecciones con telas a base de algodón americano. Estados Unidos es altamente proteccionista a la confección de algodón y facilita el acceso pero en los TLC, para telas a base de algodón americano.

Secuencia de las prórrogas del ATPDEA

1er período 2002 hasta 31 dic. de 2006 4 años

2do período 01-01-2007 hasta 30-06 2007 6 meses

3er período 01-07-2007 hasta 29-02-2008 8 meses

4º período 01-03-2008 hasta 31-12-2008 10 meses

5º período 01-01-2009 – 31-12-2009 12 meses

6º período 01-01-2010 hasta 31-12-2010 12 meses

7º período 01-01-2011 hasta 15-02-2011 Un mes y medio

Tabla creada por el autor para Latinpyme

En la medida que la principal consecuencia está evidenciada en el

mayor arancel que se debe pagar, se están manejando dos alter-

nativas para el momento en que se tome le decisión de prorrogar

beneficios:

La primera, es que todos los exportadores siguen relacionando en

su documentación que se trata de un producto con beneficios Atp-

dea para que sea más fácil identificar los exportadores cuando el

gobierno americano prorrogue y muy posiblemente haga reembolso

de aranceles pagados luego de febrero 15 de este año.

La segunda, es que Bancoldex ha creado una línea de crédito hasta

por un total de USD 30 millones para prestar el valor del arancel que

cerca de 1500 empresarios están teniendo que pagar por cuenta de

la demora en la prórroga de Atpdea. En la medida que es un crédi-

to con condiciones blandas, no necesariamente todas las empresas

exportadoras optarán por esta solución, pero sin duda ayudará a la

mayoría de empresas pequeñas cuyo problema de flujo de caja y

margen es mucho más apretado que el de las grandes exportadoras.

Esta opción cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Garantías,

que facilita la operación para efectos de otorgamiento de garan-

tías. De esta manera, si se da la primera condición, es decir que

el gobierno americano haga devolución de los aranceles pagados,

el impacto en el sector exportador se reducirá al costo financiero

del crédito, que puede llegar al rededor de 3% efectivo anual y en

un plazo muy corto se puede desmontar del crédito reduciendo el

impacto financiero y solucionando su fuljo de caja actual.

Esperemos que a la fecha de publicación de este artículo se haya

podido solucionar el impase y ya se conozca la decisión de prórroga

por parte de la administración Obama.

Soluciones a corto plazo

eliminación de barreras arancelarias

a más de 5.600 productos, pero ex-

piraría en diciembre de 2001.

En Agosto 6 de 2002, se relanza

el programa de apoyo bajo las siglas

Atpdea (Andean Trade Promotion

and Drug Eradication Act), mejo-

rando y renovando el Atpa, en la

medida que se incluían preferencias

para nuevos productos que ante-

riormente no estaban incluidos. De

esta manera, se dio una mejora en

la posición preferencial de algunos

productos para ser exportados.

Page 3: A exportar a Estados Unidos sin ATPDEA

[ COMERCIOEXTERIOR ]

[ 24 ] LATINPYME

¿Qué sectores son los más afectados con la no renovación del Atpdea?

Con la no renovación de las preferencias otorgadas por el ATPDEA, si miramos histórica-

mente los sectores que venían exportando acogiéndose a los beneficios de estas preferen-

cias, podríamos identificar que los más afectados sib:

1. Petróleo 2. Flores 3. Confecciones 4. Plásticos

5. Azúcar 6. Cerámica 7. AtúnFuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo

¿Qué puede suceder con los diferentes sectores si no se renueva el Atpdea?

Sin entrar a profundizar mucho en estrategia petrolera, podemos decir de manera general

que si Estados Unidos no quiere nuestro petróleo, es seguro que aparecerá un comprador.

Sin embargo, es importante mencionar que del total de combustibles minerales y produc-

tos de su destilación exportados por Colombia por más de 22.500 millones de dólares en

el 2010, más de la mitad, es decir 11.970 millones fueron exportados a Estados Unidos con

cero arancel.

A continuación encontrará el arancel que paga Colombia desde el 15 de febrero por expor-

taciones del Capítulo 27 (Minerales combustibles y derivados)

Posición arancel Descripción ATPDEA Sin ATPDEA

2709.00 Aceites de petróleo y

aceites obtenidos de

bituminosas y otros

derivados

0 Desde 5.25c/bbl,

hasta 84 c/bbl. Incluso 7%

del valor CIF en algunos

casos2710.00

Tabla creada por el autor para Latinpyme

En el sector floricultor el impacto es más grave, pues nuestro principal destino es el mer-

cado americano y es mucho más difícil de reemplazar. En el 2010 Colombia exportó más

de 942 millones de dólares en flores, dentro de las cuales la totalidad de ellas están am-

paradas por el Atpdea (casi US$280 millones en rosas, US$466 millones entre anturios,

alstroemerias y otras variedades exóticas y en el caso de los crisantemos más de US$69

millones, entre otras variedades.

Posición arancel Descripción ATPDEA Sin ATPDEA

06031100 Rosas 0 6.8%

06031900 Anturios, alstroemerias y otras 0 6.4%

06031410 Crisantemos 0 6.4%Tabla creada por el autor para Latinpyme

En las confecciones, por su parte, el tema es fundamental. Parte de la recuperación del

sector está fundamentada en este mercado al cual se le exportó más de US$240 millones.

Aunque la solución, la verdad, no está en un ATPDEA sino en un TLC con beneficios que

nos equiparen a nuestros competidores (México, Centroamérica y Perú) el impacto es el

siguiente:

Posición arancel Descripción ATPDEA Sin ATPDEA

6100.00 Todas las prendas y

confecciones de punto

No todo

está en 0

0.6%, 0.9%, 1.1%, 2.2% y

8.3% en casos

6200.00 Prendas y complementos de

vestir, excepto los de punto

Pocas en 0 1%, 3.8%, para casos

donde hay beneficio

6300.00 Los demás artículos textiles

confeccionados; conjuntos o

surtidos

Pocas en 0 3.8%, 4.5%, 7.2%, 8.8%,

11.3%

Tabla creada por el autor para Latinpyme

Todas estas evidencias hacen temblara los sectores afectados y más cuando las señales no

son claras respecto de la relación comercial de corto, mediano y largo plazo.

Perú ya tiene un TLC vigente con

Estados Unidos y en esta medida no

necesita más de estas preferencias

unilaterales, pues han quedado con-

signadas en su TLC, junto con otra

gran cantidad de normas y preferen-

cias que le facilitan su comercio con

el país del norte.

Estas preferencias, por ser otor-

gadas unilateralmente por ese país,

no generan compromisos explícitos

en materia de comercio por parte de

Colombia y los demás países beneE-

ciarios, pero depende estrictamente

de la voluntad de gobierno Ameri-

cano y del Congreso de los Estados

Unidos que es quien en últimas debe

aprobar su vigencia o renovación.

De acuerdo con el Ministerio de

Comercio Industria y Comercio, “La

Ley Atpdea, incluyó, además de los

productos contenidos en el Atpa, cer-

ca de 700 productos como confeccio-

nes, petróleo y sus derivados, calzado

y manufacturas de cuero y atún, en-

tre otros. La primera vigencia de Atp-

dea expiró a finales de 2006, pero ha

sido renovada en cuatro oportunida-

des. La última extensión se aprobó en

diciembre de 2010 quedando como

nuevo plazo de vencimiento el 15 de

febrero de 2011”.

La existencia de estas preferen-

cias ha sido determinante para equi-

librar la competitividad de algunos

de los productos colombianos con

aquellos similares exportados de

países que sí tienen TLC con Estados

Unidos, como México, Centro Améri-

ca, Perú y Chile principalmente.

De acuerdo con lo anterior y ante

la no aprobación de TLC con Colom-

bia, durante seis ocasiones hemos

tenido que solicitar la prórroga de

las preferencias, quedando entera-

mente a la voluntad del gobierno y

el Congreso norteamericano. Lo que

se percibe es que cada vez es más

corto el período de renovación y

más difícil la interlocución para que

se renueven las preferencias.

A estas alturas, el Atpdea dejó

hace rato de ser una manifestación

unilateral de ayuda a nuestras eco-

nomías por la lucha antidrogas, para

convertirse en un complejo, tortuo-

so, “lobbista” y hasta denigrante

proceso de negociación para que se

nos concedan los beneEcios, por no

tener TLC.