A-F.47210-1814-11-EC.pdf

45
7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 1/45 INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DATOS GENERALES CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N PROY. No. F.47210 NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO 2 , DE PROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOS PERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0 Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico del C.O.C. Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio - 1 - CRITERIOS DE DISEÑO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRAINCENDIO  A-F.47210-1814-11-EC PLANTA: SEPARACI N DE CO 2  CLIENTE: PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N LOCALIZACIÓN: CAMPO TRES, HERMANOS PERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III  PROYECTO IMP: F.47210 NOTA: ESTE DOCUMENTO CUENTA CON 45 HOJAS INCLUYENDO ESTA PORTADA REV. 0 FECHA: MAYO/2010 FECHA: MAY/10 MAY/10 MAY/10 MAY/10 NOMBRE Y FIRMA LMCP LMCP JFMR ING. JORGE ANTUNEZ VELAZQUEZ ELABOR REVIS VERIFIC VALID

Transcript of A-F.47210-1814-11-EC.pdf

Page 1: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 1/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 1 -

CRITERIOS DE DISEÑO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNCONTRAINCENDIO 

A-F.47210-1814-11-EC

PLANTA:  SEPARACI N DE CO2 

CLIENTE:  PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N 

LOCALIZACIÓN:  CAMPO TRES, HERMANOS PERTENECIENTEAL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA,

FASE III PROYECTO IMP: F.47210

NOTA: ESTE DOCUMENTO CUENTA CON 45 HOJAS INCLUYENDO ESTA PORTADA

REV. 0 FECHA: MAYO/2010

FECHA: MAY/10 MAY/10 MAY/10 MAY/10

NOMBRE Y FIRMA LMCP LMCP JFMRING. JORGE ANTUNEZVELAZQUEZ

ELABOR REVIS VERIFIC VALID

Page 2: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 2/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 2 -

1.0 GENERALIDADES:

La planta de Separación de CO2, manejará sustancias inflamables, combustibles y tóxicas,por lo que LA CONTRATISTA debe elaborar la ingeniería básica y de detalle de los sistemasy equipos de seguridad en la planta de Separación de CO2, siguiendo todos los lineamientos yespecificaciones proporcionados por el licenciador, además de tomar en cuenta los criterios yla normatividad de seguridad indicados en este documento.

2.0 CRITERIOS DE DISEÑO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CONTRAINCENDIO

El diseño de los sistemas de seguridad y contraincendio de la planta de separación CO2 tienecomo propósito principal minimizar el riesgo de alguna fuga y/o accidentes con hidrocarburos,y reducir sus efectos en caso de que esto ocurra.

Las condiciones de riesgo más importantes que pudieran llegar a presentarse en esta plantaafectando al personal o a las instalaciones son las siguientes:

a) Fuga de hidrocarburos que pudieran generar mezclas explosivas.b) Fuga de hidrocarburos líquidos a temperaturas que pudieran producir fuego en contacto con el

aire.c) Fuga de productos tóxicos que afecten al personal y medio ambiente.

De acuerdo con estos riesgos, LA CONTRATISTA es responsable de la ingeniería de detalle,construcción y puesta en operación de la planta de separación CO2 y debe revisar y verificarque se cumplan los criterios en cada una de las siguientes áreas:

Sistema de protección a base de agua contra incendio.   Tanque de almacenamiento de agua contraincendio.  Cobertizo contraincendio.  Bombas de agua contraincendio.  Red de agua contraincendio.

  Hidrantes-Monitores.   Hidrantes.   Cono indicador de viento.

Sistema de Fuego y Gas.   Controlador Electrónico Programable (CEP).

Page 3: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 3/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 3 -

  Detectores de gas tóxico,   Alarmas audibles y visibles.  Estaciones manuales de alarma.  Protección a base de extintores portátiles.

Sistema de supresión de incendio.   Tablero de control para supresión de incendio.  Sistema de fuerza ininterrumpible (UPS).  Banco de cilindros con agente limpio.  Bastidor para cilindros (o arneses).  Cabezales de descarga.  Válvulas de descarga operadas por presión, cabezas de control eléctricas y mangueras.  Tubería metálica y boquillas de descarga.  Instrumentación: interruptor por alta presión, estación de descarga remota, estación de

aborto remota, luces de estado, alarmas visibles, alarmas audibles, detectores de humo,interruptor selector automático / mantenimiento, estación manual de disparo remoto.

  Extintores portátiles (equipo contraincendio complementario).   Señalización: juego de letreros sobre indicación y advertencia en las zonas de acceso a los

cuartos de control, y en el interior incluye: identificación de elementos e instrucciones deoperación y letreros de identificación de la condición de cada una de las luces de estado(alarmas visibles).

  Equipo de respiración autónomo (equipo de rescate complementario).

Rutas de evacuación y letreros de seguridad.  Rutas de evacuación.  Letreros de seguridad.

Page 4: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 4/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 4 -

2.1 Sistema de protección a base de agua contra incendio.

PEMEX Exploración y Producción planea recuperar los gases que actualmente se queman enlas baterías, para lo cual se construirá un gasoducto para enviar el gas del modulo 1 y batería3 a un área adyacente a la batería 4 donde se construirá la planta de Separación de CO 2.

Por lo tanto se requiere del diseño de la red de agua contraincendio para la protección de la

instalación y apoyo al personal en caso de una contingencia, este diseño debe fundamentarseen el análisis de riesgo que se lleve a cabo, para determinar el riesgo mayor   que pudieraoriginarse en la instalación.

2.1.1 Tanque de almacenamiento de agua contraincendio.

Los tanques de almacenamiento de agua contraincendio, deben ser verticales, atmosféricos,de techo fijo, con venteo y recubrimiento interno.

  El almacenamiento de agua contraincendio debe ser suficiente para combatirininterrumpidamente el incendio del riesgo mayor, durante un mínimo de 5 (cinco)horas de acuerdo a la especificación técnica P.2.0431.01:2001.

  La localización de los tanques de almacenamiento de agua contraincendio, debencumplir con los distanciamientos establecidos en NRF-010-PEMEX-2004, evitandoque estén expuestos al fuego o que se ubiquen en zonas de riesgo que puedanafectar su integridad, con base en el cálculo de los círculos de afectación por incendio.

  El almacenamiento de agua contraincendio, se debe determinar en función delrequerimiento total de agua que demanda la protección de la instalación querepresente el riesgo mayor del centro de trabajo.

  El diseño de los tanques de almacenamiento de agua contraincendio debe cumplir conlos requerimientos establecidos en API 650 y NFPA 22 última edición, con una

tolerancia a la corrosión en sus placas, mínimo de 1.6 mm (1/16”), aplicando loscriterios y requisitos establecidos en la NRF-113-PEMEX-2007, y se debe identificarconforme a la NRF-009-PEMEX-2004.

  La cimentación o base de la instalación del tanque de almacenamiento de aguacontraincendio, se debe diseñar conforme a estudios de mecánica de suelos ycálculos estructurales para resistir el peso del propio tanque y del agua que contendrá

Page 5: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 5/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 5 -

a su máxima capacidad de llenado y minimizar los asentamientos diferenciales, lasuperficie interior del redondel cubierta con arena o tierra compactada, se debe cubrircon una capa de asfalto de 10 cm (4”) mínimo de espesor, y con una pendiente de0.5%, medida del centro de la base a la periferia; la base de concreto o redondel debetener la misma pendiente. Se debe aplicar un sello con material impermeable entre labase del tanque y las placas del fondo en todo el redondel a fin de evitar la entrada dehumedad que provoque corrosión.

  El diseño para la escalera de acceso exterior helicoidal, debe indicar que este soldadaal cuerpo del tanque y cumplir con los requerimientos indicados en la NOM-001-STPS-2008; además debe contar con dos escaleras marinas para acceso al interior desdelas entradas hombre localizadas en el techo del tanque y separadas 180°.

  El techo debe incluir un barandal en toda su periferia superior.

  El diseño de los soportes para escalones, tubería y accesorios, debe llevar placa derespaldo (refuerzo) del mismo material de la parte a la cual van a ser soldados,incluyendo un barreno de 6.35 mm (1/4”) en la parte más baja.

  Todas las partes soldadas al cuerpo por el interior y exterior, se deben diseñar del

mismo material del cuerpo al cual se van a soldar.

  Antes de aplicar los recubrimientos anticorrosivos internos y externos, se debe probarhidrostáticamente, verificando previamente con líquidos penetrantes las soldaduras dela placa del fondo, las soldaduras de la envolvente y las soldaduras del techo.

  La preparación de superficies interior y exterior, así como el sistema de recubrimientospara protección anticorrosiva para el o los tanques de almacenamiento, deben cumplircon la NRF-053-PEMEX-2006.

  Las cargas se deben calcular suponiendo que el tanque está completamente lleno deagua a una temperatura de 16°C (60°F), con un peso específico de 1 kg/dm 3  (62.4

lb/ft3

), de acuerdo a lo indicado en la NRF-113-PEMEX-2007.

  Para la revisión de las condiciones de estabilidad del tanque, los espesoresdeterminados deben soportar las condiciones de viento y sismo del lugar donde se vaa instalar, para la revisión por sismo, se debe utilizar el procedimiento del apéndice Edel API 650 o equivalente y complementarse con los coeficientes y espectros de

Page 6: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 6/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 6 -

diseño que indica el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad,en cuanto a la revisión por viento, se debe consultar el Manual de Obras Civiles de laComisión Federal de Electricidad, de acuerdo a lo indicado en la NRF-113-PEMEX-2007.

  El diseño del tanque debe incluir:

a) Un sistema de telemedición de nivel, con alarmas por alto y bajo nivel con señales

luminosas y audibles a la casa de bombas contraincendio y al centro de control deoperaciones.b) Un sistema de alarmas mecánico por alto nivel, independiente del sistema de

telemedicón.

  La ubicación de las boquillas de tomas para indicador de nivel y alarmas por alto ybajo nivel, debe ser accesibles al personal y en caso necesario, el diseño debe incluirplataformas y escaleras para su acceso.

  El diseño del tanque y el sistema de filtrado, deben incluir la conexión a un sistema detierras de acuerdo con la NRF-070-PEMEX-2004.

  La tubería de reposición de agua al tanque, debe contar con un sistema de doblefiltrado, uno en operación y otro de relevo, que retengan partículas de tamaño 3mm ymayores. Los filtros deben contar con válvulas de bloqueo antes y después para suaislamiento en caso necesario.

  En la entrada de la tubería de succión del tanque, se debe incluir un rompedor devórtice, fabricado de placa cuadrada de acero con dimensiones mínimas de dos vecesel diámetro de la tubería de succión, y debe colocarse a una altura mínimo de 152 mm(6”) respecto al piso del tanque. El material de la placa debe ser de la mismaespecificación de las placas del tanque.

  Los planos del fabricante para el diseño del tanque de almacenamiento de agua

contraincendio, deben ser revisados y aceptados por el área de Ingeniería dePetróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, antes del inicio de la construcción.

Los dibujos a suministrar por LA CONTRATISTA deben contener como mínimo la siguienteinformación:

a) Información del tanque: clave, servicio, tipo de techo, dimensiones

Page 7: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 7/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 7 -

b) Información del proyecto: descripción, cliente, localización y número de proyectoc) Información del (los) dibujo(s): nombre, número, revisión, escalas y acotaciones

empleadasd) Número del documento de compra y número del documento de tallere) Valores de:

o  Presiones de diseño, operación y de pruebao  Temperaturas de diseño y operacióno  Tolerancia para corrosióno

  Nombre de fluido y su gravedad especificaf) Códigos, normas y especificaciones aplicablesg) Lista de materiales y desglose de piezas para cada dibujoh) Peso del tanque: vacío, en operación y lleno de aguai) Radiografiado, tratamiento térmico y eficiencia de la unión soldada

 j) Datos por boquillas: marca, cantidad, diámetro, rango, cédula, tipo de brida y cara,servicio

k) Cargas admisibles en boquillasl) Materiales de construcción especificados de acuerdo al API-650 para cada

componentem) Se debe mostrar: diámetros y espesores de componentes principales, distancias entre

boquillas, distancia entre silletas para anclas, dimensiones de silletas, localización y

dimensiones de barrenos para anclas, longitud total, marcas de boquillas y detalle deescotillas de limpieza.n) Arreglo general donde se muestre: dimensiones generales del cuerpo, tapas y fondo.o) Detalles de internosp) Arreglo de placas del cuerpo techo y fondo, incluyendo los detalles de soldadurasq) Dibujos de los techos fijos, sistema de tierras, etc.r) Anillos de refuerzo en el cuerpos) Escaleras externas, incluyendo barandales y plataformast) Todos los detalles donde se muestren las características y dimensiones del resto de los

componentes no listados anteriormente.

Una vez concluida la construcción del tanque atmosférico y al momento en que se haga laentrega definitiva de éste, la contratista debe proporcionar a PEMEX dos copias delexpediente técnico, el cual estará organizado en una carpeta cuya portada contendrá losdatos de identificación del tanque, proyecto y del constructor.El expediente debe contener como mínimo los siguientes documentos (que incluyen los datos,información y firmas necesarias):

a) Memoria de cálculo de diseño mecánico-estructural

Page 8: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 8/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 8 -

b) Hojas de especificaciones.c) Dibujos de fabricación (como están construidos “AS-BUILT”) d) Reportes de datos de la constructora para el tanque atmosféricoe) Certificados de calidad de los materiales de construcción. Además de los certificados, se

debe incluir al inicio de esta sección una lista de identificación de los certificados, la cualcomprende un esquema del equipo y su correspondencia con una tabla cuyas columnasdeben contener los siguientes datos:

  descripción del componente

  especificación de material  marca(s) de identificación  número de certificado  observaciones

f) Mapa de soldaduras y procedimientos (WPS y PQR), debiendo incluir la lista desoldadores y sus registros de identificación.

g) Reportes de las siguientes pruebas:  mapa y reportes de inspección con radiografías  inspección con líquidos penetrantes  inspección con ultrasonido  inspección con partículas magnéticas  inspección visual y dimensional  las pruebas a las placas de refuerzo de boquillas y registros  pruebas de presión o vacío en placas del fondo  otros reportes

h) Reportes de tratamientos térmicosi) Reportes y gráficas de pruebas con presión (hidrostáticas y neumáticas)

 j) Copia de la placa de identificación del tanque atmosféricok) Reportes de pintura y acondicionamientol) Reportes de verticalidad y redondezm) Reportes de reparacionesn) Tabla de los resultados de la calibración volumétrica en toda la longitud del cuerpo.

  Calibración de la capacidad.

EL CONTRATISTA debe suministrar la calibración volumétrica en toda la altura del cuerpo delrecipiente, proporcionando una tabla de los resultados, con el objeto de conocer la capacidadreal en función de la altura, considerando las imperfecciones en el sentido vertical y laredondez del recipiente.

Page 9: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 9/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 9 -

  Memoria de cálculo.La memoria de cálculo debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Cálculo de espesores en el cuerpob) Cálculo de espesores en el fondoc) Cálculo de la placa anular del fondod) Cálculo de espesores en el techoe) Cálculo del ángulo de compresiónf) Diseño de los componentes de la estructura de soporte del techo

g) Diseño por viento, y cálculo de atiezadores en el cuerpo por vientoh) Diseño por sismoi) Cálculo de anclaje

 j) Cálculo de los registros de venteo o respiraderos de circulación de airek) Cálculo de esfuerzos y cargas admisibles en boquillas

La entrega de cualquier información incluyendo la anterior por parte de LA CONTRATISTA,no lo libera de la responsabilidad de cubrir todos los requisitos de la orden de compra.

2.1.2 Cobertizo contraincendio.

  Los cobertizos de bombeo se deben diseñar y construir de materiales no

combustibles, en áreas libres de afectaciones ocasionadas por: explosión, fuego,inundación, sismo, tormentas de viento, congelamiento y vandalismo.

  La ubicación debe cumplir con lo indicado en la NRF-010-PEMEX-2004, apartada delas zonas de riesgo identificadas en la instalación; deben contar con un mínimo de dosaccesos, libres de obstáculos, y con las dimensiones que faciliten la operación y elmantenimiento de los equipos.

  Las llegadas de líneas conduit a los tableros y gabinetes de las bombascontraincendio principales, redundantes (de relevo) y de mantenimiento de presión(jockey), deben estar selladas para evitar la entrada de insectos y/o roedores quedañen las instalaciones eléctricas.

  Si la temperatura ambiente se presenta por debajo de los 5°C, de forma recurrente, sedeben proveer los medios para mantener la temperatura en el cobertizo por arriba deésta.

Page 10: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 10/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 10 -

  El cobertizo debe contar con luz natural y artificial, esta última conforme a la NOM-025-STPS-2008. Se debe incluir iluminación de emergencia, con luces fijasaccionadas por medio de baterías exclusivas para este fin.

  El diseño debe considerar el escurrimiento del agua hacia el drenaje pluvial ymantener el interior seco.

  Los motores, patines, soporte y botoneras de accionamiento, deben estar aterrizados

como se indica en la NRF-070-PEMEX-2004.

  La alimentación de fuerza de la instalación eléctrica para el alumbrado y las tomas decorriente, deben cumplir con los requerimientos de la NRF-036-PEMEX, y comocomplemento la NOM-001-SEDE-2005.

2.1.3 Bombas de agua contraincendio.

El diseño del sistema de bombeo debe cumplir con los siguientes requisitos ycomplementarse con los requerimientos de la NFPA-20 última edición.

  La bomba de suministro de agua que abastece al tanque de almacenamiento, no debe

conectarse directamente a la red de agua contraincendio.

  El sistema de bombeo de agua contraincendio, debe diseñarse para proporcionar elagua en la cantidad y presión suficiente para el combate del riesgo mayor   de lainstalación.

  El sistema de bombeo (bombas principales, redundantes y de mantenimiento depresión) para servicio contraincendio, debe proporcionar el gasto de agua quedemanda la protección al riesgo mayor de la instalación con una presión residualmínima, que proporcione 7 kg/cm2  (100 lb/in2), en el punto de descargahidráulicamente más desfavorable, considerando esta medición en el punto de salida.

 Asimismo, se debe considerar una presión máxima medida en la descarga de los

hidrantes de 12.3 kg/cm2

  (175 lb/in2

) cuando se suministre el gasto para atender elriesgo mayor.

  Todas las bombas deben tener una placa metálica colocada en un lugar visible dondese señalen sus características principales como son:

Page 11: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 11/45

Page 12: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 12/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 12 -

  La presión de las bombas no debe exceder de 140% de la presión de descarganominal a gasto nulo, y para un gasto de prueba de 150% de la capacidad nominal,la presión de descarga no debe ser menor del 65% de la presión de descarganominal.

  El diseño y selección de bombas centrífugas horizontales, debe considerar que labomba y el motor estén fijos a una base común de acero, asegurando sualineamiento para evitar el calentamiento de los cojinetes, desgaste prematuro de

chumaceras, roturas de flecha y pérdida de eficiencia en las bombas, entre otras.

  Las bombas deben tener fácil acceso a sus partes de trabajo, fabricados conmateriales resistentes a la corrosión.

  Cuando el nivel mínimo de succión se encuentre por arriba del eje de la bomba, sedeben seleccionar bombas centrífugas horizontales; cuando no se disponga de unacarga positiva en la succión, se deben seleccionar bombas tipo turbina vertical,cuyos impulsores se encuentren por debajo del nivel dinámico.

  El diseño de las bombas contraincendio se debe validar a través de pruebas enfábrica y en sitio, de acuerdo a lo que establece la NRF-050-PEMEX-2007 (numeral

8.4).

  La rotación del eje de la bomba y el equipo involucrado, debe estar determinada yespecificada por el fabricante, normalmente en la carcasa de la bomba, para lasbombas contraincendio se debe señalar que el fabricante indique dicha rotación.

2.1.3.2 Bombas principales y bombas redundantes (relevo) para servicio contraincendio.

  Las bombas para servicio de agua contraincendio principales deben ser accionadascon motores eléctricos. El suministro de energía eléctrica debe ser confiable y deun circuito independiente al utilizado en equipos de proceso. Si el suministro odisponibilidad de energía eléctrica no es confiable, las bombas principales deben

ser accionadas por motor de combustión interna diesel.

  Las bombas para servicio de agua contraincendio redundantes (relevo) deben seraccionadas por motor de combustión interna diesel.

Page 13: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 13/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 13 -

  Por cada bomba principal para servicio de agua contraincendio, se debe contar conuna bomba redundante (relevo), que garantice en el mismo gasto y presión dedescarga requeridos por el diseño que demanda la protección de la instalación querepresente el riesgo mayor.

2.1.3.3 Bomba de mantenimiento de presión “jockey”.   La bomba de mantenimiento de presión “jockey” debe ser accionada por motor

eléctrico, a menos que la disponibilidad del suministro de energía no sea confiable,

debe ser accionada por motor de combustión interna diesel.

  La bomba de mantenimiento de presión “jockey” debe mantener una presiónmínima en la red contraincendio de 7 kg/cm2 (100 lb/in2) en el punto de descargahidraúlicamente más desfavorable. Con el gasto y presión nominal mínimos labomba jockey debe reponer la pérdida por fugas no mayores a 3.85 lpm (1 gpm).

  La capacidad nominal debe ser de un gasto máximo de 946 lpm (250 gpm).

  Las bombas “jockey” deben:

a) Tener una presión de descarga igual a la presión a gasto cero de las

bombas contraincendio principales y redundantesb) Estar instrumentadas con un paro automático que actúe cuando en la redcontraincendio se registre una presión igual a la presión de gasto nulo(140% máximo de la presión nominal) más la presión estática de la bombaprincipal.

c) Estar instrumentadas con un arranque automático que se accione cuando lared registre una presión al menos de 0.7 kg/cm2  (10 lb/in2) debajo de lapresión de paro de la bomba jockey.

Las bombas deben ser del tipo aprobado para contraincendio, de acuerdo a lo descrito en laNFPA 20 y con aprobación de UL y/o FM.

2.1.3.4 Diseño del cabezal de succión de las bombas.

  El cabezal de succión de las bombas se debe diseñar lo más cercano posible altanque de almacenamiento, para reducir la caída de presión y el riesgo decavitación de la bomba.

Page 14: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 14/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 14 -

  El diámetro del cabezal de succión que alimenta a las bombas de aguacontraincendio, debe estar diseñado para conducir el 150% de la suma del gastonominal de todas las bombas principales en conjunto, a una velocidad de flujo queno exceda, para agua dulce los 4.57 m/s (15 ft/s).

  El diámetro de succión de cada bomba en particular, debe permitir el manejo del150% de la capacidad nominal de dicha bomba a una velocidad de flujo que noexceda los 4.57 m/s (15 ft/s) para el caso de agua dulce. Esta velocidad debe ser

calculada dentro de una longitud de 10 diámetros de la tubería antes de la brida desucción de la bomba.

  En la tubería de succión, cada bomba debe tener instalada una válvula decompuerta con vástago ascendente. No debe tener otros accesorios entre laválvula y la brida de succión de la bomba.

  En el cabezal general de succión del conjunto de bombas, se debe tener instaladauna válvula de compuerta con vástago ascendente que se encuentre localizada

 junto al tanque de almacenamiento de agua contraincendio.

  En las tuberías de succión se debe:

  Evitar la formación de bolsas de aire.  Evitar la formación de vórtice  La tubería de succión se debe encontrar por abajo del nivel mínimo

establecido.

  Entre la fuente y la bomba, la tubería de succión deber ser tan corto y recto comosea posible, evitando que los codos y accesorios se encuentren a distanciasmenores a 10 veces el diámetro de la tubería de succión. Debe incluirse un copleflexible en la succión de la bomba, para absorber movimientos de la tubería queafecten la alineación de la bomba.

  Si se requiere el uso de reducciones en las líneas horizontales de succión, éstasdeben ser excéntricas, con la parte recta hacia arriba.

  El NPSH disponible en las instalaciones donde se va a colocar la bomba, debe sermayor que el NPSH requerido por la propia bomba, para evitar fenómenos decavitación.

Page 15: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 15/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 15 -

  La tubería de succión debe tener instalada una alarma por baja presión y otraalarma por bajo nivel en el tanque de almacenamiento de agua. Las alarmas debenser audibles, visibles, locales y remotas.

  En la entrada de la tubería de succión del tanque, se debe incluir un rompedor devórtice, fabricado de placa cuadrada de acero con dimensiones mínimas de dosveces el diámetro de la tubería de succión, y debe colocarse a una altura mínimo

de 152 mm (6”) respecto al piso del tanque. El material de la placa debe ser de lamisma especificación de las placas del tanque.

2.1.3.5 Diseño del cabezal de descarga de las bombas.

  El diámetro de la tubería de descarga de las bombas de agua contraincendio, sedebe diseñar para conducir el 150% de la capacidad nominal de la bomba, a unavelocidad máxima de flujo de 6.2 m/s (20 ft/s) en caso de agua dulce.

  En La tubería de descarga y en el sentido del flujo, debe instalarse una válvula deretención (check), seguida de una válvula de compuerta de vástago ascendente.

  La tubería de descarga de las bombas, debe ser diseñada de forma que no se veaafectada por esfuerzos producidos por la operación de las propias bombas y de susaccesorios, tales como: vibración, apertura o cierre de válvulas.

  Los accesorios instalados en la tubería de descarga, deben soportar como mínimola presión máxima de descarga de la bomba operando a su velocidad y presión deparo.

  Los accesorios de succión y descarga de bombas, así como de toda la tubería de lared de agua contraincendio, para el diseño, se debe considerar mínimo con unaclase 150.

2.1.3.6 Cabezal de prueba para funcionamiento de las bombas.

  El diseño de la descarga de agua contraincendio, debe considerar un cabezal depruebas para un flujo total de 150% de la capacidad nominal de la bomba.

Page 16: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 16/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 16 -

  El disparo de la línea de descarga al cabezal de pruebas debe tener una válvula decompuerta, y se debe ubicar entre la válvula de retención (check) y la válvula decompuerta de la tubería de descarga de las bombas.

  El cabezal de pruebas debe tener:

  Un dispositivo para la medición de flujo, que tenga la capacidad de medir un flujono menor al 175% de la capacidad nominal de la bomba, y debe ser listado y

aprobado por UL/FM.  Un manómetro con un rango que cubra el 200% de la presión de descarganominal de la bomba.

  Una válvula de globo para el retorno del agua del cabezal de pruebas al tanquede almacenamiento.

  Tomas de manguera para pruebas en bombas, mínimo dos tomas con válvulasde 2 ½” con extremo terminal cuerda macho tipo NH

  Ser diseñado con una trayectoria en un nivel superior al cabezal de descarga delas bombas, y debe incluir una válvula de bloqueo tipo compuerta con una purgaen la parte más baja.

  para verificar que las condiciones operativas de funcionamiento de cada una delas bombas de agua contraincendio, se encuentran dentro de un rango no mayor

al 5% debajo de las condiciones originales de diseño, es decir, las variables degasto y presión deben estar dentro de los parámetros característicos de unabomba para servicio de agua contraincendio de acuerdo a la NFPA-20 últimaedición.

  Los cálculos hidráulicos deben incluir las pérdidas por fricción de la longitud de latubería, longitudes equivalentes de accesorios, válvulas de control y válvulas delcabezal, más las pérdidas debido a la elevación, desde la brida de descarga de labomba hasta la salida de las válvulas del cabezal.

  La clase y material de los cabezales de prueba deben cumplir con lasespecificaciones de la NRF-032-PEMEX-2005.

2.1.3.7 Instrumentación y dispositivos de protección del sistema de bombeo.

2.1.3.7.1  Alarmas.

Page 17: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 17/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 17 -

La red de agua contraincendio debe diseñarse con alarmas visibles y audibles por bajapresión, cuya señal debe recibirse en el cobertizo de bombas contraincendio, en el árearesponsable de operar las bombas y en los cuartos de control del proceso.

2.1.3.7.2 Manómetros.

Las bombas deben tener instalados manómetros en la succión y la descarga.Los manómetros deben tener una carátula de diámetro mínimo de 89 mm (3 ½”), con fondo

blanco y caracteres negros, con material de las partes mojadas en acero inoxidable 316, conuna válvula reguladora de 6.25 mm (¼”) de diámetro.

Para los manómetros a la descarga:  La carátula debe tener un rango de indicación de presión mayor del doble de la presión

de trabajo nominal de la bomba y no menor de 14.1 kg/cm2 (200 lb/in2), de forma tal quela indicación de presión nominal de la bomba se encuentre dentro del 40 y 60% delrango de la escala del manómetro.

  Las unidades de presión deben estar indicadas en kg/cm2  y en lb/in2, de acuerdo a loindicado en la NRF-164-PEMEX-2006.

Para los manómetros de presión y vacío a la succión:

  La carátula debe tener un rango de indicación de presión del doble de la presión máximade succión nominal de la bomba y no menor de 7 kg/cm2 (100 lb/in2).  Las unidades de presión deben estar indicadas en mmHg o inH2O para el caso de vacío,

y en kg/cm2 y en lb/in2 para el caso de presión positiva, de acuerdo a lo indicado en laNRF-164-PEMEX-2006.

Los requerimientos a la succión no aplican para bombas verticales.

2.1.4 Red de agua contraincendio.

El diseño de la red de agua contraincendio, debe cumplir con los requerimientos de la NFPA24 y con lo indicado a continuación.

  La red de agua contraincendio se debe diseñar para suministrar la demanda total deflujo a la presión requerida.

  La selección de los materiales debe ser conforme a su clase y especificación, a fin deque estas puedan soportar las presiones de diseño establecidas, cumpliendo con laNRF-032-PEMEX-2005.

Page 18: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 18/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 18 -

  La tolerancia de los espesores por corrosión para tubería metálica en servicios deagua, deben ser las indicadas en las especificaciones de tubería NRF-032-PEMEX-2005.

  La red de agua contraincendio debe estar diseñada para que, en condiciones demáximo flujo hacia el riesgo mayor:  se garantice una presión mínima disponible en el hidrante o hidrante monitor más

lejano de 7 kg/cm2 (100 lb/in2).

  La presión máxima de operación es de 12.3 kg/cm2

 (175 lb/in2

).

  La red de agua contraincendio debe contar con válvulas de seccionamiento, tomaspara camión, tomas para hidrantes - monitor, tomas para hidrantes.

  El diámetro de la tubería de la red de agua contraincendio, se debe diseñar para unavelocidad máxima de flujo de 6.2 m/s (20 ft/s) en caso de agua dulce.

  Para la ubicación y configuración de la red, en el diseño se debe considerar laminimización de riesgos por radiación, sobre presión por explosión, impactos porvehículos u otros factores que pongan en riesgo la integridad mecánica de la tubería.

  En el diseño del trazo de la red, no se debe permitir cruzar por el interior de los diquesde contención de tanques de almacenamiento, se debe evitar el cruce de calles,accesos, y vías de ferrocarril, construcciones o bodegas. En caso de no poder evitardichos cruces, se debe considerar la protección contra efectos de cargas externas ofuego que pueda dañarla, según el caso.

2.1.4.1 Válvulas de la red contraincendio.

  La red de agua contraincendio debe contar con válvulas de seccionamientosuficientes, localizadas estratégicamente para aislar tramos de tubería sin dejar deproteger ninguna de las áreas o equipos que lo requieran.

  Las válvulas deben ser del tipo compuerta de vástago ascendente, y deben estaridentificadas.

  Todas las válvulas instaladas en la red de agua contraincendio no deben cerrar enmenos de 5 segundos cuando están completamente abiertas y operando a la máximavelocidad posible, para evitar el golpe de ariete.

Page 19: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 19/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 19 -

  Todas las válvulas instaladas en la red contraincendio deben estar listadas yaprobadas por UL/FM.

En ningún lugar de la red contra incendio deben instalarse válvulas de globo, ya que provocanuna caída excesiva de presión.

2.1.5 Hidrantes-Monitores

El diseño de la red de agua contraincendio debe considerar la instalación de hidrantes-monitores para conectar boquillas y mangueras contraincendio.

  La distancia entre monitores no debe dejar superficies sin proteger.

  Todos los hidrantes-monitores deben estar identificados con un número en los planosresultantes del diseño, con su correspondiente disponibilidad de flujo y presión, estosdatos deben ser marcados o rotulados una vez instalados.

  Los hidrantes de agua contraincendio deben estar diseñados, de manera que por cadauna de las tomas de 65 mm (2½”) de diámetro, se pueda proporcionar un gasto

mínimo de 946 lpm (250 gpm).

  Las pérdidas por fricción a través de cualquier hidrante, al operar con flujo máximo, nodebe exceder 0.14 kg/cm2 (2 lb/in2).

  Las roscas de toma de los hidrantes de agua contraincendio para conexión demangueras, deben ser rosca macho NH para manguera de 7½ hilos por pulgada paradiámetro de 65 mm (2½”). Estas conexiones deben estar protegidas con tapónroscado de bronce sujeto con cadena.

  Las válvulas deben ser de apertura y cierre rápido, el cierre no debe ser en menos de5 segundos.

  La selección de la capacidad de las boquillas debe ser en base al requerimiento delárea a proteger y la densidad de aplicación.

  Los monitores deben tener un giro mínimo de 120° sobre el plano vertical, y de 360°sobre el plano horizontal, así como un mecanismo de bloqueo para fijarlo en la

Page 20: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 20/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 20 -

posición seleccionada sin necesidad de seguro adicional, con base bridada de 102mm (4”), clase 150 RF, resistente a la intemperie, con boquilla de descarga de 63.5mm (2 ½”) rosca NSHT.

  La boquilla del monitor se debe seleccionar con chorro regulable y flujo constante, conpatrones de chorro directo, niebla estrecha y niebla amplia.

  El alcance mínimo de cobertura desde la línea de centro del monitor a chorro directo

del agua, debe ser de 30 m (98.4 ft) a una presión de 7 kg/cm2

 (100 lb/in2

).

  Los monitores podrán instalarse sobre plataformas elevadas (torretas) con barandal deprotección, puerta de seguridad y con la escalera de acceso con guarda de protecciónubicada diametralmente opuesta al escenario de riesgo por fuga o incendio y a favorde los vientos dominantes.

  Si el monitor se opera manualmente, es necesario tomar en cuenta la dirección de losvientos dominantes.

  Para monitores elevados arriba de 4m se debe considerar su operación desde el nivelde piso.

2.1.6 Hidrantes

El diseño de la red de agua contraincendio debe considerar la instalación de hidrantes para laconexión de mangueras:

  Los hidrantes de agua contraincendio deben estar diseñados, de manera que por cadauna de las tomas de 65 mm (2½”) de diámetro, se pueda proporcionar un gastomínimo de 946 lpm (250 gpm).

  La distancia entre hidrantes no debe dejar superficies sin proteger.

  Las válvulas deben ser de apertura y cierre rápido, de (2½”) de diámetro, un lado conrosca estándar hembra NPT, y el otro, la toma para manguera con rosca NHS.

  Las roscas de toma de los hidrantes de agua contraincendio para conexión demangueras, deben ser rosca macho NH para manguera de 7½ hilos por pulgada para

Page 21: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 21/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 21 -

diámetro de 65 mm (2½”). Estas conexiones deben estar protegidas con tapónroscado de bronce sujeto con cadena.

La cantidad de hidrantes para alimentar camiones contraincendio, será de uno por cada 5,677lpm (1,500 gpm) que se requiera, de acuerdo con el análisis del riesgo mayor.

Todas las conexiones para mangueras deben estar protegidas con tapones cachucha.

2.1.7 Cono indicador de viento.El CONTRATISTA debe suministrar, ubicar e instalar un cono indicador de viento, el cual sedebe instalar en la parte más alta y visible desde todos los ángulos dentro de la planta deseparación de CO2, para la protección del personal de posibles fugas o contingencias que sepresenten en la planta de separación de CO2.

El cono indicador de viento debe cumplir con las siguientes características:

  Manga de viento de 45 cm (18”) de diámetro mayor, longitud de 2.44 m y diámetro dela punta de 29.9 cm (12”). 

  Material de la manga: vinilo color anaranjado fluorescente de 199 g (7 oz), resistente a

la oxidación y alta visibilidad.  Debe contar con ojales de latón en la periferia del cono del lado del diámetro mayor.  Herraje de acero en acabado anticorrosivo para sujetar la manga o cono.  Brazos de acero en acabado anticorrosivo.  Tubo de soporte en acabado anticorrosivo.

2.2 Sistema de Fuego y Gas.

LA CONTRATISTA  debe proporcionar un Sistema de Gas y Fuego que consiste de losiguiente:

2.2.1 Controlador Electrónico Programable (CEP).

La selección del modelo y características particulares del Controlador Electrónico Programable esresponsabilidad del contratista, el cual debe cumplir en la aplicación específica, el nivel deintegridad de seguridad (SIL) establecido por el análisis de riesgo.

El CEP se debe suministrar con entradas analógicas y/o discretas, salidas analógicas y/odiscretas y señales con protocolo de comunicación.

Page 22: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 22/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 22 -

El CEP debe estar certificado para desempeñar funciones de seguridad. Su ciclo de vida debecumplir con la fase 9 de la IEC-61508; se debe proporcionar el reporte en detalle listando losresultados de la inspección y prueba y las restricciones Generales y Especificas, emitidos por TÜVo FM.

El Controlador Electrónico Programable debe contar con memoria, con capacidad adicional al100% de los datos almacenados y requeridos. Se deben suministrar los medios para tener acceso

a la información contenida en este elemento de memoria o bien acceder a esta base de datosdesde un procesador de datos de nivel superior; para lo cual se debe proporcionar la informaciónpara compatibilidad total de protocolo de comunicación, interfase humano-máquina, y demáscaracterísticas del sistema de procesamiento de datos.

Todos los módulos de entrada / salida del controlador deben permitir ser reemplazados en línea,sin interrumpir el suministro de la energía eléctrica y sin requerir herramientas especiales; elreemplazo debe incluir la configuración automática sin que cause interrupción o disturbios en lacomunicación hacia sistemas externos y no debe provocar la activación de la lógica de paro en elsistema de paro de emergencia, ni causar ninguna acción de falla generalizada ni disparo delsistema.

Componentes del CEP del Sistema de Gas y Fuego.

Los componentes que deben integran el Controlador Electrónico Programable (CEP) del Sistemade Gas y Fuego son:

  Unidad de Procesamiento Central.  Interfase humano-máquina.  Interfases de comunicación con otros sistemas.  Módulos de entrada/salida.  Unidad portátil de programación.  Fuentes de energía eléctrica.  Sistema de Fuerza ininterrumpible.

  Gabinetes.  Programas de computo (software).

Las características técnicas de los componentes que integran el CEP deben cumplir con loindicado en el apartado 8.2 de la norma de referencia NRF-184-PEMEX-2007 “SISTEMA DE GASY FUEGO CEP”. 

Page 23: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 23/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 23 -

Los requerimientos de servicios, tales como: configuración, programación, instalación,comisionamiento y capacitación, deben cumplir con lo indicado en el apartado 8.3 de la norma dereferencia NRF-184-PEMEX-2007 “SISTEMA DE GAS Y FUEGO CEP”. Las pruebas de aceptación en fabrica (SAT) y las pruebas de aceptación en sitio (OSAT) debencumplir con lo indicado en el apartado 8.4 de la norma de referencia NRF-184-PEMEX-2007“SISTEMA DE GAS Y FUEGO CEP”. 

Documentación a entregar a PEMEX.

Antes de iniciar la instalación.

Se debe entregar un mínimo de cinco juegos de la documentación que se describe a continuación,a más tardar 30 días antes de iniciar la instalación del CEP del Sistema de Gas y Fuego:

  Especificaciones finales del CEP del Sistema de Gas y Fuego.  Manuales de instalación de los equipos.  Planos de distribución general del CEP del Sistema de Gas y Fuego que indiquen claramente la

ubicación de todas y cada una de las partes que lo constituyen. En dichos planos, los númerosde identificación de cada equipo deben concordar con los que aparecen físicamente en sus

placas de identificación.  Diagramas eléctricos y unifilares que describan claramente las interconexiones entre las partes,puntos de prueba de las tarjetas electrónicas y/o módulos de los equipos.

  Diagramas electrónicos al nivel de bloques y componentes (manual de fabricante), de cadamódulo(s) y tarjeta(s) electrónica(s) de los equipos que integran el sistema. Los diagramasdeben incluir relación de componentes.

Antes de concluir con la instalación

Se debe entregar un mínimo de seis juegos de manuales con descripción de la documentación enespañol (preferentemente) o en inglés, excepto la indicada con * (asterisco), la cual debe sernecesariamente en español, en 15 días calendario después de poner en operación el CEP.Se debe proporcionar por lo menos, pero no estar limitado en forma y cantidad, la siguiente

documentación:  *Especificaciones finales del CEP del Sistema de Gas y Fuego.  Manual(es) original(es) de instalación, operación y mantenimiento de todos los equipos

integrantes del CEP del Sistema de Gas y Fuego, en donde los manuales de mantenimientodeben incluir los diagramas electrónicos como componente de las tarjetas y módulos.

Page 24: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 24/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 24 -

  Planos de como quedó la instalación definitiva (“AS-BUILT”), con detalles de la instalación de

los equipos que incluyan relación de materiales y accesorios de instalación, así como toda ladocumentación técnica de los equipos.

  Folletos de catálogos técnicos, así como hojas de especificaciones técnicas.  Planos detallados de cableado y conexiones de los equipos que configuran el sistema,

incluyendo los diagramas eléctricos y unifilares que describan claramente y con detalle lasinterconexiones entre las diferentes partes del CEP del Sistema de Gas y Fuego. En dichos

diagramas se debe indicar la identificación de los cables y las terminales correspondientes.  Plano(s) de distribución general del CEP del Sistema de Gas y Fuego, donde se indique

claramente la ubicación de cada uno de los equipos.  Planos de distribución de los equipos que configuran el CEP del Sistema de Gas y Fuego.  Planos de montaje de equipo y dimensiones.  Manuales de componentes físicos (hardware) del CEP del Sistema de Gas y Fuego.  Manuales de los programas de computo (software) del CEP del Sistema de Gas y Fuego.  *Protocolos de aceptación en fábrica (FAT).

  *Reporte de pruebas (FAT).  *Protocolo de aceptación en el sitio (OSAT).

  *Reporte de pruebas (OSAT).  Manual de puesta en servicio del CEP del Sistema de Gas y Fuego, incluyendo ajuste y

pruebas.  *Registros de instalación, calibración y pruebas de los equipos instalados en el CEP del

Sistema de Gas y Fuego.  *Resumen de entradas y salidas.

  Diagramas de cableado de entradas y salidas.  Información sobre los protocolos de comunicación empleados en el sistema.  *Formato de registro.

  Diagramas de instrumentación y configuraciones completas para todos los lazos analógicos y

digitales.  Bases de datos totales.

Se debe entregar copia de los archivos electrónicos digitales en algún formato compatible conWindows, última versión, de la documentación técnica y de los archivos electrónicos digitales delos planos, en idioma español.

Page 25: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 25/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 25 -

Toda la documentación debe ser identificada con un número consecutivo, el cual debe serproporcionado a PEMEX. Cualquier referencia a los documentos se debe realizar con este númerode identificación.Se debe entregar la información completa sobre la periodicidad de las rutinas de revisión y pruebasestablecidas para cada instrumento del CEP del Sistema de Gas y Fuego, de acuerdo a lasespecificaciones del fabricante.

Certificados, garantías y licencias.

Suministrar por escrito una garantía de 12 meses como mínimo, para todo el equipo, accesorios,materiales, mano de obra y servicios, aun aquellos realizados por subcontratistas o terceros y queformen parte del CEP del Sistema de Gas y Fuego.Todos los certificados, garantías y licencias (programas de computo -software- y sistemasoperativos de todo equipo digital), deben ser entregados a nombre del organismo de PetróleosMexicanos y Organismos Subsidiarios, señalando el lugar de aplicación.La garantía debe iniciar a partir de la fecha de aceptación, debiendo tener vigencia por un mínimode 12 meses, la cual debe ser válida para los siguientes conceptos:

  Equipo.

  Accesorios.  Programación.

  Servicios.  Desempeño funcional.  Comunicaciones.

  Materiales y mano de obra.  Sistema de fuerza ininterrumpible.

Se debe garantizar por escrito la disponibilidad de partes de repuesto por un mínimo de diez años,a partir de la fecha de entrega en los almacenes del centro de trabajo de Petróleos Mexicanos.

 Antes de la instalación, se debe complementar las especificaciones del sistema para estar deacuerdo con la ingeniería de detalle y con la clasificación del SIL solicitado.Se debe comprobar plenamente su competencia en el diseño e instalación del CEP del Sistema de

Gas y Fuego similares, en los que se tomaron como base los análisis de riesgos formalesrecibidos, y que dicho CEP se encuentran en operación con la satisfacción demostrable del cliente;de igual manera, se deben proporcionar a PEMEX los números telefónicos y nombres de losresponsables en las empresas donde fueron desarrollados los proyectos.

2.2.2 Detectores de gas tóxico, de mezclas explosivas y de flama

Page 26: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 26/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 26 -

Para estos dispositivos, LA CONTRATISTA DEBE:

  suministrar el listado y la cantidad de partes de refacción para los detectores deacuerdo al fabricante, para el arranque y por lo menos para dos años de operación delos detectores.

  proporcionar el listado que indique el número de partes, modelo, descripción ycantidad requerida de paquetes de calibración completo (kits) de acuerdo a la cantidadde sensores, por lo menos para dos años de operación de los detectores.

  proporcionar todos los accesorios de montaje, instalación y facilidades para ajustarseen el campo según se requiera, los cuales deben resistir condiciones adversas delmedio ambiente, tales como altas velocidades del viento.

  suministrar una placa metálica asegurada en forma permanente (no se aceptanuniones con adhesivo), que muestre la identificación y el servicio, así como modelo ynombre del fabricante.

  suministrar los manuales de instalación y mantenimiento, información sobreprocedimiento de corrección de fallas en los detectores, lista de partes, datos de losinstrumentos, dibujos de los componentes de los instrumentos e informaciónapropiada para su calibración y servicio, en medios impresos y almacenados en discos

compactos “CD´s”.  Además de que los dispositivos deben cumplir las características que se indican acontinuación para cada tipo:

2.2.2.1 Detectores de gas tóxico.

Debido a la presencia de ácido sulfhídrico (H2S) en el proceso, se deben instalar detectoresde gas tóxico, los cuales activarán el sistema de alarmas audible y visible en campo y encuarto de control. El equipo detector debe estar compuesto por dos dispositivos principales:sensor y transmisor.

El elemento sensor debe ser específico para ácido sulfhídrico, con baja interferencia y queopere bajo el principio de celda electroquímica y por difusión.

El equipo detector debe cumplir con lo indicado en los puntos 8.2.2, 8.2.2.2, 8.2.2.2.1,8.2.2.2.1.1 de la NRF-210-PEMEX-2008.

Page 27: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 27/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 27 -

2.2.2.2 Detectores de gas combustible o de mezclas explosivas.

Se emplean para monitorear y detectar oportunamente la presencia y la acumulación de gascombustible en la atmósfera de las instalaciones, y así evitar riesgos potenciales al personale instalaciones a través de los sistemas de alarmas audibles y visibles.

El equipo detector de gas combustible debe estar compuesto de un sensor y un transmisorintegrados dentro de una unidad, el sensor debe ser del tipo infrarrojo.

El equipo detector debe cumplir con lo indicado en los puntos 8.2.2, 8.2.2.1, 8.2.2.1.1,8.2.2.1.3 de la NRF-210-PEMEX-2008.

2.2.2.3 Detectores de flama (UV/IR)

Los detectores de flama deben ser del tipo UV/IR, ubicados de tal forma que cubran toda elárea del limite de batería de la planta de CO 2.

Estos detectores deben activar en forma automática una alarma audible y visible, localmentey en el cuarto de control.

El equipo detector de flama debe estar compuesto de un sensor (UV), un sensor (IR), unprocesador de señal y control de tiempo, y debe ser un dispositivo integrado en una solapieza.

El elemento sensor debe funcionar basándose en el principio fotoeléctrico, a través delprocesamiento dinámico de la señal por la combinación de las bandas ultravioleta e infrarroja,y utiliza una señal combinada para indicar la presencia de fuego.

El equipo detector debe cumplir con lo indicado en los puntos 8.2.1, 8.2.1.1, 8.2.1.1.1,8.2.1.1.6, 8.2.1.1.7 de la NRF-210-PEMEX-2008.

2.2.3 Alarmas audibles y visibles.

Las alarmas para alertar al personal deben proporcionar la información necesaria sobre laanomalía detectada para cada tipo de riesgo, con distintos tonos y luces diferentes. Elsistema de señalización audible/visible del sistema de alarmas debe permitir al personalidentificar la ubicación de una emergencia de manera rápida y precisa. El sistema de alarmadebe activarse automáticamente.

Page 28: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 28/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 28 -

El sistema de alarmas debe estar integrado por:  alarmas audibles en campo  generador de tonos y/o mensajes con amplificador  altoparlantes (bocinas) para interiores y exteriores  alarmas audible para sistema de supresión a base de agente limpio y/o CO2  alarmas visibles en campo (semáforos)  estaciones manuales de alarma

Las características de cada dispositivo del sistema de alarmas, deben cumplir con lo indicadoen la norma NRF-210-PEMEX-2008.

Para estos dispositivos EL CONTRATISTA debe entregar la documentación con lasespecificaciones del fabricante y con los requisitos establecidos en la norma NRF-210-PEMEX-2008.

2.2.3.1 Alarmas audibles.

El sistema de alarma audible debe estar formado por:

  Un generador de tonos capaz de producir los tonos y/o mensajes de acuerdo a la tabla

4 de la NRF-210-PEMEX-2008, cuando se requiera integrar al sistema de voceo debeefectuarse de acuerdo a la norma NRF-117-PEMEX-2005.

  Bocinas amplificadoras para reproducir los tonos, deben estar protegidas contra lascondiciones del medio ambiente.

Estos dispositivos deben cumplir con lo indicado en los numerales 8.3, 8.3.1, 8.3.1.1,8.3.1.2, 8.3.1.2.1, 8.3.1.2.2, 8.3.1.2.3, 8.4, 8.5, 8.5.1, 8.5.2, 8.6, 8.7, 8.7.1, 8.7.2 de la normaNRF-210-PEMEX-2008.

2.2.3.2 Alarmas visibles.

Las alarmas visibles en campo (semáforos) deben ser activadas para emitir luces de colores

específicos con intensidad de luz 10 veces superior a la intensidad de luz ambiental, parapermitir avisar al personal que se encuentra en el área, de la existencia de una condición deemergencia, estas alarmas son operadas por una señal proveniente del Sistema de Gas yFuego.

El sistema de alarmas visibles debe estar integrado por:

Page 29: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 29/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 29 -

  Alarmas generales en las instalaciones  Alarmas en instalaciones con supresión de agente limpio y/o CO2  Alarmas en cuarto de baterías de una sola pieza.

Estos dispositivos deben cumplir con lo indicado en los numerales 8.3, 8.3.2, 8.4, 8.5, 8.5.1,8.5.2, 8.6, 8.7, 8.7.1, 8.7.2 de la norma NRF-210-PEMEX-2008.

2.2.4 Estaciones manuales de alarma.

Para el sistema de detección de incendio, se deben instalar estaciones manuales de dobleacción, que al ser accionadas por el hombre, transmitan una señal de alarma a la unidad decontrol o tablero de seguridad. Deben ser de fácil operación con una sola mano, y no debencontar con una tapa externa al dispositivo que pudiera requerir utilizar otra mano.

Los tipos de estaciones manuales de alarma son:  “empujar barra y jalar palanca”   “levantar tapa y presionar botón”   “levantar tapa y jalar palanca” 

Estos dispositivos deben cumplir con las características indicadas en los numerales 8.3, 8.3.3,

8.4, 8.5, 8.5.1, 8.5.2, 8.6, 8.7, 8.7.1, 8.7.2 de la norma NRF-210-PEMEX-2008.

2.2.5 Protección a base de extintores portátiles.

La función de los extintores portátiles es proporcionar protección al personal y a lasinstalaciones, por su fácil acceso y manejo de los mismos.

Los extintores portátiles deben cumplir con las especificaciones indicadas en los numerales8.1.10, 8.1.10.1, 8.1.10.1.1, 8.1.10.2, 8.1.10.2.1, 8.1.10.3, 8.1.10.3.1, 8.1.10.3.2 de la NRF-019-PEMEX-2008.

La Compañía Contratista debe:

  Definir y calcular las unidades de riesgo para determinar el número de extintores deconformidad al plano de localización general de extintores portátiles en áreas deproceso y oficina (Ver plano N-F.47210-1814-11-004)

  suministrar e instalar los extintores portátiles

Page 30: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 30/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 30 -

  proporcionar el material, equipos y herramientas que se requieran para efectuar lainstalación de todos los extintores. Incluye soporte y tornillería para la correctacolocación del extintor.

2.3 Sistema de supresión de incendio.

El contratista debe diseñar, suministrar, instalar y probar todo el equipo, accesorios,

componentes y materiales necesarios para la operación satisfactoria del sistema de supresiónde incendio del cuarto de control de la planta de CO2. De acuerdo a la NRF-019-PEMEX-2008, el diseño del sistema de supresión de incendio debe considerar los riesgos en el áreade trabajo, el área de cámara baja y el área de cámara superior, y debe estar constituido porlos siguientes elementos y dispositivos:

a) Tablero de control para supresión de incendio.b) Sistema de fuerza ininterrumpible (UPS).c) Banco de cilindros con agente limpio.d) Bastidor para cilindros (o arneses).e) Cabezales de descarga.f) Válvulas de descarga operadas por presión, cabezas de control eléctricas y

mangueras.g) Tubería metálica y boquillas de descarga.h) Instrumentación: interruptor por alta presión, estación de descarga remota, estación de

aborto remota, luces de estado, alarmas visibles, alarmas audibles, detectores dehumo, interruptor selector automático / mantenimiento, estación manual de disparoremoto.

i) Extintores portátiles (equipo contraincendio complementario) j) Señalización: juego de letreros sobre indicación y advertencia en las zonas de acceso

a los cuartos de control, y en el interior incluye: identificación de elementos einstrucciones de operación y letreros de identificación de la condición de cada una delas luces de estado (alarmas visibles).

k) Equipo de respiración autónomo (equipo de rescate complementario).

EL CONTRATISTA debe incluir una lista de partes de repuesto para dos años de operación,además, en caso de que para la instalación o mantenimiento de los dispositivos y accesoriosincluidos en el suministro se requieran herramientas especiales, EL CONTRATISTA debesuministrar dichas herramientas.

Page 31: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 31/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 31 -

2.3.1 Tablero de control para supresión de incendio.

El tablero de control debe estar constituido por microprocesadores de acuerdo a lo indicadoen el numeral 8.1.2.1.1 de la NRF-019-PEMEX-2008, y debe contar con:

  Pantalla de cuarzo líquido.  Memoria de información histórica.  Sistema de autodiagnóstico.

  Capacidad de comunicación con otros sistemas a base de protocolos.  Módulo de supervisión para los dispositivos e instrumentos distribuidos en campo

(detectores, interruptores, estaciones de alarma, botones de aborto y elementos parala descarga del agente limpio, entre otros).

  Botón de aborto remoto (dispositivo o interruptor localizado fuera del tablero decontrol).

El diseño debe proporcionar la descripción del sistema (hardware) propuesto así como lasiguiente información:

  Diagramas del sistema a nivel bloques y componentes de cada módulo y tarjeta.  Unidad central de procesamiento.  Memorias.  Tarjetas de entrada / salida.  Cableado de interconexión.  Unidades de alimentación.

El tablero de control debe tener 30 por ciento de software sobre el diseño original, y debecumplir con lo indicado en los numerales 8.1.2, 8.1.2.1, 8.1.2.1.1, 8.1.2.1.2, 8.1.2.1.3,8.1.2.1.4, 8.1.2.1.5, 8.1.2.1.6, 8.2, 8.2.1, 8.2.1.1, y 8.2.1.1.1 de la NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.1.1 Capacidad de memoria.

De acuerdo a lo indicado en los numerales 8.1.2.2, 8.1.2.2.1, 8.1.2.2.2 de la NRF-019-

PEMEX-2008:

  El tablero de de control debe contar con dispositivos de almacenamiento deinformación histórica de datos recabados y eventos ocurridos, en MEMORIAS NOVOLÁTILES.

Page 32: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 32/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 32 -

  El almacenamiento de información debe ordenarse según la situación que generó loscambios de estado en el sistema.

2.3.1.2 Clasificación y alimentación eléctrica.

La clasificación y alimentación eléctrica del tablero de control para supresión de incendio,debe cumplir con lo indicado en los numerales 8.1.2.3, 8.1.2.3.1, 8.1.2.3.2, 8.1.2.3.3 de laNRF-019-PEMEX-2008, por lo que:

  El gabinete del tablero de control para supresión de incendio debe estar localizadodentro del cuarto de control.

  Los materiales de los equipos y dispositivos eléctricos se deben seleccionar deacuerdo a la NOM-001-SEDE-2005.

  La alimentación eléctrica al tablero de control para supresión de fuego debe ser deuna fuente confiable de 120 VCA, 60 Hz, 1 fase, y se debe considerar una cargaadicional del 10% de la requerida incluyendo protecciones necesarias de acuerdo anormatividad vigente respecto a conductores y dispositivos.

  El tablero de control para supresión de incendio además de supervisar, debe alimentarcon un suministro eléctrico de 24 VCD a todos los dispositivos de campo (detectoresde humo, alarmas, estaciones de aborto, solenoides e interruptores).

2.3.1.3 Señales de entrada.

Las señales de entrada al tablero de control para supresión de incendio deben ser, comomínimo, las siguientes:

  Detección de humo.  Disparo manual remoto del sistema de supresión de fuego.  Aborto del sistema de supresión de fuego.  Alta presión, en líneas de tuberías y/o cabezales de descarga.  Disparo manual local en el banco de cilindros de almacenamiento del agente limpio.

Para las señales de entrada al tablero de control para supresión de incendio, ELCONTRATISTA, debe cumplir con lo indicado en los numerales 8.1.2.4, 8.1.2.4.1, 8.1.2.4.2,8.1.2.4.3, 8.1.2.4.4 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

Page 33: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 33/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 33 -

2.3.1.4 Señales de salida.

Las señales de salida del tablero de control para supresión de incendio deben ser, comomínimo, las siguientes:

  Activación de alarmas sonoras.  Activación de alarmas.  Activación de las cabezas de descarga.

  Paro del aire acondicionado (o activación de dispositivos de acuerdo al numeral8.1.2.5.6b de la norma NRF-019-PEMEX-2008).  Cierre automático de ventilas y/o puertas.

Para las señales de salida del tablero de control para supresión de incendio, ELCONTRATISTA, debe cumplir con lo indicado en los numerales 8.1.2.5, 8.1.2.5.1, 8.1.2.5.2,8.1.2.5.3, 8.1.2.5.4, 8.1.2.5.5, 8.1.2.5.5, 8.1.2.5.6, 8.1.2.5.7 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.1.5 Interfase hombre-máquina.

El tablero de control para supresión de incendio, debe contar con una pantalla de cuarzo

líquido en la que se indiquen en forma alfanumérica las condiciones del sistema y sufuncionamiento, de acuerdo a lo indicado en el numeral 8.1.2.6, 8.1.2.6.1 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

En el frente del tablero, se deben tener interruptores de acuerdo a lo indicado en el numeral8.1.2.6, 8.1.2.6.2 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.1.6 Comunicación con otros sistemas.

El tablero de control para supresión de incendio, debe estar interconectado con el sistemainstrumentado de seguridad de la instalación, para identificación de:

a) Fallas localizadas por el autodiagnósticob) Emergencia que se haya detectado y su localización

Y debe proporcionar mediante el autodiagnóstico, las señales para identificar, localizar yreportar el estado general del sistema de supresión de incendio, indicando:

a) Falla de algún componente

Page 34: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 34/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 34 -

b) Falla de memoria.c) Falla del microprocesador.d) Falla de comunicación.e) Falla de la interfase.f) Falla de la fuente de poder.g) Problema en los detectores.h) Ausencia de algún componente.

Para la comunicación con otros sistemas, el tablero de control debe cumplir con lo indicado enlos numerales 8.1.2.7, 8.1.2.7.1, 8.1.2.7.2, 8.1.2.7.3 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.1.7 Lógica de control.

El tablero del sistema de supresión debe realizar la lógica de control y supervisión en formacontinua y automática, monitoreando el estado de operación de los instrumentos ydispositivos de campo conectados al tablero de control, de tal manera que al presentarseemergencia, se indique en forma inmediata el estado operativo de estos y se active el sistemade supresión de incendio; el software del sistema debe cumplir con lo indicado en losnumerales 8.1.2.8, 8.1.2.8.1, 8.1.2.8.2, 8.1.2.8.2.1, 8.1.2.8.2.2, 8.1.2.8.2.3, 8.1.2.8.3,8.1.2.8.4, 8.1.2.8.5, 8.1.2.8.5.1, 8.1.2.8.5.2, 8.1.2.8.6, 8.1.2.8.6.1 de la norma NRF-019-

PEMEX-2008.2.3.2 Sistema de fuerza ininterrumpible.

El tablero de control para supresión de incendio debe recibir alimentación eléctrica de unafuente confiable y exclusiva, por lo que debe conectarse a un sistema de fuerzaininterrumpible. El sistema de fuerza ininterrumpible debe cumplir con lo indicado en losnumerales 8.1.3, 8.1.3.1, 8.1.3.1.1, 8.1.3.1.2, 8.1.3.2, 8.1.3.2.1, 8.1.3.2.2, 8.1.3.3, 8.1.3.3.1 dela norma NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.3 Agente extinguidor limpio.

EL CONTRATISTA debe proporcionar la memoria de cálculo del sistema propuesto en elprograma de cálculo del fabricante del sistema de extinción, basándose en un sistema deinundación total. Para la selección y suministro del tipo de agente limpio, EL CONTRATISTAdebe cumplir con lo indicado en los numerales 8.1.4, 8.1.4.1, 8.1.4.1.1, 8.1.4.2, 8.1.4.2.1,8.1.4.2.1.1, 8.1.4.2.2, 8.1.4.2.2.1, 8.1.4.2.3, 8.1.4.2.4, 8.1.4.3, 8.1.4.3.1, 8.1.4.3.2, 8.1.4.3.3,8.1.4.3.4, 8.1.4.4, 8.1.4.4, 8.1.4.4.1, 8.1.4.4.2 de la NRF-019-PEMEX-2008.

Page 35: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 35/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 35 -

2.3.4 Banco de cilindros del agente limpio y bastidor (o arneses).

Los cilindros de almacenamiento del agente extinguidor, deben tener un indicador de presión(manómetro) con escala de presiones, con tres áreas claramente distinguibles para señalar losiguiente:

  Intervalo de presión donde el sistema no puede operar adecuadamente.  Rango de presión de operación normal.

  Rango de sobrepresión del contenido del cilindro.

Los cilindros deben cumplir con lo indicado en los numerales 8.1.5, 8.2.2, 8.2.3 y 8.2.4 de laNRF-019-PEMEX-2008.

2.3.5 Cabezales de descarga.

La tubería y accesorios de los cabezales de descarga, deben cumplir con lo indicado en losnumerales 8.1.6, 8.1.6.1, 8.1.6.1.1, 8.1.6.2, 8.1.6.2.1, 8.1.6.3, 8.1.6.3.1 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

EL CONTRATISTA debe proporcionar a PEMEX para aprobación, de acuerdo a lo indicado

en los numerales 8.1.6.4, 8.1.6.4.1 de la norma NRF-019-PEMEX-2008, los siguientesdocumentos:

  Isométricos básicos.  Dibujos de planta de tuberías y boquillas para la protección contraincendio.  Lista de especificación de materiales.  Memoria de cálculo hidráulico respectivo en el programa de cálculo del fabricante del

sistema de extinción.

 Además, la ubicación de apoyos, acabados de la tubería y mangueras de descarga, debencumplir con lo indicado en los numerales 8.1.6.5, 8.1.6.5.1, 8.1.6.6, 8.1.6.6.1, 8.1.6.6.2,8.1.6.7, 8.1.6.7.1, 8.2.5, 8.2.5.1, 8.2.5.2, 8.2.5.2.1, y 8.2.6 de la norma NRF-019-PEMEX-

2008.

2.3.6 Cabezas de control.

El tipo de cabezas de control para los cilindros, deben ser:

Page 36: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 36/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 36 -

  Para el cilindro maestro: cabeza de control de operación eléctrica y debe tener laopción de operar manualmente por medio de algún dispositivo mecánico.

  Para los cilindros esclavos: cabeza de control de operación neumática.

El suministro de energía, los materiales recomendados, válvulas de descarga y tipo deconexiones, deben cumplir con lo indicado en los numerales 8.1.7, 8.1.7.1, 8.1.7.1.1, 8.1.7.2,8.1.7.2.1, 8.1.7.2.2, 8.1.7.3, 8.1.7.3.1, 8.1.7.4, 8.1.7.4.1, y 8.1.7.4.2 de de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.7 Boquillas.

EL CONTRATISTA debe suministrar la cantidad de boquillas necesarias para la aplicación delagente limpio en el cuarto de control, de acuerdo al resultado del cálculo hidráulico, con el finde obtener la concentración de extinción del agente limpio en todo el cuarto de control, demanera uniforme y con un tiempo máximo de aplicación en función del tipo de cuarto decontrol. Las boquillas deben contar con dispositivos de protección y deben cumplir con loindicado en los numerales 8.1.8, 8.1.8.1, 8.1.8.1.1, 8.1.8.1.2, 8.1.8.2, 8.1.8.2.1, 8.1.8.3,8.1.8.3.1, 8.1.8.4, 8.1.8.4.1, y 8.1.8.4.2 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.8 Instrumentación. Dispositivos de detección y alarma.

El sistema de mitigación por inundación con agente limpio, debe contar con los siguientesdispositivos de detección y alarma:

  Detectores de humo  Alarmas: luces de estado y audible  Dispositivos de aborto: estación manual de aborto del sistema contraincendio.  Estación manual de disparo remoto del sistema de supresión de incendio.  Interruptores

2.3.8.1 Detectores de humo.

Los detectores de humo son dispositivos de detección que se utilizan en los cuartos decontrol, y deben estar basados en los siguientes principios de operación:

  Detección fotoeléctrica  Detección por ionización

Page 37: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 37/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 37 -

Los dispositivos deben cumplir con lo indicado en los numerales 8.1.9.1, 8.1.9.1.1, 8.1.9.1.2,8.1.9.1.3, 8.1.9.1.4, 8.1.9.1.5, 8.2.7, 8.2.7.1, 8.2.7.1.2, y 8.2.7.1.3 de la norma de referenciaNRF-019-PEMEX-2008, y con lo indicado en los numerales 8.2, 8.2.1.2, 8.2.1.2.1, 8.2.1.2.1.1,8.2.1.2.1.2 de la norma de referencia NRF-210-PEMEX-2008.Para estos dispositivos, EL CONTRATISTA DEBE:

  suministrar el listado y la cantidad de partes de refacción para los detectores deacuerdo al fabricante, para el arranque y por lo menos para dos años de operación de

los detectores.  proporcionar el listado que indique el número de partes, modelo, descripción ycantidad requerida de paquetes de calibración completo (kits) de acuerdo a la cantidadde sensores, por lo menos para dos años de operación de los detectores.

  proporcionar todos los accesorios de montaje, instalación y facilidades para ajustarseen el campo según se requiera, los cuales deben resistir condiciones adversas delmedio ambiente, tales como altas velocidades del viento.

  suministrar una placa metálica asegurada en forma permanente (no se aceptanuniones con adhesivo), que muestre la identificación y el servicio, así como modelo ynombre del fabricante.

  suministrar los manuales de instalación y mantenimiento, información sobreprocedimiento de corrección de fallas en los detectores, lista de partes, datos de los

instrumentos, dibujos de los componentes de los instrumentos e informaciónapropiada para su calibración y servicio, en medios impresos y almacenados en discoscompactos “CD´s”. 

2.3.8.2  Alarmas.

2.3.8.2.1 Luces de estado.Las luces de estado deben ser del tipo “semáforo” y deben consistir de 3 luces para mostrar lacondición en que se encuentra el sistema de supresión, y deben ser distribuidas comomínimo, una en el interior del cuarto de control y la otra a la entrada por la parte exterior delmismo. Para el suministro de las luces de estado, EL CONTRATISTA debe cumplir con loindicado en los numerales 8.1.9.2, 8.1.9.2.1, 8.1.9.2.1.1, 8.1.9.2.1.2, 8.1.9.2.1.3, 8.1.9.2.1.4,8.2.7, 8.2.7.1, y 8.2.7.1.1 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.8.2.2  Alarma audible.El sistema de alarma audible debe estar formado por:

Page 38: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 38/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 38 -

  un generador de tonos capaz de producir los tonos y/o mensajes de acuerdo ala tabla 4 de la NRF-210-PEMEX-2008, cuando se requiera integrar al sistemade voceo debe efectuarse de acuerdo a la norma NRF-117-PEMEX-2005.

  Bocinas amplificadoras para reproducir los tonos, deben estar protegidascontra las condiciones del medio ambiente.

Estos dispositivos deben cumplir con lo indicado en los numerales 8.3, 8.3.1, 8.3.1.1, 8.3.1.2,8.3.1.2.1, 8.3.1.2.2, 8.3.1.2.3, 8.4, 8.5, 8.5.1, 8.5.2, 8.6, 8.7, 8.7.1 y 8.7.2 de la norma NRF-

210-PEMEX-2008, y los numerales 8.1.9.2, 8.1.9.2.2, 8.1.9.2.2.1, 8.1.9.2.2.2, 8.1.9.2.2.3 y8.1.9.2.2.4, 8.2.7, 8.2.7.1, y 8.2.7.1.1 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.8.3 Dispositivos de aborto.

2.3.8.3.1 Estación manual de aborto del sistema contraincendio.El objetivo de esta estación manual es inhibir el disparo automático del sistema de supresiónde fuego, y debe cumplir con las características siguientes:

  Debe ser diseñada para soportar una corriente de trabajo de 24 VCC.  Se debe instalar montada para sobreponer en paredes.  Debe diseñarse para operar en un rango de temperatura de -40°C a 60°C (-40 a

140°F) y una humedad relativa hasta el 85% sin condensación  La caja de conexiones debe ser hermética y con entrada roscada de 19 mm (3/4

pulgada) de diámetro  Debe tener una placa con las instrucciones de operación, escritas en español.

EL CONTRATISTA debe suministrar la estación manual de aborto del sistema contraincendiode acuerdo a lo indicado en los numerales 8.3.3, 8.4, 8.5, 8.5.1, 8.5.2, 8.6, 8.7, 8.7.1, 8.7.2,8.7.3, 8.7.3.1, 8.7.3.2, 8.7.3.3, 8.8 de la norma NRF-210-PEMEX-2008, y los numerales8.1.9.3, 8.1.9.3.1, 8.1.9.3.1.1, y 8.1.9.3.1.2 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.8.4 Estación manual de disparo remoto del sistema de supresión de incendio.

La estación manual debe activar la descarga del sistema de supresión de incendio, sin serafectado por los dispositivos de botón de aborto.Se deben instalar estaciones dentro y fuera del cuarto de control, y deben estar diseñadas yconstruidas de tal forma que evite el disparo accidental por el personal.

Page 39: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 39/45

Page 40: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 40/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 40 -

  Ser visibles en presencia de humo muy denso dentro del cuarto de control.  La leyenda de los letreros debe ser:

o  “aviso” “cuando la alarma audible y visible indiquen fuego, evacue este cuarto, sedescargará el sistema contraincendio” 

o  “aviso” “cuando la alarma audible y visible indiquen fuego, no entre al  cuarto, sedescargará el sistema contraincendio” 

EL CONTRATISTA debe suministrar los letreros con las características indicadas, de acuerdoa los numerales 8.2.8, 8.2.8.1, 8.2.8.2, 8.2.8.3, 8.2.8.4, 8.2.8.5, 8.2.8.6, y 8.2.8.7 de la NRF-019-PEMEX-2008.

2.3.11 Equipo de respiración autónoma.

EL CONTRATISTA debe suministrar los equipos de respiración autónoma (mínimo dos) paraatender emergencias, estos equipos deben ser ubicados en el lugar más próximo al accesodel cuarto de control que se encuentre protegido por sistema de supresión de incendio a basede agente limpio. Los equipos de respiración autónoma deben cumplir con las característicasy disposiciones que se indican en la norma NOM-116 STPS-2009.

2.3.12 Pruebas, puesta en operación y evaluación del cumplimiento.Todos los equipos, dispositivos y partes que conformen el sistema de mitigación porsupresión con agente limpio, deben ser probados:

  Tablero de control para supresión de incendio.  Detectores de humo.  Cabezas de control eléctrico y neumático.  Interruptor selector de sistema en automático/mantenimiento y de alta presión.  Botones de aborto y de disparo remoto.  Luces de estado (alarmas visibles)  Alarmas audibles.  Generador de tonos incluyendo amplificador.  Cabezales de descarga, tubería y accesorios.

Las pruebas, puesta en operación y evaluación del cumplimiento, deben realizarse y cumplircon lo indicado en todos los numerales de los apartados 8.3, 8.4 y 8.5 de la norma NRF-019-PEMEX-2008.

Page 41: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 41/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 41 -

2.4 Rutas de evacuación y letreros de seguridad.

2.4.1 Rutas de evacuación.Las salidas normales y de emergencia, deben cumplir con lo indicado en el apartado 9 de laNOM-002-STPS-2000, donde se indica:

  La distancia a recorres desde el punto más alejado del interior de una edificación a un

área de salida, no debe ser mayor de 40 metros.  En caso de que la distancia sea mayor a la indicada en el apartado anterior, el tiempo

máximo en que debe evacuarse al personal a un lugar seguro, es de tres minutos.  Los elevadores no son parte de una ruta de evacuación y no se deben usar en caso

de incendio.  Las puertas de las salidas normales de la ruta de evacuación y de las salidas de

emergencia deben:a) Abrirse en el sentido de la salida y contar con un mecanismo que las cierre y

otro que permita abrirlas desde adentro mediante una operación simple deempuje.

b) Estar libres de obstáculos, candados, picaportes o de cerraduras con segurospuestos, durante las horas laborales.

c) Comunicar a un descanso, en caso de acceder a una escalera.d) Ser de materiales resistentes al fuego y capaces de impedir el paso del humoentre áreas de trabajo.

e) Estar identificadas de acuerdo a la NRF-029-PEMEX-2008

Los pasillos, corredores, rampas y escaleras que sean parte del área de salida deben:a) Ser de materiales ignífugos y, si tienen acabados, éstos deben ser de

materiales resistentes al fuego.b) Estar libres de obstáculos que impidan el tránsito de los trabajadoresc) Identificarse con señales visibles en todo momento, que indiquen la dirección

de la ruta de evacuación, de acuerdo a la NRF-029-PEMEX-2008.

2.4.2 Letreros de seguridad.Identificación de tuberías.De acuerdo a lo indicado en el apartado 8.13 de la norma NRF-009-PEMEX-2004, ELCONTRATISTA debe suministrar todas las tuberías, incluyendo válvulas, conexiones yaccesorios, pintadas en toda su longitud e identificadas por el tipo de fluido que transportan.

Page 42: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 42/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 42 -

Señales de seguridad e higiene.

EL CONTRATISTA debe suministrar e instalar las señales de seguridad e higiene para lasinstalaciones, y deben cumplir con lo indicado en la norma NRF-029-PEMEX-2002.

Las señales de seguridad e higiene se clasifican en señales de: PROHIBICIÓN,ADVERTENCIA O PRECAUCIÓN, OBLIGACIÓN e INFORMACIÓN, y deben:

a) Captar la atención de usuarios y visitantes.b) Conducir a una sola interpretación.c) Ser claras para facilitar su comprensión e interpretación.d) Informar claramente sobre la acción específica a seguir.e) Representar acciones y situaciones que puedan ser reconocidas fácilmente.f) Estar libres de todo tipo de propaganda, logotipo o mensajes ajenos al contenido de

imagen establecidos en la norma NRF-029-PEMEX-2002.

Formas geométricas y uso.

Las formas geométricas de las señales de seguridad y su uso se especifican en la Tabla no. 1de la norma NRF-029-PEMEX-2002.

Colores y su aplicación.

Para los colores que deben utilizarse en la elaboración de señales de seguridad e higiene, elCONTRATISTA debe apegarse a lo indicado en el apartado 8.4 de la norma NRF-029-PEMEX-2002.Los colores se clasifican en colores de seguridad y colores contrastantes, los colores.deseguridad no deben ser utilizados en señales distintas a las contempladas en esta norma.

Símbolos.

Los símbolos que se utilicen en las señales de seguridad e higiene, deben cumplir con loindicado en el apartado 8.5 de la norma NRF-029-PEMEX-2002.

  Deben ser del color establecido indicado en la Tabla no. 1 de la NRF-029-PEMEX-2002.

  Al menos una de sus dimensiones debe ser mayor al 60% de la altura de la señal deseguridad.

Page 43: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 43/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 43 -

Textos.

Las señales de seguridad e higiene pueden contar con textos adicionales que cumplan con loestablecido en el apartado 8.3 de la NOM-026-STPS-2008, además:

  Deben ser los mismos textos que se incluyen en los anexos 1, 2, 3, 4 y 4a de la normaNRF-029-PEMEX-2002.

  Deben cumplir con lo indicado en los numerales 8.6.1, 8.6.2, 8.6.3 y 8.6.4 de la norma

NRF-029-PEMEX-2002.Dimensiones.

Las dimensiones de las señales de seguridad e higiene deben cumplir con lo indicado en losnumerales 8.7 y 8.7.1 de la norma NRF-029-PEMEX-2002.

Materiales.

En la elaboración de las señales de seguridad e higiene, el CONTRATISA se debe emplearlos materiales que se indican en la tabla no. 3 de la norma NRF-029-PEMEX-2002, y cumplircon lo indicado en el apartado 8.8 de la misma.

Ubicación.

Para la ubicación de las señales de seguridad e higiene, EL CONTRATISTA debe cumplir conlo indicado en el apartado 8.9 de la norma NRF-029-PEMEX-2002.

Instalación de señales.

Para la instalación de las señales, el CONTRATISTA debe

  Entregar el plano de localización de las señales de seguridad por instalar, aprobadopor PEMEX.

Y debe considerar que la función de éstas, entre otros aspectos, es guiar y facilitar lalocalización de equipos, de rutas de salida, de zonas de riesgo o acciones obligatorias, por loque debe cumplir con lo indicado en el apartado 8.10 de la norma NRF-029-PEMEX-2002.

Page 44: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 44/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

PS-IN-F-515-1-03-02 REV. 0

Dirección Ejecutiva de Ingeniería y Dirección Ejecutiva de Proceso Secretario Técnico delC.O.C.Grupo Operativo de Calidad del Proceso PS-IN Gerencia de Calidad de Solucio

- 44 -

Empaque.

EL CONTRATISTA debe entregar el material empacado, cada señal debe estar metida enuna bolsa de polietileno transparente, y deben empacarse en cajas de cartón perfectamenteidentificadas con:

  Razón social del fabricante.  Número de pedido y/o contrato.  Destino.

  Cantidad.  Tipos de señal.

Cada pieza debe llevar pegada sobre la bolsa del empaque una etiqueta con sus dimensionesy materiales de fabricación, de acuerdo a lo indicado en el numeral 8.11 de la norma NRF-029-PEMEX-2002.

Page 45: A-F.47210-1814-11-EC.pdf

7/21/2019 A-F.47210-1814-11-EC.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/a-f47210-1814-11-ecpdf 45/45

INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA

DATOS GENERALES

CLIENTE PEMEX EXPLORACI N Y PRODUCCI N

PROY. No. F.47210

NOMBRE DEL PROYECTO: F.47210 “INGENIERÍA DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PLANTA DE SEPARACIÓN DE CO2, DEPROYECTO MDL (MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO) EN EL CAMPO TRES, HERMANOSPERTENECIENTE AL ACTIVO INTEGRAL POZA RICA- ALTAMIRA, FASE III” 

IDENTIF./PARTIDA/EQUIPO/COMPETENCIA: OPERACIÓN Y SEGURIDAD / SISTEMAS DE SEGURIDAD

FIG. 1 TOPOLOGíA DEL SISTEMA DE FUERZA ININTERRUMPIBLE (SFI).