A Lo Largo de La Cronología Evolutiva Del Hombre

4
A lo largo de la cronología evolutiva del hombre, se ha intentado contestar la siguiente pregunta ¿por qué ese tipo de comportamiento?, considerando la magnitud de la interrogante es difícil dar una respuesta clara y precisa, puesto que cada rama de la psicología abordar una explicación diferente de acuerdo a su enfoque; si bien, formalmente se reconoce que los precursores de la psicología, fueron los antiguos filósofos que con sus doctrinas epistemológicas cimentaron las bases, el surgimiento del enigma que encierra la pregunta nos remonta a unos cuantos milenios a.C. Desde la antigüedad han surgido hipótesis sobre la conducta social del hombre, sin embargo se dio un mayor enfoque al ser cada vez más frecuentes comportamientos perjudiciales, lo que generó la incertidumbre sobre la naturaleza del humano, algunos filósofos como Hobbes y Bentham consideraban que el comportamiento natural del hombre es ser solitario, y que es social únicamente por los beneficios que obtenía, basando sus acciones en las ganancias personales. No obstante, otros filósofos expresaron que el comportamiento negativo provenía de la contaminación social y no de su naturaleza, Rousseau sustentaba que la conducta buena o mala provenía de las influencias sociales. Ante tal disyuntiva, Sherif (psicólogo social, 1956) analizó ambas ideas, y observó que los puntos de vista eran relativos, por lo que sus puntos de vista reflejaban lo que observaban en su entorno. Con la finalidad de sustentar las ideas sobre el comportamiento del hombre, a partir del siglo XIX aumentaron los intentos por elaborar teorías de la conducta social basándose en experimentos, estos trabajos contribuyeron en gran parte a crear la psicología social, siendo también base importante para el análisis social, publicándose así los primeros libros sobre el tema. Moede (psicólogo, 1920), por ejemplo, ejecutó un estudio para investigar como afectaba la presencia de otras personas en un individuo, realizó observaciones comparando el comportamiento en dos posibles situaciones: efectuando

description

Un poco de

Transcript of A Lo Largo de La Cronología Evolutiva Del Hombre

Page 1: A Lo Largo de La Cronología Evolutiva Del Hombre

A lo largo de la cronología evolutiva del hombre, se ha intentado contestar la siguiente pregunta ¿por qué ese tipo de comportamiento?, considerando la magnitud de la interrogante es difícil dar una respuesta clara y precisa, puesto que cada rama de la psicología abordar una explicación diferente de acuerdo a su enfoque; si bien, formalmente se reconoce que los precursores de la psicología, fueron los antiguos filósofos que con sus doctrinas epistemológicas cimentaron las bases, el surgimiento del enigma que encierra la pregunta nos remonta a unos cuantos milenios a.C.

Desde la antigüedad han surgido hipótesis sobre la conducta social del hombre, sin embargo se dio un mayor enfoque al ser cada vez más frecuentes comportamientos perjudiciales, lo que generó la incertidumbre sobre la naturaleza del humano, algunos filósofos como Hobbes y Bentham consideraban que el comportamiento natural del hombre es ser solitario, y que es social únicamente por los beneficios que obtenía, basando sus acciones en las ganancias personales. No obstante, otros filósofos expresaron que el comportamiento negativo provenía de la contaminación social y no de su naturaleza, Rousseau sustentaba que la conducta buena o mala provenía de las influencias sociales. Ante tal disyuntiva, Sherif (psicólogo social, 1956) analizó ambas ideas, y observó que los puntos de vista eran relativos, por lo que sus puntos de vista reflejaban lo que observaban en su entorno.

Con la finalidad de sustentar las ideas sobre el comportamiento del hombre, a partir del siglo XIX aumentaron los intentos por elaborar teorías de la conducta social basándose en experimentos, estos trabajos contribuyeron en gran parte a crear la psicología social, siendo también base importante para el análisis social, publicándose así los primeros libros sobre el tema. Moede (psicólogo, 1920), por ejemplo, ejecutó un estudio para investigar como afectaba la presencia de otras personas en un individuo, realizó observaciones comparando el comportamiento en dos posibles situaciones: efectuando actividades solo y en presencia de otros individuos, hoy en día se conoce como "facilitación social", en la actualidad es todavía un área de interés en la psicología social por lo que existen estudios más recientes.

A tal labor, se sumaron universidades, que publicaron estudios empíricos, como el funcionamiento de grupos pequeños, los efectos de la “atmosfera de grupo” sobre la ejecución individual y grupal, metodologías para cambiar actitudes, entre otros. De esta manera fue como a partir de dichas aportaciones, el conocimiento en la psicología social avanzó.

Actualmente, a diferencia de las primeras teorías, se cree imposible basar la conducta del hombre únicamente en su entorno, ya que interactúan tantas variables, se menciona que el comportamiento se ve influenciado por la sociedad, si partimos desde un punto más cercano al individuo: el núcleo familiar, podemos darnos cuenta que cada persona tiene un comportamiento diferente, y en teoría crecieron en un mismo entorno, pero cada miembro está influenciado por sus pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, creencias, que dependen de las experiencias personales. Por lo tanto genera discrepancia el considerar a la psicología social como una ciencia por el hecho de que existen corrientes de pensamiento que pretenden explicar

Page 2: A Lo Largo de La Cronología Evolutiva Del Hombre

científicamente la conducta humana, generando la siguiente pregunta ¿es posible predecir el comportamiento humano?, para esto se deben considerar factores internos considerados como psicológicos, así como los factores externos, que abarcan la parte social. Todos estos factores deben tomarse en cuenta para poder predecir cierta conducta bajo una condición determinada. Sin embargo la psicología social no es considerada ciencia por el hecho medir de manera sistemática y buscar asegurar el mismo resultado bajo condiciones iguales, sino por los conocimientos adquiridos gracias a la observación y experimentación, llamado método científico.

La psicología social no sólo se basa en poder realizar predicciones acertadas, sino también poder controlar y regular la conducta, pues el hecho de poder explicar la naturaleza de ciertos comportamientos permite generar prácticas para cambiarlas.

Como se mencionó anteriormente la conducta no está influenciada únicamente por su entorno, aunque el psicólogo social estudie cierto grupo de personas, el individuo es la parte principal para su entendimiento, así como también los aspectos materiales y no materiales de la cultura, para obtener un análisis más claro, como en todas las áreas de estudio, es importante relacionarse con otras ciencias, entre ellas las sociales, físicas y biológicas, ya que proporcionan datos útiles que complementan el entendimiento.

Actualmente no le podemos atribuir los problemas de la humanidad al fatalismo, dado que la pobreza, los conflictos sociales, contaminación del ambiente, “prejuicio”, enfermedades, ignorancia y desnutrición a nivel mundial, son consecuencias del mismo hombre. Es cierto que virtualmente contamos con lo necesario para resolver todas estas problemáticas, pues las tecnologías actuales nos lo permiten, sin embargo, las soluciones se ven obstaculizadas por el causante.

Podemos decir que las ciencias conductuales como: la psicológica, antropología y sociología, son relativamente jóvenes al abordar estas situaciones de competencia intelectual, puesto que poco a poco han tomado relevancia en varios países del Occidente; a pesar de ello han sido desplazadas por cuestiones como: la supervivencia, el ambiente físico, la sustentabilidad, etc... Siendo poco el interés que queda por la conducta propia.

Aproximadamente en el último siglo, solo unos cuantos países se han permitido financiar el estudio del hombre, mediante una base sistemática y científica. Hoy en día los países en vías de desarrollo, prefieren prescindir de psicólogos y sociólogos, contando con ingenieros y médicos especializados. Siendo estos los primeros que se encuentran con problemas de: construir caminos, elevar niveles de salud y proporcionar sustento a su pueblo; gradualmente se ha reforzado la idea de que el conocimiento científico y la tecnología no son suficientes, ya que se piensa que si el agricultor se percatará de que puede incrementar sus cosechas, si los granjeros cambiaran el método que han venido utilizando durante generaciones, es claro que para lograr tal productividad, es necesario inducir un cambio en la conducta de los granjeros. Siguiendo la ilación de la lógica, en el caso de la mortalidad infantil,

Page 3: A Lo Largo de La Cronología Evolutiva Del Hombre

podríamos inferir que si persuadimos a las madres de bañar a sus hijos con mayor frecuencia, reduciríamos el riesgo de las enfermedades y los decesos.

Al intentar explicar la conducta humana, las ciencias conductuales recurren a profundizar más allá del sentido común, utilizando el método científico; la psicología social muestra interés en la conducta social del individuo, dividiendo en campos de interés propios del psicólogo social: como se forman los grupos, su interacción, cambios de actitudes, conflictos sociales, la forma en que esto afecta al hombre en su conducta, dado que es parte de un todo al que pertenece.

Gracias a las diferentes aportaciones que han surgido a través de tiempo, actualmente existen métodos de investigación establecidos que los psicólogos sociales recurren para obtener conocimientos sobre la conducta social, los cuales son: el experimental; los estudios de campo, las técnicas de encuesta y entrevista, así como la simulación por computadoras. Dependiendo de cada caso se seleccionara el método en base al problema de estudio y las ventajas que se puedan obtener, de manera general, se suele utilizar el método experimental ya que proporciona un mayor control de las variables que intervienen.