A Ñ O 9 . N Ú M E R O 2 . V O L U M E N 1 8 J U N I O - D ......6 A Ñ O 9 . Nº2 . V O L 1 8ISSN...

52
Revista del Colegio de Médicos Veterinarios del Estado Lara AÑO 9. NÚMERO 2. VOLUMEN 18 CONTENIDO: Criocirugía como tratamiento en Mastocitoma Factores determinantes de Enfermedades Zoonóticas Buenas Prácticas Ganaderas Comportamiento de Cabrillas bajo Enriquecimiento Ambiental Presencia de Toxocara en parques públicos (última entrega) … Y mucho más VENEZUELA NUEVA ETAPA JUNIO-DICIEMBRE 2019

Transcript of A Ñ O 9 . N Ú M E R O 2 . V O L U M E N 1 8 J U N I O - D ......6 A Ñ O 9 . Nº2 . V O L 1 8ISSN...

  • Revista del Colegio de Médicos

    Veterinarios del Estado Lara A Ñ O 9 . N Ú M E R O 2 . V O L U M E N 1 8

    CONTENIDO:

    Criocirugía como

    tratamiento en

    Mastocitoma

    Factores

    determinantes de

    Enfermedades

    Zoonóticas

    Buenas Prácticas

    Ganaderas

    Comportamiento de

    Cabrillas bajo

    Enriquecimiento

    Ambiental

    Presencia de

    Toxocara en parques

    públicos

    (última entrega)

    … Y mucho más

    V E N E Z U E L A

    NUEVA ETA

    PA

    J U N I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9

  • 2

    Nuestra Portada

    Guacamaya Roja (Ara macao)

    Titulada “En Colores Primarios”. Esta

    espectacular foto fue tomada por la doctora

    Milva J. Javitt, una mañana de Noviembre

    de 2017, en el Parque Zoológico y Botánico

    Bararida.

    La guacamaya roja, (Ara macao) es un ave

    grande y colorida, perteneciente al grupo

    de los psitácidos. Mide entre 81 y 120 cm

    de largo, pesa alrededor de 1 kg como

    ejemplar adulto, lo que la convierte en el

    psitácido más grande de México y el cuarto

    lugar en cuanto al tamaño entre las 17

    especies de guacamayas en América.

    Tienen crestas y plumas en la cola de color

    rojo brillante, y amarillo y azul en sus alas.

    En general su plumaje es del color rojo

    escarlata, y las plumas cobertoras y

    secundarias de las alas presentan un color

    amarillo. Las plumas cobertoras de la cola

    presentan un color azul claro, mientras las

    plumas cobertoras primarias son rojas. En

    el pico, la mandíbula superior es de color

    hueso, mientras la mandíbula inferior es

    negro mate. El iris es color amarillo, y las

    patas color gris oscuro. Tiene piel blanca

    en torno a los ojos y negro mate la

    mandíbula inferior. Los juveniles son

    similares, excepto por el iris que es de

    color café claro.

    Se alimenta, en su estado natural, de una

    gran variedad de frutas, semillas, vainas,

    nuevos brotes de hojas, flores y algunas

    veces de insectos como larvas de

    escarabajo y mosquitos; sobre todo

    semillas y fruta de todas clases, siendo lo

    más común que la proporción de semillas

    ingerida sea el doble que la de frutas. Les

    encanta la fruta fresca, por lo que en

    cautividad todos los días les debe ser

    suministrada fruta de temporada y

    vegetales, así como germinados de

    gramíneas.

    El apareamiento para reproducirse se inicia

    cuando los machos realizan variedad de

    llamadas y danzas rituales para las

    hembras con el fin de conseguir su

    consentimiento para el apareamiento, que

    será de por vida después de los 4 años. Una

    vez que se ha producido el apareamiento,

    crean un nido en árboles muertos,

    principalmente en oquedades donde

    construyen su nido, para colocar sus

    huevos ( 2 ó 4) los cuales son incubados

    durante 28 días.

    Está en peligro de extinción por la

    destrucción de su hábitat y debido a su

    popularidad se ha convertido en especie

    muy demandada comercialmente. Es uno

    de los loros más populares del mundo y

    suele vivir con los hombres adoptándolo

    Sabias que…

    El animal que más duerme

    es el koala, que duerme 22

    horas por día

    Directorio:Directorio:Directorio:

    Directora - Editora: Dra. Milva J. Javitt J.

    Comité Editorial: Dr. Carlos Figueredo, Dr. Salvador L. Camacho, Dr. Naudy Trujillo, Dra. Thayira Castillo, Dra. Milva Javitt

    Consejo Asesor: Dr. Carlos Giménez Lizarzado, Lic. Francisco (Larry) Camacho, Lic. María Jesús Arce, Lic. José Noguera Yánez, Dr. Atilio Atencio, Dr. José Luís Canelón,

    Dr. Freddy Arias, Lic. Gisela Carmona, Dr. Juan E. Leroux H.†, Ing. Eduardo Campechano, Dr. Mariano Arias, Dr. Luís Ruíz Padilla, Dr. Héctor Parra, Dr. José A. Contreras,

    Dr. Gustavo Bracho, Dr. Enrique Silveira Prado † (Cuba), Dr. Miguel A. Márquez (México), Dr. José M. Etxaniz (España), Dr. Andrés J. Flores (España).

    Comité de Ética: Dr. Naudy Trujillo Mascia, Dr. José Ramón Marrufo, Dr. Carlos Núñez, Dra. Milagro Puerta de García.

    Comité de Producción: Sra. María Eugenia Canelón, Ing. Alejandro Giménez.

    Distribución: Sra. Joselyn Mock de la Rosa

    Depósito Legal: ppi201102LA3870 ISSN: 2244 - 7733

    Contacto y Suscripciones: Colegio de Médicos Veterinarios del estado Lara, carrera 4 entre calles 2 y 3, Urbanización Nueva Segovia, Quinta CEPROUNA. Teléfono: 0251 - 252.08.47

    http://revistacmvl.jimdo.com, [email protected], [email protected]

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    mailto:http://revistacmvl.jimdo.commailto:[email protected]:[email protected]

  • 3

    Contenido: Artículos Pag.

    Editorial

    El Verdadero San Nicolás

    Comité Editorial

    5

    Caso Clínico

    Criocirugía como opción de Tratamiento en Mastocitoma

    Dlujnewsky Javier

    Artículo de Revisión

    7

    Factores Determinantes de las Zoonosis en la Actualidad.

    Una Aproximación Teórica.

    Javitt-Jiménez, Milva y Trujillo Mascia Naudy

    12

    Artículos Originales

    Buenas Prácticas Ganaderas en Establos Lecheros

    Mizhquero R., Edwin, Guevara1 Mauro,

    Jumbo B,, Nohemí, Fernández G. Paulina y García S., María

    21

    Comportamiento de cabrillas Saanen estabuladas bajo

    enriquecimiento ambiental

    Martínez Gabriela Marcela, Alfaro Emilio José

    y Alfaro Rodolfo José .

    32

    Presencia de Toxocara en parques y plazas públicas

    Javitt-Jiménez Milva, Trujillo Mascia Naudy

    y Cárdenas Elsys

    38

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

  • 4

    Indexada en: Contamos con el “Sello de Calidad Medicina 21”

    Con IBI Factor 2015 = 2.9 Nº 1557

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    http://www.citrevistas.cl/b2b.htmhttp://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=20788http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=18104http://www.veterinaria.org/revistas/revivec/revistacmvl.htmlhttp://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showIndex&id_revista=288http://www.drji.org/JournalProfile.aspx?jid=2244-7733http://sjournals.net/sjournalsindex/?p=49http://www.doaj.org/doaj?func=openurl&genre=journal&issn=22447733http://www.journals.indexcopernicus.com/passport.php?action=masterlist&id=9501http://www.citefactor.org/journal/Revista-del-Colegio-de-Mdicos-Veterinarios-del-Estado-Lara.htmlhttp://www.medicina21.com/Sello_de_Calidad-V696.htmlmailto:http://www.sindexs.org/JournalList.aspx?ID=936mailto:https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista1150-revista-colegio-medicos-veterinarios-estado-laramailto:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/?term=Revista+del+Colegio+de+M%C3%A9dicos+Veterinarios+del+estado+Larahttp://www.infobaseindex.com/journal-accepted.php

  • 5

    Editorial

    Comité Editorial

    El Verdadero San Nicolás

    Muy separado de la conmemoración del nacimiento de Jesucristo,

    Santa Claus no tiene nada que ver con ese día: no era tío de Jesucristo,

    ni le llevó regalos el día que nació, esos fueron los Reyes Magos.

    Santa Claus es un invento de nuestros días.

    Nació en Patara, en la región de Licia (actualmente dentro del territorio de Turquía) hacia el año 255, en una familia adinerada y desde niño se

    destacó por su carácter piadoso y generoso, todo lo que conseguía lo repartía entre los pobres. Decía a sus padres: “sería un pecado no repartir

    mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto”. Sus padres, fervorosos cristianos, lo educaron en la fe. Tenía un tío que era obispo y este lo consagró

    como sacerdote. Después de la muerte de sus padres atendiendo a los enfermos en una epidemia, él quedó heredero de una inmensa fortuna.

    Entonces repartió sus riquezas entre los pobres y se fue de monje a un monasterio; en una ocasión quiso visitar la Tierra Santa donde vivió y murió

    Jesús, y al volver de allá llegó a la ciudad de Mira (en Turquía) donde los obispos y sacerdotes estaban en el templo discutiendo a quién deberían

    elegir como nuevo obispo de la ciudad, porque el anterior se había muerto. Al no poder ponerse de acuerdo los obispos dijeron : “elegiremos al

    próximo sacerdote que entre al templo”. En ese momento sin saber lo que ocurría, entró Nicolás y por aclamación de todos fue elegido obispo.

    Por un decreto del emperador Licinio contra los cristianos fue encarcelado y azotado, pero fue liberado por el Emperador Constantino junto con los

    demás prisioneros cristianos. Participó en el Concilio de Nicea, condenando las doctrinas de Arrio, quien se negaba a admitir el dogma de la

    divinidad de Cristo. Lo caracterizaba una gran dulzura con la que lograba sinceras conversiones, sin embargo, si se trataba de proteger a los

    débiles de los poderosos, actuaba con gran vigor.

    Se le atribuyen gran cantidad de milagros hechos en vida; siendo aún joven, se compadeció de un desquiciado de Patara, que habiendo caído en la

    más absoluta miseria se había visto obligado a prostituir a sus tres hijas para que éstas pudieran casarse. Para remediarlo, Nicolás echó tres

    zapatos llenos de oro por la ventana del cuarto “donde dormía aquel padre desnaturalizado, con lo que proveyó el remedio opor tuno”, por lo que

    en ocasiones se representa al obispo de Myra con tres monedas de oro en las manos.

    Otro milagro conocido es el de haber resucitado por su intercesión a tres niños que habían caído de un árbol y muerto al instante. Así también se le

    atribuye el milagro de devolver, por su intersección, a la vida a tres niños que habían sido sacrificados por un hostelero para dar de comer a los

    clientes, motivo por el cual se le representa con tres niños a su lado, en una cubeta.

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

  • 6

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    Se cuenta que cierta vez salvó la vida de tres generales condenados a muerte injustamente. También se cuenta que en otra ocasión, hallándose un

    grupo de marineros en medio de una tempestad y habiendo dicho con fe “Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos”,

    vieron aparecer la figura del santo sobre el barco y al momento la tempestad se calmó. En Segunda Guerra Mundial, se cuenta cómo durante un

    bombardeo a la ciudad de Bari una madre se separó de su niño en medio de la confusión, apareciendo éste horas después a la puerta de la casa

    sano y salvo. El niño contó cómo un hombre que describió como San Nicolás lo ayudó, lo protegió y lo llevó de regreso a su casa.

    El santo murió el 6 de diciembre del año 345. En oriente lo llaman Nicolás de Myra, por la ciudad donde fue obispo, pero en occidente se le llama

    Nicolás de Bari, porque cuando los mahometanos invadieron a Turquía, un grupo de católicos sacó de allí, en secreto, las reliquias del santo y se

    las llevó a la ciudad de Bari, en Italia, donde reposan en una majestuosa basílica.

    A San Nicolás se le considera el gran punto de unión espiritual del cristianismo oriental y occidental convirtiéndose en el santo de mayor elección

    para patronazgos, protecciones y titularidades, haciéndolo uno de los santos más populares de la Europa a partir del siglo XI I. Además de ser

    patrono de Rusia, de Grecia, de Turquía y de innumerables ciudades y poblados en toso el viejo y nuevo mundo, es considerado el primer santo

    no bíblico al aparecer en los antiguos dramas literarios sacros del cristianismo así como el mayor santo universal por ser venerado en las iglesias

    católica, ortodoxas y anglicana. Se le tiene como patrón de los panaderos, toneleros, navegantes, niños, cerveceros, novias, encarcelados,

    toneleros, barqueros, farmacéuticos, pescadores, jueces, estibadores, doncellas, comerciantes, tenderos, pasteleros, alpargateros, estereros, recién

    casados, empleados, prestamistas, peregrinos, pobres, encarcelados, marineros, escolares, limpiabotas, solteras, estudiantes, y viajeros. Se le

    asocia además a diferentes causas: los jóvenes, los huérfanos, los pobres, los ofendidos, los marinos y navegantes, las deudas, las cosechas, las

    necesidades de alimento; así como hasta con el ganado, los pastores y eventualmente con los sanadores de los animales.

    Precisamente, otros milagros de este santo se relacionan con animales o su salud como por ejemplo el hacer brotar un manantial cristalino de

    agua en un pozo que servía de abrevadero de ganados y que se había contaminado envenenando varios animales, recibir el homenaje de aves

    silvestres o resucitar dos burros decapitados luego de haber pedido que les reposicionaran las cabezas y aseguraran con hilos y agujas. De hecho,

    el tema agropecuario y animal también domina la decoración externa e interna de la Basílica de San Nicolás en Bari en Italia, donde el visitante

    puede apreciar, en esculturas y frescos, a agricultores y pastores así como animales domésticos, silvestres y mitológicos, pero, destaca

    ciertamente el par de figuras pétreas de bueyes en custodia del pórtico principal de la basílica, en una posición preponderante.

    Reconocido por sus innumerables milagros, San Nicolás está particularmente relacionado a diciembre por la fecha de fallecimiento el 6 de

    diciembre. En Holanda donde fue llevado su culto se le asocia con Sinterklaas, personaje mítico encargado de traer juguetes en el periodo

    navideño y cuya tradición fue llevada a Estados Unidos por los inmigrantes holandeses que llegaron antes de los ingleses. Los estadounidenses

    incorporaron progresivamente esta tradición con algunas adaptaciones a su imaginario inventando el personaje ficticio de Santa Claus (nombre

    derivado de San Nikolaus) al que paulatinamente lo usaron orientado a la publicidad de productos específicos, como con la campaña publicitaria

    de una reconocida empresa de refrescos en la Navidad de 1930; empleándolo en adelante a como un ícono comercial representante del mas puro

    consumismo alejado de los verdaderos valores cristianos y sobre todo de las fechas de conmemoración del niño Dios.

    Sin embargo, al verdadero San Nicolás, el ser real, el santo, quien es considerado el primero y mas grande comunicador espiritual entre el cielo y

    la tierra, se le pueden pedir regalos y sus obsequios son muy valiosos, pues nos ayudan personal y espiritualmente ya que nos ofrece, además de

    su intercepción con el altísimo, sus virtudes y valores, como templanza, caridad, justicia, fortaleza, fe, esperanza, pobreza, humildad, solidaridad,

    respeto, fuerza, confianza, verdad, conciencia. Dones más que necesarios en este mundo actual, que requiere que seamos mejores personas, más

    humanos y honestos con Dios, con los demás y con nosotros mismos.

  • 7

    Clinical case, cryosurgery as

    treatment for mastocitoma

    Resumen

    Se describe un caso clínico en el que se realizó el tratamiento de un

    mastocitoma en un canino mediante quimioterapéutica con prednisolona

    y posterior congelamiento con nitrógeno. Se establece tratamiento con

    curación del paciente, no se reporta reincidencia.

    Palabras clave: criocirugía, mastocitoma, veterinaria

    Abstract

    Report of a clinical case in which a mastocytoma in a canine patient was

    treated with liquid nitrogen cryosurgery after a short chemotherapy

    course with prednisolone. Treatment therapy was established to cure the

    patient; no tumor reincidence was reported.

    Key words: cryosurgery, mastocytoma, veterinary

    Se presentó a consulta un paciente canino , mestizo, macho, de raza

    Beagle, de 5 años de edad, sin diagnóstico previo, ingresa por motivo de

    aumento de volumen en prepucio, de 1,5 cm. de diámetro, postitis,

    lamido frecuente de la zona, pápulas cutáneas escasas .Se tomó muestra

    de la masa por PAF ( punción de aguja fina) con aguja 25G x 5/8 y

    tinción con Dip Quick (JorVet Dip Quick Stain)

    Se evaluaron las muestras con el microscopio óptico a 40X y 100X,

    observándose células mastocíticas bien diferenciadas, compatibles

    con mastocitoma. Luego de plantear al propietario las alternativas de

    tratamiento quirúrgico, biopsia respectiva, remoción amplia de la

    zona, tomando en cuenta el centro y lo recomendado para los bordes

    quirúrgicos, se indica la administración de prednisolona oral a razón

    de 1 mg / kg PO BID x 7 días; la prednisolona se mantuvo a 0,5 mg/

    kg PO cada 48 horas durante 30 días sin ningún tipo de reacción

    adversa reportada por el propietario, se realizó reevaluación a la

    semana, constatándose la disminución en la actividad de las células

    mediante PAF de control y una disminución de la masa a 0,9 cm de

    diámetro, el propietario manifestó la negativa a realizar la opción

    quirúrgica por los bordes quirúrgicos necesarios y por temor a

    someter al paciente a anestesia general, se le planteó la opción del

    congelamiento con nitrógeno bajo sedación la cual fue aceptada. Se

    realizó la sedación con xilacina IV a dosis de 0.5 mg/kg , con buena

    tolerancia y relajación . Se utilizó un equipo difusor de nitrógeno

    ( Bry-Mill Cry-Ac de 500 ml) con una punta de crio cámara de 15

    mm de diámetro (Cryochamber 15mm) lo que permitió abarcar

    completamente la zona visible de la masa remanente y garantizar

    Caso clínico, criocirugía como opción

    de tratamiento en mastocitoma

    M.V. Dipl LACVD Javier Dlujnewsky

    Animalia (Inversiones veterinarias MED C.A.)

    Av. José Ma. Vargas CC Sta Fe. Urb Sta Fe.

    Local S2-E2 Edo Miranda. 1080 Caracas Venezuela

    [email protected]

    http://www.dermoveterinaria.com

    Caso Clínico

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    mailto:[email protected]://www.dermoveterinaria.com

  • 8

    penetración del frío hasta el tejido subcutáneo, se repitieron los

    procedimientos de congelación descongelación en tres oportunidades y

    luego cada 15 días por 2 visitas . La cicatrización completa de la lesión

    se obtuvo a los 30 días posteriores al último congelamiento, no se

    reportaron recidivas.

    Discusión

    La criocirugía es conocida como el uso controlado de temperaturas de

    congelación para destruir tejidos no deseados, se realiza un mínimo daño

    a los tejidos adyacentes sanos (Miller Griffin Campbell 2012).También

    llamada crioablación, impacta en los tumores vía muerte celular directa y

    colapso vascular (Withrow, Macewn´s 2012)

    Las lesiones que se producen en los miembros, producto de las

    cirugías, que pudieran sugerir el cierre convencional de heridas

    quirúrgicas básicas es complejo y usualmente para cerrar de manera

    correcta el defecto ocasionado se deben realizar técnicas como injertos o

    colgajos de avance, que de no hacerse pueden comprometer el flujo

    vascular, retorno venoso, dehiscencia de los puntos de sutura y no queda

    más remedio que favorecer una cicatrización por segunda intención; el

    congelamiento de las lesiones brinda una alternativa a considerar, sin

    embargo se debe tomar en cuenta que es una técnica con sus limitaciones

    propias y la criocirugía no va a resolver donde el bisturí tradicional no

    resuelve. Además es especialmente útil en aquellas áreas anatómicas en

    la que la cirugía tradicional puede provocar hemorragias excesivas, como

    son los procedimientos en el área nasal, auricular o palpebral. También

    en pacientes debilitados donde la anestesia general suele ser rechazada,

    la cicatrización a posterior es usualmente muy buena, ya que suele ser

    pequeña y el efecto cosmético suele ser muy aceptable.

    Mediante la utilización de difusores o atomizadores con puntas

    intercambiables el nitrógeno puede aplicarse pudiendo alcanzar una

    temperatura de -185 grados centígrados. Esto forma una media esfera de

    hielo en el tejido y permite que las áreas a congelar queden

    efectivamente tratadas. Para asegurarse que ninguna célula escapa a la

    destrucción, la realización de ciclos de congelamiento debe ser repetida.

    El tiempo de descongelación sin embargo es una variable dependiente de

    al menos 2 factores, la temperatura del individuo y otro la temperatura

    del medio ambiente, si bien la literatura argumenta en función de la

    temperatura corporal del humano sano 37.5 grados centígrados no

    pudimos detectar ningún trabajo donde estableciera una temperatura

    ambiental óptima ambiental para trabajar , aunque todos coinciden en

    indicar que el descongelamiento debe ser lento , nadie indica cuanto es

    suficientemente lento, pero si que debe ser lo más lento posible .

    Se ha especulado que los efectos de la criocirugía pudieran tener

    relación con efectos inmunológicos útiles (Withrow, Macewn´s

    2012), sin embargo esta aseveración deja por fuera muchas otras

    variables , como tipo de población celular que se supone que

    responde, inmunosupresión del sistema, células exhaustas, tipo de

    célula afectada por la congelación, inmunogenicidad o no del tumor,

    inmunogenicidad o no de la célula o células afectadas, los factores

    que pueden provocar una respuesta inmunitaria son bastante más

    complejos, y la teoría de la navaja de Ockham permite suponer que

    en realidad lo que sucede es solo un daño físico con su destrucción

    muy bien controlada , esta hipótesis de la respuesta inmunitaria

    hasta el momento de la redacción de este reporte no se ha

    establecido . Luego de la criocirugía el tejido sufre los cambios

    propios de una respuesta inflamatoria normal, edema, eritema,

    inflamación, necrosis, desbridamiento, reparación por granulación y

    reepitelización, todos estos procesos son comunes a todos los

    procesos inflamatorios en condiciones sanas y fisiológicas y no por

    ello se producen respuestas inmunitarias, pasaría igual con un daño

    físico o químico y no se produce la respuesta antigénica deseada.

    Aunque la criocirugía está contraindicada para los tumores de células

    mastociticas (Miller Griffin Campbell 2012), otros autores reportan el

    uso de la criocirugía para tratar mastocitomas pequeños de menos

    de 1 cm, pero advierten que puede causar degranulación. La utilidad

    de este enfoque es limitada a áreas con tumores pequeños donde la

    excision completa es difícil (Withrow 2007) (Krahwinkel DJ Jr.

    1980) (Roberts 1986), se ha establecido que el área donde existe una

    destrucción directa será la que forma en la esfera del hielo o media

    esfera producto de la congelación entre el centro a -180 grados y el

    borde externo donde la temperatura alcanza los -40 grados, por fuera

    de esta zona estamos en un área de daño parcial que suele ser de

    10 – 17 mm ( Granov 2001), por lo tamaño de la zona de destrucción

    directa puede variar dependiendo de la sonda a usar , no se

    recomienda el tratamiento de tumores mayores a 2 cm de diámetro

    (Rodney 2001). La técnica de la criocirugía segmental pudiera usarse

    en lesiones de mayor tamaño (Zacarian 1985) La cirugía de escisión

    como método complementario en tumores antes de una criocirugía

    es un método utilizado para disminuir la cantidad de tejido a

    congelar y el tiempo a emplear, la inmunoterapia y la quimioterapia

    pueden teóricamente ayudar en la reducción del tamaño del tumor

    (Broomfield et al. 2005)

    Los mastocitomas representan aproximadamente un tercio de los

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

  • 9

    tumores que ocurren en la especie canina (Thamm & Vail 2007) y

    ocupan un porcentaje de 11-27% de las neoplasias malignas (Vail 1996).

    En los caninos, los tumores relacionados con los mastocitos

    frecuentemente ocurren en la región posterior del cuerpo del animal,

    siendo los de bolsa escrotal y flanco los de mayor incidencia. Todos los

    animales jóvenes presentaran mastocitomas del tipo bien diferenciado

    (Merlo 2000). Utilizando las características histopatológicas los tumores

    pueden clasificarse en 3 grados, I bien diferenciado, II moderadamente

    diferenciado, III poco diferenciado (Patnaik 1984). Sin embargo aunque

    este sistema de graduación establece características definidas, muchas

    veces la clasificación otorgada por el histopatólogo termina siendo

    subjetiva, cometiendo el error de determinar diferentes grados para un

    mismo tumor. Esa subjetividad es más acentuada en los mastocitomas de

    diferenciación intermedia grado II (Bostock et al 1989), asunto ya

    conocido, pero se sigue usando.

    Los agentes quimioterápicos, especialmente los glucocorticoides son

    usados para tratar los mastocitomas sistémicos o cuando no es posible

    realizar la resección (O´Keefe 1990), (Rogers 1996). Una terapia

    adyuvante prequirúrgica con prednisona es recomendada para la

    reducción de la carga tumoral y posterior resección del tumor con

    márgenes más delimitados (Welle et al 2008). Los corticoides son los

    fármacos que han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento de

    los mastocitomas (Lemarie et al 1995), se recomienda el uso de

    prednisona durante 10 – 15 días para disminuir el tamaño del tumor y

    realizar los procedimientos de abordaje quirúrgico de forma más segura.

    (Ogilvie & Moore 1995).

    El mecanismo por el cual los glucocorticoides ejercen su efecto no está

    claro del todo pero parece ser similar a los efectos de los

    glucocorticoides en los linfocitos. Muy pocos efectos han sido vistos con

    el uso de glucocorticoides de acción corta como prednisona y

    prednisolona en los perros. La dosis usual es de 0.5 mg/ kg oral diario,

    el tiempo de remisión es usualmente de 10 a 20 semanas. (Ogilvie 2002).

    El diagnóstico del mastocitoma está basado esencialmente en la

    histopatología de las lesiones y en el uso de la citología (Macy 1986)

    más debe seguirse una serie de pasos para ser alcanzado. Los aspirados

    con aguja fina de las masas de piel o de subcutáneo deben ser

    realizados en el pre-operatorio ya que el diagnóstico del mastocitoma

    influenciará el tipo de extensión de la intervención quirúrgica (London

    et al 1999)

    La aspiración por aguja fina de los nódulos adyacentes y la evidencia de

    su tamaño normal son necesarios para la evaluación de las

    metástasis (Aline et al 2012).

    Fig. 1. Citología al primer día (a la izquierda), citología al día 7 post

    inicio de la prednisolona oral.

    Fig. 2. Lesión tumoral en prepucio día cero.

    Fig. 3. Primer congelamiento, crío cámara y fenómeno de crio

    adhesión.

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

  • 10

    Fig 4 . Congelamiento de la lesión localizado sin dañar el tejido

    circundante .

    REFERENCIAS

    ALINE FRANCO, LEAO DIEGO, FERREIRA MANDA MACHADO CAMILA,

    DURVANEI MARÍA. Mastocitoma en caes. Aspectos clínicos,

    histopatológicos y tratamiento. Centro científico conhecer, enciclopedia

    biosfera Goiania Brasil Pág. 2152. 2012.

    BOSTOCK DE, Crocker J, Harris K and Smith P. Nucleolar Organizer re-

    gions and indicators of post-surgical prognosis in canine spontaneous

    mast cell tumors . British Journal of Cancer 59, 915-918, 1989.

    BROOMFIELD S CURRIE A, VAN DER MOST RG et al. Partial but not com-

    plete tumor debulking surgery promotes protective antitumor memory

    when combined with chemotherapy and adjuvant immunotherapy.

    Cancer Research journal. 65:7580-7584, 2005.

    GRANOV A.M. Experimental Cryosurgery. In: Korpan N.N. (eds) Basics of

    Cryosurgery. Springer, Vienna. 2001

    KRAHWINKEL DJ Jr Cryosurgical Treatment of Skin Diseases. The Veteri-

    nary Clinics of North America Small Animal Practice 1980; 10: 787-801

    LEMARIE J.R. LEMARIÉ L.S. HEDLUND S.C. Mast Cell Tumors: Clinical

    Management. The compendium Education for the practicing veterinar-

    ian.V17.N.9. P.1085-1101 1995

    LONDON CA GALLI S.J. ; YUUKI T ; Z.Q. ; HELFAND S.C. ; GEISSLER E.N. ;

    Spontaneous Canine Mast Cell Tumors Express Tandem Duplications In

    The Proto – Oncogene C-Kit . Experimental hematology 27:689-97

    1999

    MACY DW .Canine and feline mast cell tumors biologic behavior, diag-

    nosis and therapy. Seminars in veterinary medicine and surgery

    (small animal) 1986; 1: 72-83

    MERLO E.M. Mastocitoma Cutáneo Canino: Un Reto Para El Veterinario.

    Profesión veterinaria Año 12 núm. 47. Mayo Junio 2000.

    MILLER GRIFFIN CAMPBELL. MULLER ¬ KIRKS Small Animal

    Dermatology. 7th edition. Elsevier, p 302- 303 2012.

    OGILVIE GK and Moore AS. Radiation Therapy properties uses and

    patient management. Feline Oncology 1st edn. GK Ogilvie and AS

    Moore, eds., Trenton NJ, Veterinary Learning Systems 1990: 77-84

    PATNAIK AK, Ehler WJ and Mac Ewen EG . Canine cutaneous mast

    cell tumor morphologic grading & survival time in 83 dogs. Veteri-

    nary Pathology 1984; 21: 469-474

    ROBERTS SM SEVERIN GA AND LAVACH JD. Prevalence and Treatment

    of Palpebral Neoplasms in the Dog : 200 cases (1975-1983) Journal

    American Veterinary Medical Association ; 189: 1355-1359; 1986

    RODNEY P.R. DAWBER . The Use Of Cryosurgery In Dermaology . In:

    Korpan N.N. (eds) Basics of Cryosurgery. Springer, Vienna. 2001

    ROGERS KS. Mast Cell Tumors. Dilemmas of diagnostic and treatment .

    The Veterinary Clinics of North America , Small Animal Practice; 26;

    87-102 1996

    THAMM DH ; Vail DM . Mast Cell Tumors. Small Animal Oncology 4th

    ed. SJ Withrow and DM Vail eds. St Louis, Sanders Elsevier 2007

    VAIL D.M. Mast Cells Tumors. Withrow S.J. McEwen, E.G. Small Ani-

    mal Clinical Oncology. 2ed. Philadelphia: W.B. Saunders 589 p. cap 16

    p 192-210.1996

    WELLE MM; Rohrer Bley C, Howard J and Rüfenacht S. Canine Mast

    Cell Tumors: a review of the pathogenesis; clinical features, pathol-

    ogy and treatment. Veterinary dermatology 19; 321-339 2008

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

  • 11

    WITHROW SJ Cryosurgery Small Animal Clinical Oncology 4th edn SJ

    Withrow and EG Mac Ewen, eds. St Louis Saunders co. 2007.

    WITHROW AND MACEWN¨S Small Animal Clinical Oncology, cap.10 pag 22

    -153; 2012.

    ZACARIAN SA. Cryosurery for cancer of the Skin And cutaneous disor-

    ders. Zacarian AS ( ed) St Louis CV Mosby Co. 1985;96-162

    M.V. Dipl LACVD Javier Dlujnewsky

    Animalia (Inversiones veterinarias MED C.A.)

    Av. José Ma. Vargas CC Sta Fe. Urb Sta Fe.

    Local S2-E2 Edo Miranda. 1080 Caracas

    Venezuela

    [email protected]

    http://www.dermoveterinaria.com

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

  • 12

    Determinant Factors of Zoonosis today.

    A theoretical approach

    Resumen

    Se presentan los resultados de la indagación y análisis teórico de artículos sobre

    las causas influyentes en las enfermedades zoonóticas y su evolución, realizada

    en revistas científicas de las bases de datos SCIENCE DIRECT, SCOPUS, GOOGLE

    SCHOLAR y LILACS en las que se tienen como referente común el proceso salud-

    enfermedad asociado a las zoonosis y sus determinantes, buscando señalar los

    factores que intervienen en la génesis de las mismas, haciendo referencia a la

    importancia de elementos culturales, ambientales y sociales bajo el enfoque

    epidemiológico crítico, con la intensión de identificar los factores asociados a la

    presentación de dichas enfermedades y la importancia de entenderlas,

    analizarlas y afrontarlas como un problema complejo en virtud de su

    multicausalidad, para plantear acciones que permitan reducir los elementos

    identificados en los posibles campos de acción y proponer estrategias de

    prevención haciendo énfasis en las características del lugar de presentación.

    Palabras Clave: Enfermedades Zoonóticas, Prevención, Factores Determinantes

    Summary

    This paper presents the results of the investigation and theoretical analysis

    of articles about the influential reasons in the zoonotic diseases and his

    evolution, realized in scientific magazines of the databases SCIENCE DIRECT,

    SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR and LILACS in which the common referent is

    health-disease process associated with the zoonosis and their determinants,

    seeking to indicate the factors that intervene in the genesis of the same

    ones, referring to the importance of cultural, religious, environmental and

    social elements under the epidemiological critical approach, with the in-

    tenseness of identifying the factors associated with the presentation of the

    above mentioned diseases and the importance of understanding them, to

    analyze them and to confront them as a complex problem by virtue of his

    multicausality, to raise actions that allow to reduce the elements identified

    in the possible fields of action and to propose strategies of prevention doing

    emphasis in the characteristics of the place of presentation.

    Key words: Zoonotic Diseases, Prevention, Risk Factors.

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8 R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    Factores Determinantes de las

    Zoonosis en la Actualidad.

    Una aproximación teórica

    1Milva J. Javitt-Jiménez, 2Naudy Trujillo Mascia

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto,

    Venezuela 1Departamento de Medicina Preventiva y Social,

    Decanato de Ciencias de la Salud. 2Departamento de Ciencias Sociales y Económicas,

    Decanato de Ciencias Veterinarias.

    [email protected] http://milvajavitt.jimdo.com

    Artículo de Revisión

    mailto:[email protected]://milvajavitt.jimdo.com/

  • 13

    INTRODUCCIÓN

    La relación del hombre con el resto de los animales según comenta

    Schwabe (1969) existe desde el origen mismo del ser humano, y está

    relacionada con su evolución a través de la integración de los diferentes bienes

    y servicios que le permitieron mejorar gradualmente sus condiciones de vida

    mediante la domesticación; en dicha relación, expone también Schwabe (1978),

    pueden distinguirse tres aspectos, que son: el recurso animal como elemento de

    ayuda en el trabajo, como fuente de alimentos y otros varios bienes materiales,

    y finalmente como proveedor de servicios muy específicos en el caso de algunas

    especies, como son protección y compañía.

    En este sentido, Matamoros y colaboradores (2000) afirman que el

    recurso animal es un elemento que forma parte del patrimonio familiar,

    posibilitando de esta manera disponer de ciertos productos y subproductos, o

    como mercancía susceptible de venta, por lo que la relación hombre-animal,

    está determinada por conceptos culturales en lo general y económicos en lo

    particular, que convierte al animal en un recurso que, además de todo el

    complejo ideológico de estima y posesión implícito en su carácter de patrimonio

    familiar, constituyen también elementos de diferenciación de clase social.

    En esta necesaria relación deben ser consideradas las condiciones de

    saneamiento básico para la población humana y para sus animales, así como la

    disponibilidad de agua, de alternativas para la disposición de los desechos, de

    ventilación, espacio e infraestructura de alojamiento, requerimientos que

    necesariamente deben ser satisfechos para poder producir o disponer de

    alimentos adecuados para los animales; de lo que se traduce que eventualmente

    pudieran existir condiciones desfavorables que propicien un aumento en la

    susceptibilidad de los animales para desarrollar y para transmitir, diversas

    enfermedades de carácter zoonótico, de acuerdo a la confluencia de factores y

    determinantes previos, pues en la misma medida en que las condiciones de vida

    sean más adversas para la población humana, también lo son para el resto de

    los animales y cuando aumenta el riesgo para la salud humana, aumenta

    consecuentemente el riesgo para la salud animal, fenómeno este último que se

    revierte hacia la población en un plano de consideración eminentemente

    ambiental de incumbencia para la Salud Pública Veterinaria.

    El proceso salud-enfermedad, según plantean Parra y colaboradores

    (1999), ha pasado por una serie de transiciones importantes y cada uno de los

    modelos de salud-enfermedad que han surgido con el devenir de la historia,

    engloba distintas formas de estudio y experimenta procesos de cambio y

    evolución; esta evolución ha llevado a entender este proceso desde la visión

    compleja que ofrece la multiplicidad de causas asociadas a los desequilibrios

    que puedan presentarse.

    Así, no se puede concebir a estos modelos como bloques perfectamente

    definidos pues ellos descansan en distintos postulados y supuestos, así como

    distintos criterios conceptuales y metodológicos entre lo que se encuentra la

    visión compleja y multicausal del proceso en sí. En este sentido, López y

    colaboradores (2009) afirman que la epidemiología crítica pone al

    descubierto las conexiones internas, relaciones y determinaciones de las

    leyes más generales hasta las particulares y singulares de los procesos

    sociales y naturales.

    Sin lugar a dudas, desde esta perspectiva la interpretación crítica del

    proceso salud-enfermedad se convierte en un instrumento de denuncia

    sobre inequidad e injusticia que priva en los problemas de salud de las

    sociedades con una visión orientada a la transformación de los mismos. Es

    por ello que es tan importante comenzar a profundizar en la epidemiología

    crítica, y comenzar a hacer investigaciones en búsqueda de esa

    multicausalidad que tiene tanta influencia en los procesos de salud-

    enfermedad. Ejemplo de una perspectiva de este tipo es el trabajo de Díaz y

    colaboradores (2014) quienes han demostrado cómo por causas múltiples

    algunos animales desarrollan un desequilibrio en su salud, presentando

    septicemias secundarias.

    Son los lineamientos que plantea Breilh (2010), conocido como el

    padre de la epidemiología crítica, cuando afirma que ésta supera esa noción

    restrictiva presente en la epidemiología tradicional proponiendo una

    construcción innovadora del espacio de la salud urbana al retomar los

    aportes de la teoría crítica del espacio y la geografía, y articulando estos

    avances con los de la propia epidemiología desde una perspectiva de la

    determinación social de la salud.

    Esta visión nos lleva directamente a la complejidad del proceso salud

    -enfermedad, sobre todo en lo referente a las enfermedades zoonóticas; y en

    este sentido Agudelo-Suárez (2012) comenta que en la fase actual de

    globalización se han consolidado los fenómenos de transición

    epidemiológica y de cambio climático, por ello, todos los países han

    presentado, desde hace muchos años, cambios importantes en su perfil

    epidemiológico, como resultado de las transformaciones sociales,

    económicas y culturales. Y que para superar el circuito que pone en

    relación asimétrica potentes fuerzas sociales, políticas y ambientales,

    operantes en diferentes ámbitos de la sociedad, muchos de los cuales

    estimulan las zoonosis, frente a políticas reduccionistas, débiles y

    unilaterales, destinadas a controlarlas, es indispensable retomar las

    zoonosis como un problema complejo, aún sin conceptualizar las mismas

    como un sistema complejo.

    Es menester resaltar también que según datos obtenidos de

    organismos de salud internacionales como la Organización Mundial de la

    Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal, expuestos por Vega

    (2016), un 60% de las enfermedades humanas infecciosas conocidas son de

    origen animal, 75% de enfermedades humanas emergentes son de origen

    animal, 80% de agentes patógenos que pueden ser utilizados por el

    bioterrorismo son de origen animal; por tal razón, desde el siglo pasado y

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

  • 14

    en el presente, las enfermedades zoonóticas se han convertido en un problema

    de importancia mundial, amén de que gran parte de la morbilidad y mortalidad

    se concentran en los países en vías de desarrollo y pobres.

    No obstante, de acuerdo a lo expuesto por Bertrand y colaboradores

    (2012), aunque en muchos países desarrollados se ha logrado controlar algunas

    de estas enfermedades, en el panorama mundial de salud pública la importancia

    de las enfermedades zoonóticas se debe a su persistencia y al carácter

    emergente y reemergente que muchas de ellas tienen.

    En el caso particular de Venezuela, desde siempre se ha escuchando que

    las personas se ven afectadas por algún agente zoonótico de diferentes orígenes

    microbianos, y en el estado Lara se conoce de varias personas que han padecido

    o padecen alguna enfermedad zoonótica, por ejemplo larva migrante visceral,

    dengue, cisticercosis o leishmaniosis, esta última con un brote en marzo de

    2018. Al respecto, se considera que gran parte de la responsabilidad de la

    existencia de tales enfermedades en el país recae en el desconocimiento que

    existe en las poblaciones sobre ellas y sobre todo en cuanto a las medidas que

    pueden emplearse para prevenirlas.

    De ésta manera podemos asegurar que la comprensión de las

    enfermedades zoonóticas desde una visión compleja permitirá abordar la

    multiplicidad de posibles factores que favorecen o influyen en la presentación

    de las mismas, que van más allá de la sola presencia de un microorganismo; por

    cierto es precisamente por ello que la Organización Mundial de la Salud ha

    redefinido la salud como el completo estado de bienestar del individuo y no

    solo la ausencia de enfermedad.

    Tal abordaje además hace que sea necesario estudiar la salud y la

    enfermedad como procesos complejos que se desarrollan tanto a nivel

    individual como colectivo o poblacional, e identificar sus determinaciones

    biológicas, sociales y culturales; hecho que debe hacerse principalmente desde

    la creación de equipos profesionales multidisciplinarios.

    Esto finalmente hará comprender mejor las medidas a ser empleadas y

    proponer diversas acciones preventivas con un carácter mucho más ecológico,

    adecuadas a la realidad así como a los recursos disponibles en las comunidades

    y que conlleven a la reducción de los factores determinantes, contribuyendo así

    en definitiva, a mejorar la calidad de vida de la población en general.

    En tal sentido, como aporte al emprendimiento de este camino,

    presentamos en este trabajo un listado actualizado de los factores influyentes en

    la presentación de enfermedades zoonóticas en cuanto a sus componentes

    biológicos, sociales y culturales, derivado de un análisis teórico de artículos de

    investigación presentes en revistas científicas de las bases de datos SCIENCE

    DIRECT, SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR y LILACS en el periodo 2013-2017 que tenían

    como referente común el proceso salud-enfermedad asociado a las zoonosis y

    sus determinantes.

    METODOLOGÍA

    Diseño de la Investigación:

    Se realizó una investigación teórica de tipo Documental, definida

    por Alfonzo (1994) como un procedimiento científico, un proceso

    sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e

    interpretación de información o datos en torno a un determinado tema;

    cuyo propósito, según el Manual para la Elaboración y Presentación de

    Trabajos Especial de Grado del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA

    (2011), es el de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza,

    orientándose hacia la revisión exhaustiva de lo que los expertos han dicho o

    escrito sobre un tema determinado, tratando de establecer relaciones entre

    los diversos supuestos teóricos para arribar a la síntesis donde se pone en

    juego la posición del investigador, y donde las fuentes de información son

    de carácter bibliográfico o documentales a las cuales se les pueda

    comprobar su validez interna y externa. Adicionalmente se utilizan criterios

    para destacar elementos esenciales de su naturaleza, presentando además

    las posibles alternativas de solución, si procede, a las dificultades y

    limitaciones derivadas del problema investigado.

    Arqueo de Fuentes de Información:

    Mediante la consulta en el Sistema Mundial de Información Zoosanitaria

    (WAHID y WAHIS) (http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/

    Wahidhome/Home/index/newlang/es; http://www.oie.int/es/sanidad-

    animal-en-el-mundo/wahis-wild-interface/), y en los sistemas de indexación

    y resúmenes (SIRES) SCIENCE DIRECT, SCOPUS, GOOGLE SCHOLAR y LILACS,

    utilizando para la búsqueda las palabras claves en español “zoonosis”,

    “riesgo” y “animales” y su equivalente en inglés “zoonosis”, “risk factors”

    y “animal”, y realizando una revisión preliminar de contenidos, se

    estableció un listado de 26 artículos científicos publicados e indexados en el

    periodo entre 2013 y 2017 que tratan sobre enfermedades zoonóticas y

    plantean la existencia de factores determinantes para la presentación de

    éstas.

    Recolección de Datos:

    Se practicó un análisis hermenéutico de los 26 artículos encontrados

    con relación a enfermedades zoonóticas con el propósito de identificar la

    multiplicidad de factores que pueden favorecer o no la presentación de una

    enfermedad específica, en este caso de carácter zoonótico, mucho más allá

    de la simple presencia de un agente patógeno, tomando siempre en cuenta

    las diferencias propuestas entre los aspectos epidemiológicos tradicionales y

    los supuestos en la epidemiología crítica naciente.

    Cuadro Nº 1.

    Artículos Científicos Revisados

    (Para una mejor comprensión de la información por parte de los lectores se

    dividirá el cuadro elaborado en diversos subcuadros en las siguientes

    páginas, pero con la misma información continuada)

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Wahidhome/Home/index/newlang/eshttp://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Wahidhome/Home/index/newlang/eshttp://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/wahis-wild-interface/http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/wahis-wild-interface/

  • 15

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    Autores Título Publicación Factores de riesgo

    Ellen Acurero-

    Yamarte, Odelis

    Díaz Suarez,

    Zulbey Rivero-

    Rodríguez,

    Ángela Bracho

    Mora, Marinella

    Calchi La Corte,

    Raikelin Terán,

    Milagros Paz

    Enteroparásitos

    en niños de una

    comunidad

    indígena del

    municipio

    Machiques de

    Perijá, estado

    Zulia Venezuela

    Kasmera.

    Volumen 44.

    No. 1. Enero -

    Junio 2016.

    Zulia

    Deficiente educación

    sanitaria,

    Consumo de agua no

    tratada,

    Inadecuada recolección de

    basura,

    mala disposición de

    excretas,

    Hacinamiento,

    Tenencia de mascotas sin

    control veterinario.

    Pedro Navarro,

    María Antonia

    de la Parte,

    Lisbeth

    Dentale, Sara

    Medina,

    Heberto H.

    Reyes, Kevin

    Lobatón,

    Andrés Chang,

    Heberto E.

    Mayaro: La

    cuarta

    arbovirosis de

    relevancia

    médica descrita

    en Venezuela

    Boletín

    Venezolano de

    Infectología.

    Vol. 27 - Nº 2,

    julio-

    diciembre

    2016. Caracas

    Deficiente educación

    sanitaria,

    Penetración en nicho

    ecológico del vector

    Proximidad de viviendas a

    criaderos de mosquitos

    Devera,

    Rodolfo;

    Castañeda, Luz;

    Tutaya,

    Rosario;

    Amaya, Iván;

    González,

    Angélica

    Toxocariosis e

    hiperreactividad

    bronquial en

    niños de ciudad

    Bolívar, estado

    Bolívar,

    Venezuela

    SABER.

    Revista

    Multidisciplin

    aria del

    Consejo de

    Investigación

    de la

    Universidad de

    Oriente, vol.

    28, núm. 1,

    enero-marzo,

    2016, pp. 177-

    Tenencia de mascotas sin

    control veterinario.

    Hábitos higiénicos

    deficientes.

    Geofagia.

    Consumo de agua no

    tratada,

    Deficiente educación

    sanitaria,

    Consumo de alimentos

    contaminados con huevos

    María Dora

    Feliciangeli

    Leishmaniasis

    en Venezuela:

    Situación actual,

    acciones y

    perspectivas

    para el control

    vectorial en el

    marco de un

    programa de

    control

    multisectorial

    Boletín de

    Malariología

    y Salud

    Ambiental

    Enero-Julio

    2014, Vol. LIV

    (1): 1-7

    Deficiente educación

    sanitaria,

    Ineficiente control anti-

    vectorial

    Control no acorde con las

    características

    epidemiológicas y socio-

    culturales del sector

    Autores Título Publicación Factores de riesgo

    Ignacio

    Troncoso,

    Christof

    Fischer,

    Francisca

    Arteaga,

    Cristian

    Espinoza,

    Teresa

    Azócar y

    Katia

    Abarca

    Seropreva

    lencia de

    Bartonell

    a

    henselae

    en

    personas

    con riesgo

    ocupacion

    al

    Revista Chilena

    Infectología

    2016; 33 (3):

    355-357

    Antecedentes de accidentes con

    gatos (arañazo o mordedura)

    Cuidado de las heridas luego

    del accidente

    Convivencia con perros

    Exposición a la pulga del gato

    (Ctenocephalides felis)

    Deficiente educación sanitaria

    Juan

    Piedrahita-

    Cortés,

    Diego Soler

    -Tovar

    Distribuci

    ón

    geográfica

    del mono

    aullador

    rojo

    (Alouatta

    seniculus)

    y la fiebre

    amarilla

    en

    Colombia

    Biomédica.

    Revista del

    Instituto

    Nacional de

    Salud. 2016;36

    (Supl.2):116-

    124

    Amplia distribución de

    vectores

    Deforestación

    Cobertura vacunal

    Variación climática

    Deficiente educación sanitaria,

    C. Guzmán

    de R, A.

    Nessi P, H.

    González O,

    M.O.

    Hernández,

    M. Galindo,

    A. Dorta, C.

    Wagner,

    M.A.

    Vethencour

    t, M.V.

    Pérez de G

    Balantidi

    um spp en

    cerdos y

    sus

    criadores:

    Prevalenci

    a en

    comunida

    des de

    dos

    Estados

    de

    Venezuela

    .

    VITAE.

    Academia

    Biomédica

    Digital. Abril-

    Junio 2013 N°

    54

    Deficientes condiciones

    higiénico-sanitarias

    Bajo nivel sociocultural

    Disposición inadecuada de

    excretas

    Contaminación de aguas

    potables y cultivos

    Variación climática

    Deficiente educación sanitaria

  • 16

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    Autores Título Publicación Factores de riesgo

    Devera,

    Rodolfo;

    Tutaya,

    Rosario;

    Devera

    Velásquez,

    Rodolfo

    Aislamiento de

    huevos y larvas

    de Toxocara

    spp. y otros

    geohelmintos

    en suelos de

    parques de un

    colegio de

    ciudad bolívar,

    estado bolívar,

    Venezuela

    SABER. Revista

    Multidisciplinaria

    del Consejo de

    Investigación de

    la Universidad de

    Oriente, vol. 27,

    núm. 2, 2015, pp.

    341-346. Cumana

    Contaminación fecal

    canina en áreas

    públicas

    Gran número de

    animales con acceso

    a parques

    Tenencia de mascotas

    sin control

    veterinario.

    Deficiente educación

    sanitaria

    Dennis A.

    Lugo, María

    E. Ortega-

    Moreno,

    Vestalia

    Rodríguez,

    Doris C.

    Belizario,

    Wilmen

    A. Galindo,

    Maira

    Cabrera

    González,

    Olga Zerpa,

    Martín A.

    Sánchez

    Seroprevalencia

    de la

    Leishmaniasis

    Visceral Canina

    Mediante Elisa

    con rK39 en

    Focos

    Endémicos de

    Venezuela

    Revista de la

    Facultad de

    Ciencias

    Veterinarias.

    UCV. 56(1):42-51.

    2015

    Deficiente educación

    sanitaria

    Vigilancia

    epidemiológica

    débil, sin

    participación de la

    comunidad.

    Tenencia de mascotas

    sin control

    veterinario.

    Arli Marlinet

    Guerrero De

    Abreu1,

    María

    Virginia

    Quiñones O.,

    Ernesto José

    Sequera P. y

    José Luis

    Marín

    Franco

    Parásitos

    patógenos en

    arena de playa

    y su relación

    con condiciones

    ambientales, en

    un balneario de

    Puerto Cabello,

    Venezuela,

    2012-2013

    Boletín de

    Malariología y

    Salud Ambiental.

    Agosto-Diciembre

    2014, Vol. LIV

    (2): 150-158

    Deficiente educación

    sanitaria

    Acumulo de desechos

    Deposición de excretas

    Variación climática

    Afluencia de

    temporadistas

    Autores Título Publicación Factores de riesgo

    Meztli Méndez-

    Lozano, Erika

    Judith

    Rodríguez-

    Reyes,

    Luisa María

    Sánchez-

    Zamorano

    Brucelosis, una

    zoonosis

    presente en la

    población:

    estudio de series

    de tiempo en

    México

    Revista de

    Salud Pública

    de México /

    vol. 57, no. 6,

    noviembre-

    diciembre de

    2015

    Trabajos pecuarios

    Poco control sanitario

    de animales

    Consumo de productos

    y subproductos

    lácteos crudos.

    Rodolfo

    Devera, Ytalia

    Blanco, Iván

    Amaya, Ixora

    Requena,

    Rosario

    Tutaya,

    Angélica

    González, José

    Nastasi-

    Miranda,

    Yulette

    Lizardi, María

    Madrid,

    Yennifer

    Rivero, Jorgis

    Rodríguez,

    José Cárdenas,

    Cindy Carvallo,

    Reanna Wells,

    Rebecca

    Sherman,

    Carlos Pavón,

    Egleemar

    Rivas

    Infección por

    Toxocara canis:

    seroepidemiolog

    ía en escolares

    de Ciudad

    Bolívar, estado

    Bolívar,

    Venezuela

    Saber,

    Universidad de

    Oriente,

    Venezuela.

    Vol. 27 Nº 4:

    537-546. 2015.

    Tenencia de perros

    Juga con perros

    Desparasitación de

    perros

    Visita de parques

    Parásitos en tierra de

    casa

    Geofagia

    Estrato socioeconómico

    Conocimiento de

    transmisión de

    zoonosis

    Conocimiento de

    Toxocariosis

    González F.,

    Carmen

    Galilea O.,

    Natalia

    Pizzarro C.,

    Kharla

    Larva migrans

    cutánea

    autóctona en

    Chile. A

    propósito de un

    caso

    Revista Chilena

    de Pediatría.

    Vol 86 (6) 426-

    429. 2015

    Déficit de los Sistemas

    Sanitarios

    Gran cantidad de

    animales callejeros

    Presencia cercana de

    un perro sin

    desparasitar

    Jokelainen

    Pikka, Tagel

    Maarja, Mõtus

    Kerli, Viltrop

    Arvo, Lassen

    Brian

    Toxoplasma

    gondii sero-

    prevalence in

    dairy and beef

    cattle: Large-

    scale epidemiol-

    ogical study in

    Estonia

    Veterinary

    Parasitology,

    Volume 236,

    15 March

    2017, Pages

    137-143

    Consumo de carnes mal

    cocidas.

  • 17

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    Autores Título Publicación Factores de riesgo

    Benavides-

    Arias Diana,

    Soler-Tovar

    Diego

    Priorización

    de

    enfermedades

    virales

    zoonóticas en

    la interfaz de

    cerdos

    silvestres,

    cerdos

    Biomédica,

    Revista del

    Instituto

    Nacional de

    Salud 2016; vol

    36 (Supl.2):56-68

    Se trabajó con 5

    categorías:

    Epidemiología

    Prevención y control

    Salud Pública

    Economía y comercio

    Sociedad

    Lugo Dennis

    A.,

    Ortega-

    Moreno María

    E.,

    Rodríguez

    Vestalia

    Belizario

    Doris C.,

    Galindo

    Wilmen A,

    Cabrera

    González

    Maira,

    Zerpa Olga,

    Sánchez

    Martín A.

    Seroprevalenci

    a de la

    Leishmaniasis

    Visceral

    Canina

    Mediante Elisa

    con rK39 en

    Focos

    Endémicos de

    Venezuela

    Revista de la

    Facultad de

    Ciencias

    Veterinarias de la

    UCV. 56(1):42-51.

    2015

    Distribución geográfica

    (rural o urbano)

    Perros parasitados

    Características clínicas

    resaltantes

    Zonas endémicas

    Passos-

    Castilho Ana

    Maria,

    Hernandes

    Granato Celso

    Francisco

    High fre-

    quency of

    hepatitis E

    virus infection

    in swine from

    South Brazil

    and close

    similarity to

    human HEV

    isolates

    Brazilian Journal

    of Microbiology.

    48 373-379. 2017

    Convivencia con cerdos

    Valbuena-

    Torrealba

    Carolina,

    Péfaur-Vega

    Jaime

    Eduardo.

    Determinación

    de

    leptospirosis

    en roedores

    Y marsupiales

    de la región

    sur del lago de

    Maracaibo,

    Estado Mérida,

    Venezuela

    Revista Científica

    de la Facultad de

    Ciencias

    Veterinarias de

    La Universidad

    del Zulia / Vol.

    XXV, Nº 3, 193 -

    199, 2015

    Aguas contaminadas

    Presencia de Perros

    Presencia de roedores

    altamente susceptibles

    en la zona

    (Zygodontomys

    brevicauda, Holochilus

    sciureus).

    Autores Título Publicación Factores de riesgo

    Solís-

    Henández

    Analilia,

    Rodríguez-

    Vivas Roger

    Iván, Esteve-

    Gassent

    María

    Dolores,

    Villegas-

    Pérez Sandra

    Prevalencia

    de Borrelia

    burgdorferi

    sensu lato en

    roedores

    sinantrópicos

    de dos

    comunidades

    rurales de

    Yucatán,

    México

    Biomédica,

    Revista del

    Instituto Nacional

    de Salud 2016;

    vol 36 (Supl.

    1):109-17

    Diferente tejido para la

    muestra

    Clima y temperatura

    iguales

    Misma ubicación

    geográfica

    Convivencia de

    humanos con otros

    animales

    Fuentes M.,

    Belkis;

    Panunzio R.,

    Amelia;

    Villarroel R.,

    Francis; Ávila

    L., Ayarí;

    Pírela S.,

    Elsa; Parra de

    C., Irene;

    Molero,

    Milagros y

    Prieto,

    Yelitza

    Casos de

    Rabia Urbana

    en el Estado

    Zulia -

    Venezuela.

    Período 2007

    - Julio 2013

    Kasmera 42(2):

    156 - 164, julio-

    diciembre 2014

    Tenencia de animales

    Animales vacunados o

    no vacunados

    Cobertura de

    vacunación

    Peláez

    Dioselina,

    Martínez-

    Vargas

    Daniel,

    Escalante-

    Mora Martha,

    Palacios-

    Vivero

    Mariel,

    Contreras-

    Gómez Lady

    Infección

    simultánea

    por el virus

    de la hepatitis

    E y de otras

    hepatitis

    virales en

    Colombia y su

    caracterizació

    n genotípica

    Biomédica,

    Revista del

    Instituto Nacional

    de Salud 2016;

    vol 36 (Supl.

    2):69-78

    Deficiente suministro

    de agua potable

    Gran población porcina

    Alviarez

    Yenny y

    Ferrer

    Elizabeth

    Aproximación

    a la

    problemática

    de la

    coendemicida

    d enfermedad

    de Chagas-

    Leishmaniasis

    desde un

    enfoque de

    Ecosalud.

    Comunidad y

    Salud vol.

    12 No.2

    Supl. Maracay dic

    . 2014

    Existencia de vectores

    invertebrados

    Presencia de

    reservorios

    vertebrados

    Criadero de animales

    cercanos a las

    viviendas

  • 18

    Fuente: Elaboración propia

    RESULTADOS

    Tras un análisis crítico de la información obtenida se realizó su

    organización y clasificación de acuerdo a su origen o asociación externa que

    permitió la construcción de una matriz de categorías, de los factores de tipo

    social, cultural, o biológico-ambiental que pueden ser determinantes e

    influyentes en la presentación de las enfermedades zoonóticas; solo las dos

    primeras relacionadas a la participación directa de los humanos, asociada a

    sus costumbres o hábitos de vida.

    Es menester mencionar que entre los factores de tipo cultural

    relacionados con las enfermedades zoonoticas se incluyen los de orden

    religioso, el cual está asociado por ejemplo al consumo o prohibición de

    consumo de un tipo particular de carnes o subproductos animales, en el

    caso de judíos, musulmanes o hindús, así como el método de preparación

    de alimentos como el sistema kosher judío, que en ambos casos pueden

    resultar eventualmente determinantes en la presentación o no de la

    enfermedad.

    La matriz resultante se presenta a continuación:

    Cuadro Nº 2.

    Clasificación de los factores de riesgo encontrados

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    Autores Título Publicación Factores de riesgo

    Kurilung

    Alongkorn,

    Chanchaithong

    Pattrarat,

    Lugsomya

    Kittitat,

    Niyomtham

    Waree,

    Wuthiekanun

    Vanaporn,

    Prapasarakul

    Molecular detec-

    tion and isola-

    tion of atho-

    genic Leptospira

    from asympto-

    matic humans,

    domestic ani-

    mals and water

    sources in Nan

    province, a rural

    area of Thailand

    Research in

    Veterinary

    Science 115.

    146–154. 2017

    Convivencia con

    animales.

    Crianza de cerdos

    traspatio sin vacunas.

    Deficiencias en

    diagnóstico oportuno

    de enfermedad previa

    Sánchez

    Antonio, Prats-

    van der Ham,

    Miranda Tatay-

    Dualde Juan,

    Paterna Ana, De

    la Fe Christian,

    Gómez-Martín

    Ángel, Corrales

    Juan C.,

    Contreras

    Zoonoses in

    Veterinary

    Students: A

    Systematic

    Review of the

    Literature

    Zoonoses in

    Veterinary

    Students: A

    Systematic

    Review of the

    Literature.

    PLoS ONE 12

    (1). Jan 2017.

    Ausencia de vacunas

    preventivas

    Animales sin control

    médico veterinario

    Lebram von

    Söhsten

    Adriana, Vieira

    da Silva

    Aristeu,

    Rubinsky-

    Elefant Guita,

    Silva de

    Macedo Luana

    Maria e Guerra

    Anti-Toxocara

    spp. IgY antibod-

    ies in poultry

    sold in street

    markets from

    Feira de Santana,

    Bahia, Northeast-

    ern Brazil

    Veterinary

    Parasitology:

    Regional

    Studies and

    Reports,

    Volume 8, May

    2017, Pages 86

    -89

    Convivencia con

    mascotas sin control

    zoosanitario

    Carvalho Basile

    Roberta,

    Hajime

    Yoshinari

    Natalino,

    Mantovani

    Elenice,

    Nazário Bonoldi

    Virgínia, da

    Graça Macoris

    Delphim, de

    Queiroz-Neto

    Antonio

    Brazilian bor-

    reliosis with

    special emphasis

    on humans and

    horses

    Brazilian

    Journal of

    Microbiology,

    Volume 48,

    Issue 1, Janu-

    ary–March

    2017, Pages

    167-172

    Consumo de productos

    lácteos

    Factores de Riesgo para las Enfermedades Zoonóticas

    Culturales

    Deficiente educación sanitaria

    Tenencia de mascotas sin control médico veterinario

    Proximidad de viviendas a criaderos de mosquitos

    Control no acorde con las características epidemiológicas y

    socio-culturales del sector

    Antecedentes de accidentes con animales

    Cuidado de las heridas luego del accidente

    Convivencia con mascotas

    Trabajos pecuarios

    Deforestación

    Penetración en nicho ecológico del vector

    Distribución geográfica (rural o urbano)

    Contaminación de aguas potables y cultivos

    Gran población porcina de traspatio

    Criadero de animales cercanos a las viviendas

    Consumo de productos y subproductos lácteos crudos

    Consumo de carnes mal cocidas

  • 19

    Fuente: Elaboración propia

    CONCLUSIONES

    El análisis de los 26 artículos sometidos a estudio permite afianzar los

    novedosos postulados de la epidemiología crítica reconociendo que

    efectivamente existe una multiplicidad de diversas causas asociadas a las

    enfermedades zoonóticas y de posibles elementos que favorecen o influyen en la

    presentación de las mismas.

    La identificación de estos factores de riesgo permite que en aquellas

    comunidades en donde estén presentes, sean fácilmente establecidos y

    conlleven a la pronta actuación sobre su control para evitar que se conviertan

    en causas efectivas.

    Debe ser de convencimiento general que definitivamente las condiciones

    ambientales no deberían ser modificadas, mucho menos si es para conveniencia

    de una sola especie, lo humanos, y menos aún si estas modificaciones ponen en

    peligro a las demás especies existentes y a los mismos humanos.

    La clasificación que presentamos nos lleva directamente a una visión

    muy humanizada de los que son considerados factores de riesgo para el

    padecimiento de enfermedades zoonóticas, dado el hecho de que la mayoría de

    los factores encontrados son clasificados como culturales y sociales. Resalta

    entonces la obvia necesidad de reducir ésta intervención humana.

    RECOMENDACIONES FINALES

    De los resultados de este estudio se desprende la importancia de

    profundizar en programas y proyectos educativos que propendan a

    sensibilizar a las personas sobre la necesidad y la importancia de modificar

    hábitos higiénicos para alcanzar una mejor y mayor calidad de vida de las

    poblaciones.

    Por otro lado, reafirmamos que es preciso evitar la intervención en

    los hábitat naturales de los animales y de los insectos que fungen como

    vectores de tipo biológico de agentes infecciones productores de

    enfermedades, es vital reducir la intervención en espacios naturales en

    búsqueda de un bienestar temporal o permanente de los humanos. Por

    tanto, en general, es imprescindible que los humanos entiendan la

    importancia de los términos de las relaciones con el resto de individuos de

    las otras especies con los que convivimos y lo imperativo de hallar acciones

    ecológicas que contribuyan a la prevención de las enfermedades,

    particularmente las zoonóticas.

    Cada día cobra más importancia la propuesta de la Organización

    Mundial de Sanidad Animal (OIE) a comienzos del año 2000, basados en la

    interrelación existente e irrompible entre los humanos y el resto de los

    animales, y de éstos con el ambiente que los rodea, sobre la imperiosa

    necesidad de crear equipos multidisciplinarios para el abordaje y atención

    de procesos de salud-enfermedad desde diversas especialidades y puntos de

    vista, y que basan el paradigma moderno de One Health o Una Sola Salud,

    la cual respaldamos como suprema vía para preservar nuestro futuro.

    A la luz de los hallazgos de ésta investigación, nos unimos a éste

    llamado a la unión y el trabajo en equipo, para avanzar en las mejoras de

    todos como comunidad y como planeta.

    AGRADECIMIENTOS:

    Este artículo surge como resultado del proyecto financiado con

    fondos propios y registrado en el CDCHT-UCLA bajo el código: 011-RCS-2015.

    Reconocimiento al MPPEUCyT y al ONCTI a través del Programa de Estímulo

    a la Innovación e Investigación (PEII) por el apoyo brindado.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    Agudelo-Suárez A. 2012. Aproximación de la complejidad de las zoonosis en

    Colombia. Rev. Salud pública. 14 (2): 325-339,

    Alfonzo, I. 1994. Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto

    Ediciones.

    Bertrand G., Carbajo L., Fernández-Mardomingo B., Minhuez O., Rodríguez E.,

    Rojo F. 2012. Enfermedades Emergentes y Reemergentes en Sanidad Animal y

    Zoonosis. Instituto Tomás Pascal para la Nutrición y la Salud. Real Academia de

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    Factores de Riesgo para las Enfermedades Zoonóticas

    Sociales

    Consumo de agua no tratada

    Inadecuada recolección de basura

    Mala disposición de excretas

    Hacinamiento

    Hábitos higiénicos deficientes

    Consumo de alimentos contaminados con huevos de parásitos

    Ineficiente control anti-vectorial

    Cobertura vacunal

    Deficientes condiciones higiénico-sanitarias

    Bajo nivel sociocultural

    Contaminación fecal canina en áreas públicas

    Vigilancia epidemiológica débil, sin participación de la

    comunidad.

    Acumulo de desechos

    Déficit de los Sistemas Sanitarios

    Deficiente suministro de agua potable

    Deficiencias en diagnóstico oportuno de enfermedad previa

    Biológicos o

    Ambientales

    Amplia distribución de vectores

    Geofagia

    Variación climática

    Afluencia de temporadistas

    Existencia de vectores invertebrados

    Presencia de reservorios vertebrados

  • 20

    Ciencias Veterinarias. Madrid.

    Breilh J. 2010. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el

    espacio urbano. Salud Colectiva, vol. 6, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 83-101.

    Díaz W, Condori J, y Zea S. 2014. Multicausalidad con septicemias secundarias en

    camélidos y ovinos, residentes del refugio Pasto Grande, distrito San Juan de

    Tarucani. Arquipa, Perú. Mayo - Julio 2014. Sistema Integrado de Gestión de

    Sanidad Animal del SENASA. Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PERÚ,

    Dirección Ejecutiva Arequipa. Arequipa: SENASA PERÚ.

    López D., Belkis M., Carvallo F. Graciela A. 2009. Aproximación al proceso salud-

    enfermedad. ODOUS CIENTIFICA Vol. 10 No. 1, Enero - Junio 2009

    Matamoros, J.; Sanín, L. y Santillana, M. 2000. Las Zoonosis y sus Determinantes

    Sociales: Una Perspectiva a Considerar en Salud Pública. Rev. Salud Pública. 2 (1):

    17-35, 2000.

    Mujica, M.; Cabré, S.; Zeman, P. y Nieves, L. 2011. Manual para la Elaboración y

    Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctoral del

    Decanto de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

    Sesión Ordinaria 2721. 15 de junio 2011.

    Parra, S.; Hernández, B.; Duránn L. y López O. 1999. Modelos alternativos para el

    análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública. Rev

    Saúde Pública. Junio 1999.

    Schwabe, C. 1978. Cattle Priests and Progress in Medicine. The Wesley W. Spink

    Lectures on Comparative Medicine. Minneapolis: University of Minesota Press;

    1978.

    Schwabe, C. 1969. Medicina Veterinaria y Salud Pública. México, DF: Editorial

    Novaro; 1969.

    Vega G., S. 2016. One World, One Health. Historia de “Una Sola Salud”.

    Amazing Books. L.S. Saragoza, España.

    1Milva J. Javitt-Jiménez,

    2Naudy Trujillo Mascia

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

    Barquisimeto, Venezuela 1Departamento de Medicina Preventiva y Social,

    Decanato de Ciencias de la Salud. 2Departamento de Ciencias Sociales y

    Económicas, Decanato de Ciencias Veterinarias.

    [email protected]

    http://milvajavitt.jimdo.com

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    mailto:[email protected]://milvajavitt.jimdo.com/

  • 21

    Good Livestock Practices in Dairy Stairs

    RESUMEN

    La investigación se llevó a cabo en los establos: San Isidro Labrador, ubicado en

    Herbay Alto - Cañete, y el establo La Molina de la Unidad Experimental de

    Zootecnia (UEZ), pertenecientes a la Universidad Nacional Agraria La Molina;

    para recolectar información se realizaron encuestas con 98 preguntas aplicadas

    por dos ocasiones; en agosto del 2016 y marzo del 2017. Para elaborar la

    encuesta se tomó como base la guía de Buenas prácticas en explotaciones

    lecheras de la FAO-FIL; que permitió evaluar temas de sanidad animal, higiene

    en el ordeño, nutrición, bienestar animal, medio ambiente y gestión

    socioeconómica, actividades relacionadas con las buenas prácticas ganaderas

    aplicadas en los establos. Los resultados obtenidos con relación a la higiene del

    ordeño en la primera evaluación fueron del 93.3% en ambos establos, al

    realizarse la segunda evaluación el cumplimiento fue total con el 100% en los

    dos establos. Sin embargo, el aspecto relacionado con la nutrición fue el más

    bajo en cuanto a cumplimiento con un 69.2% para el Establo San Isidro

    Labrador, y un 61.5% para el establo La Molina, valores obtenidos tanto en la

    primera como en la segunda evaluación. En lo referente a bienestar animal, el

    establo San Isidro Labrador en la primera evaluación presentó un cumplimiento

    de 86.3%, en la segunda se evidenció una mejoría con un 95.4%, en caso del

    establo lechero La Molina en la primera evaluación tuvo 90.9% de cumplimiento

    y en la segunda 95.4% de cumplimiento. La gestión socioeconómica tanto en la

    primera y segunda evaluación en el establo San Isidro Labrador como en el

    establo La Molina se cumplieron en un 81.8%. Sobre sanidad animal en la

    primera evaluación el establo San Isidro cumplió en un 71.4% y el establo La

    Molina 78.6%, en la segunda evaluación el establo San Isidro Labrador y el

    establo La Molina presentaron un porcentaje de cumplimiento de 82.1%.

    Referente a medio ambiente en ambas evaluaciones realizadas al establo San

    Isidro Labrador y al establo La Molina presentan un 77.7% de cumplimiento.

    En la segunda evaluación realizada a los establos se nota una mejora

    significativa en higiene del ordeño cumpliéndose en un 100%.

    Palabras clave: buenas prácticas, establos lecheros.

    ABSTRACT

    The investigation was carried out in the stables: San Isidro Labrador, lo-

    cated in Herbay Alto - Cañete, and the La Molina stable of the Experimental

    Animal Husbandry Unit (UEZ), belonging to the National Agrarian University

    La Molina; to collect information, surveys were conducted with 98 questions

    applied twice; in August 2016 and March 2017. In order to elaborate the

    survey, the guide of Good Practices in Dairy Farms of FAO-FIL was taken as

    a basis; which allowed evaluating animal health issues, milking hygiene,

    nutrition, animal welfare, environment and socio-economic management,

    activities related to good livestock practices applied in the stables. The

    results obtained in relation to milking hygiene in the first evaluation was of

    93.3% in both stables, when the second evaluation was carried out, the

    total compliance was 100% in the two stables. However, the aspect related

    to nutrition was the lowest in terms of compliance with 69.2% for the San

    Isidro Labrador stable, and 61.5% for the La Molina stable, values obtained

    both in the first and in the second evaluation. Regarding animal welfare,

    the San Isidro Labrador stable in the first evaluation showed a compliance

    of 86.3%, in the second one an improvement was evidenced with 95.4%, in

    the case of the milk stable La Molina in the first evaluation had 90.9%

    A Ñ O 9 . N º 2 . V O L 1 8

    R E V I S T A D E L C O L E G I O D E M É D I C O S V E T E R I N A R I O S D E L E S T A D O L A R A B A R Q U I S I M E T O - V E N E Z U E L A

    J U L I O - D I C I E M B R E 2 0 1 9 ISSN: 2244 - 7733

    Buenas Prácticas Ganaderas

    en Establos Lecheros

    Edwin Mizhquero R.1-2*, Mauro Guevara1,

    Nohemí Jumbo B1, Paulina Fernández G1. María García S2. 1Universidad Nacional de Loja - Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables

    *[email protected] 2Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima-Perú.

    Artículo Original

    mailto:[email protected]

  • 22

    compliance and in the second 95.4% compliance. Socioeconomic management

    in both the first and second evaluations in the San Isidro Labrador stable and in

    the La Molina stable were fulfilled in 81.8%. Regarding animal health in the

    first evaluation, the stable San Isidro complied with 71.4% and the stable La

    Molina 78.6%, in the second evaluation the stable San Isidro Labrador and the

    stable La Molina presented a compliance percentage of 82.1%. Regarding the

    environment, both evaluations carried out at the San Isidro Labrador stable and

    the La Molina stable presented a 77.7% compliance. In the second evaluation

    made to the stables, a significant improvement in milking hygiene is observed,

    which is complete in 100%.

    Key words: good practices, dairy farms.

    INTRODUCCIÓN

    El bienestar animal y las buenas prácticas ganaderas se están convirtiendo en

    herramientas comerciales o argumentos competitivos frente a otros

    competidores menos atentos al problema (Giménez, 2006). En cierto modo el

    cuidado del bienestar animal se presenta como uno de los requisitos para

    participar en el negocio de la producción de leche en la actualidad. La

    investigación permitió realizar una evaluación general y completa de una guía

    que es referente a nivel mundial de buenas prácticas ganaderas en los establos,

    pretendiendo ser un aporte en cualquier lugar y situación, mejorando los

    procesos de calidad, no sólo en el ámbito de productores y proveedores, sino

    también en el resto de los eslabones de la cadena.

    El objetivo general de la investigación fue evaluar el cumplimiento de las

    buenas prácticas ganaderas basado en la guía propuesta por FAO-FIL, 2012, con

    sugerencias de acuerdo a la realidad de los establos; los objetivos específicos

    estuvieron orientados a verificar el cumplimiento de los indicadores de sanidad

    animal; identificar las buenas prácticas en la higiene del ordeño, el

    cumplimiento de las necesidades de nutrición de los animales, la existencia de

    los principios de bienestar animal en el establo; determinar si existe una

    gestión equilibrada entre entorno del establo-medio ambiente, y conocer la

    gestión socioeconómica del establo. Las buenas prácticas de limpieza e higiene

    en el ordeño; al finalizar el trabajo de investigación se cumplieron en un 100%

    en ambos establos.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    2.1. Tipo de investigación

    La presente investigación es de carácter interrogativa, observacional,

    experimental y descriptiva. Permitió identificar, mediante técnica interrogativa

    (encuesta) información sobre la existencia de las buenas prácticas ganaderas en

    dos establos lecheros pertenecientes a la Universidad Nacional Agraria La

    Molina; información afianzada con la observación directa permitiendo realizar

    una descripción precisa de la aplicación de buenas prácticas ganaderas en

    aspectos de sanidad animal, higiene en el ordeño, nutrición, bienestar animal,

    medio ambiente y gestión socioeconómica, además se realizó exámenes

    microbiológicos del forraje y agua suministrado a los animales en el establo.

    2.2. Ubicación geográfica

    La investigación se llevó a cabo en dos establos lecheros, con fines de apoyo

    a la enseñanza, ubicados en el departamento de Lima.