A Op

download A Op

of 99

Transcript of A Op

Ao 122 No. 912 - Octubre - Diciembre de 2009 - Tarifa postal reducida No. 270 - ISSN 0120-0429

INGENIERAA N A L E S D E

Anales de DISTRITO DE RIEGO TRINGULO DEL TOLIMA

INGENIERA CCOLOMBIA, PASDE ALTO RIESGOFRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMTICO

Ao 121 No. 910 ISSN 0120-0429 MO EST Abril - Junio de 2009 Tarifa Postal Reducida No. 270 II CONGRESO LA AGRICULTURA INTERNACIONAL DE MASC ORGNICA EN COLOMBIA?

MOVILIDADEl Gran Dilema

EL AGRO

C O N TR E R NE I O O C O DOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

10

8 9

EDITORIAL

CARTA DEL PRESIDENTE CARTA DEL DIRECTOR

TEMA CENTRAL10Por medio del convenio interadministrativo No. 195040, entre el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Fonade adelanta la gerencia integral de la construccin del Distrito de Riego del Tringulo del Tolima, proporcionando la asesora tcnica, jurdica, nanciera y de coordinacin y control para el desarrollo del proyecto. El convenio mencionado se inici en octubre del 2005 y terminar en octubre del 2011.

DISTRITO DE RIEGO TRINGULO DEL TOLIMA

26

26

El municipio de Gachet se encuentra ubicado a 92 kilmetros de Bogot, al nororiente de Cundinamarca. A pesar de sus tierras frtiles, sus verdes paisajes y sus habitantes emprendedores los ndices de migracin y desplazamiento son muy altos debido a la violencia y a la poca oportunidad laboral que ha aquejado a la regin del Guavio en los ltimos aos.

TRUCHERA EL OASIS SAS: EJEMPLO DE OTRA EMPRESA CREADA CON EL APOYO DEL SENA

36 38

En el territorio nacional hay 45.000 hectreas dedicadas a la produccin de alimentos orgnicos.

CMO EST LA AGRICULTURA ORGNICA EN COLOMBIA?

COLOMBIA, PAS DE ALTO RIESGO

FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMTICO

46

Colombia es uno de los pases con mayor riesgo frente al cambio climtico y en Amrica Latina ha sido la nacin con mayor afectacin causada por desastres naturales, como terremotos, inundaciones, ciclones y deslizamientos de tierra.

42

El Proyecto Cantaclaro ya es toda una realidad y requiri una inversin superior a los 20 millones de dlares. Empezar a generar alrededor de 200 empleos directos en la zona, pero en el mediano plazo beneciar a ms de 400 familias de reinsertados y desplazados.

ARRANCA PRODUCCIN DE ALCOHOL A BASE DE YUCA AMARGA

44

El sector cerr el 2009 con tendencia al alza y con mayor penetracin en los mercados internacionales.

CACAOCULTURA Y LAS CONSECUENCIAS DEL CLIMA

4

ANALES

DE

INGENIERADIRECTOR FUNDADOR Manuel Antonio Rueda DIRECTOR EMRITO Alfredo D. Bateman Quijano DIRECTOR Jaime D. Bateman Durn

46 50 52 54 62 66 68 74 7680 82

ACADEMIA

UNIAGRARIA PROMUEVE Y APLICA

LA SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE

PROTEJAMOS EL BOSQUEACUERDO DE LA TRINIDAD

CONSEJO EDITORIAL Daniel Flrez Prez Luis Tomas Jimnez Herrera Hugo Torres Bahamn Antonio Vargas del Valle Jaime Santamara Serrano Carlos Camacho Camacho Flix Pinto Rodrguez JEFE DE PRENSA Y COMUNICACIONES Paula Illera Valverde EDITORA COMERCIAL Diana Ramrez ASESOR PERIODSTICO Luis Alberto Gonzlez ASISTENTE PERIODSTICA Alexandra Virgez DISEO Y DIAGRAMACIN

SOLUCIN DE CONFLICTOS ACTUALIDAD

II CONGRESO INTERNACIONAL DE MASC LA MOVILIDAD Y EL DESARROLLO REGIONAL Y URBANO DE BOGOT D.C. Y SU REA METROPOLITANA DISTRACCIONES DE LOS CONDUCTORES,CAUSA FRECUENTE DE LOS ACCIDENTES

Javier Castillo Tel.: 753 4409 FOTOGRAFA Big Stock Photo CORRECCIN Enrique Castaeda R. IMPRESIN Intergrficas S.A. PUBLICIDAD Comunicaciones y Ediciones Ltda. Email: [email protected] Cel: 3102386535 Sociedad Colombiana de Ingenieros 122 aos Sede Julio Garavito Armero, Carrera 4 No. 10-41, Bogot D.C. - Colombia PBX: (571) 3520088 Fax: (571) 2434360 www.sci.org.co E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] La autoridad profesional de la Sociedad Colombiana de Ingenieros reside en ella misma y, por tanto, no asume responsabilidad por las opiniones de sus socios o lo que se exprese en los escritos escogidos en sus publicaciones. Estatutos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, artculo 3. Los servicios y productos ofrecidos son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproduccin de artculos completos con fines acadmicos exclusivamente y dndole crdito a Anales de Ingeniera y al autor. Tarifa Postal Reducida No. 270 ISSN 0120 0429 Col. $ 7.000 - US $ 2,50

LA CONTRALORA EN LA CONTRATACIN ESTATAL FORO INTERNACIONAL DE GESTIN DE ESCOMBROS

COMISIONES TCNICASTERMODINMICA AUTOPSIA DE UNA FOTOGRAFA VI CONGRESO NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA

RELACIONES INTERNACIONALES HISTORIA EN ANALESLA HISTORIA EN LOS ANALES

NUEVAS DIRECTIVAS EN LA FEDERACIN MUNDIAL DE ORGANIZACIONES DE INGENIERA - FMOI/WFEO

86

92 96 98

ACTIVIDADES RECOMENDADOS CONDOLENCIAS Y FELICITACIONES5

Libertad y Orden

Repblica de ColombiaMINISTERIO DE EDUCACION NACIONALGobierno Nacional a la S.C.I. El Ministerio de Educacin Nacional no es responsable de las opiniones aqu expresadas

SOCIEDADSOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS 122 AOSCORPORACIN SIN NIMO DE LUCRO DE CARCTER ACADMICO, CIENTFICO Y GREMIAL. FUNDADA EN BOGOT EL 29 DE MAYO DE 1887. PERSONERA JURDICA DEL 8 DE MAYO DE 1896. CENTRO CONSULTIVO DEL GOBIERNO NACIONAL POR LEY 46 DE 1904. MIEMBRO FUNDADOR DEL COLEGIO MXIMO DE LAS ACADEMIAS COLOMBIANAS. FUNDADORES: ABELARDO RAMOS, MIGUEL TRIANA, DIODORO SNCHEZ Y ANDRS ARROYO

Colombiana de Ingenieros 122 aosCONSEJO DE EX PRESIDENTESALFONSO DVILA ORTIZ HCTOR PARRA GMEZ ANBAL LPEZ TRUJILLO LVARO ARIAS RESTREPO CARLOS ANGULO GALVIS LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO OCTAVIO VILLEGAS DUQUE GONZALO JIMNEZ ESCOBAR LUIS EDUARDO LAVERDE LEGUIZAMN GERMN SILVA FAJARDO HERNANDO MONROY VALENCIA ENRIQUE RAMREZ ROMERO HEBERTO JIMNEZ MUOZ JAIME D. BATEMAN DURN ALFONSO ORDUZ DUARTE HCTOR PARRA FERRO ECONOMA Y PLANEACIN ALFREDO DAZ PICCALUGA INGENIERA SANITARIA Y AMBIENTAL DIANA MARA ESPINOSA BULA INFORMTICA, ELECTRNICA Y COMUNICACIONES EDUARDO URIBE PERALTA VAS Y TRANSPORTE JORGE A. LVAREZ PABN SERVICIOS PBLICOS GERMN PARDO ALBARRACN GEOMTICA JOS AGUSTN WILCHES GMEZ ASOCIACIN COLOMBIANA DE INGENIERA SANITARIA Y AMBIENTAL - ACODAL ASOCIACIN COLOMBIANA DE INGENIEROS DE SISTEMAS - ACIS ASOCIACIN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERA - ACOFI ASOCIACIN DE INGENIEROS GRANCOLOMBIANOS ASOCIACIN NACIONAL DE INGENIEROS JAVERIANOS - AIJ FEDERACIN COLOMBIANA DE FABRICANTES DE ESTRUCTURAS METLICAS FEDESTRUCTURAS SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS CIVILES ASOCIACIN DE INGENIEROS CIVILES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL - AICUN ASOCIACIN COLOMBIANA DE INGENIERA SSMICA - AIS ASOCIACIN COLOMBIANA DE INGENIERA ESTRUCTURAL - ACIES ASOCIACIN DE INGENIEROS TOMASINOS - AIDUSTA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTCNIA ASOCIACIN DE INGENIEROS FERROVIARIOS DE COLOMBIA ASOCIACIN COLOMBIANA DEL AGUA SUBTERRNEA - ACOAGUA ASOCIACIN COLOMBIANA DE INGENIEROS DE TRANSPORTE Y VAS - ACIT ASOCIACIN DE EGRESADOS DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERA - AECI ASOCIACIN DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDRES - UNIANDINOS ASOCIACIN DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD CATLICA DE COLOMBIA ASOCIACIN COLOMBIANA DE TNELES Y OBRAS SUBTERRNEAS - ACTOS ASOCIACIN COLOMBIANA DE INGENIEROS ESPECIALISTAS EN VOLADURAS DE OBRAS CIVILES Y MILITARES - AVCIEV ASOCIACIN DE INGENIEROS LASALLISTAS - AIL CMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CORPORACIN PARA LA INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN ASFALTOS EN EL SECTOR TRANSPORTE E INDUSTRIAL CORASFALTOS

SOCIEDADES CORRESPONDIENTES

DIRECTIVOS ENERO 2009 ENERO 2011PRESIDENTE DANIEL FLREZ PREZ VICEPRESIDENTE LUIS TOMS JIMNEZ HERRERA VOCALES DIEGO SNCHEZ FONSECA JORGE LADRN DE GUEVARA HERNANDO ZEA GONZLEZ ANTONIO VARGAS DEL VALLE RICARDO NARANJO VILAR FLIX PINTO RODRGUEZ JORGE IGNACIO VLEZ MNERA WILSON FERNANDO ARENAS PERALTA URIEL ORJUELA OSPINA JAIME IVN ORDEZ ORDEZ DIRECTOR EJECUTIVO HUGO TORRES BAHAMN

PRESIDENTE DE LA SCI DANIEL FLREZ PREZ EX PRESIDENTE DE LA SCI GONZALO JIMNEZ ESCOBAR POR LA ASAMBLEA GENERAL CARLOS AUGUSTO PINZN HUGO FERNANDO ROBAYO PINEDA

COMIT DIRECTIVO FONDO EDUCACIONAL

COMISIN ESPECIAL DE TICABERNARDO CERN MARTNEZ JAIRO URIBE ESCAMILLA CARLOS GARCA REYES MCLELLAN DIANA ESPINOSA BULA LVARO NGEL GONZLEZ FERNANDO TAVERA BAHAMN VEEDOR ERNESTO PARRA LLERAS

SECRETARIO TCNICOMIGUEL ORTEGA RESTREPO ANTONIO MARULANDA ROJAS SILVIO SENZ SUREZ FEDERICO HENNESSY LEN

PROCURADOR TESORERO

REVISOR FISCAL

DIRECTOR ANALESJAIME D. BATEMAN DURN PAULA ILLERA VALVERDE

JEFE DE PRESA Y COMUNICACIONES

INGENIERA DE RECURSOS HDRICOS JAIME IVN ORDEZ ORDEZ CONTRATACIN ANDRS GERMN NEIRA MESA ENERGA ENSEANZA DE LA INGENIERA Y ASUNTOS PROFESIONALES GONZALO JIMNEZ ESCOBAR ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIN DE EDIFICIOS AUGUSTO RUIZ CORREDOR GEOTECNIA ARCESIO LIZCANO PELEZ

COMISIONES TCNICAS PERMANENTES

FEDERACIN MUNDIAL DE ORGANIZACIONES DE INGENIERA - FMOI/WFEO UNIN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS - UPADI COLEGIO MXIMO DE ACADEMIAS COLOMBIANAS, BOGOT D.C. AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS - ASCE INSTITUTION OF CIVIL ENGINEERS - ICE UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ES MIEMBRO DE:

CONVENIOS CON:

6

ANALES

DE

INGENIERA

SOCIEDADESSOCIEDAD ANTIOQUEA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS lvaro Villegas Moreno Tel. (074) 2640832 Fax 2341638, Medelln www.sai.org.co E mail: [email protected] / [email protected] SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ATLNTICO Rubn Panesso Barona Tel. (075) 3534564 - 3681211 Fax 3011245, Barranquilla www.soingatl.org E mail: [email protected] SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE BOLVAR Uriel Pjaro Flrez Tel. (075) 6644920 - Fax 6645729 6645061, Cartagena E mail: [email protected] SOCIEDAD BOYACENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS John Guillermo Garavito Vargas Telefax (078) 7423399, Tunja E mail: [email protected]

regionales y sus presidentesSOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CESAR Elmer Jos Daz Martnez Tel. (075) 5743210 - 5601341, Valledupar SOCIEDAD NORTESANTANDEREANA DE INGENIEROS Juan Carlos Rosas Villamizar Tel. (077) 5718360 - Fax 5834379, Ccuta E mail: [email protected] SOCIEDAD PUTUMAYENSE DE INGENIEROS Carlos Vallejo Cruz Tel. (078) 4206449, Mocoa E mail: [email protected] SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL QUINDO Uriel Orjuela Ospina Tel. (076) 7443205 - Fax 7444602, Armenia E mail: [email protected] ASOCIACIN DE INGENIEROS DE RISARALDA Carlos Eduardo Guerra Aristizbal Tel. (076) 34001564 - 3400157, Pereira E mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CHOC Juan Nemesio Rodrguez Ortega Tel. (074) 6714868, Quibd E mail: [email protected] SOCIEDAD CORDOBESA DE INGENIEROS Emironel Csar Valverde Espeleta Telefax (074) 7824740 - 7900080 Montera E mail: [email protected]

SOCIEDAD GUAJIRA DE INGENIEROS Luis Miguel Melo Guerrero Tel. (075) 7274658, Riohacha

SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Luca Dussn Lubert Telefax: (076) 8846881, Manizales E mail: [email protected] ASOCIACIN DE INGENIEROS DEL CAQUET Jaime Eduardo Salazar Velsquez Tel. (078) 4353939 - Fax: 4345862, Of. Part. 4352821 Bogot - 6242065, Florencia SOCIEDAD DE INGENIEROS DE CASANARE Wilson Fernando Arenas Peralta Tel. (078) 6357495, Yopal www.soic.org.co E mail: [email protected] ASOCIACIN CAUCANA DE INGENIEROS Tefilo Sarria Garca Tel. (072) 8242459, Popayn E mail: [email protected]

SOCIEDAD HUILENSE DE INGENIEROS Julio Csar Pascuas C. Tel. (078) 8711043 - Fax: 8718002, Neiva E mail: [email protected] SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL MAGDALENA Roberto Katime Fontalvo Tel. (075) 4232208 - 4214248 Fax 4211472, Santa Marta E mail: [email protected] SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL META Juan Carlos Gmez Cardozo Tel. (078) 6630345, Villavicencio E mail: [email protected] ASOCIACIN NARIENSE DE INGENIEROS Alexander Surez Telefax (072) 7222858 - Fax 7227100 Of. Part. 7313303, Pasto E mail: [email protected]

SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROS Florentino Rodrguez Pinzn Tel. (077) 6422685, Bucaramanga E mail: [email protected]

SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE SUCRE Alfonso Pinilla Guevara Tel. (075) 2803864- 2805851, Sincelejo E-mail: [email protected] SOCIEDAD TOLIMENSE DE INGENIEROS Fernando Snchez Cardozo Tel. (078) 2731106 - Fax: 2732268, Ibagu E mail: [email protected] ASOCIACION DE INGENIEROS DEL VALLE Ivn Alberto Estrada Paz Tel. (072) 6685970 - 6680483/53 Fax 6680483, Cali E. Mail: [email protected]. [email protected]

7

E D I T O R I A LOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

emos culminado este primer ao de gestin, lleno de experiencias, aprendizajes y logros. Con la Junta Directiva y nuestro equipo de trabajo nos propusimos posicionar a la Sociedad en nuevos escenarios polticos, sociales y acadmicos con la conviccin de fortalecer nuestro papel de liderazgo en el sector de la ingeniera colombiana. A travs de nuestros foros Hablemos asuntos de ingeniera realizamos una serie de actividades acadmicas y tcnicas; planteamos la discusin sobre temas de actualidad como la Ruta del Sol, el sistema integrado de transporte urbano, la movilidad de carreteras, la seguridad vial y el Foro Internacional de Escombros; directivos, polticos, dirigentes gremiales y acadmicos nos mostraron las diferentes caras de la moneda. Expertos internacionales y nacionales compartieron sus experiencias y conocimientos en las jornadas de estructuras y geotecnia, las cuales contaron con la asistencia de 1.000 participantes entre profesionales y estudiantes de todo el pas. De manera especial dirigimos nuestra parte misional hacia la defensa de la ingeniera nacional con el propsito de lograr que el ejercicio profesional se lleve a cabo bajo las mejores condiciones, tanto para contratistas como para interventores, consultores y todo ingeniero que quiera trabajar en su especialidad. A travs de reuniones con dirigentes de los gobiernos nacional y local se plante la importancia de revisar una serie de situaciones que se vienen presentando en la elaboracin de los pliegos y todo lo que tiene que ver con la contratacin estatal, as como la evaluacin de las actuales tarifas. Se propuso el estudio de la eficacia del Registro nico de Proponentes, elemento que est excluyendo laboralmente a muchos profesionales, y se dej en el tintero la idea de lograr que sea la Sociedad la encargada de este tipo de certificacin profesional. De igual manera, expusimos nuestra preocupacin sobre el manejo que se le est dando a los mecanismos alternativos para la resolucin de conflictos. Directores de entidades pblicas, rectores y decanos de universidades visitaron las instalaciones de la Sociedad con el propsito de trabajar de manera conjunta por el buen desarrollo de la ingeniera y de

H

CARTA DEL PRESIDENTEla infraestructura de Bogota y del pas. Seguiremos buscando espacios para lograr la construccin de una masa crtica, uniendo fuerzas con nuestras Sociedades Regionales de Ingenieros y Sociedades Correspondientes para que entre todos trabajemos y logremos esos cambios que pretendemos. Parte de nuestro plan estratgico est fundamentado bajo el principio de abrir la Sociedad a todas las ramas de la ingeniera y con el Concejo Editorial y de Comunicaciones nos hemos propuesto llegarles a todos los ingenieros colombianos a travs de la revista Anales de Ingeniera y posicionar nuestros boletines electrnicos como un medio de consulta e informacin para todos. A lo largo del ao en las pginas de la revista reseamos temas actuales y de trascendencia, como son la contratacin pblica, la movilidad, la energa y el agro. Este 2009 nos permiti abrir espacios de opinin y de consulta, que por ahora se pueden ver como unos pequeos pasos; el 2010 ser el ao de la cosecha, con todo el impulso y el foco bien puesto consolidaremos todas esas ideas y proyectos que nos propusimos desde el 23 de enero de 2009. Realizaremos eventos muy importantes, como es el Congreso Nacional de Ingeniera, las Jornadas Ambientales, Hidrulicas y Portuarias y el II Seminario Internacional sobre Desastres, el cual se desarrollar con entidades pblicas y organismos internacionales. De igual manera estaremos atentos a toda la actividad poltica, social y econmica que el pas vivir durante el 2010. Por ltimo, quiero agradecerles a todos los que han credo en nuestro trabajo y nos han acompaado en la construccin de una mejor Sociedad. A nuestros socios, amigos y colegas un feliz y prospero ao 2010,

ING. DANIEL FLREZ PREZ PRESIDENTE SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

8

ANALES

DE

INGENIERA

ntregamos el cuarto nmero de la Revista Anales de Ingeniera correspondiente al ao 2009, cumpliendo as el compromiso del Consejo Editorial y de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Ingenieros con el Ministerio de Educacin Nacional, con sus socios y con la comunidad en general. Quisimos dedicar esta edicin al AGRO, ese sector tan altamente debatido en los ltimos meses en Colombia, no solo por el famoso Agro-Ingreso-Seguro, que ha ocupado los espacios principales de los medios de comunicacin del pas, sino por el Fenmeno del Nio que se nos avecina, con grandes expectativas de un ao 2010 totalmente seco y difcil para nuestras tierras. Como tema central hemos incluido la descripcin de uno de los proyectos ms importantes del pas, como lo es el Distrito de Riego del Tringulo del Tolima; varios colegas de la SCI tuvimos la oportunidad de atender la gentil invitacin que nos hizo el Fonade para conocer el proyecto, en donde hay que destacar la calidad de las obras, en condiciones geomorfolgicas muy difciles, con lo cual debo resaltar la participacin de la ingeniera colombiana, tanto como constructora del Distrito como interventora del mismo. Creemos as haber cubierto en las revistas de 2009 los temas que ms injerencia tienen en el desarrollo de nuestra profesin; hemos establecido para el ao 2010 cuatro temas centrales, as: Geotemtica, Contratacin administrativa y Congreso Nacional de Ingeniera, Medio ambiente y La ingeniera es solamente una. Se complementa la revista con temas de trascendencia, como lo son, Las alternativas de solucin de conflictos y la Movilidad urbana y rural. Creemos haber cumplido a cabalidad el compromiso de la revista con calidad y oportunidad. Dado el gran inters que se ha dado por conocerla en diferentes estamentos, tanto pblicos como privados, el Consejo decidi aumentar el tiraje a 3.000 ejemplares, lo que equivale a casi cincuenta por ciento (50%) de ejemplares adicionales a los que se venan editando desde hace varios aos. No quiero dejar pasar la oportunidad para manifestar que, a pesar del gran esfuerzo del Gobierno Nacional en este mandato Uribe, la infraestructura colombiana sigue teniendo un gran atraso. Lamentamos el hecho de que se hubiera declarado desierta la

E

CARTA DEL DIRECTORlicitacin del tercer tramo de la famosa Ruta del Sol, pues ello implicar demoras que afectarn fuertemente el proyecto y, por ende, el desarrollo del pas; seguimos atrasados con respecto a los pases latinoamericanos y ello afectar claramente los temas de nuestras exportaciones. Aprovechando el Congreso Nacional de la Infraestructura, que tuvo lugar en Cartagena a fines de noviembre de 2009, la Cmara Colombiana de la Infraestructura y la Sociedad Colombiana de Ingenieros hicieron entrega de un documento conjunto al seor presidente de la Repblica, don lvaro Uribe Vlez, mediante el cual se hacen planteamientos y propuestas claras sobre cmo superar el atraso en infraestructura del pas. Los invitamos a que conozcan el documento ya que, de adoptarse las recomendaciones dadas, se estara dando un gran paso hacia el futuro del desarrollo de Colombia. Se constituye para el Consejo Editorial y de Comunicaciones un gran honor el hecho de que uno de sus miembros, don Jaime Santamara Serrano, haya sido nombrado como tesorero de la FMOI (Federacin Mundial de Organizaciones de Ingeniera). Nuestras felicitaciones a Jaime y a la Sociedad por tan importante reconocimiento mundial. Quiero, finalmente, expresar a todos los socios y amigos un sincero saludo de Navidad y un deseo por un ao 2010 lleno de paz y de alegra para todos los colombianos. Entramos a un ao electoral; ello no debe afectar la buena y sana ejecucin de nuestra ingeniera. Los convido a que hagan sus aportes tcnicos y comerciales a nuestra revista, la cual cumplir el prximo ao 123 aos ininterrumpidos de circulacin, lo cual le da realce a nuestra Corporacin en el sentido de cumplir a cabalidad con mostrarles a los compatriotas los Anales de Ingeniera.

Cordial saludo,

ING. JAIME D. BATEMAN DURAN DIRECTOR ANALES DE INGENIERA

9

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

FOTOGRAFA AREA DE LA PRESA DE ZANJA HONDA (FUTURO EMBALSE)

DISTRITO DE RIEGOl componente de ingeniera comprende el sistema de captacin sobre el ro Saldaa, un sistema de conduccin principal a travs de diferentes tipos de estructuras, como tnel, box culvert y canales abiertos, hasta el embalse Zanja Honda, cuya presa se encuentra construida desde el 2000 en una longitud de cerca de 10 km; un sistema de distribucin de agua para riego a travs de cerca de 66,5 km de canales

E

POR ING. JORGE PABLO VELASCOFONADE

TRINGULO DEL TOLIMA

POR MEDIO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO NO. 195040, ENTRE EL FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO (FONADE) Y EL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL (INCODER), FONADE ADELANTA LA GERENCIA INTEGRAL DE LA CONSTRUCCIN DEL DISTRITO DE RIEGO DEL TRINGULO DEL TOLIMA, PROPORCIONANDO LA ASESORA TCNICA, JURDICA, FINANCIERA Y DE COORDINACIN Y CONTROL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. EL CONVENIO MENCIONADO SE INICI EN OCTUBRE DEL 2005 Y TERMINAR EN OCTUBRE DEL 2011.10

ANALES

DE

INGENIERA

principales y 126 km de canales secundarios, sistema de drenaje, adecuacin predial, vas de acceso y obras complementarias. El proyecto cuenta con la licencia ambiental segn Resolucin 2710 del 27 de diciembre de 2006 y una modificacin a la licencia segn resolucin No. 2032 de noviembre de 2008. El Distrito beneficia directamente a cerca de 1.995 personas, de las cuales 87,5 por ciento son indgenas de la etnia pijao. El rea neta por beneficiar en riego es de 20.402 hectreas, repartidas as: 85 por ciento pertenecen a Coyaima, 10 por ciento a Natagaima y 5 por ciento a Purificacin. CARACTERSTICAS GENERALES 20.402 hectreas netas aprovechables con riego. Temperatura media 28C, precipitacin promedio anual de 1.519 mm y humedad relativa media anual de 69 por ciento. Fuente de suministro: ro Saldaa con Qmedio mensual 228 m3/s, Qmnimo 88,51m3/s y Qmximo 1.633 m3/s para TR = 5 aos. Predios beneficiados: 7.540 82 por ciento de los predios tienen menos de cinco hectreas. ANTECEDENTES El Distrito de Riego del Tringulo del Tolima es un proyecto que hace aproximadamente 50 aos viene gestionando la comunidad del sur del Departamento del Tolima. En los aos setenta Electroaguas haba considerado la posibilidad de irrigar un rea comprendida entre los ros Chenche, Hilarco y Guaguarco, en jurisdiccin del municipio de Coyaima. En 1983 el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Adecuacin de Tierras (HIMAT) contrat los

LOCALIZACIN DEL DISTRITO DE RIEGO TRINGULO DEL TOLIMA primeros estudios de factibilidad con la empresa Diatcnicas. El Distrito de Riego Tringulo del Tolima fue concebido inicialmente para beneficiar con riego unas 10.000 hectreas, extendindose el rea final a 30.000 hectreas en los valles de los ros Chenche, Hilarco y Guaguarco, con aguas de los ros Magdalena y Saldaa. El estudio de factibilidad lo contrat el HIMAT. Los primeros diseos para la construccin los contrat el HIMAT para las obras de captacin, conduccin principal y desarenador con la firma CRA Ltda., que fueron culminados en 1985. Con la misma firma, en 1989, se contrataron los diseos para control de inundaciones en el Distrito de Riego Uso Saldaa, que incluan la presa de Zanja Honda en la confluencia de la quebrada del mismo nombre con el ro Chenche, y en 1996 la revisin y complementacin de los diseos para el embalse de Zanja Honda, incorporndolo como futuro componente del proyecto Tringulo del Tolima. La presa de Zanja Honda se encuentra construida con una altura de 31 m en su parte ms alta. La conduccin diseada por CRA, en una longitud aproximada de 10 km, inclua una presa deri-

11

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

llo, con un costo de 25.000 millones de pesos. MARCO CONCEPTUAL Es un proyecto de estrategia nacional que permite mejorar las condiciones de vida de una zona deprimida pero con potencial productivo, beneficiando a campesinos e indgenas, quienes son pequeos propietarios y productores en gran porcentaje (75 por ciento). Adems es un proyecto enmarcado dentro de la estrategia de Seguridad Democrtica que permite la generacin de alternativas ambientalmente sostenibles con alto impacto social, desarrollando la regin con base en el fomento de la produccin, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias e indgenas, mejorando la infraestructura fsica y contribuyendo de esta manera a aumentar la competitividad y el empleo en esta zona afectada econmica y socialmente. DESCRIPCIN DEL PROYECTO Localizacin El proyecto se localiza al sur del Departamento del Tolima, en la regin central de Colombia, en jurisdiccin de los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificacin. El rea de la adecuacin se enmarca entre las coordenadas 3 40 y 3 52 de latitud norte y 75 05

PLANTA GENERAL DEL DISTRITO DE RIEGO vadora en el ro Saldaa, un tnel de aproximadamente 1,3 km, un sedimentador y un canal de conduccin intercalado con box culvert de acuerdo con la topografa del terreno. La conduccin as diseada deba transportar un caudal hasta de 30 m 3/s. En 1996 el Instituto Nacional de Adecuacin de Tierras (INAT) hace la revisin y complementacin de los diseos de la presa Zanja Honda y la actualizacin del estudio de factibilidad, diseos detallados y estudios complementarios del distrito de riego con la empresa canadiense SNC Lavalin. Entre 1997 y 2000 se construye la presa con una inversin cercana a los 25.000 millones de pesos. Posteriormente, en el 2005, el Incoder contrata a la firma CPT S.A. para que realice la revisin y complementacin de los diseos de la captacin y conduccin principal ms el plan de manejo ambiental. En noviembre de 2005 el Incoder y Fonade suscriben el convenio interadministrativo No. 195040 para aunar esfuerzos y realizar la gerencia del proyecto Distrito de Riego Tringulo del Tolima por un valor aproximado de 388.000 millones de pesos para un periodo de seis aos. Una vez terminados los diseos por parte del Incoder y obtenida la licencia ambiental se inici la construccin del sistema de conduccin principal del distrito en 2007.

BENEFICIA DIRECTAMENTE A CERCA DE 1.995 PERSONAS, DE LAS CUALES 87,5% SON INDGENAS DE LA ETNIA PIJAO.INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Presa Zanja Honda. Proyecto terminado en el 2000, generando un embalse con capacidad aproximada de 25 millones de metros cbicos (460 hectreas); presa de 31 metros de altura, construida en concreto compactado con rodiy 75 20 de longitud oeste. Limita al norte con la carretera CoyaimaCastilla y la prolongacin de la misma hasta el ro Magdalena, por el occidente con el piedemonte de la cordillera Central de los Andes, por el oriente con el ro Magdalena y por el sur con el permetro urbano

12

ANALES

DE

INGENIERA

ESQUEMA SECCINTRANSVERSAL DE LA PRESA

Concreto 350 Kg/cm2 (Segn especificacin Particular N.126)

Concreto 350 Kg/cm2 (Segn especificacin Particular N.126)

Concreto Clase A 210 Kg/cm2 (Segn especificacin APU N.128) Concreto 350 Kg/cm2 (Segn especificacin Particular N.126)

Concreto 280 Kg/cm 2 (Segn especificacin N.127)

CORTE B - B PRESAESCALA. 1 : 100

de la cabecera municipal del municipio de Natagaima y la quebrada Naturco. El proyecto colinda con el extremo sur del actual distrito de riego Uso Saldaa. Componente de ingeniera La fuente de abastecimiento es el ro Saldaa, del cual se proyecta captar un caudal mximo de 20 m3/s me-

SISTEMA DE CAPTACIN

diante la elevacin del nivel del agua a travs de un dique transversal; la bocatoma se localiza sobre la margen derecha del ro Saldaa, en la vereda El Refugio, municipio de Coyaima, 11,5 km aguas arriba del puente Colache de la carretera Coyaima-Chaparral. La conduccin principal de las aguas desde la captacin en el ro

Saldaa hasta el embalse de Zanja Honda tiene una longitud aproximada de 10 km. La distribucin de estructuras a lo largo de la conduccin es la siguiente: PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA OBRA Las obras estn siendo adelantas por el Consorcio Tringulo Coyaima 2006 (Conciviles S.A., 70 por ciento, y

SISTEMA DE CONDUCCIN PRINCIPAL

ESTRUCTURAS DE LA CAPTACINEstructuras Dique transversal Bocatoma Aliviadero lateral Escalera de peces Canal de limpia Longitud total Longitud Compuertas radiales dos Longitud Ancho Longitud Ancho Longitud Compuertas radiales seis Especicaciones 148 m 28,5 m 3x4m 46,5 m 30 m 81,27 m 5m 31 m 4m Altura hasta la cresta del vertedero 12,85 m

ESTRUCTURAS DE CONDUCCINObra Bocatoma Tnel Vertedero Canal Box culvert Puente box Exclusor de sedimentos Otras estructuras TOTAL Metros 18,5 1.487,6 36,0 3.313,2 3.380,8 1.097,0 230,9 98,0 9.662,0

13

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

TNELUbicado inmediatamente despus de la captacin, el diseo inicial fue modificado en su longitud, debindose aumentar en 250 m, aproximadamente, debido a la deteccin de cuerpos de agua en su trazado hacia el portal de salida en el trazado original.

EXCLUSOR DE SEDIMENTOSEst en construccin un exclusor de sedimentos, el cual tiene una eficiencia cercana al 95 por ciento, garantizando una mayor vida til del embalse Zanja Honda. Se utiliz el sistema tipo tolvas para la mayor eficiencia.

VERTEDERO DE EXCESOSSe implement, aprovechando la misma estructura de la conduccin, para facilitar la evacuacin al ro Meche del caudal en exceso en caso de ingreso indeseado de agua al sistema por fallas en la operacin mediante un box culvert con ventanas, con una capacidad de 30 m 3/seg.

ESQUEMA GENERALEN PLANTA DEL EXCLUSOR DE SEDIMENTOS

SECCIONESTPICAS DEL EXCLUSOR DE SEDIMENTOS

VICON, 30 por ciento) y la interventora es adelantada por el Consorcio ETSA-SEDIC-GCA. El valor de las inversiones en la conduccin asciende a 248.648 millones de pesos de pesos, las obras iniciaron su ejecucin en octubre de 2007 y se terminarn en junio de 2011, con entregas parciales de productos. En la actualidad se encuentra terminada la conduccin en sus cinco km finales y en el ao 2010 se recibirn las obras de exclusor de sedimentos, cinco km iniciales de conduccin y el tnel, quedando para finalizar en el 2011 la captacin.

14

ANALES

DE

INGENIERA

OTRAS ESTRUCTURASLos tramos tpicos de conduccin quedan conformados por canal box y puente box de acuerdo con la topografa del terreno. Para el canal en particular se destaca que se mantuvo un sistema de filtro para garantizar las mnimas subpresiones ante un descenso sbito del nivel del agua. Este sistema consiste en un filtro de material granular de 10 cm de espesor. En el diseo se previ la utilizacin de una malla de gavin para facilitar el sostenimiento de la grava durante la construccin del filtro.

Para el puente box, segn los estudios de suelos y los clculos estructurales, se hace necesaria una cimentacin profunda mediante caissons para garantizar la estabilidad transversal ante sismo. Las luces entre apoyos se proyectan de 12 metros con el fin de aprovechar la longitud comercial de los perfiles estructurales.

La seccin hidrulica entre box y puente box se conserva (4 m x 4 m libres).

La ejecucin de las obras presenta, a diciembre de 2009, un avance de 55 por ciento con una inversin de 136.000 millones de pesos. La obra implica bsicamente dos tipos de actividades: movimien-

to de tierras (ms de 1.750.000 m3, incluido el desvo del ro Saldaa) y concretos (ms de 125.000 m3 de concretos simples o reforzados entre 140 y 350 psi). Las principales actividades de obra son:

Excavaciones en material comn Excavaciones en roca Excavacin para tnel Sobreacarreos de material Conformacin de botaderos Rellenos con material

15

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

Concretos Sector 1 Captacin Tnel Conduccin Sector 2 Conduccin Exclusor de sedimentos TOTAL PROYECTO Movimiento de Tierras Sector 1 Captacin Tnel Conduccin Sector 2 Conduccin Exclusor de sedimentos TOTAL PROYECTO

m3 Totales 92.794 61.631 6.122 25.041 34.404 19.113 15.291 127.199 m3 Totales 902.307 521.418 34.208 346.681 863.350 610.816 252.534 1.765.657

seleccionado Construccin de filtros Revestimiento de canales en concreto Construccin de box en concreto Construccin de caissons y zapatas para puente box Construccin de puentes box en concreto Suministro y colocacin de acero de refuerzo Sostenimiento en el tnel Construccin de vas de acceso y de mantenimiento

Construccin de nueva va Totarco-Dinde Construccin de va de acceso a la bocatoma Construccin de dos puentes en la nueva va Totarco-Dinde Construccin de presa derivadora en concreto masivo Construccin de puente box sobre el ro Meche Colocacin de concretos para el tnel Actividades ambientales segn el PMA del proyecto Actividades prediales

EJECUCIN DE LA OBRA Requisitos especiales: El contrato impone requisitos especiales en el rea social en cuanto al personal por contratar y en el campo ambiental por el cumplimiento de las fichas segn el PMA. Se debe contar para la mano de obra no calificada con 80 por ciento de personal contratado en la zona y con 10 por ciento del anterior porcentaje como personal reinsertado, siempre y cuando las condiciones de seguridad y orden pblico lo permitan. El rea de gestin humana y la administracin del proyecto debern velar porque este requerimiento se cumpla tanto en el personal directo como en el de los subcontratistas. Ambientalmente se tienen 29 fichas correspondientes bsicamente a: Programas de gestin social (pago de mejoras, grupo de gestin socioambiental, estrategias de contratacin, programas de divulgacin). Programas de gestin ambiental (proteccin de la calidad del aire, control de ruido, movilizacin de equipos y maquinaria, campamentos, manejo de fuentes de materiales, de residuos y de cobertura vegetal). Programas de seguridad industrial y salud ocupacional. Es muy importante mantener presente que el proyecto se desarrolla en zona con comunidades indgenas, lo que implica un manejo especial segn la Constitucin Poltica. CAPTACIN Se concentran en este sitio las obras con mayor riesgo durante su construccin, el cual se origina en el hecho de que quedan supeditadas al comportamiento del ro, en especial durante los trabajos de

16

ANALES

DE

INGENIERA

VISTA AREADEL SITIO DE LA CAPTACIN

desvo. Estas obras corresponden a la ruta crtica del proyecto. Para acceder al sitio de la bocatoma debe iniciarse por construir el acceso. El ingreso de los equipos se hizo mediante una trocha sobre el eje del corredor definitivo. Los siguientes aspectos se han tenido en cuenta: Rgimen de niveles del ro: debe recurrirse a la informacin disponible del IDEAM. El programa de construccin, incluido el desvo, queda supeditado a los periodos de estiaje. Debe programarse trabajo en doble turno. Disponibilidad de materiales: Para el desvo: Es importante contar con el volumen suficiente de roca en particular, el material ms difcil de conseguir en el sitio. Se ha explo-

tado de la margen derecha, donde se ha identificado una cantera de caliza. Para los concretos: El volumen es de aproximadamente 60.000 m3. El costo del concreto depende en gran parte de la fuente de materiales. Se previ utilizar el material aluvial de la isla y el procedente de la excavacin para la presa. Esto no fue posible por la falta de permisos, por lo que se ha trabajado con materiales extrados del Saldaa en otros sitios. Fundicin de concretos: En la presa se tienen concretos masivos, lo que implica una alta rata de colocacin y un control de la temperatura del concreto. Se han previsto las siguientes medidas para el control del gradiente trmico en el concreto: Agregado con tamao mximo 2". Cemento adicionado. Control de temperatura de la

grava con humedecimiento y cubrindola para disminuir su exposicin al sol. Adicin de hielo como parte del agua de amasado en una cantidad aproximada de 90 kg/m3. Para la presa en particular se tienen las siguientes etapas de obra: Conformacin de acceso hasta el sitio de los trabajos por la margen derecha. Conformacin de las plataformas de trabajo en la margen derecha y explotacin de los materiales para el dique de desvo y las ataguas. Traslado de equipos a la margen izquierda y construccin del canal de desvo aprovechando el canal natural existente. Instalacin de una tarabita para abastecimiento de la margen izquierda.

17

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

VISTA AREA DEL SITIO DE LA PRESA. SE APRECIA EL CANAL DE LA MARGEN IZQUIERDA

Desvo para la primera etapa (ro por el canal de la margen izquierda). En estiaje de fin del 2008 y comienzos del 2009 Se debe contar con el ro a la cota 371 como mximo. Secado de la margen derecha y construccin de las estructuras: canal de limpia, bocatoma y primeros monolitos de la presa. Traslado de materiales aluviales de la isla a la margen derecha para la produccin de concreto. Desvo para la segunda etapa (ro por el canal de limpia de la margen derecha). En estiaje de fin del 2009 y comienzos del 2010. Secado de la margen izquierda y construccin de la presa y de la escalera de peces. Retiro de ataguas. Instalaciones electromecnicas.

RO SALDAA EN BOCATOMA TRANGULOENE FEBMAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

1.000900 800 700 600 500 400 300 250 200 150 100CAUDALES MEDIOS M3/S CAUDALES MEDIOS MXIMOS M3/S

18

ANALES

DE

INGENIERA

ETAPAS DE DESVO

El no poder efectuar los desvos en las fechas previstas puede implicar un atraso de un ao en cada caso. Para los trabajos en la captacin se ha previsto la instalacin de un sistema de telefricos bsicamente para la colocacin de los concretos. Los concretos sern especiales por ser masivos e implicarn necesariamente trabajar con agregado grueso mayor de 1" y con refrigeracin del agua de amasado. El tamao del agregado imposibilitar la colocacin con bomba de concreto convencional, por lo que deber utilizarse el telefrico. Adems deber preverse el almacenamiento de hielo para la refrigeracin. Permanentemente, durante toda la construccin, desde el desvo, deber llevarse un registro de los niveles del ro. Las ataguas quedaron diseadas con un periodo de retorno de 25 aos. Luego toca establecer permanentemente la magnitud de las eventuales crecientes.

TNEL Se analizaron para la construccin del tnel tres alternativas: Con fresadora Con jacklegs Con jumbo La idea de la fresadora surge de la calidad de la roca, pero implica dos condiciones: la garanta del proveedor de que es apta al tipo de roca y la disponiblidad y costo del equipo. Tiene la desventaja de que

ternativa con jumbo es una solucin temporal que deber complementarse con jacklegs. Se descarta la fresadora y se prev trabajar con jacklegs y eventualmente un jumbo. Este ltimo depender de la disponibilidad del equipo en otros proyectos de la compaa. CANALES REVESTIDOS Entre la excavacin y el recubrimiento en concreto se dispusieron

ES UN PROYECTO ENMARCADO DENTRO DE LA ESTRATEGIADE SEGURIDAD DEMOCRTICA QUE PERMITE LA GENERACIN DE ALTERNATIVAS AMBIENTAMENTE SOSTENIBLES.

soluciona la excavacin solo por un portal y debera pensarse en otro equipo para acometerla por ambos lado. Esta posibilidad no es la ms atractiva. Los jacklegs tienen la ventaja de poder acometer la excavacin por los dos portales pero implica, con seguridad un mayor desperdicio de concreto. La consecucin y mantenimiento del equipo es ms fcil. La al-

filtros para la solera y colcha gavin. La colocacin del concreto se hace bsicamente por gravedad mediante canales metlicas y tubera sinttica. Es importante garantizar el menor tiempo posible entre la excavacin y las actividades siguientes para evitar el deterioro de los taludes y tener que evacuar el menor volumen posible de lodo.

19

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

DETALLE DE LADO DE CIMENTACIN Y PILA "BOX CULVERT" Para garantizar el buen acabado de la estructura es fundamental el manejo de la formaleta. La formaleta utilizada ha sido metlica. Al igual que para los canales, deben construirse filtros longitudinales. Estos se adelantan antes o despus de la estructura pues quedan por fuera de la losa de piso. La colocacin de concreto se hace con bomba o por gravedad para la losa de piso donde haya acceso. PUENTE BOX Lo particular de esta estructura est en la infraestructura, pues la superestructura equivale prcticamente al mismo box. La cimentacin marca la ruta crtica de esta estructura. Es un trabajo demorado debido a que debe garantizarse el apoyo en roca y a la presencia de nivel fretico y de agua por escorrenta. Se requieren especiales medidas de seguridad con el personal que labora en las excavaciones de los caissons de acometerse los trabajos a mano. Sin embargo, dependiendo de las condiciones encontradas en el suelo de fundacin, se ha trabajado con equipo de pilotaje para excavacin mecnica. Terminados los caissons debe acometerse rpidamente la construccin de los dados de cimentacin para tener expuestas las excavaciones el menor tiempo posible. La misma excavacin sirve de encofrado sin sacrificar la seguridad del personal y la estabilidad cuando esto no sea posible. La formaleta para los anillos y los dados es metlica. Para la superestructura se han desarrollado dos posibilidades de encofrado para la losa inferior del puente: Con obra falsa en estructura metlica. Se utilizan perfiles metlicos. Sobre relleno con material de la excavacin. En este caso se debe tener en cuenta no interferir los cruces hdricos. EXCLUSOR DE SEDIMENTOS Esta estructura posee caractersticas especiales: Dimensiones: El rea correspondiente a las tolvas tiene un rea de 50 x 140 metros y no incluye ni el by pass, ni los taludes laterales ni las losas de entrada y salida. Tampoco incluye el canal final de descarga al ro. Volmenes: Tiene un importante volumen de excavacin, tanto en roca como en material comn. Igualmente, tiene un importante volumen de concreto ciclpeo. Topografa: La misma concepcin de funcionamiento del desarenador implica medidas y pendientes exigentes en los acabados de concreto. El hecho de que tenga ms de 10 metros de enterrado respecto al nivel de terreno natural implica una logstica especial para el retiro de los sobrantes y el suministro de materiales. As mismo para garantizar la seguridad del personal.

20

ANALES

DE

INGENIERA

SECCIONES DEL EXCLUSOR El programa de construccin de 18 meses es muy ajustado, lo que implica trabajo en jornadas continuas o dobles turnos. Para agilizar y facilitar los trabajos se ha previsto la instalacin de dos torregras, que ayudan al suministro de piedra, concreto y acero y al movimiento de la formaleta. SISTEMA DE DISTRIBUCIN O ZONA DE RIEGO Las obras correspondientes a la zona de riego parten del embalse de Zanja Honda, el cual se genera por la presa del mismo nombre, ya construida en la confluencia del ro Chenche y la quebrada Zanja Honda, y del citado embalse parten los canales principales que han de beneficiar el rea del Distrito de Riego. ZONIFICACIN El rea del Distrito cuenta con una superficie neta de 20.402 ha, est subdividida de acuerdo con la configuracin del relieve y los cursos de los ros principales que la surcan en cuatro sectores denominados, de norte a sur, de la siguiente manera: Sector 1: Con una superficie bruta de 4.531 ha y superficie neta de 3.154 ha, comprendido entre la carretera Castilla-Coyaima y el ro Chenche. En este sector se ubica el rea piloto que se pretende beneficiar anticipadamente mediante obras ya construidas. Sector 2: Con un rea bruta de 12.448 ha y neta de 8.158 ha, es demarcado por los cauces de los ros Chenche e Hilarco. Sector 3: Con rea bruta de 9.681 ha y rea neta de 6.594 ha, comprendido entre los cauces de los ros Hilarco y Guaguarco. Sector 4: Con una superficie bruta de 3.491 ha y neta 2.496 ha, delimitado por los cauces de los ros Guaguarco y Magdalena y el piedemonte.

DETALLE DE EXCAVACIN DE CAISSONS RED DE DISTRIBUCIN DEL AGUA PARA RIEGO Del embalse de Zanja Honda, y a travs de las obras de toma 1 y 2, parten los canales principales 1 y 2 respectivamente. El canal principal 1 conduce y distribuye el agua de riego al Sector 1 del proyecto. Del canal principal 2, que abastece el Sector 2, parte el canal principal 3 en su abscisa km 3 + 464, que servir al Sector 3, y de la abscisa km 7 + 966 de este ltimo canal se deriva el canal principal 4, que conduce y distribuye el agua en el Sector 4. El Distrito cuenta con 66,5 km de canales principales y 115,6 km de canales secundarios para riego. Todos los canales de riego, principales y secundarios, son revestidos en concreto debido a las caractersticas arenosas, de poca profundidad y alta erosionabilidad de la mayor parte de los suelos del proyecto. Por ltimo, el proyecto contempla el sistema de adecuacin predial,

21

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

constituido por canales terciarios en tierra y cajas en concreto para las obras de entrega y control predial, adems de los sistemas internos de riego conforme a los arreglos productivos establecidos. RED DE DRENAJE En cuanto al drenaje del proyecto, est basado en la hidrografa existente bastante densa por el relieve ondulado del rea. Los cauces naturales recibirn el flujo de los campos agrcolas y los transportarn a los ros Chenche, Hilarco y Guaguarco, drenajes principales que atraviesan el rea, los cuales finalmente descargarn al ro Magdalena, colector principal del drenaje de toda el rea del proyecto y su lmite oriental. La red de drenaje natural est conformada por ms de 200 cauces naturales, que tienen una longitud aproximada de 360 km y reciben la escorrenta de alrededor de 36.000 ha. Esta red se considera bien distribuida dentro del rea, cuyas caractersticas topogrficas, microrrelieve, suelos con permeabilidad entre alta a moderada en un 65 por ciento de la superficie, facilitan la drenabilidad en la mayora del rea del proyecto. De acuerdo con el trazado de los canales principales de riego previstos y a los flujos de escorrenta superficial se proyectaron paralelos a estos 30 km de canales interceptores, los cuales recibirn las aguas de drenaje de zonas altas marginales y el flujo de cauces menores, aguas que posteriormente se descargarn a los sitios de cruce de los cauces naturales mayores con los canales principales de riego a travs de alcantarillas o sifones. RED VIAL La red vial del proyecto Tringulo del Tolima estar formada por:

Carreteras nacionales o intermunicipales existentes. Carretera nacional Espinal-Castilla (24 km) y carretera Castilla-Coyaima (16,8 km). Caminos existentes en buen estado (79,8 km) y caminos existentes por ser rehabilitados para interconexin predial (144,4 km) y para enlazar la red de caminos nuevos de operacin y mantenimiento (8,8 km). Caminos O & M paralelos a canales principales y secundarios de riego (182,1 km). En la actualidad se tienen completamente diseados los canales principales y las tomas 1 y 2 de la presa Zanja Honda, trabajos realizados por el Consorcio Consultora S.A.-REA, con la interventora de Ingeobras S.A.S. Esta actividad permitir iniciar las obras de los canales principales en el ao 2010

con una inversin aproximada a los 105.000 millones de pesos. Es importante resaltar que para poder iniciar estas obras se requiri un importante trabajo social que permitiera el empoderamiento del proyecto por parte de la Asociacin de Usuarios Utritol y los mismos beneficiarios, de manera que se comprometieran a retornar la porcin de inversiones correspondientes mediante acta suscrita, proceso que se ejecut entre noviembre y diciembre de 2009 con una aceptacin de ms de 75 por ciento de los usuarios. Por otra parte, en el ao 2010 se iniciarn los diseos definitivos de los sistemas de distribucin secundaria, terciaria, estaciones de bombeo y adecuaciones prediales, adems del sistema de suministro de energa para el proyecto, con-

22

ANALES

DE

INGENIERA

sultora que permitir una inversin aproximada a los 8.000 millones de pesos. COMPONENTE AMBIENTAL El proyecto cuenta con la licencia ambiental segn resolucin No. 2710 del 27 de diciembre de 2006, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Posteriormente, para la aprobacin de obras nuevas en el componente de captacin, presa derivadora sobre el ro Saldaa, reubicacin de campamentos, va de acceso a la bocatoma y aprobacin de uso de explosivos en el tnel de conduccin, se hizo la modificacin de la licencia mediante resolucin No. 2032 de noviembre de 2008. Para cumplir con los compromisos ambientales Fonade realiz un convenio con la Corporacin Autnoma Regional del Tolima (Cortolima) por cerca de 16.000 millones de pesos para ejecutar la inversin de 3 por ciento del valor de las obras para adquisicin de reas protectoras estratgicas, inversin de 1 por ciento del valor del proyecto para actividades de recuperacin, preservacin y vigilancia de las cuencas del ro Saldaa, as como el desarrollo de un programa de reforestacin tipo protector en reas de influencia del proyecto. En la actualidad se estn iniciando las ejecuciones fsicas de los programas aprobados por el MAVDT, las cuales se resumen en el siguiente recuadro. El estudio de impacto ambiental determina un rea de influencia regional, que la conforma la cuenca del ro Saldaa en el Departamento del Tolima, dada la magnitud del proyecto. Un rea de influencia local compuesta por los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificacin. Un rea de influencia puntual, que la conforman las zonas por

Programa

Proyecto Ordenamiento de las cuencas hidrogrcas Hereje, Cambrn y Sector Saldaa Restauracin, Conservacin y Proteccin de la Cobertura Vegetal, Enriquecimientos Vegetales en las microcuencas abastecedoras y alimentadoras de la cuenca del ro Saldaa, aguas arriba del Proyecto Trangulo del Tolima. (300 Has). Proyecto de conservacin de agua y suelo de la cuenca ordenada del ro Amoy. Proyecto de tratamiento de aguas residuales para el rea rural de los municipios de Coyaima, Ataco, Saldaa, Ortega y Puricacin Inversin del 3% del valor total de las obras, en la adquisicin de reas estratgicas para la conservacin de los recursos que surten de agua al proyecto, en cumplimiento de lo establecido en el pargrafo del artculo 111 de la ley 99 de 1993.

Valor 336.900.000

Subtotal

1.685.904.963 4.014.321.043

Plan de Inversin del 1%

461.081.080

1.500.435.000

Inversin del 3%

10.700.000.000

10.700.000.000

Reforestacin de 177 has con especies Medida nativas, su aislamiento compensatoria y mantenimiento de los durante tres aos como aprovechamientos medida compensatoria forestales del proyecto Distrito de Riego Trangulo del Tolima. TOTAL

1.247.078.275

1.247.078.275

15.961.399.318

23

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

adquirir, por donde van las obras, y un rea de influencia directa, que comprende el rea por beneficiarse con el riego. COMPONENTE SOCIAL Como el proyecto se encuentra localizado en comunidades indgenas hay que cumplir con el requisito de consulta previa de acuerdo con la ley 21 de 1991, la cual se efectu el 18 de diciembre de 2006 y debido a la modificacin de la licencia se realiz otra el 29 octubre de 2008. Para hacer seguimiento y mitigar los impactos sociales Fonade suscribi un convenio con la Fundacin Codesarrollo para ejecutar el plan de gestin social del proyecto, el cual tiene como objetivo principal mitigar y potenciar los impactos socioeconmicos generados por la construccin y puesta en marcha del Distrito Las principales lneas de accin del plan de gestin social se resumen a continuacin: Lnea de accin No. 1. Acompaamiento social: Minimizar los impactos socioeconmicos ocasionados a las comunidades por la construccin del distrito de riego. Incluye seguimiento a la consulta previa, interlocucin y atencin con la comunidad y polticas de empleo. Lnea de accin No.2. Fortalecimiento empresarial: Ampliar la capacidad de Utritol para que sea idneo en la administracin, operacin y conservacin del distrito de riego. Adicionalmente interviene en la capacitacin de usuarios productiva-ambiental. Lnea de accin No. 3: Seguimiento al plan ambiental: Minimizar el impacto ambiental generado por la construccin del distrito de riego en cumplimiento del PMA y la Ley 99 de 1993. Lo anterior complementado con un eje transversal a todas las lneas de accin, denominado Comunicaciones, cuya finalidad es informar y divulgar

HABITANTES DE LA REGIN los alcances y los niveles de avance del proyecto. Los principales indicadores del proyecto son los siguientes: La poblacin que habita en los tres municipios que hacen parte del Tringulo del Tolima (Coyaima, Natagaima, Purificacin), segn el censo del ao 2005, era de 75.587 habitantes. Coyaima cuenta con el mayor nmero de beneficiarios directos del proyecto, equivalentes a 75,7 por ciento de su poblacin rural en el ao 2007, mientras que Natagaima participa con 16,2 por ciento y Purificacin con 8,1 por ciento de su poblacin rural. El 82 por ciento de predios son menores de cinco ha y 16 por ciento est entre 6 y 35 ha; 22 por ciento del rea corresponde a predios menores a cinco ha, 39 por ciento a predios entre 6 y 35 ha, 19 por ciento a predios entre 35 y 100 ha y 20 por ciento a predios mayores a 100 ha. Organizaciones indgenas del Triangulo del Tolima: ACIT- FICAT-CRITARIT; 20 resguardos indgenas y 30 parcialidades. Organizaciones comunitarias: Juntas de Accin Comunal en el rea de influencia, 47. La poblacin beneficiaria directa es de 19.995 personas, de las cuales 17.502 son indgenas de la etnia pijao, es decir, 87,5 por ciento. COMPONENTE AGROPECUARIO Fonade suscribi un convenio con Corpoica para la revisin y actualizacin del plan de desarrollo agropecuario. Se determin un rea neta de riego de 20.402 hectreas. El proyecto cuenta con una asociacin de usuarios legalmente constituida, denominada Utritol. La capacidad de uso de los suelos se muestra en el siguiente cuadro y se calcul sobre el rea bruta de 34.143 hectreas. PERSPECTIVAS El desarrollo econmico y social es muy importante ya que incrementar la mano de obra en la regin, apaciguando

24

ANALES

DE

INGENIERA

CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOSCLASE II 8.129 ha CLASE III 7.121 ha CLASE V 7.861 ha CLASE VI 1.785 ha CLASE VIII 8.632 ha Otros usos no agropecuarios 615 ha

SITUACIN EN 2007Especie / Arreglo Has Cereal y oleaginosas de ciclo corto Arroz Sorgo Maz Algodn Subtotal cereal y oleaginosas de ciclo corto Frutales Hectreas Limn Guayaba comn Mango Cacao Naranja Meln Patilla Papaya Subtotal frutales Hortalizas, verduras y tubrculos Pltano cachaco 150 150 150 450 20.402 Frjol Yuca Tomate Subtotal hortalizas, verduras y tubrculos TOTAL REAS SEMBRADAS 1.715 21 48 3 1.787 4.703 447 140 110 10 60 20 30 53 870 500 450 600 496 2.046

SE CALCUL SOBRE EL REA BRUTA DE

34.143 HECTREAS.

problemas tan complejos como el empleo y la pobreza. El impacto ambiental es significativo y el resultado esperado es la generacin, crecimiento y sostenimiento de especies, tanto animales como vegetales, en el rea de produccin, se mejorarn los resultados en los cultivos ya existentes y se plantea la introduccin de nuevos, como frutales,

maderables y hortcolas, que aumentarn el empleo proyectado para 20 aos en ms de 55 millones de jornales, que representan 231.000 nuevos puestos de trabajo. Adicionalmente, se espera un incremento significativo en la exportacin de productos, lo que se traduce en un impacto econmico favorable para los habitantes de la regin.

PLAN AGROPECUARIO CORPOICAArreglos agroproductivos Frutales Papaya - Meln Guayaba - Patilla Mango Subtotal frutales Cacao - Platano Pltano - Cacao - Acacia Pltano hartn Pltano cachaco - Platano hartn Subtotal cacao - pltano Hortalizas Pimiento Berenjena Aj Subtotal hortalizas TOTAL HECTREAS SEMBRADAS 2.800 2.696 2.228 7.724 7.308 3.110 1.810 12.228

BASADO EN LAS CONDICIONES FSICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA

Y EL PANORAMA DE MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

25

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

TRUCHERA EL OASIS SAS:APOYO DEL

EJEMPLO DE OTRA EMPRESA CREADA CON EL

EL MUNICIPIO DE GACHET SE ENCUENTRA UBICADO A 92 KILMETROS DE BOGOT, AL NORORIENTE DE CUNDINAMARCA. A PESAR DE SUS TIERRAS FRTILES, SUS VERDES PAISAJES Y SUS HABITANTESEMPRENDEDORES LOS NDICES DE MIGRACIN Y DESPLAZAMIENTO SON MUY ALTOS DEBIDO A LA VIOLENCIA Y A LA POCA OPORTUNIDAD LABORAL QUE HA AQUEJADO A LA REGIN DEL GUAVIO EN LOS LTIMOS AOS.POR JOS GUILLERMO MARTNPERIODISTA REGIONAL

SENA

E

n la actualidad, con la reduccin de la presencia de los grupos armados ilegales en la zona y el apoyo social de entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), los habitantes han encontrado una nueva oportunidad de formacin en diferentes campos productivos propios de la regin en los que, a travs de la formacin que les imparte la entidad, se han desarrollado proyectos empresariales agrcolas, pecuarios y tursticos, as como tambin en salud, modistera y culinaria. Estas acciones, con las que se busca el desarrollo econmico, han llevado a la regin a ser ms competitiva. El saber y el emprendimiento, como base de la superacin y la creacin de microempresarios

en muchas reas, a veces de manera informal, han marcado la diferencia. Es el caso de Marcela Bahamn, una mujer que toda su vida la ha dedicado al alevinaje y el engorde de la trucha arco iris, en ese municipio cundinamarqus. Personalmente, el SENA, a travs del programa tcnico profesional en produccin pecuaria dictado en Gachet, nos form y nos dio las bases del desarrollo empresarial para aplicar en nuestras parcelas, asegura Marcela, con su mirada dirigida a los estanques llenos de peces. Esto, apoyado con cursos de emprendimiento, mercadeo y servicio al cliente, nos ofreci el impulso para que tomramos la decisin de presentar un proyecto (plan de negocios) al Fondo Emprender con el

26

ANALES

DE

INGENIERA

ESTANQUES ESTACIN PISCICOLA EL OASIS

27

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

CANAL DE CIRCULACIN DEL AGUA fin de conseguir recursos para iniciar una empresa dedicada a la piscicultura, que es el medio econmico en el que siempre nos hemos desempeando con la familia de manera informal. Para lograr pasar el proyecto debimos realizar estudios de mercadeo, de costos y de finanzas. En fin, lograr abarcar todos los parmetros para poder llegar a presentar un plan de negocios que cumpliera con los requisitos exigidos para la obtencin de recursos y as lograr crear una empresa, legalmente constituida, la cual generar empleo y desarrollo regional, siempre con el acompaamiento de las instituciones,

asegura Marcela, mientras pesa el alimento que diariamente ofrece a sus peces. Para conversar con ella tuvimos que trasladarnos al kilmetro 90 en la va que de Bogot conduce a Gachet, lugar donde se ubica la estacin, ms exactamente en el sitio denominado Puente Licio, en la vereda Zaque. La finca cuenta con 10 estanques para alevinos, siete para dedinos y 20 dedicados al engorde de las truchas. Mientras contina con sus labores, Marcela cuenta que la estacin agropecuaria El Oasis naci por el deseo de dar un enfoque de integracin vertical a las actividades en la pequea industria de alimentos que ha manejado durante aos y con esta empresa tambin espera generar otros productos de origen animal. Este proyecto comenz con el objetivo de producir trucha salmonada, y de esta manera se apro-

28

ANALES

DE

INGENIERA

TRUCHA ARCO IRIS vecha la inmejorable localizacin de los terrenos donde se ubica (a orillas del ro Zaque), que se enmarca en un sistema intensivo de produccin bajo el concepto de sostenibilidad. Para lograr financiar su truchera Marcela Bahamn se present a una convocatoria del Fondo Emprender, en la que, tras demostrar que su proyecto era viable, obtuvo capital semilla condonable si en el tiempo establecido para ello demuestra que la empresa es rentable y sostenible, lo que indica que no deber cancelar dicho dinero al Fondo. Nos presentamos a la convocatoria y logramos que fuera aprobado nuestro plan de negocio; nos aprobaron 131 salarios mnimos legales vigentes, suma que asciende a 60.456.500 pesos, capital con el cual, junto con la interventora, ajustamos al plan operativo que venimos desarrollando. Teniendo esta base gestionamos los recursos y logramos ser beneficiarios en este programa, afirma con el convencimiento que caracteriza a quienes se arriesgan a ser empresarios. La truchera El Oasis SAS, como cualquier empresa colombiana en general, se desenvuelve en un agitado entorno econmico, lo que hace que desde su inicio se haya hecho necesaria su flexibilidad ante los requerimientos del mercado y as lo ha cumplido. Por lo tanto, la planeacin de la produccin y la organizacin administrativa han sido base para que, con los recursos necesarios, se desarrollen adecuadamente todas sus actividades en el momento oportuno y as conseguir los objetivos y la visin proyectados.

CONDICIONES HDRICASFuente o ro Temperatura Altitud Caudal promedio PH Oxgeno disuelto Turbidez Ro Zaque 13C -17C 1.800 metros sobre el nivel del mar 1.800 litros por segundo 6,8 7,5 partes por milln Variable

29

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

DESCRIPCIN DE LA EMPRESA El proyecto productivo de la estacin pisccola El Oasis se rige por todas las normas sanitarias y ambientales existentes y vigentes, razn por la cual todas las obras de infraestructura son diseadas y proyectadas para tal fin, as como la totalidad del proceso productivo. Fundamentalmente, El Oasis busca enmarcarse dentro de los preceptos consagrados en los artculos que componen la Ley 99 de 1993, especficamente los que tienen relacin con su actividad, es decir, el trmite ante la autoridad competente (Corpoguavio) de la respectiva licencia ambiental. Paralelamente, el proyecto se regir por los decretos 2105 de 1983 y 1594 de 1984 en cuanto a lo que tiene que ver con vertimientos, as mismo cumplir con las Buenas Prcticas de Manufactura, cindose a lo estipulado en el Decreto 3075 de 1997. Las obras de infraestructura estn orientadas a proporcionar condiciones hdricas ptimas para

el adecuado desarrollo de los peces en sus diferentes fases de crecimiento. Las instalaciones fsicas comprenden una bocatoma, situada en la parte ms alta de la finca, la

que asegura la llegada adecuada de agua a los estanques por gravedad. Consta de un canal de entrada protegido por una rejilla y de un pozo de captacin, en el cual se decantan los

CONDICIONES GEOGRFICASLocalizacin del cultivo: Municipio de Gachet, Cundinamarca, Vereda Zaque-Cuarto de San Bernardo

Predio Ubicacin Altitud Temperatura ambiental promedio Precipitacin pluvial Topografa rea total rea de cultivo

El Oasis km 6 va Gachet-Bogot 1.800 metros sobre el nivel del mar 20C 1.500 mm anuales Terrenos con reas semiplanas y planas 1 fanegadas 1.000 metros cuadrados

30

ANALES

DE

INGENIERA

Un espacio especializado en ingeniera

SE UTILIZA LA GRAVEDAD Y CAIDA DEL AGUA PARA MEJORAR LA OXIGENACIN slidos grandes. Por esta bocatoma circulan 150 lts/seg de agua permanentemente debido a que el rea de captacin (rejilla) y la canaleta que la conducen tienen las dimensiones y pendientes adecuadas para lograrlo. El control del caudal se realizar mediante compuertas y vertederos auxiliares, los que no permiten que se capte ms de lo requerido porque ocasionara rebosamientos y prdidas de material biolgico en el sistema de produccin. As mismo, cuenta con un tanque decantador o receptor que asegura la llegada de agua en condiciones fsicas ptimas en casos de enturbiamiento por crecidas o posibles avalanchas. Este aspecto es muy importante, sobre todo para la etapa de cra, ya que la trucha en sus primeras fases de crecimiento es muy delicada (normalmente en esta etapa se presenta el mayor porcentaje de mortandad de los animales). El Oasis posee tambin una estacin de cra, donde estn las instalaciones para las fases de incubacin, alevinaje y alimentacin, que tienen un ambiente fsico controlado que regula la cantidad de luz que reciben las ovas, ya que estas son sensibles, para evitar una mortandad al recibir luz solar directamente por un periodo prolongado. El agua con que se alimenta esta rea se encuentra libre de posibles sedimentos, lo que tambin detiene el aumento del nmero de muertes en el proceso productivo. Adems de lo anterior se cuenta con tanques de diferentes dimensiones destinados a llevar a cabo las actividades de levante y engorde de las truchas con el objetivo de manejarlas en forma prctica en cada una de sus etapas de crecimiento. La construccin de esta infraestructura se realiz teniendo en cuenta que el desnivel del terreno permite tener una serie de terrazas para aprovechar al mximo los caudales bajos en pocas de verano (esto facilita la oxigenacin del agua, lo cual favorece el crecimiento de los animales).

Centro de Documentacin y BibliotecaUn sitio para investigadores, profesionales, docentes y estudiantes donde encontrarn todo lo relacionado con la ingeniera, ciencia e historia. Cuenta con la ms amplia coleccin de libros y memorias tcnicas, revistas nacionales e internacionales relacionadas con el sector de la ingeniera, memorias de jornadas y seminarios tcnicos realizados por la Sociedad o por instituciones externas. De igual manera el visitante encontrar el archivo histrico de la revistas

Consulte nuestra lista de publicaciones disponibles. Tel.: 352 0088Atencin al pblico: Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.

31

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

TRUCHA ARCO IRIS

GENERALIDADES SOBRE SALMONICULTURALa estacin agropecuaria El Oasis desarrolla la actividad acucola conocida como salmonicultura, que es la explotacin tcnica de especies de salmnidos destinadas para consumo humano mediante el establecimiento de su hbitat en un medio controlado. Dentro de este medio los ms cultivados en la actualidad en el mundo son: Principales especies de salmnidos

Gnero Salmo Salmo Oncorhynchus Oncorhynchus

Especie Gairgner Salar Kisutch Tshawytscha

Nombre comn Trucha arco iris Salmn del Atlntico Salmn coho Salmn chinook

El adecuado desarrollo de cualquier especie acutica cultivable depende, adems de un ambiente hdrico ptimo, de una alimentacin lo ms cercana posible a la de su medio natural en cuanto a sus caractersticas fsico-qumicas. Adems se deben buscar ptimos beneficios en los aspectos sanitarios para lograr buena rentabilidad de la explotacin.

Las instalaciones tambin tienen un circuito hdrico, el cual se logra por medio de un estanque decantador que est comunicado con todos los dems por medio de vertederos y canales de alimentacin que permiten, a su vez, tener un caudal aceptable en cada uno de ellos y el agua se desplaza por gravedad a travs de toda la estructura. Adicionalmente se utiliza tubera de PVC con el fin de conducir agua a cualquier punto de la estacin pisccola en la que se requiera. El dimetro de la tubera y el ancho de los canales de alimentacin estn determinados por el caudal requerido por cada estanque segn la biomasa existente. Los caudales se regulan por medio de compuertas. PLANES Y PROYECTOS DE LA EMPRESA Con la reestructuracin del proceso productivo, que le permite la obtencin de recursos provenientes

32

ANALES

DE

INGENIERA

ESTANQUE EN TERRAZAS PARA APROVECHAR LA TOPOGRAFA DEL TERRENO del Fondo Emprender, la empresa tendr una produccin regular y planeada adems, ser generadora de empleo y podr comprometerse, en la entrega de pedidos al tiempo que elimina el riesgo de incumplirle a sus clientes aumentando su nivel de satisfaccin. Para cumplir estos propsitos, El Oasis est soportada por una estructura administrativa capaz de generar una buena informacin que permite a la gerencia tomar las mejores decisiones en el momento oportuno, lo que conlleva realizar proyecciones tendientes a fomentar el crecimiento de la empresa. Para ello, la empresa proyecta desarrollar una planeacin estratgica acorde con la realidad econmica de la misma. De este modo, logra establecer un norte para encaminar los esfuerzos de todas las reas de la compaa. Adems, estandarizar el proceso productivo de la empresa estableciendo las actividades que se deben realizar con el fin de ofrecer un mejor producto y un mejor servicio al cliente. Tambin disea un sistema de planeacin y control de la produccin, un sistema de control y manejo de inventarios acorde con la disponibilidad econmica de la emlegislacin vigente que busca disminuir los factores de riesgo en las actividades diarias de trabajo. TRUCHA ARCO IRIS ASPECTOS HIDROBIOLGICOS La especie por cultivar dentro de este proyecto se caracteriza por requerir aguas fras con excelente

LA TRUCHERA EL OASIS SAS ES OTRA DE LAS MICROEMPRESASQUE HAN NACIDO COMO NUEVAS IDEAS DE NEGOCIO PLANTEADAS POR LOS APRENDICES DURANTE LA FORMACIN POR PROYECTOS QUE RECIBEN DEL SENA.

presa y las necesidades de produccin, que le permite a la empresa responder a los requerimientos del mercado y conocer la verdadera capacidad de produccin, para no incumplir con los pedidos que se pacten con los clientes. El Oasis desarrolla un programa de salud ocupacional acorde con la

oxigenacin y pureza. El rango de temperatura que necesita este animal para un adecuado desarrollo se encuentra entre 9C-16C que, como se describi anteriormente, est dentro del intervalo de temperatura del agua del ro Zaque, fuente de la estacin pisccola El Oasis. La cantidad de agua requerida en cada

33

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

estanque depende de la temperatura, cantidad y peso de los animales presentes en dicho estanque, y en promedio es de 0,016 litros/segundo/kilogramo de biomasa. NUTRICIN Los salmnidos son carnvoros que en su medio natural se alimentan de otros seres acuticos e insectos. En nuestro pas actualmente se produce alimento concentrado con un buen balance de nutrientes para la alimentacin especfica de estas especies. La frecuencia y cantidad de alimento por suministrar depende de la temperatura del agua, etapa de crecimiento y peso corporal de los animales. ASPECTOS SANITARIOS Todas las actividades que se realizan en los aspectos productivos

deben enmarcarse dentro de una serie de parmetros fundamentales de manejo sanitario que garanticen la no introduccin de factores contaminantes fsicos, qumicos o biolgicos. Para esto se establecen operaciones de tipo profilctico general. ASPECTOS GENERALES En Colombia la produccin de pescado es muy pequea respecto al potencial que tiene para su explotacin. Lo anterior se sustenta en el hecho de que pases como Bolivia, cuyo recurso hidrogrfico disponible es mucho menor, ya que no tiene costas y debe hacerlo en aguas de otras naciones, tiene un volumen de produccin de aproximadamente 60.000 toneladas. Colombia, con dos ocanos, captura la misma cantidad de peces que Bolivia. Ecuador y Venezuela pro-

ducen cerca de un milln de toneladas al ao. Per est por los tres millones y medio y una nacin de tan poca extensin como Uruguay pas en 10 aos de 50.000 a 300.000 toneladas. En Colombia se tiene la oportunidad de producir pescado de mar y de agua dulce, siendo este ltimo el menos aprovechado en la actualidad, para lo que se dispone de 2.900 kilmetros de costas, 20.000 kilmetros de ros y 700.000 hectreas de cinagas y lagos. Segn investigaciones y estudios del Departamento Nacional de Planeacin, de los mares colombianos se podran extraer anualmente 260.000 toneladas mtricas de carne de pescado y 150.000 de atn y de la cuenca del Magdalena 120.000 toneladas. Existen 326.000 hectreas inundables,

34

ANALES

DE

INGENIERA

proyectos empresariales provenientes de aprendices, practicantes universitarios (que se encuentren en el ltimo ao de la carrera) o profesionales que no superen dos aos de haber recibido su primer ttulo. CUL ES EL OBJETIVO DEL FONDO EMPRENDER? El objetivo es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formacin con el desarrollo de nuevas empresas. El Fondo facilita el acceso a capital al poner a disposicin de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas. QUINES PUEDEN SER BENEFICIARIOS DEL FONDO EMPRENDER? Podrn acceder a estos recursos los ciudadanos colombianos, mayores de edad, que estn interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier regin del pas y que acrediten, al momento de la inscripcin del plan de negocios, alguna de las condiciones estipuladas en el artculo primero del acuerdo 007 de junio 2 de 2005. QU ES UN PLAN DE NEGOCIO? Este plan contempla toda la informacin necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. En el proceso de realizacin de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalan los resultados que se obtendrn al accionarla de una determinada manera. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignacin ptima de recursos para ponerlo en marcha.

SISTEMA DE TANQUES PARA LA PRODUCCIN PISCICOLA. TRUCHERA EL OASIS con capacidad de produccin de 97.800 toneladas de pescado. En conclusin, el pas no ha sabido aprovechar los recursos pesqueros, que se calculan entre 400.000 y 550.000 toneladas por ao. El consumo nacional de pescado, comparado con el de otros pases, es muy bajo. Mientras que en Colombia se tiene un consumo per cpita de cuatro kilogramos la tasa mundial es de 16, y en pases como Japn llega hasta 70. En las naciones vecinas, como Per, el consumo es de 30 kilogramos y en Ecuador llega hasta 14,1. Dado lo anterior, la truchera El Oasis tiene una gran oportunidad de crecer mas. APOYO DE ENTIDADES A LAS NUEVAS EMPRESAS La Truchera El Oasis SAS es otra de las microempresas que han nacido como nuevas ideas de negocio planteadas por los aprendices durante la formacin por proyectos que reciben del SENA, con un apoyo a travs de sus programas y estrategias, asesora, aporte de capital semilla y participacin en la poltica de emprendimiento del pas. Para lograrlo el SENA ha otorgado crditos condonables por 105.000 millones de pesos para la creacin de 1.425 empresas y 6.591 empleos, cuyos planes de negocios fueron presentados en 304 municipios y 28 departamentos del pas. A esta labor se suman entidades como la Presidencia de la Repblica, el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), el Fondo Emprender y algunas entidades financieras. QU ES EL FONDO EMPRENDER? Es un fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar

35

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

CMO EST LA AGRICULTURAEN EL TERRITORIO NACIONAL HAY 45.000 HECTREASDEDICADAS A LA PRODUCCIN

ORGNICA ENzadores registradas y certificadas, que producen alimentos orgnicos, tanto para el mercado nacional como internacional. La agricultura orgnica consiste en cultivar alimentos en armona con el desarrollo del ecosistema y el medio ambiente, eliminando la utilizacin de insumos como fertilizantes y plaguicidas sintticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas genticamente, conservadores, aditivos e irradiacin, lo que reduce el impacto ambiental y social, adems de apoyar un modo de desarrollo sostenible. CMO HACER UN MERCADO ECOLGICO Para frutas, verduras, condimentos, panela, caf, quinua, lo que se le ocurra o lo que necesite, las tiendas han desarrollado modelos propios

COLOMBIA?

L

DE ALIMENTOS ORGNICOS.

os hbitos de consumo de alimentos estn cambiando en los habitantes de todo el planeta. El mercado mundial de los alimentos orgnicos movi ms 50 millones de dlares en 2008, registrando un crecimiento de 10 por ciento a 15 por ciento. La produccin de estos alimentos en Colombia cada vez nos ofrece ms posibilidades a la hora de cambiar nuestros hbitos alimenticios. Ecologzate. Alimntate de vida. Consume productos orgnicos, es una campaa liderada por la Fundacin Endesa Colombia, La Red Colombia Verde y la Corporacin Colombia Internacional, la cual busca incentivar su consumo y produccin en el pas. Segn las estadsticas mundiales, publicadas en febrero de este ao, en el 2007, a nivel global, 63,2 millones de hectreas se encontraban certificadas segn las normas de la agricultura ecolgica. En Colombia, segn el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en los ltimos cinco aos este tipo de agricultura se ha duplicado. Esto significa que de 25.000 hectreas que existan en el 2001, en el primer semestre de 2008 haba aumentado a 45.000 (ver tabla adjunta de crecimiento por regiones y hectreas). Hoy tenemos 219 empresas entre productores individuales, asociaciones, transformadores y comerciali-

TABLA DE CRECIMIENTO POR HECTREAS60.00050.760

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 025.000 28.009 34.609

45.647

44.207 45.127

2002

2003 2004 2005 2006 2007 2008

36

ANALES

DE

INGENIERA

que combinan cafeteras y restaurantes en un mismo espacio con una gran dosis de creatividad. POR SU SALUD Una reciente encuesta realizada en Bogot sobre consumo de

productos orgnicos revel que 58 por ciento de los participantes conoce que la alimentacin orgnica es equivalente a la alimentacin ecolgica; 40,16 por ciento cree que la alimentacin ecolgica es natural y solo 2 por ciento

que la alimentacin ecolgica es light o diettica. QUE MOTIVA LA COMPRA DE ALIMENTOS ORGNICOS? El 81,25 por ciento de los encuestados se motiva a consumir

TABLA DE CRECIMIENTO POR REGIONESrea manejada bajo agricultura orgnica frica Asia Europa Amrica Latina Norteamrica Oceana Total 870.329 2.881.745 7.758.526 6.402.875 2.197.077 12.110.758 32.221.311 Porcentaje dentro del total de la agricultura 0,1 0,2 1,9 1,0 0,6 2,6 0,8 Productores 529.986 234.147 213.297 222.599 12.275 7.222 1.219.526

alimentos orgnicos por salud, 9,59 por ciento los adquiere por su positivo impacto ambiental, mientras que 3,97 por ciento porque cree que con su compra beneficia a los pequeos productores. Los encuestados que dicen consumirlos opinaron que la razn que los motiv a adquirirlos son 73 por ciento por salud, 17,4 por ciento por creer que son naturales y no poseen qumicos, 3,25 por ciento solo por probarlos, 3,2 por ciento para conocer sus beneficios, 1,6 por ciento por ayudar a la proteccin del medio ambiente y 1,6 por ciento porque hay una mejor manipulacin de los alimentos.

37

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

COLOMBIA, PASDE ALTO RIESGOFRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMTICOCOLOMBIA ES UNO DE LOS PASES CON MAYOR RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO Y EN AMRICA LATINA HA SIDO LA NACIN CON MAYOR AFECTACIN CAUSADA POR DESASTRES NATURALES, COMO TERREMOTOS, INUNDACIONES, CICLONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA.

E

ESTUDIO DE LAS NACIONES UNIDAS sobre las relaciones entre la poblacin, el medio ambiente y el desarrollo en el actual contexto de cambio climtico en el mundo. QU ES EL CAMBIO CLIMTICO? El cambio climtico se refiere a una variacin en la temperatura que se atribuye en gran medida a las actividades humanas, liberando gases de efecto invernadero, que permanecen en la atmsfera, aumentando la de la superficie de la Tierra y de los ocanos. El cambio climtico ha producido el derretimiento paulatino de los glaciares, elevando el nivel de los ocanos y la intensificacin del Fenmeno del Nio, que aumenta y vuelve extremas tanto las lluvias como las sequas. Los ltimos 12 aos han sido los ms clidos en el planeta desde 1880. La temperatura aument 0,74C durante el siglo XX y podra

n el primer semestre del 2009 la temporada de lluvias afect a 128.729 personas (26.568 familias), destruy 1.119 casas y averi otras 22.976. Los departamentos de Choc, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Cauca, al igual que la zona cafetera, fueron las reas ms afectadas. Las inundaciones fueron el desastre natural ms frecuente (72 por ciento), seguido de fuertes vientos (14 por ciento), deslizamientos de tierras (12 por ciento) y avalanchas (2 por ciento). La ltima investigacin del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA), dada a conocer por sus actores a la Sociedad Colombiana de Ingenieros, llama la atencin de los pases del mundo frente al desarrollo de sus poblaciones en temas de prioridad internacional. Este ao el informe est dedicado a reflexionar

38

ANALES

DE

INGENIERA

hacerlo en 6,4C hacia 2100, con efectos devastadores. Estos cambios en el medio ambiente pueden acarrear impactos negativos en la poblacin: inseguridad alimentaria, acceso limitado al agua potable, presin sobre infraestructura social y econmica, deterioro de la salud, migraciones, desplazamientos, conflictos y aumento de la pobreza. En Colombia la temperatura podra aumentar entre 1C y 2C hacia 2050-2060 en las zonas Andina y Caribe y las precipitaciones pueden disminuir o aumentar entre 10 por ciento y 30 por ciento en las regiones del Pacfico y del Amazonas. Tanto las costas Pacfica como Caribe sufrirn por el aumento del nivel del mar. NO TODAS LAS POBLACIONES GENERAN EMISIONES EN LA MISMA PROPORCIN Los mil millones de personas ms pobres del planeta son responsables de 3 por ciento del total de las emisiones de carbono en todo el mundo. Pero son los pobres especialmente las mujeres quienes soportarn desproporcionadamente las consecuencias de nuestro clima cambiante. Entre 1850 y 2002 los pases desarrollados aportaron 76 por ciento de las emisiones y las naciones en desarrollo 24 por ciento. El 7 por ciento ms rico de la poblacin es responsable de 50 por ciento de las emisiones de anhdrido carbnico y el 50 por ciento ms pobre es responsable de solo 7 por ciento. Los colombianos producen nicamente 0,37 por ciento de las emisiones globales de gases, una cifra muy baja si se compara con la de China (7,6 por ciento) o con la

de Estados Unidos (29,3 por ciento). A pesar de esto los efectos del cambio climtico sern muy severos en el pas. CUL ES LA RELACIN ENTRE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN Y EL CAMBIO CLIMTICO? Este aumento es un factor muy importante: a principios del siglo XX la poblacin era de 1.600 millones y actualmente es de 6.700 millones; se estima que en 2050 podamos ser entre 7.800 millones y 10.800 millones. Mientras ms pobladores, mayor presin sobre el medio ambiente y mayor emisin de gases. Sin embargo la cantidad de poblacin no se puede analizar de manera aislada: el impacto sobre el medio ambiente depende no solo de cuntos somos sino de cules son nuestras caractersticas por edad y sexo, dnde nos localizamos y qu tanto y de qu manera consumimos. NO TODOS SON IGUAL DE VULNERABLES La vulnerabilidad de una poblacin depende de sus caractersticas para evitar situaciones de riesgo y asimilar, mitigar y recuperarse ante circunstancias difciles. Est determinada por diversos factores: ambientales, fsicos, econmicos y sociales, y la pobreza la aumenta porque dificulta la prevencin de riesgos y la superacin de circunstancias extremas, como los desastres naturales. En esa medida, pases como Colombia estarn ms expuestos a los efectos del cambio climtico pues, a sus circunstancias ambientales se suma la pobreza de una parte importante de sus pobladores. La carga de

39

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

40

ANALES

DE

INGENIERA

este fenmeno recae desproporcionadamente en las mujeres, y la contribucin de ellas es imprescindible para lograr hacer frente a este desafo a largo plazo. Si el crecimiento de la poblacin podra agravar el problema, lograr que las personas tengan menos hijos es parte de la solucin? Lograr que las personas tengan solo los hijos que quieren es parte de los derechos sexuales y reproductivos; adems pueden contribuir a reducir el crecimiento de la poblacin a nivel mundial, sobre todo en los pases menos desarrollados. Si se da a las personas especialmente a las mujeres acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y a mtodos anticonceptivos ellas solo tendran los hijos que desean y planean. Un buena parte de los embarazos no son planeados y pudieron haberse evitado. Sin embargo un crecimiento adecuado y sostenible de la poblacin es solo una parte de la solucin, la cual debe ir de la mano con modalidades de desarrollo, de produccin y consumo que produzcan menores emisiones de gases de invernadero. Las mujeres tienen potencial para movilizarse contra el cambio climtico, de ah que debe haber polticas que contribuyan a su empoderamiento como sujetos sociales de cambio por medio de la educacin, la salud, tanto sexual como reproductiva, y su vinculacin al mercado productivo. ESTADSTICAS EN EL MUNDO La prdida de hielo del casquete polar en la Antrtida occidental aument 60 por ciento entre 1996 y 2006. El deshielo en la Pennsula Antrtica se elev en 140 por ciento. En los ltimos dos decenios se han duplicado los desastres naturales registrados, desde unos 200 hasta ms de 400 por ao, y 7 de cada

10 desastres ahora se califican de relacionados con el clima. Los desastres naturales cobran ms vidas de mujeres que de hombres y las matan a edades ms tempranas a ellas que a ellos. En los 20 aos transcurridos entre 1973 y 2003 el costo humanitario de los desastres relacionados con cambio climtico fue de 165 millones de personas. Segn se estima, para 2050 unos 200 millones de personas tal vez se hayan marchado de sus lugares de residencia en respuesta a la degradacin del medio ambiente o al cambio climtico. Esos desplazamientos, en su mayora, ocurrirn dentro de fronteras nacionales. Una de cada 10 personas vive en una ciudad costera a pocos metros de altura sobre el actual nivel del mar.

milia disminuy desde un mximo de 723 millones de dlares en 1995 hasta unos 338 millones en 2007. EN COLOMBIA La poblacin actual es de casi 45 millones de habitantes, de los cuales 74 por ciento son urbanos y 26 por ciento rurales. Son pobres 22 millones y 7,4 millones viven en condiciones de extrema pobreza. En las zonas rurales 68,2 por ciento de la poblacin es pobre y 27,5 por ciento vive en condiciones de extrema pobreza. Las personas pobres, en general, se asientan en zonas de alto riesgo y en condiciones de vivienda precarias. En los ltimos 20 aos el promedio de hijos por mujer pas de 3,2 a 2,4 mas, sin embargo, una mujer rural tiene en promedio 1,2

LAS MUJERES TIENEN POTENCIAL PARA MOVILIZARSE CONTRA EL CAMBIO CLIMTICO, DE AH QUE DEBE HABER POLTICAS QUE CONTRIBUYAN A SU EMPODERAMIENTO COMO SUJETOS SOCIALES DE CAMBIO POR MEDIO DE LA EDUCACIN, LA SALUD, TANTO SEXUAL COMO REPRODUCTIVA, Y SU VINCULACIN AL MERCADO PRODUCTIVO.Los clculos estimativos de la poblacin que corre graves riesgos de desplazamiento en caso de que el nivel del mar aumente uno o dos metros arrojan entre 384 millones y 643 millones. Segn se estima, en los pases en desarrollo hay unos 200 millones de mujeres que tienen necesidad insatisfecha de planificacin de la familia, es decir, desearan aplazar o prevenir futuros embarazos, pero no estn utilizando anticonceptivos. En los pases desarrollados 41 por ciento de los embarazos son no deseados; se estima que en los pases en desarrollo la proporcin es de 35 por ciento. La financiacin internacional con destino a la planificacin de la fahijos ms que una urbana, lo cual indica mayores dificultades para alcanzar el nmero deseado, entre otros factores, por un acceso limitado a los servicios de salud sexual y reproductiva. El nivel educativo sigue siendo un fuerte determinante de la fecundidad: una mujer sin educacin tiene en promedio 4,5 hijos mientras que una con educacin superior solo 1,4. El 20,5 por ciento de las adolescentes son madres o han estado alguna vez embarazadas, y esta cifra aumenta con la situacin de desplazamiento, pues 30 por ciento de estas adolescentes han sido madres o estn esperando su primer hijo. Dos de cada cinco de ellas no planearon el embarazo.

41

T E M AOCTUBRE - DICIEMBRE 2009

C E N T R A L

ARRANCA PRODUCCINDE ALCOHOLA BASE DE YUCA AMARGAENTREVISTA: DR. FRANK KANAYET, PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DEL GRUPO GPC POR: LEONARDO GUTIERREZ, GERENTE DE CANTACLARO carburante (etanol) cuyo principal insumo es la yuca no comestible (amarga). Aunque en el pas ya se producen biocombustibles derivados de componentes como la caa de azcar, es la primera vez que una empresa colombiana usa sembrados de yuca para tal fin. Para el presidente de la junta directiva del Grupo GPC, Frank Kanayet, Cantaclaro promete marcar la diferencia con otros de su tipo y, al mismo tiem