A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n...

8
H e querido darle a esta nota el título de uno de los últimos libros del geógrafo marxista David Harvey 1 por cuanto considero que permite resumir en un par de palabras el significado de la reciente movilización obrera y popular en Puerto Gaitán. Independientemente de los resultados que ella produzca, es indiscutible que allí entraron en acción todos los elementos propios del proceso de producción capitalista del espacio, en la forma que éste viene asumiendo en diferentes lugares del territorio nacional. Y, sobre todo, se puso en evidencia que la acumulación capitalista siempre tiene los límites políticos que le impone la lucha de clases; que toda estrategia capitalista, por muy perfeccionada que aparezca, siempre habrá de contar con la resistencia del mundo del trabajo, con diferente intensidad y variadas formas de organización. La producción capitalista del espacio conlleva de manera inevitable la producción de espacios resistencia y de esperanza. En el evento que nos ocupa, frente de la figura de una locomotora (decimonónica en todo el sentido de la palabra) que se abre paso con el despliegue pleno del poder y de 1 David Harvey, Espacios de Esperanza, Ediciones Akal, Madrid, 2003 (Publicado originalmente por Edinburgh University Press, 2000) Espacios de esperanza A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto Gaitán JAIRO ESTRADA ÁLVAREZ Profesor del Departamento de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia _4 Volver a contenido

Transcript of A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n...

Page 1: A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n territorio reviaente alistado discilinado con el concurso aramilitar la acción colectiva

He querido darle a esta nota el título de uno de los últimos libros del geógrafo marxista David Harvey1 por cuanto considero que

permite resumir en un par de palabras el significado de la reciente movilización obrera y popular en Puerto Gaitán. Independientemente de los resultados que ella produzca, es indiscutible que allí entraron en acción todos los elementos propios del proceso de producción capitalista del espacio, en la forma que éste viene asumiendo en diferentes lugares del territorio nacional. Y, sobre todo, se puso en evidencia que la acumulación capitalista siempre tiene los límites políticos que le impone la lucha de clases; que toda estrategia capitalista, por muy perfeccionada que aparezca, siempre habrá de contar con la resistencia del mundo del trabajo, con diferente intensidad y variadas formas de organización. La producción capitalista del espacio conlleva de manera inevitable la producción de espacios resistencia y de esperanza.

En el evento que nos ocupa, frente de la figura de una locomotora (decimonónica en todo el sentido de la palabra) que se abre paso con el despliegue pleno del poder y de

1 David Harvey, Espacios de Esperanza, Ediciones Akal, Madrid, 2003 (Publicado originalmente por Edinburgh University Press, 2000)

Espacios de esperanzaA propósito de la movilización obrera y popular en Puerto Gaitán

Jairo Estrada ÁlvarEz

Profesor del Departamento de Ciencia Política

Universidad Nacional de Colombia

_4 Volver a contenido

Page 2: A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n territorio reviaente alistado discilinado con el concurso aramilitar la acción colectiva

la fuerza, se interpuso -en un territorio previamente alistado y disciplinado con el concurso paramilitar- la acción colectiva de varios miles de obreros, acompañados en la mayoría de los casos de sus familias, pero también de otros pobladores e indígenas de la región, para gritarle un ¡Ya basta! a la ignominia y al oprobio de la explotación capitalista por parte de empresas transnacionales en esa región del departamento del Meta. Un acto heroico, sin duda alguna; una muestra, al mismo tiempo, de las (viejas y nuevas) conflictividades que viene pariendo el proyecto de acumulación capitalista basado en el llamado modelo de reprimarización financiarizada de la economía.

Lo de Puerto Gaitán, junto con las movilizaciones contra la extracción de oro en Santurbán, en Santander, y en La Colosa en Cajamarca, Tolima, o contra la construcción de la represa del Quimbo en el Huila, y con otras expresiones locales no suficientemente conocidas, se constituye -de hecho- en manifestación del (muy probable) ciclo de luchas en proceso de gestación y maduración que tiene como sustento la producción (y apropiación) capitalista del territorio. En efecto, la tendencia reciente de la acumulación se ha caracterizado por una reorganización geográfica del proceso de producción-reproducción y por la disposición del territorio en función de dinámicas transnacionales de acumulación. De la misma manera que otros lugares, el departamento del Meta es una expresión ejemplar de la transformación a la que está siendo sometido el paisaje social y ambiental en todo el país. La decisión política de explotar intensivamente el territorio encuentra allí su concreción en los múltiples proyectos de economías extractivas de

La guerra del Agua de Cochabamba. En septiembre de 1999, la multinacional Bechtel firmó un contrato con Hugo Banzer, presidente electo y antiguo dictador de Bolivia, para privatizar el servicio de suministro de agua a Cochabamba.Imagen tomada de: http://iciarbollain.wordpress.com/

Nº 14, Agosto de 2011 · Bogotá, Colombia Luchas populares Volver

Page 3: A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n territorio reviaente alistado discilinado con el concurso aramilitar la acción colectiva

hidrocarburos y de recursos minerales; en la agricultura para la producción de agrocombustibles (etanol y biodiesel), así como en el desarrollo de megaproyectos de infraestructura, ente otros. En ese departamento se sintetiza lo que bien pudiera definirse como la nueva economía de la actual fase de acumulación capitalista. Por otra parte, también allí está emergiendo una nueva generación del trabajo; aquella del trabajo precarizado, producto de décadas de violencia capitalista y desertificación neoliberal: una generación que acaba de hacer su ingreso en Puerto Gaitán en la historia de las luchas populares de nuestro país.

La nueva economía a la que aquí se hace referencia no es simple demostración de un modelo de reprimarización. Se trata de un eslabón de la nueva división internacional capitalista financiarizada del trabajo, la cual resume formas del capital en las que la inversión productiva en procesos transnacionales (deslocalizados) de producción se disuelve de manera simultánea en una inserción profunda en mercados de capitales especulativos.

El alistamiento del territorioNo es casual que tal inversión haya llegado al territorio

del Meta. Lo hace tras décadas de violencia capitalista y de la imposición del control y el disciplinamiento paramilitar por parte de los Carranceros, que -en connivencia con las fuerzas militares del Estado y, durante los últimos ocho años, de la mano de la política de la seguridad democrática de Uribe- sembraron de desplazamiento, muerte y sangre la región. Las configuraciones criminales y mafiosas que asumió el régimen político local se acompañaron del debilitamiento y, en la mayoría de los casos, de la destrucción de variadas formas de organización social y popular, así como de la liquidación física de sus liderazgos. Igualmente, del repliegue

Las protestas se extendieron durante los años 2000 al 2003Imagen tomada de:http://www.elciudadano.cl

_6 Volver a contenido

Page 4: A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n territorio reviaente alistado discilinado con el concurso aramilitar la acción colectiva

y el desdoblamiento de la insurgencia armada hacia la parte surcentral y suroccidental del departamento.

Las bases para un incremento territorial de la tasa (probable) de ganancia se completaron con disposiciones del orden nacional (incentivos extremos a la inversión extranjera, despojo a Ecopetrol de toda injerencia en el diseño de la política petrolera y feria de concesiones por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, reforma del código minero y festín de títulos mineros, estímulos a la producción de etanol y biodiesel, contratos de estabilidad jurídica, entre otros), que se unieron a las ya impuestas dentro del proceso de neoliberalización de la economía (flexibilización laboral, privatización, descentralización, etc.). En suma, un encuadramiento en derecho de la estrategia de acumulación blindada militarmente con la seguridad democrática: un alistamiento integral del territorio. Al gobierno de Santos sólo le resta el despliegue pleno de lo ya dispuesto, y así está concebido en plan de desarrollo Prosperidad para todos. Esa es la razón por la que están -y seguirán- aflorando con fuerza los conflictos y contradicciones sociales y ambientales.

Estado y transnacionales de la manoNo es casual, por tanto, que en el departamento del Meta se haya

asistido a un aumento espectacular de la inversión extranjera. Allí se refleja la tendencia general de un país cuyo territorio ha sido entregado a la explotación intensa del capital transnacional. Si al inicio de la década anterior la inversión extranjera bordeaba los 2.000 millones de dólares al año, diez años después se situó por encima de los 10.000 millones y, al finalizar el cuatrienio presidencial actual, en 2014, se espera que supere con creces los 14.000 millones de dólares.

El orden de derechos del capital establecido en el país hace posible que situaciones como las que se viven en el departamento del Meta hayan emergido -y, con certeza, volverán a emerger en otros lugares del territorio nacional-, rememorando los tiempos de las republiquetas bananeras. Hoy, desde luego, con otras investiduras.

El permisivo orden del derecho empresarial posibilita el desdoble casi ad infinitum de la propiedad capitalista hasta prácticamente perder la huella original, para luego imponer el anonimato de una “propiedad sin propietario”

Las protestas se extendieron durante los años 2000 al 2003Imagen tomada de:http://www.elciudadano.cl

Nº 14, Agosto de 2011 · Bogotá, Colombia Luchas populares Volver

Page 5: A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n territorio reviaente alistado discilinado con el concurso aramilitar la acción colectiva

responsable. Se trata de la flexibilización extrema de la forma de propiedad que se crea, “extingue” y resurge en un incesante flujo de títulos valores (de propiedad) que parecieran no tener propietario conocido y no representar lo que en la actualidad en verdad caracteriza el movimiento del capital: la altísima concentración y centralización de la propiedad.

Una de las lecciones que deja la movilización obrera y popular en el departamento del Meta consiste precisamente en la necesidad de indagar acerca de los diferentes ropajes que asume la propiedad transnacional para deshacerse de su carácter en esencia monopólico e imponer una forma de organización y de gobierno consorcial basado en la satelización y deslocalización extremas, recurriendo al out sourcing de múltiples servicios productivos e improductivos y, en consecuencia, con plantas permanentemente inestables de trabajadores, cuyo signo no puede ser otro que el de la precarización extrema del trabajo2. En ese sentido, se trata de inversiones cuya tasa de ganancia además de poseer un diferencial territorial (producto, entre otras causas, del disciplinamiento y de la desestructuración de la clase), se sustentan en la superexplotación del trabajo. Por ello no es casual que las demandas de los trabajadores de Puerto Gaitán se asemejaran a las reivindicaciones obreras del siglo XIX, que darían origen al derecho laboral: mejoramiento de las condiciones cotidianas del trabajo, regulación de la jornada (de trabajo y de descanso) y del salario, para mencionar algunas3.

2 En el caso de Puerto Gaitán se trató específicamente de lastransnacionales canadiense PacificRubiales y española Sepcolsa.

3 En los documentos de los trabajadores se denunciaron jornadas de

En Puerto Gaitán se puso en evidencia

que la acumulación capitalista siempre

tiene los límites políticos que le

impone la lucha de clases; que

toda estrategia capitalista, por muy perfeccionada que aparezca, siempre

habrá de contar con la resistencia

del mundo del trabajo, con

diferente intensidad y variadas formas

de organización. La producción capitalista del

espacio conlleva de manera inevitable

la producción de espacios resistencia

y de esperanza.

_8 Volver a contenido

Page 6: A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n territorio reviaente alistado discilinado con el concurso aramilitar la acción colectiva

La experiencia de Puerto Gaitán es igualmente valiosa para comprender el tratamiento estatal de la protesta social. Por una parte, se dispuso la inmediata militarización de la zona. El diario El Espectador tituló por esos días con un parte de guerra: “Comandante del ejército asume el manejo del paro en Puerto Gaitán”. Se habló de encapuchados, de infiltrados del terrorismo, de la presencia de hombres armados, de la incitación a la toma de instalaciones y al uso de la violencia; se detuvieron activistas. En resumen, se pretendió criminalizar la movilización obrera y popular. Al mismo tiempo, se desató el lenguaje meloso y sibilino del diálogo social y de un tripartismo que se quiere proyectar desde la vicepresidencia de la República, a la que se muestra como un tercero amigable entre partes en conflicto, con el fin de contener y desmovilizar para consolidar la estrategia de acumulación en curso. De esa combinación entre represión y demagogia quedó claro a los ojos de la opinión pública que en Colombia prima la protección militar de las inversiones.

Lecciones para el mundo del trabajoNo obstante lo anterior, la principal lección de Puerto Gaitán la arroja el

mundo del trabajo. Se ha expresado una nueva generación de trabajadores, cuyas reivindicaciones no pueden ser interpretadas exclusivamente en términos de demandas nostálgicas por las instituciones laborales del pasado. Esta generación es la del trabajo deslaboralizado, precarizado al límite; por una parte, expresión del cambio en el balance del poder de clase y producto de la redistribución regresiva del ingreso a favor de los fondos de acumulación y en detrimento de aquellos del consumo (social e individual) y, por otra, representativa de la derrota de las políticas distributivas y de la imposición de criterios de asignación de acuerdo con la regla del mercado.

trabajo de 18 horas diarias; trabajo continuo hasta por cuarenta días, sin descanso; no pago de salarios a trabajadores en período de prueba; pagos diferenciados por el mismo trabajo; no afiliación a la seguridad social luego demás de tres mesesconsecutivos de trabajo; condiciones insalubres y antihigiénicas de los alojamientos, entre otros.

Imagen tomada de: http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2010/09/guerra-del-color.jpg

Nº 14, Agosto de 2011 · Bogotá, Colombia Luchas populares Volver

Page 7: A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n territorio reviaente alistado discilinado con el concurso aramilitar la acción colectiva

Pero al mismo tiempo, estos trabajadores son expresión de la nueva constitución de la clase hoy. Más allá de lo valeroso de la movilización en una región con las características ya señaladas, considero que se ha tratado de un anuncio en términos de los límites políticos que hoy posee la explotación capitalista. En Puerto Gaitán se presenció una potencia emancipadora que al desatarse pudo mostrar que las estrategias de acumulación no pueden transcurrir impunemente. Los trabajadores se destacaron por la combinación de variadas formas de lucha (marchas, toma de instalaciones, bloqueos de vías, asambleas populares); por una organización y disciplina ejemplar; por la expulsión del miedo y la disposición a la confrontación cuando fue necesario. También funcionó la solidaridad intergeneracional: produjo mucha emoción el papel desempeñado por sectores de la dirección de la CUT del Meta y, sobre todo, por dirigentes de la Unión Sindical Obrera. Los acumulados históricos de la clase obrera se exhibieron con éxito.

Al mismo tiempo, los hechos de Puerto Gaitán pusieron en evidencia que la dinámica del conflicto entre el capital y el trabajo ha trascendido el espacio tradicional de producción, adquiriendo una dimensión territorial que se proyecta sobre la articulación de diversas escalas, desde lo local hasta lo transnacional, y disuelve al mismo tiempo el proceso inmediato de producción en el proceso de producción del territorio. Por ello no se trató simplemente de una lucha obrera, sectorizada. La dinámica del conflicto incorporó comunidades indígenas, campesinos y otros lugareños. Desde esa perspectiva, el tipo de conflictos que está produciendo la actual fase de acumulación transnacional, que pareciera privilegiar la captura completa de territorios a lo largo y ancho de la geografía nacional, genera condiciones de posibilidad para lograr trascender la actual fragmentación, el interés de lo sectorial, para incorporar transversalmente en la política no sólo la producción inmediata, sino la vida y la cotidianidad misma. Ahí también puede estar su límite, en el surgimiento de otro tipo de fragmentación, el interés exclusivo por lo territorial. De ahí que una de las tareas fundamentales hoy de la organización y de la politización se encuentre tanto en la articulación como en la extrapolación de las escalas territoriales para contribuir a hacer realidad la unidad del campo popular, del mundo del trabajo.

Aunque Puerto Gaitán no registre, en sentido estricto, una victoria, los momentos allí vividos indican que hay espacios de esperanza.

_10 Volver a contenido

Page 8: A propósito de la movilización obrera y popular en Puerto ...€¦ · la uera e interpuso en n territorio reviaente alistado discilinado con el concurso aramilitar la acción colectiva

Se declaró la ley marcial y la policía boliviana mató al menos a una persona (Víctor Hugo Daza, de 17 años) e hirió a 170 de los que participaron en las protestas.Imagen tomada de: http://revista-amauta.org

Nº 14, Agosto de 2011 · Bogotá, Colombia Luchas populares Volver