A Roberto Gómez López -...

206

Transcript of A Roberto Gómez López -...

Page 1: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura
Page 2: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura
Page 3: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

A Roberto Gómez LópezCon todo cariño y respeto de tus compañeros del IPDU.

Page 4: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura
Page 5: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

DIRECTRICES PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIODE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRASNPORTE (ESPAÑA), EL GOBIERNO

DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN (ARGENTINA).

San Miguel de Tucumán - ARGENTINA - Noviembre 1994.

Page 6: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura
Page 7: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

Este CONVENIO se realizó por parte de la Provincia a través de laSecretaría de Obras y Servicios Públicos del Ministerio de Economía, porparte de la Universidad a través del Instituto de Planeamiento y DesarrolloUrbano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y del Instituto deTerritorio y Urbanismo (ITUR) por parte del Ministerio de Obras Públicasy Transporte de España (MOPT). En la última etapa intervino la Direc-ción de Planificación Territorial del Ministerio de Obras PúblicasTransporte y Medio Ambiente MOPTMA (España).

PROVINCIA DE TUCUMÁN ARGENTINA

RAMON B. ORTEGAGobernador

PAULINO RIOSMinistro de Economía

CESAR A. CATALANRector de la Universidad Nacional de Tucumán

JUAN CARLOS DUFFYDecano de la Fac. de Arquitectura y Urbanismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁNESPAÑA MOPTMA

J. A. ZARAGOZA RAMEAUSec. Gral. de Planif. y Concertación Territorial

J. M. PEREZ BLANCODirector General de Planificación Territorial

RAUL NATELLASecretario de Obras y Servicios Públicos

MANUEL ALIASDirector Dirección Provincial del Agua

VICENTE DOMINE REDONDODir. Gral. de Planificación Territorial y Urbana

MARGARITA ORTEGADirección General de Planificación Territorial

ROBERTO GOMEZ LOPEZDirector Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano

CARMEN RIVAS MONTESSec.Tec. Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano

COMISION MIXTA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

AUTORIDADES DE LAS INSTITUCIONES INTERVINIENTES

Page 8: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura
Page 9: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

UNIDAD EJECUTORA

INSTITUTO DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO (IPDU).Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU).Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

ROBERTO JACINTO GOMEZ LOPEZDirector (IPDU)

CARMEN RIVAS MONTESSecretaria Técnica (IPDU)

EQUIPO TÉCNICO Y DE INVESTIGACIÓN

ELBA J. FRANCOHECTOR A. BOMBAM. E. SOSA PAZBEATRIZ E. GARCIAMARTA D. CASARESALBERTO STOLMAN

DIAGRAMACIÓN, PROCESAMIENTO Y CORRECCIÓN DE TEXTOS

JORGE QUISPEFRANCISCO MORON HESSLINGVIRGILIO BRIONES

PROCESAMIENTO DE MAPAS POR COMPUTACIÓN

A. MARIO VITTAR

COLABORADORES TÉCNICOS

MARTA MARTINEZ COLOMBRESALEJANDRO BATISTASUSANA MONTENEGROSERGIO CARABAJAL

AGRADECEMOS MUY ESPECIALMENTE la colaboración del Ing. Agr. RAMÓN B. ZUCCARDI, del Lic. enGeolog. MARIO ALDERETE, del CPN CARLOS PUCCI, del Dr. C. A. ROCCATAGLIATA y detodas las Instituciones Universitarias y de Gobierno y Administración de la Provincia de Tucumán quecontribuyeron con los numerosos trabajos e información consignados en el DOCUMENTO1 RECOPILACIÓN

Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE que integra el primer tomo del cuerpo total delapresentación general de este trabajo.

Este Proyecto contó durante su gestión con la participación y coordinación técnica de los siguientesfuncionarios del Ministerio de Obras Pública de España: Dr. ANGEL MENENDEZ REXACH (1991Director del ITUR), Arq. LUIS CLIMENT SOTO, Arqta. MARTA GARCIA NART, el Dr. Ing.ANTONIO SERRANO RODRIGUEZ (1992 Director del ITUR), el Ing. VICENTE DOMINEREDONDO y la Arqta. MARGARITA ORTEGA. A todos ellos agradecemos la voluntad de cooperacióny el claro apoyo técnico en la dirección y coordinación de este trabajo y el esfuerzo de compenetraciónen la problematica global de nuestra región y en particular del territorio de la Provincia de Tucumán.

Page 10: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura
Page 11: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

INDICE

PROLOGO iPRESENTACION v

PRIMERA PARTE

BASES PARA LA DEFINICION DEL MODELO TERRITORIALDE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA GLOBAL 5SITUACION COYUNTURAL, 5ESCENARIO FUTURO, 9

ENCUADRAMIENTO REGIONAL 17PROCESO DE CONFORMACION Y ESTRUCTURACION DEL TERRITORIO, 17

SISTEMAS: FISICO NATURAL, PRODUCTIVO Y URBANO RELACIONAL, 25

CAPITULO II

MODELO TERRITORIAL ACTUAL 41POBLACION Y TERRITORIO, 41MEDIO FISICO NATURAL, 45SISTEMA PRODUCTIVO, 63

SISTEMA DE CIUDADES, 81

SEGUNDA PARTE

PROPUESTA DE DIRECTRICES DE ORDENACION DELTERRITORIO

CAPITULO I

MODELO TERRITORIAL PROPUESTO 91DEL MODELO TERRITORIAL ACTUAL AL PROPUESTO, 91MEDIO FISICO NATURAL, 95ACTIVIDADES ECONOMICAS Y TERRITORIO, 99

SISTEMA URBANO RELACIONAL, 105

CAPITULO II

DIRECTRICES1. PROPUESTAS DE ORDENACION DEL MEDIO FISICO 1151.1. DIRECTRICES GENERALES RELATIVAS A LOS ELEMENTOS Y PROCESOS DEL

MEDIO FISICO Y AL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES, 1161.2. DIRECTRICES PARTICULARES. ESTRATEGIAS Y CATEGORIAS DE ORDENACION

DEL MEDIO FISICO, 1231.3. PROPUESTAS DE ACCION POSITIVAS. MEDIDAS ACTUACION PRIORITARIAS, 128

2. ORDENACION DEL SISTEMA URBANO RELACIONAL 145DIRECTRICES DEL SISTEMA DE CIUDADES, 145DIRECTRICES DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS, 149DIRECTRICES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE, 151DIRECTRICES PARTICULARES: AREAS PARA ORDENACION TERRITORIAL, 157PROPUESTAS DE ACCION PRIORITARIA. MUNICIPALIZACION Y PLANESMUNICIPALES, 165

INDICE TEMATICO DE LOS TRES DOCUMENTOS QUEINTEGRAN LA TOTALIDAD DEL TRABAJO 181DOCUMENTO 1 - RECOPILACION Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION, 181DOCUMENTO 2 - ANALISIS Y DIAGNOSTICO, 182DOCUMENTO 3 - SINTESIS DEL DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE DIRECTRICES, 183

Page 12: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura
Page 13: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

PRÓLOGO

La idea de llevar adelante el proyecto “Bases para la Ordenación del Territorio de laProvincia de Tucumán” nació en oportunidad de haber invitado a concurrir a nuestroInstituto -a dar una conferencia, e interiorizarse de nuestro quehacer- al entoncesDirector del Instituto de Territorio y Urbanismo (ITUR) del Ministerio de Obras Públicasy Transporte de España (MOPT) Dr. Angel Menéndez Rexach, el que había concurridoa la ciudad de Luján con un grupo de técnicos del ITUR, a la Primera Bienal deUrbanismo realizada en esa ciudad entre el 8 al 10 de Noviembre de 1990, para exponer“Los 10 últimos años de experiencia de urbanismo en España”.

Allí surgieron las primeras ideas de realizar un Convenio con el MOPT, que posibilitarael apoyo técnico y financiero necesario, en función del “Protocolo de CooperaciónCientífica y Tecnológica” integrante del “Tratado General de Cooperación y Amistad”,suscripto entre el Reino de España y la República Argentina el 3 de junio de 1988. Dichoprotocolo prevé entre otras actuaciones el desarrollo de Programas y Proyectos específicosde cooperación.

En función de esta perspectiva se preparó y fundamentó el proyecto “Bases para laOrdenación del Territorio de la Provincia de Tucumán” que fue enviado a consideraciónde las autoridades correspondientes del MOPT y el ITUR, los que resolvieron apoyarnuestro pedido.

Esta acogida por parte de las autoridades españolas, nos llevó a poner este proyecto aconsideración de las autoridades provinciales a través de la Secretaría de Obras yServicios Públicos del Ministerio de Economía, obteniendo también aquí una respuestafavorable, avalada por la declaración de interés provincial, mediante el Decreto No. 999/3 de junio de 1991. Esto dio lugar, entro otras razones a que el 31 de julio del mismo añoarriben a San Miguel de Tucumán dos funcionarios del ITUR: Arqts. Luis Climent Sotoy Marta García Nart, enviados por el Ministerio para participar en el “Primer Congresodel NOA y su Medio Ambiente” organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de laUNT, y que eran portadores de un Proyecto de Convenio entre la UNT, el Gobierno de laProvincia y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte de España.

Page 14: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

Dicho Convenio fue posteriormente ratificado por el actual gobierno provincial quedesignó como representantes al Ing. Raul Natella, Secretario de Obras y ServiciosPúblicos, y al Arq. Manuel Alías Director de la Dirección Provincial del Agua. Estosfuncionarios junto con los representantes designados por la Universidad Nacional deTucumán Arqts. Roberto Gómez López y Carmen Rivas Montes, Director y SecretariaTécnica del instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano (IPDU) de la UNT, y losrepresentantes designados por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte de EspañaDr. Antonio Serrano Rodríguez y Rodolfo Segura, conformaron la Comisión Mixta deSeguimiento y Control del Proyecto, que en su último tramo tiene asignado esteseguimiento, por parte del MOPT, a los funcionarios Arqta. Margarita Ortega e Ing.Vicente Dómine Redondo.

El trabajo se inició el 17 de febrero de 1992, firmando las partes el acta de iniciaciónen la ciudad de Madrid (España).

Cabe destacar que simultáneamente el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría deAcción de Gobierno de la Presidencia de la Nación por resolución del 28 de mayo de1991 pone en marcha el proyecto “Políticas de Ordenación del Territorio” cuyo objetivoes “... la formulación de una política de Ordenación del Territorio que acompañe elproceso de transformación regional e inserción internacional que impulsa el gobiernonacional” (1). O sea que dicho proyecto había iniciado su accionar 14 días antes que laprovincia resolviera declarar de interés provincial el proyecto presentado por esteInstituto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

En relación con el tema, la Universidad a través del IPDU y el Gobierno de la Provinciaa través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, organizan en San Miguel deTucumán entre los días 2 y 3 de Noviembre de 1992 las "Primeras Jornadas Argentinasde Ordenación del Territorio", con la participación especial de los funcionarios delITUR: Antonio Serrano Rodriguez, Vicente Dómine Redondo y Margarita Ortega, dondese expone la significación de la Ordenación del Territorio en la organización de losestados modernos, y el avance del trabajo convenido.

Fue a partir de Marzo de 1993, cuando se tuvo conocimiento del Proyecto que se llevabaa cabo paralelamente por parte de la Secretaría de Acción de Gobierno de la presidenciade la Nación, cuya coordinación está a crago del Dr. J.A. Roccatagliata, en que secomenzó a trabajar en colaboración con la misma. Y fue mediante una invitación de lacoordinación del "Proyecto Políticas de Ordenación del Territorio", que se relizó el"Seminario sobre Transporte y Organización Territorial" en el Centro Cultural FlavioVirlade la Universidad Nacional de Tucumán durante los días 13, 14 y 15 de Octubre de 1993organizado por: el Gobierno de la Nación, la Universidad Nacional de Tucumán y elGobierno de la Provincia.

Otra actividad realizada en el marco de esta colaboración, fue la exposición de avancedel trabajo de Tucumán, en Chapadmalal, en Diciembre de 1993, con motivo de la"Reunión Plenaria Federal para la Ordenación Territorial", invitados por el "ProgramaFormulación de Políticas para la Ordenación del Territorio", donde participaron representantesde casi todas las provincias argentinas. Esta reunión entre otros cometidos tenía comoobjetivo la creación del "Comité Federal de la Ordenación del Territorio" conformadopor los sectores competentes de cada una de las provincias argentinas y por losintegrantes del Programa que lleva a cabo la Subsecretaría de Acción de Gobierno de laPresidencia de la Nación; expresando en el acta firmada en la ocación que "... tendrá elcarácter de ámbito de discusión y concertación para el análisis y propuestas de políticaso instrumentos de ordenación territorial sirviendo como herramientas , que facilite elintercambio de información, la detección de problemas específicos de carácter regional,la promoción de la cooperación horizontal y de la cooperación y asistencia técnicainternacional y, en definitiva, la articulación entre las distintas jurisdicciones federalesen la gestión territorial"(2).

Page 15: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

En esta reunión se entregó a los participantes de las distintas provincias un Programay una Metodología tentativa para ser desarrollada durante el transcurso de 1994,tendiente a la definición de un Diagnóstico que conduzca a la formulación de directricesde Ordenación del Territorio de cada provincia, dentro del marco referencial de lasPolíticas de Ordenación del Territorio de la Nación.

Con la elaboración de este trabajo, entendemos que la provincia de Tucumán es laprimera que responde a la iniciativa del Gobierno Nacional, en tanto es un avance queestá siendo sometido a un proceso de información pública, a los efectos de recibir todaslas observaciones y sugerencias fundadas, antes de su aprobación definitiva. Esta tarease está realizando mediante la difusión de "Documentos de Avance" publicados por elGobierno de la Provincia, de los cuales el presente es el tercero.

Hacemos propicia esta oportunidad para agradecer la colaboración brindada por lasinstituciones públicas y privadas, que con generosidad y sin retaceos ofrecieron lainformación necesaria para la realización de este trabajo, especialmente las InstitucionesUniversitarias, las Secretarías y Direcciones Provinciales y de manera destacada elMinisterio de Economía, que en la persona de su actual Ministro C.P.N. Paulino Ríos ysin ningún tipo de condicionamiento, encontramos el apoyo y la comprensión necesaria,para que este trabajo pudiera llegar a esta instancia de comunicación a todos los sectoresde la población, y muy especialmente a todas las instituciones comprometidas de laprovincia, que tienen que ver con la Ordenación del Territorio provincial.

Vaya también nuestro especial reconocimiento al gobierno español en la persona de losdiferentes funcionarios y técnicos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, deEspaña, que posibilitaron su realización mediante apoyo económico, y en el seguimientoy control técnico de todo este largo proceso.

(1) REFLEXIONES Y ORIENTACIONES PARA LA FORMULACION DE UNA POLITICA DE ORDENACIONTERRITORIAL. Documento de Trabajo. 1ª Versión. Presidencia de la Nación. Secretaría General. Buenos Aires. Diciembre1992.

(2) Idem. Supra.

Arqta. CARMEN RIVAS MONTESSecretaria Técnica del

Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbanode la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Universidad Nacional de Tucumán.

Arq. ROBERTO J. GOMEZ LOPEZDirector del

Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbanode la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Universidad Nacional de Tucumán.

Page 16: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura
Page 17: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

1

PRIMERA PARTE

BASES PARA LA DEFINICION DELMODELO TERRITORIAL DE LA

PROVINCIA DE TUCUMAN

Page 18: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

2

Page 19: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

3

CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA GLOBAL YENCUADRAMIENTO REGIONAL

Page 20: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

4

Page 21: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

5

BASES PARA LA DEFINICIONDEL MODELO TERRITORIAL

MARCO DE REFERENCIA GLOBAL

SITUACION COYUNTURALLa situación coyuntural de la participación de Argentina como miembro delMERCOSUR(1), tiene consecuencias sobre las políticas orientadas a corregirlos desequilibrios de la región del Cono Sur, que requieren ser tomados encuenta a la hora de pensar en el rol que debe jugar la provincia de Tucumán,en un nuevo modelo territorial argentino. Para ello se ha consideradonecesario definir el MARCO TERRITORIAL DE REFERENCIA GLOBALen que se encuentra inserta la región del noroeste Argentino, de la que formaparte la provincia de Tucumán.

La Subsecretaría de acción de Gobierno de la Presidencia de la Nación, através del PROYECTO DE ORDENACION TERRITORIAL, ha elaboradoun Documento de Trabajo(2) donde se van definiendo pautas que resultan derelacionar las tendencias de carácter global que se observan en el mundocontemporáneo, con las particulares circunstancias que atraviesa el país ylos cambios previsibles en sus órdenes territoriales. Cambios tales como:la “revolución tecnológica y científica”, la “reestructuración del Estado”,la “privatización de las actividades productivas y de servicios”, y la“globalización de la economía”, a partir de las cuales se definen losobjetivos que debieran perseguir las políticas de ordenación del territorio.El Documento permite inferir el modelo conceptual del territorioconsensuado a través del desarrollo de este trabajo, y que queda expresadoen los siguientes párrafos:

“Así como hoy toman fuerza los principios de libertad, competitividad,mercado y superación individual, también se hacen presente, con igualfuerza la solidaridad y la equidad. Las políticas de ordenación delterritorio deben incorporar estos conceptos en su teoría y en su práxispues, ante el desafío del nuevo siglo, la organización del espacio debeser entendido como la base que garantice un desarrollo ambientalmentesostenible y socialmente equitativo y constituir uno de los marcosadecuados para ayudar a disminuir las desigualdades sociales yregionales, consolidar la integración regional, la organización social,la descentralización y la transferencia de competencias.”

Estos conceptos expresan implícitamente los desequilibrios a superar en elmodelo territorial existente, y definen el modelo conceptual a que se aspira.

El modelo territorial actual es el resultado de un proceso que tiene susantecedentes en los cambios que se fueron produciendo en el sistemarelacional establecido con Lima, que conduce a la creación del Virreinatodel Río de la Plata, y que se acentúa en las guerras de la independencia conel cierre de las fronteras. Consolidándose posteriormente con la ocupaciónde la Pampa a fines del siglo XIX, y la incorporación del país al mercadomundial, como productor agropecuario, dentro del esquema de la divisióninternacional del trabajo.

Page 22: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

6

Como lo expresa en su libro(3) J.A.Roccatagliata su dependencia del comercioexterior a través del tráfico marítimo, lleva a considerar el territorio nacionalcomo una “isla” por su situación de aislamiento geográfico en relación a lospaíses limítrofes.

En el capítulo: “Las Bases geográficas. De la concepción “insular” delterritorio a la “peninsular”, expresa:

“Ello llevó a la valorización de la Pampa, lo cual le confiere el rol deregión nuclear del país, mientras el esquema se extendió a ciertosespacios significativos de las demás regiones coincidentes la mayoría delas veces con los núcleos geohistóricos y con la producción de bienescomplementarios de la Pampa húmeda mientras con el correr deltiempo, fué tomando cuerpo el lugar de mayor capitalidad del territorio,donde se fueron concentrando, la población, las actividades, los servicios,y por lo tanto el poder".

El área metropolitana de Buenos Aires y luego el eje urbano-industrialimpusieron así, por su privilegiada posición geográfica, una suerte de centralidadentre el esquema de relaciones internas y el de relaciones externas, dando lugara la configuración y funcionamiento actual del espacio geográfico nacional.

“Los tiempos actuales han dado por agotado dicho esquema, porcuanto el mismo no ha valorizado las otras dos vertientes de laposición geográfica del territorio, cuales son la posición continentaly la posición regional”.

“La primera puede ser calificada de posición céntrica respecto a lospaíses limítrofes y la posición regional ubica a la Argentina en laconjunción de tres de los grandes espacios constitutivos del continentesudamericano, La Cuenca del Plata, el área andina y el áreapatagónica austral-atlántica”.

“La puesta en valor de estos dos aspectos de la posición geográficaimplican abandonar el concepto de “país isla” y dar paso al conceptode Argentina peninsular”.

“Ello conlleva a estructurar un nuevo sistema de relaciones con elespacio exterior y dentro del espacio interno, lo cual modificará sinduda el rol de las diferentes regiones, por haber variado su posiciónrespecto a los mercados y a la accesibilidad en general”.

“La Argentina concebida como “península” implica cuatro aspectossobresalientes: la complementación e integración territorial interna,la complementariedad con los países limítrofes, la proyeccióncontinental del país y los intereses puestos en el Atlántico y en elPacífico”.

Este modelo espacial del territorio argentino, se corresponde al modeloconceptual que se desprende del Documento elaborado por la Subsecretaría dela Presidencia de la Nación, al que se ha hecho referencia.

Page 23: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

7

El modelo territorial (“país isla”) descripto en el libro de Roccatagliata, se veexpresado en el Plano de densidades por Departamento o Partido, elaborado enbase a la población del censo 1991. En él se destaca la “región nuclear” quecomprende la región pampeana y la región metropolitana de Buenos Aires que,con once millones de habitantes cada una, contienen las dos terceras partes dela población del país.

Más allá del sector de la Pampa húmeda descripto, del que participan parte delas provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, las densidadesde más de 5 hab./Km² van perdiendo gradualmente continuidad en relaciónal resto de los espacios regionales que aparecen desprendidos de esta “granmancha”. Las regiones se definen por sus principales ecúmenes, que sólotienen continuidad en el interior de cada una de ellas, rodeadas por grandesespacios prácticamente vacíos. Situación en la que se destaca fundamentalmenteel Noroeste Argentino (NOA) que permanece aislado del Noreste con el queconforman el espacio denominado Norte Grande argentino, por cuya integraciónse ha trabajado sin éxito hasta ahora.

En síntesis el territorio nacional se caracteriza por su escasa población relativacon una excesiva concentración de la misma y de las actividades productivasen la “región nuclear”. El 70% del territorio posee densidades inferioresa 5 hab./Km² y sólo el 6% de su superficie supera las densidadesmayores de 20 hab./Km².

La localización de las ciudades y las densidades se corresponden con losprincipales corredores de transporte, con las ciudades de más de 20.000 hab.,contenidas, prácticamente todas en la superficie de densidades mayores de 5hab./Km². Entre estos se destaca, en la región nuclear, el corredor urbano-industrial que se extiende desde La Plata - Buenos Aires hasta Cordoba(incluyendo Santa Fé - Paraná) a partir del cual se establecen todas lasrelaciones internas y externas del país.

A través de lo dicho y actuado últimamente, no cabe duda que existe unconsenso generalizado de la necesidad de superar el modelo de paísagroexportador, de fronteras cerradas, que sólo se relacionaba con el exteriora través del puerto de Buenos Aires.

En los últimos treinta años numerosas obras de infraestructuras realizadas enel litoral, extienden la red ferroviaria y carretera de la región central hasta lospaíses vecinos Uruguay, Paraguay y Brasil. En contraposición la región NOAno tiene resuelta su vinculación con los países limítrofes ni con el Noresteargentino.

Con esta realidad y dentro del marco conceptual descripto, es necesario definirel rol que están destinadas a cumplir las distintas regiones en las transformacióndel orden territorial existente.

Dentro de la complejidad y el grado de incertidumbre que supone actuar parahacer el territorio nacional competitivo, si existen áreas con potencialidadesterritoriales serán aquellas que contienen corredores urbanos donde existenpor lo menos ciertos umbrales de población calificada, un sistema de ciudades,con un buen nivel de Servicios, centros de Investigación superior y modernossistemas de transporte y comunicaciones; y donde se den condiciones deaccesibilidad y posibilidades de conexión e interrelación a nivel regional,nacional e internacional.

Page 24: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

8

La región NOA es parte de la región andina central de Sudamérica,históricamente fué el espacio a través del cual se articulaba el altiplanoboliviano con la Cuenca del Plata y Chile. Por la diversidad de sus recursosnaturales llegó a desarrollar una próspera economía basada en la producciónartesanal que fué destruída por la competencia con la incorporación del país almercado mundial como exportador agropecuario.

La industria azucarera que superó su fase manufacturera y se modernizó a finesdel siglo pasado, la convirtió en la primera región industrializada del país, ya pesar que se impuso la división geográfica del trabajo, mantuvo una actividadagropecuaria diversificada, y hasta las primeras décadas del siglo XX fuéproductora y proveedora de ganado a Chile y Bolivia.

Los primeros altos hornos que tuvo el país se instalaron en el NOA, basadosen sus propios recursos mineros y forestales; provee de gas y petróleo a la regióncentral y posee otros recursos mineros que aún no han sido explotados.

Es la región de mayor población del país después de la Pampeana, con3.600.000 habitantes, le siguen el NEA con 2.800.000 y Cuyo con 2.300.000habitantes. En la actualidad es una de las regiones menos desarrolladas, suproducto bruto por habitante representa el 73% del correspondiente al país en1985. Enclavada en el extremo Noroeste argentino la región se encuentraprácticamente aislada de su región nacional contigua, el Noreste, y escasamentevinculada por ferrocarril con Bolivia y el Norte de Chile.

El ramal ferroviario que llega a La Paz (Bolivia) fue construído a principios desiglo y los Ramales de Salta-Antofagasta (Chile) y de Jujuy a Santa Cruz de laSierra (Bolivia) fueron terminados a principio de la década del 50. Son éstaslas últimas obras de infraestructuras vial de significación internacional que serealizaron en el NOA.

Los ramales ferroviarios que la vinculan con estos países son tres: el primeroconstruido a principios de siglo que une Buenos Aires con la Paz, del que sedesprende un ramal desde Salta al puerto de Antofagasta en Chile y otro a SantaCruz de la Sierra en Bolivia. Terminados a principios de la década del 50,fueron escasamente utilizados y jamás funcionaron como corredor ferroviariobioceánico a pesar que con la misma trocha unen los puertos de Brasil con losdel Norte de Chile.

Estos ramales ferroviarios fueron las últimas infraestructuras de transporte designificación que se hicieron en el NOA.

El sistema de transporte por carreteras no existe o no tiene continuidad más alláde las fronteras. En relación a Chile es prácticamente nulo, por cuanto no estánhabilitados los pasos cordilleranos, ni están suficientemente acondicionadoslos caminos que conducen a ellos. En relación a Bolivia, sólo se arriba porcaminos pavimentados a la frontera con el Oriente boliviano. En el camino alAltiplano el pavimento se interrumpe en la Quebrada de Humahuaca. Conninguno de estos países existen servicios internacionales de transporte automotorde pasajeros.

Page 25: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

9

En síntesis el NOA ocupa una posición central en un espacio geográficoconformado por el Norte de Chile, Sur del Perú, Bolivia, Paraguay y lasprovincias del Chaco y Formosa, que tiene como principales obstáculos aldesarrollo: el aislamiento de su posición mediterránea, la escasa articulacióninterna y las distancias físicas, económicas y sociales que lo separan de lasregiones centrales de Argentina, Chile y Brasil.

ESCENARIO FUTURO

“En la actualidad, se está transitando de una concepción de estado-nación a la nación-región. Esto se verifica en los crecientes procesos deintegración como los de la Comunidad Europea o el MERCOSUR y lacomplementación e integración chileno-argentina. Las naciones seintegran en regiones mayores a partir de una consolidación interna. Deesta manera la ordenación territorial adquiere dos dimensionesestrechamente relacionadas: el ordenamiento interno y su inserción enla ordenación regional y, probablemente, más allá, el continental. Estees otro aspecto novedoso, conocido como acondicionamiento del espacioabierto. La ordenación del territorio deberá crear el escenario adecuadopara la integración regional de la América toda especialmente lameridional, el MERCOSUR y Chile, tratando de lograr umbralesaceptables de competitividad del territorio argentino en un marcoglobal”.(2)

La formación del MERCOSUR y su perspectiva de ampliación conBolivia y Chile y el posible ingreso al mercado de libre comercio de lospaíses del Norte (México, Canadá y EE.UU), dan el marco global dereferencia para la consideración del escenario futuro, donde el territorioargentino debe lograr umbrales aceptables de competitividad. Estoexige concebir un país distinto, con una efectiva integración nacional ysupranacional de las regiones que lo conforman, que aseguren unproceso de transformación económica y desarrollo con equidadterritorial. Para ello es necesario estructurar un nuevo sistema detransporte y comunicaciones que integre las regiones del país entre síy con las regiones vecinas de los países limítrofes. En la medida queaumente el grado de integración, las regiones fronterizas adquiriránposibilidades que actualmente están negadas.

El NOA periférico en términos nacionales, ocupará un lugar central en laregión integrada del Cono Sur y su desarrollo dependerá del máximoaprovechamiento de su centralidad geográfica, para lo que será necesarioimplementar nuevas y mejores infraestructuras.

Page 26: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

10

REGION CENTRAL CONO SUR - 1991

POBLACION %

NOA 3.461.882 19,0

NEA 2.827.368 15,5

PARAGUAY 4.398.000 24,0

BOLIVIA 7.522.000 41,0

NORTE DE CHILE 800.000 0,5

TOTAL 18.409.250 100

PAISES DEL MERCOSUR Y CHILE

BRASIL 153.322.000 74,0

ARGENTINA 32.609.000 16,0

PARAGUAY 4.398.000 2,0

URUGUAY 3.112.000 1,5

CHILE 13.385.000 6,5

TOTAL 206.826.000 100

En este contexto la ordenación del territorio del NOA deberá responder alas necesidades de consolidar su estructura interna y desempeñar un rolprotagónico en la integración y articulación del Cono Sur Americano. Elescenario a crear es de tránsito de región periférica a una posición centralen una región supranacional más integrada. Su capacidad para asumireste rol debe ser evaluada en términos de la relación que existe entre suspotenciales territoriales y los de las regiones vecinas y en particular eldesarrollo de su sistema de ciudades y la accesibilidad que ofrece aservicios de nivel superior.

La región central del Cono Sur se organiza a través de tres ejes de transporteNorte-Sur que se corresponden con los distintos paisajes geográficos que laconforman y dividen en el sentido Oeste-Este: La Costa Chilena, el AltiplanoBoliviano y la Llanura Oriental. La escasa conexión entre ellos está dada através del NOA por ramales ferroviarios. El eje estructural más importante loconstituye el ferrocarril cuya traza sigue la llanura de piedemonte que seextiende desde Santa Cruz de la Sierra (en el oriente boliviano) hasta Tucumány desde allí, pasando por Córdoba y Rosario hasta Buenos Aires en un recorridode más de 2.000 Km.

A partir de este eje, (en gran parte únicamente ferroviario), se establecen lasprincipales conexiones que existen entre los distintos paisajes, desde Jujuy porla Quebrada de Humahuaca y el altiplano hasta La Paz, desde Salta a través dela cordillera de los Andes con Antofagasta (Chile), desde Santa Crúz de laSierra hasta San Pablo (Brasil).

Hacia la cuenca del Plata la situación se torna más crítica, por el obstáculo quesignifica el Chaco paraguayo y la carencia de carreteras que vinculen el NOAcon el sistema de ciudades que conforman Asunción, Formosa, Resistencia.Todo el sistema relacional de la región depende de la red de transporte delNOA, que si resuelve su vinculación carretera y ferroviaria con FormosaResistencia, quedaría conectada con la carretera que une Asunción con SanPablo.

La apertura de los pasos cordilleranos y la consolidación del CorredorBioceánico carretero ferroviario, brinda una alternativa de vinculaciónhorizontal entre el Atlántico y el Pacífico, 1.500 Km al Norte del corredorBuenos Aires-Valparaíso. La importancia de este corredor debe ser evaluadaen términos de la significación que tiene para el desarrollo de una regiónsupranacional que incluye todo el Norte argentino y cuya integración dependefundamentalmente de una decisión política del gobierno nacional, que asumiríaasí el liderazgo en la integración de los países del Cono Sur.

El corredor bioceánico permitiría a distintas regiones acceder a diversasalternativas de transporte, dadas por la accesibilidad a puertos del Pacífico yAtlántico y la conexión que establecería con los ejes de transporte de la costade Chile, el central Argentino-Boliviano y la Hidrovía del Paraná, conformandoun sistema intermodal que debiera complementarse con la habilitación de unaeropuerto con conexión internacional en el NOA.

Page 27: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

11

En síntesis los procesos de integración regional, se verían seriamentecomprometidos de no concretarse para el Noroeste Argentino laconsolidación de la infraestructura de transporte. Y su propia integraciónno tendría fuerza si paralelamente no se produce la integración con lospaíses vecinos y el desarrollo de un buen nivel de competitividad exportadoraen base a su propio potencial humano y productivo.

Si bien es cierto que las infraestructuras territoriales por si mismas no producendesarrollo, tambien es cierto que sin ellas el desarrollo no es posible y lasituación que hoy vive el NOA es, en gran medida, el resultado de más de 40años de postergación en materia de infraestructuras de transporte. Estapostergación se pone en evidencia cuando se compara con todas las obrasrealizadas en los últimos 30 años en la Región Central y el Litoral, vinculandoel territorio argentino con Uruguay, Brasil y Paraguay con tres, dos y cuatropuentes respectivamente, que junto a las obras del complejo Zárate-BrazoLargo, el Túnel Subfluvial Santa Fe - Paraná y el puente Barranquera-Corrientes constituyen una sólida base infraestructural para desarrollar unafluida articulación de las regiones centrales y litoral, con los países delMERCOSUR.

Sin embargo en el momento actual las prioridades la tienen los puentes BuenosAires-Colonia y Rosario-Victoria, y el tunel de baja altura de Mendoza. Si estassiguen siendo las prioridades la postergación del NOA continuará y se veráacentuada la crítica situación socioeconómica que padece.

Evidentemente las inversiones en infraestructuras realizadas en los últimos 30años, no han producido todos los efectos esperados, pero lo que si se observaes una mayor concentración de actividades en el Area Metropolitana de BuenosAires, que se pone de manifiesto en el incremento que se ha operado en su nivelde congestionamiento y la creciente presión demográfica que sufre. Frente aesto, cabe preguntarse cúales son los efectos esperados de la construcción delos nuevos puentes, en relación a estos problemas del Area Metropolitana y enqué medida son imprescindibles para el funcionamiento del corredor bioceánico.

El problema radica en que hay que evaluar y decidir sobre las distintasposibilidades de inversión, en función del conjunto de efectos globales que seespera que esas inversiones produzcan y en particular, teniendo en cuenta loscostes que se originan cuando las inversiones que se realizan tienden aaumentar las ventajas territoriales de unos espacios respectos a otros.

Los costes a que se hace referencia son por una parte, los que se producen porel abandono de los territorios y de los recursos productivos de las regionesexpulsoras de población. Costes que siempre son importantes para un país ymás aún para el nuestro que se caracteriza por el escaso poblamiento relativode sus regiones periféricas. Y por otra parte, cada nuevo habitante que llega alArea Metropolitana de Buenos Aires, implica costes adicionales de congestiónde transporte, de seguridad, de acciones sobre la vivienda. Es decir, se generaun proceso de incremento de costes de la ciudad y de abandono de recursos delas regiones periféricas, con la consecuente disminución de sus posibilidadesde desarrollo. Todo esto implica costes sociales, que pueden ser muy graves ypeligrosos y tremendamente desaconsejables en situación de crisis.

Page 28: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

12

La ordenación del territorio no es una planificación exigible en cada momentopara lograr una imagen final de un territorio , sino que es la definición de unescenario futuro posible de ser alcanzado.

"Por lo tanto todo proceso de ordenación del territorio, y más aún en elcaso de un mundo inestable y cambiante, obliga a procesos de adaptacióncontinua, en los cuales, a medida que se va interviniendo -sea unacarretera, un ferrocarril, o la localización de determinada actividadproductiva- es necesario analizar los efectos que se producen y a partirde ese análisis, ir recomendando nuevas modificaciones en lasintervenciones consecuentes y sobre todo observar qué modificacionesse estarían produciendo en el escenario a largo plazo".(4)

De ninguna manera debe entenderse lo expresado como la pretensión deque el Estado Nacional subvencione a las regiones del Norte, por elcontrario se trata de aprovechar su potencial territorial en beneficio detodo el país. Sin duda la competividad territorial del NOA está ligada alcompletamiento de una red básica de infraestructura de transporte, quesólo el Estado Nacional puede y debe definir y asegurar que se realice.

La toma de decisiones respecto a las prioridades de inversión en grandeso medianas obras de infraestructura territorial, por su trascendencia, entanto comprometen los recursos de todo el país, deben ser evaluadas enfunción de los efectos globales que producen y acordadas en un marco deconcertación al más alto nivel de la dirigencia política.

Aunque la tasa de retorno, o el valor actual neto, o la relación de beneficio-inversión sea favorable para determinadas infraestructuras, es probable que elbalance global de los efectos sociales que producen, pueda hacer que, a la vistade los mismos, los propios políticos cambien de decisión y actúen o prioriceninversiones que tiendan a establecer el equilibrio territorial.

"La eficiencia y calidad de vida de las grandes aglomeraciones estásufriendo un proceso de deterioro como resultado de la tendencia a lasaturación de sus infraestructuras económicas, generando procesos decongestión y formación de extensas bolsas de marginación urbana.

Las conexiones de transporte y las nuevas tecnologías de informacióny telecomunicaciones tienden a cobrar una importancia estratégica, alabrir nuevas posibilidades de integración territorial, que a su vezconstituyen una condición necesaria para el desarrollo de las regionesperiféricas."(5)

Indudablemente el principal problema de la región metropolitana de BuenosAires, es el deterioro creciente de su calidad ambiental, como consecuencia deincrementos de la congestión y de la marginalidad urbana, manifestacionesúltimas de problemas estructurales de todo el territorio nacional y supranacionalque polariza. Su imagen como metrópolis internacional se verá cada vez másafectada en la medida que no controle estos problemas, que no se resuelvenlocalmente por cuanto están directamente ligados al desarrollo de las regionesperiféricas.

Page 29: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

13

Está comprobado que la gran mayoría de la población marginal del AreaMetropolitana de Buenos Aires, tiene su origen en el Norte argentino,Paraguay, Bolivia y Perú. Lo cual significa que, de la integración y desarrollode la región que conforman, depende la disminución de las presionesdemográficas sobre la región metropolitana de Buenos Aires y las capitalesprovinciales del NOA, que cada vez más se expresan como tensiones socialesque pueden dar lugar a otro tipo de tensiones políticas o xenofóbicas,generando situaciones ya vividas en nuestro país, y que para nadie sondeseables que se repitan.

Las provincias del NOA deben plantearse un escenario posible dondecomprometer un futuro de esfuerzo mancomunado que a través de lastransformaciones que se vayan operando, a mediano y largo plazo, reviertansu situación de aislamiento y periferismo geográfico, económico y social.

Ese escenario a futuro requiere de un Plan General de Infraestructuraspara la región, que debe ser el resultado de una concertación de todas lasprovincias, que en conjunto deberán lograr que se incluya dentro de lasprioridades que se establecen a nivel nacional.

Dar prioridad en el plan a las infraestructuras de transporte, tiene no sólosignificación para la construcción del escenario futuro, sino tambien para lasituación coyuntural que se vive actualmente, por cuanto los efectos del Planse comienzan a sentir desde el mismo momento en que se conoce la decisiónde realizarlo. Ya en la fase de estudio o diseño y en tanto existe una actividadprivada, la estimación de lo que puede suceder como consecuencia de surealización, da lugar a que se creen espectativas, que personas con iniciativas,dispuestas a afrontar los riesgos, sean las primeras en intentar aprovechar losefectos esperados.

En su fase de realización significa una oferta de empleo adicional, que si biendependerá del Plan de Inversiones, siempre será significativa ante la demandainsatisfecha que existe en el NOA.

A partir de su puesta en funcionamiento, los efectos que pueden esperarse esla generación de nuevos tráficos y un crecimiento de la demanda, en la medidaque sean capaces de inducir el establecimiento de nuevas actividades que a suvez generarán nuevas demandas de transporte.

"Por último, no hay que olvidar, porque es una actividad en sí muyimportante, que el transporte también es una actividad productiva, quecomo media suele situarse, aunque haya variaciones muy importantesde unos países a otros, en el orden del 6% de la actividad productiva delpaís. Que más o menos, el transporte puede implicar, o suele representarel 6% del producto interior bruto, puede implicar el 6% de la poblacióny canalizar el orden del 6 % de la inversión. Es decir que la actividadproductiva del sector transporte es una actividad productiva con grandesvariaciones de unos países a otros, es una actividad productiva importantey como toda actividad productiva, dentro de la Ordenación del Territoriodebe considerarse."(4)

Page 30: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

14

(1) El MERCOSUR constituye un área de integración de mercado común en consolidaciónconformado por los países de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, que cuenta con unapoblación total de aproximadamente 186,5 millones de habitantes

(2) ”REFLEXIONES Y ORIENTACION PARA LA FORMULACION DE UNA POLITICA DEORDENACION TERRITORIAL".Subsecretaría de Acción de Gobierno de la Presidencia de la Nación. PROYECTO : Políticas deOrdenación Territorial. Diciembre 1992. BUENOS AIRES.

(3) JUAN A. ROCCATAGLIATA. “Argentina. Hacia un nuevo ordenamiento territorial”. EditorialPleamar. Buenos Aires. 1985

(4) ANTONIO SERRANO RODRIGUEZ. Conferencia: "Transporte y Territorio". Seminario"Transporte y Organización del Territorio". Presidencia de la Nación, Gobierno de la Provinciay Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Octubre 1993.

(5) JOSE MARIA EZQUIAGA DOMINGUEZ. "Madrid: nuevos instrumentos de política territorial".Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Volumen I. MOPT. Madrid 1993.

Bibliografía Consultada

Page 31: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

15

Page 32: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

16

Page 33: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

17

ENCUADRAMIENTO REGIONAL.

PROCESO DE CONFORMACION Y ESTRUCTURACIONDEL TERRITORIO.

Primeros Pobladores

La región nace con un pueblo, los Diaguitas, que la ocupa y permanece másde 2.000 años desarrollando, más allá de las formas organizativas quesucedieron, hábitos, costumbres y expresiones culturales comunes y por sobretodas las cosas una lengua propia, el kakán, totalmente diferente al quichua yal aimara. En el último estadio de su cultura agroalfarera que comienza en elsiglo IX, las familias se agrupan en aldeas o pueblos localizados en los vallesserranos.

Incorporación al Imperio Incaico.

A fines del siglo XV este pueblo entra en contacto con el imperio incaico queen su última fase expansiva se extendió hacia el Sur del altiplano bolivianoincorporando la región NOA y llegando hasta el río Maule en Chile estableciendocolonias agrícolas, en las llanuras templadas.La incorporación de los diaguitas se realizó sin mayores conflictos asimilandoéstos las tecnologías incaicas del cultivo en andenes bajo riego, las construccionesen piedra y la administración de los recursos naturales del territorio paraasegurar el abastecimiento de toda la población bajo su jurisdicción.En función de su rol como zona intermedia que vincula el Sur del Imperio conel Cuzco el territorio se estructura según las pautas de ordenación incaicas concaminos peatonales Norte-Sur, con derivaciones hacia la costa del Pacíficojalonados con tambos o pueblos dispuestos como escalas de transporte aintervalos regulares.Entre estos pueblos se destaca el de Quilmes cuya significación en el territoriono ha sido precisada en los estudios históricos y arqueológicos realizados, porlo que cabe hacer las siguientes observaciones:Su localización frente al acceso al Puerto del Infiernillo que da paso a la llanuratucumana y las construcciones incaicas en la Quebrada del Portugués dancuenta de una vinculación permanente con la llanura y sus áreas bajo cultivo.Su localización central en el sector de mayor amplitud del valle, suemplazamiento estratégico que le permite dominar el espacio en toda suextensión y los observatorios incaicos como Ciudacita en las cumbres delAconquija son claros indicadores del conocimiento que tenían del territorio.Todas estas consideraciones abonarían la hipótesis de que Quilmes cumplía unrol protagónico dentro de un espacio concreto voluntariamente ordenado, quetrascendía los límites del valle Calchaquí.

Llegada de los españoles. Primeras Fundaciónes (1553).

La conquista y ocupación del territorio por los españoles se realiza con losobjetivos de: abastecer al Alto Perú, asegurar el camino a Chile y facilitar elacceso al Río de la Plata.

El primer paso fue fundar una ciudad en la llanura tucumana apoyándose enla infraestructura territorial incaica que aseguraba un camino, exento de losataques de los indios mocovíes, con puestos de abastecimiento en todo surecorrido.

Con este objetivo se armó en 1549 la expedición de Núñez del Prado, que si bienno logra consolidar la ciudad en el sitio escogido sienta las bases para lafundación de Santiago del Estero en 1553. Con esta ciudad como base deoperaciones se inicia un proceso fundacional tendiente a ocupar la llanura yasegurar los caminos al Alto Perú y Chile por el valle Calchaquí.

Page 34: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

18

Entre 1558 y 1560 se fundaron cinco ciudades, una en la llanura y el resto enlos valles que fueron todas destruídas en 1562 con el primer alzamiento de losdiaguitas que se extendió por toda la región.

Primera Fundación de San Miguel de Tucumán (1565).

En 1565 se funda Ibatín, primera fundación de San Miguel de Tucumán en laentrada a la Quebrada del Portugués conformando con Santiago a 120 Km. unpar de ciudades que se consolidan apoyándose mutuamente. El camino por losvalles se torna impracticable por los continuos alzamientos de los indioscalchaquíes. Las fundaciones se suceden sin lograr consolidarse, ya que sondestruídas o deben trasladarse continuamente para evitarlo.Recién a fines del siglo XVI quedan definidos los itinerarios que se consolidaríancomo caminos desde el Alto Perú a Chile y el Río de la Plata pasando porTucumán. En 1573 se funda Córdoba desde Santiago del Estero y en 1580:Buenos Aires. En 1591 La Rioja a mitad de camino entre San Juan y San Miguelde Tucumán marca el itinerario a Chile por Mendoza. La fundación de Saltaen 1582 obedece a la necesidad de dar una alternativa por el llano al caminoal Alto Perú dado el permanente estado de guerra con los calchaquíes. En 1593se refunda Jujuy en la entrada a la quebrada de Humahuaca. El transporte hastaSalta se realiza en carretas tiradas por bueyes y desde allí a lomo de mula hastaPotosí. Recién en 1667, con la derrota y extrañamiento de los indios calchaquíesse asegura el camino de herradura por el valle y el de carretas por la cuencaTapia-Trancas más alejado de la frontera con los mocovíes que se trata deestabilizar con una línea de fuertes.

Sistema de asentamientos del NOA (1683).

Con el traslado de San Miguel de Tucumán a la entrada de la cuencaTapia-Trancas en 1685 y el de Catamarca en 1683, a mitad de camino entreTucumán y La Rioja, se produce el reacomodamiento definitivo del sistema deasentamientos, con tres pares de ciudades, distantes no más de 150 Km. entresí, que trabajan solidariamente. El sistema se ordena sobre un eje Norte-Surdesde Potosí a Buenos Aires y un eje secundario desde Tucumán a Mendozapasando por Catamarca y La Rioja. Queda así definido el esquema urbanorelacional, que sin grandes variantes se mantiene hasta hoy.

Rol y Economía de San Miguel de Tucumán y su territorio rural (1550-1700).

En este período de 150 años (1550 - 1700) Tucumán es una avanzada en laempresa de “abrir puertas a la tierra a la minería alto peruana”, y se caracterizapor el alto grado de aislamiento en que permanece su población.

Potosí, distante 1.000 Km. actúa como centro cíclico de la economía tucumana.Los viajes al Alto Perú eran poco frecuentes por cuanto debían armarse tropasde carretas con protección militar, ya que estaban expuestas a los ataques delos indios mocovíes.

El método de colonización se basaba en la fundación de ciudades con un grupode “vecinos” que debían imponer su dominio político- económico y suinfluencia social a la población indígena existente. A la fundación acompañael reparto de tierras agrícolas y su puesta en producción bajo el régimen deencomiendas, con las artesanías que se realizan en los obrajes se complementauna economía de subsistencia .

San Miguel de Tucumán desde su fundación desarrolla una gran actividadartesanal basada en la riqueza excepcional de sus bosques. Las carretas, porejemplo, que eran fabricadas integralmente de madera por la falta dedisponibilidad de metales.

Page 35: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

19

De los cultivos autóctonos que se mantienen, el más importante económicamentedurante el siglo XVII fue el algodón, que hilaban y tejían los indios en losobrajes produciendo grandes cantidades de lienzo.

Ante la escasez de moneda metálica los cabildos autorizaban el uso de la varade lienzo como unidad de cambio. Le reconocían el carácter de “moneda de latierra” y por ordenanza fijaban su valor como tal dentro de los límites queimponía el mercado.

En este período se sientan las bases de la economía de la región, tarea en la cuallos jesuitas asumieron un rol importante, con sus establecimientosagrícola-ganaderos y artesanales iniciaron la fabricación de mieles y azúcar decaña e instalaron las primeras bodegas de vino y aguardiente. Los principalesproductos de exportación son el algodón y la ganadería, siendo esta última elfactor dinámico de crecimiento.

Tucumán como Zona Intermedia entre la Minería Alto Peruana, laGanadería del Litoral y el Puertode Buenos Aires (1700).

A partir de 1700 se inicia un proceso de consolidación y efectiva integracióndel NOA a la región Andina que tiene como centro económico-político ycultural a las ciudad de Charcas, de cuya audiencia creada en 1561 depende lagobernación de Tucumán. La región se transforma en zona intermedia entrela minería del Alto Perú, la ganadería del litoral y el puerto de Buenos Aires.

La crisis de la minería potosina y el incremento del contrabando por el puertode Buenos Aires son factores determinantes de su transformación en zonaintermedia, donde su principal actividad económica va a estar relacionada conel comercio de tránsito y el transporte de haciendas y productos.

En 1720 con el “Proyecto de Galeones” se autorizó introducir por el puerto deBuenos Aires productos de ultramar terminando con el monopolio de Lima quehasta ese momento era la única proveedora para toda América del Sur.

Con la creciente activación del comercio hacia mediados del siglo XVIII haynuevo aporte migratorio de origen español. En 1765 se dicta el Decreto deInstrucción en un programa de liberación o intensificación del comercio queculmina en 1778 con el Reglamento de comercio libre a Indias.

En todo el NOA “la agricultura se distingue por la labranza de extensionespequeñas bajo riego con cultivos industriales como el algodón, lino, vid, arrozy caña de azúcar que proveen los insumos para las fábricas artesanales queexisten en toda la extensión del camino al Perú.

Creación del Virreinato del Río de la Plata (1776): interrupción delproceso de integración con la Región Andina (1810-1825). Crísis de laProducción Artesanal.

Con la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 se institucionalizala región con el nombre de Intendencia de Salta del Tucumán, que comprendíalas actuales provincias del NOA y Tarija. Este proceso de integración con laregión andina se interrumpe definitivamente con las guerras de la independenciaa partir de 1810, culminando en 1825 con la separación de Bolivia comorepública independiente, y posteriormente con su desmembramiento en cincoestados provinciales.

Con estas guerras se interrumpe el tráfico con Potosí, y se produce el ascensode grupos sociales de criollos, mestizos o mulatos. La política dictada porBuenos Aires pone fin a la vieja economía virreinal del Tucumán. Laintroducción por el puerto de productos industriales provenientes de Europaprovoca la crisis de la producción artesanal del Noroeste, en especial la detejidos.

Page 36: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

20

Nuevo Periodo de aislamiento del NOA.

Comienza aquí un nuevo un período de aislamiento regional, que se mantendráhasta fines del siglo XIX con la llegada del ferrocarril. Con la liberación delcomercio por el puerto de Buenos Aires, si bien se pierde el mercado del litoral,los altos costos de transporte implican una protección de las artesanías locales.Se mantiene la tradicional producción artesanal de la región. En particular enla provincia de Tucumán los recursos naturales y las variaciones climáticaspermiten cultivos diversos, cría de ganado y manufacturas, entre las que sedestacan la fabricación de carretas, muebles rústicos, curtiembres y la producciónde azúcar y miel de caña, que exporta a las provincias y países vecinos.Hacia 1852 la estructura productiva de la provincia es altamente diversificada,ocupando la agricultura el 32,6% la ganadería el 29,6% y la industria el 37,8%del ingreso total. Y exportando el 34, 44 y 70% del producto de cada una deestas actividades respectivamente.La industria azucarera inicia, a mediados de siglo, su fase manufacturera,elevándose la producción de azúcar de 30 a 3.000 Tn. (año 1877). En 1880 yason el azúcar y el aguardiente de caña los principales productos que exporta,pero su estructura económica se mantiene altamente diversificada.

Llegada del Ferrocarril (1876). Modernización de la IndustriaAzucarera.

En 1876, con la llegada del ferrocarril a Tucumán, se inicia la modernizaciónde la industria azucarera en la región. La producción de azúcar tiene uncrecimiento sostenido hasta 1896, cuando concluye la transformación industrial,y se alcanza la satisfacción de la demanda interna, tiene lugar la primera crisis.Los capitales necesarios para la transformación se originan en la propiaindustria, con aportes de capital extranjero, a través de los créditos que losfabricantes de maquinaria azucarera, otorgan a los industriales.Las vías férreas se expanden por el NOA, llegan a la frontera con Bolivia enel altiplano en 1910, a Chile por Salta en la década del 50, y a Bolivia por lallanura en 1952.El ferrocarril y la industria azucarera modernizada dan lugar al inicio de unproceso de urbanización que consolida el esquema estructural del sistemaurbano.En Salta y Jujuy se mantiene la verticalidad del proceso productivo, losingenios modernos disponen en propiedad grandes extensiones de tierra dondecultivan la caña que muelen. La zona cañera se localiza en áreas de fronteragran parte de ella recién ocupada con las implantaciones de la industriaazucarera moderna.

Caracterización del proceso de modernización de la IndustriaAzucarera.

En Tucumán la modernización de la industria asume características distintasque son:- La desintegración vertical del proceso agroindustrial que origina la

conformación de tres grupos sociales conflictivos por sus interesescontrapuestos: industriales, plantadores de caña y obreros.

- El tamaño mediano y chico de las fábricas y su distribución en toda el áreacañera.

Estas características están relacionadas con la temprana ocupación y divisiónde la tierra y los grandes beneficios que producía una fábrica moderna. Segúnestimaciones realizadas en 1891 se podía pagar una fábrica con una solacosecha moliendo caña comprada.

Page 37: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

21

Esta organización del proceso productivo resulta altamente distributiva entrelos distintos grupos sociales involucrados.En 1894 existen 36 ingenios de tamaño mediano o chico, localizados en tornoa San Miguel de Tucumán y a lo largo de la línea ferroviaria que recorre la zonacañera que totaliza 31.700 Ha. con 2.117 plantadores de caña. La grandemanda de mano de obra para cultivos y cosecha da lugar a migracionesinternas y de las provincias vecinas, que conforman el proletariado rural quees instalado en “colonias” que se implantan en los pueblos de ingenios y losfeudos cañeros.La población de la provincia de 108.900 hab. se duplica en 1895 (215.700 hab.)y se triplica en 1914 (322.900 hab.).Casi todos los insumos y productos que requiere la industria y la población queimplanta se transportan por ferrocarril y provienen de la misma provincia, lasempresas ferroviarias obtienen grandes ganancias que les permite financiar laextensión de las vías que en 1888 tenían 159 Km. llegando a 574 Km. en 1894.Se produce así “un proceso acumulativo y autosuficiente en franca espiralascendente”.El intenso tráfico que se canaliza por el ferrocarril da lugar a una crecienteactividad comercial y de servicios en los centros que gozan de ventajaslocacionales, iniciándose el proceso de urbanización.

San Miguel de Tucumán centro económico social y cultural del NOA(1955)

Se transforma Tucumán en el centro económico-social y cultural de la regióncon una estructura económica basada exclusivamente en la industria azucareracomo, consecuencia de la división geográfica del trabajo, que impone al paísel régimen liberal imperante.Esta situación, sin mayores variantes, se mantiene hasta la década del sesenta.En esta década la industria azucarera mantiene una estructura productivaanacrónica ante los avances tecnológicos y cambios sociales que se hanproducido. Las continuas intervenciones del Estado en la regulación de laproducción, precios y privilegios para los distintos sectores, conducen a lapérdida total de la racionalidad económica, que caracterizó el proceso demodernización de la industria. Después de 1900 los productores azucareros seinteresaron cada vez más en los aspectos distributivos y menos en el progresotecnológico.

Crísis de 1960: cierre de 11 Ingenios Azucareros.

Recién después de la crisis de la década del sesenta, que culmina con el cierrede 11 ingenios, y provoca el éxodo de 200.000 tucumanos, comienzan aproducirse cambios en la estructura productiva.Se inicia aquí un operativo para promover la radicación de nuevas industriasen las proximidades de los ingenios cerrados, que no dió los resultadosprevistos.

Indicadores de cambio en el sistema productivo actual.

Estos indicadores se observan en la industria azucarera que incorpora tecnologíaen fábricas y cultivos, en los últimos tiempos reduciendo progresivamente lademanda de mano de obra, y en la industria citrícola, en franca expansión, quetiende a organizar el proceso agro-industrial integrado verticalmente conmoderna tecnología.

Por otra parte el avance de la frontera agrícola al Este y Sur de la provincia serealiza sobre el monte degradado por la explotación forestal, que estáproduciendo, por un manejo inadecuado, un empobrecimiento de su capacidadproductiva. La cosecha está totalmente mecanizada.

Page 38: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

22

En general se observa una tendencia a la diversificación de la estructuraproductiva que no resta significación al impacto que producen las crisisazucareras. Se observa una tendencia a la concentración de la propiedadagrícola y al crecimiento del tipo social agrario-empresario.

Page 39: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

23

Page 40: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

24

Page 41: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

25

NOA - PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO 1985en Australes a precios 1970 - Fuente CFI

1970 % 1985 %

TUCUMAN 168,4 39,0 297,4 39,8

SALTA 109,1 25,2 189,5 25,3

SANTIAGO 70,4 16,3 99,0 13,2

JUJUY 61,8 14,3 112,6 15,0

CATAMARCA 22,5 5,2 50,3 6,7

NOA 432,2 100,0 748,8 100,0

PAIS 8.489,7 10.174,1

NOA / PAIS 5,0 7,4

SISTEMAS: FISICO NATURAL, PRODUCTIVOY URBANO RELACIONAL

Sistema Físico Natural

El concepto de considerar la existencia de la región NOA en la Argentina,admite razones de tradición histórica, más allá de las formas organizativas quela sucedieron. La región se reconoce a sí misma, y preexiste a la nación. (1)

La definición y delimitación que se adopta tiene como antecedente el trabajosobre regionalización del país realizado por el Consejo Federal de Inversionesen el año 1963.

La región NOA comprende las provincias de Catamarca, Santiago del Estero,Salta, Jujuy y Tucumán, con una superficie de 470.184 Km2 y una población de3.460.882 habitantes, lo que significa el 17% de la superficie continental y el11% de la población total del país.

El medio físico es fuertemente condicionante, los cordones montañososconstituyen las barreras físicas que detienen los vientos, provocan las lluvias,conforman las cuencas hidrográficas y determinan un escalonamiento climáticoque tiene como efecto la gradación de las formaciones vegetales.

Es un territorio de gran complejidad física, que en general se lo puede definircomo conformado por dos elementos morfoestructurales de aproximadamenteigual superficie: el sistema montañoso al Oeste y la llanura chaqueña al Este.Dentro de ellos una variedad de ecúmenes, que están definidos por unasucesión de cordones montañosos con rumbo NE-SO, conformados por lasSierras Subandinas al Este, las Sierras Orientales o Prepuna, que seprolongan con las Sierras Pampeanas hacia el Sur, y la Cordillera de los Andes.En general estos cordones montañosos van aumentando de altura desde el Esteal Oeste, desde los 2.000 m. hasta arriba de los 6.000 m. en la cordillera.

Estos cordones definen valles y quebradas, que siguiendo el mismo rumbo delas montañas, se suceden conformando un eje de valles interconectados entresí, desde Punta de Balasto en el extremo Sur del Valle Calchaquí (2.100m.s.n.m.) hasta el valle del Zenta, en el extremo Norte de la región con unaaltura de 300 m.s.n.m.

A este eje estructural descienden, desde el plano de la Puna, en sentido Norte-Sur las quebradas de Humahuaca, del Toro y el sector Norte del ValleCalchaquí, conformando el acceso natural desde el altiplano a la llanura.

Al Sur, las sierras pampeanas definen valles, relativamente aislados queconstituyen verdaderos oasis dentro del paisaje montañoso, como los de Belén,Tinogasta y Fiambalá.

El sistema hidrográfico de la región presenta los tres tipos de cuencasconocidas: las arreicas, en la Puna y las Sierras Pampeanas, las endorreicascomo la del Salí-Río Dulce con desague interior en la laguna de Mar Chiquita,y las exorreicas integradas a la cuenca del Río de la Plata, conformadas por elPilcomayo, Bermejo.

La región presenta grandes variaciones climáticas, desde el árido andinopuneño, el árido de sierras y bolsones, el tropical serrano y el tropical conestación seca, resultado de la combinación de diferentes altitudes, latitudes yelevación de los cordones montañosos que los definen.

El medio físico actúa como fuerte condicionante a la ocupación del territorioy al desarrollo de las infraestructuras que conforman un eje estructural Norte-Sur, al que se conectan las quebradas y valles que constituyen los accesosnaturales al altiplano.

POBLACION % SUP. Km² % DENS.

TOTAL NOA 3.460.883 100,0 471.184 100,0 7,3

TUCUMAN 1.142.247 33,0 22.524 4,8 50,7

SALTA 866.772 25,0 155.488 33,0 5,6

SANTIAGO 672.301 19,4 136.351 29,0 4,9

JUJUY 513.992 14,9 53.219 11,3 9,7

CATAMARCA 265.571 7,7 102.602 21,8 2,6

CENSO 1991- INDEC

(1)El territorio de la región del NOA estuvo ocupado desde laantiguedad por los pueblos sedentarios pertenecientes a un mismoagrupamiento étnico que desarrollaron a partir del siglo V a.C.culturas agroalfareras, que persistieron durante 2.000 años.Asimilaron tecnologías de culturas más avanzadas como la incaicaa fines del siglo XV y la hispánica a partir de mediados del XVI,soportando el impacto de una regresión demográfica durante unsiglo. A principios del siglo XVIII comienza a revertirse elproceso por crecimiento vegetativo con aportes europeos yafricanos, dando origen al criollo en el que perdura la base étnicade la población indígena originaria.Hasta fines del siglo XVII, las áreas rurales estaban ocupadasúnicamente por pueblos indios pre-existentes o implantados,desde el primer momento para impartir la doctrina. Según crónicasde la época, en la llanura tucumana “sus habitantes no son ya indiospuros, hablan castellano, se visten y tienen las mismas costumbresy habilidades que los criollos españoles”.Estos criollos constituyeron la base demográfica del repoblamientode la región, que se caracteriza por la persistencia de las culturasindígenas, que no sólo están perpetuadas en los nombres delocalidades, valles y quebradas, sino en los rasgos culturales yétnicos resultantes del proceso de integración social y humana quetuvo lugar a partir de la colonización española.Actualmente la población de la región tiene como componentebásico el criollo, que desde sus orígenes tuvo un rol protagónico enla ocupación del territorio, desarrollando pautas socioculturalespropias que confieren identidad a la región y que han prevalecidosobre los aportes de las migraciones externas. Denota su presenciaen todos los grupos sociales, con las variaciones propias de ladiversidad ecológica que caracteriza a la región y de sus relacionescon las estructuras sociales que tuvieron lugar con la ocupación delterritorio.

Page 42: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

26

NOA - PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO PORHABITANTEMillonésimos de Australes 1970 - Fuente CFI

NOA - VALOR AGREGADO INDUSTRIAL.En Australes 1970 - Fuente CFI

1974 % 1985 %

TUCUMAN 34,69 46,0 79,32 53,1

SALTA 19,59 26,0 25,70 17,2

SANTIAGO 4,61 6,1 5,87 4,0

JUJUY 15,47 20,5 25,85 17,3

CATAMARCA 1,11 1,4 12,57 8,4

NOA 75,47 100 149,31 100

PAIS 2.214,62 2.058,90

NOA / PAIS 3,40 7,25

ESTRUCTURA DEL PRODUCTOBRUTO GEOGRAFICO 1985 - Fuente CFI

1970 1985

TUCUMAN 219,9 271,3

SALTA 214,0 250,7

SANTIAGO 142,1 152,0

JUJUY 204,4 235,9

CATAMARCA 130,6 220,4

NOA 189,1 241,2

PAIS 362,8 330,0

NOA / PAIS 52,1 73,1

La región aparece caracterizada por tres zonas bien diferenciadas:

* Una estrecha faja central Norte-Sur en coincidencia con la llanurapedemontana y los valles que se articulan con la misma. Se localizan en ellalas principales actividades productivas, y la mayor parte de la población.Estárelacionada por el principal eje de transporte y dotada de la mayorinfraestructura básica y social, constituyéndose en la columna vertebral dela región.

* El área Oeste, que corresponde a la meseta de la Puna, cuya actividadpotencialmente significativa es la minería.

* Y el área Este, la llanura chaqueña, con actividades forestales y ganaderíade monte.

Las dos últimas son áreas extensas, periféricas y prácticamente deshabitadas.

Sistema Socio Productivo

La población de la región ha mostrado una acentuada pérdida de participaciónen la población total del país. Según el censo de 1869 significaba el 28%descendiendo hasta el 10% en 1970. Se observa a partir de allí, un leveincremento, que lleva esa participación al 10,8% en el censo nacional del80 y al 11,3% en el del 91.

La densidad bruta de la población del NOA, es de 7,3 Hab./Km². Cifra pordebajo de la densidad media del país de 11,9 Hab./Km². La distribución dela población no es uniforme. Observándose que la mayor parte estáconcentrada en la faja central donde la provincia de Tucumán se destacacon una densidad de 50 Hab./Km², la más alta del país, después del áreametropolitana de Buenos Aires.

Asimismo, se evidencia una tendencia creciente a la concentración de lapoblación en las zonas urbanas de la región.

Para reflejar la actividad económica regional, se utiliza como indicador elProducto Bruto Geográfico (PBG) y su desagregación. Se aprecia que la tasade crecimiento del PBG regional en el período 1970 a 1985 fue del orden del4% anual promedio, reflejando un ritmo de crecimiento mayor al del país. Estohace que la región que aportaba en 1970 el 5,3% del producto Bruto Internodel país, genere en 1985 el 8,1% de dicho producto.

El crecimiento de la actividad económica regional en relación al conjunto delpaís, determina que, mientras el producto por habitante como promedionacional permanece estancado, dicho indicador a nivel regional muestra unritmo de crecimiento. El producto por habitante en la región, de representarun 52% del nacional en 1970, alcanza el 73% en 1985. Es decir que, a pesarde generar un producto por habitante inferior en la región al promedionacional, se evidencia una tendencia de recuperación a lo largo del períodoanalizado.

Nuevamente resulta necesario comentar el comportamiento desigual quemuestra la evolución del producto por habitante. Así, al comienzo del períodose observan dos grupos de provincias dentro de la Región: Tucumán, Salta yJujuy con un producto por habitante superior a los 200 millonésimos deaustrales a precio de 1970 y Catamarca y Santiago del Estero con un nivel deentre 130 y 140 millonésimos de igual moneda.

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

TUCUMAN 13,67 32,10 54,23

SALTA 17,48 23,44 59,08

SANTIAGO 20,66 13,93 65,41

JUJUY 28,07 30,89 41,04

CATAMARCA 11,67 29,62 58,71

NOA 17,58 27,16 55,25

PAIS 18,57 25,73 55,70

Page 43: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

27

NOA - Nº DE ESTABLECIMIENTOS Y PERSONALOCUPADO EN EL SECTOR INDUSTRIALFuente Censos Nacionales Económicos 1974-1985

NOA - VALOR AGREGADO AGROPECUARIO En Australes 1970 - Fuente CFI

1974 % 1985 %

TUCUMAN 24,25 28,1 40,25 33,4

SALTA 20,97 24,3 26,90 22,3

SANTIAGO 22,73 26,3 20,32 16,9

JUJUY 14,67 17,0 27,25 22,6

CATAMARCA 3,67 4,3 5,73 4,8

NOA 86,29 100 120,45 100

PAIS 1.025,90 1.426,50

NOA / PAIS 8,4 8,4

En cambio, al final del período (año 1985), esta distribución se modificosustancialmente: Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán tienen un nivel de entre220 y 270 millonésimos y Santiago del Estero aparece muy rezagada con sólo149 millonésimos.

Desde el punto de vista de la estructura productiva, la Región en su conjuntopresenta en el año 1985 una composición entre sectores primario, secundarioy terciario muy parecida al de la nación como un todo. El 17% del producto esaportado por las actividades primarias, un 27% por los sectores secundarios yel 55% restante por los productores de servicios.

Desde el punto de vista de la actividad industrial, la región del NOA pasó degenerar el 3,45% del valor agregado industrial del país en 1970 a aportar un7,25% en 1985 como consecuencia del crecimiento industrial en las provinciasde la región y el estancamiento a nivel nacional. En este sentido puedeasignarse un rol importante a los regímenes de promoción industrial queexplican el fuerte crecimiento especialmente en Catamarca y Tucumán.

Considerando los resultados de los Censos Económicos de 1974 y 1985 seobserva que, tanto en número de establecimientos como en personal ocupado,la Región incrementa su posición relativa dentro del país pasando de unaparticipación en 1974 del 5% a poco menos del 6% en 1985. Este aumento departicipación entre los años censales se explica por una menor caída relativaen la región en relación al país (el número de establecimientos se reduce en laregión un 4,3% y en el país un 13,4%, mientras que el empleo industrial lo haceen la región en un 1,4% y en el país un 10%).

Cabe puntualizar que el personal ocupado en la industria regional, según elcenso de 1985 ascendía a 79.900 personas. Analizando la estructura industrialpor división de actividades, tomando como indicador el valor de la producción,se observa que el rubro alimentos y bebidas es mucho más importante en laregión que en el país, mientras que, por el contrario, tienen menos relevanciaen la región las industrias metálicas básicas, productos químicos y fabricaciónde productos metálicos, maquinarias y equipos.

En realidad el grueso de la actividad industrial regional gira alrededor delazúcar, el tabaco, del centro siderúrgico de Altos Hornos Zapla y la industriatextil.

En cuanto a la actividad agropecuaria regional aportó como promedio enel período considerado, alrededor del 8,4% del valor agregado agropecuarionacional. La superficie cultivada en el año agrícola 1987/88 ascendió a1.180.000 Has.

Corresponde destacar que si bien en el análisis del destino de las hectáreascultivadas no se lo indica en forma explícita, existe en la región unaimportante actividad hortícola que abastece no sólo el consumo regionalsino que se destina al mercado nacional, especialmente en productosprimicia que entran al mercado en épocas de menor oferta de estosproductos.

Si bien los indicadores económicos en el periódo 1970-1985 dan la pautade un relativo crecimiento, la región puede ser caracterizada comosubdesarrollada y expulsora de población. Se estima que en el periódo1970-1980 el 28% de sus habitantes han emigrado al puerto y centro delpaís en busca de mejores posibilidades de trabajo y de vida.

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS

1974 % 1985 %

TUCUMAN 2.307 37,7 2.118 37,0

SALTA 1.436 23,5 1.379 25,1

SANTIAGO 1.152 18,8 1.055 18,5

JUJUY 707 11,5 772 13,5

CATAMARCA 522 8,5 395 6,9

NOA 6.124 100 5.719 100

PAIS 126.791 109.961

NOA / PAIS 4,8 5,2

PERSONAL OCUPADO

1974 % 1985 %

TUCUMAN 42.291 53,4 40.291 50,0

SALTA 12.922 16,3 14.237 17,5

SANTIAGO 6.836 8,6 7.022 8,6

JUJUY 15.120 19,1 15.327 18,9

CATAMARCA 2.052 2,6 1.099 5,0

NOA 79.221 100 81.350 100

PAIS 1.527.069 1.379.723

NOA / PAIS 5,2 5,9

Page 44: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

28

Se interpreta que la situación Social de La Región puede exponerse enforma sintética en función de las necesidades básicas insatisfechas, estimadasen el trabajo "La Pobreza en la Argentina" del Instituto Nacional deEstadísticas y Censo. En base a este trabajo de 1980 el 41% de los hogaresque concentran el 46% de la población de la región tienen necesidadesbásicas insatisfechas, estos indicadores superan notoriamente a los quesurgen para el promedio del país (22% y 28% respectivamente).

NOA - TOTALES SUPERFICIES CULTIVADAS en Miles de Ha. 1987 - 1988 Y PRINCIPALESCULTIVOS - Fuente BOLSA DE CEREALES.

La disponibilidad de información no permite establecer precisionesrespecto de la situación economico social de la región en la última década,sin embargo se pueden extraer apreciaciones válidas sobre las tendenciasy características básicas de la problemática.

Según estimaciones realizadas por la Cátedra de Estadística de la UNT, quetoma a Tucumán como referente del NOA, en el periódo 1970 - 1989 el PBIcreció el 4,6% mientras que en el país creció el 12,7%, y considerando elperiódo 1983 - 1989 el PBI nacional creció el 1% mientras el de la provinciatuvo una caída del 21,2%. Según otras estimaciones de la misma Cátedra enel año 1989 el PBI per cápita provincial se habría reducido al 37,4% del PBInacional.

A partir de 1985 se interrumpe la tendencia de crecimiento economico y seincrementan paulatinamente las tasas de desempleo en todas las provincias dela región. En Tucumán la tasa de desempleo en 1972 era del 12,2% desciendeentre 1973 - 1984 a un valor promedio del 7,5% y vuelve a subir en elperiódo1985 - 1993 al 12,7%.

La misma fuente de información indica que la situación de subdesarrollo delNOA se pone en evidencia cuando se la compara con la Argentina rica (Puertoy Centro del país), y aún es mayor la diferencia si se lo compara con CapitalFederal.

La situación más extrema se da en las áreas rurales. El atraso de esta áreasrespecto a las urbanas del mismo NOA es tan notorio que al compararlas conla región rica o la Capital Federal muestran una situación límite extremadamentedesfavorable.

NOA TUCUMAN SALTA SANTIAGO JUJUY CATAMARCA

CAÑA DE AZUCAR 334,0 250,0 26,0 58,0

SOJA 286,0 80,0 90,0 108,0 8,0

POROTO 161,5 11,0 115,0 24,5 11,0

MAIZ 131,5 40,5 55,0 36,0

SORGO 62,0 10,0 52,0

ALGODON 45,0 1,0 44,0

TABACO 40,2 8,5 14,5 16,0 1,2

LIMON 18,0 16,0 1,0 1,0

TRIGO 14,5 3,5 11,0

OTROS 87,3 18,0 25,0 24,0 5,8

TOTALES 1.180,0 435,0 330,0 300,0 100,0 15,0

% 100,0 36,9 27,9 25,4 8,5 1,3

Page 45: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

29

Las crísis politico-institucionales que culminaron con la intervención federalde los gobiernos de las provincia de Tucumán (1991), Catamarca (1991),Santiago del Estero (1993); el abrúpto cambio de gobierno que se operó enJujuy (1993), la cuasi cesación de pagos en la provincia de Salta (1992),responden entre otras razones a la crisis económica que vive la región.

INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS PUERTO YCENTRO (a) NOA(b) b/a%

% Población que vive en hogares conNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 21,6 45,8 2,1

Tasas de desempleo (Octubre 1982) 4,2 7,9 1,9

Tasa analfabetismo (1980) 4,1 63,4 1,8

Desgranamiento (cohorte 1970 - 1976) 35,6 63,4 1,8

Habitantes por automotor 6 17 2,8

PBI per capita Regional en % del NivelNacional (1980) 108 68 0,6

Prof. Rubén Darío Medina. La economía de tucumán y el subdesarrollo económico del norteargentino. Publicación XIII . UNT

Page 46: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

30

Page 47: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

31

Sistema Urbano Relacional

Hasta fines del siglo pasado el sistema urbano del NOA estaba constituidopor las capitales provinciales y algunos pueblos localizados en los vallesintermontanos, y otros que actuaban como escala de transporte en el caminoreal que vinculaba al puerto de Buenos Aires con el Altiplano Boliviano.

Con la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX y la modernización dela industria azucarera se inicia un nuevo proceso fundacional.

Con la expansión de la red ferroviaria que se extendió hasta el año 1947 seconsolidan como ciudades aquellos pueblos preexistentes o fundados comoescala de transporte del ferrocarril, que gozan de ventajas locacionales enel sistema.

El ferrocarril organiza linealmente todo el tráfico de personas y bienes conla economía de escala que produce este tipo de estructura generando unproceso de urbanización que aparece ya consolidado en la década del 40.

El 90% de las ciudades existentes, definidas como tales aquellas que tienen10.000 habitantes o más, tienen su origen en el ferrocarril.

Durante todo este período la red ferroviaria se constituye en el sistemarelacional interno y externo del NOA, en tanto prácticamente no existía unsistema vial automotor.

Estableció los vínculos internos entre todas las capitales provinciales conla excepción de la ciudad de Catamarca, por la paralización de las obras delferrocarril a fines de la década del cuarenta, no obstante haberse construídolos túneles que superaban los principales obstáculos topográficos.

La expansión del ferrocarril se basó en la explotación de los recursosforestales que le provee de durmientes y combustible.

Este es el sentido que tiene la extensión de la red con ramales que penetranen la llanura chaqueña cuyos bosques son objeto de una explotacióndepredadora que da lugar al agotamiento del recurso o que se produzca unproceso regresivo de los asentamientos humanos que ocupaban estosterritorios, o el abandono de los ramales.

Desde Tucumán el ferrocarril vincula la región con el puerto de BuenosAires, por el centro a través de Córdoba, y por el litoral a través de Rosario.La prolongación del eje troncal, a principios del siglo que penetra a Boliviapor La Quiaca-Villazón establece un corredor ferroviario internacional quevincula Buenos Aires con La Paz a través de la región.

A partir de este eje troncal ferroviaria desde Estación Perico se bifurca unramal que penetra en Bolivia por Pocitos - Yacuiba hasta Santa Cruz de laSierra, interconectando con el ferrocarril brasileño de la misma trocha quellega hasta San Pablo.

Hacia el Oeste a partir de Güemes a través de Salta y la Quebrada del Toro,sube a la Puna hasta el paso de Socompa e interconecta con el ferrocarrilchileno, conformando con el tramo anteriormente descripto el corredorbioceánico que une la costa chilena con los puertos brasileños del Atlántico.

Page 48: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

32

Este corredor ferroviario concluido en la década del 50 no ha sido aúnexplotado, ni puesto en funcionamiento en la medida de sus posibilidadespara servir a la región.

A comienzos de la década del sesenta se acentúa la tendencia de reemplazarel ferrocarril por el transporte automotor, sin que el sistema vial carretero,que siguió su traza, haya logrado hasta el presente el nivel de eficiencia yde consolidación que tuvo en su momento la red ferroviaria.

Las conexiones con Chile y Bolivia aún no están resueltas, las carreterasson precarias y la mayoría de los tramos no están pavimentados.

En síntesis el sistema relacional se conforma a partir del eje troncalcarretero-ferroviario de 300 Km Tucumán-Güemes que hacia el Sur asumeuna forma radicular y hacia el Norte se ramifica tomando distintos rumboshacia Chile y Bolivia.

Cuando se produce la división de la región en cinco estados provinciales enla primera mitad del siglo XIX, gran parte de su territorio era tierra deindios o no estaba ocupado, y en consecuencia los límites interprovincialesque se establecieron, no siempre responden a una realidad socio-culturalpreexistente. El posterior proceso de ocupación del territorio, da lugar a laconformación de nuevos ámbitos funcionales a nivel subregional eintermedios que no se corresponden en todos los casos con lo límitesprovinciales.

Para el análisis del sistema urbano regional se ha partido del Documento detrabajo de la Secretaría de Acción de Gobierno de la Presidencia de la Nación“Reflexiones y Orientaciones para la Formulación de una política de O.T.”. Endicho documento se define el sistema urbano Básico Nacional y el SistemaUrbano de Equilibrio. El primero lo conforman las áreas metropolitanas o envías de metropolización que son cabeceras de los subsistemas regionales yaquellas que tienen significación a nivel nacional. El segundo las ciudadesintermedias del primer escalón, que son las capitales provinciales y lasciudades que tienen significación a nivel regional; es decir que cumplen lafunción de centros subregionales, y por último las ciudades que cumplen el rolde cabeceras comarcales y cuya significación es a nivel local.

Tomando como base cartográfica la división por departamentos de la región yla información correspondiente al censo 1991, se ha considerado el universode centros mayores de 5.000 habitantes, y se han delimitado ámbitos comarcalesa partir de criterios funcionales, identificando el centro cabecera correspondientey los departamentos que quedan dentro de su área de influencia.

Se tomaron como indicadores de las pautas de comportamiento la población:la red de caminos, las limitaciones que impone el medio físico y la evoluciónhistórica de los asentamientos. Cabe aclarar que la delimitación comarcalpropuesta, de ninguna manera tiene por objetivo la institucionalización de lacomarca, sino simplemente llegar a una primera aproximación a la actualforma de organización funcional del territorio.

Se parte de considerar que el espacio comarcal tiene tres aspectos fundamentalesque hacen a la organización del Sistema Urbano, y que son: una ciertahomogeneidad geográfica; un espacio polarizado por un centro por su posiciónrelativa en el sistema urbano y la complementariedad de actividades productivasy de servicios que dan lugar a una mayor interrelación interna que externa.

Page 49: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

33

Page 50: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

34

A nivel regional la cabecera es el área metropolitana de San Miguel deTucumán tal como lo consigna el trabajo de la Secretaría de la Presidencia.

A nivel subregional se identifican 7 ámbitos funcionales cuyas cabeceras sonlas capitales de provincia más Orán en la provincia de Salta y Concepción enla provincia de Tucumán. A nivel intermedio se delimitan 30 ámbitoscomarcales de los cuales cuatro no tienen centros cabeceras que alcancen los5.000 habitantes, con densidades por debajo de 1 hab./Km2 totalizan unasuperficie de 88.800 Km2.

Clasificando como urbanos los centros de más de 10.000 hab. y como ruralesel resto, de los 26 ámbitos intermedios 18 tienen como cabecera un centrourbano y 8 un centro rural.

En las planillas adjuntas se clasifican los centros según el rol que cumplen enel territorio y sus principales funciones urbanas.

Page 51: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

35

Page 52: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura
Page 53: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

37

ROLES Y FUNCIONES URBANAS

NOTA: No se han incluido los Centros Básicos Rurales, por cuanto todos ellos cumplen funciones de lugar Central.

ROLES PRINCIPALES FUNCIONES URBANAS

CENTROS URBANOS LUGAR CENTRAL FUNCIONES ESPECIALIZADAS CENTROS DE TRANSPORTE

REGIONAL S.M. DE TUCUMAN CENTRO UNIVERSITARIONIVEL CUATERNARIO ACTIVIDADES CUATERNARIAS CENTRO DE TRANSPORTE REGIONAL

SUBREGIONAL

SALTA ADMINISTRATIVACAPITAL PROVINCIAL TURISMO INTERNACIONAL ESCALA DE TRANSPORTE INTERNACIONAL,

AEREO Y FERROVIARIO

S.S. DE JUJUY ADMINISTRATIVACAPITAL PROVINCIAL TURISMO INTERNACIONAL ESCALA DE TRANSPORTE INTERNACIONAL,

AEREO Y FERROVIARIO

SANTIAGO DEL ESTERO ADMINISTRATIVACAPITAL PROVINCIAL - ESCALA DE TRANSPORTE INTERNACIONAL,

CARRETERO Y FERROVIARIO

S.F.V. DE CATAMARCA ADMINISTRATIVACAPITAL PROVINCIAL TURISMO REGIONAL ESCALA DE TRANSPORTE REGIONAL

AUTOMOTOR

ORAN CENTRO DE ACOPIOAGROFORESTAL - ESCALA DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

AUTOMOTOR

INTERMEDIOS

TUCUMAN

CONCEPCION CENTRO DE ACOPIO YCOMERCIALIZACION

CENTRO AGROINDUSTRIAL ESCALA DE TRANSPORTE AUTOMOTORINTERPROVINCIAL

AGUILARES CENTRO DE SERVICIO AGROINDUSTRIAL -

MONTEROS CENTRO DE SERVICIO AGROINDUSTRIAL -

SALTA

METAN CENTRO DE ACOPIO YCOMERCIALIZACIONAGRICOLA

-ESCALA DE TRANSPORTEINTERPROVINCIAL, FERROVIARIO YCARRETERO

ORAN - - -

TARTAGAL COMERCIAL Y CENTRODE ACOPIOAGROFORESTAL

-ESCALA DE TRANSPORTE

JUJUY

SAN PEDRO CENTRO DE ACOPIOCOMERCIAL AGRICOLA

CENTRO AGROINDUSTRIAL-

LIBERTADOR CENTRO DE SERVICIOCENTRO AGROINDUSTRIAL ESCALA DE TRANSPORTE

SANTIAGO DEL ESTERO

AÑATUYA CENTRO DE SERVICIO - ESCALA DE TRANSPORTE

BASICO

TUCUMAN

TAFI VIEJO CENTRO DE SERVICIO - -

FAMAILLA CENTRO DE SERVICIO AGROINDUSTRIAL -

LULES CENTRO DE SERVICIO - -

ALBERDI CENTRO DE SERVICIO AGROINDUSTRIAL ESCALA DE TRANSPORTE

BELLA VISTA CENTRO DE SERVICIO AGROINDUSTRIAL -

SALTA

GÜEMES CENTRO DE SERVICIO CENTRO FERROVIARIO CENTRO DE TRANSPORTE

ROSARIO DE LERMA CENTRO DE SERVICIO - -

ROSARIO DE LA FRONTERA CENTRO DE SERVICIO - -

JUJUY

PALPALA CENTRO DE SERVICIO CENTRO INDUSTRIALMETALURGICO -

PERICO CENTRO DE SERVICIO AGROINDUSTRIAL -

FRAILE PINTADO CENTRO DE SERVICIO - -

LA QUIACA CENTRO DE SERVICIO - ESCALA DE TRANSPORTE

SANTIAGO DEL ESTERO

LAS TERMAS CENTRO DE SERVICIO TURISMO NACIONAL -

FRIAS CENTRO DE SERVICIO INDUSTRIAL Y CEMENTO ESCALA DE TRANSPORTE

ORAN

EMBARCACION CENTRO DE ACOPIO YDISTRIBUCION DE LAACTIVIDAD AGRICOLA

CENTRO DE TRANSPORTE

GRAL. MOSCONI CENTRO MINERO (PETROLEO) -

PICHANAL ESCALA DE TRANSPORTE

Page 54: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

38

Page 55: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

39

CAPITULO II

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Page 56: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

40

Page 57: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

41

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

POBLACION Y TERRITORIO

Distribución de la población en el Territorio.

La provincia de Tucumán, con una superficie de 22.524 Km² y unapoblación de 1.142.105 Hab. según el censo de 1991, tiene una densidad de50,7 Hab./Km², con lo que resulta la provincia con mayor densidad del país,siguiéndole Buenos Aires con 40,9 Hab./Km².

La alta densidad relativa de ocupación del territorio fue una característicahistórica de Tucumán y se identifica notablemente con la expansión de laindustria azucarera a partir de 1876. La población de la provincia en 1869es de 108.953 Hab., se duplica para 1895 con sus 215.742 Hab. y se triplicapara 1914 llegando a 332.933 habitantes.

Con las sucesivas crisis de la industria azucarera se fue acentuando latendencia a la concentración de la población en la ciudad de San Miguel deTucumán y localidades cercanas, fenómeno ya notable en 1947 cuando el33% de la población provincial residía en la capital. Este proceso deconcentración ha seguido hasta el presente y en 1991 el 54% de la poblaciónresidía en San Miguel de Tucumán.

La población está distribuida en el territorio provincial de manera nohomogénea, ya que el 92% de la misma se concentra en 5000 Km² de lallanura central y principalmente a lo largo de un eje urbanizado de 100 Kmde longitud donde se encuentran las seis principales ciudades del interior,cuyas poblaciones varían entre 14 y 38 mil Hab., que culmina en SanMiguel de Tucumán con 622.348 Hab., que con su Area Metropolitanallega aproximadamente a 700.000 Hab.

Un rasgo característico en la distribución de la población provincial es laconcentración de todos los centros urbanos y rurales de más de 5.000 Hab.en los 5000 Km² de la franja central del territorio, en marcado contraste conel resto de la llanura y la zona montañosa, donde sólo existen centrosrurales que excepcionalmente superan los 2.000 Hab.

Comportamiento demográfico

El comportamiento demográfico entre 1960-1991 de los centros menores,entre 500 y 2.000 Hab., es regresivo. En conjunto han perdido el 25% dela población que tenían en 1960, habiendo crecido sólo los centros quecumplen el rol de cabeceras, en desmedro de la población de sus ámbitos.

Las áreas rurales de baja densidad, en general han permanecido estancadaso regresivas en su comportamiento demográfico, en el período intercensal1980-1991. Los centros mayores de 2.000 Hab. han tenido un crecimientopositivo o muy positivo correlacionado con su tamaño.

Con respecto a la evolución de la densidad de población en el períodointercensal 1914-1991, se han analizado las densidades de la Provincia apartir de 1914, y se han planteado los cortes que expresan los cambios ytendencias significativas del proceso histórico de ocupación y consolidacióndel territorio provincial. La zona montañosa se mantiene invariable en subaja densidad, menos de 5 Hab./Km², en los 77 años transcurridos. Similarsituación de estancamiento y expulsión de la población se plantea en lallanura periférica del este, al mantenerse constante la densidad entre 5 y 10Hab./Km².

Page 58: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

42

En 1914 San Miguel de Tucumán con 93.000 Hab. ocupa por su tamaño el5º lugar en el país y se ha convertido en una ciudad moderna con intensaactividad comercial, una red de infraestructura completa, una excepcionaldotación de equipamientos y una flamante universidad.

En el período 1914-1960 se evidencia una densificación de la franja centralpedemontana, con un progresivo aumento de población de este a oeste y desur a centro.

En el período 1960-1970 se observa un retroceso de los valores de densidaden la franja central, consecuencia de la gran crisis azucarera y cierre de 11ingenios, que ha provocado una emigración de aproximadamente 200.000tucumanos, que significa el 25% de la población de 1970.

Es recién desde el 70 al 91 que se recuperaron en la zona cañera lasdensidades alcanzadas en 1960, mientras crece y se densifica el AreaMetropolitana de San Miguel de Tucumán.

En síntesis, las áreas rurales de baja densidad son expulsoras de población,generalmente a sus centros cabeceras y, todas las áreas en general, a loscentros urbanos y fundamentalmente al área metropolitana.

Comportamiento demográfico de los asentamientos de población en laprovincia de Tucumán - 1960 -1991.

Para analizar el comportamiento demográfico de los asentamientos depoblación se ha partido de estimar la tasa de crecimiento anual por mil, enel período intercensal 1960-1991 de los 50 centros que en el año 1991tienen más de 500 Hab. y se los ha graficado. Ordenados en intervalos lacantidad de centros y población del conjunto se ha calculado el crecimientoporcentual de cada intervalo en el período intercensal 1960-1991, seobserva:* los centros mayores de 5000 habitantes han tenido un crecimiento

positivo y muy positivo, mientras que los centros menores de 2000habitantes en su mayor parte han permanecido estancados o regresivos.(1)

* el conjunto de centros menores de 2000 habitantes, en términosporcentuales, han disminuido en cantidad y han perdido el 25 % desu población.

* en los centros mayores de 2000 habitantes el crecimiento porcentualva creciendo en relación directa al tamaño de los centros, desde el50 al 111 % en el Gran San Miguel de Tucumán.

TAMAÑO DE LOSCENTROS

1960 1991 CRECIMIENTO1960 - 1991

CANT. POBLACION CANT. POBLACION %

G.S.M. DE TUCUMAN 1 249.109 1 622.348 111

40.000 - 20.000 1 47.937 3 95.953 100

20.000 - 5.000 9 81.977 10 158.384 93

5.000 - 2.000 9 24.557 12 39.145 59

2.000 - 500 30 34.556 24 25.948 - 25

Page 59: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

43

Comportamiento Demográfico de los Centros y Ambitos - 1980 - 1991.

Para relacionar el comportamiento de los centros y sus ámbitos, se hacalculado la tasa de crecimiento anual por mil en el período intercensal1980/1991 de los 17 Departamentos o Circunscripciones Administrativas,creadas por ley 4518 en 1976 y sus respectivas cabeceras, con las sucesivasmodificaciones que se han realizado, y que han servido de base para lacartografía del último Censo Nacional.

* los departamentos de Tafí Viejo, Yerba Buena y Cruz Alta tienen uncomportamiento que aparece deformado por la participación parcial detodos ellos en el Area Metropolitana del Gran San Miguel de Tucumán.Este ámbito en conjunto tiene la tasa de crecimiento más alta.

* aquellos departamentos cuyas cabeceras se encuentran localizadassobre el eje urbanizado de la ruta 38, que no han tenido un proceso dediversificación productiva o sea, que son más dependientes del cultivode la caña de azúcar, tales como Famaillá, Monteros y Río Chico, semantienen estancadas a pesar que sus centros cabeceras tienencrecimiento positivo.

* mientras que, aquellos en los que existe cierta diversificación agrícola eindustrial, como Lules, Chicligasta, Alberdi y La Cocha, el comportamientodemográfico de los ámbitos y de los centros resulta positivo.

* los departamentos cuyas densidades promedio son inferiores a 10hab/km², salvo Tafí del Valle, se mantienen estancados o regresivosen sus ámbitos, existiendo una fuerte tendencia a la concentraciónde la población en los centros cabeceras cuyo crecimiento relativoes alto o muy alto.

Situación educacional de la población.

En la publicación donde se vuelcan los resultados del censo 1991 se analizala situación educacional de la provincia que revela, como más destacable,que existe una mejora en la asistencia de la población al sistema educativo(34,4%) con respecto a 1980 (30,6%), especialmente en los niveles medio(7,9% contra 5,9% en 1980) y superior (4,6% contra 2,4% en 1980), unamayor permanencia dentro del mismo y un mejor nivel de educación de lapoblación respecto de 1980, dado por el más alto nivel educativo alcanzadopor las personas que ya han salido del sistema escolar primario, medio ysuperior. Ha disminuido notoriamente la proporción de habitantes de 15años y más, que no ha podido terminar la escuela primaria, el 30% de éstosha logrado acceder al nivel medio (incluyendo en este grupo los quellegaron al nivel superior).

Comparando los datos provinciales con los del total del país, según el censo1991, observamos que el porcentaje de asistencia de población de 3 años ymás a nivel provincial (33,15%) es superior a la media nacional (30,37%),en cambio entre quienes no asisten pero asistieron (58,9%) y quienes nuncaasistieron (5,7%) son desfavorables con respecto a la media nacional (63,2y 4,9% respectivamente), lo que nos indica la mejora en el nivel provincialde asistencia y permanencia de la población al sistema educativo se produjoen los últimos años.

Page 60: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

44

Estructura de la población por edad y sexo.

A nivel país, a principio de siglo la migración extranjera y las altas tasasde natalidad hicieron crecer la población rápidamente. La posteriordesaparición de las corrientes migratorias europeas y el rápido crecimientourbano se conjugaron como causa de un más lento crecimiento de lapoblación, proceso que se ve acentuado hacia la finalización del siglo.

El aporte de migración externa a la población tucumana ha sido moderaday sólo adquirió un cierto relieve a principios de siglo, debido a las corrientesmigratorias principalmente europeas, pues las provenientes de paíseslimítrofes nunca llegaron a constituir ni el 1% de los habitantes deTucumán.

Luego se nota una permanente disminución de la población extranjera enla provincia que la lleva a ser casi inexistente en la actualidad: menos del1% de sus habitantes.

Más importante fue el aporte de población proveniente de otras provinciasdebido al desarrollo azucarero que llegó a constituir en su apogeo casi laquinta parte de su población. Debido a la declinación de la actividad laproporción fue disminuyendo hasta alcanzar en la actualidad el 9% de sushabitantes.

La notable morigeración del ritmo de crecimiento de la población de laprovincia durante la década pasada puede notarse en el ligero envejecimientode la población discriminada por grandes grupos de edad (5,9 al 6,3% en1991 en población de 65 y más años de edad). Observando el gráfico de lapirámide de población se aprecia un destacado estrechamiento de lapoblación infantil, lo que estaría indicando una caída de la natalidad en lapoblación tucumana.

Este es un fenómeno similar al que podemos observar en la pirámide depoblación para todo el país.

Una proyección del crecimiento de la población en el territorio de laprovincia según la tasa de crecimiento vegetativo nos dá los siguientesresultados: 1991:1.142.105 Hab.; 1996:1.248.492 Hab.; 2001:1.361.626Hab. y para el año 2006:1.485.011 Hab.

La combinación de la disminución de las migraciones externas e internashacia Tucumán, el éxodo de los años sesenta, la disminución de la natalidady el envejecimiento relativo de su población han contribuido en diversaproporción, según las épocas, a una disminución de la mayoria masculinaentre los habitantes de la provincia. El predominio femenino iniciado hacedos décadas se fue acentuando hasta el presente. Mientras en 1914 el Indicede masculinidad era 111, hacia 1970 disminuyó a 99 y en 1991 fue de 97.

(1) Se considera crecimiento POSITIVO cuando una tasa anual promedio % es superior a la tasa de

crecimiento vegetativo del país calculada por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y

Censos) para los años 1985-1990. MUY POSITIVO, cuando la duplica. ESTANCADO cuando

es inferior a dicha tasa, y REGRESIVO cuando es menor al 1% o decreciente.

EVOLUCION DE LA ESTRUCTURAPOBLACION DEL PAIS

POR EDAD Y SEXO

EVOLUCION DE LA ESTRUCTURAPOBLACIONAL DE LA PROVINCIA

POR EDAD Y SEXO

Page 61: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

45

MEDIO FISICO NATURAL

Se puede decir que en la provincia, con una visión macroscópica, predominandos grandes paisajes: la montaña y la llanura. No obstante esta claradiferenciación, los dos paisajes se encuentran íntimamente relacionados pordiversos elementos como: la geomorfología, los ríos y las cuencas de drenaje,la dinámica morfodinámica y la acción del hombre.

Geomorfología

La provincia de Tucumán presenta, en su reducida superficie (22.524 km2),una variada cantidad de paisajes, "los que en una visión macroscópica podemoscaracterizarlos a través de la relación que existe entre la montaña y la llanura.El área montañosa está constituida por dos grandes sistemas, que exceden loslímites de la provincia: las sierras pampeanas nor-occidentales y las sierrassubandinas o del nordeste. Para tener una idea global sobre la superficie queabarca cada uno de estos sistemas, podemos decir que el área total de la sierraspampeanas comprende aproximadamente el 37 % del área provincial, lasSierras Subandinas el 6 % y la Llanura tucumana el 57 % restante.

El área montañosa se encuentra hacia el oeste con alturas que superan los 5000msnm, en algunos casos. Como puede apreciarse en el Esquema Altimétricoexiste una línea de altas cumbres que separa a los valles Calchaquíes de lallanura tucumana comunicándose a través del Abra del Infiernillo.

Page 62: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

46

La zona montañosa se dispone conformando un gran arco, que contiene uncuenco excéntrico abierto al este, compuesto hacia el norte por las sierras deMedinas y de la Ramada, hacia el oeste por el sistema del Aconquija y por lasCumbres Calchaquíes y hacia el sur por una manifestación serrana de pocaaltura rematando en el espolón de las Sierras de Guasayán en territorioSantiagueño. El gradiente altitudinal desciende desde toda el área montañosahacia el embalse de Río Hondo hasta los 250 msnm. Desde el punto de vistasedimentológico ese gran cuenco, la llanura deprimida, constituye un enormeabanico aluvial formado por la deposición de los sedimentos de materialesdetrítico procedentes de las serranías y que son aportados por la densa redhidrogáfica de la montaña. Dentro del área montañosa se encuentran zonasdeprimidas, dentro de las cuales han quedado resguardados restos de lacobertura terciara que en otras partes han sido eliminados por la erosión, lasque por su morfoestructura constituyen las cuencas y valles intermontanos.

Sierras Pampeanas Nor-Occidentales. Estas se emplazan al oeste de laprovincia con una dirección dominante de norte a sur, describiendo un granarco a la altura de Concepción. Altitudinalmente, este sistema se desarrolla deeste a oeste desde los 800 msnm, aproximadamente, hasta los 5500 msnm(cerro El Clavillo).

Hacia el noroeste se localizan las Cumbres Calchaquíes, constituyendo unalínea de altas cumbres que divide las aguas de las cuencas de los ríos Salí al estey del Santa María al oeste. Separado por el Abra del Infiernillo, al suroeste dela provincia, se encuentran las sierras del Aconquija. Estas conforman unlímite natural entre las provincias de Tucumán y Catamarca, además de ser elborde occidental de la cuenca del río Salí.

Page 63: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

47

Sierras Subandinas o del Nordeste. Están integradas por las Cumbres deMedina y las Sierras de la Ramada-Cumbre del Campo. Entre ambos sistemashay un conjunto de sierras y valles intercalados. Sus alturas van desde los 600msnm a los 2.000 msnm.

En su conjunto el área montañosa conforma un paisaje residual, es una zonade ablación. Es un sistema morfogenéticamente muy inestable, debido a surelieve: fuertes y prolongadas pendientes; al clima agresivo, producto de laconcentración estival de las precipitaciones pluviales y a la intensidad de lasmismas que originan pulsos catastróficos. El hombre acelera los procesosmecánicos mediante las tala de los bosques y el sobrepastoreo. El efectodominante es la erosión hídrica. Esta área constituye el sistema regulador dela llanura tucumana donde se encuentran las nacientes de todos los ríos.

Cuencas y Valles Intermontanos. Cuenca de Tapia-Trancas. Ocupan unasuperficie estimada en 1500 km² , está limitada al oeste por las CumbresCalchaquíes, al norte con la provincia de Salta, el este con la Sierra de Medinay al sur con San Javier, Taficillo y el embalse del Cadillal. Está integrada poruna sucesión de valles de ríos que tributan al Salí. Es un paisaje de tránsito yse comporta morfogenéticamente como un medio integrado. Las causas deinestabilidad de este sistema se deben : al clima, con fenómenos de concentraciónestival e intensidad de las precipitaciones pluviales; al relieve, pendientesmedianas y fuertes; a la acción antrópica a través de la deforestación y elsobrepastoreo. El efecto es la erosión hídrica. En esta área se ha desarrolladouna importante zona de riego. Y tiene una alta accesibilidad debido a que suestructura está consolidada por la ruta nacional Nº 9 que integra la red troncalnacional.

Valle del río Santa María. Esta entidad comprende la porción tucumana delValle Calchaquí que se extiende desde la provincia de Salta (La Poma) hastaCatamarca (Punta de Balasto). La misma está conformada por un valle con unancho variable con desarrollo norte-sur. La mejor accesibilidad al valle se daa través de la quebrada del Río Las Conchas, que lo conecta con el Valle deLerma en Salta. Hacia el lado tucumano la vinculación se produce a través delAbra del Infiernillo. Posee un paisaje de tránsito y desde el punto de vistamorfogenético es inestable debido a que se trata de un ecosistema de granfragilidad por sus condiciones bioclimáticas: clima árido con intensa accióndel viento y lluvias torrenciales; cobertura vegetal, con matorral poco denso;el sobrepastoreo caprino y la tala sin control del algarrobo y la jarilla. Losefectos dominantes son la erosión eólica con la formación de dunas y barcanasy la erosión hídrica. Por sus condiciones climáticas y la disponibilidad de aguasubterránea para riego, se han desarrollado oasis de gran productividad.

Valle de Tafí. Emplazado a 2000 msnm y rodeado por cordones montañosos.Se caracteriza por ser una forma oval cerrada, pivoteando alrededor de la LomaPelada. Tiene un paisaje de tránsito siendo su condición morfogenéticainestable. Sus causas de inestabilidad son: el clima semiárido con precipitacionespluviales concentradas en el verano; el relieve, con pendientes fuertes yextendidas; el hombre a través del sobrepastoreo y las prácticas agrícolasintensivas. Se vincula con la llanura a través de la quebrada del Río Los Sosay con los Valles Calchaquíes a través del Abra del Infiernillo.

Los valles de Raco, El Siambón y de La Sala, aledaños a las Sierras de SanJavier, ubicados entre los 600 y 1.500 msnm constituyen una unidad territorialcuyas características de paisaje son las mismas que las sierras Pampeanas conel rasgo distintivo de la cercanía a la ciudad de San Miguel de Tucumán y ladotación de rutas que la vinculan.

Page 64: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

48

Los valles aislados la Ciénaga, Anfama, San José de Chasquivil , Ancajuli,entre otros, cuyas vinculaciones con la llanura son nulas, están situados en elfaldeo oriental de las Cumbres Calchaquíes entre los 2.400 y los 2.800 msnmy se corresponden con hundimientos y valles de erosión flanqueados por sierrasy bordeadas por quebradas y por ríos tributarios de la subcuenca Salí-EmbalseEl Cadillal.

LlanuraEs el otro rasgo relevante del espacio físico de la provincia. Por su posición enel relieve y por la composición de los materiales que la conforman se la puedeconsiderar en dos secciones:

Llanura chacopampeana. Comprende una amplia franja que se extiende portodo el este y sur de la provincia. Al oeste limita con el piedemonte y la llanuradeprimida y al este sur continúa en las provincias de Santiago del Estero yCatamarca. Ocupa el 25% del territorio provincial. Tiene un paisaje automorfosin rasgos sobresalientes en su relieve, que tiene pendientes largas y débiles.

Llanura deprimida. Constituye una depresión localizada en el centro de laprovincia limitada a oeste por el piedemonte y al este por el arroyo Mista enel departamento de Leales. Desde el punto de vista sedimentológico, la llanuradeprimida, constituye un enorme abanico aluvial formado por la deposición delos sedimentos de materiales detríticos procedentes de las serranías y que sonvehiculizados por la densa red hidrográfica que baja de las montañas. Es porello que tiene un paisaje de acumulación. Debido a su bajo potencialmorfogenético es un ámbito estable y autorregulado.

Pedemonte

Este se encuentra entre la montaña y formando parte de la llanura, conformauna franja vinculada dinámica y genéticamente a aquellos. Tiene un paisaje detránsito y morfogenéticamente es un medio inestable debido: a su relieve, conpendientes de moderada a excesivas; al clima, con precipitaciones pluvialesintensas; y a que la zona está sometida a una intensa presión económica y hasido fuertemente alterada por deforestación. El efecto típico de la dinámica delsistema es la erosión hídrica. Por sus condiciones climáticas y edáficas se handesarrollado sistemas productivos de gran valor como el citrus y la caña deazúcar.

Ríos y Cuencas de Drenaje

El criterio hidrológico, de zonificar el paisaje por cuencas, es importante almomento de considerar el medio físico de la provincia, ya que desde el puntode vista dinámico, la cuenca constituye una unidad funcional que señala losprocesos direccionales del flujo energético en el sistema geomórfico. La cuencase comporta como un sistema abierto, cuyos elementos son para este caso: loslímites dados por las divisorias de las aguas, una red convergentes de colectoresy un colector principal. El dinamismo del agua es un factor importante por suacción en el modelado de la superficie terrestre donde ejerce una acción deacarreo y movilización de materiales en suspensión.En la provincia pueden señalarse las siguientes cuencas: La cuenca Aconquija-Salí, abarca el 80 % del territorio, sus límites son las alturas máximas delSistema del Aconquija y las Cumbres Calchaquíes. Tiene una estructuraasimétrica, pués casi la totalidad del los afluentes provienen de la serranías deloeste. Su funcionamiento está sujeto a las fuertes pulsaciones originadas porlas precipitaciones. La característica global es de discontinuidad temporal yaque alternan dos períodos bien definidos. Un período estival-otoñal, de grandescaudales pluviales que se descargan en las serranías. Un período invierno-primaveral de caudales mínimos , estando parte del tiempo con cauces secos.

Page 65: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

49

Un papel importante desempeñan los cordones montañosos occidentales comocondensadores de la humedad transportada por los vientos procedentes delanticiclón del Atlántico Sur, que son los que determinan la mayor parte de lasprecipitaciones.

Desde el punto de vista geográfico y estructural esta cuenca se puede dividiren: Subcuenca Tapia-Trancas-Salí-Cadillal. Es la parte superior de lacuenca, está limitada al oeste por las Cumbres Calchaquíes y al este por lasSierras de Medinas. Atraviesa una extensa zona semiárida y su caudal vierteen el dique El Cadillal.

Subcuenca Aconquija-Salí-Río Hondo: Constituye la parte más importantede la cuenca, tanto por los caudales que dispone y su intensa red de drenaje,como por su influencia en la llanura tucumana .El embalse de Río Hondoconstituye una barrera a la cuenca, luego de él continúa con el nombre de RíoDulce en la Provincia de Santiago del Estero desaguando finalmente en laLaguna de Mar Chiquita en la Provincia de Córdoba. Las condicionesmorfológicas y climáticas que distinguen el territorio de la provincia en estasección, marcan un comportamiento muy particular de los cursos de aguassuperficiales. Ello es así por la presencia de los cordones montañosos del oesteque actúan como borde a los vientos húmedos del Atlántico recibiendo lahumedad en niveles de precipitaciones que a veces superan los 2.000 mmanuales y generalmente concentradas en el verano, lo que ocasiona verdaderospulsos catastróficos.

Otro rasgo notable de la hidrografía en esta sección, es la cantidad enorme dematerial de arrastre que estos ríos depositan, a tal punto que son capaces degenerar una manifiesta indecisión en los cursos medios e inferior de losafluentes, que a su vez se traduce en la presencia de numerosos tramossecundarios que generalmente se unen entre sí antes de la desembocadura alrío principal.

En líneas generales se puede afirmar que el rasgo dominante, de los ríos deesta subcuenca del Río Salí, es la disminución de la pendiente en el tramomedio e inferior y el importante aporte de sedimentos acarreados por el agua.Esta particularidad hace que los ríos sean divagantes, meandrosos y los lechosde los mismos dependan de los pulsos estacionales de su caudales. Es de tanconsiderable magnitud la sedimentación fluvial que aquí se manifiesta, quepuede considerarse que toda la llanura central y parte de la orientanal es uninmenso cono de deyección. Ello no ocurre en la subcuenca Salí-Embalse ElCadillal, los ríos descienden con pendientes constantes hasta el colector que seencuentra encajonado en la falla tectónica que corre de norte a sur. La mayoríade los aportes los recibe de los afluentes que vienen del oeste y los efectos delos pulsos de las precipitaciones estivales se manifiestan en el encuentro de lostributarios con el río Salí y luego en el embalse que acusa un severo proceso deentarquinamiento.

La cuenca Santa María-Juramento, ocupa el 6 % del territorio, ejerce unaescasa influencia en el territorio tucumano.

Area arreica, abarca 2.800 km2 (13% de la superficie de la provincia), formaparte de la llanura Chacopampeana. No presenta una red de drenaje organizadoy el agua escurre en forma laminar sin producirse una concentración en caucesdefinidos, salvo un canal colector, construído casi en su totalidad en eldepartamento de Leales, emplazado de norte a sur desaguando el el Embalsede Rio Hondo, el que conforma una fuerte discontinuidad este-oeste en la zona.

Page 66: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

50

Dinámica morfogenética

Los procesos morfodinámicos, varían en forma y en intesidad en cada lugar delespacio terrestre, lo que origina regiones más o menos diferenciadas, en cadauna de las cuales predominan sistemas morfogenéticos con combinacionesespecíficas que llevan a la estabilidad del sistema (Biostasia) o sistemasmorfogenéticos agresivos que lo llevan a la destrucción (Rexistasia). A otronivel de detalle y considerando la dinámica morfogenética, se pueden distinguirseis áreas geográficas en la provincia y cuatro categorías de situaciones que vande muy inestables hasta estables.

Medios muy inestables: Corresponde al área geográfica de las SierrasPampeanas y Subandinas, arriba de la cota de los 800 msnm. La fragilidaddel sistema está determinada por tres factores principales: el relieve, conpendientes fuertes y prolongadas; el clima, cuya agresividad es producto dela concentración estival de las precipitaciones pluviales y a la granintensidad de las mismas; y la acción del hombre, que mediante la tala delbosque y el sobrepastoreo origina procesos de rexistasia antrópica.

La erosión hídrica es el efecto dominante en el área, con frecuentes procesosde remoción de los materiales de superficie impidiendo el desarrollo del suelo.Esta condición de fragilidad del área es crítica si consideramos que en la zonase encuentran las nacientes de todos los ríos. La alteración de este sistema,ocasionará cambios en el ciclo hidrológico, destrucción de los ecosistemas dealtura, acentuación de los procesos de morfogénesis, disminución del aguafreática en la llanura y procesos de desertificación.

Medios inestables: Area geográfica del Pedemonte entre las cotas de 500a 800 msnm. Los factores que contribuyen a su fragilidad son: el relieve,con pendientes de moderadas a excesivas; y el clima, con precipitacionespluviales intensas y concentradas en el periodo estival. Esta zona estásometida a una intensa presión económica y ha sido fuertemente alteradapor deforestación. Por sus excelentes condiciones climáticas se handesarrollado sistemas productivos de gran valor como el citrus y la caña deazúcar. El proceso principal de morfogénesis está tipificado por la erosiónhídrica.

Area geográfica del Valle Calchaquí la fragilidad se debe a sus condicionesbioclimáticas: el clima árido, con intensa acción del viento y lluviastorrenciales; y la escasa cobertura vegetal de matorral poco denso. Losfenómenos dominantes son: la erosión eólica e hídrica con formación de dunasy barcanas. Por sus condiciones climáticas y con la disponiblidad de agua parariego, se pueden desarrollar "oasis" de gran productividad. El hombre aumentalas condiciones de criticidad del ecosistema a través de las acciones desobrepastoreo caprino y la tala del algarrobo y la jarilla.

Medios integrados: Area geográfica de la Llanura Chacopampeana. Losfactores que condicionan su estado son: el clima, con precipitacionesestivales concentradas y de gran intesidad y vientos; el suelo,predominantemente limoso, de gran inestabilidad estructural por sucomportamiento mecánico, permite que las primeras gotas formen costrasque impiden la infiltración y favorecen a la escorrentía; la acción delhombre a través de prácticas agrícolas inconvenientes para el área.

Los efectos son procesos de agotamiento y degradación de los suelos,erosión hídrica e incipiente erosión eólica. Constituye el área granífera dela provincia.

Page 67: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

51

Area geográfica de la Cuenca de Tapia-Trancas. Los factores que condicionanal área son: el clima con intensas precipitaciones pluviales concentradas en enperíodo estival; el relieve con pendientes moderadas a intensas; el sobrepastoreoy la deforestación. Los efectos son de erosión hídrica. Se ha desarrollado unaimportante zona de riego, y constituye la cuenca lechera de la provincia deTucumán.

Medios estables: Area geográfica de la llanura deprimida. Por la chatura desu relieve y el escaso valor de las pendientes se producen escasos procesomecánicos. Es un medio autoregulado, por lo cual su potencial morfogenéticoes de poca intensidad. Algunas causas de inestabilidad se producen en losnumerosos cauces que la cruzan y originan "desbordes" de gran intensidaddurante las crecientes estivales. En toda el área existe una capa freáticafluctuante que limita sus aptitudes. En el sector no salino se ha establecido unsistema productivo agroindustrial, con la caña de azúcar como cultivo principal.

Ruptura del Equilibrio Ambiental

Este sistema es entendido como un primer nivel de configuración de laestructura territorial de la provincia y como un contexto causal permanente delos sistemas urbano-territorial y productivo, tanto en relación al pasado comohacia el futuro; por cuanto el medio físico y sus elementos imponen limitacionesy ofrecen potencialidades que en conjunto con las tecnologías que se disponenpermiten la ocupación del territorio y la utilización de sus recursos. Es por elloque el medio ambiente debe ser considerado como factor integrante de lasestrategias de desarrollo económico y no como un simple soporte de las mismaspor dos motivos esenciales:

Page 68: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

52

* por las externalidades ambientales del modelo de desarrollo vigente queprovoca la descapitalización de los recursos naturales, aunque generabeneficios económicos particulares, destruye gradualmente los recursosllegando incluso a anular servicios gratuitos de la naturaleza como lapreservación de las cuencas hídricas y el mantenimiento y la regeneraciónnatural de los ecosistemas. Son reiterados los episodios de aludes yavalanchas sobre los caminos, vías férreas y asentamientos que dan cuentade la ruptura del equilibrio ambiental con costes sociales muy altos.

* y por la importancia sustantiva del medio físico, con sus ventajascomparativas (agricultura intensiva, turismo, energías no convencionales,etc.) en la prospección de las actividades económicas de futuro.

En la provincia, los efectos de la acción del hombre, se manifiestan en todo suterritorio. Desde las altas cumbres hasta la llanura deprimida se ha organizadoun paisaje morfogenético de gran agresividad que determina un estado deRexistasia (destrucción ) antrópica generalizada. La eliminación de 1.000.000Has. de bosques, que aún continúa (a un ritmo de 200.000 Has. cada 10 años),el sobrepastoreo indiscriminado, los modelos productivistas en agricultura,son los elementos causales de la ruptura del equilibrio ambiental. No obstanteesta crítica situación, la necesidad de conservación y protección de los recursosnaturales y de los ecosistemas de la provincia, es un objetivo que no puede serdesvinculado de los procesos socio-económicos de transformación territorial.

La complejidad extrema en que se dan las relaciones entre el sistema físico-ambiental con los otros dos grandes sistemas identificados en el territorio,el urbano-territorial y el productivo, en un espacio donde la transformacióndel medio por el hombre se remonta a tiempos lejanos y sus huellas hoy seperciben de manera evidente una fuerte ruptura del equilibrio ambiental.En el territorio provincial la estructura territorial actual se catalizó con lamodernización de la industria azucarera y la instalación del ferrocarril.Con esta tecnología se vinculó a un territorio fragmentado por unaimportante cantidad de ríos que bajan de la montaña y que tributan al RíoSalí y al Embalse de Río Hondo. Esto produjo el efecto de una ocupacióndel territorio predominantemente axial, al principio y consolidada conposterioridad por la infraestructura para el transporte automotor, sobre elárea de mayor aptitud agrológica de la provincia. El espacio ocupado poreste sistema productivo trajo consigo una serie de externalidades ambientales:

* El primer avance de la frontera agrícola barrió con el bosque detransición y en el oeste se sustituyó parcialmente a la selva tropical basalrelegándola a sitios de relieve más accidentados;

* El funcionamiento de la industria, originó también una acción indirecta,como la transformación del Bosque chaqueño que cubría la Llanurachacopampeana. La explotación forestal montada para proveer de leñaa los ingenios azucareros provocó la eliminación total de las especiesmaderables. El Bosque chaqueño, quedó transformado en un Bosquexerófilo degradado, de imposible recuperación, ya sea por la carencia deespecies “semilleras” o por la acción de la ganadería extensiva que seinstala en el área;

Page 69: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

53

* En la segunda expansión agrícola, a partir de 1970, como resultado dela demanda mundial de granos, en Tucumán a un ritmo de 60 Has.diarias, en 10 años se talaron cerca de 200.000 Has. del Bosque xerófilodegradado que ocupaba la llanura chacopampeana. Se organizó de estamanera, un espacio económico caracterizado por el “vaciamiento” de lapoblación vegetal y una intensa actividad estacional.

* El emplazamiento de la infraestructura vial se hace linealmente y deforma perpendicular a la pendiente del terreno y a la dirección dominantede los cauces de los ríos dificultando el escurrimiento natural en el áreade mayor concentración e intensidad de precipitaciones pluviales.

En síntesis las principales rupturas localizables a escala provincial,representadas en la figura adjunta, son: desequilibrios hídricos en el áreanatural de excepcional importancia, transgresión del límite adecuadodesde el punto de vista ecológico y económico entre el uso agrícola yforestal, pérdida de suelos por erosión hídrica en areas de excepcionalcalidad agrológica, colmatación de embalses y cauces de ríos con efectos dedestrucción de poblados e infraestructuras, elevación de la napa freática,degradación del suelo por procesos de alcalinización y de salinización,contaminación de aguas superficiales.

A todo lo anterior habría que añadir el problema de la contaminación de lasaguas superficiales que tiene sus causalidades en acciones distintas queagregadas tienen un impacto espacial considerable (casi la totalidad de lasubcuenca Salí-Embalse de Río Hondo). Esas acciones son: el uso deagroquímicos en la agricultura, el vertido de residuos industriales sólidosy líquidos sin tratar, la liberación a cauces públicos de residuos cloacalessin tratamiento, el vertido descontrolado de residuos sólidos urbanos.Estos últimos están creando considerables impactos ambientales debido asu volumen y a la manifiesta incapacidad de las administraciones municipalespara el tratamiento integral de los mismos.

Las rupturas del equilibrio ambiental antes citadas, como los desequilibrioshídricos, la pérdida de suelos, la contaminación de acuíferos, la colmataciónde embalses, etc., son factores que comprometen a los sectores económicosestratégicos para el desarrollo regional.

La percepción de estos procesos de desequilibrio ambiental, por parte del poderpolítico, ha hecho que recientemente se produzcan una serie de intentosnormativos importantes. Es así, que en la Cámara de Diputados de la Naciónestá en proyecto el CODIGO AMBIENTAL DE LA REPUBLICAARGENTINA. Donde se tipifican los delitos ambientales y se dan normas deprotección del medio ambiente. Propicia que los costos y beneficios seandistribuidos con justicia social. Tiene alcance nacional, espacio aéreo yplataforma marítima.

En la CONSTITUCIÓN PROVINCIAL DE TUCUMAN, reforma del año1.991, encontramos un nuevo artículo donde establece la protección del medioambiente, de los recursos naturales y el fomento de la forestación.

LEY DEL AMBIENTE Nº 6.253. que data de 1.991 y es de alcance provincial.El organismo de aplicación es la Dirección de Economía y Política Ambientaldel Ministerio de Economía. Es objetivo de la ley, el racional funcionamientode los ecosistemas humanos (urbano y agropecuario) y natural mediante laregulación dinámica del ambiente, armonizando las interrelaciones deNaturaleza-Desarrollo-Cultura.

Page 70: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

54

Esta ley declara patrimonio de la sociedad, en sus dimensiones espacial ytemporal, al medio ambiente provincial. Además crea el Consejo Provincial deEconomía y Ambiente el que estará integrado por el gobierno, las O.N.G., lasorganizaciones empresariales y sindicales y las universidades. Falta sureglamentación y a raiz de ello toda posibilidad de aplicación concreta.

LEY PROVINCIAL DE CONSERVACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA Nº6.290. Sancionada en 1991. Establece nuevas pautas para la conservaciónde suelos agrícolas, pecuarios, y forestales con aptitud productiva. Recogeprevisiones de la ley Nacional Nº 22.248 y establece normasconservacionistas para cada región ecológica

Objetivos

Los desequilibrios en el medio físico vienen condicionados, y la vezcondicionan a los otros sistemas; y en cualquier caso su soluciones sólopueden ser emprendidas en el marco de políticas globales que vinculen lautilización de recursos naturales a los procesos económicos.

Las rupturas del equilibrio ambiental en la provincia en muchos casos noguardan correspondencia ni proporción con el estado de desarrolloeconómico y la importancia de las actividades económicas. Ello pone enevidencia las contradicciones que existen entre el uso que hace el hombrede su medio y la capacidad de acogida que tiene el territorio para ese uso.

El objetivo general es lograr sistemas de explotación de los recursos queobtengan beneficios sobre lo producido por la Naturaleza y no sobre elagotamiento del capital natural. Para ello las bases relativas al sistemaambiental deben plantearse integradas dentro de políticas de incidenciaterritorial más amplias, comprendiendo tanto al sistema productivo comoel sistema de ciudades.

Las propuestas que se hagan deberán superar los procesos de degradaciónde los recursos naturales, señalar prioridades de intervención según el nivelde degradación y repercusión territorial. Los objetivos esenciales de laspropuestas son:

* Revalorizar el sistema ambiental en la estructura territorial de laprovincia.

* Alcanzar el equilibrio ambiental de la provincia, actuando sobre lasrupturas, superando los procesos de degradación ecológica y asegurandoel mantenimiento al largo plazo del desarrollo económico y social.

* Racionalizar el uso y manejo de los recursos naturales básicos,adecuando su utilización a las potencialidades reales.

Estas propuestas y objetivos toman como marco referencial a las leyes, losproyectos normativos como así también a las políticas sectoriales que tienenincidencia en el sistema ambiental. Por otro lado recientes trabajos yrecopilaciones sobre diversos temas ambientales, proporcionan una baseinformativa amplia para el diagnóstico ambiental y la definición de laspropuestas: Bosquejo agrológico de la provincia de Tucumán, Enfoque sistémicode la organización del espacio. Paisaje natural y alteraciones antrópicas, Plande estudios integrados de la cuenca Salí- Dulce, Aprovechamiento integral delos recursos hídricos de la cuenca del Río Salí-Dulce, Red de centros deservicios rurales de la provincia de Tucumán. También es preciso señalar lacarencia de cartografía de base actualizada a los niveles requeridos(regional, provincial y urbano).

Page 71: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

55

Modelo Territorial

A partir de los principales Ecosistemas se definen las grandes UnidadesAmbientales en función de su homogeneidad relativa, de problemas comunes,actual o potencial o de oportunidades que permitan la puesta en valor derecursos ociosos.

Los criterios utilizados para definir a las grandes unidades responden a doscategorías no excluyentes:

Criterios ecológicos para definir aquellos espacios donde lo relevante sonlos aspectos relativos a la organización de la vida en el territorio, tanto enlo que se refiere a aspectos generales de los ecosistemas como a cualidadesespecíficas y relevantes de ellos. El principal indicador utilizado paraconcretar territorialmente este criterio ha sido la vegetación.

Criterios de productividad primaria, donde lo relevante es la capacidad delterritorio para la producción agraria, o simplemente de biomasa, manifestadapor el potencial de fijación de energía solar. Los indicadores principalesde este criterio son la calidad agrológica del suelo, el uso actual del mismoy en menor medida, el clima.

La definición de estas grandes Unidades Ambientales significa la definicióndel modelo territorial actual del Medio Físico de la provincia. UnidadesAmbientales

Parque de altura. Se encuentra por encima de la cota de los 3.000 msnm.Es una zona cumbral muy frágil cuya vegetación está conformada porPastizales de altura y matorrales mesofíticos (Festuca, Baccharis; 1.600-3.600 msnm) y Arbustosas puneñas (Adesmia, Azorella; 3.000-3.600msnm) y Graminosos Altoandinas (Festuca, Stuca; 3.700-4.600 msnm)presentan una degradación proveniente fundamentalmente de actividades

Unidades AmbientalesUNIDADES AMBIENTALES

1 - Parque de altura2 - Yunga-Selva Tucumano-Boliviana2a - Sela montana2b - Bosque montano3 - Agricultura intensiva4 - Agrícola ganadero intensivo5 - Agrícola ganadero extensivo6 - Agrícola ganadero marginal7 - Valle Calchaqui

Page 72: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

56

pastoriles y la tradición arraigada de quema estacional de vegetación. Esun área de baja productividad agrícola lo que produce una baja disponibilidadde alimento para el ganado a lo que debe sumarse que la vegetación de lazona es de baja palatabilidad y la baja disgestibilidad para el ganadointroducido, lo que provoca el sobrepastoreo y el pisoteo. Desde épocas dela conquista, se produjo la sustitución de animales autóctonos(principalmente camélidos) por la ganadería de especies introducidas(ovinos, bovinos y caprinos) no adaptadas al medio produciendo unconsiderable impacto negativo en el ambiente. Los efectos de estos procesosson la destrucción de la vegetación de altura, y con ello la alteración delciclo hídrológico, la formación de suelo en pavimento y la eliminación decapas desprotegidas a causa de la erosión hídrica y eólica, la formación decárcavas anchas y profundas con una dinámica de crecimiento constante.

Yungas (Selva Tucumano-Boliviana). Ocupa el área comprendida entrelas cotas 500 y 3.000 msnm. Este ecosistema es fundamental en la dinámicamorfogenética de los que se encuentran a menor altura, es muy inestable.Constituye, por su morfología, una eficaz muralla orográfica que seconvierte en límite a la circulación de los vientos húmedos del este, los quese condensan y caen en forma de lluvias distribuyéndose en un gradientecon su manifestación más alta en los Nevados del Aconquija (2.000 mmanuales). Está afectado por la aparición de fenómenos erosivos y dedesplazamiento de materiales, en un proceso ligado a la disminución de lasuperficie forestal, favorecidos por las fuertes pendientes y sus característicaslitológicas. Dentro de este espacio se encuentran dos entidades menoresidentificables:

La Selva Montana. Se desarrolla entre las cotas de 500 y 1.500 msnm,caracterizada por especies como Palo Borracho, Horco Molle, Cedro,Nogal, Laurel, Tipa. Con un mesoclima perhúmedo con precipitacionespluviales de 1.200 y 1.500 mm anuales y con elevada humedad atmosférica.Se caracterizan por la cantidad de epífitas (helechos arbóreos, orquídeas,bromeliáceas) que cubren sus ramas y troncos. El área está fuertementedegradada en la parte superior por sobrepastoreo y explotación forestal y enla parte inferior sólo persiste en los lugares elevados porque la selva ha sidoeliminada para dar lugar a las plantaciones de citrus y caña de azúcar. Losfenómenos erosivos que se producen en esta área ocasionan la pérdida desuelo, además del incremento de la escorrentía con la disminución de lainfiltración del agua en el subsuelo y la consiguiente disminución de losrecursos hídricos subterráneos. El aporte de sólidos por las aguassuperficiales dificulta la regulación e incrementa los riesgos de inundacióny avenidas, máxime en las cuencas del Salí-Embalse del Río Hondo que sonde escasa longitud y pronunciadas pendientes.

Bosque Montano. Se desarrolla ente los 1.500 y los 3.000 msnm. Lasespecies características son el Aliso y el Pino del cerro con estratosherbáceos, con un mesoclima perhúmedo con precipitaciones que vandesde los 1.500 y los 2.000 mm anuales, a partir de los 2000 msnm se cortala continuidad del bosque que alterna con pastizales. Su estado es de altadegradación por la eliminación de especies maderables y sobrepastoreo.

Agrícola Intensivo. Corresponde al espacio de mayor intensidad de usoagrícola (caña de azúcar, citrus, tabaco, hortalizas) y de mayor concentraciónurbana. Está delimitada aproximadamente por la cota de 500 msnm al oestey la Isohieta de 800 mm anuales.

Page 73: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

57

El área que excede de la línea de igual precipitaciones, hacia el este, se debea la infraestructura de riego con que cuenta. Su estado es bueno, a pesar dela intensa presión económica a que está sometida. Los problemas másgraves son la contaminación fluvial y de los acuíferos subterráneos por losvertidos sin depurar de las industrias, las zonas urbanas y en menor escalapor el uso de químicos en la agricultura; la inestabilidad de las cuencas desus ríos; las inundaciones que se producen por el gran aporte de sólidos dela red fluvial y el emplazamiento de la infraestructura vial en sentidotransversal a las pendientes de los ríos y del territorio produciendo el efectode diques. Es la zona donde el proceso urbanizador afecta a las zonas másfértiles desde el punto de vista agrícola, destruyendo un recurso valioso yescaso.

Agricola Ganadero Extensivo. Ocupa la parte oriental de la llanura en lallamada llanura chaco-pampeana, está caracterizado por una aptitudagrológica restringida. Tiene un mesoclima semiárido con precipitacionesmenores de 600 mm anuales. Este espacio se caracteriza por la ausencia deríos, el agua de lluvia escurre en forma laminar sin producirse unaconcentración en cauces definidos. El bosque xerófilo original (conespecies como quebracho blanco y colorado, tusca, espinillo, churqui,algarrobo blanco y negro) ha sido sustituido por sistemas agrícolasextractivos de monocultivo, favoreciendo el agotamiento y la degradaciónde los suelos. Es el área granífera de la provincia, con cultivos como soja,sorgo, maíz, poroto. En ella se alterna agricultura con ganaderia extensiva

Agricola ganadero Marginal . Es el espacio que ocupa la parte inferior dela llanura deprimida. Su dinámica morfogenética está condicionada por lasescasas pendientes. Tiene la napa freática fluctuante que limita su aptitud,influenciada por la presencia del embalse de Río Hondo. Son terrenosinundables y salinos.

Page 74: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

58

Agricola Ganadero Intensivo. Constituye el area bajo riego de la CuencaTapia Trancas con suelo de alta fertilidad donde se ha desarrollado lacuenca lechera de la provincia. El resto del territorio de la misma estadedicado a actividades agropecuarias de caracter marginal.

Valles Calchaquíes. Es un ecosistema degradado de gran fragilidad. Porsus condiciones climáticas (clima árido) y con la disponibilidad de agua sepueden desarrollar oasis de gran productividad. Tiene procesos erosivoseólicos.

Bibliografía Consultada

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCADEL RÍO SALÍ-DULCE. Convenio entre Agua y Energía Eléctrica de la provincia de Tucumány el Consejo Federal de Inversiones. 1.991.

BASES PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA. Junta de Andalucía.Consejería de Obras Públicas y Transporte. Centro de Estudios Territoriales y Urbanos. Sevilla,marzo de 1.990.

BOSQUEJO AGROLÓGICO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN. Ramón B. Zuccardi yGuillermo S. Fadda. Cuadernillo Miceláneas Nº 86. Facultad de Agronomía y Zootecnia. 1.985.

DIRECTRICES DE ORDENACION TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMADEL PAIS VASCO. Gobierno Vasco. Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente.1.990.

GEOGRAFÍA DE TUCUMÁN. Selva E. Santillán de Andrés y Teodoro R. Ricci. UniversidadNacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. 1.980.

GEOLOGÍA DE TUCUMÁN. Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas. 1.984.

SISTEMATIZACIÓN RIBEREÑA DE LOS RÍOS Y ESPACIOS VERDES. Subproyecto 3 del"Origen y desarrollo del sistema urbano de la provincia de Tucumán". Ramón B. Zuccardi. CFI.Informe técnico. 1.990.

RED DE CENTROS DE SERVICIOS RURALES. Tucumán. Convenio: SVOA-UNT. 1.988.Unidad ejecutora: Instituto de Planeamiento y Desarrollo Urbano. FAU.

Page 75: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

59

Anexo: Medio Físico

Situación de los Recursos Naturales Renovables en Tucumán

La Provincia de Tucumán, es un territorio de 22.524 Km2 cuyas característicasmorfológicas, ubicación, condiciones climáticas y la presencia de una vasta redhídrica, dan lugar a la existencia de un complejo de formaciones biológicas.Las Comunidades vegetales se suceden de Este a Oeste, desde el llano a los 250m.s.n.m. hasta las altas cumbres más de 5.500 m.s.n.m., abarcado distintosbiomas, desde el típicamente chaqueño, los bosques y selva subtropicales, hastalas estepas y pastizales altoandinos y las comunidades del monte y prepuna.Esta variedad se corresponde y relaciona con una alta diversidad de especiesanimales, que puede verse reflejada en todos los grupos. La Argentinaconstituye un segmento importante dentro de la fauna sudamericana,aproximadamente un tercio de las especies de mamíferos de la región neotropical,unas 300, se encuentran presentes, la mayor riqueza se presenta en lasprovincias del norte (Ojeda y Mares, 1984). Para Tucumán están citadasaproximadamente 100 especies.

Una idea cabal de esta alta diversidad de flora y fauna, puede encontrarse enlos relatos de los naturalistas de mediados del siglo pasado e incluso principiosdel actual, descripciones que aún cuando no se referían a ambientes prístinos,distan mucho del estado actual que presentan los recursos naturales, dado laacción de un proceso de degradación que se iniciara desde la llegada de laconquista. En una secuencia casi sin pausa, acelerada con el correr de los años,se conjugaron en nuestro territorio dos situaciones que causaron un importanteimpacto negativo sobre el medio ambiente; por una parte la elevada tasa decrecimiento demográfico condujo al avance de las fronteras agropecuarios yurbanas, sustentadas en la eliminación constante y desordenada de montes yselvas, para el establecimiento de poblaciones, construcción de caminos,adaptación de tierras para la agricultura y ganadería; por otra parte laconcepción de que la naturaleza era “inagotable”. llevó a la explotación“minera” de los recursos. Ambas acciones trajeron como consecuencia laalteración de todos los ecosistemas presentes en la Provincia, y el retroceso yaún la extinción de sus componentes, llegando a las marcadas situaciones deerosión y contaminación que afectan nuestro territorio, principalmente porquefueron el resultado de la improvisación y descoordinación en el manejo de losrecursos, que ha caracterizado a la mayoría de los países.

De una superficie de más de 90% del territorio provincial, que a la llegada dela conquista estaba cubierta por bosques y selvas, la extensión de los mismosse ha reducido aproximadamente a las 750.000 Has. gran parte de las cualespresentan ya signos de degradación y retroceso. De acuerdo a datos aproximados,del resto del territorio unas 550.000 Has. están destinadas a la explotaciónagrícola, 611.00 Has. a la explotación ganadera, 5.000 Has. a bosquesimplantados, un total de 967.000 Has. no son utilizables por presentarimportantes limitantes como napa freática, salinización, anegamiento, extremaaridez y erosión avanzada, y unas 1.700.000 Has. corresponden a zonasmontañosas sobre los 3.000 m.s.n.m.

Las comunidades vegetales más afectadas, son las que ocupaban el centro yEste del territorio provincial (Bosque Chaqueño, Bosque Chaqueño Serrano yBosque de Transición). Es en ellas donde se estableció el grueso de lasactividades agrícolas y ganaderas, que partieron de la eliminación total de lascomunidades vegetales originales y se sumaron a las acciones extractivasintensas de madera desarrolladas durante el siglo pasado y las primerasdécadas del actual.

Page 76: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

60

Fundamentalmente fueron estas actividades las que produjeron una profundamodificación de los ambientes naturales; eliminación de la flora y desapariciónde la fauna que vio destruido su hábitat y debió soportar además la presión dela caza de supervivencia. El Bosque Chaqueño (Quebracho, Algarrobo; 250-500-750 m.s.n.m.) fue totalmente eliminado, hasta prácticamente sudesaparición, y el avance de la desertización. Del Bosque de Transición (cebil,pacará, tipa; 350-700 m.s.n.m.) quedan reducidos sectores, especialmente enlas Sierras de Medina.

Las Comunidades del Bosque Montano Subtropical Superior (aliso, pino delcerro, queñoa; 1.700-1.400-3.600 m.s.n.m.) han retrocedido hasta las primerasestribaciones montañosas, con sectores donde el nivel inferior del bosque hasido totalmente eliminado y sustituido por el establecimiento de zonas agrícolas,y ya en terrenos montañosos el impacto de la ganadería estacional, decaracterísticas trashumantes, con sus consecuencias de pisoteo y sobrepastoreoque aceleran los procesos erosivos.

El ingreso en la Provincia de las últimas estribaciones de la selva húmeda,representa un componente importante, posibilitando a distintos elementostropicales de la fauna, alcanzar sus límites australes de dispersión (Ojeda yMarea, 1984).

El impacto sobre estas comunidades es mucho más grave desde el punto de vistaecológico, ya que el delicado equilibrio en que viven sus componentescombinado con la alta diversidad específica, hacen de este ecosistema unambiente de muy difícil recuperación secundaria, por lo que su preservacióny conservación ha sido catologada como prioritaria a nivel internacional.

Por otra parte la degradación de estas áreas repercute sobre el resto delterritorio, ya que se trata de las áreas de resguardo y regulación del régimenhídrico, al mantener el suelo y su capacidad de infiltración, cuyo desequilibriose traduce en inundaciones, colmatación de cauce y diques, eliminación de lacapa productiva del suelo, destrucción de poblados y obras de arte, y que sesienten fundamentalmente en el llano.

Las Comunidades de los Pastizales de altura y matorrales mesofíticos (Festuca,Baccharis; 1.600-3.600 m.s.n.m.) y Arbustosas puneñas (Adesmia Azorella;3.000-3.700 m.s.n.m.) y Graminosos Altoandinas (Festuca, Stipa; 3.700-4.600 m.s.n.m.) presentan degradación proveniente fundamentalmente deactividades pastoriles y la tradición arraigada de quema estacional de vegetaciónestacional. El reemplazo, desde época de la conquista, de la explotación deanimales autóctonos (principalmente camélidos) por la ganadería de especiesintroducidas (vacunos, ovinos y caprinos) no adaptadas al medio, produjoconsiderable daño al ambiente, con destrucción de la vegetación de altura, queforman esponjas absorbentes responsables de la regulación del flujo hídricohacia el llano, destrucción de vertientes, formación de suelo en pavimento yeliminación de la capa de suelo desprotegida por causa de la erosión eólica ehídrica, con formación de cárcavas anchas y profundas de proceso autoacelerante,que impiden el restablecimiento precoz del suelo y la vegetación y ocasionanel corrimiento de tierra hacia el llano se trata de áreas de extremadamente bajaproductividad, donde la vegetación pisoteada o quemada demora más de 10años en regenerar, período durante el cual el suelo queda expuesto a losprocesos erosivos. Por otra parte la baja productividad se traduce en bajadisponibilidad de alimento para el ganado a lo que debe sumarse que lavegetación de la zona es baja palatibilidad y bajo porcentaje de digestibilidadpara el ganado introducido, que provoca el sobrepastoreo que soporta la zonay un rendimiento escaso o nulo que no cubre las necesidades de los pequeñosasentamientos humanos.

Page 77: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

61

A estos manejos del área se agregó en los últimos años el avance de lasactividades agrícolas, que se extienden desde el Valle de Tafí hasta lasestribaciones montañosas circundantes. Las técnicas de manejo del sueloutilizadas en estos cultivos contribuyen, asociadas al régimen climático, a laeliminación progresiva de la capa de suelo y el drástico avance de la erosión.Los cultivos se realizan en la mayoría de los casos en terrenos de elevadapendiente y la preparación del suelo para la siembra se efectúa en épocasanteriores al período de vientos por lo que el suelo flojo es eliminado con sumafacilidad, y ya en pocos años es posible observar el avance de las cárcavas.

La comunidad del Bosque Intermontano (algarrobo; 1.500-2.000 m.s.n.m.)que ocupaba los Valles Calchaquíes, fue talada casi en su totalidad para maderay combustible, producto de una actividad extractiva intensa de principios desiglo y que continuó en menor grado como sustento a la supervivencia de unárea empobrecida a lo largo de los años. Estas acciones transformaron elbosque original y lo reemplazaron por arbustos leñosos y extensas áreas conmarcada erosión y avance de la desertización. Lo expuesto se combina con eldesarrollo de la ganadería de igual característica a la descripta para lascomunidades vegetales anteriores y de escasa o nula rentabilidad, pero quecontribuyó al deterioro y la eliminación de la capa de suelo, y empobreció aúnmás la zona. Por otra parte debe agregarse el establecimiento de actividadesagrícolas, similares a las del Valle de Tafí.

Toda alteración sufrida por la vegetación y el suelo, repercute inmediatamente,y a menudo trágicamente en la fauna silvestre. Es así como la retracción de lascomunidades vegetales, asociado a técnicas agropecuarias no conservacionistas,el constante ingreso al sistema de sustancias contaminantes (plaguicidas,desechos urbanos e industriales, etc.) y en menor grado las actividadesextractivas, han provocado una reducción drástica en la diversidad y abundanciade las especies animales. Carentes de sus hábitats naturales que les brindenabrigo y alimento, numerosas especies animales han disminuido hasta laextinción, hoy se consideran extinguidas de la Provincia, 8 especies demamíferos, de las cuales no se registran datos de presencia desde haceaproximadamente 70-80 años: Tapir o Anta, Jaguar o Tigre Americano, OsoHormiguero, Vicuña, Ciervo de los pantanos, Pecarí Labiado, entre otros. Laspoblaciones de varias otras especies se encuentran en marcado retroceso y aúnen peligro de desaparición. Gato Onza, Corzuela Colorada, Zorro Colorado,Taruca o Venado entre las más afectadas y alrededor de 20 especies más sufrenun importante impacto asociado a la presión de extracción por su interéseconómico, es decir aquellas buscadas por sus pieles y cueros, actividades quese ven incrementadas ante el avance de la pobreza en las poblaciones de laprovincia cuyos habitantes tratan de esta manera de encontrar medios desupervivencia temporal.

De igual manera han desaparecido entre las aves especies como el Tucán, elÑandú petiso, y se tornan cada vez menos frecuentes el Suri o Ñandú, lasUrracas o los Flamencos, los Loros, las Rapaces y numerosas aves canoras.

La combinación de los aspectos antes mencionados, han producido asimismola aparición de lo que podría llamarse “plagas aparentes”, es decir situacionesde plagas zonales y estacionales, que no se correlacionan al estatus real de laespecie, muchas de las cuales no sólo no han crecido en forma desmedida sinoque se encuentran en grave retroceso numérico. Tales plagas son combatidasprincipalmente con el uso de biocidas, lo que lejos de solucionar los problemasya existentes ponen en peligro la perduración de la especie e introducen unfactor más de degradación de los recursos con el ingreso de contaminantes delenta o nula biodegradación que se distribuyen por el suelo, agua y aire y afectanno sólo la vida vegetal y animal sino también la calidad de vida humana.

Page 78: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

62

FUENTE: DIRECCION DE RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN."Diagnóstico de las comunidades vegetales y animales de la Provincia de Tucumán".Tucumán 1992.

La situación antes descripta lleva a la constante eliminación de recursos de altovalor biológico, cultural y económico, cuyo aprovechamiento racional superaríaen muchos casos el valor producido por las actividades que los reemplazarony cuya combinación mediante manejos conservacionistas contribuiría demanera importante al desarrollo provincial, además de resguardar el acervogenético y la continuación de los procesos naturales esenciales de loseconsistemas, aspectos fundamentales que aseguran el desarrollo sostenible.

Page 79: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

63

SISTEMA PRODUCTIVO

Introducción

El principal rasgo de la estructura territorial de la provincia lo constituyeel aglomerado urbano de SAN MIGUEL DE TUCUMAN y el eje urbanizadoTUCUMAN - ALBERDI. En torno a estas dos unidades estructurales selocalizan prácticamente todos los establecimientos industrialessignificativos, las actividades agrícolas más intensivas y el mayor númerode poblaciones urbanas y rurales(1).

A partir de este eje, teniendo como límite oeste la montaña, se produce unagradiente de disminución de las densidades de población y de las actividadesproductivas hasta llegar a zonas donde prácticamente no existen.

La zona montañosa, es un borde en esta estructura territorial, de muy escasao nula accesibilidad a los valles de altura, constituyéndose en una fuerterestricción de acceso a la potencialidad económica que representan losrecursos naturales.

Evolución y Caracterización de las Actividades Económicas

Evolución del Producto Bruto Geográfico: Durante el período 1970-1985la economía de Tucumán creció a una tasa anual promedio de 3,8 %. Sinembargo es posible distinguir dos períodos, uno que se extiende entre 1970y 1974 y otro desde este último año hasta 1985. Durante el primero, laeconomía provincial creció rápidamente a una tasa anual promedio del 10,2%. La causa puede haber sido que la actividad económica estaba recuperandosus niveles normales luego de la fuerte recesión provocada por el cierre denumerosas fábricas azucareras, y la reducción del área agrícola ocupadapor los cañaverales que se produjo en 1967. La recuperación de la economíadurante estos años fue estimulada por un régimen de promoción industrialy de diversificación agrícola denominado Operativo Tucumán, en virtuddel cual se efectuaron numerosas radicaciones industriales, y se incorporaronnuevos cultivos. Por otra parte no se puede dejar de mencionar que lasempresas azucareras que seguían funcionando realizaron inversiones paramejorar y aumentar su capacidad productiva.

Durante el primer subperíodo señalado, los sectores de mayor crecimientofueron la Industria Manufacturera con 20,5 % anual promedio, Electricidad,Gas y Agua con el 15,5 %, Construcción con el 15,5 %, Transporte el 10% y el Sector Agrícola con el 8,5 %.

En el segundo subperíodo la tasa de crecimiento fue mucho menordestacándose el sector Comercio que quedó prácticamente estancado.

Estructura Sectorial del Producto Bruto Geográfico: La participaciónrelativa del sector primario fue del 14,5 % del PBG total durante el período1970 - 1985, en cambio el sector secundario aumentó su participación deun 27 % inicialmente a un 32 % en el último año analizado y el terciariose redujo de un 59 % al 53,5 % del PBG al finalizar el período.

Analizando la importancia de las grandes divisiones productivas se observala siguiente clasificación en relación al PBG total.

(1) Entre los hechos fundamentales que determinaron la conformaciónde la estructura territorial de la provincia y el perfil agro-industrialque la caracteriza, cobra singular importancia la llegada del ferrocarrily la modernización de la industria azucarera a partir de 1876. El Dr.H. W. Bliss lo expresa de la siguiente manera: “ ... se produce unproceso de transformación y crecimiento en términos modernos defranco y sustancial desarrollo económico, proceso acumulativo yautosuficiente en franca espiral ascendente. Las líneas férreas queprovocaron el auge azucarero tucumano se sostenían y crecíandebido principalmente a la industria azucarera que fomentaban. Casila totalidad de la cosecha de azúcar y gran parte de la caña a más dela provisión de leña, ganado, maquinarias y todos los artículosrequeridos por las fábricas que concentraban a su alrededor, verdaderaspoblaciones, y el consumo de estas poblaciones, todo era conducidopor el ferrocarril. Con tal volumen de carga las empresas podían afletes módicos cubrir sus gastos y obtener pingues ganancias, que asu vez revertidas, financiaban la extensión de las vías. En 1888 laslíneas férreas de la provincia alcanzaban 159 km y en 1894 llegan a574 km “Dr. Horacio William Bliss - Evolución Económica de Tucumán

Page 80: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

64

SECTORES DEL PGB %

Industria Manufacturera 27

Serv. Comunales, Sociales y Personales 17

Agropecuario 14

Comercio 12

Finazas, Seguros y Otros Servicios 11

Transport., Almacenaje y Comunicaciones 10

Construcción 6

Electricidad, Gas y Agua 3

La actividad de la agroindustria azucarera, es decir, el cultivo de la cañade azúcar y la fabricación de azúcar, genera el 16,5 % del PBG provincial.Pero si se toma en consideración los efectos que la actividad azucareraprovoca sobre los otros sectores de la actividad económica local, laimportancia relativa del sector azucarero en la explicación del crecimientoeconómico provincial se acrecienta.

Producto por Habitante: Expresado en valores constantes de 1970, elproducto per cápita creció desde 220 millonésimos de australes hastaalcanzar un máximo de 303 millonésimos en 1977 y luego decrecer a271 millonésimos en 1985. Durante el período analizado el producto porhabitante tuvo un valor promedio de 278 millonésimos de australes.

Sector Público: Las principales cifras de la evolución de las finanzaspúblicas provinciales se incluyen en el siguiente cuadro abarcando elperíodo 1981 - 1986, expresadas a precio de febrero de 1990.

1981 1982 1983 1984 1985 1986

INGRESOS TOTALES 581.347 487.160 631.304 619.212 703.853 759.537

De origen Provincial 204.283 145.098 119.643 145.098 202.374 212.874

De origen Nacional 377.064 342.062 511.602 474.114 501.479 546.663

GASTOS TOTALES 716.581 552.391 625.576 793.584 778.629 864.542

Personal 361.472 264.422 344.290 461.704 421.930 429.885

Inversión 103.414 116.460 102.460 92.277 104.687 127.597

Otros 251.695 171.509 178.816 239.603 252.012 307.060

DEFICIT 134.916 65.549 5.728 (2) 174.054 74.776 103.096

(1) En millones de Australes de Febrero de 1990.(2) Superavit

Fuente: SECRETARIA DE HACIENDA DE LA NACION.

Del análisis de las cifras se deduce que los ingresos totales crecieron en funcióndel aumento experimentado por los ingresos de origen nacional, mientras queel valor de los ingresos de origen provincial permaneció constante; que losgastos totales crecen a un ritmo menor que los ingresos totales; y que el déficitfiscal tuvo grandes oscilaciones llegando a producirse un superávit fiscal en1983.

Los recursos de origen nacional aportaron en promedio un 73 % del totalde recursos y el 53 % de los gastos se destinaron al rubro personal.

Respecto al Producto Bruto Geográfico, los gastos públicos totales fueronen promedio el 13,1 %, la presión tributaria del 3,1 % y el déficit fiscalrepresentó el 1,7 %.

Tucumán. Ingreso, Egreso y Déficit Fiscal (1)

Page 81: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

65

Sector Industrial: A pesar del incremento experimentado por el valoragregado industrial entre 1974 y 1985, los censos económicos de esos añosmuestran una disminución del 8,2 % en el número de establecimientos y del5,4 % en el empleo del sector. La reducción del personal ocupado se observófundamentalmente en las ramas de Alimentos y Bebidas y en menor gradoen los Productos Metálicos, Maquinarias y Equipos.

Según el censo de 1985, el 64,5 % del valor de la producción industrial seconcentra en las ramas de Alimentos y Bebidas, y ésta ocupaba el 49 % delpersonal del sector.

Las Actividades Textiles generaban el 16,7 % del valor de la producción y el18 % del empleo, mientas que la fabricación de Productos Metálicos, Maquinariasy Equipos aportaban el 10,8 % del valor de la producción y el 16,5 % del empleoindustrial.

Clasificados por tamaño, los 55 establecimientos industriales que ocupan másde 100 personas cada una concentran el 85 % del valor de la producciónindustrial y el 65 % de los empleos industriales de la provincia.

Corresponde destacar que la industria azucarera aporta el 31,4 % del valoragregado de la industria de Tucumán.

En 1972 la participación promedio del sector industrial es del 22,2% del PBG.Entre 1973 a 1984 es el período en que la industria azucarera crece a los nivelesmás altos de producción, la participación promedio del sector industrial seeleva a 28,3%. En 1985, año en que la producción cae nuevamente al nivel de1972, la participación del sector en el PBG baja al 26,6%.

La tasa desempleo en los mismos período tiene un valor promedio en el mesde Abril de 12,2%, baja su valor promedio entre 1973 y 1984, y vuelve a subiren el periodo 85-93 al 12,7%; para el mes de Octubre, período de zafra, losvalores correspondientes son 11,5%, 7,59% y 11,4%.

Se estima que en los últimos años, de 1985 en adelante el sector azucarerorepresenta el 20% del PBG; pero si se consideran los efectos que la actividadprovoca sobre los otros sectores económicos se acrecienta la importanciarelativa de este sector en la economía provincial.

Cabe destacar que el sector comercio disminuyó su participación del 18,9% en1970, al 11,97% en 1985. Puede decirse que en los últimos años fue el sectorpúblico de la provincia el que absorbió en gran parte el desempleo provocadopor la última crisis de la industria azucarera.

Con la desregulación de la misma en 1991, que trae como consecuencia la caídadel precio de la caña y del azúcar y la quiebra de seis ingenios azucareros, seplantea la necesidad de aumentar la eficiencia en la actividad, lo cual implicala realización de inversiones, la concentración de la tierra (para obtener unaescala adecuada), y la búsqueda de actividades más rentables.

En principio se ha planteado ya la modernización de las plantas fabriles dealgunos ingenios, hay cañeros que han obtenido cosechadoras integrales yotros que han destinado sus tierras a otros cultivos.

Todo esto concurre a la creciente disminución de la demanda de mano de obrapor el sector azucarero.

Page 82: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

66

CULTIVOS HECTAREAS % TONELADAS

TOTAL 507.246 100 10.145.818

Caña de Azúcar 250.000 49 8.788.611

Limón 19.200 500.000

Mandarina 1.400 6 16.000

Naranja 4.260 64.400

Pomelo 1.520 20.000

Granos 164.600 33 317.200

Hortalizas 26.116 5 333.730

Tabaco 8.858 2 11.117

Algodón 5.600 1 9.000

Otros (1) 25.672 4 13.901

(1)Forraje y frutos no cítricos - Fuente: DIRECCION ECONOMIAAGROPECUARIA. (S E A y G)

Sector Agrícola

Dada la significación del sector para la Provincia, se desarrolla este temaa otro nivel de resolución.

Principales Cultivos: La producción agrícola en hectáreas cosechadas y entoneladas en la cosecha 1991 fue la siguiente:

En el cuadro se observa que la actividad agrícola de mayor significaciónen relación a las hectáreas cultivadas sigue siendo la caña de azúcarque representa el 49 % de la superficie total y aporta el 57 % del valoragregado del sector agrícola. Le siguen en orden los granos con el 33%. Para los citrus y hortalizas se observa una participación pareja. Elplano de uso del suelo expresa una aproximación a la localización ydimensión espacial de estas actividades en el territorio provincial enestrecha correlación con la aptitud agrológica del suelo.

Empleo: El sector agrícola representa el 21 % del total del empleo de laprovincia que según el censo de 1980 es de 13.016. De este 21% losempleados y obreros representan el 69%. Del total de productoresagropecuarios 21.275 el 66%, corresponden al tipo social agrariominifundista, el 32% al tipo social familiar en capitalización y el 2%restante al empresario.

Del total de jornales que se pagan en las actividades agrícolas el 60%corresponden al cultivo y cosecha de la caña de azúcar. Con la mecanizaciónde la cosecha, a partir de la década del 70, se produce una disminucióncontinua del total de jornales, que se estimaban en 44 jornales/hectáreas/año, que obedece entre otras causas a la mecanización de la cosecha.

Subdivisión de la Tierra y Nivel Tecnológico: Se observa una tendenciageneral a las grandes concentraciones de tierra por la pobreza a que ha sidosometido el sector minifundista, lo que provoca el desplazamiento de lospeones rurales hacia la ciudad capital, contribuyendo al desarrollo de lasáreas marginales.

Esto se ve agravado por el permanente estado de crisis de la industriaazucarera que todavía no ha encontrado un nivel adecuado de estabilidad.

Capacidad Productiva Actual y Potencial: Para la definición de lasáreas por su capacidad productiva actual y potencial se han tenido encuenta la aptitud agrícola intrínseca de la tierra y las áreas bajo riego,obteniéndose como resultado una clasificación de las tierras de las mása las menos intensivas que se ve expresado en el plano y en el cuadroadjunto. Esta estimación muestra el alto potencial productivo de la llanuraya que el 43 % ( 412.000 ha.) admite un uso agrícola de muy intensivo aintensivo, y sólo el 20 % ( 95.000 ha. ) posee fuertes limitaciones.

El rendimiento cultural máximo alcanzado por la caña de azúcar hasuperado el 75tn./ha. dentro de las áreas de mayor aptitud, y valoresmínimos en torno a 32 tn./ha., en otras áreas. Esta gran dispersión sobreel valor promedio 45 tn/ha. no puede explicarse sólo por una cuestiónecológica, sino por la subutilización de la tierra en áreas con capacidadproductiva a las que no se les ha aplicado -como el mencionado caso delminifundio y del latifundio subutilizado- ningún factor de capital para laeficiente explotación del recurso.

Page 83: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

67

Capacidad Productiva

CAPACIDADPRODUC.

I II III IV VTOTALES

MUY INTENSIVO INTENSIVO MODERADO LIMITADO PASTOREO

% % % % % %

APTITUDAGROLOGICA

202.100 21,0 210.000 22,0 237.000 25,0 112.000 12,0 95.000 20,0 966.000 100

Sinlimitaciones

Buena conalgunas

limitaciones

Buena conmoderadaslimitaciones

Buena contecnología

intensiva deconserv.

Ganadería yagricultura

complement.

CULTIVOS

CitrusHortalizasTabacoCaña

CitrusHortalizasTabacoCaña

SojaTrigoMaízPoroto

HortalizasFrutalesPapasGanadería

APTITUDAGROLOGICA

400 0,3 15.500 10,7 138.100 87,0 154.000 100

Buena contendenciasintensivas

Buena conriego

Buena conriego

CULTIVOS

HortalizasPapaSemillaFrutales

HortalizasSemillasTamboFrutalesViñasAromáticas

LLAN

UR

AM

ON

TAÑ

A

Como lo señaló este equipo en 1989 (1) y lo reafirma el trabajo sobrela “ Reconversión de la industria azucarera en el Argentina" (2)recientemente publicado:

“ ... con la tecnología actualmente disponible de la producción promediopor hectárea de caña de azúcar en Tucumán, por ejemplo, se puedellegar a duplicar, lo que implicaría que en un plazo de cinco años,habida cuenta de ser ésta la vida útil promedio del cañaveral ymanteniendo la actual producción, se podrían liberar para el cultivo deotras especies vegetales más de 100.000 Ha. que sumarían un aporteimportante al Ingreso Bruto Provincial, razón por la cual el temadiversificación agrícola merece ser estudiado en las distintas provinciascañeras y es parcialmente considerado en el presente informe.”

En el caso del limón, según datos del INTA (3) el rendimiento anual esde 16 Tn./Ha. existiendo fincas que han alcanzado un rendimientoentre 80 y 100 Tn./Ha. En base a la estimación tomando como base losrendimientos promedios que se han considerado aceptables, resulta quecon el 72 % del área bajo cultivo se podrán obtener los mismos volúmenesde producción actual, en tanto indica una subutilización del mismo.

Con miras a darle estabilidad a este importante sector de la economía,otro aspecto a considerar es la gran diversidad de productos que sedesarrollaron en el territorio provincial que vuelven hoy a tenersignificación, y los nuevos que se incorporan. Efecto que se observa através de productos como la soja que representa el 17 % de la superficiecultivada, el trigo que retorna y pasa a ser hoy el tercer producto juntocon el maíz, o el algodón, en franca expansión en los últimos años.

Los cultivos que se han realizado y los que se están realizando muestran alas claras que la provincia tiene potencialidad para una gran diversificaciónagrícola y agro-industrial, como lo indican la industria citrícola que sinningún tipo de subsidio ni de subvención está en franca expansiónabsorbiendo el 75 % del limón cosechado. El producto, procesado en sieteestablecimientos dotados de alta tecnología elaboran esencias, jugosnaturales y cáscara deshidratada que exportan en 90 %, 85 % y 100 % a laComunidad Europea, Estados Unidos y Canadá, respectivamente.

Page 84: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

68

Otro ejemplo es la fábrica de leche de soja ubicada en el Departamento deLa Cocha, equipada en su línea de producción y envasado, con tecnologíade punta. Esta fábrica está produciendo alimentos de alto valor nutritivo,que además de constituirse en productos de exportación, le agregan unincentivo al área sojera en expansión.

En otras áreas se podría aumentar el potencial incorporando riego. Seha observado que en épocas de sequía todo el área agrícola se veafectada en su potencialidad.

La caña, cuyo rendimientos promedios en años normales es de 32 Tn./Ha.(1987) o 35 Tn./Ha. (1991), en un año de gran sequía como 1989 surendimiento fue de 21 Tn./Ha.

En la provincia se podría potencializar por ejemplo otras áreas como el Esteincorporando riego, ya que el derrame anual es de 2.239 Hm. y la cantidadque se deriva para riego es de sólo 157 Hm.

En general en la provincia falta una cultura del agua y de lo que significael uso racional de este recurso. Esto se observa tanto en los bajos rendimientosde los embalses, como en el propio sistema de riego que usa sólo el 40 %de la capacidad instalada.

Estos hechos abonan la posibilidad real de que la provincia ingrese en unproceso de desarrollo endógeno autosostenido en base a su potencialidadagrícola, cubriéndose de los riesgos de malas cosechas potencializando lasáreas con riego, y produciendo en base a diversificar la oferta de susproductos con miras a competir en mercados internacionales y a incrementarel consumo nacional con nuevas pautas alimentarias.

Sin duda la industria fundamental de la provincia, que pasa hoy por uno delos momentos más críticos de su historia ligado a la desregulación que hasufrido después de estar subvencionada durante muchos años, y retomandoel trabajo de GEPLACEA “ ... necesita un plazo que posibilite la adecuaciónde la infraestructura y recursos a este nuevo tiempo que le toca vivir dentrodel concierto mundial en base a la generación de acciones que permitanelevar la producción, mejorar la eficacia y diversificación industrial,disminuir los costos de producción y resolver los problemas socio-políticosy económicos “.“ En síntesis, - continúa diciendo GEPLACEA - el mejoramiento de laeficiencia agrícola-industrial son los pilares del desarrollo futuro de lazona cañera argentina en general y de Tucumán en particular para posibilitarel mejoramiento de las condiciones de vida y la plena ocupación de la manode obra “.

Otras actividades Productivas

A pesar de que su significación en términos relativos es mucho menor, nose puede dejar de mencionar, la ganadería, los recursos naturales, laminería, y el turísmo, como otras actividades que a ciertos niveles localescomplementan el Sistema Productivo de la Provincia.

Ganadería: La ganadería dentro del sector agropecuario no tiene mayorsignificación y es el que más dificultades presenta para el análisis. El áreaganadera se extiende por distintas zonas de la provincia, en el área degranos del Este y en áreas de montaña - con ganadería extensiva de pocovalor económico -fundamentalmente en el Valle de Tapias-Trancas.

Page 85: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

69

Las explotaciones se realizan en Tapias Trancas en pequeña escala, conexplotaciones familiares para la provisión de carne y leche de consumolocal. En la provincia hay un déficit de 115.000 Tn. de carne y el 90 % delconsumo proviene de otras provincias.

La actividad no desarrolla toda la potencialidad porque no realiza el ciclointegral completo. Lo que se realiza es la cría con destino principal a laventa de ganado en pie para invernar destinada a frigoríficos deCórdoba y Santa Fe. La provisión de carnes rojas aparece por abajo delconsumo local. En 1986 la ganadería participaba en el producto bruto conun 3%.

En relación a los temas ganaderos la discusión en los sectores involucrados,pasa hoy por la consideración del Este Tucumano como alternativa a ladiversificación, a través: del sistema de inverne, en base a explotacionesempresariales con cierto nivel tecnológico, para el manejo del recursotierra, con procesos asociados a la producción de granos y rastrojos. Y laproducción de carne porcina con un plan de autoabastecimiento a laProvincia, con excedentes para la exportación. Este plan promovido por laDirección Provincial de Ganadería, denominado “ Modelo Integral deProducción Porcina “ apunta a constituirse en una alternativa al pequeñoproductor para escapar al monocultivo.

En cuanto a la producción lechera, la cuenca se ubica en el ValleTapias-Trancas, con factores edáficos y climáticos limitantes para laproducción. Las explotaciones se caracterizan por un bajo niveltecnológico, y se encuentran en permanente estado de crisis. Cabeseñalar que se cuentan con áreas en el territorio con potencialidad parael desarrollo de esta actividad en El Timbó, Departamento de Burruyacú.

Recursos Naturales: Según el informe recabado a la Dirección Provincialde Recursos Naturales, de las 2.252.400 Ha. ( SEAG ) de superficie de laprovincia, el 43 % no son utilizables por presentar importantes limitantes,entre los que se pueden expresar avanzados procesos de erosión, problemasde napa freática, anegamiento o extrema aridez, y el correspondienteimpacto en la fauna y flora. Las áreas más afectadas son las que ocupan elCentro-Este de la llanura. Como resultado de estos procesos se produce unadisminución significativa de rentabilidad de los recursos naturales.

La combinación de políticas que se declaman y algunas leyes y proyectosque se ha relevado, apuntan a dar protección a estos recursos mediantemanejo conservacionista, con el objetivo de preservar el acervo genético delos ecosistemas naturales y recuperar las tierras aptas para explotacioneseconómicas. Estos que son aspectos esenciales para asegurar el desarrolloautosostenido no se correlaciona con los actos depredatorios a que estánsometidos los recursos naturales en el territorio provincial, con sucorrespondiente pérdida de valor.

En cuanto al aprovechamiento de los recursos forestales, la provinciaposee singulares potencialidades, por lo que la actividad forestal puedellegar a ocupar un lugar dentro de la economía provincial si se consideraque, financiera y racionalmente es una actividad rentable, que utiliza manode obra en su mayoría no calificada que puede dar soluciones a problemasde migraciones. Según el informe de la Dirección de Recursos Naturales,la actividad dispone de ventajas comparativas para la producción de saldosexportables.

Page 86: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

70

La provincia posee entre 150 y 180 mil Ha. aptas para la forestación, sinembargo actualmente existen implantadas solamente 5 mil Ha. Estadesproporción significa según el mencionado informe, una falta deconocimiento de los sectores involucrados.

Minería: El Diagnóstico Minero realizado para la provincia en 1985,expresa que sólo tiene significación para la provincia el grupo de mineralesno metalíferos y las rocas de aplicación, para el desarrollo de accionestendientes a lograr un aprovechamiento integral y racional. Los recursosminerales que tienen alguna significación económica exportadora son lasal común y la arcilla. El informe señala que la sal de mesa de la provinciaconstituye por su pureza y calidad, una oferta competitiva a nivel nacional.

Por su parte la arcilla provee al NOA en un 90 %. Otros minerales como laarena y el canto rodado son actividades que proveen solamente al consumolocal. Al respecto se señala la necesidad del control de estas explotacionespor el fuerte impacto ambiental que causan alrededor del área metropolitana.

Si bien los minerales metálicos en la provincia no tienen significación, lacercana presencia del yacimiento de Bajo la Alumbrera, provincia deCatamarca, del Complejo Minero YMAD, adquiere una singularimportancia, por la vinculación directa de su área de localización con laprovincia de Tucumán a través de las rutas 307 y 365.

El emprendimiento minero La Alumbrera (oro y cobre) tiene factibilidadtécnica y económica. Es una explotación de fuerte impacto regional en unpaís donde el PB minero tiene escasa significación.

El proyecto supone una inversión de u$s 500.000.000 en esta primeraetapa, que en cinco años estima producir en el orden de 10 Kg de oroy 90.000 Tn. de cobre metálico por año, que significan tres veces lo queconsume Argentina. Se están iniciando los trámites para otrosyacimientos como El Durazno y se prevé la misma gestión para elyacimiento Agua Tapada.

La significación para la provincia se pone de manifiesto en la instalación dela Central termoeléctrica del Bracho con una capacidad de 400 Megavatios,de los cuales, 100 serían para La Alumbrera, así como en la potencial demandade técnicos y de servicios, que puede proveer la provincia y los beneficios deescala de transporte que potencialmente representan el movimiento de viajesa través del territorio tucumano.

En síntesis este emprendimiento minero se constituye en un potencialrecurso económico para la provincia de Tucumán a través de los indicadoresseñalados y en un incentivo para un sector absolutamente postergado, en elpaís en general y en la región en particular, donde sólo se ha llegado aescasos niveles de prospección.

Turismo: Tucumán tiene potencialidad turística, por el valor escenográficode sus recursos naturales, por el patrimonio cultural y por la infraestructuraturística instalada, 4.400 plazas consideradas aptas, y la existencia de unaeropuerto internacional. Estos no han sido explotados debidamente, conla consiguiente pérdida de un importante potencial económico que tienecomo principales causas:

* La falta de continuidad y coherencia en las políticas del sector.

Page 87: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

71

* La falta de coordinación entre los distintos factores de la industriaturística.

* La falta de conciencia popular acerca de la importancia socio-económicade la actividad.

* La inadecuada e insuficiente información estadística, y

* Fundamentalmente la falta de definición en cuanto al perfil de la ofertaturística de la Provincia y un adecuado estudio de marketing turístico.

El estado provincial y el sector privado están realizando acciones pararevertir la inserción de Tucumán en la oferta turística nacional.

Desde 1991, están en marcha, proyectos de privatización de instalacionesexistentes en distintos lugares del territorio provincial; instalaciones quea la fecha de las respectivas transferencias al sector privado están o estabanfuera de servicio o en una ineficaz explotación.

Por otra parte la Ley 6166/91, puesta en vigencia a partir de su reglamentaciónen Mayo de 1992, se ha constituido al presente como el principal factormovilizador del sector y está generando un importante número deemprendimientos, que sin duda van a cambiar el perfil de la oferta de laProvincia (para Tafí del Valle en el marco de esta ley, y con inversiones delsector privado, sin apoyo oficial, al año 1993, se elevaría la capacidad dealojamiento en un 400 % de las plazas calificadas).

Así también desde el gobierno provincial se está llevando a cabo,conjuntamente con las cámaras respectivas, en el marco del MERCOSUR,acciones para la incorporación de los circuitos turísticos tucumanos,especialmente con Uruguay y Paraguay, plazas que hoy son receptoras dedivisas regionales por esta actividad, como, asimismo, proyectos deintegración con el norte chileno y el altiplano boliviano, que aún cuandoson de categoría y jerarquía variable, implican gran diversidad y un buengrado de complementariedad, especialmente atractivo para aquellosmercados que buscan ambientes naturales no saturados y ajenos alsobrepoblamiento, que afectan, a otros destinos del país.

Otra alternativa potencial válida para la Provincia, es la denominadaecoturismo, modalidad compatible especialmente indicada en lugares conecosistemas frágiles -áreas de montaña- los recursos naturales soninfraestructura del turismo por lo que es necesario preservarlo y asegurarsu control, y requiere para su puesta en marcha poca inversión. Un requisitoes la capacitación adecuada de los recursos humanos locales.

Sistema Relacional: Infraestructura y Servicios: Por último desde elpunto de vista del Sistema Productivo cabe hacer una consideración engeneral al Sistema Relacional, apoyándonos en la significación que tienela capacidad instalada de Redes de Infraestructura y Servicios a la poblacióny a sus actividades productivas, tomadas como elementos de potencializacióndel territorio para posibilitar el desarrollo y funcionamiento equilibradodel sistema productivo:

* Por un lado ni la infraestructura territorial, ni los servicios a los sectoresproductivos existentes, son suficientes para satisfacer la demandacreciente de la población, que cada vez más migra a los centros urbanos,fundamentalmente al Area Metropolitana, en demanda de mejorescondiciones de vida y de trabajo.

Page 88: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

72

* Por otra parte la capacidad instalada en los centros no es ni cualitativa,ni cuantitativamente suficiente para integrar a la población migrante delas áreas rurales a la sociedad local.

* En consecuencia se está produciendo un deterioro ambiental crecientecon un considerable aumento de la marginalidad urbana, que se traduceen un fuerte desarrollo del subempleo y una demanda creciente deservicios e infraestructuras, que el Sistema Productivo, en las condicionescoyunturales de funcionamiento en que se encuentra no puede atender.

En Síntesis: La crisis que acusa el Sistema Productivo en general, que seexpresa en el territorio en procesos de desarrollo desigual, es indicativo dela necesidad de un manejo globalizador o integrado de los problemasambientales, que aquejan a los diferentes sectores de actividad.

Una posibilidad de aprovechamiento del potencial productivo de la Provincia,pasa hoy, sin duda, por constituir en la región y entre las regionescolindantes, acuerdos de integración a través de bloques o modalidadescoordinadas económicamente, con miras a la exportación de productosregionales en las condiciones que los mercados y las demandasinternacionales están exigiendo. Para lo cual la Provincia, cuenta con unagran diversidad de producción primaria, abundante presencia de agua, gas,y energía, que se verá reforzada con la incorporación de la nueva planta delBracho, hechos que le confieren potencialidad para consolidar un área conatractivos para las inversiones externas, en un proceso de desarrolloendógeno autosostenido, que conjugue el crecimiento de las áreas menosfavorecidas.Teniendo presente que toda la estrategia de Ordenación del Territorio requierela puesta en valor de las redes de infraestructuras será necesario la mejora yconstrucción de algunos tramos viales que permitan elevar los niveles decompetitividad del territorio provincial, complementando y acompañando losefectos deseados en la búsqueda de un desarrollo más equilibrado.La dinámica económica y su problemática infra-estructural y social, no es lamisma en todo el territorio provincial, por lo que se hace necesario configurarun modelo de gestión para su crecimiento y desarrollo a partir de lasestructuras productivas consolidadas, en consolidación y las surgidas enlos últimos tiempos.

Page 89: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

73

Criterios y Objetivos en relación al Modelo Socio-Económico: Areas deDesarrollo Desigual.

Los principales elementos componentes del Sistema Productivo Provincialson:

El área metropolitana: Que se caracteriza por una fuerte concentraciónde los sectores económicos más dinámicos de la Provincia, en lo referentea:

* Mayor cantidad, diversidad y niveles socio-económicos de su población.

* Mayor cantidad, calidad y diversidad de servicios de nivel superior, ala población y a sus actividades productivas.

* Mayor cantidad y diversidad de industrias entre las que abundan,ingenios, citrícolas y otras empresas textiles, metalúrgicas y cerámicas.

* Mayores niveles, diversidad y capacidad instalada de infraestructura deredes.

* Mayor cantidad de sevicios de transporte.

* Mayor crecimiento de la población.

Corredor Urbano: El Area cañera y hortícola por excelencia, se caracterizapor un estancamiento relativo de sus sectores económicos más dinámicosy por:

* Una significativa cantidad de ingenios azucareros.

* Una mayor diversidad de agricultura intensiva, hortícola y citrícolafundamentalmente.

* Por la instalación de otros establecimientos industriales, entre lo quecobra significación la Papelera, Alpargatas y algunas industrias textilescomo Grafanor.

* Por un moderado crecimiento de la población dentro del estancamientorelativo de los sectores productivos.

Areas rurales: Donde hay que distinguir entre las áreas rurales demontaña y de llanura. En ambos casos se caracterizan por ser áreas condiferentes niveles relativos de marginalidad económica y geográfica,en estrecha relación con los bajos niveles de consolidación del SistemaRelacional, y de la capacidad soporte del territorio.

En general se caracterizan por poseer una base económica débil, basada enla agricultura y la ganadería extensiva, y bajos niveles de centros deservicios.

* En el área de llanura se distinguen dos fajas, una hacia el Oeste quebordea el área metropolitana, y se prolonga hasta el Sur de la Provincia,donde se desarrollan actividades agrícolas de mayor intensidad ysignificación, y otra recostada sobre el límite Este de la Provincia la demayores problemas por el fuerte deterioro ambiental de sus recursosnaturales. En ella se diferencia el área centro-norte y sur granífera, delárea deprimida con fuertes limitaciones para el desarrollo de actividadeseconómicas, que se extiende alrededor del embalse de Río Hondo.

Page 90: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

74

* En el área de montaña se distinguen los sectores, despoblados de altamontaña de los Valles Intermontanos que tienen accesibilidad desde lallanura de aquellos que se encuentran en total situación de aislamiento.En estos territorios, es posible cambiar la tendencia de área expulsorade población, revalorizando sus recursos naturales, artesanales y supotencial turístico.

Las áreas de desarrollo desigual descriptas tiene cada una su propiadinámica y en mayor o menor medida están interrelacionadas entre sí. Ellasconforman distintos ámbitos de ordenación territorial que deberán tomaren cuenta las limitaciones ambientales a la hora de plantear las modalidadesde manejo de los recursos disponibles.

La necesidad de definir los componentes territoriales del Sistema Productivode la Provincia, ha determinado que el informe sobre los diferentes sectoressinteticen sólo aquellos aspectos que deben ser considerados prioritarios enuna estrategia de ordenación del territorio, donde adquiere relevancia laarticulación de las distintas áreas de desarrollo desigual, con el sistema detransporte.

De todo ello se desprende:

1.- La Provincia tiene una situación central de privilegio respecto delámbito regional y un mayor desarrollo relativo de los procesos deproducción y transformación en la economía regional indicativosdel rol que cumple dentro del territorio.

2.- El proceso histórico de conformación de la estructura productiva,junto a la capacidad agrológica de su suelo, ha determinado suespecialización en la producción de materia prima agrícola, y en eldesarrollo, en particular, de agro-industrias como la azucarera -que marcó y marca históricamente su perfil industrial - y otras comola citrícola y la sojera en franco crecimiento. Este sesgo agro-industrial sigue teniendo un peso fundamental en la economíaprovincial, que pasa hoy por la necesidad de una mayordiversificación, adecuación y modernización de las explotacionesagrícolas e industriales.

3.- La coyuntura actual a nivel regional y mundial, inciden también enel orden económico, territorial y medio-ambiental al que se debeapuntar. Este es indicativo de la necesidad de integración con laseconomías regionales en el marco de bloques de países como el “MERCOSUR “. Para lo cual se hace necesario potencializar elterritorio, poniéndolo en valor, en sí mismo, abriendo rutas deintegración, tanto a niveles infraestructurales, como en los degestión y comercialización de sus productos primarios, secundarios,terciarios y cuaternarios.

4.- Por otra parte, la débil difusión del desarrollo económico en lossectores tradicionales se ve acentuada por el predominio de unaestructura agro-industrial caracterizada por el minifundio rural,por una fuerte dependencia a la subvención del Estado, y por ladesintegración con otros procesos productivos, que podrían haberdeterminado algún efecto multiplicador, y un desarrollo endógenoautosostenido, a través de los muchos derivados de su industria“madre“ y de su gran diversificación frutihortícola.

Page 91: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

75

En la actual crisis económica-social, cualquier estrategia realista de desarrolloy bienestar para la provincia, deberá pasar en el corto plazo, por una mejorasustancial en su eficiencia estructural y funcional, y por un incremento de losniveles de actividad económica de la población.

La estrategia a que se debe apuntar en el mediano plazo, pasa en lo interno porproducir una significativa transformación en la articulación de la red deasentamientos, y en la revalorización de las infraestructuras instaladas y de susrecursos naturales. Esto supone entre otras acciones la necesidad de consolidarla red urbana, a través de un proceso de recualificación integral de los núcleosurbanos existentes, y de mejorar la interconexión entre los centros: Regional,Subregionales, Intermedios y Básicos; y en una puesta en valor de las áreasrurales, conectadas de manera eficiente a la red básica que conforman estoscentros. Y en lo externo por la necesaria inserción a los mercados nacionalese internacionales de las regiones vecinas, y del resto del mundo, mediantemodernos sistemas de comunicaciones y transporte de forma tal que sedifundan a través de la red, fuertemente estructurada, las innovaciones de tipocultural, político, social e institucional, configurando un territorio provincialcon unos niveles de centralidad que le permitan competir con ventajascomparativas entre las regiones de su área de influencia.

Lo fundamental es corregir el fuerte desequilibrio del modelo territorial cuyorasgo principal es su fuerte dependencia de la industria azucarera apoyándoseen el incipiente proceso de diversificación actual, en un marco de flexibilidady en un proceso de creciente eficiencia que dé lugar a las transformacionesprevisibles que se deben ir operando en el sistema productivo, en el largo plazo.

Diagnóstico.

Los principales problemas del sistema productivo, se pueden sintetizar en lossiguientes aspectos:

Economía poco diversificada: En un territorio con un alto potencialocioso con un significativo atraso de los factores productivos de losrecursos humanos, naturales y tecnológicos en un entorno económicodesfavorable, caracterizado por manifestaciones de paro y subempleo y engeneral con bajos precios en la comercialización de los productos agrícolasy agroindustriales.

En el sector secundario hay preponderancia de una industrialización escasamentediversificada, donde se destaca por su significación la industria azucarera, y ensegundo lugar en los últimos años la citrícola, y un escaso e insuficientedesarrollo de algunas otras industrias alimentarias.

Bajo rendimiento económico de los factores productivos: Ello estáreferido, independientemente de otras limitaciones productivas, a ladeficiente gestión de algunas explotaciones con bajos redimientos por laescasa o inapropidada utilización de tecnología (uso de fertilizantes,calidad de semillas y plantas, control fitosanitario, cuidados culturales,etc.).

Aislamiento geográfico y escasa accesibilidad: Las dificultades deacceso a los centros de comercialización y difusión de imnovaciones, porlas distancias y escasos medios de transporte constituyen un freno decisivopara el desarrollo de la región en general y de la provincia en particular quese ve agravada por la insuficiencia en los servicios de comunicaciones ytransporte aéreo, ferroviario y automotor para la circulación de personas,mercaderías e información.

Page 92: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

76

Deficiencia de infraestructura y de equipamiento de servicios: Quecondiciona el desarrollo económico y que se ve reflejado en el bajo nivel debienestar social y en la falta de motivación de los sectores más jóvenes dela población, por ausencia de oferta de puestos de trabajo en actividadescapaces de fijarlos en los respectivas zonas rurales, por lo cual migran alas áreas más urbanizadas.

Minifundio parcelario de explotaciones agrícolas: Este amplio sectorminifundista, constituye una limitación para el desarrollo, en tanto significala subutilización del recurso suelo de un área de gran productividadagrícola.

Estas pequeñas explotaciones limitadas al trabajo familiar, están condicionadaspor su limitación física y económica, que dificultan la introducción de mediostecnológicos exigentes en inversiones que resultan inaccesibles paraexplotaciones individuales y en cuyo caso exigen una articulación cooperativao algunas modalidades de asociación.

Limitaciones y riesgos del medio natural: Entre las limitaciones conefecto sobre la producción cabe señalar los desajustes ambientalesprovocados por el mal uso de los recursos naturales que en forma deinundaciones, de erosión o desertización inciden negativamente en laexplotación de actividades agrícolas, con una escasa rentabilidad en lasáreas con especiales atractivos turísticos, y en las que tienen potencialidadpara un apropiado manejo de los recursos forestales.

Deficiencias en los procesos de comercialización y transformación de laproducción agropecuaria: Como consecuencia de la falta de un mercadode concentración frutihortícola y de la insuficiente información de lasmodalidades y requerimientos exigibles para la comercialización, enmercados nacionales e internacionales.

Objetivos.

En función de los principales problemas señalados en el diagnóstico sesintetizan a continuación los principales objetivos que deben guiar las directricesde ordenación del territorio para optimizar el Sistema Productivo:

* Promover la Investigación para el Desarrollo (I+D) al más alto nivelacadémico y científico, mediante inversiones para consolidar los centrosexistentes y promover la creación de nuevos centros.

* Realización de un plan integral de infraestructura.

* Reconversión, modernización y diversificación de la industria azucarerafavoreciendo su integración con otros procesos productivos.

* Promoción de la radicación de nuevas industrias.

* Diversificación de la producción agrícola y agroindustrial favorececiendola utilización de los recursos naturales potenciales y subutilizados, a losefectos de propiciar un desarrollo endógeno autosostenido.

* Plan territorial de creación de suelo industrial.

* Plan territorial de creación de suelo residencial y de viviendas de interéssocial.

* Construcción de un mercado de concentración frutihortícola.

* Concentración y/o recomposición parcelaria que permita obtener laescala adecuada para su explotación eficiente.

Page 93: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

77

* Creación de instrumentos de promoción de crédito u otros incentivosnecesarios, que den acceso a los productores agropecuarios a recursoseconómicos, posibilitándoles mejorar los rendimientos y la calidad desus productos, para poder competir con ventajas en los diferentesmercados.

* Inversión estatal en la generación de empresas de desarrollo local,mediante la creación de infraestructuras de recursos, que viabilicen lacooperación y relaciones productivas, posibilitando la gestión de unmercado de trabajo.

* Promoción a nivel provincial y local de actividades de desarrolloturístico, especialmente en áreas de montaña, por el atractivo queofrecen sus recursos naturales y culturales, y de otras modalidades quepermitan superar la estacionalidad y el bajo nivel de pernocte.

* Adecuación de la dotación de establecimientos educacionales a lasnecesidades del medio rural tendiente a crear carreras de nivel medio y deformación superior, en aquellas orientaciones que permitan la formaciónde técnicos con conocimientos sobre el medio rural, en función de lastransformaciones que se espera, han de operarse en el mediano y largoplazo.

(1) Red de Centros de Servicios Rurales de la Provincia de Tucumán - IPDU - Universidad Nacional

de Tucumán - Imprenta FAU 1990

(2) Estudio Reconversión de la Industria Azucarera en la Argentina - DNA Dir. Nac. de Azúcar -

GEPLACEA Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar -

UNICOS Unione Internazionale per la Cooperazione allo Sviluppo - Estación Experimental “

Obispo Colombres “ Tucumán, Argentina 1991

(3) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Bibliografía Consultada:

Page 94: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

78

Page 95: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

79

Anexo: Actividades Económicas.

Aprovechamiento Económico de los Recursos Naturales.

En cuanto al aprovechamiento de la fauna, deben distinguirse por un lado lasactividades deportivas, entre éstas especialmente la pesca deportiva sobreespecies introducidas (Pejerrey y Trucha) y en menor grado sobre especiesautóctonas, y la caza sobre unas pocas especies que se autorizan anualmentecon cupos limitados por persona y por jornada, y durante la temporada queabarca anualmente el período comprendido entre mayo y agosto.

De las actividades de aprovechamiento comercial, aquellas que implican laextracción de ejemplares de la fauna silvestre se encuentran prohibidas en laProvincia medida que viene aplicándose desde aproximadamente los últimos15 años, ante la carencia de estudios científicos-técnicos que avalen lafactibilidad de aprovechamiento de las poblaciones silvestres, asegurando superpetuidad. Sin embargo no puede dejar de mencionarse que existe extracciónde recursos originada en acciones furtivas, desordenadas y de baja rentabilidad,causadas por la práctica de la caza que realizan sectores rurales empobrecidosde la comunidad, y que se ve favorecida por la existencia de un mercadoenrarecido y a la vez muy demandante, donde los rendimientos son sumamentealtos en los últimos eslabones de la cadena. De manera similar, pero sinalcanzar demasiada significación, se realizan actividades extractivas de peces,para satisfacer necesidades alimentarias de zonas rurales que en algunos casosimplican el desarrollo de incipiente comercio a nivel local.

Cabe mencionar que la Provincia por sus potencialidades, resulta apta paradesarrollar planes de crianza artificial de fauna que permitan unaprovechamiento racional del recurso. Asimismo la situación socio-económicaexige la apertura de vías de alternativa que contribuyan a incrementar elespectro de posibilidades, con el objetivo de diversificar la producciónagropecuaria e industrial, creando nuevas fuentes de ingreso. A estascircunstancias, cabe agregarle el hecho que, la mayoría de las especiessusceptibles de cría artificial en nuestro territorio, revisten una nítida importanciaeconómica, constituyendo el eje de las exportaciones de fauna silvestre del país.El desarrollo de actividades de aprovechamiento en criaderos, es asimismorelevante a los fines de la conservación del recurso, ya que proporcionan almercado materia prima que no implica impacto sobre las poblaciones naturales.

En lo que respecta al aprovechamiento económico de los recursos forestales,se puede afirmar que tal como, en el caso mencionado de los recursosfaunísticos, nuestra provincia posee singulares potencialidades, ya que cuentacon óptimas condiciones bio-ecológicas, una aceptable capacidad industrial yun buen grado de desarrollo de su red vial, por lo que la actividad forestaldebería ocupar un lugar importante dentro del espectro económico provincial.Lo antes dicho se abona aún más si se consideran sus aspectos más importantes:- Financieramente es una actividad rentable.- Socialmente, también es rentable puesto que utiliza mano de obra en su

mayoría no calificada, dando soluciones a problemas como la emigracióny la pobreza rural.

- La actividad dispone de ventajas comparativas para la producción desaldos exportables.

El costo de implantación de especies forestales, según zonas y especies se ubicaen valores entre 800 y 1000 dólares, mientras que en otros países se ubica entre1500 y 2500 dólares la Ha.

Page 96: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

80

El crecimiento de las masas boscosas cultivadas en el país, y también en losmejores sitios forestales de nuestra provincia, varía entre 20 a 25 m3/Ha./año,mientras que en U.S.A. es de 15-18 m3/Ha./año y en Suecia 2-5 m3/Ha/año.

Según los datos que arrojan los últimos censos, en la provincia existenaproximadamente un centenar de establecimientos dedicados a la industriaforestal, con una capacidad instalada para el procesamiento de alrededor de 20millones de p2 al año la materia prima disponible es de aproximadamente de8 millones de p2 al año lo que está indicando la existencia de una capacidadociosa cercana al 60%, indicativo que la actividad no se desarrolla con laeficiencia necesaria. Teniendo en cuenta que la producción anual en laProvincia, alcanza un promedio de 20 mil Tn. de rollizos para aserraje y quemás de un 70% corresponde a productos provenientes de bosques implantados,se pone en evidencia la importancia de estos y la necesidad de acrecentarlos afin de lograr un mejor aprovechamiento de la capacidad industrial.

La Provincia posee entre 150 y 180 mil Ha. aptas para forestación, sin embargoactualmente existen implantadas solamente 5 Mil Ha. Esta desproporciónindica una falta de conciencia forestal en los sectores involucrados.

En general se puede afirmar, con muy poco margen de error, que los problemaseconómicos y o financieros en la provincia se habrían visto atenuados si sehubiera atendido a la actividad forestal como lo hicieron provincias comoMisiones, Entre Ríos, Neuquén, Córdoba, o la misma Jujuy en nuestra región.

FUENTE: DIRECCION DE RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE

TUCUMAN. "Diagnóstico de las comunidades vegetales y animales de la Provincia

de Tucumán". Tucumán 1992.

Page 97: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

81

SISTEMA DE CIUDADES

En correspondencia con los condicionantes que impone el medio físico y eldesarrollo de la industria azucarera, se ha producido el proceso de ocupacióny transformación del espacio, a través de la localización y trazado de lasinfraestructuras territoriales. Las mismas se organizan a partir de un ejeurbanizado de 100 Km de longitud, donde se encuentran las 6 principalesciudades del interior, cuyas poblaciones varían entre 14 y 38 mil Hab., queculmina en el gran San Miguel de Tucumán con 622.348 Hab.

La gran mayoría de los flujos de transporte se canalizan por este eje y sedifunden radialmente desde la ciudad capital.

En relación a este eje, se identifican dos aglomeraciones urbanas: el AreaMetropolitana de San Miguel, de aproximadamente 700.000 Hab., y laAglomeración Lineal, que se desarrolla en un sector de 30 Km del ejeurbanizado-ruta 38, que con sus pueblos intermedios totaliza los100.000 Hab.

A partir de estas aglomeraciones, se localizan jerárquicamente losequipamientos de servicios y se difunden las infraestructuras territoriales,conformando el Sistema Urbano con un esquema radial en el primer caso,y dendrítico en el segundo.

Un rasgo característico de este sistema es la concentración de todos loscentros urbanos y rurales de más de 5.000 habitantes en los 5000 Km² dela franja central del territorio, en marcado contraste con el resto de lallanura y la zona montañosa, donde sólo existen centros rurales queexcepcionalmente superan los 2.000 Hab.

Esta distribución en el territorio de los asentamientos urbanos y ruralesdeterminan ámbitos funcionales de muy diferentes características, talescomo:* Ambitos metropolitano y aglomeración urbana* Ambitos urbanos* Ambitos rurales* Ambitos rurales de baja densidad

El ámbito metropolitano de S.M. de Tucumán conformado por el Gran S.M.de Tucumán con cuatro municipios, la ciudad de Tafí Viejo y las comunasrurales integradas funcionalmente.

La aglomeración urbana conformada por tres ciudades entre 20 y 38 milhabitantes y centros menores intermedios.

Ambitos urbanos que tienen como cabeceras centros de más de 10.000habitantes.

Ambitos rurales que tienen como cabeceras centros de más de 4.000habitantes y una densidad promedio de 20 habitantes por Km2 o más.

Ambitos rurales de baja densidad que tienen como cabeceras centros demenos de 4.000 habitantes y una densidad promedio inferior a 15 habitantespor Km2.

Page 98: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

82

Con respecto al Subsistema Relacional, la Red Primaria Principal estáconstituída por tres rutas: la Panamericana, Nº 9, que vincula Buenos Airesy el centro del país, con las capitales provinciales del NOA, prolongándosehasta la Paz, Bolivia; y las rutas, 38 y 157, que partiendo de San Miguel deTucumán la vinculan con Catamarca y Córdoba respectivamente. La RedPrincipal se completa con las rutas 307 y 365, que vinculan la ruta 38con los valles intramontanos de Salta y Catamarca.

La ruta 38, por los flujos que canaliza, se convierte en el principal ejeestructural interno.

La Red Secundaria se conforma con el resto de las rutas radiales y losanillos que las vinculan, formando una malla que se va abriendo a medidaque se aleja de San Miguel de Tucumán, y perdiendo continuidad por lamontaña y la carencia de puentes sobre el Río Salí.

En la actualidad, en tanto la red ferroviaria ha dejado de ser usada para eltransporte interno de la provincia, los niveles de accesibilidad del SistemaUrbano dependen exclusivamente de la red carretera. La red ferroviaria seencuentra en estado de obsolescencia. Muchos ramales han sido levantadoso están en desuso. Unicamente se mantienen algunas líneas del sistemaexterno para el transporte de carga y pasajeros.

Respecto al transporte aéreo, a pesar de que se dispone de un aeropuertointernacional, construído en la década del 70, aún no ha sido habilitado comotal.

Un gasoducto y oleoducto de alta presión, proveniente de Campo Durán,Salta, llega a Buenos Aires atravesando la provincia de norte a sur.Tucumán está conectada al gasoducto por una red de distribución de mediapresión, que sirve al área metropolitana y a los centros urbanos e industriasdel eje ruta 38, en una extensión de 100 Km.

Sistema Relacional

Page 99: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

83

Tomando como base el estudio realizado en 1989 “Red de Centros deServicios Rurales de la Provincia de Tucumán“, los centros que conformanel Sistema Urbano han sido evaluados y clasificados jerárquicamente enfunción de la dotación de equipamientos públicos y privados que poseen enseis categorías desde San Miguel de Tucumán hasta los centros rurales conequipamientos mínimos.

En el cuadro se consigna todos los que tienen categoría de municipioexcepto los correspondientes al Gran San Miguel de Tucumán.

En síntesis el sistema urbano-relacional de Tucumán se organiza apartir de centros que tienen categoría de municipios y que supuestamentedebieran cumplir el rol de cabeceras de ámbitos funcionales, es decirpolarizando un territorio a través de los equipamientos públicos yprivados que poseen.

En este estudio se determina que el Sistema Urbano provincial brindala cobertura terciaria del territorio a nivel regional a través de SanMiguel de Tucumán.

A un segundo nivel de resolución está compuesto por dos subsistemas:Norte y Sur, el primero con cabecera en San Miguel y el segundo en laciudad de Concepción. Esta última da cobertura, a nivel de centrosubregional, por los equipamientos públicos y privados que posee y porquedesempeña este rol en los sistemas provinciales de Justicia y Salud.

Los centros de más de 10.000 habitantes tienen prácticamente todos, losequipamientos de servicio suficientes para dar cobertura al nivel de centrobásico a sus ámbitos funcionales. No así el resto de los que actualmente soncabecera de municipios, que en su gran mayoría, tienen insuficientedotación de equipamientos públicos y escasa capacidad de atraer y sustentarequipamientos privados.

Por otra parte, delimitados los ámbitos funcionales de estos centros, através de evaluar su centralidad real o potencial en función de la red decarreteras, transporte público y barreras naturales y artificiales, no puedendar cobertura, dentro de límites de accesibilidad aceptables a gran parte delas áreas rurales de la provincia.

De lo que resulta, una red urbana desequilibrada, por la insuficienteaccesibilidad a equipamientos básicos de ámbitos rurales, y en menormedida a los de nivel subregional, sobre todo desde los ambitos periféricosde la llanura y la montaña. Este mismo problema se presenta en sectores delArea Metropolitana, por la falta de una distribución jerarquizada de loscentros de equipamiento.

Por otra parte, las ciudades que integran el sistema, no tienen jurisdicciónsobre sus ámbitos funcionales. Desde el punto de vista jurídico-administrativo el territorio se divide en 17 departamentos, que actualmenteno importan más que a la cartografía censal, ya que han perdido el sentidopolítico de distritos electorales, y el administrativo, al limitarse lajurisdicción municipal al entorno inmediato de las ciudades, en la granmayoría de los casos.

El territorio provincial, a otro nivel, está dividido en 92 comunas rurales, desuperficie muy variada, entre 18 y 1077 Km² y en 19 municipios. Laadministración local está limitada a los municipios, dependiendo la casitotalidad del territorio directamente de la administración provincial,existiendo incluso territorios sin jurisdicción alguna.

JERARQUIA CENTRO POBLACION1991

I GRAN S.M. DE TUCUMAN 622.348

II CONCEPCION 38.518

III Tafí Viejo 30.642

Aguilares 26.793

Monteros 19.816

Alberdi 14.468

IV Famailla 16.929

Lules 14.215

Bella Vista 11.049

Simoca 6.216

V La Cocha 4.090

Tafí del Valle 2.522

Trancas 2.091

Burruyacu 954

VI Graneros 1.471

Page 100: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

84

Tampoco se dispone de legislación específica en materia de ordenamientoterritorial y urbano, que dé un marco de referencia global a las actuacionesen el territorio.

Esto da lugar a que no exista control sobre los usos del suelo, permitiendoel anárquico desarrollo de las áreas urbanas, el consumo de tierras de altovalor agrícola y la pérdida de funcionalidad de las principales rutas, por lalocalización sobre ellas de conjuntos de viviendas de interés social deInstituciones Oficiales.

El Sistema Urbano es desequilibrado, en tanto, en un territorio de sólo22.400 Km² se destaca, por un lado la excesiva primacía de la ciudadcapital, que concentra el 54 % de la población provincial. La diferencia conla ciudad que le sigue en población es del siguiente orden: G.S.M.T.622.348 habitantes, Concepción 38.518 habitantes. Y por otro, áreasperiféricas, con muy baja densidad que representan aproximadamente el60% de la superficie provincial.

Centros Urbanos y Centros Rurales

Page 101: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

85

Problemas del sistema Urbano Relacional

En síntesis, se han considerado como principales problemas del SistemaUrbano Relacional de la Provincia los que a continuación se detallan:

Deficiente estructuración del Sistema Urbano: La provincia presentauna concentración de todas las áreas urbanas en torno a San Miguel deTucumán y sobre el eje Ruta 38. La estructura lineal, así como ha favorecidola consolidación de los centros urbanos intermedios que la conforman, haconspirado contra la consolidación de los centros ubicados fuera del ejerelacional.

En las áreas rurales periféricas no existen centros con suficiente capacidadpara articular las relaciones socio-económicas con las áreas urbanas. Lamayoría de los centros están escasamente dotados de equipamientos einfraestructuras.

Por otra parte con respecto a la administración de territorio la administraciónlocal se limita generalmente al área urbana de los municipios existentes,quedando el 95% del territorio provincial dependiendo de la administracióncentral con el régimen de comunas rurales.

Desigualdades de calidad de vida en las áreas rurales: Las áreas ruralesde media y baja densidad por su escasa articulación al sistema urbanoofrecen poco interés para la localización de actividades económicas o deservicios, por lo que permanecen estancadas y con distintos niveles demarginalidad del sistema urbano.

Las desigualdades territoriales que implican las condiciones de vida enzonas de alta montaña y valles de altura sin acceso por carretera ponen asus habitantes y a los agentes sociales que deben prestar servicios ensituaciones de marcada inequidad social.

Insuficiente o inexistente legislación urbanística: Por falta de legislaciónadecuada que regule los usos del suelo en general y en particular en el suelourbano y urbanizable, se ha producido el crecimiento anárquico de loscentros urbanos.

Conjuntos habitacionales o parcelamientos de interés social se han localizadoaleatoriamente en el territorio, ignorando la estructura de las ciudadesexistentes, o dispersos y desarticulados en las vecindades de las mismas.

Creciente marginalidad urbana: La población que expulsan las áreasrurales cada vez más se canalizan directamente hacia S.M.Tucumáncontribuyendo a acrecentar la marginalidad urbana.

La creciente migración de la población rural a los centros urbanos supera,no sólo la oferta de empleos sino de viviendas e infraestructuras urbanas,dando lugar a la proliferación de asentamientos marginales.

Insuficiente desarrollo de la red de carreteras: La red vial primaria(interregional) resuelve únicamente las vinculaciones Norte-Sur internasy externas de la región NOA, no estando resueltas las vinculaciones enhorizontal con las regiones vecinas.

Los principales problemas de la red carretera interna son: la pérdida defuncionalidad del principal eje estructural Ruta 38, y la falta de desarrollode la Red Secundaria.

Page 102: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

86

La pérdida de funcionalidad de la Ruta 38 es consecuencia de que al rol dered primaria básica se le suma la función de principal eje relacional de laaglomeración lineal. A la intensidad de los flujos interurbanos se agregan,los recorridos locales que generan la implantación indiscriminada deactividades urbanas a lo largo de ella. Agravándose la situación en épocade zafra con el continuo tráfico de camiones y carros cañeros.

Carencia e insuficiencia de infraestructura básica: El principal problemade las áreas urbanas y fundamentalmente del Gran San Miguel de Tucumánson las graves carencias de infraestructuras básicas, por falta de coberturade las redes, insuficiencias en las redes existentes y por las carencias einsuficiencias de las plantas de tratamiento, distribución y producción.

No existe además en toda la provincia tratamiento de los residuos urbanossólidos, ni siquiera vertederos controlados, lo que aumenta el deterioroambiental existente.

Page 103: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

87

SEGUNDA PARTE

PROPUESTA DE DIRECTRICES DEORDENACION DEL TERRITORIO

Page 104: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

88

Page 105: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

89

CAPITULO I

MODELO TERRITORIAL PROPUESTO

Page 106: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

90

Page 107: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

91

MODELO TERRITORIAL PROPUESTO

DEL MODELO TERRITORIAL AL PROPUESTO.

El modelo territorial actual es un resabio del proceso de industrialización,urbanización y desarrollo económico que se inicia en las últimas décadas delsiglo pasado con la modernización de la industria azucarera, que acelera lasuperación de su fase artesanal manufacturera con la llegada del ferrocarril aSan Miguel de Tucumán en 1876.

Las particulares características que asume la organización del procesoagroindustrial en la industria moderna, es el principal factor determinantede la transformación de las estructuras territoriales que afectaronprofundamente y siguen afectando las estructuras socio-económicas ydemográficas de la provincia con sus sucesivas fases de modernización,expansión y declive.

La desarticulación vertical del proceso agroindustrial y el tamaño medianoy pequeño de las fábricas le otorga al proceso un carácter altamentedistributivo.

En tanto la modernización se limita al sector fabril, se produce una grandemanda de mano de obra permanente y estacional para los cultivos y lacosecha.

El cultivo de la caña se organiza con el sistema de colonias que distribuídasen las fincas cañeras elevan considerablemente la densidad rural.

La distribución en el territorio de las fábricas y de la población origina unintenso tráfico de insumos y productos que se organiza linealmente a travésdel ferrocarril, provocando una creciente actividad comercial y de servicioen los centros con ventajas locacionales.

Se inicia así un proceso de desarrollo económico acumulativo y autosuficientebasado en la tecnología de la máquina a vapor que se alimenta con la leña queproveen los bosques autóctonos. Las líneas ferreas que posibilitan elfuncionamiento de las fábricas se sustentan y se extienden por todo el territorioque se estructura en función de la eficiencia de la producción azucarera.

La creciente demanda de mano de obra para el proceso agroindustrial setraduce en un rápido crecimiento demográfico por migración proveniente delas provincias vecinas, que instalados en las colonias cañeras dan origen a unproletariado rural de baja participación en la renta.

En 1914 San Miguel de Tucumán con 93.000 habitantes ocupa por su tamañoel quinto lugar en el país y se ha convertido en una ciudad moderna con intensaactividad comercial, una red de infraestructuras completa, una excepcionaldotación de equipamientos y una flamante Universidad.

El proceso de urbanización se extiende hacia el interior con ciudades que seescalonan en las escalas de transporte del ferrocarril, quedando marginado delmismo el numeroso proletariado rural que habita en los pueblos de ingenio ycolonias cañeras.

Page 108: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

92

La nueva organización social tiene como rasgo característico un sector urbanomoderno y un sector rural sumido en el atraso. Tanto el proletariado rural comoel campesino que vive de actividades agropecuarias de subsistencia, completansu ingreso con la zafra azucarera, en la que trabaja toda la familia, hombres,mujeres y niños.

Con la expansión de la industria se acentúan los conflictos entre cañeros eindustriales. Las continuas intervenciones del Estado Nacional en la regulaciónde la producción, precios y privilegios para los distintos sectores con interesesen la producción de azúcar, determinan un cambio en los objetivos de losmismos que cada vez se interesan más en los aspectos distributivos que en elprogreso técnico de la industria.

En la década del 50 el modelo territorial está ya consolidado. En su expansiónla industria absorbió todas las actividades productivas, dependiendo de suestabilidad y prosperidad todos los medios de vida públicos y privados, de talmanera que el bienestar general depende de los resultados de cada zafraazucarera.

Las condiciones políticas y sociales han cambiado sustancialmente mientrasque la industria mantiene una estructura productiva que se ha tornadoanacrónica por obsolescencia tecnológica de las fábricas y por los cambiosproducidos en las relaciones entre los grupos sociales, donde las organizacionesgremiales asumen un rol protagónico.

Las regulaciones conducen a eliminar los factores de riesgo en el cultivo decaña y la incidencia del transporte en la rentabilidad de las fincas cañeras,produciéndose un descontrolado crecimiento del área cañera y de las fincas detodo tamaño que aseguran una renta adicional a un gran sector de la clase mediay en definitiva, a una pérdida de eficiencia del sistema productivo.

El acentuado declive de la industria hace crísis en la década del 60 culminandocon el cierre de once de los veintisiete ingenios que se mantenían enfuncionamiento, y afectan de tal manera a las estructuras socio-económicas quese produce una emigración masiva de su población, estimándose en 200.000personas las que abandonaron la provincia en la década del 60, lo cual significael 25% de la población de 1970.

Con el declive de la industria comienza un nuevo proceso de modernizaciónque se inicia con la introducción de cosechadoras mecánicas en 1961 y unaprogresiva incorporación de tecnología en los cultivos y fábricas. Regulada ycupificada la plantación de caña en la década del 70 se incrementansignificativamente los rendimientos culturales y fabríles. Se produce unanueva expansión de la industria, pero con una considerable disminución de lademanda de mano de obra. La incorporación de tecnología en los cultivostermina con el sistema de colonias, con el empleo del proletariado rural quehabita en ellas y con la escasa rentabilidad del minifundio cañero, que no tienecapacidad para incorporarla. La mecanización de la cosecha termina con elingreso complementario que obtenía con la zafra una gran masa de población.

A pesar de ello la significación que aún tiene la industria en la economíaprovincial sigue siendo elevada, el sector representa alrededor del 25 % del PBIprovincial, pero su importancia relativa es mayor por los efectos que laactividad provoca en los otros sectores.

En 1985 cae nuevamente la producción azucarera, se produce la quiebra de losingenios menos eficientes y se agudiza el problema del desempleo.

Page 109: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

93

La desregulación de la actividad en 1991 y la de toda la economía poco después,imponen la necesidad de lograr una mayor eficiencia en el proceso productivo,lo cual significa realizar inversiones para una nueva modernización queimplicará una mayor disminución de mano de obra empleada en fábricas ycultivos.

En síntesis se ha producido la quiebra definitiva de un modelo territorialestructurado en función de la producción azucarera basada en unaorganización del proceso agroindustrial, ya obsoleto cuarenta años atrás,pero con resabios difíciles de superar sin acentuar los desequilibriosterritoriales por sus implicaciones socio-económicas. La caída del empleoque se produce con la modernización que se inicia en la década del 60, aúnno ha sido superada a pesar del elevado costo social que significa el éxodomasivo de población. El precario equilibrio del mercado de trabajo de losúltimos años se consigue a costa del sobredimensionamiento de laadministración pública, del mantenimiento de ingenios azucarerosquebrados y de subsidios para empleos temporarios.

Las rupturas del equilibrio ambiental se han acentuado y se expresan en unestancamiento de la economía, en la creciente tasa de desempleo y marginalidadurbana, en una urbanización descontrolada; y en la subutilización y degradaciónde los recursos naturales y humanos.

Estos desequilibrios asociados al modelo que impulsó el crecimiento de laeconomía en las primeras décadas del siglo -que no era socialmente equitativo-perdió eficiencia económica por las continuas intervenciones del Estado en laregulación de la producción y perdió eficiencia territorial por la falta deintervención del Estado en la regulación de los usos del suelo, en el control dela explotación de los recursos naturales y la debida coordinación de políticassectoriales.

En síntesis los circunstanciales equilibrios en el mercado de trabajo, hanimplicado siempre costes sociales, económicos, demográficos, territoriales yurbanos, que no han sido asumidos de manera equitativa por los agentespúblicos y privados involucrados.

Superar todos estos problemas significa que el objetivo meramente cuantitativode crecimiento económico debe ser reemplazado por un objetivo de desarrolloambientalmente sustentable y socialmente equitativo. Esto exige integraradecuadamente las políticas sectoriales con las estrategias territoriales. Yentender el desarrollo como el producto de un proceso de creación y difusiónde innovaciones tecnológicas, y también de tipo económico, social, político,cultural, etc. que se generan principalmente en las grandes metrópolis mundiales,y se difunden escalonadamente por las metrópolis nacionales, regionales, y através del sistema de ciudades hasta las áreas rurales.

Pero por sobre todas las cosas es necesario superar la situación coyunturalteniendo en cuenta que los alarmantes niveles de desempleo tienden aaumentar y que el bienestar de la población depende de actuaciones orientadasa incrementar los niveles de actividad económica.

El modelo territorial propuesto se define a partir de confrontar el modelo actualy sus disfuncionalidades con las nuevas posibilidades que brinda un escenarioa futuro de integración regional.

Page 110: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

94

Se basa en la utilización más eficiente de sus potencialidades territoriales queestán estrechamente relacionadas con su centralidad geográfica, la incipienteregión funcional urbana que se conforma a partir de San Miguel de Tucumány que se extiende línealmente hacia el Sur por el área de mayor potencial derecursos naturales.

El área metropolitana de S. M. de Tucumán es la que ha alcanzado la mayorconcentración de servicios especializados en general y de centros de investigaciónpura y aplicada que la constituyen en el lugar central de mayor jerarquía de laregión, y que por su potencialidad de interrelación con otras áreas, es la quemejores condiciones reune para ser el centro de difusión de innovaciones, entoda la región.

La consolidación del eje de ciudades como corredor de articulación delterritorio se basa en el aprovechamiento de su potencial endógeno que ha hechoposible la implantación de la industria azucarera, que le dio origen, y hapermitido el desarrollo de la industria citrícola actualmente en franca expansióny que tiene hoy un destacado lugar en el mercado internacional.

A partir de estos dos elementos se estructura el sistema de ciudades a través decentros menores que articulan las áreas periféricas de llanura y montaña.

Page 111: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

95

MEDIO FISICO NATURAL

Las grandes áreas estructurantes del Medio Físico Natural.

El área tucumana se caracteriza por una clara división entre dos grandesunidades macroestructurales de su paisaje: la montaña y la llanura, querepresentan el 43 y 57 % respectivamente de los 22.524 Km2 del territorioprovincial.

El área montañosa está conformada por dos grandes sistemas que exceden loslímites provinciales: al Norte la Sierra Subandina, con alturas que alcanzan2000 m.s.n.m, al Oeste y Sur las Sierras Pampeanas, las primeras con uncordón cumbral cuya altura varía entre 3600 y 5500 m.s.n.m., y al Sureste laSierra de Guasayán que alcanza 900 m.s.n.m. La gradiente altitudinal desciendedesde todos los rumbos hasta 250 m.s.n.m. en el embalse de Río Hondoconformando un gran cuenco entre las cotas 350 y 250 m.s.n.m., con pendientesque excepcionalmente superan el 0,2%. Planimétricamente asemeja un gran“abanico fluvial”, y desde el punto de vista sedimentológico, constituye unallanura aluvial, formada por la deposición de los sedimentos de materialesdetríticos, que procedentes de las montañas, son aportados por la densa redhidrográfica del faldeo oriental.

En el área de montaña se distinguen por su morfoestructura el tramo centraldonde la montaña replegándose sobre el cordón cumbral de los Nevados delAconquija, forma un arco, y alcanza su altura máxima de 5500 m.s.n.m.

El resto del área montañosa se caracteriza por la presencia de pequeños vallesy cuencas intermontanas con alturas que varían entre 900 y 2000 m.s.n.m.

La llanura aluvial que se desarrolla entre los 250 y 350 m.s.n.m. está bordeadahacia el Oeste por el piedemonte, que se extiende entre las cotas 350 y 500m.s.n.m con una pendiente entre el 1 y el 5 %; y al Norte y Sur por la LlanuraChaco Pampeana que se desarrolla entre las cotas 350 y 500 m.s.n.m., con unapendiente que varía entre el 0,2% y 3% en el borde del piedemonte.

Al Oeste del cordón cumbral de las Cumbres Calchaquies, se encuentra, en elValle de Santa María, la porción tucumana del Valle Calchaquí, flanqueada ensu lado Oeste por la Sierra del Cajón o Quilmes que alcanza alturas entre 4000 y5000 m.s.n.m. Este valle se extiende longitudinalmente 300 Km, atravesandode Sur a Norte el territorio de las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta.

La montaña es la unidad morfoestructural dominante y la más relevante en laorganización de la vida en el territorio, en tanto regula el clima y lascondiciones en que se desarrollan las actividades en la llanura, es generadoray soporte de su sistema ambiental. Sus particulares característicasmorfoestructurales han sido un factor determinante de que la llanura tucumanaconstituya un gran oasis enclavado entre dos zonas de elevada aridez como sonel Chaco y la Puna.

La selva montana que se desarrolla en su ladera Oriental entre las cotas 500 y 1500m.s.n.m. es parte de la denominada Yunga o Selva Tucumano-Boliviana,región fitogeográfica que se extiende desde el Oriente boliviano hasta el Surde la provincia. Constituye un ecosistema subtropical húmedo caracterizadopor su elevada biodiversidad y sujeto a un proceso acelerado de modificacionesy transformaciones.

Page 112: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

96

Esta selva de montaña juega un papel fundamental en la regulación de losrecursos hídricos y en la economía de los campesinos de las zonas colindantes.La importancia de su conservación se basa en el papel hidrológico que juega,en su elevada riqueza de plantas y animales y en su fragilidad a la intervencióndel hombre, cuando ésta se realiza sin las técnicas de manejo apropiadas. El rolecológico de esta selva excede su propia área de distribución. Y se pude afirmarque la mayor parte de los desequilibrios ambientales que se observan en lallanura, son consecuencia directa del uso irracional que se hace de sus recursosnaturales.

Rupturas del equilibrio ambiental.

Los principales problemas que se observan en el sistema ambiental de laprovincia son el resultado de:* La tala incontrolada de los bosques; el intenso sobrepastoreo de áreas

de montaña; la extracción desordenada de áridos en los ríos de lallanura; el vertido de residuos sólidos y líquidos industriales sintratamiento alguno; la liberación a cauce público de residuos cloacales;el vertido incontrolado de residuos sólidos y urbanos y el uso rural deagroquímicos, entre otros.

Todo lo cual se ve expresado en:* La desestabilización de cuencas; colmatación de cauces y diques;

fuertes inundaciones y aluviones; destrucción de infraestructuras;contaminación de aguas superficiales y subterráneas; pérdida de suelos;pérdida de biodiversidad; salinización y alcalinización de los suelos.

Estos desequilibrios ambientales determinan la “constante eliminación derecursos de alto valor biológico, cultural y económico cuyo aprovechamientoracional superaría en muchos casos el valor producido por las actividades quelo reemplazaron”(Dirección Recurso Naturales. Prov. de Tucumán).

Modelo del Medio Físico.

Este modelo se constituye a partir de una zonificación de los principalesecosistemas que se pueden identificar en el territorio, y pretende lograr, comoobjetivo fundamental la regeneración del ecosistema subtropical húmedo quees el principal soporte del sistema ambiental de la provincia, a través deconservar, mejorar, recuperar y rehabilitar los ecosistemas de la montaña quesufren un acelerado proceso de degradación por la descontrolada explotaciónde sus recursos naturales.

El modelo físico constituye la expresión territorial de una estrategia deconservación de los valores ecológicos, productivos, paisajísticos, científicosculturales del territorio y la puesta en valor de recursos naturales quepermanecen ociosos o subutilizados.

Establece la vocación de las distintas zonas y las actividades correspondientespara la puesta en valor de los recursos reales o potenciales existentes.

Se traduce en una pauta de utilización del suelo rural que se define a través deCategorías de Ordenación del medio físico.

Page 113: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

97

Categorías de Ordenación

P. Areas de Preservación Estricta. Se aplica a ámbitos que se consideranprivilegiados y muy frágiles desde el punto de vista de la ecología, la cultura,el paisaje o todo ello conjuntamente.Pc. Areas Culminantes y de Vegetación Singular.Pa. Reservas y Yacimientos Arqueológicos.

C. Areas de Conservación Activa. Se aplica a los ecosistemas climácicos,bosques, selva autóctona, pastizales y cultivos bien conservados como asítambién a valles y cuencas que mantienen sus características naturales en buenestado.Ce. Valores Ecológicos Paisajísticos.Ca. Valor Agrícola.Cg. Valor Ganadero.Cf. Valor Forestal.

M. Areas de Regeneración y Mejora. Se aplica a la selva, bosques y pastizalesautóctonos degradados y áreas con actividades agropecuarias en suelos conprocesos de degradación.Ma. Areas Agrícolas.Mf. Areas Forestales a crear.Mm. Areas Marginales.

Complementa el Modelo Territorial del Medio Físico propuesto una estrategiade identificación y tratamiento de los espacios naturales dignos de protección.

CondicionantesLos usos admitidos en las áreas correspondientes a las diferentes categoríasestán condicionados por las limitaciones que imponen los riesgos decontaminación de acuíferos, erosión e inundación que constituyen nolimitaciones al uso, sino a la forma en que se deben desarrollar en ellasdeterminadas actividades en función del tipo de riesgo que presentan en cadacaso.

A. Areas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos. Corresponden a lasáreas de recarga de los acuíferos subterráneos que presentan un alto grado devulnerabilidad a la contaminación de estos recursos.

B. Areas Erosionables o con Riesgo de Erosión. Se trata de áreas que por sucarcaterísticas litológicas y de relieve presentan un alto grado de susceptibilidada la aparición de fenómenos erosivos.

C. Areas Inundables. Se trata de zonas que, por su localización relieve ycaracterísticas topográficas, presentan riesgos ciertos de inundación en lasmáximas crecientes de recurrencia periódica.

Bibliografía ConsultadaDIRECTRICES DE ORDENACION TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DELPAIS VASCO. Documento de Avance. Dptos. de Urbanismo y Vivienda. 1992.GOMEZ OREA , Domingo “Dimensiones Físico Naturales”. Curso de Postgrado de Ordenación delTerritorio. “COTMAI”. UNT. Universidad Politécnica de Valencia y FUNDICOT. Tucumán. 1993-1994.DIRECCION DE RECURSOS NATURALES PROVINCIA DE TUCUMAN. Documento:“Diagnóstico de las comunidades vegetales y animales de la Provincia de Tucumán”. Tucumán.1992.

Page 114: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

98

Page 115: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

99

ACTIVIDADES ECONOMICAS Y TERRITORIO

Singularidades del modelo

La crisis que acusa el Sistema Productivo se vió históricamente expresada:en un desarrollo de la agroindustria azucarera basado en la sustitución dela importación del azúcar y en una total dependencia de su producción delmercado nacional; en la permanente intervención del Estado en la regulaciónde la producción y su distribución en los sectores sociales involucrados; yen un desarrollo económico basado en la monoproducción de la industriaazucarera.

En la situación actual la singularidad del modelo se pone de manifiesto en:una crisis estructural de todo el Sistema Productivo; en una aguda crisis delsector azucarero, expresada en la quiebra de numerosos ingenios; y en lacreciente tasa de desempleo, como consecuencia de la progresiva disminuciónde la demanda de mano de obra de las actividades agroindustriales.

Esta singularidad que acusa el Modelo se observa en el territorio en procesosde desarrollo desigual, que son indicativos de la necesidad de un manejoglobalizador o integrado de los problemas ambientales, que aquejan a losdiferentes sectores de actividad.

Una posibilidad de aprovechamiento del potencial productivo de la Provincia,pasa hoy, sin duda, por constituir en la región y con las regiones colindantes,acuerdos de integración a través de bloques o modalidades coordinadaseconómicamente, con miras a la exportación de productos de la región enlas condiciones que los mercados y las demandas internacionales estánexigiendo. Para lo cual la Provincia cuenta con una gran diversidad deproducción primaria, abundante presencia de agua, gas, y energía, que severá reforzada con la incorporación de la nueva planta del Bracho, hechosque le confieren potencialidad para consolidar un área con atractivos paralas inversiones externas, en un proceso de desarrollo endógeno autosostenido,que conjugue el crecimiento de las áreas menos favorecidas.

Teniendo presente que toda la estrategia de Ordenación del Territoriorequiere la puesta en valor de las redes de infraestructuras será necesariodiseñar y llevar adelante un Plan Integral de Infraestructuras de la provincia,que deberá ser realizado en el marco del Plan General de Infraestructuraspara toda la región, que será la base que posibilite el proceso de integraciónregional, que se define en el Escenario Futuro (Marco de ReferenciaGlobal).

Modelo Territorial Propuesto

Partiendo del rol asignado a la Provincia en el marco de integración regional,y a las consideraciones conjuntas de los factores y disfuncionalidades que estánincidiendo en el modelo actual, el primer gran desafío lo representa ladefinición de cuáles deberán ser las acciones prioritarias a implementar en elcorto, mediano y largo plazo, para la configuración del modelo territorialpropuesto.

En este estado de crisis económica-social, cualquier estrategia realista dedesarrollo y bienestar, deberá lograr en el corto plazo, una mejora sustancialen su eficiencia estructural y funcional, y un incremento de los niveles deactividad económica de la población.

Page 116: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

100

La estrategia a que se debe apuntar en el mediano plazo pasa:

* En lo interno por producir una significativa transformación en laarticulación de la red de asentamientos, y en la revalorización de lasinfraestructuras instaladas y de sus recursos naturales. Esto suponeentre otras acciones la necesidad de consolidar la red urbana, a travésde un proceso de recualificación integral de los núcleos urbanosexistentes, y de mejorar la interconexión entre los centros: Regional,Subregionales, Intermedios y Básicos; y en una puesta en valor de lasáreas rurales, conectadas de manera eficiente a la red básica queconforman estos centros.

* Y en lo externo por la necesaria inserción a los mercados nacionales einternacionales de las regiones vecinas, y del resto del mundo, mediantemodernos sistemas de comunicaciones y transportes de forma tal que sedifundan a través de la red, fuertemente estructurada, las innovacionesde tipo cultural, político, social e institucional, configurando un territorioprovincial con unos niveles de centralidad que le permitan competir conventajas comparativas entre las regiones de su área de influencia.

Los principales problemas del sistema productivo, se pueden sintetizar en lossiguientes aspectos:

* Economía poco diversificada.

Se pone en evidencia por la alta dependencia que aún existe de la industriaazucarera cuyas crisis recurrentes tienen tal repercusión que se traducen enun entorno socioeconómico desfavorable, caracterizado por manifestacionesde paro y subempleo, y en general en los bajos precios en la comercializaciónde los productos agrícolas y agroindustriales.

* Bajo rendimiento económico de los factores productivos.

Con un alto potencial ocioso de sus recursos naturales y humanos y unsignificativo atraso en el uso de tecnología apropiada, que se manifiesta enla explotación depredadora de los recursos forestales; en el manejo inapropiadode los recursos hídricos; y en un amplio sector minifundista asentado entierras de alta capacidad productiva, que condicionado por sus limitacionesfísicas y económicas, implica una subutilización del recurso suelo en un áreade gran productividad agrícola.

* Aislamiento geográfico y escasa accesibilidad.

Las dificultades de acceso a los centros de comercialización y difusión deimnovaciones, por las distancias y escasos medios de transporte constituyenun freno decisivo para el desarrollo de la región en general y de la provinciaen particular, que se ve agravada por la insuficiencia en los servicios decomunicaciones y transporte aéreo, ferroviario y automotor para la circulaciónde personas, mercaderías e información.

* Deficiencia de infraestructura y de equipamiento de servicios.

Que condiciona el desarrollo económico y que se ve reflejado en el bajo nivelde bienestar social y en la falta de motivación de los sectores más jóvenes dela población, por una insuficiente y poco diversificada oportunidad deempleo, situación que se ve agravada en las áreas rurales que no tienencapacidad de retener su población.

Page 117: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

101

* Limitaciones y riesgos del medio natural.

Entre las limitaciones con efecto sobre la producción cabe señalar losdesajustes ambientales provocados por el mal uso de los recursos naturalesque en forma de inundaciones, de erosión o desertificación incidennegativamente en la explotación de actividades agrícolas, con una escasarentabilidad en las áreas con especiales atractivos turísticos, y en las quetienen potencialidad para un apropidado manejo de los recursos forestales.

* Deficiencias en los procesos de organización, comercialización ytransformación de la producción agropecuaria.

Como consecuencia de la falta de un mercado de concentración frutihortícolay de la insuficiente información de las modalidades y requerimientosexigibles para la comercialización, en mercados nacionales e internacionales.

La industria azucarera que representa aún hoy el 25% del PBG ha disminuídosensiblemente su demanda de mano de obra. Si tomamos como referencia laagro-industria citrícola -que utiliza tecnología de punta- debemos pensar quesu modernización, diversificación y desarrollo junto a otras agro-industriasque podrán surgir, contribuirán al incremento del PBG. Pero no resolverán eldesequilibrio en el mercado de trabajo.

Estas primeras reflexiones deben advertir sobre la necesidad de concretaracciones que de manera simultánea y concurrente, atiendan por un lado losproblemas del crecimiento a mediano y largo plazo, y por el otro, elproblema coyuntural del equilibrio del mercado de trabajo. Lo cualrequiere programas y proyectos que den inmediata respuesta a la generaciónde empleos no calificados, y por otro que creen las bases de una ofertaterritorial de suelo con infraestructuras y servicios del más alto nivel quele otorguen al territorio las ventajas comparativas ya mencionadas.

Esto posibilitará la creación en el territorio de áreas de oportunidad parala atracción de nuevas empresas y capitales que se deberán concretar enla instalación de nuevas industrias y otros emprendimientos productivosen el mediano y largo plazo, atento a los ritmos de demanda que puedanestar generándose en los diferentes mercados nacionales e internacionales.

Es decir que el gran desafío en Tucumán es llevar adelante un proceso dedesarrollo autosostenido basado en la diversificación industrial, que en suaccionar desde la coyuntura al largo plazo, sea concurrente en laconformación del modelo territorial que se aspira.

Objetivos.

En función de los principales problemas señalados en el diagnóstico sesintetizan a continuación los principales objetivos que deben guiar las directricesde ordenación del territorio para optimizar el Sistema Productivo:

* Inversión en Investigación para el Desarrollo (I+D) al más alto nivelacadémico y científico para consolidar los centros existentes en elárea Metropolitana de San Miguel de Tucumán, mediante inversionespara consolidar los centros existentes y promover la creación denuevos centros.

* Realización de un plan integral de infraestructura que contemple laintermodalidad de los diferentes sistemas de transporte, y asegurelos más altos niveles de accesibilidad.

Page 118: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

102

* Reconversión, modernización y diversificación de la industriaazucarera favoreciendo su integración con otros procesosproductivos.

* Promoción de la radicación de nuevas industrias mediante un planterritorial de creación de suelo industrial.

* Diversificación de la producción agrícola, forestal y agroindustrialfavoreciendo la utilización de los recursos naturales potenciales ysubutilizados, a los efectos de propiciar un desarrollo endógenoautosostenido.

* Plan territorial de creación de suelo residencial y de viviendas deinterés social.

* Construcción de un mercado de concentración frutihortícola.

* Concentración y/o recomposición parcelaria que permita obtenerla escala adecuada para su explotación eficiente.

* Creación de instrumentos de promoción de crédito u otros incentivosnecesarios, que den acceso a los productores agropecuarios a recursoseconómicos, posibilitándoles mejorar los rendimientos y la calidadde sus productos, para poder competir con ventajas en los diferentesmercados.

* Inversión estatal en la generación de empresas de desarrollo local,mediante la creación de infraestructuras de recursos, que viabilicenla cooperación y relaciones productivas, posibilitando la gestión deun mercado de trabajo (Viveros de Empresas o Agencias Locales deapoyo a la pequeña empresa).

* Promoción a nivel provincial y local de actividades de desarrolloturístico, especialmente en áreas de montaña, por el atractivo queofrecen sus recursos naturales y culturales, y de otras modalidadesque permitan superar la estacionalidad y el bajo nivel de pernocte.

* Dotar el Area Metropolitana de centros públicos de enseñanza queposibiliten la formación profesional y empresarial cualificada en losnuevos procesos productivos y organizativos.

* Adecuación de la dotación de establecimientos educacionales a lasnecesidades del medio rural tendiente a crear carreras de nivelmedio y de formación superior, en aquellas orientaciones quepermitan la formación de técnicos con conocimientos sobre el mediorural, en función de las transformaciones que se espera, han deoperarse en el mediano y largo plazo.

Desde la perspectiva del crecimiento económico, la tranformación productivaque se espera tiene que ir necesariamente ligada a una concentración deactividades en aquellas áreas que permitan desarrollar mayores ventajascomparativas a nivel provincial que son aquellas que conforman la incipienteregión funcional urbana que se estructura a partir del Area Metropolitanay el Corredor Urbano sobre Ruta 38.

Page 119: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

103

Area Metropolitana

Caracterizada por una fuerte concentración de los sectores económicos másdinámicos y por una mayor cantidad y diversidad de actividades industriales,y mayor capacidad instalada de infraestructura de redes; por ser el principalcentro de transporte y comunicaciones de la región, y por poseer la mayorcantidad, y diversidad de servicios de nivel superior a la población y a susactividades productivas. Todo lo cual le otorga ventajas comparativas, respectoa otras áreas, para la localización de actividades industriales que no estándirectamente relacionadas con los recursos naturales del territorio provincial.Y que por el volumen de población alcanzado puede constituirse en el principalmercado de muchas de las actividades productivas que se instalen en ellas.

Estos rasgos, que le otorgan estas ventajas comparativas requieren no obstanteinversiones significativas para superar ciertos déficit y potenciar sus condicionesde atractividad mejorando y completando las infraestructuras de redes, serviciosy vivienda, recualificando el espacio público e integrando las numerosas áreasmarginales que han proliferado en los últimos años.

Corredor Urbano

Caracterizado por tener menores niveles de renta, población, actividadesproductivas y equipamientos, pero con un alto potencial endógeno para eldesarrollo dado por la abundante riqueza de sus recursos naturales, suelo,bosques y recursos hídricos; hechos que posibilitaron la localización y desarrollode industrias como la azucarera, la citrícola, la papelera y las destilerías dealcohol. Es el área llamada a desarrollar fundamentalmente otras actividadesagro-industriales en función del mencionado desarrollo de su potencialendógeno, y de su capacidad de redes de infraestructura ya instaladas.

Todo lo cual exige la definición de ciertas actuaciones en materia deinfraestructura y equipamiento, destinada fundamentalmente a potenciar suscentros urbanos, como sistema de reequilibrio respecto del área metropolitana,y como elemento de articulación de las áreas rurales.

El resto del territorio constituído por áreas rurales de baja densidad de montañay de llanura, se caracteriza por sus diferentes niveles relativos de marginalidadeconómica y geográfica en estrecha relación con los bajos niveles deconsolidación del sistema relacional, y con actividades de baja rentabilidadbasadas en la agricultura y la ganadería extensiva.

* La llanura del Este, cuya capacidad productiva está dada por laagricultura y ganadería extensiva, por la fragilidad del recurso de susuelo y por los desequilibrios ambientales que presenta, deberá serobjeto de planes especiales que determinen las pautas de manejo de susrecursos naturales a efectos de alcanzar un nivel de desarrollo que lepermita sustentar y mejorar las condiciones de vida de su población.

* Finalmente en el área de montaña se distinguen los sectores, despobladosde alta montaña de los Valles Intermontanos que tienen accesibilidad desdela llanura de aquellos que se encuentran en total situación de aislamiento.En estos territorios, es posible cambiar la tendencia de área expulsora depoblación, revalorizando sus recursos naturales, artesanales y su potencialturístico priorizando aquellos programas que ofrezcan oportunidad deempleo en un marco de protección y respeto de sus recursos naturales.

Page 120: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

104

* Red de Centros de Servicios Rurales de la Provincia de Tucumán - IPDU - Universidad Nacional

de Tucumán - Imprenta FAU 1990

* Estudio Reconversión de la Industria Azucarera en la Argentina - DNA Dir. Nac. de Azúcar -

GEPLACEA Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar -

UNICOS Unione Internazionale per la Cooperazione allo Sviluppo - Estación Experimental “

Obispo Colombres “ Tucumán, Argentina 1991

* Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Bibliografía Consultada

Page 121: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

105

POBLACION Y SISTEMA URBANO RELACIONAL

Sistema de Asentamientos

El crecimiento de la población de la provincia ha sido profundamente afectadoen el periódo 60 - 91 por las crísis de la industria azucarera de la década del60 y la que comienza en la segunda mitad de la década del 80. Su tasa decrecimiento media anual fue siempre superior a la media nacional, cayendo del30,4 %O en el periodo intercensal 47 - 60 al -1%O en el periódo 60 - 70 serecupera en el periódo siguiente (70 - 80) con el 24 %O (media anual nacional18%O) para caer nuevamente en el último periódo (80 -91) al 15,3 %O ;manteniéndose ligeramente superior a la media nacional de 14,4%O.

A pesar del éxodo del 25% de su población en la década del 60, sigue siendola provincia de mayor densidad con 50,4 hab./Km2 , le sigue Buenos Aires con32,4 hab./Km2 , siendo la media nacional de 11,9 hab./Km2 .

La distribución de la población en la provincia nunca fué homogenea por lascaracterísticas fisiogeográficas del territorio y este desequilibrio se acentúa conel desarrollo de la industria azucarera, que concentró la población en el áreacañera. Posteriormente, con la crísis de la industria, el éxodo rural se orientaa los centros urbanos y fundamentalmente al área metropolitana de San Miguelde Tucumán que actualmente concentra el 54% de la población de la provincia.

Entre 1960 y 1991 los centros mayores de 5000 hab. han tenido un crecimientopositivo o muy positivo mientras que los centros menores de 2000 hab. en sumayor parte han permanecido estancados o regresivos.

El sistema de asentamientos se caracteriza por la concentración en unaestrecha faja central del territorio de todas las ciudades y aglomeracionesurbanas, que conforman una incipiente región funcional urbana, con unapoblación total de más de 1.000.000 de habitantes; localizada en un área quese distingue por la abundancia de recursos naturales lo que le otorga un altopotencial de desarrollo endógeno.

El resto del territorio tiene un carácter netamente rural, con núcleos depoblación pequeños, que excepcionalmente superan los 2.000 habitantes ydonde predominan las actividades agropecuarias de carácter extensivo. Enfunción de las distancias a los centros urbanos se acrecienta la desarticulaciónde las áreas rurales hasta llegar a condiciones de extrema marginalidadgeográfica en áreas de montaña.

A pesar de los desequilibrios territoriales y disfuncionalidades existentes, esesta faja central urbanizada el principal recurso territorial con que cuenta laprovincia para responder al desafío de alcanzar un desarrollo ambientalmentesustentable y socialmente equitativo en el marco del escenario a futuro definidopara la región.

Problemas y Oportunidades

Los principales problemas territoriales relativos al sistema de asentamientosson:Deficiente estructuración del Sistema Urbano: La provincia presentauna concentración de todas las áreas urbanas en torno a San Miguel deTucumán y sobre el eje Ruta 38. La estructura lineal, así como ha favorecidola consolidación de los centros urbanos intermedios que la conforman, haconspirado contra la consolidación de los centros ubicados fuera del ejerelacional.

Page 122: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

106

En las áreas rurales periféricas no existen centros con suficiente capacidadpara articular las relaciones socio-económicas con las áreas urbanas. Lamayoría de los centros están escasamente dotados de equipamientos einfraestructuras.

Desigualdades de calidad de vida en las áreas rurales: Las áreas rurales demedia y baja densidad por su escasa articulación al sistema urbano ofrecenpoco interés para la localización de actividades económicas o de servicios,por lo que permanecen estancadas y con distintos niveles de marginalidaddel sistema urbano.

Las desigualdades territoriales que implican las condiciones de vida enzonas de alta montaña y valles de altura sin acceso por carretera ponen asus habitantes y a los agentes sociales que deben prestar servicios ensituaciones de marcada inequidad social.

Insuficiente o inexistente legislación urbanística: Por falta de legislaciónadecuada que regule los usos del suelo en general y en particular en el suelourbano y urbanizable, se ha producido el crecimiento anárquico de loscentros urbanos.

Conjuntos habitacionales o parcelamientos de interés social se han localizadoaleatoriamente en el territorio, ignorando la estructura de las ciudadesexistentes, o dispersos y desarticulados en las vecindades de las mismas.

Creciente marginalidad urbana: La población que expulsan las áreasrurales cada vez más se canaliza hacia los centros urbanos fundamentalmentehacia S.M.Tucumán contribuyendo a acrecentar la marginalidad urbana.

La creciente migración de la población rural a los centros urbanos supera,no sólo la oferta de empleos sino de viviendas e infraestructuras urbanas,dando lugar a la proliferación de asentamientos marginales.

Insuficiente desarrollo de la red de carreteras: La red vial regionalresuelve únicamente las vinculaciones Norte-Sur internas y externas de laregión NOA, no estando resueltas las vinculaciones en horizontal con lasregiones vecinas.

Los principales problemas de la red carretera interna son: la pérdida defuncionalidad del principal eje estructural Ruta 38, y la falta de desarrollode la Red Secundaria.

La pérdida de funcionalidad de la Ruta 38 es consecuencia de que al rol dered primaria básica se le suma la función de principal eje relacional de laaglomeración lineal. A la intensidad de los flujos interurbanos se agregan,los recorridos locales que generan la implantación indiscriminada deactividades urbanas a lo largo de ella. Agravándose la situación en épocade zafra con el continuo tráfico de camiones y carros cañeros.

Carencia e insuficiencia de infraestructura básica: El principal problemade las áreas urbanas y fundamentalmente del Gran San Miguel de Tucumánson las graves carencias de infraestructuras básicas, por falta de coberturade las redes, falta de capacidad en las redes existentes y por carencia einsuficiencias de las plantas de tratamiento, distribución y producción.

No existe además en toda la provincia tratamiento de los residuos urbanossólidos, ni siquiera vertederos controlados.

Page 123: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

107

En cuanto a las oportunidades de intervención sobre el sistema urbano-relacional que actualmente se presentan, cabe destacar la decisión delgobierno nacional de definir una estrategia de ordenación del territoriotendiente a lograr un país internacionalmente competitivo capaz deinsertarse eficientemente en el escenario del mundo moderno. Esto pasapor la integración con los países vecinos a través de abrir fronteras yestablecer convenios que faciliten el intercambio comercial y el acceso anuevos mercados.

Esto significa nuevas oportunidades para todas las regiones nacionales, ypara el NOA en particular lograr el máximo aprovechamiento de sucentralidad en el nuevo contexto regional. Lo cual implica desarrollar yconsolidar su sistema urbano relacional dentro del cual Tucumán estállamado a asumir un rol protagónico.

Objetivos Generales

El sistema urbano está conformado por el conjunto de ciudades y pueblos queexisten en el territorio, a través de las cuales se difunden las innovaciones detodo tipo y la población se provee de bienes y servicios.

No todas las necesidades y aspiraciones que tiene la población puedensatisfacerse en el ámbito funcional de los pequeños municipios. Algunosservicios y dotaciones de un nivel más alto necesitan de un umbral mayor depoblación para sustentarse, por lo que es necesario implantarlos en centros quepolaricen un territorio mayor, que puede incluir dos o más ámbitos locales.Otros, de nivel más altos aún, se deberán implantar en los centros que ejerzansu influencia en ámbitos mayores.

Para que el sistema urbano cumpla eficientemente con estas funciones, esnecesario que los centros estén jerarquizados y suficientementerelacionados, para facilitar el acceso a bienes y servicios de la poblacióna través de un escalonamiento jerárquico, desde el pequeño centro ruralhasta la ciudad capital.

La delimitación de ámbitos funcionales y la jerarquización de los centrospersigue el objetivo de una mayor racionalización en la distribución de losequipamientos, servicios e infraestructuras, tendientes a lograr un mayorequilibrio territorial entre los distintos espacios de la provincia.

Estos ámbitos funcionales se definen sin la pretensión de que seaninstitucionalizados, ni que los centros de jerarquía superior monopolicen losequipamientos y servicios, porque en algunos casos podrán existir jerarquíasconformadas por dos centros con dotación de equipamientos y servicioscomplementarios, que permita entre ambos dar una mayor cobertura terciariaa sus correspondientes ámbitos funcionales.

En síntesis, la jerarquización y articulación del sistema urbano tiene dosobjetivos fundamentales, uno relacionado a la difusión del desarrollo y otrode equidad social.

El primero se refiere a la difusión de innovaciones de todo tipo, quegenerándose en las grandes metrópolis mundiales se difundenescalonadamente por las metrópolis nacionales y regionales, canalizándosea través de las distintas jerarquías del sistema urbano a los centros rurales.Es decir que el sistema urbano jerarquizado se comporta como un canal dedifusión de innovaciones.

Page 124: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

108

El segundo significa hacer accesible a todos los habitantes de las áreasurbanas y rurales los distintos niveles jerárquicos de equipamientos yservicios, es decir que la cobertura terciaria del territorio implicaracionalizar la distribución de equipamientos y servicios.

Es necesario actuar también sobre el sistema relacional en sus diferentesmodos y jerarquías, para superar las discontinuidades internas en losdiferentes ámbitos, y asegurar la articulación y complementariedad de loselementos del sistema dentro de la provincia, y fuera de ella, con lasprovincias vecinas.

El Sistema Urbano

La propuesta del sistema urbano pasa por desarrollar y consolidar la regiónfuncional urbana descripta, que está llamada a cumplir el rol de principal nodode articulación de toda la región, y de relación con el sistema de ciudadesnacionales e internacionales. Para ello es necesario, la ordenación yconsolidación del Area Metropolitana de San Miguel de Tucumán comoprincipal centro de difusión de innovaciones y lugar central de mayor jerarquíaen la región; y el desarrollo del corredor urbano a través de la consolidaciónde la aglomeración Concepción-Aguilares y del resto de las ciudades que loconforman.

La estructuración del sistema urbano básico requiere además la potenciaciónde centros en las áreas rurales que permitan la articulación de sus ámbitos conla región funcional urbana.

A partir de los centros existentes se definen los ámbitos funcionales y lasdistintas jerarquías de centros en función de los equipamientos y servicios quecorrespondan, de la población que permite sustentarlos y de los límites deaccesibilidad que requieren los distintos niveles de equipamiento.

El sistema urbano básico se estructura a partir de 4 jerarquías de centros y susrespectivos ámbitos funcionales que son:

Centros y Ambitos Básicos: El centro urbano básico ejerce su centralidadsobre centros rurales que con sus respectivas áreas de influencia constituyenel ámbito funcional básico. Tienen la misión de asegurar la accesibilidadde todo el territorio provincial a un nivel de equipamientos y serviciosbásicos; y en función de su tamaño demográfico, funciones urbanas ycentralidad geográfica, actuar como último eslabón de la red (básica)urbana concentrando las actividades administrativas y todas las que hacena la difusión de innovaciones en su ámbito funcional, con las diferencias dedotación que deberán existir entre los centros básicos metropolitanos,urbanos, rurales y rurales de baja densidad.

Centro y Ambito Intermedio: Los centros intermedios ejercen sucentralidad sobre uno o más ámbitos básicos, cuyos territorios en conjuntoconforman el ámbito funcional intermedio. Su misión es aumentar laaccesibilidad a bienes y servicios de nivel subregional, a aquellos centrosbásicos que por su distancia superan los límites de accesibilidad máximosa los centros subregionales; o, aquellos otros, que teniendo la poblaciónnecesaria para sustentar este nivel de equipamientos, por su localización,contribuyen a descongestionar el área metropolitana.

Page 125: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

109

Centros y Ambitos Subregionales: Los centros subregionales son los queconcentran las funciones urbanas, equipamientos y servicios, que puedeno justifiquen ser descentralizados de la metrópolis regional, a los fines deaumentar la accesibilidad correspondiente a este nivel. En general son losque corresponden a las capitales provinciales de la región.

En la provincia se reconocen dos ámbitos subregionales: el del Nortecubierto por el Gran San Miguel de Tucumán, y el del Sur, cuya cabeceraes la aglomeración Concepción-Aguilares, que tiene funcionesdescentralizadas de la metrópolis regional. Administrativas como el PoderJudicial, educativas del más alto nivel como centros universitarios, ysanitarias como el hospital de segundo nivel de la provincia.

Centro y Ambito Regional: La ciudad de San Miguel de Tucumán, que porsu centralidad, equipamientos, servicios y desarrollo de actividadescientíficas, educativas y culturales a nivel superior, cumple el rol demetrópolis regional del NOA.

Page 126: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

110

El Sistema Relacional

El adecuado diseño de las redes de transporte y comunicaciones esfundamental para que las diferentes jerarquías de centros establecidas enel Sistema Urbano Propuesto, cumplan las funciones que se les asignan conrespecto a sus ámbitos funcionales, se integren con el resto del territorio, yconduzcan a la integración regional y supraregional que se pretende, para crearlas condiciones para un desarrollo sostenido.

El Sistema Urbano actúa como red nodal de referencia para la Propuesta delSistema Relacional, para corregir los problemas del modelo actual y acondicionarla estructura territorial al ordenamiento propuesto.

Dentro de las infraestructuras de transporte (carreteras, FFCC, aeropuerto,etc.) las redes de carreteras cumplen el papel más importante.

La mejora de la accesibilidad, sobre todo en la zona montañosa y en la llanuradel Este, depende del trazado y estado de las carreteras. O sea, que estassignifican el elemento corrector de las disparidades territoriales, entre las áreasurbanizadas y las áreas periféricas.

Page 127: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

111

En este aspecto, la propuesta de red vial trata de lograr:

* Una integración del territorio de la Provincia, brindando otrasalternativas a los flujos provinciales, regionales e interregionales queactualmente se canalizan por San Miguel de Tucumán.

* Superar la barrera que actualmente constituye el Río Salí.

* Lograr una fluida conexión entre los centros de los ámbitos básicos alcentro básico cabecera, y de él a la jerarquía de centros superiores.

* Lograr una articulación e integración de las áreas montañosas con loscentros intermedios, subregionales y regionales.

* Superar la congestión de la ruta 38, por la mezcla de flujos de largo ymedio recorrido con los interurbanos, que evidentemente se van aacentuar en tanto se consolide la aglomeración lineal.

Bibliografía Consultada

DIRECTRICES DE ORDENACION TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DEL

PAIS VASCO. Documento de Avance. Dptos. de Urbanismo y Vivienda. 1992.RED DE CENTROS DE SERVICIOS RURALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN. IPDU.Universidad Nacional de Tucumán. Imprenta FAU. 1990.PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS. 1993-2007. Ministerio de Obras Públicas yTransporte. Sec. Gral. de Planificación y Consertación Territorial. Madrid 1993.

Page 128: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

112

Page 129: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

113

CAPITULO II

DIRECTRICES

Page 130: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

114

Page 131: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

115

1. PROPUESTAS DE ORDENACION DEL MEDIOFISICO

Rupturas del Equilibrio Ambiental: Síntesis del Diagnóstico.

Los principales problemas que se observan en el sistema ambiental de laprovincia son el resultado de:

- La tala incontrolada de los bosques; el intenso sobrepastoreo de áreas demontaña; la extracción desordenada de áridos en los ríos de la llanura; elvertido de residuos sólidos y líquidos industriales sin tratamiento alguno;la liberación a cauce público de residuos cloacales; el vertido incontroladode residuos sólidos y urbanos y el uso rural de agroquímicos, entre otros.

Todo lo cual se ve expresado en:

- La desestabilización de cuencas; colmatación de cauces y diques; fuertesinundaciones y aluviones; destrucción de infraestructuras; contaminaciónde aguas superficiales y subterráneas; pérdida de biodiversidad; salinizacióny alcalinización de los suelos.

Estos desequilibrios ambientales determinan la “constante eliminación derecursos de alto valor biológico, cultural y económico, cuyo aprovechamientoracional superaría, en muchos casos, el valor producido por las actividades quelo reemplazaron” (Dirección de Recursos Naturales. Prov. de Tucumán).

Objetivos Generales.

Los objetivos generales de las propuesta del Medio Físico son:- Revalorizar el sistema ambiental en la estructura territorial de la provincia.- Alcanzar el equilibrio ambiental de la provincia, actuando sobre las

rupturas, superando los procesos de degradación ecológica y asegurando elmantenimiento a largo plazo del desarrollo económico y social.

- Racionalizar el uso y manejo de los recursos naturales básicos, adecuandosu utilización a las potencialidades reales.

Contenido y Estructura de las Directrices de Ordenación del MedioFísico.

Se organizan a través de tres apartados. El primero: Directrices Generalesrelativas a los elementos y procesos del Medio Físico y Control de lasactividades. El segundo relativo a las categorías de ordenación que definen elModelo Territorial del Medio Físico. Y el tercero: contiene una serie depropuestas que se sugieren desde las directrices a los diferentes organismospúblicos, a fin de lograr una gestión adecuada de los recursos.

Toda la cartografía de referencia de estas directrices tienen carácter meramenteindicativo, en tanto no se dispone de la información necesaria para llegar a unnivel de resolución de mayor precisión. En las directrices, en general, se señalala manera adecuada de cubrir esta falencia para cada caso específico.

Las directrices del Medio Físico tienen por objetivo establecer criterios decarácter general para los recursos naturales; definir normas básicas para laintroducción de aspectos ambientales en la localización y manera de actuaciónde las actividades, definir criterios para la ordenación del suelo rural medianteel establecimiento de Categorías de Ordenación, y caracterizar y delimitar lasáreas del territorio, que por su especial interés, deben ser objeto de untratamiento especial que permita su puesta en valor y conservación.

Page 132: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

116

1.1 DIRECTRICES GENERALES RELATIVAS A LOS ELEMENTOSY PROCESOS DEL MEDIO FISICO Y AL CONTROL DE LASACTIVIDADES.

Las directrices generales se refieren a la totalidad del territorio provincial, enlo concerniente al tratamiento de los elementos que conforman el medio físico;al control de los procesos morfodinámicos, y de las actividades actuales que losafectan.

1.1.1 DIRECTRICES GENERALES RELATIVAS A LOSELEMENTOS Y PROCESOS

Los procesos morfodinámicos varían en forma e intensidad en las distintasáreas geográficas; en cada una de ellas predominan sistemas morfogenéticoscon combinaciones específicas que llevan a la estabilidad del sistema, o a sudegradación.Considerando esta dinámica se distinguen áreas geográficas con cuatrocategorías de situaciones, que van desde las muy inestables a las estables.

Medios muy inestables e inestables: Corresponden al área de montaña porencima de la cota de 800 m.s.n.m., y el pie de monte entre los 500 y 800m.s.n.m.. La erosión hídrica es el proceso dominante en estas áreas, confrecuentes efectos de remoción de los materiales de superficie, que impiden eldesarrollo del suelo.

La alteración de estos sistemas ocasiona: 1) la destrucción de los ecosistemasde altura; 2) los cambios en el ciclo hidrológico y 3) disminución del caudal delos acuíferos. Y en el pie del monte, área de infiltración de los acuíferos,sometida a una fuerte presión económica por su aptitud agrícola, el riesgo decontaminación de los mismos.

Medios integrados: Se corresponde con la llanura Chaco Pampeana, donde losprocesos dominantes son la erosión hídrica y eólica. La alteración del sistemase produce fundamentalmente, por la inestabilidad estructural del suelo, y porprácticas agrícolas inadecuadas, con efectos de degradación, cuyo factor deriesgo es el agotamiento del suelo.

Medios estables: Corresponden al área de la Llanura Deprimida, que es unmedio autorregulado de naturaleza aluvial, con una capa freática fluctuante,expuesta a riesgo de inundabilidad, y con procesos de alcalinización ysalinización de los suelos, que pone en riesgo la degradación del recurso.

Elementos del Medio Físico.Para orientar y hacer posible la gestión y control de la administración pública,en los procesos morfodinámicos y sus efectos en el M.F. es necesario actuar ensus elementos:

A. Suelo

a1. Plan territorial del Conservación del suelo.

El plan deberá contener un Mapa básico de Conservación del Suelo, de todo elterritorio provincial, con la aptitud agrológica del suelo, donde se identifiqueny delimiten las zonas, cuyo uso está condicionado por los distintos factores deriesgo señalados, y la determinación de las técnicas de manejo más apropiadas.A partir de los estudios realizados por la Dirección de Conservación de Suelosde la provincia, y su completamiento se elaboraran propuestas, de actuaciónpara cada zona, costes de las propuestas y formas de gestión, teniendo en cuentala propiedad del suelo.

Page 133: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

117

a2. Plan Territorial Forestal.A partir del mapa temático forestal realizado por el Consejo Federal deInversiones para la provincia, con la identificación y cuantificación de lasprincipales unidades fisionómicas, que permite la realización de un inventarioforestal detallado, se elaborará un Plan Territorial Forestal, en el que sedeterminaran: los proyectos de repoblación forestal con fines protectores; lasnormas de explotación forestal, en función de las características de cadaterritorio, y las restantes acciones para determinar los actuales procesos dedegradación del suelo.

Este plan será el marco general de referencia para la prevención de los riesgosnaturales, y su contenido incluirá el tratamiento de las zonas afectadas porriesgos de erosión o deslizamiento, y la necesidad de corrección hidrológica-forestal. Deberá contener una delimitación de dichas zonas de riesgo, definiendosubzonas, propuestas de actuación, costes de las propuestas y formas degestión, teniendo en cuenta la propiedad del suelo.

Hasta tanto no se realice dicho plan, en las zonas de riesgo delimitadasaproximadamente por la Dirección de Conservación del Suelo, la Dirección deRecursos Naturales establecerá los criterios y requisitos exigibles para laconcesión de licencias, para cualquier tipo de actividad que implique laremoción del suelo o alteración de la vegetación, a fin de garantizar que dichaactividad no implique la pérdida de los mismos.

B. Vegetaciónb1. Además de la preservación y conservación del bosque y selva montana, queha sido catalogado como prioritario a nivel internacional, es necesario identificarla vegetación autóctona que está en serio riesgo de extinción total, como elBosque Chaqueño y el Bosque de Transición, para lo cual es necesario declararlas especies vegetales especialmente protegidas; identificar y delimitar lasmasas arbóreas de especies autóctonas climácicas existentes, prohibiendocualquier tipo de alteración o cambio de uso, hasta tanto se realicen las NormasEspeciales de Protección que deberá contener el Plan Territorial Forestal.

C. Faunac1. Dado el proceso creciente de extinción de especies animales autóctonos, esnecesario realizar un catálogo de las poblaciones que se encuentren en marcadoretroceso y en peligro de desaparición, a los efectos de declararlas de especialprotección, y realizar un Plan de Conservación de repoblamiento de lasmismas, utilizando a estos efectos el “Sistema de Espacios Naturales Protegidos”,que proponen estas directrices.

D. Aguas Superficialesd1. Se delimita una zona de protección de las riberas de los Ríos Arroyos yEmbalses, con el fin de conservar la calidad de las aguas, evitar la ocupaciónde las riberas, la alteración de los cauces y de contribuir a disminuir los riesgosde inundación por desborde de los mismos.

d2. Todos los ríos y arroyos indicados en el Plano Hidrológico, en el suelocalificado, como no urbanizable, tendrán una zona de protección formada pordos franjas de terreno de 50 y 25 m. de ancho a ambos lados de los cauces, deuno y otro respectivamente, medidas a partir del nivel máximo de las aguas enlas mayores crecientes ordinarias. Y por una zona de 200 m. de ancho en tornoa las lagunas y embalses medido a través del nivel máximo de las aguas.

Page 134: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

118

d3. En los terrenos de suelo urbano colindante con los cauces de ríos o lagos,el planeamiento municipal podrá autorizar una reducción en el ancho de lasbandas de protección indicadas en el apartado anterior, previa justificación dedicha reducción, así como del destino del suelo.d4. Se prohibe el vertido directo o indirecto en los ríos, arroyos, embalses,canales de riego o acuíferos subterráneos, de aguas residuales cuya composiciónquímica, física o contenido bacteriológico, pueda contaminar las aguas, condaño para la salud pública, o por los aprovechamientos del recurso.d5. Toda concesión de licencia, para cualquier actividad que pueda generarvertidos, exceptuando los que conecten a la red general, exigirá la justificaciónde tratamientos suficientes para evitar la contaminación de las aguas superficialeso subterráneas. El tratamiento de aguas residuales, deberá respetar la capacidadautodepuradora del receptor, de modo que la calidad de las aguas resultantesesté dentro de las normas de calidad exigibles para los usos a que se destina.

E. Recursos Hídricos Subterráneose1. Es necesario ejercer un control efectivo sobre los acuíferos con dos fines:mantener la calidad de las aguas, y evitar su sobre explotación.e2. El marco de referencia para el establecimiento de áreas de vulnerabilidadde las aguas subterráneas, será el mapa de áreas de riesgo de contaminación deacuíferos.e3. Las instalaciones de cualquier tipo que produzcan aguas residuales capaces,por su toxicidad o por su composición química o bacteriológica, de contaminarlas aguas, tanto subterráneas como superficiales, no podrán construir: pozos,zanjas, galerías o cualquier dispositivo que posibilite la absorción de dichasaguas por el terreno. La construcción de cámaras sépticas para saneamiento,sólo podrá autorizarse cuando se den las suficientes garantías de que nosuponen riesgo alguno para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.

F. Paisajef1. En el ámbito rural no se permitirá ninguna modalidad de publicidad exteriorsobre soporte natural (rocas, árboles, laderas, etc.). La localización e instalacionesque por sus características puedan generar impacto visual importante, comovertederos de residuos, cementerios de chatarra de vehículos, líneas de altatensión, repetidoras de televisión, etc. deberán tener en cuenta su impactopaisajístico.f2. La concesión de licencias por el municipio afectado valorará especialmentesu visibilidad, nivel de ocultación e impacto sobre los núcleos urbanos orurales, vías de comunicación, y lugares frecuentados por el público.f3. Los hitos y singularidades paisajísticas naturales o construídas: chimeneas,fábricas antiguas, salas o cascos de estancia, torres, alamedas, etc. debenquedar inscriptas en perímetros de protección que tengan en cuenta su cuencavisual.

G. Yacimientos de interés científico-cultural.g1. Se entiende por yacimientos de interés científico cultural los de caráctergeológico, geomorfológico, palenteológico o arqueológico, cuya proteccióndebe quedar asegurada por su interés para la investigación, la enseñanza y lacultura.

g2. En los lugares identificados de interés científico, en estas directrices ocatalogados por organismos competentes, se deberá establecer un área deprotección en la que se prohibe toda operación que implique la alteración delmedio. La edificación y urbanización se consideran incompatibles y por lotanto expresamente excluída de estos suelos.

Page 135: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

119

g3. El planeamiento municipal deberá identificar, y delimitar, los yacimientosque declaren las instituciones competentes para clasificar como suelo nourbanizable, de especial protección a un territorio envolvente de dimensionessuficientes, al que dotará de medidas adecuadas para la protección del recurso.Con carácter general se recomienda dividir el territorio delimitado en treszonas:

- De protección: donde sólo se permitiran actividades de carácter científicoy cultural.

- De conservación: compatible con actividades que no alteren el yacimiento(visita, agricultura, etc.).

- De alerta: condicionada, únicamente al control de actuaciones que requieranmovimientos de tierra.

g4. Cuando en el transcurso de cualquier obra o actividad surjan vestigios detales yacimientos deberá notificarse a la municipalidad local, la que ordenarala inmediata paralización de las obras, y notificara a la autoridad competente,para que proceda a su evaluación y tome las medidas protectoras.g5. El planeamiento municipal podrá usar estos yacimientos de forma activa enla promoción cultural de la población, e integralos en áreas recreativas.

1.1.2 DIRECTRICES GENERALES RELATIVAS AL CONTROL DELAS ACTIVIDADES.

A. Infraestructuras.

a1. La localización y diseño de las infraestructuras debe plantearse sobre labase de estudios previos o paralelos, de la capacidad de acogida del territoriotomando en consideración:

- los valores del territorio desde el punto de vista ecológico, productivo,paisajístico y científico cultural.

- los usos y aprovechamientos actuales del suelo

- las condicionantes naturales y oportunidades del territorio para lalocalización y funcionamiento de la infraestructura en cuestión.

a2. Sólo se podrán localizar nuevas infraestructuras en aquellas Categorías deOrdenación del suelo rural, donde no las prohiban explícitamente las directricesParticulares, o en su caso con las limitaciones que establezcan.

B. Actividades Extractivas

b1. Hasta tanto no se haga un Plan Sectorial de Zonas de Canteras (piedra yarcilla) todas las actividades extractivas deberán ser autorizadas por licenciamunicipal, las que incorporarán el criterio de evitar la acumulación demateriales en pendientes, barrancas o cauces que supongan obstáculos al pasolibre de las aguas, y riesgos de arrastre de materiales o sustancias contaminantes.b2. Realización de un “Plan Sectorial de Zonas de Canteras”. El que deberáincluir las zonas actualmente afectadas por la realización de actividadesextractivas, así como las que tuvieran potencialidad para delimitarse a esosefectos.b3. El planeamiento sectorial y las actuaciones de la administración públicaprocurarán la utilización de los residuos sólidos inertes generados de relleno,para la restauración de zonas afectadas por actividades extractivas, sinperjuicio de las potencialidades de otro tipo que pudieran tener (científicodidácticas etc.).

b4. La prospección e investigación minera, no tendrá la consideración deactividades extractivas, debiendo regularse por su normativa específica.

Page 136: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

120

C. Actividades Urbanísticas y Edificatorias.

c1. Los desarrollos urbanísticos deberán ajustarse al planeamiento municipalcorrespondiente,y éste a los planes y directrices de carácter supramunicipalvigente en cada momento.c2. El planeamiento municipal deberá tener en consideración, de maneraespecial, el posible impacto sobre el medio físico de cualquier propuesta dedesarrollo urbanístico.c3. Hasta tanto no se instrumente el planeamiento municipal estableciendocomo mínimo la delimitación del suelo urbanizable correspondiente a cadanúcleo de población, se prohibe la construcción de barrios o grupos deviviendas que no tenga continuidad con el suelo urbanizado, entendiéndosepor suelo urbanizado aquel que esté loteado, que como mínimo este ocupadoen un 50% y posea las infraestructuras básicas del centro correspondiente.

D. Vertederos de residuos sólidos.

d1. Deberá realizarse un Plan Territorial Sectorial de gestión de vertederos deresiduos sólidos. Este plan deberá contener:- Un análisis de las condiciones de los vertederos controlados o incontrolados

existentes, a fin de detectar los impactos derivados de su localización yfuncionamiento.

- Prever convenios, plazos y recursos financieros para la corrección dedichos impactos.

- Programar la eliminación o sellado de los vertederos incontrolados existentes.- Señalar los lugares más idóneos para los nuevos vertederos.- Se prohibe la deposición de residuos, basura o desechos de cualquier tipo,

fuera de los lugares destinados a ellos.

E. Actividades Turísticas Recreativas

e1. Se prohibe la práctica de motocros, y deportes con vehículos motorizadostodo terreno; excepto en los lugares destinados para ello. Estos lugares sólopodrán ubicarse en las categorías de suelo rural que no lo prohiban expresamente.e2. El planeamiento municipal valorará las posibilidades de ocio y recreo al airelibre del territorio, señalando las áreas aptas para su adecuación al usorecreativo.

e3. Los campamentos de turismo deberán ser autorizados por el Planeamientomunicipal en suelo no urbanizable. En ningún caso esta autorización seconcederá a la instalación de albergues no transportables por sus propiosmedios o por automóvil.

F. Actividades Agrarias

f1. Se consideran actividades agrarias: la agricultura, silvicultura y ganadería.Como norma general se procurará el mantenemiento de la superficie agrariautil.

f2. Las actividades agrarias y los usos que se desarrollen en los actuales suelosagrícolas deberán atenerse a lo dispuesto en esta DOT así como al PlanTerritorial de Conservación del Suelo.

f3. La obtención de licencia urbanística para industrias agrarias precisará laautorización previa de la autoridad competente.

f4. El Plan Territorial Forestal propuesto en estas DOT estudiará las posibilidadestécnicas económicas para proceder delimitar y diversificar las masas forestalesde especies autóctonas y exógenas, combinando el aprovechamiento forestalcon la mejora paisajística y ecológica del territorio y tomando la prevención deriesgos naturales como uno de sus objetivos prioritarios.

Page 137: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

121

Page 138: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

122

Page 139: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

123

1.2 DIRECTRICES PARTICULARES: ESTRATEGIA YCATEGORIAS DE ORDENACION DEL MEDIO FISICO

Estrategias de Ordenación.

Las Categorías de Ordenación constituyen la propuesta del Modelo Territorialpara el suelo no urbanizable. Tienen por objetivo establecer criterios paraorientar la regulación de los usos del suelo rural en función de las característicasintrínsecas de cada sector del territorio.

El modelo territorial actual se construye en base a las Unidades Ambientalesque se definen a partir de identificar los principales ecosistemas, y constituyenla expresión territorial de los principales valores ecológicos, productivos,paisajísticos, científicos culturales y de los recursos naturales ociosos osubutilizados del territorio.

Establece la vocación de las distintas zonas y las condiciones en que debendesarrollarse las actividades, lo cual se traduce en pautas de utilización delsuelo rural que se definen a través de Categorías de Ordenación del MedioFísico.

Estas categorías son el resultado de evaluar en cada zona los principalesrecursos naturales que posee y el estado de situación actual, medido entérminos de los efectos que los usos dominantes producen sobre los ecosistemasnaturales, el suelo, el aprovechamiento agrario y el paisaje; como así tambiénlos que pudieran llegar a producir sobre recursos potenciales.

En función de estas consideraciones se definen en general tres estrategias deordenación:

Preservación Estricta: Zonas culminantes o de vegetación singular o deyacimientos de interés científico cultural, que deben ser objeto de una protecciónespecial, por el riesgo cierto de destrucción a que están expuestos.

Conservación Activa: Se aplica a zonas, que por el estado de conservación desus recursos naturales, poseen un alto valor ecológico, paisajísticos o productivos,real o potencial.

Regeneración y mejora: Son zonas en que sus recursos naturales se encuentranafectados por procesos de degradación.

Categorías de Ordenación.

A partir de estas estrategias se definen las siguientes categorías de ordenación:

P.c. Areas culminantes o de vegetación singular.P.a. Yacimientos arqueológicos

C.e. Valores Ecológicos paisajísticos.C.a. Valor Agrícola.C.g. Valor Ganadero.C.f. Valor Forestal.

M.a. Areas Agrícolas.M.f. Areas Forestal a Crear.M.m. Areas Marginales{

{

C. Conservación Activa

P. Preservación Estricta

{M. Regeneración y Mejora

Page 140: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

124

Estas categorías son aplicables en todas las áreas rurales del territorio de laprovincia, clasificadas como suelo no urbanizable por el PlaneamientoMunicipal.

En tanto no exista planeamiento municipal las presentes Directrices deOrdenación del Medio Físico, desde el momento de su aprobación, serán deaplicación en todas sus determinaciones.

El planeamiento territorial de cada municipio establecerá para su sueloclasificado como no urbanizable una calificación que utilice las denominacionesy criterios de las Categorías de Ordenación establecidas en las DOT, pudiendoincorporarse subcategorías adicionales en función de las peculiaridades delterritorio.

Las delimitaciones de las Categorías de Ordenación incluídas en la cartografíade referencia tienen un carácter orientativo. Las delimitaciones definitivasserán establecidas por la Dirección de Recursos Naturales, en función del mapade Conservación del Suelo y del Plano Sectorial Forestal, o en su defecto porla correspondiente figura del planeamiento municipal.

El planeamiento municipal, y en su caso los planes territoriales sectoriales,podrán establecer una regulación más específica de usos y actividades en cadauna de las Categorías de Ordenación teniendo siempre en consideración loregulado con carácter general en estas DOT y las condiciones particulares delcorrespondiente ámbito territorial.

La construcción de nuevas infraestructuras, nuevas urbanizaciones o conjuntosedilicios aislados, sobre suelo no urbanizable, incluído en alguna de lascategorías de ordenación definidas en estas DOT, deberán respetar laslimitaciones que establecen estas directrices.

Directriz: Propuesta de las Categorías de Ordenación Medio Físico.

P. Areas de Preservación Estricta.

Definición: Se trata de áreas culminantes o de vegetación singular, que seconsideran privilegiadas y muy frágiles desde el punto de vista de la ecología,la cultura, o el paisaje o todo ello en su conjunto; como asimismo áreas quecontienen yacimientos arqueológicos que aún no han sido estudiados y conriesgo cierto de desaparición.

Criterio General: El criterio de uso a aplicar es la reducción al mínimo de laintervención antrópica, limitándose la misma a mantener la situación existente.

Es necesario que se garantice su protección mediante su integración junto conotros espacios en algunas de las figuras específicas de protección de espaciosnaturales, a semejanza de los parques nacionales o provinciales.

Pc. Areas Culminates o de Vegetación singular.

Identificación: todas las áreas actualmente protegidas con las figuras deParques o reservas Naturales.

Estas áreas son:- Parque Provincial Reserva La Florida.

- Reserva Santa Ana.

- Reserva Los Sosa.

- Reserva Natural Aguas Chiquitas.

- Parque Biológico Sierra de San Javier.

Page 141: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

125

P.a. Reservas y yacimientos arqueológicos:

Identificación: Hasta tanto se delimite a través del Planeamiento Sectorial y/o municipal es necesario realizar un estudio que identifique y delimite, todaslas áreas de preservación estricta que se señalan aquí, y otras que pudieranexistir en la provincia.- Quilmes (Valle Calchaquí).- Valle de Tafí.- Quebrada del Portugués.- Hualinchay (San Pedro de Colalao).- Ciudacita (altas cumbres).- Ibatin.

Actividades a propiciar: -Exclusivamente actividades de preservación ymejora del ecosistema, en tanto se trata de ámbitos naturales bien conservados,y de yacimientos de interés científico y cultural.

Actividades aceptables: Actuaciones orientadas al estudio científico bajosupervisión de organismos públicos o instituciones científicas reconocidas.

Actividades prohibidas: Todas las demás actividades se consideranincompatibles con el mantenimiento de los valores del territorio y porconsiguiente prohibidas.

C. Areas de Conservación Activa

Definición: Se aplica a los ecosistemas climácicos: bosques, selva autóctona,pastizales, cultivos bien conservados, valles y cuencas que mantienen suscaracterísticas naturales en buen estado y en general a todos los elementosnaturales valiosos, así como también las áreas con usos agrarios de altaproductividad, con el manejo apropiado de los recursos.

Criterio general: Consiste en mantener activamente la explotación y usostradicionales, compatibles con la conservación de los ecosistemas y el paisajey en la medida de lo posible englobar a los anteriores (P) otorgándolesconjuntamente protección específica, de acuerdo a figuras, existentes o a crear,de conservación de las especies y recursos naturales

C.e. Valores Ecológicos Paisajísticos.

Identificación: Selva y Bosque Montano y Pastizales Naturales afectadostradicionalmente al uso ganadero, que conservan sus características, susrecursos naturales en buen estado, y los principales rasgos de su paisaje natural.

Estas áreas son:- Faldeo Oriental de toda la zona serrana.- Valles y cuencas Intermontanas.- Pastizales de altura.

Actividades a propiciar: Regeneración de los ecosistemas y fauna autóctona.Explotación controlada de los bosques protectores, y de las actividadesagrícola-ganaderas tradicionales compatibles con la conservación de losecosistemas, y con un programa de sustitución paulatina de ganadería decamélidos en las praderas de altura. Así mismo se propiciarán: establecimientosque permitan el procesamiento de la producción primaria, para la fabricacióny comercialización de productos de granja y artesanías en general.

Page 142: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

126

Actividades aceptables: Por su potencial turístico, dado por sus valorespaisajísticos-culturales y escaso nivel de antropización, se prevé que cualquierinfraestructura lineal (caminos, redes de electrificación, canales, etc.) quepretenda ubicarse en los espacios correspondientes a esta categoría, deberácondicionarse a un estudio previo de la capacidad de acogida del territorio.De la misma manera se condicionarán las construcciones y conjuntos urbanosdestinados a residencia y equipamiento público, para la población residente ypara las actividades turísticas y recreativas.La caza y la pesca deberán ser controladas.

Actividades prohibidas: El resto de las actividades y en particular la caza deespecies autóctonas.

C.a. Valor agrícola.

Identificación: incluye áreas con suelos de alta capacidad productiva consistema de riego existente o potencial que actualmente se dedican al cultivo decaña de azúcar, citrus, hortalizas y frutales.- Llanura de pie de monte.- Llanura deprimida no salina.

Actividades a propiciar: La continuidad de los cultivos existentes, en lasunidades de explotación y aumento de rentabilidad mediante la renovación dealgunos usos por aprovechamientos intensivos que tengan mayores perspectivasde mercado.

Actividades aceptables: Conservación de la naturaleza y explotación derecursos primarios previo estudios orientados fundamentalmente a valorar losefectos sobre el suelo, el aprovechamiento agrícola y el paisaje rural.

Las infraestructuras y equipamientos públicos.El crecimiento de los núcleos urbanos existentes y las nuevas urbanizacionesdeberán ser objeto de un planeamiento territorial y urbano con carácterprioritario.

Actividades prohibidas: Quedan prohibidas todas las actividades urbanísticasy de infraestructuras que no estén previstas en el planeamiento territorial o enestas D.O.T.

C.g. Valor ganadero.

Identificación: Areas de pastizales naturales o cultivados que actualmenteestán afectadas al uso ganadero de producción lechera, o con posibilidad paraserlo:- Cuenca Tapia-Trancas.- Llanura Chaco-Pampeana.- El Timbó.

Actividades a propiciar: Actividades agrícolas extensivas, forrajeras, granosy la explotación controlada de bosque protector. Así como todas las instalacionese infraestructuras necesarias para el procesamiento de la producción primariaen la fabricación de productos de granja.

Actividades aceptables: Conservación de la naturaleza y explotación derecursos primarios previo estudios, orientados fundamentalmente, a valorarlos efectos sobre el suelo, el aprovechamiento agrícola y el paisaje rural.Las infraestructuras, equipamientos públicos y el crecimiento urbano deberánser objeto de un planeamiento territorial y urbano.

Actividades prohibidas: Quedan prohibidas todas las actividades urbanísticasy de infraestructuras que no estén previstas en el planeamiento territorial o enestas Directrices de Ordenación del Territorio.

Page 143: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

127

C.f. Valor forestal.

Identificación: Forman parte de esta categoría todas las repoblaciones forestalesde carácter productor.Estas áreas están localizadas en diferentes lugares del pie de monte y vallesintermontanos.Actividades a propiciar: El uso forestal del suelo en las diferentes zonasmanteniendo y renovando las masas productoras actuales a fin de asegurar laproducción sostenida y extendiéndolas, en tanto las especies implantadas noafecten negativamente los ecosistemas naturales.Actividades aceptables: La caza, la pesca y el esparcimiento controlados.Actividades prohibidas: Usos urbanísticos e infraestructurales.

M. Regeneración y Mejora.Definición: se aplica a la selva y bosque autóctonos degradados y áreas conactividades agropecuarias en suelos con procesos de degradación, o suelosmarginales.Criterio general: El criterio general a aplicar en esta categoría es conducir lasituación actual a estadios ecológicamente más evolucionados, medianteactuaciones de tipo cultural, y control de técnicas de manejo del suelo.

M.a. Areas Agrícolas.

Identificación: Incluye áreas dedicadas a la agricultura intensiva con suelosfrágiles con pérdida de su capacidad productiva por el uso de técnicas demanejo inadecuadas. La inestabilidad estructural del suelo o las capas freáticasfluctuantes con proceso de alcalinización o salinización ponen en riesgo lapérdida del recurso.Estas áreas están localizadas en:- La llanura Chaco-Pampeana.- La llanura deprimida.

Actividades a propiciar: Mantenimiento o renovación de las existentes enfunción de los distintos factores de riesgo, y la determinación, implementacióny control de las técnicas de manejo, para la conservación del suelo.Se favorecerá la formación de bosques protectores, la agricultura extensiva ysu combinación con ganadería, donde el manejo adecuado para la conservacióndel suelo lo aconseje.

Actividades aceptables: Ganadería y agricultura extensiva de secano y elaprovechamiento controlado del bosque protector siempre que no vulnere elcriterio general establecido.

Actividades prioritarias: Todas aquellas que según el plan territorial deconservación de suelos acentúen los riesgos de pérdida del recurso.

M.g. Areas forestales a crear.Identificación: Incluye bosques autóctonos degradados y suelos de limitadaaptitud agrícola que por su localización es aconsejable su conversión en áreasforestales. Están localizadas en el pie del monte y las primeras estribacionesde las sierras de la cuenca Tapia-Trancas.Actividades a propiciar: Programas de forestación que deberán ajustarse a loque establezca el Plan Territorial Forestal.Actividades aceptables: Se aceptarán sin ninguna limitación todos los usos yactividades de conservación de la naturaleza, se procurará compatibilizar eluso forestal con el aprovechamiento de pastizales, para el uso ganadero oagrícola extensivo.

Actividades prohibidas: Todas las infraestructuras que impliquen factores deriesgo.

Page 144: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

128

M.m. Areas marginales.

Identificación: Constituídas por pastizales y matorrales de escaso valor consuelos de baja capacidad productiva, afectados por procesos de salinización oalcalinización, cuyos niveles de degradación hacen difícil su regeneración omejora.Area de influencia del embalse de Río Hondo donde concurre todo el sistemahidrográfico de la provincia contaminado por los efluentes industriales yurbanos.Actividades a propiciar: Formación de bosques protectores y pastizalesresistentes a las condiciones del suelo. Control de las actividades que contaminanlas aguas superficiales. Programas de rehabilitación de la zona del perilagopara la vida silvestre. Actividades científicas.

Actividades aceptables: Ganadería y agricultura extensiva y explotacióncontrolada del bosque protector.

Actividades prohibidas: Todas las demás.

CondicionantesLos usos admitidos en las áreas correspondientes a las diferentes categoríasestán condicionados por las limitaciones que imponen los riesgos decontaminación de acuíferos, erosión e inundación que constituyen nolimitaciones al uso, sino a la forma en que se deben desarrollar en ellasdeterminadas actividades en función del tipo de riesgo que presentan en cadacaso.

A. Areas Vulnerables a la Contaminación de Acuíferos. Corresponden a lasáreas de recarga de los acuíferos subterráneos que presentan un alto grado devulnerabilidad a la contaminación de estos recursos.

B. Areas Erosionables o con Riesgo de Erosión. Se trata de áreas que por sucaracterísticas litológicas y de relieve presentan un alto grado de susceptibilidada la aparición de fenómenos erosivos.

C. Areas Inundables. Se trata de zonas que, por su localización relieve ycaracterísticas topográficas, presentan riesgos ciertos de inundación en lasmáximas crecientes de recurrencia periódica.

1.3 PROPUESTAS DE ACCION POSITIVA: MEDIDAS DEACTUACION PRIORITARIA.

Entre los aspectos desarrollados en este capítulo del Medio Físico, el siguienteapartado, propone los elementos conceptuales, fundamentos y criterios generalespara la delimitación de un Sistema de Espacios Naturales Protegidos, que porsu importantes valores ecológicos, paisajísticos y científicos culturales, debenser objeto de un especial tratamiento que posibilite su conservación o puesta envalor.Se ha elaborado la Directriz incorporando un marco conceptual, que expresala significación de esta actuación para los recursos naturales de la provincia,y a modo indicativo se reseñan sintéticamente los contenidos de los instrumentosjurídicos para la planificación de los espacios protegidos a que se deberá tendera mediano y largo plazo, para una adecuada gestión de los recursos naturalesen cada uno de los espacios que integran el sistema.

Hasta tanto se cuente con los planes o instrumentos adecuados se establecenalgunas recomendaciones y directrices dirigidas a identificar, delimitar oproponer medidas de acción prioritaria.

Page 145: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

129

1.3.1 SISTEMA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Los Recursos Naturales y el Territorio Provincial: La provincia es un“... territorio de 22.525 Km2. que por sus características morfológicas, ubicación,condiciones climáticas y la presencia de una vasta red hídrica, dan lugar a laexistencia de un complejo de formaciones biológicas. Las comunidadesvegetales se suceden de Este a Oeste desde el llano a 250 m.s.m.m., hasta lasaltas cumbres a 5.500 m.s.n.m., abarcando distintos biomas, desde el típicamentechaqueño, los bosques y selvas subtropicales, hasta las estepas y pastizalesaltoandinos y las comunidades de monte y pre-puna. Esta variedad se correspondey relaciona con una alta diversidad de especies animales, que pueden versereflejada en todos los grupos” (1).

La diversidad y riqueza de los ecosistemas de las áreas serranas de la provinciaen contraposición con los altos niveles de antropización que tiene la llanuradeterminan que el soporte natural de su territorio, prácticamente lo constituyala montaña.

La importancia de esta significativa oferta ambiental, debe figurar entre unade las más grandes preocupaciones que hay que considerar a la hora de pensarla manera de compatibilizar la proyección de sus valores naturales, paisajísticosy culturales, con la promoción de un desarrollo local que armonice con el usoracional de los recursos naturales.

Por otra parte el impacto sobre las comunidades vegetales y animales, es muchomás grave sobre estas áreas, desde el punto de vista ecológico, ya que el delicadoequilibrio en que viven sus componentes, combinado con la alta diversidadespecífica, hacen de estos ecosistemas, ambientes de difícil recuperaciónsecundaria. Por lo que su conservación, muy especialmente la selva de Yungas,ha sido catalogada como de conservación prioritaria a nivel internacional.

Por otra parte su degradación repercute sobre el resto del territorio, ya que setrata de las áreas de resguardo y regulación del régimen hídrico, al mantenerel suelo y su capacidad de infiltración; cuyo desequilibrio se traduce eninundaciones, colmataciones de cauces y diques, eliminación de la capaproductiva del suelo y destrucción de poblaciones y obras de arte, querepercuten fundamentalmente en la llanura.

En la llanura tucumana es donde se estableció el grueso de las actividadesagrícolas y ganaderas “que determinaron la eliminación total de las comunidadesvegetales originales y se sumaron a las acciones extractivas intensas demadera, desarrolladas durante el siglo pasado y las primeras décadas delactual” (2).

Fundamentalmente fueron estas actividades las que produjeron una profundamodificación de sus ambientes naturales, eliminación de la flora y desapariciónde la fauna, que vió destruido su habitat, y debió soportar además la presión dela caza de supervivencia.

Todo lo cual aconseja, como prioritario realizar estudios Científicos y Técnicosque avalen la factibilidad de aprovechamiento de las poblaciones de la faunay de la flora silvestre, asegurando su perpetuidad.

Por todo lo expresado, la política de protección de espacios naturales deberábuscar un perfecto equilibrio entre el mantenimiento de los sistemas físico-biológicos y el desarrollo de actividades económicas y sociales del medio rural.

Page 146: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

130

Objetivos Generales.

Por la carencia de planificación en general, y de instrumentos legales apropiadospara la gestión del territorio y del medio ambiente, el objetivo general en elmanejo de los recursos naturales, deberá ser la recuperación de equilibrioambiental básico, necesario, en el territorio provincial, para lo cual cobrasingular importancia legislar sobre el modelo de ordenamiento de su sistemaambiental, con directrices a las que deberán ajustarse las distintas institucionesy organismos sectoriales que tienen que ver con el uso del suelo, el asentamientode la población, la construcción de infraestructura, y en general con todo lo queesté relacionado con la gestión sobre el territorio.Para la puesta en valor del modelo territorial de la provincia de Tucumán, losespacios naturales protegidos deberán entenderse como parte de la estrategiay objetivos generales de desarrollo económico y ordenación territorial, y nocomo una pieza aislada y segregada de las estrategias de conjunto. Estosespacios deberán contribuir al desarrollo económico general y local, ysingularmente a la calidad medio ambiental general, y asegurar las relacionesbásicas de los hechos naturales de mayor valor o en situación crítica.

Marco Conceptual.La necesaria valorización del patrimonio natural, pasa por una percepciónclara, por parte de la sociedad, de que existe una capacidad, una vulnerabilidady una potencialidad de uso, de todos y cada uno de los elementos del medionatural, que obliga a una planificación y regulación cuidadosa, ya que todosellos pueden jugar un papel importante en el funcionamiento y mantenimientode los ecosistemas.

Por consiguiente en la Ordenación del Territorio, los espacios protegidos, nodeben ser “un fin en sí mismo”, sino un aspecto motivo de una determinadapolítica de conservación y manejo en el conjunto global, y una estrategia paraun desarrollo sostenible. Ellos deberán entenderse, como el soporte de unaparte importante de los mecanismos vitales de la biósfera, lo cual requiere unprofundo conocimiento de los ecosistemas naturales, y de la dinámica de losprocesos de antropización.

Los Parques Nacionales considerados “... como aquellas zonas de la biósferaque por sus singularidades son objeto de un régimen selectivo de protecciónespecial, distinto del aplicable al resto del territorio”, se consideran hoy comolos antecedentes de la gran diversidad de situaciones de territorios protegidos,que hoy engloban las denominadas redes o sistemas de espacios naturales. Elcambio de los objetivos, desde estos primeros antecedentes, lleva hoy aconsiderar que la conservación de los ecosistemas naturales, es la razón másimportante para la creación de una red o sistemas de espacios naturalesprotegidos.

El concepto de “espacio natural” que debe ser motivo de una política deprotección se define como un ámbito geográfico con especiales valoresambientales representativo de un área geográfica determinada, que implicauna localización y diferenciación concreta en el territorio, que son laspropiedades que le confieren su consideración jurídica, a los efectos de estasdirectrices.

Para la elaboración de las pautas de manejo y uso de las áreas naturalesprotegidas se deberá realizar un diagnóstico confiable, en el cual basar, ladefinición de un esquema de gestión cuyo objetivo general será:- Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales.- Preservar la diversidad genética,- y asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas.

Page 147: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

131

Un espacio natural para ser reconocido como espacio protegido deberácontener:- Ejemplos significativos de ecosistemas naturales o poco alterados.- Centros reconocidos de endemismo o diversidad genética.- Características naturales de interés científico.- Zonas adecuadas para la manipulación experimental en gestión del territorio

y los recursos naturales.

- Ejemplos de ecosistemas degradados susceptibles de regeneración.

Los espacios naturales protegidos deberán ser, en lo posible: unidades eficacesde conservación con la máxima autosuficiencia ecológica posible; ofreceroportunidades para la investigación, la educación ambiental y la formaciónespecializada, y contener las siguientes zonas:- zonas de preservación estricta,- zonas de especial protección,- zonas de conservación activa.

El conjunto de espacios protegidos deberá constituir un sistema de espaciosracionalmente establecidos, que incluya las reservas y áreas protegidas existentes,y deberán obedecer a dos enfoques complementarios:- La protección de determinados elementos (bióticos o no) que se consideran

particularmente valiosos o en peligro, y- La protección de un conjunto de espacios que contenga una gama de

ecosistemas lo más representativa posible del territorio provincial, oregional.

Todo lo cual exige la realización de estudios integrales y sectoriales, quepermitan compatibilizar en los espacios protegidos: el crecimiento urbano, eleconómico, y el mantenimiento del equilibrio ambiental, a través de lasmedidas de protección más convenientes.

Cobran significación, en el territorio provincial, a estos efectos, los espaciosnaturales colindantes con el pie de monte en la llanura tucumana; y los fondosde valles en el área de montaña, por estar en contacto con las zonas másantropizadas. Estas áreas están sometidas a presiones más intensas decrecimiento urbano y desarrollo de actividades agropecuarias, lo que lleva a unproceso rápido de desaparición y degradación de gran número de ecosistemasde alto valor, que requieren la urgente implantación de una estrategia amediano y largo plazo.

Directriz: Propuesta de Creación de un Sistema de EspaciosNaturales Protegidos

En relación a la filosofía, diagnósticos, criterios y objetivos generales planteadosen este apartado se proponen las siguientes acciones:

A. Area Montañosa y Valles de Altura.

a1. Declarar como Espacio Natural Protegido a toda el área de la Montaña yValles de Altura, categorizados como Area de Conservación Activa.A estos efectos se establecen los siguientes límites con carácter indicativo:al Este la línea de pendiente del piedemonte, del trabajo realizado por laGeógrafa A. T. Cusa de la llanura tucumana (3); y al Norte, Sur y Oestelos límites provinciales.

Page 148: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

132

La declaración de la Montaña como Espacio Natural Protegido, se constituyeen una estrategia de protección de los recursos naturales de este territorio, conuna triple finalidad:- Proveer calidades medioambientales sostenibles, que necesariamente

repercutirán en todo el territorio de la provincia en mejores niveles de vidapara la población y sus generaciones futuras.

- Generar el necesario espacio de amortiguación para el Sistema de EspaciosNaturales Protegidos, de Preservación Estricta y de Especial Protección,que proponen estas directrices, y

- Poner en valor sus Recursos Naturales, haciendo el territorio más competitivopara una demanda mundial de estos recursos en franco crecimiento.

a2. Parque de Altura Aconquija.

Declarar como “Parque de Altura Aconquija”, para la protección de la altamontaña, a la porción tucumana del Proyecto Parque Aconquija, actualmenteen la Cámara Alta de Diputados de la Nación, con la superficie que le asignaeste proyecto de 168.680 Ha. en el territorio tucumano, delimitado a partir dela cota 3.000 m.s.n.m., bajando en la zona del Cochuna a 1.500 m.s.n.m., hastael límite Sur de la Reserva La Florida.

Proponer a los gobiernos de Salta y Catamarca, declaren en el mismo sentido,las porciones de territorio correspondientes, de esta Unidad Morfoestructurala escala regional, incorporando respectivamente: 19.900 Ha. y 105.100 Ha., deambas provincias, conformando un total de 283.680 Ha. de Parque de Altura,que son las que propone el mencionado proyecto.

De esta manera se pondría en valor de manera mancomunada un espacioprotegido de significativas proporciones, que marcaría un hito en la preservacióndel medio ambiente a escala regional.

B. Llanura del Este.

b1. Reserva Natural: Humedales del Este.

La preservación de la flora y de la fauna de las zonas húmedas de una regiónse aprecian cada vez más en el mundo, ante los constantes peligros de rupturadel equilibrio ecológico. De estudios científicos realizados en otros continentes,se establece la necesidad de realizar un inventario de los parajes de este tipo deinterés, de áreas territoriales regionales o supra regionales, siguiendo elcriterio del valor de cada zona para las aves que dependen ecológicamente delas zonas húmedas. Conformando así cadenas de refugios de habitats deemergencia, que las aves necesitan para su supervivencia y que muchas utilizancomo lugares de nidificación y cría, o descanso hacia otras latitudes.

La delimitación de la zona que se propone como Reserva Natural: Humedalesdel Este, corresponde al área de influencia del Embalse de Río Hondo, dondeconcurre todo el sistema hidrográfico de la provincia contaminado por losefluentes industriales y urbanos.

Es una franja que rodea el Embalse de Río Hondo, con zonas anegablespermanentemente. Por sus condiciones medioambientales no existe poblaciónlocalizada. Carece de infraestructura de acceso. Su valor deriva de la riquezafaunística y el paisaje que la caracteriza. Estos atributos le confieren unpotencial como reserva de biodiversidad.

La delimitación propuesta se expresa en el plano que forma parte de estadirectriz. La superficie delimitada en el plano es de aproximadamente 14.500Ha.

Page 149: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

133

Sus objetivos son:- Restaurar en lo posible, los ecosistemas alterados por el hombre y sus

actividades.

- Garantizar la persistencia de sus recursos genéticos significativos.

- Promover la educación ambiental y el conocimiento público de los valoresecológicos y culturales, y su significación.

- Promover el desarrollo económico y cultural de las comunidades ruralesasentadas en su área de influencia.

- Integrar la gestión de la Reserva en el contexto general de un Sistema deEspacios Naturales protegidos de la provincia.

C. Sistema de Espacios Naturales Protegidos.

c1. Declarar como Sistema de Espacios Naturales Protegidos las reservas yparques ya creados mediante disposiciones, leyes o decretos de la provincia,incluyendo el “Parque Aconquija de Altura” y el “Parque de Humedales delEste” y el "Area Montañosa y Valles de Altura", que proponen estas directrices.

El listado de la Red de Espacios Naturales Protegidos que se propone es lasiguiente:

Categoría conservación activa:- Area Montañosa y Valles de Altura Sup. delimitada en plano

Categoría preservación estricta:- Parque de Altura Aconquija Sup. 168.680 Ha.- Reserva La Florida (Ley Prov. 1646/36) “ 9.882 “- Reserva Los Sosa (Ley. Prov.1829/4) “ 890 “

- Reserva Natural Sta. Ana (Trans.Prov. 1979) “ 20.000 “- Reserva Aguas Chiquitas (Dto. 901/3 y 1860 de 1982) “ 3.165 “- Parque Biológico Sierra de San Javier (Prop. U.N.T.) “ 14.174 “

- Reserva Natural Humedales del Este “ 14.174 “

Para cada uno de estos espacios se deberá delimitar con precisión el ámbitoterritorial para establecer el estado de situación de los recursos naturales, queconduzca, en cada caso, a la formulación de su diagnóstico, y a unas previsionesde su evolución futura. Todo lo cual determinará las limitaciones generales yespecíficas, con respecto a los usos, en función de los espacios y especies aproteger, especificando las distintas zonas reconocibles y sus correspondientesnormas de manejo. Estos estudios deberán conducir a mediano y largo plazoa la formulación de Planes de Uso y Gestión para cada parque o reserva.

D. Proyectos de Investigación Aplicada para la catalogación de los RecursosNaturales.

d1. Hasta tanto se realicen los respectivos planes de ordenamiento y gestión dela Red de Espacios Protegidos se deberá proceder a la realización de trabajostécnicos y de investigación, para el reconocimiento básico de los recursos quecontienen y para el seguimiento del cumplimiento de los fines a que estándestinados.Estos proyectos de Investigación Aplicada a cada una de las áreas queconforman la red, deberán tener prioridad en las políticas de Investigación anivel provincial, y deberán contemplar:- El medio biológico.- El medio físico.

- El control y gestión, y

- La Investigación Educativa.

Page 150: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

134

Los trabajos realizados deberán producir catálogos para cada uno de losparques o reservas de la red. con las especies vegetales y animales amenazadas.

El catálogo incluirá las especies, subespecies o poblaciones cuya conservaciónexija medidas específicas clasificadas en categorías (en peligro de extinción,vulnerables, de interés especial, etc.)

Para cada una de estas categorías se redactarán las normas de conservación,recuperación y manejo que se deberán implementar, así como las actividadessectoriales necesarias para la eficaz protección y conservación de la flora y dela fauna silvestre.

Estos trabajos de catalogación lo podrán realizar las instituciones provincialescon competencia sobre los diferentes temas, o mediante Convenios conUniversidades o Instituciones especializadas.

E. Otras Propuestas de Acción Prioritarias de Carácter General parala Ordención del Medio Físico.

Por su carácter vinculante con las directrices del Medio Físico se proponen lassiguientes actuaciones:

e1. Recopilación, sistematización y compatibilización de toda la normativa decarácter ambiental, cuyo objetivo sea superar la dispersión y confusión denormas generales y particulares reglamentadas o no, referidas a la protecciónde los elementos del medio físico (suelo, agua y atmósfera), o la ausencia de lasmismas. Promoviendo en su caso, su desarrollo preciso en el marco de estasdirectrices, o hasta tanto se cuente con los instrumentos de Ordenación de losRecursos Naturales y/o los planes para la gestión municipal del territorio.

e2. Promoción de “Programas Zonales de Depuración de Efluentes y AguasSuperficiales", de alcance municipal o supramunicipal como estrategia paralograr el saneamiento paulatino del área de Humedales del Dique Frontal deRío Hondo propuesta como Reserva Natural Protegida por estas directrices, yla correspondiente recuperación zonal de un ambiente ecológicamenteapropiado, para la reproducción de la fauna y de la flora.

F. Planificación y Gestión de los Espacios Naturales Protegidos.

f1. La planificación y gestión de los Espacios Naturales Protegidos se deberárealizar a través de los planes ambientales que establecen normas de proteccióny ordenación de la flora, la fauna, de los ecosistemas, del paisaje y de losrecursos naturales a través de tres instrumentos jurídicos:- Planes de Ordenación de los Recursos Naturales.- Planes Reguladores de Uso y Gestión.- Planes de Desarrollo Integral.

En la medida que una normativa ambiental incida sobre estos temas, deberá serde aplicación preferente por encima de la planificación o la normativasectorial.

f2. Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales se constituye en elinstrumento jurídico principal que establece las líneas maestras y los objetivosque deben recoger los otros instrumentos rectores de uso y gestión del territorio.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, tiene como objetivo lautilización ordenada de los recursos naturales garantizando el aprovechamientosostenido y la preservación de la variedad, la singularidad y belleza de losecosistemas y el paisaje.

Su contenido específico debe ser integral, aunque no puede pretenderse, queregule en detalle todas las materias; respecto de muchas de ellas, fijará sólocriterios y objetivos.

Page 151: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

135

f3. Los Planes Reguladores de Uso y Gestión, regulan las actividades que sedesarrollan dentro de cada espacio natural protegido, en su calidad de tal, yfijan el régimen de actividades propias de estos tipos de espacios.

Su contenido se limita a la regulación de los temas propios del funcionamientode un espacio natural es decir:- Investigación.- Uso Público.- Conservación.- Protección y mejora de valores ambientales.

f4. Los Planes de Desarrollo Integral o de Fomento, conforman otra figura decontenido jurídico y juegan un papel claramente económico, que debe ajustarsea las orientaciones contenidas en los planes anteriores actuando ambos comoinstrumentos autónomos.

Estos planes más que planificar programan acciones concretas dentro delmarco fijado por los planes anteriores.

f5. La planificación sectorial en la ordenación del espacio natural protegidotiene sólo carácter indicativo. Las materias reguladas por la ley incluyen lossiguientes recursos: agrícolas, forestales, ganaderos, cinegéticos, piscícolas,mineros, hidráulicos, edáficos y atmosféricos; y los sectores afectados en laplanificación ambiental son por lo menos: la agricultura, la pesca, la ganadería,los montes, la caza, las minas, los vertidos y emisiones de cualquier clase,residuos y recursos hidráulicos.En síntesis: los planes ambientales establecen normas de protección y ordenaciónde la flora, de la fauna, de los ecosistemas, del paisaje y de los recursosnaturales, en la medida que una normativa ambiental incida sobre estos temassería de aplicación preferente por encima de la planificación o la normativasectorial.

Bibliografía y Otros Documentos Consultados:(1) INFORME DIRECCION RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA. 1992.(2) ANEXO: Recursos Naturales Provincia de Tucumán. Pág.75,76.(3) A.T.CUSA "DELIMITACION DEL AREA MONTAÑOSA DE LA PROVINCIA DE

TUCUMAN".(4) DIRECTRICES DE ORDENACION TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA

DEL PAIS VASCO. Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Febrero 1994.ISBN 84-457-0399-4.

(5) "BASES PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO DE ANDALUCIA". Junta deAndalucía. Conserjería de Obras Públicas y Transporte. Sevilla 1990. ISBN 84-87-001-37-8.

(6) GOMEZ OREA, DOMINGO. "DIMENSIONES FISICO NATURALES". Curso de Postgradode Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Iberoamericano "COTMAI". UniversidadNacional de Tucumán, Universidad Poiltécnica de Valencia y FUNDICOT. Tucumán. 1993-1994.

(7) "RED CENTROS DE SERVICIOS RURALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN". IPDU.Universidad Nacional de Tucumán. Imprenta FAU 1990.

Page 152: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

136

Page 153: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

137

1.3.2 ACCIONES PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLODEL TURISMO.

Justificación.Tucumán tiene un gran potencial turístico, no sólo por el valor escenográficode sus recursos naturales, culturales, sino también por la capacidad de suinfraestructura instalada, cuya calidad se destaca en el interior del país y laregión; además de la existencia de un aeropuerto internacional, entre otrasventajas.

Los recursos disponibles no han sido explotados debidamente, con laconsiguiente pérdida de un importante potencial económico.

Sin embargo, y en forma creciente, desde el sector público y privado se percibela importancia que puede y debe adquirir esta actividad en el desarrolloeconómico de la Provincia.

Los atractivos regionales, las posibilidades de integrar ofertas a nivelinternacional, la tendencia mundial a incrementar el ocio y a generar economíasen torno a ello, pone de manifiesto la gran proyección a corto plazo que puedetener la actividad, siempre y cuando se desarrollen las condiciones para unproceso de cambio orientado a la calidad del producto turístico de Tucumán,con una adecuada política de promoción y condiciones infraestructurales quegaranticen competitividad.

Además la tendencia mundial a valorar cada vez más los espacios naturalespoco transformados, la riqueza faunística, vegetal, los recursos históricos yarqueológicos, genera fundadas esperanzas de crecimiento del sector, en tantotodos estos constituyen activos no explotados aún en nuestra provincia.

Desde el punto de vista turístico, la Provincia, constituye un mosaico territorialcaracterizado por la diversidad de situaciones geográficas y climáticas, integradaa la oferta que representa todo el NOA y las potenciales integraciones concircuitos del Norte de Chile y del Altiplano Boliviano.Aún cuando de categoríay jerarquía variable, presentan gran diversidad y un buen grado decomplementariedad, especialmente atractivo para aquellos mercados regionales,nacionales e internacionales, que buscan ambientes naturales no saturados yajenos al sobrepoblamiento que afectan a otros destinos del país.

Además la posición geográfica de la región, en el contexto del eje relacionador,del conjunto de países de área subcontinental austral constituye un importantefactor potencial, en una perspectiva integradora.

A su vez, los recursos culturales tienen jerarquía nacional y con posibilidadesciertas de proyección internacional. Lo constituyen la arqueología, losmonumentos históricos y las singulares condiciones de epicentro cultural delNOA que tiene la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Todos los aspectos descriptos precedentemente, denotan el interés querepresentan los atractivos del territorio y la capacidad potencial de generarflujos internos y externos. Sin embargo, las corrientes turísticas no encuentrantodas las condiciones necesarias de infraestructuras ni de equipamientosadecuados para su mayor desarrollo.

No se han llevado a cabo acciones continuas y estructuradas dirigidas a lainserción de la oferta en los mercados potenciales.

Por otro lado la falta de criterios ambientales en el manejo de los recursosnaturales, la escasa legislación, la falta de reglamentación de las actividadesvinculadas a estos, y la inexistencia de planificación integral de los recursosturísticos, atentan contra este capital social.

“Los recursos turísticos de que disponen los países están constituidosa la vez por espacios bienes y valores. Se trata de recursos cuyoempleo no puede dejarse a una utilización incontrolada sin correr elriesgo de su degradación, incluso de su destrucción. La satisfacciónde las necesidades turísticas no debe constituir una amenaza para losintereses sociales y económicos de las poblaciones de las regionesturísticas, para el medio ambiente, especialmente para los recursosnaturales, atracción esencial del turismo, ni para los lugares históricosy culturales.Todos los recursos turísticos pertenecen al patrimonio de laHumanidad. Las comunidades nacionales y la comunidadinternacional entera deben desplegar los esfuerzos necesarios parasu preservación. La conservación de los lugares históricos, culturalesy religiosos, en toda circunstancia y especialmente en los tiempos deconflictos constituye una de las responsabilidades fundamentales delos Estados.” (OMT, Conferencia Mundial del Turismo, Manila,1980).

Page 154: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

138

La acción intersectorial coordinada de los distintos niveles de administraciónes fundamental para evitar los impactos ambientales de los planes y proyectosvinculados al territorio con potencial turístico.

En resúmen: la problemática del turismo en Tucumán, no puede ser resueltadesde una visión sectorial. Dado que existe un potencial turístico debeplantearse una estrategia integral cuyo objetivo sea la calidad del productoturístico, garantizando la adecuada gestión de los activos ambientales y sobreel total de la organización del producto turístico provincial.

Objetivos.

Uno de los objetivos asumidos por las Directrices de Ordenación del Territorioes fomentar el desarrollo del potencial endógeno. Desde este punto de vista, elturismo está llamado a tener un rol protagónico.

Dada la naturaleza interdependiente del turismo y el medio ambiente, laactividad turística debe adoptar una postura proactiva para la protección de estecapital del que tanto depende y estimular la creación de atractivos recreativosy turísticos, fuentes directas e indirectas de empleo y de divisas, además debásicos para el bienestar humano. En consecuencia, toda actuación territorialen temas turísticos debe plantearse desde el análisis y evaluación, lo máscompleto posible, de la capacidad de acogida que tienen los territorios y elmedio natural en cuestión, para las actividades que se proyectan. De modo talde conseguir el aprovechamiento óptimo y reducir al mínimo la exposición ariesgos ambientales locales.

Hoy se coincide en la necesidad de contemplar el territorio en su conjunto,como un patrimonio que es necesario conservar y mantener. Una inserciónterritorial afortunada de la actividad turística, compatible con la preservacióndel medio ambiente y el paisaje, es tan importante al desarrollo del turismo,como la atracción y permanencia de demanda de calidad y debe ser parte centralen una estrategia de oferta cualificada.

Criterios para la Actuación en Relación a los Recursos Turísticos.

La enunciación de los siguientes criterios y recomendaciones sólo pretendeseñalar algunos aspectos y enfoques a tener en cuenta al abordar la problemáticaturística provincial y regional.

A. Elaboración de un inventario de recursos turísticos.

Recursos turísticos son bienes de dominio público o privado que tienenadecuadas condiciones para la actuación y no existe una clasificación formalde los llamados recursos turísticos que puedan constituir el Inventario Turísticode un territorio. Su diversidad es enorme y va desde los monumentos históricosy artísticos a los paisajísticos, las playas, zonas montañosas, balnearios,jardines, curiosidades de la naturaleza o artificiales, la artesanía y el folklore,y el equipamiento disponible para el uso y disfrute. En un proceso deplanificación que permita tomar decisiones es necesario determinar el Inventariode Recursos en una forma lo más completa posible y como conjunto integradode recursos.

El inventario de los recursos turísticos deberá plantearse identificando:

a1. Zonas turísticas: Extensiones de territorio que, por contener un potencialde recursos turísticos, deben someterse a medidas especiales de protección y aun planeamiento integrado que ordene su desarrollo. En una zona pueden estarcomprendidas una o varias de las demás modalidades que componen losRecursos Turísticos.

Page 155: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

139

Estas zonas turísticas deberán clasificarse en dos categorías:- Zonas de desarrollo turístico: Aquellas que pueden desarrollarse en un

futuro inmediato, debido a la disponibilidad de recursos financieros, a lafactibilidad de las obras de infraestructura y condiciones que permitanincluirlas en un plan de prioridades. Tales como las comprendidas en la LeyProvincial Nº 6166 de "Régimen de Promoción del Desarrollo Turístico dela Provincia de Tucumán"-1991- Artc.2º "Areas de Promoción A- y ElMollar".

- Zonas de reservas turísticas: Aquellas no factibles a corto plazo, pero querequieren sujetarse a planes integrales de legislación y control. Tales como:Perilago del Embalse del Río Hondo, Chicligasta, Taco Ralo, etc.

a2. Centros Turísticos: Areas de relativa unidad espacial, situadas fuera desectores urbanos actuales, cuya actividad económica fundamental gravita, opuede llegar a contener, una alta concentración de servicios inherentes alturismo, que están dotadas de elementos de infraestructura y de un equipamientohotelero básico y constituyen, o pueden llegar a constituir, a corto o medianoplazo, polos de actividad turística, según planes específicos de desarrollo,preservación y control estos son: Tafídel Valle, San Pedro de Colalao, ElSiambón, Raco, San Javier, Villa Nougés.

a3. Conjuntos de interés turístico: Los lugares en los cuales se reúnendiferentes atractivos que no son exclusivamente turísticos, pero que en razónde sus condiciones ambientales, estéticas o culturales, pueden tener unaintensa actividad turística, tales como áreas de interés histórico o arqueológico,ciertos sectores urbanos, calles, lagos, parque, etc.

a4. Unidades turísticas: Los bienes, muebles o inmuebles o las empresas deque forma parte, tales como obras de arte, edificios, monumentos, museos,bibliotecas, colecciones, teleféricos, cables aéreos, fuentes termales, etc., quepor su naturaleza cultural o turística deben ser objeto de especial protección departe del Estado o de los particulares para preservarlos, controlarlos, rescatarlessu valor o promoverlos.

a5. Márgenes de protección turística: Las áreas adyacentes a los Centros yConjuntos de Interés Turístico y a los ejes de circulación turística tales comoríos, carreteras y vías férreas, que por esta circunstancia requieren ser objetode reglamentación especial para su conservación y desarrollo.

Otros criterios y recomendaciones para la actuación:B. Elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico a nivel provincial. Demodo de implementar de manera coherente y articulada las acciones de todoslos sectores implicados, que determine áreas de actuación y considere elementostales como: acondicionamiento de espacios naturales, infraestructurasdeportivas, recreativas y de ocio, parques temáticos, infraestructura hotelera yde servicios complementarios, recorridos de interés turístico, rutas temáticas,áreas de turismo rural, estrategias de puesta en valor de núcleos de interéshistórico, arqueológico y paisajístico, espacios destinados a camping, etc.

C. Mantener la idiosincracia y el caracter de los núcleos originales. Enáreas donde se favorezca el desarrollo turístico se prestará especial atención aestos aspectos.D. Provisión de infraestructuras básicas en los centros urbanos y ruralescon potencialidad turística. Estas acciones deben enmarcarse en planesreguladores que contemplen la implicancia medio ambiental de los proyectos.

E. La segunda residencia, se orientará a potenciar los núcleos existentes,integrándose tipológica y estructuralmente a los mismos, completando susestructuras urbanas y garantizando un nivel adecuado de servicio yequipamientos.

Page 156: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

140

F. Reglamentar y controlar las actividades vinculadas a la modalidad deturismo ecológico, para garantizar seguridad de los individuos y la preservaciónde los recursos naturales.G. Capacitación de mano de obra. Generar las condiciones necesarias parala capacitación de la mano de obra vinculada a la prestación de servicios en elrubro: gastronomía, hotelería, guías de turismo, con el objetivo de garantizarcalidad de productos y servicios en la región.H. Incorporar el Producto Turístico-NOA, a las campañas nacionales einternacionales de promoción y difusión de la Secretaría de Turismo de laNación.I. Establecer un Sistema Estadístico de Turismo, a nivel provincial yregional, que permita conocer las condiciones de la oferta y demanda para losestudios de marketing.J. Elaborar un plan de marketing, que permita conocer de las modalidadesdetectadas en el mercado, cuales son las más convenientes a desarrollar.K. Propiciar la coordinación y diferimiento vacacional a nivel provincial ,regional y nacional de modo de evitar la saturación de las plazas.

1.3.3 ACCIONES PRIORITARIAS PARA LA ORDENACION DELPATRIMONIO HISTORICO-CULTURAL.

Enfoque de la Directriz.En la actualidad el respeto al pasado se reconoce como uno de los elementosque van inexorablemete unidos a la idea de desarrollo de los pueblos. Estoimplica conservar, documentar y revalorizar el Patrimonio Histórico-Cultural.Este involucra el conjunto de bienes muebles e inmuebles existentes en elterritorio, cuya conservación es de interés público debido a su valor Histórico-Cultural, tanto por su vinculación a los hechos memorables de la historiaprovincial, cuanto por su importancia arqueológica, artística, arquitectónica ourbanística.

Es importante la distinción, para la práctica de la Ordenación del Territorio,entre patrimonio arquitectónico-urbanístico y patrimonio arqueológico,entendido el primero como aquellas manifestaciones arquitectónicas, que sedestacan fundamentalmente por sus valores artísticos, históricos y/o urbanísticos.Y se consideran elementos del patrimonio arqueológico, a aquellos yacimientos,localizados tanto en el subsuelo como en la superficie (emergentes), y que paraser comprendidos, necesitan ser interpretados a la luz de una adecuadametodología arqueológica.

Estos bienes culturales, irremplazables y con gran relevancia para la poblaciónpor su significado, necesitan una constante atención y protección que no debeser incompatible con el normal desarrollo de la vida moderna, a la vez quepueden aportar un enorme potencial de transformación positiva de sus entornos,mediante la creación de movimientos tanto endógenos como exógenos quepueden convertirse en agentes generadores de riquezas.

Sin caer en conservadorismo a ultranza, la protección, rehabilitación,conservación de estos valores constituye una responsabilidad común delconjunto de instituciones públicas y de los ciudadanos de la Provincia deTucumán.

En consecuencia se debe propender a una acción coordinada de los distintossectores involucrados y en concordancia con la problemática concreta de cadasector del territorio, mediante la elaboración de planes especiales de proteccióny conservación de este patrimonio, que regulen las acciones y establezcanmecanismos de gestión y control.

Page 157: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

141

Objetivos y Líneas de Actuación.

- Proteger y defender el Patrimonio Histórico-Cultural estableciendocategorías y niveles de protección.

- Diseñar un programa de protección que haga compatible el desarrollo dela vida moderna con el necesario respeto a los valores culturales.

- Potenciar el patrimonio cultural como agente dinamizador y generador derecursos.

Los bienes a los que se refiere la presente Directriz sólo serán consideradosparte integrante del Patrimonio Histórico-Cultural de la Provincia de Tucumán,una vez inscriptos en los registros destinados a estos efectos.-

La presente Directriz se aplicará a los bienes pertenecientes a personas físicaso jurídicas, públicas o privadas.

A. Patrimonio Arqueológico: Criterios para la Actuación.

a1. La protección del Patrimonio Arqueológico se articula sobre la base de laszonas arqueológicas definidas globalmente en el territorio provincial, queinvolucran en general a todos los yacimientos detectados en el mismo.

En nuestro medio no se ha encarado aún un relevamiento y puesta en valorintegral de este patrimonio por lo cual es imperiosa su atención.

Los yacimientos localizados, se encuentran en general en la zona montañosade la provincia, los menos en la llanura, en la zona sur del actual departamentode Graneros.

Los de mayor relevancia hasta este momento, son los localizados en los VallesCalchaquíes, de los que solamente se han puesto en valor las “Ruinas deQuilmes”, y algunos estudios aislados como en la zona del Pichao, etc.

Los testimonios que surgen de los relatos que realiza Teresa Piossek Prebischen su libro “Los hombres de la Entrada”(1), “...éste era un territorio ocupadopor pueblos de un grado de desarrollo no sólo alto, sino tambiénuniforme,...formaban confederaciones bajo el mando de un cacique principal,..”,pone en evidencia la magnitud de la cultura vallista aún no rescatada. En estemismo libro la autora pone de manifiesto los retos del camino inca existenteen la zona de Hualinchay en San Pedro de Colalao, que unía los VallesCalchaquíes a la altura de Tolombón (Prov. de Salta), con la Cuenca de Tapia-Trancas para llegar a la llanura tucumana(2).

Otro valioso yacimiento no puesto en valor aún, es el del Valle de Tafí. De losestudios arqueológicos realizados se estima que en su ámbito se desarrolló unsistema sociocultural de singulares características, entre el 300 aC al 800 aC.

Otros yacimientos importantes de destacar son:- La fortaleza que se encuentra en las altas cumbres del Nevado del

Aconquija, "Ciudacita"

- “La quebrada del Portugués”, ruta prehispánica utilizada para conectar lazona del Valle de Tafí, con la Llanura Tucumana.

- “Ruinas de Ibatín”, correspondientes a la primera fundación de San Miguelde Tucumán.

- Y los que están dispersos en el territorio, aún sin estudiar, por lo tanto seha delimitado globalmente la zona del territorio provincial que deberíaconsiderársela al realizar los relevamientos correspondientes.

Page 158: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

142

a2. La protección de estos yacimientos y elementos se llevarán a cabo deacuerdo a lo siguiente:- El Plan Territorial Sectorial del Patrimonio Arqueológico Cultural que

será realizado por las entidades nacionales y/o provinciales públicas y/oprivadas competentes en el tema; definirá los parques arqueológicos, laszonas arqueológicas, las categorías de ordenación, los niveles de proteccióny las orientaciones para el tratamiento del Patrimonio Arqueológico en elPlaneamiento Municipal.

- El Planeamiento Municipal incluirá un apartado específico sobre tratamientodel patrimonio arqueológico siguiendo las indicaciones señaladas en elPlan Territorial Sectorial del Patrimonio Arqueológico Cultural.

B. Categorías.

Las zonas definidas en el territorio deberán ser agrupadas y clasificadas encategorías específicas, de acuerdo a los estudios arqueológicos que se realicen.

b1. Niveles de Protección: A cada una de las Categorías previamente definidasse les asignará los siguientes niveles de protección:

a) Preservación estricta: Este nivel se aplicará fundamentalmente a aquellostestimonios que sean únicos en el contexto en el Patrimonio Cultural y que, endeterminados casos corren serios riesgos de desaparecer. Significa la reducciónal máximo de toda la actividad humana que altere la situación de los elementosdel Patrimonio a los que se otorgue este nivel de protección. Sólo se permitiránactividades de investigación y otros usos de carácter científico. Se diseñaránprogramas concretos para la preservación de estos elementos.

b) Conservación: Se otorgará este nivel a aquellos yacimientos o elementos desingular interés que presenten restos de cierta notoriedad o que sean testimoniosignificativos dentro del panorama arqueológico de la comunidad. No sepermitirá ningún tipo de actividad que deteriore el elemento a conservar salvolas encaminadas a consolidar y restaurar estructuras. Se promoverá, en loscasos que sea posible, la integración de estos restos en el entramado urbano enque se sitúen, esta acción debe cuidar la no alteración sustancial del biencultural objeto de conservación. Se propiciarán los usos relacionados conactividades culturales, turísticas y de esparcimiento.

c) Sin protección: Quedan libres de protección aquellos elementos patrimonialesque carecen de valor relevante. Previo a otorgarles este nivel deberán realizarselas actuaciones arqueológicas necesarias con el fin de registrar y documentarexhaustivamente estos testimonios que pueden desaparecer. Si en el transcursode dicha actuación arqueológica se ponen al descubierto restos arqueológicosde especial relevancia se deberá aplicar el régimen de protección a) o b).

C. Actuaciones Arqueólogicas.

Se entiende por actividades arqueológicas a las siguientes:a) Prospección arqueológica.

- Prospección con extracción de tierra.- Prospección sin extracción de tierra.

b) Sondeo arqueológico.

c) Excavación arqueológica.

También se incluye en ella el estudio de las unidades estratigráficas emergentes.Se aplicará esto a los edificios que aún se mantienen en pie y han sufridomodificaciones a lo largo del tiempo, presentando en sus paredes una sucesiónestratigráfica susceptible de ser analizada desde el método arqueológico.

Page 159: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

143

d) Control arqueológico.

e) Estudio de arte rupestre.

c1. Una vez ejecutada la intervención o las intervenciones señaladas, seotorgará a los testimonios descubiertos los niveles de protección definidosanteriormente.

c2. Las delimitaciones definitivas de las categorías de ordenación del patrimonioarqueológico se establecerán para cada área arqueológica en las correspondientesfiguras del Planeamiento Municipal.

Se tendrá en cuenta lo aconsejado en la Directriz "G" Yacimientos de InterésCientífico-Cultural.

c3. Todo proyecto de obras, infraestructuras, edificaciones aisladas y desarrollosurbanísticos que alteren o modifiquen la situación actual de los yacimientos oelementos que integran dichas áreas, deberá incluir un informe que evalúe elimpacto de los trabajos y que especifique las actuaciones arqueológicas másadecuadas.

D. Acciones Prioritarias Propuestas: Puesta en Valor de losYacimientosArqueológicos del Valle de Tafí.

Ante la necesidad de frenar el paulatino deterioro que está sufriendo elpatrimonio arqueológico en el Valle de Tafí por efectos de las accionesantrópicas, se propone actuar de manera urgente conservando este patrimonioy restringiendo los usos permitidos en ellos y su entorno.

Este valioso patrimonio arqueológico delimitado parcialmente (zona de CasasViejas, El Rincón, Las Carreras, La Bolsa, La Costa, contrafuerte del CerroMuñoz a 2900 m de altura,etc.), está sometido a un acelerado proceso dedepredación, consecuencia de las actividades humanas, tanto agropecuariascomo del indiscriminado crecimiento de las areas urbanas; todo esto agravadopor el manejo irresponsable, que sin ningún rigor científico se ha realizado conellos (ejemplo de esto es el Parque de Los Menhires).

Objetivos: Los objetivos que persigue esta directriz son:

a ) Proteger importantes ruinas arqueológicas que corresponden a la etapaagrícola-aldeana del Noroeste Argentino (300 aC al 800 dC).

b ) Promover planes de investigación y actividades de extensión a la comunidad,para que pueda proyectarse este valioso patrimonio cultural, al ámbitonacional e internacional.

d1. Acciones Inmediatas Propuestas: Hasta tanto el Planeamiento Municipaltome los recaudos necesarios se recomiendan las siguientes acciones:- La realización; por parte de los organismos provinciales y nacionales tanto

públicos como privados competentes en el tema; de un inventario exhaustivo,de los restos arqueológicos existentes en el ámbito del Valle de Tafí.

- Delimitación de las areas de acuerdo a lo aconsejado en la Directriz "G"Yacimientos de Interés Científico-Cultural.

- Diseños de circuítos, apoyados con el adecuado servicio de guías.- Concretar los proyectos de instalaciones, museos, parques arqueológicos,

etc. necesarios para el normal desenvolvimiento de las acciones propuestas.- Reglamentar la Ley Nacional que declara Monumentos Históricos a los

Menhires del Valle de Tafí. (Propuesta por el Diputado de la Nación Dr.Florencio Aceñolaza. 1993)

Page 160: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

144

E. Patrimonio Arquitectónico-Monumental y Urbanístico.

Este patrimonio comprende aquellas obras de arquitectura y sectores urbanosque sin ser necesariamente excepcionales , por sus valores intrínsecoscontribuyan a la identidad social y calidad del del medio ambiente urbano.

Categorías: Este patrimonio incluye las siguientes categorías:

a.) Monumentos : entendiéndose por tales los bienes inmuebles queindividualmente considerados presentan un interés cultural.

b) Conjuntos monumentales, entendiéndose por tales las agrupaciones debienes inmuebles que conforman una unidad cultural.

c) Espacios Culturales: entendiéndose por tales, los constituídos porlugares, actividades, creencias, o acontecimientos del pasado vinculadosa formas relevantes de la expresión de la cultura y modos de vida delpueblo.

d.) Areas urbanas de interés: aquellos sectores urbanos, con especialescaracterísticas en su tejido, entendido no como el simple hecho físico,sino como la trama interrelacionada de articulaciones entre el espaciopúblico y el dominio privado, funciones y pautas de comportamientodel habitante, que confieren a la ciudad carácter e identidad y sentidode pertenencia a sus habitantes.

Equiparándose a los bienes antes mencionados , estarán incluídos aquelloslugares y paisajes que importe conservar y proteger tanto por sus característicasnaturales o por contener obras provenientes de la mano del hombre.

e1. Actuaciones Prioritarias.

Hasta tanto el Planeamiento Municipal tome los recaudos necesarios serecomiendan las siguientes acciones:

a) Elaboración de un catálogo del patrimonio monumental, arquitectónico yurbanístico debidamente inventariado de la provincia.

b) Elaboración de un régimen de protección que atienda esta problemática ensus particularidades.

(1) TERESA PIOSSEK PREBISCH. "LOS HOMBRES DE LA ENTRADA". Historia de la

expedición de Diego de Rojas 1543-1546. Edición 1986. ESBN en trámite. pag. 294.

(2) IDEM. pag 55.

Ilustración y Fotografias: CARMEN RIVAS MONTES

Page 161: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

145

2. ORDENACION DEL SISTEMA URBANORELACIONAL.

Consideraciones Generales.

La Ordenación del Sistema de Ciudades se apoya en la significación que tienesu consolidación en el escenario futuro descripto para la Región, a partir deasumir la decisión del gobierno nacional de definir una estrategia de ordenacióndel territorio, tendiente a lograr un país internacionalmente competitivo, capazde insertarse eficientemente en el mundo moderno.

Esto pasa por la integración con los países vecinos abriendo las fronteras yestableciendo convenios que faciliten el intercambio comercial y el acceso anuevos mercados.

Las nuevas oportunidades que se presentan para todas las regiones nacionales,en el NOA se traducen fundamentalmente en lograr el máximo aprovechamientode su centralidad en el nuevo contexto supranacional. Esto implica desarrollary consolidar su Sistema de Ciudades, dentro del cual Tucumán está llamado acumplir un rol protagónico.

Estas Directrices se organizan en tres capítulos. El primero se refiere a laordenación del Sistema de Ciudades, estableciendo las distintas jerarquías delos centros del Sistema Urbano Básico y definiendo los correspondientesámbitos funcionales. El segundo se refiere a la ordenación del Sistema deEquipamientos en correspondencia con las distintas jerarquías urbanas yestableciendo un Modelo Referencial de Equipamientos. El tercero aborda engeneral el Sistema Relacional a través de los distintos modos de transporte ydefiniendo las redes primarias y secundarias de interés nacional, regional yprovincial.

2.1 DIRECTRICES DEL SISTEMA DE CIUDADES.

Objetivos y Criterios.

La propuesta de Ordenación del Sistema de Ciudades de Tucumán se basafundamentalmente en utilizar más eficientemente sus potencialidadesterritoriales que están estrechamente relacionadas con su centralidad geográfica,y que se expresan en la incipiente región funcional urbana, conformada a partirde San Miguel de Tucumán, y se extiende hacia el Sur por el área con mayorpotencial de recursos naturales.

El Area Metropolitana de Tucumán ha alcanzado un alto nivel de concentraciónde servicios especializados y centros de investigación pura y aplicada, que laconstituye en el lugar central de mayor jerarquía de la región, y que por suspotencialidades de interrelación con otras áreas nacionales y supramunicipaleses la que mejores condiciones reúne para ser el centro de difusión deinnovaciones de una región supranacional.La consolidación del eje de ciudades, que se extiende hacia el Sur comocorredor de articulación del territorio, se basa en el aprovechamiento de supotencial endógeno.

A partir de estos dos elementos, que conforman una incipiente región urbana,se estructura el Sistema de Ciudades, que a través de centros menores articulalas áreas periféricas de la llanura y la montaña.

Page 162: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

146

La propuesta del Sistema de Ciudades es un modelo elaborado con criteriosempíricos, a través de utilizar el comportamiento real de las relacionesexistentes en el territorio para planificar las actuaciones públicas. En esteModelo se definen los centros y ámbitos funcionales en todos los niveles de lared básica jerarquizada en base a la funcionalidad actual y potencial delterritorio provincial.Es el modelo de referencia para la construcción de una administración cada vezmás descentralizada y próxima al ciudadano. Pretende ser un mecanismo deplanificación que permita superar los problemas existentes y la falta decoordinación interna de la actual administración pública.Para que el Sistema de Ciudades cumpla eficientemente con sus funciones esnecesario que los centros estén jerarquizados y suficientemente relacionadospara facilitar el acceso a bienes y servicios de la población a través de unescalonamiento jerárquico.En síntesis la jerarquización y articulación del Sistema de Ciudades tiene dosobjetivos fundamentales: uno relacionado a la difusión del desarrollo y otro deequidad social.El sistema de ciudades básico propuesto se estructura en cuatro jerarquías decentros y sus respectivos ámbitos funcionales: regional, subregional, intermediosy básicos.

A. Centro y Ambito Regional.

El área metropolitana de San Miguel de Tucumán es la que cumple el rol demetrópolis regional del Noroeste Argentino, por ser el lugar central de mayorpoblación y jerarquía de la región, por sus funciones especializadas comocentro universitario y de investigación, diversidad de actividades cuaternariasy financieras y centro de transporte regional.Tiene una población concentrada de aproximadamente 652.990 Hab., y unapoblación total en su ámbito de 1073 Km² de 698.54 Hab., de lo que resulta unadensidad de 651 Hab./Km². Esto significa una gran aglomeración a nivelnacional, la sexta del país luego del Gran Buenos Aires, Cordoba, Rosario,Mendoza y La Plata.

a1. Centro cabecera regional: Area Metropolitana de San Miguel deTucumán.Municipios que la integran: San Miguel de Tucumán, Banda del RíoSalí, Alderetes, Yerba Buena, Tafí Viejo y Las Talitas.

B. Centro y Ambito Subregional.

Los centros subregionales son los que concentran las funciones urbanas,equipamientos y servicios, que pueden o justifiquen ser descentralizados de lametrópolis regional, a los fines de aumentar la accesibilidad correspondientea este nivel. En general son los que corresponden a las capitales provincialesde la región.En la provincia se reconocen dos ámbitos subregionales: el del norte cubiertopor el Gran San Miguel de Tucumán, y el del Sur, cuya cabecera es laaglomeración Concepción-Aguilares, que tiene funciones descentralizadas dela metrópolis regional. Administrativas como el Poder Judicial, educativas delmás alto nivel como centros universitarios, y sanitarias con el hospital desegundo nivel de la provincia.La ciudad de Concepción con sus 38.518 Hab. es la segunda en población enla provincia. Su ámbito funcional subregional de una superficie aproximada de10464 Km² y una población de 238.351 Hab., comprende el sur de la provincia,desde los ríos Caspinchango, Aranilla y Salí al sur.

Page 163: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

147

Concepción, conforma junto a la ciudad de Aguilares, de categoría intermediauna incipiente aglomeración urbana, ya que en sus 10 Km de separación sedesarrolla el ingenio La Corona, la Villa Obrera de Villa Alvear, el centro ruralde Alto Verde, en un continuo urbanizado a lo largo de la ex ruta 38.

b1. Centro cabecera subregional: Concepción, Aguilares - población 67.089Hab.

Ambito subregional: Municipios Concepción, Aguilares, Monteros,Simoca, Tafí del Valle, Villa de Leales, Alberdi, La Cocha y Lamadrid.

C. Centros Intermedios.

Son centros de tamaño medio, que al polarizar dos o más centros básicos y suscorrespondientes ámbitos, tienen un umbral de población que les permitesustentar un nivel de equipamiento y servicios superior al básico. Con ellos seconsigue dar más accesibilidad a bienes y servicios a la población que vive enzonas alejadas en más de una hora de recorrido de los centros subregionales.

En este nivel se definen ámbitos funcionales que tienen como cabecera uno,dos, o tres centros que por su proximidad pueden desarrollarsecomplementariamente y sustentan en conjunto equipamientos a nivel intermedio.

Centros Cabeceras y Ambitos Intermedios:

c1. Monteros: Población 19.816 habitantes.Municipios de Monteros, Simoca, Villa de Leales y Tafí del Valle

c2. Famaillá, Lules y Bella Vista: Población 16.929, 14.215 y 11.049 hab.Municipios de Famaillá, Lules y Bella Vista.

c3. Alberdi: Población 14.468 habitantesMunicipios de Alberdi, La Cocha, Graneros y Lamadrid.

c4. Los Ralos y Ranchillos: Población 5.968 y 4.442 habitantes.Municipios de Los Ralos, Ranchillos y Burruyacu.

D. Centros Básicos.

Dentro de los centros básicos cabe distinguir los metropolitanos, que conformanel área metropolitana de San Miguel de Tucumán, y los que polarizan áreasrurales periféricas de la llanura tucumana.

A este nivel está cubierto casi todo el territorio provincial, salvo la zona nortedel valle Calchaquí y los valles aislados del Noroeste de la provincia.

El centro catamarqueño de Santa María brinda los equipamientos a nivelbásico de la zona sur del sector tucumano del Valle Calchaquí.

Centros Cabeceras y Ambitos Básicos Metropolitanos:

d1. Yerba Buena: Población 34.873 habitantesMunicipio de Yerba Buena

d2. Banda Río Salí: Población 69.757 habitantesMunicipios Banda Río Salí y Alderetes

d3. Tafí Viejo: Población 30.642 habitantesMunicipio de Tafí Viejo

d4. Las Talitas: Población 31.669 habitantesMunicipio Las Talitas

Page 164: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

148

AMBITOSSUBREGIONALES AMBITOS INTERMEDIOS AMBITOS

BASICOS POB. SUP.

NORTE S.M.TUCUMANS.M. TUCUMAN 475.464 147

cabeceraG.S.M.TUCUMAN

pob.713.382h.

BANDA. RIO SALI 87.869 203pob. 887.238 h. sup. 4.769 Km²

sup. 12.000 Km² YERBA BUENA 55.341 188

TAFI VIEJO 46.852 1463

LAS TALITAS 36.977 196

TRANCAS 10.879 2.572

LOS RALOS-RANCHILLOS LOS RALOS 36.380 847

pob. 74.677 h. RANCHILLOS 18.162 549

sup. 4.703 Km² BURRUYACU 20.135 3.307

LULES-FAMAILLA-B.VISTA BELLA VISTA 42.029 1643

pob. 99.179h. LULES 30.588 455

sup. 2.525 Km² FAMAILLA 26.562 427

SUR CONCEPCION-AGUILARES CONCEPCION 67.088 1.363

cabeceraCONCEP-AGUILARES

pob. 115.665 h.

AGUILARES 48.577 744pob. 254.909 h. sup. 2.107 Km²

sup. 10.471 Km² MONTEROS MONTEROS 51.941 1.169

pob. 90.408 h. SIMOCA 31.336 1.927

sup. 4.580Km²TAFI DEL VALLE 7.131 742

ALBERDIALBERDI 28.911 1.135

pob. 54.419 h.

sup. 3.794 Km² LA COCHA 14.655 917

LA MADRID 10.853 1.742

Centros Cabeceras y Ambitos Básicos Rurales:

d5. Simoca: Población 6.216 habitantesMunicipios Simoca y Villa de Leales

d6. La Cocha: Población 4.090 habitantesMunicipio La Cocha

d7. Tafí del Valle: Población 2.522 habitantesMunicipio Tafí del Valle

d8. Lamadrid: Población 2.463 habitantesMunicipio Lamadrid

d9. Trancas: Población 2.091 habitantesMunicipio Trancas

d10. Burruyacu: Población 954 habitantesMunicipio Burruyacu

Cuadro Síntesis de los diferentes Ambitos Funcionales.

Page 165: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

149

2.2. DIRECTRICES DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

Marco Conceptual.

El concepto de equipamiento incluye el espacio físico, arquitectónico yurbanístico en el que se disponen los servicios, y es por esto que se define elequipamiento como “el espacio construído de consumo colectivo”.Este concepto de los equipamientos surge en la década del 70 en el momentoen que en los países desarrollados el estado se plantea la exigencia de integrary coordinar una serie de elementos que antes estaban dispersos en su localizacióny concepción, como escuelas, estadios, teatros, etc., para responder a losfrecuentes conflictos sociales ocasionados por el reclamo de estos servicios.Esta necesidad del estado de unificar la actuación en lo que respecta a lacreación y gestión de los equipamientos busca una racionalidad en su inversióny provisión y una respuesta a los crecientes reclamos producidos por lainsuficiencia de equipamientos y por la conciencia que tiene la gente sobre laobligación del estado de brindarlos, adquiriendo la forma de salario indirecto.Es decir el término de equipamiento surge con la conciencia de la necesidadde unificación espacial de estos servicios para poder actuar en forma conjuntasobre ellos en la búsqueda de maximizar su funcionalidad y eficacia.

Objetivos y Criterios.

Es necesario integrar las diferentes actuaciones de los organismos sectorialescon una estrategia común. En este sentido el sistema de ciudades aporta unmarco básico de referencia territorial, pues establece una jerarquización de loscentros seleccionados en función de la centralidad y accesibilidad.La ordenación del sistema de equipamientos constituye un instrumentofundamental para la conformación del modelo territorial, ya que estructurany colaboran con la funcionalidad del territorio.Cada nivel de la jerarquía urbana implica diferentes grados de especializaciónde las dotaciones de equipamientos y servicios, que se corresponden con elumbral de población y tamaño del ámbito que se debe cubrir con esos servicios.Los equipamientos son inductores de otras actividades y servicios privados,porque además de las relaciones que origina la actividad en sí misma, en lo querespecta a la producción y consumo del servicio, crea relaciones con lasactividades urbanas de su alrededor, por el volumen y características de laactividad. Estas relaciones se traducen en flujos, desplazamientos de personas,intercambio de productos y servicios, generando actividades que producengran impacto en el entorno urbano.

En síntesis en la ordenación del Sistema de Equipamientos es de fundamentalimportancia potenciar los centros que deben desarrollar un mayor nivel deactividades y servicios para cumplir el rol que se les asigna en el Sistema deCiudades.

A. Modelo Referencial de Estándares de Equipamiento.

a1. Con criterios de racionalidad, eficiencia y equidad social se fijan estándaresmínimos que acompañan y se concentran en las distintas jerarquías urbanas,como una forma de indicar las prioridades de asignación de recursos y de evitardesplazamientos de la población a distintos puntos en búsqueda de losequipamientos.Estas determinaciones son meramente indicativas, pues es posible que porexigencias sectoriales no sea recomendable la aplicación de los estándaresplanteados, en este caso se deberá hacer explícita y justificar la modificaciónplanteada.

Page 166: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

150

La determinación de los equipamientos no pretende desarrollar una específicapolítica educativa, sanitaria, etc. sino orientarla desde el punto de vistaterritorial, para conseguir una coordinación de los organismos sectoriales ycolaborar en el proceso de aproximación del Modelo Territorial Propuesto.

En estos estándares se han considerado tres escalas operativas para la ordenaciónterritorial del sistema de equipamientos: escala básica, intermedia y subregional.Estas escalas no tienen relación necesariamente con el número y tamaño de losequipamientos, sino con los grados de especialización de los mismos.

Los centros de nivel Intermedio poseen todos los equipamientos que se indicanen los básicos, además de los que son específicos a su nivel, del mismo modolos Subregionales.

MODELO DE ESTANDARES MINIMOS DE EQUIPAMIENTOS PORJERARQUIA DE CENTROS

EQUIPAMIENTOS BASICO INTERMEDIO SUBREGIONAL

EDUCACIONNivel universitario ●

Nivel terciario ●

Nivel secundario con todasespecialidades: bachiller, comercial,técnico (con formación profesionalmedio industrial y agrícola) ●

Nivel secundario con por lo menosdos especialidades ●

Centro de educación especial ●

SANIDADHospital general completo ●

Hospital general básico ●

CULTURACasa de la Cultura con auditorio,sala polivalente y servicios de apoyo ●

Casa de la Cultura ●

DEPORTESEstadio ●

Centro Polideportivo con piletacubierta ●

Centro Polideportivo con pileta ●

BIENESTAR SOCIALCentros de atención especial paradiscapacitados ●

Residencia 3ª edad ●

Albergues para niños ●

ADMINISTRACIONCentros financieros y bancarios ●

Tribunales ●

Oficina de extensión agraria ●

Servicio técnico Arquitectura yUrbanismo ●

Parque general de bomberos ●

Parque local de bomberos ●

Correo oficina central ●

Correo oficina mixta ●

Estación terminal de Omnibus ●

ACCESIBILIDAD MAXIMA ALCENTRO CABECERA 25' 60' 60'

.............................................................................................................................................................................

..................................................................

................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

.................................................................................................................................

........................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................

..............................................

.......................................................................................................................................................

...........................

...................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

.................................................................

..........................................................

Page 167: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

151

B. Directrices sobre la Localización de los Equipamientos en elTerritorio.b1.Los equipamientos deben ser planteados en conjunto y globalmente, puesexisten fuertes interrelaciones entre los diferentes equipamientos y entre losdistintos niveles de cada equipamiento, así como las hay entre la distribuciónespacial de los equipamientos y la distribución de la población y de lasinfraestructuras.b2.La ordenación de los equipamientos por parte de los organismos sectorialesse expresará en el Modelo Territorial de Equipamientos para el cual se tomarácomo referencia el sistema de Ciudades y el Modelo de Estándares Mínimos.b3.La localización de los equipamientos en ámbitos funcionales con cabecerasbi o tricefálicos deberá apoyarse en lo existente y distribuirse con criterios dedesarrollar la complementariedad y solidaridad entre los centros.b4.Los equipamientos de nivel básico que correspondiera en los vallesintramontanos del Noroeste de la provincia y en el Calchaquí se localizaran enlos centros que se proponen en estas directrices como cabecera municipal,Amaicha y Raco.

C. Directrices sobre la Ubicación de los Equipamientos en los Centros.c1.La ubicación de los equipamientos debe ser planteada en los PlanesTerritoriales Municipales. En su defecto, dado su carácter estructurante, enun espacio central o articulado al núcleo central del asentamiento.c2.Se deberá propiciar la integración espacial de las dotaciones de equipamientos.c3.Las nuevas dotaciones de equipamientos deberán apoyarse en larefuncionalización de edificios existentes afectados a estas actividades o enla reutilización de los espacios comprometidos por los mismos en funciónde la ubicación y dimensiones de los terrenos disponibles.c4.En ningún caso se deberán ubicar los equipamientos de nivel básico osuperior en zonas aisladas o barrios desarticulados de la planta urbana.

2.3 DIRECTRICES DE LAS INFRAESTRUCTURAS DETRANSPORTE

Enfoque de estas Directríces.El sistema relacional toma al Sistema de Ciudades como marco de referenciaterritorial y lo acompaña en la estrategia de Ordenación del Territorio.Requiere la puesta en valor de las redes de infraestructuras existentes para loque será necesario diseñar y gestionar un Plan Intermodal de Infraestructurasde Transportes para toda la región.Dentro de las Infraestructuras de Transporte, objeto de estas Directrices, seconsidera la red vial carretera, ferroviaria y aérea. De las cuales las redescarreteras juegan un papel primordial en la configuración del Modelo Territorial,por su carácter ubicuo y su condición de soporte de los medios de transporte másimportantes.Con estas Directrices no se pretende redactar un Plan de Infraestructuras, sinoactuar en los distintos modos del sistema de transporte para superar lasdiscontinuidades del territorio provincial y asegurar las conexiones con losespacios económicos más importantes de su entorno geográfico, que permitala inserción a los mercados nacionales e internacionales de las regiones vecinasy del resto del mundo.Por otra parte la red ferroviaria es objeto de un uso muy limitado comoconsecuencia del deterioro de todo el sistema, actualmente está siendo objetode estudios específicos a fin de evaluar las posibilidades de "reposición" delferrocarril.

Page 168: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

152

Objetivos y Criterios.

A nivel regional el Sistema de Transportes se estructura a partir de un ejetroncal carretero ferroviario de 300 Km Tucumán-Güemes, que hacia el sur deTucumán asume una forma radicular y a partir de Güemes, hacia el norte, seramifica tomando distintos rumbos hacia Chile y Bolivia. No existe unaconexión este-oeste que vincule, a través de Tucumán, la región del Noreste,Paraguay y Brasil con la región Norte de Chile. Estas dos situacionesdeterminan las prioridades de la Red Vial Carretera a nivel regional, enfunción del rol que se le asigna a Tucumán en un escenario futuro.

En relación a las conexiones externas el principal objetivo de la Red VialCarretera es llegar a consolidar y desarrollar estos dos ejes de transporte quepermitirán vincular la provincia con la región supranacional que integra y conla región central del país.

Con respecto a las conexiones internas el objetivo fundamental es brindar otrasalternativas a los flujos provinciales, regionales y nacionales, superando elesquema radial con centro en San Miguel de Tucumán, para transformarlo enuna red en malla, que ofrezca otras posibilidades de recorrido y conexión a loscentros del sistema de ciudades jerarquizadas.

A. Directrices de significación Regional.

a1.Consolidar con carácter de autopista o autovía las rutas que unen los centrossubregionales del NOA, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta,Jujuy y Orán.

a2.Construcción del corredor vial Tucumán-Clorínda (Formosa), presentado yaprobado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación -año 1992.Permitirá la conexión carretera con Asunción (Paraguay) y acceder a lahidrovía del Paraná.

a3.Construcción de la nueva traza de la ruta Concepción-Andalgalá, presentaday aprobada por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación - año 1992.Permitirá acceder a los emprendimientos mineros de Catamarca y a laconexión con Chile a través del Paso de San Francisco.

B. Directrices de Significación a nivel Provincial.

b1.Prolongación de la autopista sur desde Famailla a La Cocha. Presentada yaprobada por la Honorable Cámara de diputados de la Nación - año 1992.

b2.Consolidación del tramo Concepción-Ranchillos-Los Ralos-Burruyacu.Brindará otras alternativas a los flujos provenientes de la zona central del paíscon destino al este y oeste de la provincia, y conectará las zonas de promociónindustrial con los accesos a Tucumán.

b3.Construcción con carácter de autopista o autovía el tramo de la ruta 9 desdeEl Cadillal a Trancas.

b4.Mejora de las rutas 307 y 357 que vinculan el sistema vial primario con laruta nacional 40 en los valles Calchaquies (en realización la pavimentación).

b5.Mejora de la ruta 157 que conecta con Córdoba (en realización surepavimentación).

Page 169: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

153

C. Directrices de la Red Vial Secundaria.

Es la que interconecta los centros cabeceras de áreas funcionales a nivelintermedio y básico y los centros de interés paisajístico y turístico.c1.Completamiento de la trama de la Red Secundaria, priorizando las conexionesentre ambas márgenes del Río Salí.

c2.Construcción de la ruta que vincule San Pedro de Colalao con Colalao delvalle (ruta 352 en realización).

c3.Construcción de la ruta que vincule San Pedro de Colalao con Tafí del Valle,a través de los valles intermontanos y su conexión con San Miguel de Tucumána través del Siambón (rutas 311 y 325 en proyecto).

c4.Todas las rutas que se consideran itinerarios de interés paisajístico deben serdiseñadas y construídas prevaleciendo la calidad ambiental, los miradores yservicios de apoyo y equipamientos de carácter lúdico recreativo,complementarios a la propia función de conexión de un punto a otro delterritorio.

Acompañan estas Directrices el Plano de Ordenación de las Infraestructuras deTransporte donde la tipología viaria se indica esquemáticamente, no guardacorrespondencia con el diseño de la vía, el cual será determinado en el PlanTerritorial Sectorial de Infraestructuras de Transporte.

Directrices de la Red Ferroviaria.

D. De significación regional.

La red ferroviaria regional es objeto de un uso muy limitado por el estado dedeterioro en que se encuentra todo el sistema, como consecuencia de laspolíticas de transporte que a partir de fines de la década del 50 consideran alferrocarril como un medio perimido. Recién a partir de 1985 se comienza amanifestar una tendencia a revalorizarlo, que culmina con el proceso deprivatización de la red ferroviaria dividida en sectores. El sector del NOA esuno de los más críticos para ser otorgado en concesión al capital privado.

La densidad de la red del NOA es significativamente inferior a la de la regióncentral del país, y con gran cantidad de kilómetros cerrados o abandonados, delo cual se deriva un fuerte condicionamiento para su integración en el contextonacional y su escasa significación actual en la articulación del espacio regional.

Sin embargo conforma una red de trocha métrica que tiene continuidad hastaAntofagasta en Chile, La Paz y Santa Cruz en Bolivia, y por ésta hasta SanPablo en Brasil.

Ante la carencia de caminos consolidados es prácticamente la únicainfraestructura de transporte que tiene continuidad más allá de las fronteras,y que en forma más inmediata permitiría incrementar significativamente elintercambio con los países vecinos. Para ello será necesario su racionalizacióny reposición en el marco de conformación de un futuro sistema intermodal detransporte, que permita una efectiva integración de la región supranacional decono sur en la que está inserto el NOA.

También será necesario considerar además de los criterios comerciales ysociales, la significación que tiene en la promoción del desarrollo de toda laregión.

Page 170: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

154

E. De significación provincial.

A nivel provincial San Miguel de Tucumán recuperaría su rol de centro detransporte ferroviario enlazando la red ferroviaria del Norte con el corredor detrocha ancha que desde Tucumán conecta con Buenos Aires pasando porRosario. Internamente en la provincia, el ferrocarril debe ser considerado comouna infraestructura estratégica para posibilitar procesos de dispersión deactividades desde el área metropolitana hacia los territorios próximos queestán llamados a asumir un nuevo rol protagónico en el futuro, como es el casodel corredor urbanizado que se extiende hacia el Sur. El ferrocarril de cercaníaes el medio de transporte más adecuado para canalizar grandes volúmenes deviajes a lo largo de corredores.

También la funcionalidad de las áreas metropolitanas va a depender en elfuturo próximo del transporte ferroviario.

e1.Hasta tanto no se elabore un Plan de Transporte se recomienda preservaciónestricta como espacio público a todos los espacios e intalaciones ocupadas porel ferrocarril, por la significación que tienen en la ordenación del territorio yde las áreas urbanas.

Directrices del Transporte Aéreo.

F. Los aeropuertos.

La existencia de tres aeropuertos internacionales en el NOA aconseja ordenarestas infraestructuras con una visión global e integrada para que constituyanuna red de aeropuertos concebida con criterios de complementariedad yespecialización.

Los aeropuertos, medios de enlace de la navegación aérea, son infraestructurasde importancia creciente en el futuro y se los considera un potente factor dedesarrollo económico que deben estar integrados a los espacios económicosinternacionales.

f1.El aeropuerto Benjamín Matienzo de San Miguel de Tucumán debe seracondicionado, completando sus instalaciones y servicios para que cumpla coneficiencia el rol internacional que exige un proceso de integración regional ydesarrollo.

Page 171: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

155

Page 172: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

156

Page 173: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

157

2.4 DIRECTRICES PARTICULARES.AREAS PARA LA ORDENACION TERRITORIAL

La delimitación de estas áreas se ha realizado buscando la escala adecuada parael desarrollo de Planes Territoriales Parciales de Ordenación, ya que haysituaciones donde los problemas territoriales a resolver y las estrategias aimplementar trascienden el término municipal.

Esta delimitación no implica nuevos niveles administrativos, en tanto no esnecesario su institucionalización, sólo se trata de encuadrar el planeamientomunicipal en el desarrollo del Modelo Territorial Propuesto para la provincia,tanto en lo que respecta a la integración de áreas rurales marginales como enla estructuración interna de los diferentes municipios en forma coordinada,evitando que la “ordenacion territorial no sea el aleatorio resultado de planesde ámbito municipal con escasa interrelación”.

El objetivo es definir Directrices Particulares por áreas que sirvan de referenciapara la coordinación de los Planes Municipales y Sectoriales. Se delimitan 5áreas que no cubren todo el territorio provincial, el resto puede ser cubierto yordenado por el Planeamiento Municipal por ser municipios cuyos ámbitosconstituyen en sí unidades ambientales.

En cambio el área metropolitana de San Miguel de Tucumán, la más complejay significativa de la provincia, es un continuo urbanizado conformado porcinco municipios, y que involucra el Municipio de Tafí Viejo por su relaciónfuncional. No puede ser ordenada separadamente pues contiene problemas quesólo pueden ser resueltos en el marco integral de la aglomeración metropolitana.

Similar situación se plantea en el área de Concepción-Aguilares conformadapor cinco municipios.

Los ámbitos intermedios propuestos con cabeceras bi o tricefálicas constituyenáreas que deben ser planteadas en su totalidad y no como sumatoria deplaneamientos municipales. Necesitan de acciones coordinadas de tipodotacional, de infraestructuras y de planeamiento para aumentar suprotagonismo y propiciar la máxima integración funcional de los núcleoscabeceras y conseguir en conjunto una jerarquía urbana mayor que les permitadesempeñar funciones supramunicipales con más eficacia.

Es histórica la oportunidad democrática que presenta en la actualidad Tucumán,ante la necesidad de descentralizar y racionalizar su administración, superarla crisis estructural y ordenar y restructurar su territorio acorde a un nuevoorden.

Para hacer viable la instrumentación de un Sistema de Ordenación Territorialde la provincia es necesario considerar los siguientes criterios en la búsquedade un crecimiento urbano equilibrado en correspondencia con los nivelesjerárquicos establecidos en la Ordenación del Sistema de Ciudades.

- Hacer posible una efectiva integración funcional de núcleos próximos paraque actúen complementariamente y asuman un nuevo protagonismo en elcontexto supramunicipal,

- Posibilitar la integración morfológica y funcional de las áreas urbanascontiguas o con vocación de serlo, pertenecientes a municipios colindantes.

- Potenciar aquellos centros en los que convenga aumentar su tamañofuncional con el objetivo de mejorar su capacidad de ejercer funcionessupramunicipales en territorios circundantes, hoy marginados, paraintegrarlos y darles cobertura terciaria a toda la población.

Page 174: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

158

Delimitación de Areas.

La delimitación que se propone considera las pautas existentes delcomportamiento y actividad de la población, que determinan relaciones dedependencia y complementariedad, y otros factores, que en conjunto permitendefinir estas áreas que se identifican por los núcleos que lideran en el territoriodelimitado, y que a continuación se detallan:

A. Area Metropolitana de San Miguel de Tucumán.

Municipios que la componen: San Miguel de Tucumán, Yerba Buena, TafíViejo, Las Talitas, Banda del Río Salí y Alderetes.Población: 698.654 Hab.Superficie: 1.073 Km2

B. Area Concepción-Aguilares.

Municipios que la componen: Concepción, Aguilares, Monteros, Simoca yVilla de Leales.Población: 198.942 Hab.Superficie: 5.203 Km2

C. Area Los Ralos-Ranchillos.

Municipios que la componen: Los Ralos, Ranchillos y Burruyacu.Población: 99.677 Hab.Superficie: 4.703 Km2

D. Area Famaillá-Lules-Bellas Vista.

Municipios que la componen: Famaillá, Lules y Bella Vista.Población: 99.179 Hab.Superficie: 2.529 Km2

E. Area de Alberdi.

Municipios que la componen: Alberdi, La Cocha, Graneros y Lamadrid.Población: 54.419 Hab.Superficie: 3.794 Km2

Las Directrices por Area que se proponen para cada una de estas áreas son:

A. Area Metropolitana.

El área Metropolitana está emplazada en el extremo noroeste de la llanuracentral, enclavada entre la serranía de San Javier al Oeste y las serranías delNogalito y La Ramada al Norte y atravesada en su extremo oriental por el RíoSalí.

La articulación de estos sistemas serranos en el abra del Cadillal le da accesoa la Cuenca Tapias-Trancas, que se constituye en la “Puerta Norte”, hacia otrasprovincias de la región.

El conurbano de San Miguel de Tucumán se desarrolla desde las primerasestribaciones de la sierra hacia el Sur y el Este, por la llanura que atraviesa, ensentido Norte-Sur el cauce del Río Salí.

Page 175: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

159

La confluencia de todos estos elementos morfoestructurales; la serranía y el ríole confieren una riqueza paisajística a la ciudad y a su entorno, que constituyeun alto potencial natural, totalmente subutilizado por cuanto:

- El área serrana está sometida a una fuerte presión económica por actividadesurbanísticas y agronómicas que avanzan sobre las estribaciones de la sierra,a costa de la tala indiscriminada de la selva montana, produciendodesequilibrios ambientales que se traducen en torrentes, inundaciones,contaminación de acuíferos, pérdida de suelos y de biodiversidad.

- El río Salí que discurre entre áreas urbanizadas de los municipios de SanMiguel de Tucumán, La Banda y Alderetes se encuentra en un estadolamentable de abandono, en él se suma la extracción descontrolada deáridos, el vertido de residuos sólidos, de efluentes industriales y urbanospresentando una primera imagen deplorable de la ciudad para el viajero quellega por vía aérea, tren o carretera y atraviesa su cauce. Y a todo ello seagrega la ocupación de sus riveras por asentamientos precarios de poblaciónmarginal.

- Desde el punto de vista de las actividades económicas se caracteriza por lagran diversidad de actividades agroindustriales que se localizan en ella,como ingenios azucareros, citrícolas y otros numerosos establecimientosindustriales, que representan más del 50% del empleo industrial de toda laprovincia. Por otra parte el Terciario Superior tiene en esta área una ciertaespecialización, que le confiere a la Metrópolis Regional, significación anivel nacional, y potencialidad para ser la Metrópolis de la Región Centraldel Cono Sur.

- Desde el punto de vista urbano se caracteriza por la falta de articulación deltejido central, con los barrios periféricos, y con los municipios colindantesque la rodean, como consecuencia del descontrolado crecimiento que se hadado a través de la inserción de barrios de interés social, sin ningún criterioestructural ni funcional de toda la aglomeración en su conjunto.

- De manera particular el Distrito Central de San Miguel de Tucumán, estásufriendo un proceso de deterioro creciente de su tejido urbano, comoconsecuencia de que no se respetan las alineaciones, ni se limitan lasalturas, en relación a la real capacidad de su tejido, lo cual trae comoconsecuencia: desorden edilicio, congestión urbana y fuerte perturbaciónambiental, que se traducen en serios problemas estructurales, funcionalesy formales que se transmiten a través de sus imágenes urbanas cotidianas.

Objetivo General

La realización de un plan territorial para el Area Metropolitana, se consideraestratégicamente necesario en el marco de las D.O.T. de la provincia, por el rolllamado a cumplir en el escenario a futuro que para la provincia de Tucumánplantean estas D.O.T.

El área delimitada a estos efectos es la que se estima necesaria para incorporartodo el sistema de mayor complejidad que debe ser considerado para optimizarla oferta de dotaciones, equipamientos y servicios a la población, propiciar undesarrollo equilibrado y una mayor eficiencia estructural y funcional. Todo locual genera un proceso paulatino de recualificación del espacio público,mejorando la calidad ambiental del conjunto de municipios que la integran.

Page 176: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

160

Estrategia.

La Estrategia que se propone es la siguiente: Una política de concertacióninteradministrativa, sobre actuaciones sectoriales en el territorio cuyosefectos trascienden el ámbito administrativo en que se producen. Dichacoordinación es posible a través de Planes Estratégicos, ProgramasCoordinados, etc. que pueden brindar un soporte conceptual, funcional ypolítico de carácter global, que servirá de marco de referencia para lasactuaciones sectoriales o para el Planeamiento Municipal.

No es fácil encontrar las fórmulas de entendimiento entre las diferentesinstituciones, incluyendo los intereses políticos, por la concurrencia decompetencias que están en juego. Pero el éxito de estos emprendimientos exigeencontrar las estrategias en que los intereses y las responsabilidades seanconcurrentes para superarlas.

La heterogeneidad del territorio del Area Metropolitana, donde se sucedenconcentraciones de alta densidad, exige superar una actitud meramentedescriptiva de la situación, para observarla tratando de descubrir cuales son losespacios que ofrecen oportunidad para resolver los problemas de articulacióndel territorio, y desarrollar un Esquema Estructural que sirva de marco dereferencia para las actuaciones sobre toda el área.

Todo lo cual se deberá plantear en la figura de un plan con normas extensivasy universales, que regulen con igual jerarquía todos los procesos que puedandarse en todo el territorio, durante su período de vigencia y distinguir, matizary tratar diferencialmente las “áreas fuertes” de las “áreas débiles”, los nodosestructurantes, del desarrollo extensivo, las actuaciones programadas en elcorto plazo, del desarrollo más difuso en el tiempo.

Directrices.

Para el cumplimiento de este objetivo general será necesario:a1. Compatibilización del Planeamiento Municipal a través de un Plan deOrdenación Territorial de toda el área metropolitana.a2. Realizar un Plan general de Infraestructura para el Area Metropolitana.a3. Poner en funcionamiento como escala internacional el AeropuertoMetropolitano de San Miguel de Tucumána4. Mejorar la interconexión y articulación entre los centros y subcentros deproducción, intercambio y consumo del cono urbano con el resto del área rural,actuando en el sistema vial interno, externo y en los accesos.a5. Crear suelo para asentamientos de conjuntos residenciales y vivienda deinterés social.a6. Crear áreas de oportunidad para atraer la implantación de centros deInvestigación y Desarrollo (I+D) al más alto nivel académico y científicomediante inversiones que consoliden los centros existentes y promuevan lacreación de nuevos centros.a7. Crear áreas de oportunidad para atraer empresas y capitales que deberánconcretarse en instalaciones de nuevas industrias y otros emprendimientosproductivos mediante un plan de suelo industrial.a8. Promover y crear centros públicos de enseñanza para la formaciónprofesional empresarial, cualificada en los nuevos procesos, productivos,organizativos, de comercialización y de mercado.a9. Promover la puesta en valor del privilegiado entorno natural que la rodeay de sus recursos naturales, paisajístico, turístico y culturales como un factormás de actividades productivas, en un marco de desarrollo sustentable.

Algunos retazos del tejido urbano tradicional deprincipio de siglo del Area Metropolitana de SanMiguel de Tucumán.

Page 177: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

161

a10. Recuperar el Río Salí como elemento singular del paisaje urbano de laaglomeración poniendo en valor sus riveras.

a11. Jerarquizar los centros y subcentros de actividad dispersos en el AreaMetropolitana con el objetivo de facilitar el acceso a los bienes y servicios a lapoblación de una manera escalonada, desde los centros básicos de otrosdistritos o municipios colindantes (Banda del Río Salí, Yerba Buena TafíViejo), hacia el distrito central de San Miguel de Tucumán.

a12. Para ello se deberá establecer una jerarquización del sistema vial a travésde aquellas calles colectoras, que ejercen o tienen potencialidad para ejercereste rol conformando un sistema nodal que facilite la difusión de la centralidaddesde sus puntos de mayor focalidad, hacia los barrios residenciales de toda elárea metropolitana, facilitando a la población de una manera fluída y eficiente,una mayor accesibilidad a estos centros.

a13. Se deberá propiciar, fundamentalmente, la localización en el punto demáxima focalidad del distrito central de San Miguel de Tucumán aquellosequipamientos y servicios a nivel de ámbito subregional y regional, y en el restode los centros, los de ámbito intermedio y básico.

B. Area Concepción-Aguilares.

Comprende el tramo más urbanizado del corredor ruta 38 desde Aguilares aMonteros, comparten problemas estructurales que involucran a los municipiosde Monteros, Concepción, Aguilares, Simoca y Villa de Leales, que tienen lanecesidad de articular e integrar el área rural marginal de baja densidad delEste y Sur de Leales y Simoca, para aproximarla a dotaciones, servicios ycentros de mayor jerarquía con criterios de racionalidad, eficacia y solidaridadpara lograr un desarrollo equilibrado del territorio.

La estrategia pasa por la consolidación de la aglomeración lineal Monteros-Concepción-Aguilares considerando las características del territorio y laspreexistencias infraestructurales y urbanas, y la potenciación de Simoca comocentro articulador del Municipio de Villa de Leales y los territorios de sumunicipio con la aglomeración lineal.

b1. Compatibilización del Planeamiento Urbano de las Cabeceras Municipalesy Centros Rurales Intermedios a través de un Plan de Ordenación de toda laaglomeración.

b2. Acondicionamiento y creación del suelo para la localización de actividadesindustriales y empresarias en la aglomeración lineal, que permitan desarrollarel potencial endógeno del área. Prever la localización en la misma de unMercado de Concentración Frutihortícola.

b3. Prever la localización de nuevos equipamientos de servicios de nivelsuperior con criterios de complementariedad y solidaridad en los núcleos queintegran la aglomeración.

b4. Desarrollar las infraestructuras necesarias para dar fluidez a un sistema detransporte interno de la aglomeración.

b5. Potenciar las dotaciones de equipamientos y servicios de Simoca y haceraccesible a las mismas el territorio del municipio de Vila de Leales a través depuentes sobre el río Salí.

Calle de ronda del Dsitrito Central.Av. Sarmiento

Page 178: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

162

C. Areas Los Ralos-Ranchillos.

Esta área delimitada por el aeropuerto internacional se extiende hacia el esteconteniendo una zona con aptitud para constituir un sector industrial. Existenen ella implantaciones industriales como la Saab Scania, el ingenio Cruz Altay otras, y rápidas conexiones con el resto del país a través de la ruta 9 con laregión Central y con la región del Noreste y Paraguay a través de la rutaproyectada a Clorinda y Resistencia.

La estrategia que se propone consiste en hacer efectiva la integración funcionalde los centros cabeceras de los municipios de los Ralos y Ranchillos, distantes12 Km, que deberán desarrollarse solidaria y complementariamente parabrindar servicios, infraestructuras y empleos a la numerosa población obreradel área, contribuyendo al descongestionamiento del área metropolitana y a laintegración del territorio de baja densidad del municipio de Burruyacu.

c1. Compatibilización del Planeamiento Urbano de Los Ralos y Ranchillos paraser posible una mayor integración funcional entre ambos, que permita actuarcomplementaria y solidariamente para asumir un nuevo protagonismo en todael área.c2. Acondicionamiento de suelo para permitir la localización de nuevasactividades industriales.c3. Consolidar como eje estructural la ruta que desde Concepción une Ranchillos,Los Ralos, La Ramada, Burruyacu y Clorinda (Formosa).c4. Consolidar como alternativa de recorrido turístico paisajístico la ruta querecorre las Sierras de Burruyacu.c5. Potenciar a Burruyacu a través de dotaciones de servicios y mejorando laaccesibilidad del área rural al centro básico cabecera.

D. Area Famaillá-Lules-Bella Vista.Conformada por los municipios que tienen como cabecera los centros urbanosde Famaillá, Lules y Bella Vista, que requieren mecanismos de estructuraciónterritorial interna y de complementariedad entre sus cabeceras. Por su proximidadcon San Miguel de Tucumán, los centros no han desarrollado un nivel dedotación acorde a la población de los centros y de sus ámbitos municipales, yque si funcionaran solidariamente podrían sustentar un nivel superior deequipamientos y servicios que contribuiría a descongestionar el áreametropolitana.d1. Compatibilización de los Planeamientos Municipales a través de un Plande Ordenación Territorial.d2. Mejorar la conectividad entre los tres centros cabeceras.d3. Las dotaciones de equipamientos y servicios de Famaillá, Lules y BellaVista se realizarán con criterios de complementariedad y solidaridad.d4. Construcción de un puente sobre el río Salí que conecte Bella Vista con VillaFiad-Ingenio Leales a fin de aumentar la accesibilidad de su territoriomunicipal.

E. Area de Alberdi.J.B.Alberdi como último centro urbano del corredor ruta 38 polariza elterritorio de los municipios de La Cocha, Graneros y Lamadrid. En esta áreaconfluyen tres regiones agrológicas, lo que le confiere una variedad deaptitudes agropecuarias que se manifiestan a través de la diversidad deactividades agropecuarias. Es una zona predominantemente agrícola y enmenor grado ganadera.La estrategia consiste en consolidar los centros básicos existentes mejorandola conectividad de los mismos con Alberdi y desarrollando la red terciaria paradar accesibilidad a las áreas rurales menos dotadas.

Page 179: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

163

e1. Compatibilización de los Planeamientos Municipales a través de un Plan deOrdenación Territorial.

e2. Potenciar la centralidad de Alberdi a través de actuaciones sobre lasdotaciones de equipamientos y servicios y la red viaria.

e3. Mejorar y consolidar el eje viario transversal Catamarca-Escaba-Alberdi-Lamadrid-Termas de Río Hondo.

e4. Propiciar el uso recreativo y turístico del dique Escaba y del río Marapa através de dotaciones de equipamiento.

e5. Consolidación de la Red Viaria secundaria que vincula los centros básicos.

e6. Completamiento de la Red Terciaria para dar accesibilidad a las áreasrurales menos dotadas, completando el mallado del Sistema Viario.

Bibliografía y Otros Documentos Consultados:(1) DIRECTRICES DE ORDENACION TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA

DEL PAIS VASCO. Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Febrero 1994.ISBN 84-457-0399-4.

(2) "RED CENTROS DE SERVICIOS RURALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN". IPDU.Universidad Nacional de Tucumán. Imprenta FAU 1990.

(3) EDUARDO MANGADA SAMAIN. "Grandes Equipamientos para Grandes Ciudades".CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Volumen I. Tercera Epoca. Nº 95-96.Primavera-Verano 1993.

Page 180: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

164

Page 181: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

165

2.5 PROPUESTAS DE ACCION PRIORITARIAS:MUNICIPALIZACION Y PLANES MUNICIPALES.

2.5.1 DIRECTRIZ: DELIMITACION DE AMBITOS DEADMINISTRACION MUNICIPALA. Marco General.

a1. De todas las instituciones jurídico administrativas del territorio el municipiotiene especial significación por cuanto es la organización jurídica peculiar delcentro cabecera y también de su entorno geográfico, y es por excelencia elmarco de convivencia civil y de las instituciones democráticas; lo cual exigepara evitar contradicciones con otras instituciones jurídico administrativas, ladeterminación de sus propias competencias. Habida cuenta que la InstituciónMunicipal es una de las piezas del Estado donde todos los sectores de la realidadquedan aludidos, y en mayor o menor medida afectados.

“Por otra parte la autonomía local no puede definirse de forma unidimensional,desde el puro objetivo localista o regionalista, sino que requiere ser situada enel marco del ordenamiento integral del Estado” (1). Entendiendo por Estado,el Estado Provincial, se puede encontrar su expresión organizativa, delconjunto de sus instituciones, en un territorio bajo un régimen de administracióndescentralizada, mediante un sistema de municipalización de base territorial.

En el momento actual se está operando a nivel nacional y provincial, un procesode transformación del Estado, donde toman fuerza los principios dedescentralización y transferencia de competencias de algunos servicios. Estadecisión política junto a la falta de reglamentación de la organizaciónmunicipal según lo establece la Constitución de 1990 pareciera estar indicandola oportunidad de plantearse un Sistema de Administración Local de baseterritorial, que tome en cuenta las potencialidades inherentes de cada territorioy de la población que polariza, a los efectos de la sustentabilidad de lasdotaciones de servicios, en un marco de equidad social.

A pesar que de acuerdo con los preceptos constitucionales se admite lacoexistencia de Municipios y Comunas Rurales, no se niega la posibilidad deque todo el territorio esté municipalizado, en tanto “podrá incluirse en losmunicipios una extensión urbana y un área de proyección rural”. En el punto2 del mismo artículo, se plantea “el área de proyección rural será, en cada caso,fijada por ley” y “la función del Municipio en ella será de apoyo al desarrollodel área”. Por otra parte establece la posibilidad de erigir comunas en las áreasde proyección rural de los municipios con comisionados elegidos directamentepor el pueblo de la misma.

Por otra parte la institucionalización de la administración local del territorio,es un imperativo para la instrumentación de estos principios asegurando ladescentralización de la gestión de la administración del Estado, en aras de unamayor eficacia, un mayor acercamiento de la administración a los problemasde los ciudadanos, y una mayor participación de la población en la gestión delos bienes y servicios.

Para ello cobra singular importancia la funcionalidad del territorio, expresadoen el sistema urbano relacional, conformando ámbitos a distintos nivelesjerárquicos, donde las partes adquieren sentido en función del todo. Estoscentros actúan en el sistema urbano, en todos los casos, como articuladores delos espacios que polarizan, y por su ubicación respecto al sistema de transporte,tienen mayor potencialidad para constituirse en difusores del desarrollo, desdelas áreas más urbanizadas a las menos urbanizadas.

Page 182: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

166

Son por este motivo los que ejercen o los llamados a ejercer el rol de cabecerasde gobiernos de administración local, en la categoría que le corresponda, enfunción de las características de la red urbana en el territorio que se ubican. Lared expresa así de una manera abstracta la comprensión de la realidadterritorial, aspecto fundamental para seleccionar los centros que se proponencomo cabeceras de ámbito municipal.

B. Objetivos Generales.

b1. El objetivo general es hacer efectiva la administración local en todo elterritorio provincial y contribuir con ello a la implementación del modeloterritorial propuesto conformando la trama básica de organización del territorio,sobre la base de mantener las cabeceras existentes, y creando nuevas cabecerasde ámbito municipal para equilibrar con la dotación de servicios correspondientesa aquellos territorios con escasa densidad y bajos niveles de accesibilidad.

C. Criterios Generales.

c1. Los criterios para su delimitación son:

* Funcionales: medidos a través de una accesibilidad de 25 minutos a loscentros básicos, desde los centros cabeceras municipales o con vocaciónpara serlo, por su ubicación estratégica, y ventajas locacionales respecto delos territorios a servir.

* De población: buscando una coherencia, en función de cada territorioconcreto, independiente del número de habitante que tenga el centroseleccionado para ejercer el rol de cabecera municipal, en aquellos territoriosque requieren anteponer un centro de servicios que acorte la distanciaexistente a los centros básicos más próximos.

* De equidad: para aquellos territorios con bajos niveles de accesibilidad,que requieren un centro de servicios para importantes ámbitos de áreasrurales de baja densidad, que no quedan bajo la cobertura funcional de lared de Centros Básicos establecida en la directriz del Sistema Relacional.

D. Categorías municipales:

d1. En la provincia se han reconocido diversas situaciones respecto a laocupación del territorio, y en cada uno de ellos diferentes capacidades ypotencialidades para brindar los servicios de administración local. Estosservicios que en general deberán brindarse en correspondencia con los ámbitosfuncionales de las cabeceras que polarizan los respectivos territorios, presentanhoy una situación en la cual pueden reconocerse las siguientes categorías:

* Municipios Metropolitanos: localizados en torno a San Miguel de Tucumánque integran el Area Metropolitana, los que salvo el municipio de Capital,lo conforman un centro urbano y su territorio rural.

* Municipios Urbanos: los que tienen como cabecera centros con unapoblación mayor de 10.000 hab., cuyos términos municipales varíanconsiderablemente de extensión desde los meramente ejidales hasta hastalos que ocupan en su término municipal todo el Departamento,

* Municipios Rurales de media densidad: que tienen como cabecera uncentro de más de 4.000 hab., y densidades en sus terminos municipalesmayores de 20 hab./Km².

* Municipios Rurales de baja densidad: que tienen como cabecera uncentro de menos de 4.000 hab. y densidades en sus términos municipalesmenores de 20/hab./Km2.

Page 183: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

167

d2. Para la propuesta de delimitación de los términos municipales y lascabeceras respectivas de administración local se deberán tomar en cuenta loscriterios y las categorías municipales aquí establecidas.

E. Delimitación de los términos municipales.e1. Tomando en consideración el modelo territorial propuesto y en función delcumplimiento de los criterios establecidos para la delimitación de lostérminos municipales y las categorías reconocidas, se han delimitado en laprovincia: 25 municipios que incluyen los 19 existentes y 6 centros nuevospropuestos: Los Ralos, Ranchillos, Lamadrid, Amaicha, Villa Leales y Raco.Este último se ha seleccionado por ser el centro con mayor vocación parasustentar equipamientos y servicios a los valles intramontanos aislados, quevierten a esta localidad desde las comunas de Raco, Anca Juli y Tapias

e2. El cuadro adjunto sintetiza el resultado de la confrontación de estos criteriosy categorías se ha conformado el modelo de municipalización aplicado alterritorio provincial detallando los Municipios propuestos, ordenados porclases con la población de su centro, la de su ámbito y la densidad. En anexose agrega el cuadro general con la inclusión de las comunas rurales existentesque quedan incluídas en cada término municipal.

F. Comunas Ruralesf1. La determinación y la delimitación de las comunas rurales en cada términomunicipal, deberá realizarse tomando como base las ya existentes; y la elecciónde delegados comunales y las facultades de los mismos, serán las establecidasen el artículo 111 de la Constitución de 1990 (1).

(*) No consignada la población del centro. Los datos disponibles del censo 1991 se refieren a centros cuyapoblación es mayor de 500 habs.

MUNICIPIOS POB.CABEC POB. AMB. SUP.Km² DENS.

M.1 S.MIGUELDE TUCUMAN 470.604 475.464 147 3.234

M.2 BANDA RIO SALI 50.282 63.341 153 414

M.3 YERBA BUENA 34.873 55.341 188 294

M.4 LAS TALITAS 31.669 36.977 196 189

M.5 TAFI VIEJO 30.642 43.003 339 127

M.6 ALDERETES 19.475 24.528 50 491

U.1 CONCEPCION 38.518 67.088 1.363 49

U.2 AGUILARES 26.793 48.577 744 65

U.3 MONTEROS 19.816 51.941 1.169 44

U.4 FAMAILLA 16.926 26.562 427 62

U.5 ALBERDI 14.468 24.368 730 33

U.6 LULES 14.215 30.588 455 67

U.7 BELLA VISTA 11.049 32.166 523 62

Rm.1 SIMOCA 6.216 21.473 847 25

Rm.2 LOS RALOS 5.968 36.380 847 43

Rm.3 RANCHILLOS 4.442 18.162 549 33

Rm.4 LA COCHA 4.090 14.655 917 20

Rb.1 TAFI DEL VALLE 2.522 7.131 742 10

Rb.2 LAMADRID 2.463 10.853 1.742 6

Rb.3 TRANCAS 2.091 10.879 2.572 4

Rb.4 GRANEROS 1.471 4.543 405 11

Rb.5 BURRUYACU 954 20.135 3.307 6

Rb.6 AMAICHA 847 4.280 1.999 2

Rb.7 VILLA DE LEALES 807 9.863 1.080 9

Rb.8 RACO (*) 3.849 1.124 3

RURA

LES

URB

AN

OS

MET

RO

POLI

TAN

OS

RU

RA

LES

BA

JA D

ENSI

DA

D

Page 184: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

168

En el plano de Propuesta de Municipalización se han graficado los centroscabeceras y los límites de los Municipios, sobre la trama de las comunas ruralesy municipios existentes. En la planilla que se adjunta se detalla la composiciónde los términos municipales propuestos, en función de las comunas rurales ymunicipios que hoy existen.

G. Competencias o Funciones.

g1. Para la efectiva autonomía de las entidades locales la legislación provincialdeberá asegurar a los municipios su derecho a intervenir en cuanto asuntopueda afectar a sus intereses atribuyéndole las competencias que proceda, enatención a las características de la actividad pública de que se trate y a lacapacidad de gestión de la entidad local.

g2. Se debe entender que la asignación de una función implica la posibilidadde cobrar una tasa municipal para cubrir los gastos del servicio. Lo cual nodescarta que puedan derivarse a la concesión de servicios a otras empresaspúblicas o privadas sin que ello suponga cesación de responsabilidad por partede la municipalidad.

g3. A tales efectos la Constitución establece en el art. 113 de la sección VII: “Laley sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a la provincia determinarálas funciones a cumplir por las municipalidades, conforme a sus respectivascategorías y referente a las siguientes áreas:

1- Obras y Servicios Públicos

2- Orden y Seguridad en el tránsito y en el transporte

3- Higiene y Moralidad Pública

4- Salubridad y Asistencia Social

5- Fomento de Instituciones Culturales, Intelectual y Física

6- Protección del medio Ambiente

7- Recreación, Turísmo y Deportes

8- Servicios Bancarios y de Previsión Social

9- Cualquier otra función relacionada con los intereses locales dentro delmarco de la ley de organización de municipios.”

g4. Apoyándose en este último apartado, se incorporan aquí algunascompetencias que hacen a los intereses locales tales como:

10- Seguridad en los lugares públicos

11- Prevención y extinción de incendios

12- Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción ygestión de viviendas; parques y jardines; pavimentación de vías públicasurbanas, conservación de caminos y vías rurales

13- Patrimonio histórico artístico

14- Abasto, mataderos, ferias, mercados y defensa de usuarios y consumidores

15- Cementerios y servicios fúnebres

16- Servicios de limpieza, recogida y tratamiento de residuos, alcantarilladosy tratamientos de aguas residuales

17- Transporte público de pasajeros

Page 185: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

169

18- Participación en la programación y cumplimiento de la enseñanza, ycooperar en el mantenimiento de los centros públicos

g5. Cada municipio tendrá la posibilidad de ejercer todas las competencias quele otorga la ley en función de sus recursos humanos, económicos y tecnológicosdisponibles.

g6. Sin perjuicio de las competencias del Estado provincial y atendiendo ademandas sociales, económicas y culturales, podrán propiciarse modalidadesde mancomunaciones o asociaciones intermunicipales con el fin de mejorar lacapacidad de gestión en los asuntos públicos locales.

g7. La determinación y definición de las funciones que deben cumplir lascomunas rurales, que queden integradas en sus respectivos ámbitos municipales,deberá ser competencia de los respectivos gobiernos municipales.

(1) Art 111°. En cada Municipio, los intereses morales y materiales de carácter local, serán confiados a laadministración de un número de vecinos elegidos directamente por el pueblo, que funcionará en dosdepartamentos: El Ejecutivo y El Deliberante. La ley podrá autorizar la creación de tribunales de faltas,previendo las vías recursivas ante el poder Judicial.La ley establecerá las categorías del Municipio y las condiciones para su elección, los que solo podránestablecerse en los centros urbanos. Podrá incluirse en los municipios un extensión urbana, y adscribirse unárea de proyección rural.1. La extensión urbana solo podrá abarcar concentraciones de población que, aunque en discontinuidad

edilicia con el centro, se encuentren funcionalmente vinculadas a ese, en comunidad de intereses locales,y con derecho a recibir los mismo servicios. Bajo igual condición quedará incluído el espacio dediscontinuidad que no podrá exceder de medio kilómetro.

2. El área de proyección rural será, en cada caso, fijada por ley.La función del Municipio, en ella, será de apoyo al desarrollo del área, limitándose las facultadesrecaudatorias a tasas por efectiva prestación de servicios solicitados, y a contribuciones por mejorasefectivamente incorporadas en el área.

3. En el área de proyección rural, y en el resto de la provincia, la ley podrá autorizar al Poder Ejecutivo, aerigir comunas en los centros urbanos que no alcancen la categorías de municipio.Cada Comuna será administrada por un comisionado elegido directamente por el pueblo de la misma, deentre sus propios vecinos, y tendrá solo facultades de ejecución de las prescripciones de la ley y susderechos reglamentarios, careciendo, en consecuencia, especialmente de la facultad de crear contribucioneso tasas de ninguna especie.

Page 186: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

170

2.5.2 DIRECTRIZ PARA UN PLAN GENERALDE ORDENACION MUNICIPAL

Consideraciones Generales.

En la provincia de Tucumán no existe una legislación urbanística que definalos objetivos, contenidos e instrumentos del Planeamiento Municipal. Si bienla ley de municipios establecía que la competencia en materia urbanísticacorresponde a los Concejos Deliberante de cada municipio, queda al arbitriode los mismos las determinaciones que en materia urbanística, establecen losplanes.Las directrices son el primer paso en materia de ordenación del territorio, yestablecen las orientaciones que apuntan a dar coherencia al conjunto deactuaciones sobre el mismo.Las DOT constituyen un marco general de referencia para la formalización delos instrumentos de ordenación territorial y para los planes que puedandesarrollar las diferentes administraciones públicas a sus distintos niveles, yaque la fragmentación de responsabilidades relativas a la ordenación delterritorio, implica la necesidad de una estrategia de coordinación que superelas dificultades que entraña la coordinación de acciones, planes y programassectoriales en el territorio y en el tiempo, cuando se trata de consensuar unmodelo territorial válido para diferentes intereses y necesidades.

Criterios y Objetivos.El planeamiento es la base y la referencia de partida en toda actuaciónencaminada a la ordenación, regulación y actuación urbanística y parte de laidea de que existe un plan adecuado para cada ámbito en función de losproblemas que se pretende resolver. Por ello es necesario contar con instrumentosde planeamiento que ayuden a realizar un desarrollo controlado de lasactuaciones en el territorio como instrumento de ordenación integral delterritorio, y la pieza clave, a través de la cual, se han de concretar los aspectosbásicos para la actividad urbanística.

La escala municipal es donde la legislación urbanística ofrece mayoresposibilidades al constituir el ámbito propio para resolver los problemasurbanos y territoriales.Los planes municipales tienen como objetivos:- El desarrollo socioeconómico sostenible y equilibrado.- Reducir las desigualdades en la calidad y nivel de vida de la población, en

los distintos ámbitos espaciales, y llegar a una mejor concepción general delas bases para la organización y utilización del espacio municipal, delreparto de las actividades, de la protección del entorno y de la mejora de lacalidad de vida.

- La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del MedioAmbiente y

- La utilización racional del territorio.

Todo plan debe ser viable económica, física y administrativamente, es decirdebe poder alcanzar los objetivos previstos.Debe considerar la existencia de una multitud de decisiones individuales y deinstituciones que influyen en la organización del territorio, el carácter aleatoriode todo estudio prospectivo, las contradicciones del mercado y de los distintosagentes sociales, las particularidades de los distintos sistemas administrativosy la diversidad de condiciones socioeconómicas y del entorno.Deben servir para la solución efectiva de la problemática territorial existentey la realización de actuaciones estratégicas para un desarrollo sostenible en elámbito municipal.

Page 187: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

171

Deben seguir los criterios de subsidiariedad y descentralización, para establecerlas funciones relativas a aspectos territoriales, urbanísticos y medioambientalesde manera que los servicios que brinda la administración del Estado se gestionepor la administración más próxima al ciudadano.Deben ser redactados a iniciativa municipal y aprobados por el ConcejoDeliberante Municipal, y revisados, en términos estrictamente de cumplimientode la legalidad vigente, por una instancia superior a nivel provincial que dé laaprobación definitiva.

Debe ser:

Democrático: para asegurar la participación de la población afectada y de susrepresentantes políticos. Para ello debe basarse en una participación activa delciudadano, el que es indispensable que sea informado de manera clara ycomprensible en todas las etapas del proceso de planificación y en el marco delas estructuras y procedimientos institucionales.

Global: para asegurar la coordinación de las distintas políticas sectoriales y suintegración por medio de un enfoque global.

Funcional: porque debe tener en cuenta la existencia de conciencias localesbasadas en valores, cultura e intereses comunes.

Prospectivo: porque debe analizar las tendencias y el desarrollo a largo plazode los fenómenos y actuaciones económicas, ecológicas, sociales, culturales ymedioambientales, y tenerlas en cuenta en su aplicación.

Instrumento de Planeamiento.

Los instrumentos de Planeamiento Municipal deberan ser:- Los Planes generales de Ordenación Municipal.- Las Normas Subsidiarias.

Estas figuras obedecen a distintas estrategias de desarrollo, tanto en loreferente a la ordenación de detalle, como al grado de compromiso público yprivado que puede establecerse en el programa de actuación correspondienteen las distintas situaciones que se deben enfrentar.

Los Planes Generales de Ordenación Municipal, responden a una actitud deintervención positiva. Las Normas Subsidiarias asumen un papel más cercanoa la función normativa, se reducen a actuar en el casco urbano consolidado,dando indicaciones generales para el posible crecimiento del suelo urbano ocomo simples instrumentos que reconocen situaciones de hecho y legitiman elproceso de edificación cubriendo la inexistencia de planes.

A. Planes Generales de Ordenación Municipal.

El Plan General de Ordenación Municipal, es el marco general para laordenación urbanística del territorio municipal.

Los Planes Generales de Ordenación Municipal deberán abarcar todo elterritorio municipal adoptando un modelo de utilización del suelo a largo plazoque resulte de la ponderación cualitativa de las distintas alternativas deplaneamiento.

El plan definirá los elementos fundamentales de la estructura general adaptadapara la ordenación urbanística del territorio y fijará el límite temporal para sudesarrollo y ejecución, teniendo en cuenta, las determinaciones y directricesestablecidas a escala supramunicipal y provincial o nacional.

En el suelo urbano los planes municipales tienen por objetivo específico laregulación detallada de los usos de los terrenos de la edificación, señalan larenovación o reforma interior que resultase procedente definiendo las partes yproponiendo los programas y medidas concretas de actuación para su ejecución.

Page 188: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

172

Los planes generales deberán tomar en cuenta la situación urbanística anteriorpara conservarla o rectificarla, mediante un Plan Especial de Reforma Interior.

En el suelo urbanizable el plan general debe definir elementos fundamentalesde la estructura general de la ordenación urbanística del territorio, y establecersegún sus categorías una regulación general de los diferentes usos globales yniveles de intensidad y fijar los Programas de desarrollo a corto y a medianoplazo referidos al conjunto de actuaciones públicas y privadas. Regularáasimismo la forma y condiciones en que podrán incorporarse al desarrollourbano actuaciones no programadas mediante la formulación de loscorrespondientes Programas de Actuación Urbanística.

El suelo no urbanizable deberá preservarse de procesos de desarrollo urbanoy establecer en su caso, Medidas de Protección del territorio y el paisaje.

Los Planes Generales Municipales de Ordenación contendrán tres tipos deconsideraciones, los de carácter general y los referidos a los diferentes tipos desuelo: urbano, urbanizable y no urbanizable.

a1. Determinaciones Generales.

- Clasificarán y delimitarán el suelo superficialmente asignándole los tiposo categorías en que se dividen.

- Determinarán la estructura orgánica del territorio integrada por los sistemasgenerales de comunicaciones, los espacios libres destinados a parquespúblicos o zonas verdes en función de un modelo normativo de la mismamanera que el equipamiento comunitario.

- Establecerán la programación en las etapas en que se estime el desarrollodel plan donde se deberán coordinar las actuaciones e inversiones públicasy privadas de acuerdo con los planes y programas de los distintosDepartamentos de Gobierno.

- Implementarán medidas de protección del medio ambiente, conservaciónde la naturaleza, defensa del paisaje, elementos naturales y conjuntosurbanos e históricos-arquitectónicos con la legislación específica.

- Fijará los plazos y pautas de revisión del plan ya sea en función de lapoblación total, de su índice de crecimiento, intensidad de uso del suelo odemás elementos que justificaron la clasificación adoptada.

Los requisitos para establecer la categorización del suelo en el plan son lossiguientes:- Se clasificarán en Suelo Urbano los terrenos dotados de acceso rodado,

abastecimientos de agua, evacuación de aguas residuales y suministros deenergía eléctrica. Y los terrenos que aún careciendo de algunos de estosservicios tengan su ordenación consolidada con la ocupación de por lomenos la mitad de sus parcelas.

- Se clasificarán en Suelo Urbanizable aquellos terrenos que el plan generaldeclare aptos, en principio para ser urbanizados. En el suelo urbanizabledeberán incluirse las superficies necesarias para los nuevos asentamientosde población y las actividades productivas que se prevean, y parte de lossistemas generales necesarios para el desarrollo previsible de las actividades.

- Se clasificará como Suelo No Urbanizable los que el plan haya excluído enlos tipos anteriores, y los espacios que las D.O.T. determinen paraotorgarles una especial protección en razón de su excepcional valoragrícola, forestal o ganadero; o por sus valores naturales, paisajísticos,históricos o culturales; o por la defensa de la fauna, la flora o el equilibrioecológico.

Page 189: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

173

El Plan General señalará para todo el suelo comprendido en el ámbito losobjetivos, directrices y estrategias de su desarrollo acorde a lo establecido enlas categorías de ordenación del suelo no urbanizable en las D.O.T.

a2. Determinaciones en el Suelo Urbano.

Se delimitará su perímetro según existan uno o varios núcleos en el ámbitoterritorial del plan. En ella se deberán señalar aquellas áreas que requieranoperaciones de reforma interior mediante un Plan Especial. Para ello el planfijará los objetivos que la reforma propone, y al menos los usos e intensidadesresultantes de la misma.

En las diferentes zonas de asignación de usos se delimitarán los espacios libres,las zonas verdes, las deportivas y las dotaciones necesarias que seránindependientes de los establecidos para la estructura general y orgánica delterritorio.

El Plan Especial deberá puntualizar el carácter público o privado de latitularidad de cada zona, deportivos, de recreo y expansión, diferenciándolosde los espacios destinados a uso público, y deberá establecer las característicasde la red viaria en función del tráfico previsto y señalamiento de alineacionesy rasantes en la totalidad o parte del suelo precisando la anchura del viario.Así como las características y trazado de redes de abastecimiento de agua,alcantarillado, energía eléctrica y de aquellos servicios que pueda prever elPlan.

a3. Determinaciones del Suelo Urbanizable.

En esta categoría de suelo deberán asignarse los usos globales a las diferenteszonas, ya sea con carácter excluyente o alternativo siempre que sean compatiblesy se asegure el equilibrio de los usos, de sus intensidades y del equipamientode infraestructuras y servicios que deberá establecerse con la expresión técnicade sus características.

Se deberán establecer los usos que sean incompatibles con los usos asignadosal suelo urbano, urbanizable programado o no urbanizable, estableciendo lascaracterísticas técnicas que deberán comprender:- La delimitación de los terrenos considerados para una adecuada inserción

en la estructura urbana.- Magnitudes máximos y mínimos de extensión superficial y uso que puedan

admitirse.- Sistema de dotaciones, servicios y equipamientos en cada actuación.- Requisitos para la conexión con la red viária y de transporte prevista en el

plan.- Red de servicios y su conexión con las existentes o propuestas en el plan.

Cada división del territorio deberán constituir unidades geográficas yurbanísticas que permitan un desarrollo adecuado de Planes Parciales.

a4. Determinaciones en Suelo no Urbanizable.

Deberán ser objeto de delimitación las áreas correspondientes a las categoríasde ordenación del que se establecen en estas Directrices, e implementar lasmedidas necesarias a los efectos de la conservación, mejora y protección de lossiguientes aspectos:- Suelo, flora, fauna, paisaje, cursos de agua y masas de aguas y demás

elementos naturales.- Yacimientos arqueológicos, construcciones o restos de ellas de carácter

histórico, artístico, arquitectónico o de algún elemento cultural señalado eneste tipo de suelos.

Page 190: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

174

a5. Documentos del Plan General de Ordenación Municipal.

Documentos que debe contener el Plan Municipal Territorial.

Las determinaciones del Plan Municipal se desarrollarán en los siguientesdocumentos:- Memoria y estudios complementarios.- Planos de información y de ordenación urbanística del territorio a escala

1:100.000, 1:50.000 y 1:25.000 a nivel territorial y 1:10.000 y 1:5.000 anivel urbano.

- Normas urbanísticas.- Programa de actuación.- Estudio económico y financiero.

a6. Aprobación del Plan Municipal Territorial.

El diálogo entre información urbanística y contenido de los instrumentos delplaneamiento debe presidir la fase de formación del Plan como garante deeconomía, rapidez y eficacia para el proceso de su elaboración. En este proceso,la participación pública, dando entrada a los diferentes agentes implicados,constituye una nueva forma de dar realismo a las alternativas correspondientesy se garantiza la seguridad jurídica de los afectados por el Plan -Administracióny particulares- a través del adecuado procedimiento administrativo en suformación, elaboración y tramitación hasta su aprobación y entrada en vigor.

Los Planes Municipales Territoriales serán formulados por las Municipalidades,las que podrán encargar la redacción del mismo a sus propios técnicos oencargarlos directamente o por concurso entre profesionales competentes,entendiendo que la Administración responsable del Plan asumirá lasobligaciones que de este derivasen una vez aprobado.

a7. Participación Pública.

Es necesario definir que los Planes se elaboren siguiendo etapas, en las quetendrá cabida la participación pública, a través de la secuencia de procedimientospara la aprobación definitiva.

1er Instancia.

- Antes de acordar la elaboración del Plan la Municipalidad podrá abrir unperíodo de información pública para recoger sugerencias u observacionessobre la necesidad, conveniencia y demás circunstancias del mismo.

- Acordada la elaboración del Plan, en el momento en que los trabajos hayanadquirido el suficiente grado de desarrollo que permita formular loscriterios, objetivos y soluciones generales del planeamiento, la Municipalidadotorgará la aprobación inicial del Plan.

2da Instancia.

- Aprobado inicialmente, el Plan se someterá a información pública medianteanuncio por el Boletín Oficial de la Provincia y en uno de los periódicos demayor circulación de la misma, al objeto de que puedan formularsesugerencias acerca de los trabajos, y en su caso otras alternativas deplaneamiento por las corporaciones, asociaciones y los particulares.

- En función de las formulaciones se realizará el estudio de las sugerenciasy la confirmación o rectificación de los criterios del Plan, con respuestasfundadas a las presentaciones hechas en esta instancia.

Page 191: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

175

- A la vista del resultado de la exposición al público y de los estudios técnicosrealizados se acordará lo procedente en cuanto a los criterios y solucionesgenerales con arreglo a los cuales haya de culminarse los trabajos deelaboración del Plan.

- Se procederá a la aprobación provisoria.

3ra Instancia.

- Se someterá de nuevo a información pública, y una vez cumplida con estainstancia, y en condiciones similares a la descrita anteriormente.

- Se procederá a la aprobación definitiva del Plan a nivel municipal.

- Una vez aprobado definitivamente a nivel municipal, el Plan se elevará auna instancia superior -provincial- a los efectos de ser revisado en términosestrictamente de cumplimiento de la legalidad vigente

- Cumplido el requisito anterior, el Plan tendrá fuerza ejecutiva una vezpublicado.

B. Normas Subsidiarias.b1. Aplicación y Objetivos.Serán de aplicación inmediata, hasta tanto las distintas administracionesmunicipales redacten sus propios Planes Generales de Ordenación Municipaly actuarán como Disposiciones Supletorias ante las distintas situaciones quese den, en el futuro en el territorio, con respecto al planeamiento municipal,como son la existencia o inexistencia de plan.

Objetivos.

- Establecer para la totalidad de la Provincia la normativa de carácter generalsobre protección y aprovechamiento del suelo, urbanización y edificaciónaplicable a los municipios que carezcan de un Plan General de Ordenación.

- Delimitar el perímetro de los terrenos comprometidos para usos urbanos detodos los núcleos de población de los términos municipales.

- Se entiende por núcleo de población todo asentamiento con una poblaciónconcentrada mayor de 100 Hab., con una mínima dotación de equipamientosy abastecimientos básicos, y una incipiente estructura interna que lodiferencia del medio rural circundante.

- Se entiende por suelo urbano los terrenos dotados de acceso rodado,abastecimiento de agua evacuación de aguas residuales y suministro deenergía eléctrica, o que por estar comprendidos en áreas consolidadas porla edificación -al menos en la mitad de la superficie no ocupada por la redvial o espacios libres existentes- se incluyan en el proyecto de delimitacióndel suelo urbano.

b2. Determinaciones.

- Clasificar el suelo en Urbano, Urbanizable y No Urbanizable en todos loscentros, cabeceras municipales.

- Delimitar el suelo urbano en todos los núcleos de población de la provincia.

- Establecer la ordenación del suelo urbano a través de ordenanzas deedificación.

- Establecer las condiciones a que deberán ajustarse las actuaciones en elsuelo urbanizable.

Page 192: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

176

b3. Contendrá los siguientes documentos:

- Memoria y justificación de los fines y objetivos.

- Planos de información que expresen el territorio y los núcleos de poblaciónque constituyen su ámbito de aplicación a escala 1:100.000 a nivelterritorial, y escala 1:10.000 y 1:5.000 a nivel urbano.

- Ordenanzas de edificación para el suelo urbano, estableciendo laobligatoriedad de respetar la alineación municipal existente, y estableciendouna altura máxima general, que salvo excepción justificada se limitara aplanta baja y dos pisos.

- Normas de protección para el suelo no urbanizable acordes a las categoríasde ordenación que establecen estas DOT para el suelo no urbanizable.

Page 193: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

177

MUNICIPIO Y COMUNASRURALES QUE LO INTEGRAN dpto. POB. AMBITO

1991 SUPERFICIE

SAN MIGUEL DE TUCUMAN 475.464 147

Dpto. Cap. - Municipio SMT CAP 473.014

C. San Felipe y Sta. Barbara LU 2.450

BANDA RIO SALI 63.341 153

Municipio Banda Río Salí CA 55.811

C. San Andrés CA 2.627

C. Los Bulacios y Los Villagra CA 1.486

C. El Bracho y El Cevilar CA 2.786

T. sin jurisdicción (Pacara) CA 631

YERBA BUENA 55.341 188

Municipio Yerba Buena YB 36.297

C. Cevil Redondo YB 6.659

C. San Javier YB 509

T. sin jurisdicción YB 151

C. El Manantial LU 11.725

LAS TALITAS 36.977 196

Municipio Las Talitas TVI 33.399

C.El Timbo BU 3.678

TAFI VIEJO 43.003 339

Municipio Tafí Viejo TVI 38.710

C.Los Nogales TVI 3.266

C. El Cadillal TVI 568

C.La Esperanza TVI 459

ALDERETES 24.528 50

Municipio Alderetes CA 24.528

CONCEPCION 67.088 1.363

Municipio Concepción CHI 40.752

C. Trinidad y Medina CHI 6.730

C. Arcadia CHI 5.232

C. Alpachiri y El Molino CHI 3.993

C. Alto Verde y Los Guchea CHI 4.628

C. Gastona y Belicha CHI 2.411

C. Ciudacita SI 1.041

C. Sta. Cruz y La Tuna SI 2.301

AGUILARES 48.577 744

Municipio Aguilares RCH 28.262

C. Sta. Ana RCH 10.746

C. Los Sarmientos y La Tipa RCH 4.910

C. El Polear RCH 1.057

C. Monte Bello RCH 511

T. sin jurisdicción RCH 903

C. Río Chico y Nva. Trinidad(F12 / R 1 y 2) SI 2.188

ANEXO: Directriz "Delimitación de Ambitos de Administración Municipal"

Page 194: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

178

MUNICIPIOS Y COMUNASRURALES QUE LO INTEGRAN dpto. POB. AMBITO

1991 SUPERFICIE

MONTEROS 51.941 1.169

Municipio Monteros MO 20.818

C. Sta.Rosa y Los Rojo MO 7.819

C. Sta. Lucía MO 4.888

C. Río Seco MO 4.812

C. Villa Quinteros MO 3.963

C. Acheral MO 3.585

C. El Cercado MO 1.497

C. Amberes MO 1.269

C. Los Sosa MO 1.122

C. Capitán Caceres MO 585

C. Tte. Berdinia MO 552

C. Soldado Maldonado MO 517

C. Sargento Moya MO 514

FAMAILLA 26.562 427

Municipio Famaillá FA 26.562

ALBERDI 24.368 730

Municipio Alberdi AL 19.284

C. Villa Belgrano AL 2.509

C. Escaba AL 482

T. sin jurisdicción AL 2.093

LULES 30.588 455

Municipio Lules LU 21.524

C. San Pablo y V. Nougues LU 9.025

T. sin jurisdicción LU 39

BELLA VISTA 32.166 523

Municipio Bella Vista LEA 13.129

C. Sta. Rosa de Leales y LagunaBlanca LEA 6.302

C. Quilmes y Los Sueldos LEA 5.094

C. Río Colorado LEA 2.903

C. Esquina y Mancopa LEA 2.623

C. Manuel García Fernandez LEA 1.160

C. Las Talas LEA 763

T. sin jurisdicción LEA 192

SIMOCA 21.473 847

Municipio Simoca SI 6.715

C. Yerba Buena SI 3.047

C. Buena Vista SI 2.462

C. Atahona SI 1.996

C. Chicligasta SI 1.988

C. Pampa Mayo SI 1.940

C.San Pedro y San Antonio SI 1.748

C. Manuela Pedraza SI 1.577

Page 195: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

179

MUNICIPIOS Y COMUNASRURALES QUE LA INTEGRAN dpto. POB. AMBITO

1991 SUPERFICIE

LOS RALOS 36.380 847

Comuna Los Ralos CA 7.376

C. Delfín Gallo CA 7.033

C. Colombres CA 6.809

C. La Florida y Luisiana CA 6.223

C. Las Cejas CA 2.075

C. Los Pérez CA 1.649

C. El Chañar BU 5.215

RANCHILLOS 20.083 767

C. Ranchillos y San Miguel CA 8.801

C. El Naranjito CA 2.247

C. Los Pereyra CA 1.861

C. Estación Araoz y Tacanas LEA 2.676

C. Agua Dulce y La Soledad LEA 2.577

C. El Mojón LEA 1.841

LA COCHA 14.655 917

Municipio La Cocha LCO 5.183

C. El Sacrificio LCO 3.560

C. San José dela Cocha LCO 1.446

C. San Ignacio LCO 1.225

C. Yánimas LCO 1.196

C. Rumi Punco LCO 974

C. Huasa Pampa LCO 733

T. sin jurisdicción LCO 338

TAFI DEL VALLE 7.131 742

Municipio Tafí del Valle TVA 2.993

C. El Mollar TVA 3.170

T. sin jurisdicción TVA 968

LAMADRID 10.853 1.742

C. Lamadrid GRA 4.158

C. Taco Ralo GRA 3.133

C. Monteagudo SI 2.538

C. Río Chico y Nueva Trinidad (Restode las F y R) SI 1.024

TRANCAS 10.879 2.572

Municipio de Trancas TR 2.900

C. San Pedro Colalao TR 3.228

C. Choromoro TR 2.594

T. sin jurisdicción TR 2.157

GRANEROS 4.543 405

Municipio Graneros GRA 4.543

Page 196: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

180

MUNICIPIOS Y COMUNASRURALES QUE LA INTEGRAN dpto. POB. AMBITO

1991 SUPERFICIE

BURRUYACU 20.135 3.307

Municipio Burruyacu BU 1.349

C. La Ramada y La Cruz BU 4.879

C. B. Araoz y El Tajamar BU 3.119

C. Garmendia BU 3.115

C. Piedrabuena BU 2.996

C. El Naranjoy El Sunchal BU 1.735

C. El Puestito BU 1.405

C. 7 de Abril BU 879

C. Villa Padre Monti BU 658

AMAICHA 4.280 1.999

Comuna Amaicha TVA 2.694

C. Colalao del Valle TVA 1.586

VILLA DE LEALES 9.863 1.080

Comuna Villa de Leales LEA 2.586

C. Los Puestos LEA 3.139

C. Los Gómez LEA 2.297

RACO 3.849 1.124

Comuna Raco TVI 2.273

C. Anca Juli TVI 518

C. Tapia TRA 1.058

Referencias Departamentos

CAP - Capital CHI - Chicligasta LEA - LealesCA - Cruz Alta SI - Simoca LCO - La CochaYB - Yerba Buena RCH - Río Chico TVA - Tafí del ValleLU - Lules MON - Monteros GRA - GranerosTVI - Tafí Viejo FA - Famaillá TR - TrancasBU - Burruyacu AL - Alberdi

Page 197: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

181

INDICE TEMATICO DE LOS TRESDOCUMENTOS QUE INTEGRAN LATOTALIDAD DEL TRABAJO

DOCUMENTO 1. RECOPILACIÓN YSISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

CAPITULO IPOBLACIÓNCENSOSENCUESTASTRABAJOS

CAPITULO IIESTRUCTURA BIOFISICACLIMAVEGETACIONGEOLOGIA E HIDROGEOLOGIASUELOSHIPSOMETRIAGEOMORFOLOGIAHIDROLOGIATRABAJOS

CAPITULO IIIESTRUCTURA PRODUTIVAACTIVIDADES AGROPECUARIASACTIVIDADES INDUSTRIALES-MANUFACTURERASACTIVIDADES COMERCIALES Y DE SERVICIOS

CAPITULO IVEQUIPAMIENTO COMUNITARIO, INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTEEQUIPAMIENTO COMUNITARIOINFRAESTRUCTURATRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS Y CARGA

CAPITULO VMARCO JURIDICO-ADMINISTRATIVOCONSTITUCION NACIONAL Y PROVINCIALLEYES NACIONALESLEYES PROVINCIALESTRABAJOSADMINISTRACION PUBLICA

CAPITULO VICARTOGRAFIA BASICA

CAPITULO VIIFOTOGRAFIAS AEREAS E IMAGENES SATELITALESFOTOGRAFIAS AEREASIMAGENES SATELITALES

CAPITULO VIIITRABAJO Y ESTUDIOS GENERALESA NIVEL REGIONALA NIVEL PROVINCIALA NIVEL ZONALA NIVEL MUNICIPAL

Page 198: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

182

DOCUMENTO 2 - ANALISIS Y DIAGNÓSTICO

CAPITULO I

T.3 Encuadramiento regional de la provincia de Tucumán. Aproximación al sistema urbanoregional definiendo roles y funciones de las principales ciudades y establecimiento de lasrelaciones funcionales de la provincia con su entorno regional y supraregional.

IntroducciónDescripción de la Región NOAProceso de Conformación y Estructuración del TerritorioAproximación al Sistema Urbano RelacionalEl Sistema Urbano

CAPITULO II

T.5 Inventario de Planes, Proyectos e Intervenciones en ejecución o previstos por lasAdministraciones Nacional, Provincial y Municipal.

Sistema Legal y AdministrativoSistema Físico-AmbientalSistema ProductivoSistema Urbano Relacional

CAPITULO III

T.6 Análisis y evaluación del régimen de propiedad, subdivisión y tenencia de la tierra.Identificación y caracterización de las situaciones existentes, origen y significación decada una de ellas en relación al funcionamiento del sistema productivo.

Situación del MinifundioSituación del LatifundioTierras FiscalesAreas en situación de Comunidades Indivisas

CAPITULO IV

T.7 Análisis y evaluación del Marco Jurídico Administrativo e Institucional orientado a laevaluación de los efectos reales que producen los instrumentos que se disponen para laaplicación de políticas territoriales.

Antiguas Divisiones Administrativas: CuratosLímites ProvincialesInstauración del Régimen MunicipalComunas RuralesDiagnóstico

CAPITULO V

T.8 Análisis y evaluación del Sistema Físico Ambiental del área tucumana orientado a sucaracterización a través de las unidades morfoestructurales que la conforman, los recursosnaturales que contiene, la evaluación del uso que se hace de los mismos, losdesequilibrios ambientales que se producen y su repercusión en el medio Físico Natural,en el Sistema Productivo y en la Calidad de Vida de la Población. Mapas Temáticos.

Sistema Morfo Geo-EstructuralRecursosCondiciones AmbientalesAlteraciones y Desequilibrios Antrópicos

CAPITULO VI

T.9 Análisis y Evaluación del Sistema Productivo. Orientado a caracterizar la EstructuraProductiva actual y evaluar su funcionamiento en relación a la oferta potencial derecursos que ofrece el territorio para encauzar un proceso de desarrollo autosostenido.

Actividades PrimariasRecursos NaturalesMineríaTurismo

Page 199: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

183

DOCUMENTO 3 - SINTESIS DEL DIAGNOSTICO YPROPUESTA DE DIRECTRICES

PRIMERA PARTE

BASES PARA LA DEFINICION DEL MODELOTERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN

CAPITULO I

MARCO DE REFERENCIA GLOBALSITUACION COYUNTURALESCENARIO FUTURO

ENCUADRAMIENTO REGIONALPROCESO DE CONFORMACION Y ESTRUCTURACION DEL TERRITORIOPrimeros PobladoresLlegadas de los Españoles. Primeras Fundaciones (1553)Primera Fundación de San Miguel de Tucumán (1565)Sistema de Asentamientos del NOA (1683)Rol y Economía de San Miguel de Tucumán y su Territorio (1550-1700)Tucumán como Zona Intermedia entre la Mineria Altoperuana, la Ganadería del Litoral y elPuerto de Buenos Aires (1700)Creación del Virreinato del río de la Plata (1776): interrupción del Proceso de Integración conla Región Andina (1810-1825). Crísis de la Producción ArtesanalNuevo período de aislamiento del NOALlegada del ferrocarril (1876): Modernización de la Industria AzucareraCarcaterización del Proceso de Modernización de la Industria AzucareraSan Miguel de Tucumán, Centro económico y cultural del NOA (1955)Crísis de 1960: cierre de once Ingenios AzucarerosIndicadores de cambio en el Sistema Productivo Actual

SISTEMAS: FISICO NATURAL, PRODUCTIVO Y URBANO RELACIONALSistema Físico NaturalSistema Socio ProductivoSistema Urbano Relacional

CAPITULO IIMODELO TERRITORIAL ACTUAL

POBLACION Y TERRITORIODistribución de la Población en el TerritorioComportamiento DemográficoComportamiento Demográfico de los Asentamientos de Población de la Provincia de Tucumán(1960-1991)Comportamiento Demográfico de los Centros y Ambitos (1980-1991)Situación Educacional de la PoblaciónEstructura de la Población por Edad y Sexo

MEDIO FISICO NATURALGeomorfologíaLlanuraPedemonteRíos y Cuencas de DrenajeDinámica MorofogenéticaRuptura del Equilibrio AmbientalObjetivosModelo TerritorialUnidades AmbientalesAnexo: Medio Físico

SISTEMA PRODUCTIVOIntroducciónEvaluación y Caracterización de las Actividades EconómicasSector IndustrialSector AgrícolaOtras Actividades ProductivasCriterios y Objetivos en relación al Modelo SocioeconómicoAreas de Desarrollo DesigualDiagnósticoObjetivosAnexo: Actividades Económicas

SISTEMA DE CIUDADESCentros Urbanos y Centros RuralesProblemas del Sistema Urbano Relacional

Page 200: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

184

SEGUNDA PARTE

PROPUESTA DE DIRECTRICES DE ORDENACIONDEL TERRITORIO

CAPITULO I

MODELO TERRITORIAL PROPUESTO

DEL MODELO TERRITORIAL AL PROPUESTO

MEDIO FISICO NATURALLas grandes áreas estructurantes del Medio Físico NaturalRupturas del equilibrio ambientalModelo del Medio FísicoCondicionantes

ACTIVIDADES ECONOMICAS Y TERRITORIOSingularidades del ModeloModelo Territorial PropuestoObjetivosArea MetropolitanaCorredor Urbano

POBLACION Y SISTEMA URBANO RELACIONALSistema de AsentamientosProblemas y OportunidadesObjetivos GeneralesEl Sistema UrbanoEl Sistema Relacional

CAPITULO IIDIRECTRICES

1. PROPUESTAS DE ORDENACION DEL MEDIO FISICORupturas del Equilibrio Ambiental: Síntesis del DiagnósticoObjetivos GeneralesContenido y Estructura de las Directrices de Ordenación del Medio Físico

1.1 DIRECTRICES GENERALES RELATIVAS A LOS ELEMENTOS Y PROCESOS DELMEDIO FISICO Y AL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES

1.1.1 DIRECTRICES GENERALES RELATIVAS A LOS ELEMENTOS Y PROCESOSA. SueloB. VegetaciónC. FaunaD. Aguas SuperficialesE. Recursos Hídricos SubterráneosF. PaisajeG. Yacimientos de interés científico-cultural

1.1.2 DIRECTRICES GENERALES RELATIVAS AL CONTROL DE LASACTIVIDADESA. InfraestructurasB. Actividades ExtractivasC. Actividades Urbanísticas y EdificatoriasD. Vertederos de residuos sólidosE. Actividades Turísticas RecreativasF. Actividades Agrarias

1.2 DIRECTRICES PARTICULARES: ESTRATEGIA Y CATEGORIAS DEORDENACION DEL MEDIO FISICOEstrategias de Ordenación.Categorías de OrdenaciónDirectriz: Propuesta de las Categorías de Ordenación Medio FísicoP. Areas de Preservación EstrictaP.c. Areas Culminates o de Vegetación SingularP.a. Reservas y Yasimientos ArqueológicosC. Areas de Conservación ActivaC.e. Valores Ecológicos Paisajísticos

Page 201: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

185

C.a. Valor agrícolaC.g. Valor ganaderoC.f. Valor forestalM. Regeneración y MejoraM.a. Areas AgrícolasM.g. Areas forestales a crearM.m. Areas marginalesCondicionantes

1.3 PROPUESTAS DE ACCION POSITIVA: MEDIDAS DE ACTUACIONPRIORITARIA

1.3.1 SISTEMA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOSObjetivos GeneralesMarco ConceptualDirectriz: Propuesta de Creación de un Sistema de Espacios NaturalesProtegidosA. Area montañosa y Valles de Altura

a.1 Parque de altura AconquijaB. Llanura del Este

b.1 Reserva Natural Humedades del EsteC. Sistema de Espacios Naturales ProtegidosD. Proyectos de Investigación Aplicada para la Catalogación de los Recursos NaturalesE. Otras Propuestas de Acción Prioritarias de Carácter General para la Ordención

del Medio FísicoF. Planificación y Gestión de los Espacios Naturales Protegidos

1.3.2 ACCIONES PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMOJustificaciónObjetivosCriterios para la Actuación en Relación a los Recursos TurísticosA. Elaboración de un inventario de recursos turísticos

a.1 Zonas Turísticasa.2 Centros Turísticosa.3 Conjuntos de Interés Turísticoa.4 Unidades Turísticas

B. Elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico a nivel ProvincialC. Mantenimiento de la Idiosincracia y el Carácter de los Núcleos OriginalesD. Provisión de Infraestructura Básica en los centros Urbanos y Rurales con

Potencialidad turística.E. Segunda resideniaF. Reglamentar y Controlar las Actividades vinculadas a la Modalidad de TurismoG. Capacitación de Mano de ObraH. Incorporación del Producto Turístico NOAI. Establecimiento de un Sistema Estadístico de TurísmoJ. Elaboración de un Plan de MarketingK. Propiciar la Coordinación y Diferimiento Vacacional

1.3.3 ACCIONES PRIORITARIAS PARA LA ORDENACION DEL PATRIMONIOHISTORICO-CULTURALEnfoque de la DirectrizObjetivos y Líneas de ActuaciónA. Patrimonio Arqueológico: Criterios para la ActuaciónB. CategoríasC. Actuaciones ArqueólogicasD. Acciones Prioritarias Propuestas: Puesta en Valor de los Yacimientos

Arqueológicos del Valle de TafíE. Patrimonio Arquitectónico-Monumental y Urbanístico

2. ORDENACION DEL SISTEMA URBANO RELACIONALConsideraciones Generales

2.1 DIRECTRICES DEL SISTEMA DE CIUDADESObjetivos y CriteriosA. Centro y Ambito RegionalB. Centro y Ambito SubregionalC. Centros IntermediosD. Centros Básicos

2.2. DIRECTRICES DEL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOSMarco ConceptualObjetivos y Criterios

Page 202: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

186

A. Modelo Referencial de Estándares de EquipamientoB. Directrices sobre la Localización de los Equipamientos en el TerritorioC. Directrices sobre la Ubicación de los Equipamientos en los Centros

2.3 DIRECTRICES DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTEEnfoque de estas DirectrícesObjetivos y CriteriosA. Directrices de significación RegionalB. Directrices de Significación a nivel ProvincialC. Directrices de la Red Vial SecundariaDirectrices de la Red FerroviariaD. De significación regionalE. De significación provincialDirectrices del Transporte AéreoF. Los aeropuertos

2.4 DIRECTRICES PARTICULARESAREAS PARA LA ORDENACION TERRITORIALDelimitación de AreasA. Area Metropolitana de San Miguel de TucumánB. Area Concepción-AguilaresC. Area Los Ralos-RanchillosD. Area Famaillá-Lules-Bellas VistaE. Area de AlberdiA. Area Metropolitana

Objetivo GeneralEstrategiaDirectrices

B. Area Concepción-AguilaresC. Areas Los Ralos-RanchillosD. Area Famaillá-Lules-Bella VistaE. Area de Alberdi

2.5 PROPUESTAS DE ACCION PRIORITARIAS: MUNICIPALIZACION YPLANES MUNICIPALES

2.5.1 DIRECTRIZ: DELIMITACION DE AMBITOS DE ADMINISTRACIONMUNICIPALA. Marco GeneralB. Objetivos GeneralesC. Criterios GeneralesD. Categorías municipalesE. Delimitación de los términos municipalesG. Competencias o Funciones

2.5.2 DIRECTRIZ PARA UN PLAN GENERAL DE ORDENACION MUNICIPALConsideraciones GeneralesCriterios y ObjetivosInstrumento de PlaneamientoA. Planes Generales de Ordenación Municipal

a1. Determinaciones Generalesa2. Determinaciones en el Suelo Urbanoa3. Determinaciones del Suelo Urbanizablea4. Determinaciones en Suelo no Urbanizablea5. Documentos del Plan General de Ordenación Municipala6. Aprobación del Plan Municipal Territoriala7. Participación Pública

B. Normas Subsidiariasb1. Aplicación y Objetivosb2. Determinacionesb3. Documentos que contiene

Page 203: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

187

Page 204: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

188

Page 205: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

189

Page 206: A Roberto Gómez López - ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/desarrolloterritorialinta/1144808522... · Secretario de Obras y Servicios ... Facultad de Arquitectura

190