A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades...

24
L L L LL A SALUD UN PROCESO DE A SALUD UN PROCESO DE A SALUD UN PROCESO DE A SALUD UN PROCESO DE A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN Enayos, políticas y propuestas alternativas De manera muy general, la salud se define y comprende como la ausencia de síntomas de alguna enfermedad aguda. Pero también es posible pensar en una salud humana en la cual, los síntomas de la enfermedad tienen cada vez un papel menor. El crecimiento y desarrollo del hombre puede ser considerado como un proceso compuesto por envolturas y protecciones para lograr un equilibrio entre las tensiones y las protecciones, entre la privación y la saciedad. A continuación, trataremos de hacer un análisis, más o menos corto, de la relación entre las diferentes condiciones y determinantes de la salud, aunado a los procesos de adaptación; con el fin de ubicar a la salud como el resultado en un momento histórico. El primer ejemplo que viene a la imaginación se refiere a los animales salvajes. ¿Cómo podríamos evaluar la salud entre los leones, elefantes, caballos o las cebras? La primera evaluación individual de la salud de una cebra, sin duda es en comparación con las

Transcript of A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades...

Page 1: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

LLLLLA SALUD� UN PROCESO DEA SALUD� UN PROCESO DEA SALUD� UN PROCESO DEA SALUD� UN PROCESO DEA SALUD� UN PROCESO DE

ADAPTACIÓNADAPTACIÓNADAPTACIÓNADAPTACIÓNADAPTACIÓN

Enayos, políticas y propuestas alternativas

De manera muy general, la salud se define y comprende como la

ausencia de síntomas de alguna enfermedad aguda. Pero también es

posible pensar en una salud humana en la cual, los síntomas de la

enfermedad tienen cada vez un papel menor. El crecimiento y desarrollo

del hombre puede ser considerado como un proceso compuesto por

envolturas y protecciones para lograr un equilibrio entre las tensiones

y las protecciones, entre la privación y la saciedad. A continuación,

trataremos de hacer un análisis, más o menos corto, de la relación

entre las diferentes condiciones y determinantes de la salud, aunado a

los procesos de adaptación; con el fin de ubicar a la salud como el

resultado en un momento histórico.

El primer ejemplo que viene a la imaginación se refiere a los

animales salvajes. ¿Cómo podríamos evaluar la salud entre los leones,

elefantes, caballos o las cebras? La primera evaluación individual de

la salud de una cebra, sin duda es en comparación con las

Page 2: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

características físicas y las capacidades de los otros miembros del

grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado, con solo un

ojo, o ciega; otra de carrera muy lenta o con defectos en su olfato,

entre muchos más, es sin duda una cebra con menos capacidades

para hacer frente a las presiones y agresiones del medio. Por lo tanto

no podría ser una cebra con buena salud cualquiera que tuviera

disminución en sus capacidades. ¿Por qué? Bueno, la razón más

importante es que cualquier disminución de sus capacidades aumenta

el riesgo de ser la siguiente presa de los depredadores.

Las cebras, son muy buen ejemplo. ¿Cuántas cebras enfermas,

con algún daño o con capacidades disminuidas pueden observarse

fácilmente entre la manada? Ante la mirada de un inexperto, difícilmente

podría identificar alguna cebra con menos salud. Pero sin duda dentro

de la manada hay cebras con excelentes capacidades para hacer frente

a las amenazas del medio, otras tendrán muy buenas capacidades y

finalmente algunas tendrán buenas capacidades. Aquellas cebras que

tenían pocas capacidades ya están muertas. En este punto es muy

importante subrayar que en un medio sumamente agresivo, o extremo

no pueden sobrevivir por mucho tiempo los individuos con capacidades

disminuidas.

El análisis puede continuar si pensamos en los individuos más

vulnerables de la manada. Las cebras de mayor edad, las cebras

enfermas, aquellas que pronto tendrán una cría y por supuesto, la cebra

recién nacida. Esto empieza ser más interesante, pues la salud de una

Page 3: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

cría recién nacida está en estrecha relación con las capacidades de la

madre. Si la cebra puede alimentar a su cría, si puede cuidarla y

protegerla y si además la cría nace con las capacidades comunes al

resto de las crías, va heredar las capacidades de su madre. Pero no

sólo eso, si la manada cuenta con un número importante de miembros

–machos y hembras– podrán hacer un mejor frente común contra los

depredadores, lo cual seguramente permitirá una mayor sobrevivencia

de las crías. Por último, si la manda desarrolla algunas estrategias de

defensa contra sus depredadores, las cebras viejas o enfermas podrán

sobre vivir un poco más.

De esta manera queda explícito que la salud es una condición

del individuo en relación con su grupo. Por lo cual resulta consecuente

pensar en una análisis de salud al interior de un grupo y entre los

grupos. Seguramente encontraremos manadas con mejores

capacidades y en ambientes abundantes, en donde el tamaño de la

población y sus necesidades no representan una amenaza al

ecosistema y de alguna manera mantienen un equilibrio. Pero también

es posible encontrar manadas en franco riesgo de extinción y en

ambientes deteriorados, agotados o con muy pocos recursos para la

supervivencia.

Una breve historia de la salud del hombre

Resulta más o menos fácil reconstruir la historia de la salud del hombre

si pensamos que comparte, con otras especies, algunos patrones de

Page 4: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

relación con los ecosistemas. En primer lugar, no es difícil de aceptar

que la salud es el resultado de un proceso adaptativo, en relación con

la sustentabilidad del ecosistema. Así que el hombre, sin lugar a duda

, ha vivido un proceso similar a las cebras; pero no sólo eso.

Las primeras evidencias que tenemos del hombre nos indican

que al igual que otras especies, dedicaba buena parte de su tiempo a

la búsqueda de alimentos. Las hordas o bandas, un grupo de machos,

hembras y crías se desplazaban por los valles, montañas, a las orillas

de los ríos y de los mares y hasta en los desiertos; el impulso principal

era la búsqueda de alimentos. La dinámica más o menos sería caminar

hasta encontrar alguna fuente de alimentos frutos, raíces, plantas o

animales; asentamiento temporal del grupo en ese lugar hasta agotar

sus recursos o bien permanecer ahí, mientras las inclemencias del

tiempo o el ataque de los enemigos, o depredadores no fueran de alto

riesgo.

Mientras permaneciera esta dinámica de migración, sin duda

dentro del grupo sólo habría crías, machos y hembras jóvenes,

extremadamente sanos. Los enfermos y los heridos serían aislados o

abandonados y el riesgo de morir sería muy alto. Si miramos a la

migración de las hordas, como un punto de inicio de la formación social,

entonces pueden identificarse tres elementos en estrecha relación que

condicionan este proceso : el tamaño de la población, el desarrollo de

tecnologías y la capacidad del ecosistema. Indudablemente el proceso

de formación social no es unilineal, al contrario, tiene una variedad de

Page 5: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

posibilidades. Hay evidencias de que muchos grupos fueron

poblaciones nómadas de cazadores y recolectores. Entre ellos, algunos

avanzaron en una dirección sin regreso alguno. Otros grupos de

nómadas establecieron círculos migratorios en los cuales recorrían

distintos ecosistemas. Podemos imaginar que en las temporadas de

calor, estos cazadores buscarían sus presas en las montañas altas,

en el invierno bajarían hasta el nivel del mar y entre estos dos extremos

fácilmente encontrarían otros recursos alimentarios. De esta manera

los nómadas con recorridos circulares podrían hacer uso, una y otra

vez de los recursos y espacios localizados y utilizados en sus recorridos

anteriores. Seguramente otros grupos iniciaron recorridos lineales hasta

que fue imposible continuar y de esa manera iniciaron su regreso, por

los mismos sitios por los cuales ya habían pasado o por algún otro.

Hay muchas otras posibilidades de migración pero lo importante

ahora es mencionar el resultado. Sin duda, algunos grupos continuaron

migrando hasta que se extinguieron. Unos encontraron ecosistemas

de gran capacidad y ahí se convirtieron en poblaciones sedentarias.

Otros utilizaron de manera cíclica diversos ecosistemas. Algunos más

fueron exterminados, perseguidos o expulsados, por los grupos

sedentarios, hasta lugares cada vez menos accesibles, de escasa

variedad y cantidad de recursos alimentarios. La relación básica

conduce a pensar que aquellas hordas que encontraron nichos

ecológicos abundantes, pudieron permanecer más tiempo en ese lugar

y ello propició un aumento de la población, la división del trabajo y el

desarrollo de mejores y más variadas tecnologías. Como consecuencia

Page 6: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

����������

se produjo una mayor probabilidad de vivir durante más tiempo y los

adultos podían llegar a viejos. Ante este panorama no es difícil entender

el surgimiento de instituciones como la familia, el grupo, la comunidad,

el clan, la tribu, la confederación, el intercambio, el comercio, el ejército:

en pocas palabras, la organización social, política y económica de los

grupos humanos.

Podemos ahora imaginar que la salud como una capacidad

condicionada del sujeto y de su grupo, es distinta en cada etapa del

desarrollo de la formación social. De los primeros hombres que

aparecen en el norte de África sabemos que difícilmente llegaban a

vivir más de 30 años. Los restos óseos encontrados muestran que

fueron presas de animales como el tigre de dientes de sable, pero no

hay muchas evidencias sobre las enfermedades. Sin embargo

suponemos que el hombre primitivo, enfermo o herido, adoptaba la

misma actitud de los otros animales: se ocultaba y segregaba para

escapar de la agresión de los miembros de la horda o del ataque de

sus depredadores. Los Neandertales, la más famosa población

humana, vivieron en Europa, y Asia occidental hace 127 mil años y

hasta hace 30 mil años. Eran extremadamente musculosos y robustos:

piernas gruesas, articulaciones grandes, inserciones musculares más

extensas y el tórax grande y redondeado. Existen muchas evidencias

de que los neandertales eran cazadores de grandes presas. Utilizaban

cuevas o sitios protegidos como campamentos semi-permanentes

desde los cuales salían a cazar y recolectar. Los neandertales

probablemente enterraban a sus muertos como los sugiere los restos

Page 7: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

����������

óseos de La Chapelle-aux-Saints, Le Moustier, y La Terrassie en el sur

de Francia. Los estudios también sugieren que estos grupos tuvieron

vidas cortas y difíciles, y que ninguno vivió más allá de 45 años. Los

más viejos sufrían enfermedades y lesiones. Los esqueletos muestran

síntomas de artritis grave en la mandíbula, espalda y caderas; pérdida

de la mayoría de los dientes y fracturas óseas, heridas, extremidades

atrofiadas, lesiones y deformidades. Todo esto muestra que los

neandertales podían sobrevivir durante largos períodos después de

padecer alguna herida o enfermedad y que posiblemente recibieron

algún tipo de apoyo o cuidado dentro de una organización social.

Hace cerca de 100 mil años apareció un nuevo tipo de humano,

el homo sapiens que parece haber coexistido con los neandertales

durante miles de años y por lo tanto con una vida similar. En algún

momento hace unos 30 o 45 mil años ocurrió un cambio importante en

la tecnología de las herramientas, los patrones de subsistencia y la

expresión simbólica a lo largo del norte de África, Europa Asia y

Australia. Los primeros fósiles humanos modernos, fueron encontrados

en el sudoeste de Francia en un yacimiento conocido como el abrigo

del Cro-Magnon, con más de 30 mil años de antigüedad.

Los pueblos del paleolítico superior (40 mil años) eran eficientes

cazadores de grandes presas como el reno en Francia y el ciervo rojo

en España. Tenían elevadas densidades de población y vivían más

tiempo que los neandertales. Los hombres llegaron algunas veces a

vivir hasta 60 años de edad, pero las mujeres apenas alcanzaban a los

Page 8: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

40 debido a la alta mortalidad por partos. Era menos probable que

sufrieran heridas graves y los esqueletos muestran poca evidencia de

violencia o enfermedades. Las gentes del paleolítico desarrollaron

formas de refugio y abrigo más complejas y por ello algunos

antropólogos sugieren que durante este periodo empezaron las

diferencias étnicas. En resumen, los individuos vivían en bandas de

tamaño pequeño o mediano, con base en relaciones de parentesco,

con progenitores, hermanos, primos y parientes cercanos. Existe en

ellos una práctica de dar y recibir especialmente con la comida. Hay

una división del trabajo por sexo y por grupos de edad. La organización

social es incipiente aunque puede haber liderazgo con base en las

habilidades.

Un aspecto muy importante del hombre de Cro-Magnon, se

localiza en la cueva Trois Freres, al sur de Francia. En ese sitio se ha

conservado, lo que quizá sea, la primera representación de un curador

o hechicero, vestido con pieles y máscaras. El hechicero parece

ejecutar un rito con el fin de alejar los malos espíritus, curar

enfermedades y propiciar una buena cacería. El hechicero del Cro-

Magnon pareciera ser una de las primeras representaciones de

enfermedad como una invasión de espíritus dañinos en el cuerpo, es

la interpretación mágica de la enfermedad. La salud estaba en relación

con tener o no las capacidades comunes a todos los otros miembros

del grupo. El acceso a los recursos que podían ser un beneficio para la

salud podría ser más o menos homogéneo, entre ellos, los alimentos y

la ayuda del hechicero.

Page 9: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

Entre los cazadores recolectores, la salud y el acceso a los

recursos corresponde a las características de cada grupo, según el

tipo de prácticas, representaciones y organización. Así, suponemos

que debe existir una representación distinta de la salud entre los

cazadores-recolectores que migraban constantemente y aquellos que

de manera cíclica salen a cazar. Sin duda el individuo sano es aquel

que puede satisfacer las expectativas propias y las del grupo en el que

se encuentra. Esta definición, evaluación y análisis son similares a los

que suponemos entre otros animales. Es decir, las diferencias se

manifiestan entre los individuos de un grupo y entre los grupos, en

relación con la organización y estratificación social. A partir del momento

en que existen relaciones entre distintos grupos de cazadores

recolectores, la salud de un grupo no solo depende del tamaño de la

población, su tecnología y su entorno sino también del tipo y calidad

de las relaciones que se establecen.

Entre los grupos de cazadores y recolectores se han identificado

algunos de sus aspectos característicos. Podemos considerar que en

estos grupos existe con mucha frecuencia periodos de escasez y

abundancia de alimentos. El objetivo de la migración es la búsqueda

de alimentos en otro lugar distinto, porque los recursos alimenticios se

han agotado. Así, la migración representa un esfuerzo mayor por lo

que es también una situación de estrés o presión. Este fenómeno de

escasez, presión y migración reduce las posibilidades de llevar en el

grupo a los individuos heridos, enfermos o viejos. Esta situación de

presión o estrés, también va reduciendo las reservas nutricionales que

Page 10: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

habían conseguido almacenar por medio de grasa o músculo de sus

cuerpos. Una de las alteraciones fisiológicas debido al estrés por

periodos de escasez alimentaria y por la migración es la amenorrea.

Es decir que la mujer no puede tener periodos de fertilidad regulares.

Con base en esta información se ha tratado de demostrar que uno de

los nuevos fenómenos fisiológicos en la mujer es la menstruación,

debido al cambio entre población nómada o población sedentaria.

La regulación de la obulación -menstruación- es una

característica de las poblaciones sedentarias y como consecuencia

hay un aumento de la densidad de población y con ello se modifican

nuevamente las relaciones con la tecnología, el uso y sustentabilidad

del ecosistema. Sin embargo dentro de las poblaciones sedentarias

existe diversidad en el modo de producción y apropiación de los

recursos. Así algunos grupos practican como actividad básica la

agricultura, otros la ganadería, algunos más la pesca, pero seguramente

cada uno de ellos tiene prácticas temporales que aumentan la variedad

de los recursos y en especial la variedad de la dieta.

Si bien podemos suponer que todos los grupos tienen

necesidades básicas comunes, sin duda también entre ellos existen

diferentes necesidades, expectativas, prácticas y representaciones

generadas por o de acuerdo al modo de producción y apropiación de

los recursos. De la misma manera que el modo de producción genera

distintas expectativas y prácticas, también es posible que genere

distintas formas de organización social y política. En este conjunto de

Page 11: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

relaciones basadas en un modo de producción, en el desarrollo de

tecnologías y en la capacidad de sustentabilidad de los ecosistemas,

se genera una representación y construcción social de la salud.

Para concluir este ensayo resulta interesante pensar en los

sistemas macro económicos y dentro de una perspectiva histórica.

Además de la formación social el fenómeno de mayor impacto en la

transformación de la organización social es sin lugar a duda el

surgimiento del Estado. La grandes civilización en África, Europa, Asia

y América sólo fueron posibles con base en la organización social y

política del Estado. Algunos ejemplos de estados, identificados en la

historia antigua son los egipcios, los griegos, los romanos, los chinos,

los aztecas y los incas. Aún cuando puede haber grandes similitudes

de la organización entre ellos (por ejemplo la práctica de agricultura, el

riego y control del agua, la esclavitud y el sistema tributario de los

pueblos, los sistemas de encomiendas, la apropiación y la colonización

de nuevos territorios), sin duda el análisis de la salud puede tener

como principal determinante el estado y la forma en que los diversos

grupos e individuos de la estructura social se relacionan con el sistema.

Al llegar el final del siglo xx, pareciera que los sistemas han desbordado

y sobre pasado al estado. Nos encontramos bajo un sistema de libre

mercado, en el cual, el capital económico impone las condiciones a los

grupos de productores, a los mercados locales, a los sistemas de

distribución y al uso y explotación de los diversos ecosistemas. De

esta manera los estados deben adecuarse a las nuevas demandas

del sistema económico mundial. Por lo tanto, la salud no puede ser un

Page 12: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

fenómeno independiente de este sistema. Así que el análisis requiere

de definir los grupos sociales, el lugar que ocupan en la estructura

social y las relaciones que establecen de manera vertical y jerárquica

con otros grupos y de manera horizontal con grupos similares.

Creemos que con estos antecedentes queda más explicito que

la salud es una construcción social y cultural, estrechamente

relacionada con el entorno y las condiciones que generan las relaciones

entre los diversos grupos sociales en un momento histórico

determinado. Difícilmente podemos imaginar que las capacidades

genéticas del hombre puedan expresarse de tal manera que ignoren o

se sobrepongan a las condiciones mencionadas. Los principales

indicadores de salud que nos permiten evaluar a estas poblaciones

son: la proporción de la población que logra una expresión de las

características física del grupo y que le permiten lograr una reproducción

exitosa, un mejor aprovechamiento de los recursos que brinda el

entorno. El éxito de la reproducción está con relación al crecimiento y

desarrollo de los individuos y sus capacidades, pero también a la

proporción de individuos que logran sobrevivir a las etapas de mayor

vulnerabilidad. El análisis de la salud se hace cada vez más difícil. Así,

una mujer que tiene dos o más hijos tendrá una reproducción exitosa

si todos sobreviven y si además alcanzan el crecimiento y desarrollo

promedio de su grupo. Además los individuos deben tener acceso a la

tecnología que exista en su momento, para lograr el aprovechamiento

de los recursos de un entrono que se sostiene dentro de un equilibrio

entre el consumo y la producción de energía.

Page 13: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

En este punto es importante señalar que podemos hacer una

evaluación y análisis de la salud de un individuo, al comparar sus

características con las del promedio de su grupo. El siguiente nivel de

análisis es conocer la proporción de individuos que alcanzan a cubrir

las expectativas. Finalmente, pero no menos importante es conocer la

situación de salud de los diferentes grupos, con lo cual podemos tener

una buena imagen de la situación de la población que actualmente

habita en un entorno determinado.

La Organización Mundial de la Salud

Durante muchos años la forma de evaluar la situación de salud fue a

través de indicadores que refieren a la morbilidad, incapacidad,

mortalidad. Para 1946 la OMS acuñó la actual definición de salud como

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social

siendo, no solamente la ausencia de enfermedad o un estado no

saludable”. Lo importante de esta definición es que considera que la

ausencia de enfermedad no es necesariamente un estado saludable.

También establece que hay diferentes tipos de salud: social, física y

mental. Esta definición ha sido cuestionada en diferentes aspectos,

como ¿qué quiere decir completo bienestar?; ¿qué es la salud social?

A partir de entonces, los organismos internacionales y las

instituciones de gobiernos de los diferentes países del mundo, han

tratado de estandarizar los indicadores de salud. Así, cada año se reúne

la información sobre la mortalidad infantil, la desnutrición, la mortalidad

Page 14: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

materna, la esperanza de vida, la prevalencia de enfermedades

infecciosas como las gastrointestinales y respiratorias. En años más

recientes se han incluido, los años de vida potencialmente perdidos,

las enfermedades crónicas y degenerativas como los diversos tipos

de cáncer, infartos cardiacos, hipertensión, diabetes y obesidad, entre

muchos otros. Así que la evaluación de la salud es a través de índices,

prevalencias, tasas, razones y proporciones de los daños a la salud.

Algunos indicadores nuevos de salud son: la cobertura de vacunación

y el acceso a los servicios médicos. Pero en general la salud se continúa

evaluando a través de indicadores de enfermedad. Sin embargo existen

algunas otras perspectivas sobre la salud, su clasificación y evaluación.

Salud y enfermedad

Según algunos autores, posiblemente el mayor obstáculo para

comprender la salud es la tendencia para observar la salud y la

enfermedad como un continuo, dos caras de una misma moneda. Sin

embargo, cada vez más el tema de la salud abarca nuevos aspectos.

En las últimas décadas del siglo xx, los gobiernos e instituciones

interesados en la salud han señalado que a pesar de los adelantos y

las grandes cantidades de dinero gastadas en atención médica, la

mayoría de las personas no son realmente sanas. Nuestra mala salud

proviene de nuestras malas costumbres: comer mucho, vida sedentaria,

ritmo de vida acelerado. Aunque también hay algunos fenómenos

sociológicos nuevos, como la revolución por la aptitud física –físico

Page 15: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

culturismo, los ejercicios aeróbicos– que se han extendido por muchos

países.

La salud y enfermedad son dos conceptos que pueden significar

diferentes cosas, para diferentes personas y ambos estados son

relativos. Sin embargo pueden considerarse como un continuo que

varía desde una salud extremadamente mala, cuando la muerte es

inminente, hasta un bienestar máximo o de alto nivel. De esta manera,

ni la salud, ni la enfermedad son constantes o absolutos, más bien,

son estados que cambian continuamente. Pero la salud es un estado

positivo de bienestar que incluye aptitud física, estabilidad mental y

tranquilidad social. A medida que la salud asume un significado más

positivo, la enfermedad toma una connotación más negativa. Desde

esta perspectiva, hoy en día nos inclinamos a comentar que una

persona tiene un déficit de salud en lugar de decir que está enferma.

Así la enfermedad se considera como una interrupción del proceso

continuo de la salud que se manifiesta por anormalidades o alteraciones

de la función.

Para comprender la salud se proponen dos conceptos básicos:

salud óptima y holismo. La salud óptima o función plena se basa en

que toda persona tiene un nivel óptimo de funcionamiento, que

representa su mejor bienestar posible. Lo anterior es cierto, ya que la

mayoría de las personas tiene algún tipo de déficit de salud menor, por

lo que rara vez logran la perfección en todos los aspectos de su salud

-física, mental y social- y aunque no lo consigue siempre, o en todo

Page 16: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

����������

momento, cada individuo tiene su óptimo único que le es alcanzable.

Por su parte, el holismo debe considerarse en términos de su

funcionamiento total. El hombre debe entenderse como un todo. No

es posible separar los componentes físico social o mental. Es fácil

comprender que la incapacidad física interfiere con el bienestar

emocional y el social. En consecuencia, cuando se considera la salud

de una persona es necesario pensar en ella como un todo (Wilter1988).

Para completar estas ideas es importante comprender las necesidades

básicas del hombre. Si bien la salud es la capacidad para funcionar al

más alto nivel, es apropiado preguntar, ¿qué se necesita para alcanzar

el nivel óptimo de bienestar? Sin duda hay necesidades básicas,

comunes a todos los miembros de la especie humana. Así se llega a la

conclusión de que hay necesidades internas y externas. La teoría de

A Maslow hace una jerarquía de las necesidades del hombre y sugiere

que pueden ordenarse por prioridad en cuanto a su satisfacción. En

primer lugar están las necesidades fisiológicas, después las de

protección y seguridad, amor, pertenencia, estimación y realización

personal.

Otro elemento de gran importancia en esta perspectiva de salud

es la conservación del equilibrio. El individuo debe satisfacer sus

necesidades básicas y también conservar el equilibrio en un mundo

cambiante. Por lo tanto, durante su vida el individuo debe adaptarse

continuamente a los cambios que ocurren dentro de él y en sus

relaciones con el mundo que lo rodea. Para lograr esta adaptación y

satisfacción de necesidades, el hombre requiere lograr una homeostasis

Page 17: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

����������

fisiológica y un equilibrio ambiental. Mientras el hombre conserva cierta

constancia en su ambiente interno, también debe lograr un equilibrio

psicosocial al interactuar con su familia, amigos, vecinos. De alguna

manera la mayoría hemos aprendido a lograr un equilibrio en las

relaciones con otros humanos de tal forma que nuestro equilibrio

psicosocial permanece adecuado.

El último aspecto que requiere esta perspectiva es poder

reconocer al estrés y a los factores causantes, como otro de los

elementos centrales de la salud. El estrés puede trasformar el equilibrio

humano, alterando ciertas estructuras, procesos o conductas. Estrés

es todo factor que altere el equilibrio del organismo. Se ha identificado

y clasificado el estrés por: privación, exceso, cambios, intolerancia.

Además hay que considerar que la reacción del cuerpo al estrés es un

mecanismo de adaptación, algunos de éstos son respuestas de alarma,

de resistencia y del agotamiento. Otros síntomas de adaptación ocurren

en sólo una parte del cuerpo. Pero en general puede haber diferencias

individuales en la respuesta al estrés y diferentes niveles de respuesta

como en los mecanismos psicológicos de defensa (Freeman, 1977).

Definiciones alternativas de la salud

La salud del individuo es un conjunto de sistemas y subsistemas

interconectados de la condición interna, las propiedades continuas, la

capacitación de mejoramiento, entrenamiento y recuperación de las

funciones y mecanismos eficientes, para sortear las tensiones químicas,

Page 18: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

físicas, infecciosas, psicológicas o sociales, durante las diferentes

etapas del crecimiento y del desarrollo, en la vida cotidiana, así como

en momentos extraordinarios.

La salud puede clasificarse dentro de cuatro tipos

complementarios: A) La salud fisiológica, como un mecanismo

neurosecretor para manejar el estrés. B) La salud inmunológica, que

corresponde a la capacidad para responder específicamente. C) La

salud mental, psicológica y social, en retroalimentación con su grupo y

con otras especies. D) La salud social del individuo es concebible solo

dentro del contexto de su comunidad y su cultura.

La cultura también es un contexto o marco general compuesto

de creencias, prácticas y representaciones que se transmiten

paulatinamente de manera incompleta de generación en generación,

de padres a hijos y se relaciona horizontalmente con otras culturas y

sub-culturas. Dentro del contexto cultural y físico en que viven – o han

vivido– cada uno de los grupos humanos, se construye la salud por

medio de sistemas y subsistemas de salud, a través de las condiciones,

capacidades y mecanismos de protección, mantenimiento, soporte,

nutrición y respuesta del útero materno, el abrigo, el hogar, la madre,

la familia y el grupo social, las tradiciones y prácticas así como la

pertenencia y adscripción.

Si bien todos los organismos están genéticamente adaptados a

un ambiente específico, la mayor adaptación del hombre es

Page 19: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

sociocultural ya que el propio ambiente es construido a alta velocidad

y con poca guía y tendencia futura. Por lo tanto constantemente el

hombre intenta adaptarse a las nuevas condiciones generadas. Bajo

estas situaciones combinadas, es posible identificar cierta tolerancia o

plasticidad constante, que se va desarrollando por las tensiones que

provienen o penetran mediante nuestro mecanismo de protección,

mantenimiento, soporte y respuesta. Es decir , la salud es un proceso

plenamente adaptativo de los individuos, los grupos y sus mecanismos,

éstos últimos son comparados con los capullos.

Es importante comprender el sentido que tienen los capullos en

esta perspectiva. El autor menciona que el capullo es un entorno

adaptativo de ambientes y micro-ambientes interrelacionados de

protección, nutrición y capacitación. Los capullos son elementos que

condicionan el ambiente y entorno de los individuos en diferentes etapas

de la vida. El primer capullo es el útero que protege y nutre al feto.

Otros capullos son también, el vestido, el hogar, el grupo, las

instituciones y de manera más importante, la cultura. Los capullos son

procesos socioculturales que permiten la adaptación genética. Los

capullos son procesos socioculturales de amplio rango en su dinámica,

que propician un entorno para la adaptación lenta y paulatina de la

expresión genética. (Audy 1971)

Uno puede prever que ninguno de los capullos goza de total

confianza, debido a que es posible que se convierta de un mecanismo

protector, a una vía de entrada para las agresiones y tensiones. Por

Page 20: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

ejemplo, el capullo maternal puede ser un círculo protector o un

determinante del deterioro y muerte del recién nacido. Así, estas esferas

o capullos pueden quedar sujetos a cambios que causan un deterioro

y desgaste de la salud. (Ver esquema 1)

Con esta perspectiva, la salud es medible por el grado de

protección necesitado para conservar constantemente un estado físico.

Los tres centros de observación y evaluación de la salud son: A) La

exposición de los grupos a la adversidad, desafíos o tensiones

temporales como son el abandono, la escasez, sequías, contaminación,

epidemias y preñez, entre otros. B) La distribución diferencial de la

enfermedad en grupos específicos en los cuales se presentan menos

periodos de enfermedad. C) La tolerancia o resistencia a una prueba o

tensiones específicas, en la cual las observaciones pueden evaluar la

capacidad de recuperación después de una exposición determinada.

Así quedan en observación, los cambios de los niveles de salud de un

individuo en momentos diferentes.

La persona sana puede revisarse y evaluarse según a) el grado

de compensación para cualquiera de las fallas existentes, b) por las

cantidades de reserva física y mental del individuo, c) por la

predisposición del individuo a un problema futuro. Nuevamente, el

resultado puede quedar dentro de las siguientes cuatro posibilidades:

1) Individuos cuyo estado de salud cuenta con reservas para satisfacer

sus preferencias y deseos. 2) Individuos cuyo estado de salud es un

umbral y sus reservas son reducidas. 3) Individuos cuyo estado es

Page 21: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

saludable debido a la compensación, para un defecto que puede ser

interno o externo, por ejemplo con anemia, desnutrición o sin familia.

4) Los individuos saludables pero que tienen alguna predisposición al

deterioro, de forma paulatina o repentina, por ejemplo por su tipo de

personalidad, estilo de vida, somatotipo y comportamientos de alto

riesgo.

Nos parece que esta perspectiva tiene muchos elementos

valiosos, por lo que vale la pena subrayar algunos aspectos, por

ejemplo: la salud como propiedad continua, es también una función de

la eficiencia de los mecanismos del sistema homeostático. La salud

permanece durante y después de la enfermedad. La salud hace un

proceso de adaptación para las tensiones; estas pueden ser positivas

o negativas y su origen puede ser endógeno o exógeno.

El organismo individual también es parte de un sistema o

ecosistema mayor, como en el caso del embrión y el feto. De esta

manera la salud incluye a los procesos protectores, o capullos, tales

como el útero y la capacidad y recursos de la madre para adaptarse a

los peligros y circunstancias ambientales.

A manera de conclusión y como propuesta, consideramos que

es posible entender y estudiar a la salud como el resultado de un

proceso de adaptación entre las prácticas y representaciones

socioculturales, las condiciones económicas y políticas, el desarrollo

tecnológico y la capacidad de sustentabilidad de los ecosistemas.

Page 22: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

Visto de esta manera, la salud no es un proceso terminado, por el

contrario está cambiando y modificándose de acuerdo al entorno, en

un momento histórico determinado.

(Nota)

* Audy J. R. 1971. Define la salud en términos de “envolturas, protecciones, equilibrio,

tensiones, privación y saciedad.

Referencias

Audy J. R. 1971. Measurement and diagnosis of health. In: Shapartd, Paul and mckinley,

Daniel. Environ/mental; essays on the planet as a home. Boston, Houghton-Mifflin.

Page 23: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������

TIPO

S DE

TEN

SIO

NES

QUÍ

MIC

ASe.

g. a

lcoho

l, al

imen

tos

cont

amin

ados

FÍSI

CAS

e.g.

lesio

nes,

ciru

gías

INFE

CCIO

SAS

recib

ir un

pat

ógen

o po

tenc

ial

FISI

OLÓ

GIC

ASe.

g. re

acció

n, m

uerte

por

am

or, r

epro

bar

un e

xam

en, d

iagn

óstic

o es

pant

oso

SOCI

ALe.

g. tr

asla

dars

e aa

una

nue

va c

ultu

ra o

subc

ultu

ral:

choq

ue c

ultu

ral (

en u

naas

igna

ción

al e

xtra

njer

o); p

asar

de

una

secu

ndar

ia a

una

meg

auni

vers

idad

TIPO

S DE

SAL

UD F

RENT

E AL

MO

DELO

DE

LAS

TENS

IONE

S

FISI

OLÓ

GIC

Aot

ogen

ética

men

te e

ntre

nada

por

las

adap

tacio

nes

INM

UNO

LÓG

ICA

inclu

ye lo

s m

ecan

ismos

inm

unog

enét

icos;

entre

nado

s po

r cad

a en

cuen

tro a

tigén

ico

PSIC

OLÓ

GIC

Ain

cluye

la p

sique

SOCI

ALin

cluye

la p

sique

en

rela

ción

con

elco

ntex

to s

ocia

l; re

lativ

o al

gru

po o

laso

cieda

d o

socie

dade

s (d

istin

to d

e la

salu

d so

cioet

al)

MEN

TAL

MEN

TAL

Au

dy

J. D

. 197

1

Esq

uem

a 1

Page 24: A SALUD UN PROCESO DE ADAPTACIÓN · 2008. 5. 25. · características físicas y las capacidades de los otros miembros del grupo. Así que una cebra con algún miembro fracturado,

���������������