A Teológica 1

2
La persona humana El libro la persona humana, escrito por Jesús García, en el capítulo que versa sobre la visión filosófica del hombre, trata, de manera global, sobre la consideración del ser humano sobre su propio ser, sobre su naturaleza, que son cuestionamientos que lo han llevado a través de la historia a plantearse diversas concepciones de él mismo. Por tal razón, el texto comienza afirmando que lo único que el hombre no puede negar es su propia existencia, no puede apartarse de su “yo” puesto que es este el que modela su ser y le otorga identidad en medio de su mortalidad. Siguiendo el planteamiento del libro, este pone de relieve la tensión provocada entre la libertad humana y las limitaciones inherentes a la naturaleza humana. Por tal motivo, es que se ha llegado a afirmar que el la naturaleza humana es una posesión del ser más no es el ser, luego no sería esencia sino atributo. Para explicar tal aseveración el autor se vale de tres razones. En primer lugar, se habla de una personalidad irrepetible de cada hombre pero esto, retomando el texto, no sería del todo contrario a que existiese una naturaleza común a la humanidad sin negar la particularidad de cada persona.

Transcript of A Teológica 1

Page 1: A Teológica 1

La persona humana

El libro la persona humana, escrito por Jesús García, en el capítulo que versa sobre

la visión filosófica del hombre, trata, de manera global, sobre la consideración del ser

humano sobre su propio ser, sobre su naturaleza, que son cuestionamientos que lo han

llevado a través de la historia a plantearse diversas concepciones de él mismo. Por tal

razón, el texto comienza afirmando que lo único que el hombre no puede negar es su

propia existencia, no puede apartarse de su “yo” puesto que es este el que modela su ser

y le otorga identidad en medio de su mortalidad.

Siguiendo el planteamiento del libro, este pone de relieve la tensión provocada

entre la libertad humana y las limitaciones inherentes a la naturaleza humana. Por tal

motivo, es que se ha llegado a afirmar que el la naturaleza humana es una posesión del

ser más no es el ser, luego no sería esencia sino atributo. Para explicar tal aseveración el

autor se vale de tres razones. En primer lugar, se habla de una personalidad irrepetible de

cada hombre pero esto, retomando el texto, no sería del todo contrario a que existiese

una naturaleza común a la humanidad sin negar la particularidad de cada persona.

En segundo lugar, se habla del carácter mutable del hombre. Este cambia con el

tiempo, no es el mismo con el transcurrir de los años, por lo tanto se esencia estaría

sometida al cambio. Pero el texto contrapone a este argumento, que el sujeto cambia

pero permanece a pesar del cambio. En tercer lugar, se habla de la dicotomía existente

entre la naturaleza física del hombre y su naturaleza espiritual como imposibilidad para

definir la naturaleza humana. La oposición se supone a causa del carácter cerrado de lo

corpóreo y del carácter abierto de lo espiritual. Al afirmar la libertad, como cualidad del

ser, se está diciendo que la persona se desarrolla en la dimensión espiritual, y por lo tanto,

su naturaleza es abierta.

Page 2: A Teológica 1

En este mismo sentido, es preciso, para tratar sobre la naturaleza humana,

determinarla. De esta forma, el texto, haciendo alusión a las corrientes de pensamiento

positivista y nihilista, afirma que el hombre tiene un conocimiento existencial de su

propio ser que aunque no es pleno le es suficiente para existir. El autor, elabora así una

distinción entre conocimiento esencial y existencial, recurriendo a clásicos de la doctrina

católica (San Agustín y Santo Tomás), para concluir que la naturaleza humana está

compuesta de una dimensión trascendente y de otra inmanente, unidas, intrínseca e

indisolublemente, en la persona humana.