A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A....

18
Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA Agilización de la gestión judicial con la intervención de los tres jueces en la audiencia de conciliación (artículo 25 de la Ley 11.653).- B. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN Nombre del organismo: Tribunal del Trabajo N° 3 Fuero: Laboral Departamento Judicial: San Martín Titulares: Sres. Jueces Dres. Jorge César Rojas, Carlos Alberto Arias y Gabriel Simón Frem Dirección: Avenida 101 Ricardo Balbín (ex ruta 8) Nº 1753 piso 7, Ciudad de San Martín Dirección oficial de correo electrónico: [email protected] C. DATOS DE LOS RESPONSABLES 1. Responsable/s de la práctica o iniciativa implementada en la organización: Dres. Jorge César Rojas, Carlos Alberto Arias y Gabriel Simón Frem.- 2. Nombre/s y cargo/s de las personas que participan o intervienen en la iniciativa: Dres. Jorge César Rojas, Carlos Alberto Arias y Gabriel Simón Frem, jueces del Tribunal 3. Datos de contacto: Teléfono laboral/Fax: (011) 4724-5896.- Correo electrónico laboral: [email protected]

Transcript of A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A....

Page 1: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

1

A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA

Agilización de la gestión judicial con la intervención de los tres jueces en la audiencia de

conciliación (artículo 25 de la Ley 11.653).-

B. DATOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN

Nombre del organismo: Tribunal del Trabajo N° 3

Fuero: Laboral

Departamento Judicial: San Martín

Titulares: Sres. Jueces Dres. Jorge César Rojas, Carlos Alberto Arias y Gabriel Simón Frem

Dirección: Avenida 101 Ricardo Balbín (ex ruta 8) Nº 1753 piso 7, Ciudad de San Martín

Dirección oficial de correo electrónico: [email protected]

C. DATOS DE LOS RESPONSABLES

1. Responsable/s de la práctica o iniciativa implementada en la organización:

Dres. Jorge César Rojas, Carlos Alberto Arias y Gabriel Simón Frem.-

2. Nombre/s y cargo/s de las personas que participan o intervienen en la iniciativa:

Dres. Jorge César Rojas, Carlos Alberto Arias y Gabriel Simón Frem, jueces del Tribunal

3. Datos de contacto:

Teléfono laboral/Fax: (011) 4724-5896.-

Correo electrónico laboral: [email protected]

Page 2: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

2

D. AREA TEMÁTICA DE LA PRÁCTICA IMPLEMENTADA Marcar con una X

1. Gestión de los procesos de trabajo jurisdiccionales

2. Atención al público

3. Información y comunicación al público

4. Participación del público

5. Gestión de los procesos administrativos y/o auxiliares

6. Planificación y monitoreo de la gestión

E. ORIGEN DE LA INICIATIVA

La iniciativa tuvo su origen en distintos análisis de gestión, que hemos realizado los

titulares del Tribunal, valiéndonos para ello de la colaboración del auxiliar letrado Dr. Javier

Andrés Aguirre, de la Oficial Primero Sra. Paola Avelina Vignolo y del resto de los funcionarios y

empleados; lo que originó el seguimiento de desempeño (recolección y examen de datos para

comparar en qué medida se ejecuta la hipótesis y cuáles son los resultados de ella).

Asimismo, esta práctica y su incidencia fue advertida oportunamente por el relevamiento

efectuado por la Subsecretaría de Control de Gestión en diciembre de 2009, en la que se expresara

a fs. 108, textual: “Asimismo, la presencia de los tres magistrados en las audiencias del artículo 25 ha

representado los mejores resultados en materia conciliatoria, a la luz de los resultados del Tribunal del

Trabajo Nº 3 de San Martín, cuyo porcentaje de éxito en este tipo de audiencias en relación con las fijadas,

asciende al 42% siendo el mayor de la provincia”.

Por otra parte de la interpretación de dicho trabajo de campo surgiría, que en la

Departamental y en el fuero:

• El Tribunal del Trabajo Nº 3 de San Martín, tendría la mayor cantidad de

expedientes terminados en audiencias de vista de la causa (artículo 32 de la Ley

11.653), en proporción a las fijadas; con un 68% (fs. 91 Cuadro Nº 75).-

• El Tribunal del Trabajo Nº 3 de San Martín, tendría la mayor cantidad de

expedientes terminados en audiencias de conciliación (artículo 25 de la Ley 11.653)

X

Page 3: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

3

y de vistas de la causa (artículo 32 de la Ley 11.653), en proporción a las fijadas; con

un 72% (fs. 91 Cuadro Nº 75).-

• El Tribunal del Trabajo Nº 3 de San Martín tendría el menor porcentaje de

audiencias de vistas de la causa (artículo 32 de la Ley 11.653) frustradas, en

proporción a las fijadas; con un 32% (fs. 92 Gráfico Nº 27).-

A partir entonces del análisis de gestión que realizamos y de lo que emerge del trabajo de

campo efectuado por la citada Subsecretaria continuamos con la presente práctica (ahora con una

nueva integración).

La activa participación de los tres jueces del Tribunal en las audiencias de conciliación

(artículo 25 de la Ley 11.653), otorga una mayor seriedad al acto, aumenta considerablemente el

éxito de la gestión o en su defecto; la agiliza, pues se puede desestimar prueba inconducente; y en

algunos casos abrir a prueba en el mismo acto, notificando a los abogados de la audiencia de vista

de la causa y a las partes de la citación para absolver posiciones; ahorrándose las diligencias de

dichas notificaciones y con ello descongestionar no solo la mesa de entradas, sino también el

trabajo de otras oficinas jurisdiccionales (por ejemplo: Oficina de Notificaciones).

Se recalca, aun siendo reiterativo, que el resultado positivo o el éxito, no solo se centra en la

conciliación y con ello en la terminación del proceso de conocimiento; sino también en el

acercamiento de las partes, en el diálogo entre ellas y con ellas, en el análisis calificado, pero

preliminar e informal de las posibles pruebas ofrecidas, en la desestimación de elementos

inconducentes, dilatorios, etc.

En consonancia con lo ut supra expresado, hemos decidido que seamos los tres jueces los

que tomemos las audiencias de conciliación, práctica que se ha repetido con integraciones

anteriores.

F. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA O INICIATIVA IMPLEMENTADA

La problemática que se ha intentado solucionar se relaciona con:

• Acercar a los justiciables a la jurisdicción y que ellos valoren la acción de la justicia,

consolidando la función social que todo órgano judicial debe cumplir.-

Page 4: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

4

• Resaltar la seriedad de la audiencia de conciliación (artículo 25 de la Ley 11.653),

devolviéndole a ella su importancia.-

• Disminuir los tiempos del proceso.-

• Aliviar y facilitar la gestión del Tribunal (principalmente relativa a la apertura a

prueba de los expedientes y al despacho diario que ella insume).-

• Agilizar la mesa de entradas del Tribunal; priorizando la atención de los

justiciables.-

• Tener un manejo más calificado de la agenda de audiencias de vista de la causa,

puesto que si la controversia se soluciona en la conciliación; se evita fijar la

audiencia de vista de la causa, liberando con ello las fechas.-

• Dar seguridad jurídica a las partes.-

• Consolidar una cultura de gestión, evitando la burocracia jurisdiccional.-

• Motorizar una mayor eficiencia y eficacia de las tareas, y en la organización y

distribución de ellas.-

La consideramos una buena práctica puesto que:

• Tomamos contacto directo con las partes (justiciable y abogado), trabajando

activamente en la problemática de ellas, en el expediente, en la consideración

preliminar e informal de los elementos probatorios importantes, descartando los

inconducentes o superfluos, tratando que se superen las diferencias salvables.-

• La gestión diaria del Tribunal y el despacho, se encuentran agilizados; lo que

implica entre otras ventajas, prontitud y buen trato en la mesa de entradas, rapidez

del despacho diario y su firma.-

• Se reduce el tiempo de tramitación de las causas en la etapa de conocimiento.-

• Los índices de ejecución son menores; advirtiendo que las partes acuerdan, con la

ayuda del Tribunal, formas de pago que pueden cumplir.-

Page 5: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

5

• Existe disponibilidad de fechas cercanas (3 o 4 meses) para fijar audiencias de vistas

de la causa; o acordes a las circunstancias de cada expediente. Respecto a ese

tiempo, siempre tratamos de ser prudentes, pues se debe contemplar la notificación

de los testigos o la producción de pruebas escritas pendientes (informativa/pericias,

etc.).-

• Los jueces recibimos “in voce” y en forma directa de las partes, eventuales reclamos,

quejas o sugerencias, también el asombro y las felicitaciones por tomar en forma

personal, las audiencias de conciliación.-

• Existe una sostenibilidad de la práctica que se invoca en el tiempo, con éxito.-

G. DESARROLLO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

1. Situación inicial

Con anterioridad al año 2005 se había advertido un congestionamiento de expedientes a

despacho con motivo a la tramitación de la prueba de ellos; lo que generaba también mayor trabajo

en la mesa de entradas del Tribunal y saturación en otras oficinas y tareas; a partir de ello el Dr.

Jorge César Rojas empieza a tomar personalmente las audiencias de conciliación, situación que

luego es repetida por el Dr. Furman, en su presidencia.

Con la incorporación del Dr. Gabriel Simón Frem, se adopta la modalidad que los tres

magistrados (Dres. Rojas, Furman y Frem) tomen la audiencia de conciliación (artículo 25 de la Ley

11.653), experiencia que luego se repite con la integración de los Dres. Rojas, Frem y Pierazzoli; y

hoy en la actualidad con la integración de los Dres. Rojas, Frem y Arias.

2. Aspectos positivos y negativos que surgieron durante la implementación

El aspecto negativo se generó, principalmente durante los primeros tiempos, en la que

algún letrado venía sin la parte, lo que muchas veces frustraba las posibilidades conciliatorias; no

obstante ello, en muchos casos se fijó una nueva audiencia (muy cercana en el tiempo), las que

resultaron efectivas.-

Page 6: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

6

Los aspectos positivos, son múltiples, entre otros:

• El fortalecimiento institucional y el reconocimiento del común de la gente

(justiciable) que es escuchado por el Tribunal en pleno, facilitando el acceso de ellos

a la jurisdicción.-

• La posibilidad que las partes se puedan expresar libremente.-

• El aprovechamiento integral que hace a la formalidad del acto y del espacio.-

• La posibilidad que las partes acuerden con la intervención calificada del Tribunal, la

contienda que abrió la jurisdicción.-

• El contacto directo e inmediato de los jueces con el expediente y su trámite,

pudiendo aplicar las amplias facultades de instrucción que tipifica el artículo 12 de

la Ley 11.653.-

• Los altos porcentajes de conciliación.-

• La descongestión del despacho de prueba y de la mesa de entradas.-

3. Problemas y debilidades organizacionales encontradas, modo de superarlas

En problema que se encontró (principalmente en los inicios) se centró en la ausencia de las

partes; por lo que el Tribunal tuvo que concientizar a ellas en la importancia del acto.-

La acción de concientizar se materializó en la mesa de entradas, a través de cartelería y en

las notificaciones por cédula; las que se realizan tanto al domicilio constituido como al real (si va

por la Oficina de Notificaciones Departamental).-

En efecto, en la cédula de notificación de la audiencia, se expresa que:

a) La misma será tomada por el Tribunal en pleno;

b) La sanción en caso de incomparecencia injustificada;

c) Servirá para que las partes puedan “limitar las medidas probatorias estrictamente a

los hechos controvertidos, simplificando aquellos puntos que carezcan de

importancia para la definitiva, persiguiendo la concentración de la causa y la mayor

economía procesal, efectuando los reconocimientos de hecho y/o derechos que

Page 7: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

7

fueran pertinentes (art. 275 y ccdtes. Ley 20.744; arts. 34, 35, 36 y doctrina aplicable

del C.P.C.C. y arts. 11, 12 y 63, Ley 11.653)”.-

Otra situación, que muchas veces nos escapa como organización, es la del tiempo que cada

audiencia insume, pues en ocasiones se está más de 2 horas con un mismo expediente; por lo

general el Tribunal se constituye en la sala de audiencias desde las 9,00/9,30 horas hasta las 13,00

horas y/o el tiempo que sea necesario.-

4. Método de trabajo aplicado

El método que se utiliza es la presencia personal de los tres magistrados y la

concientización social y jurídica que se hace “prima facie” del expediente.-

Los tres magistrados, tomamos la audiencia de conciliación, con un estudio preliminar

pormenorizado de la causa y de los elementos probatorios que cada uno de los justiciables ofrece, a

partir de lo cual se entabla un diálogo confidencial, respetuoso y serio, con las partes en presencia

de sus letrados.-

5. Factores de éxito que incidieron (fortalezas y oportunidades).

Siendo reiterativos, mucho del éxito se sostiene en:

• La presencia personal de los tres magistrados.-

• El respeto hacia los justiciables (letrados y partes).-

• La predisposición de los abogados, quienes por lo general trabajan activamente en la

solución del conflicto.-

• La concientización social y jurídica que se hace “prima facie” del expediente, de la

controversia y de los riesgos.-

• Atender a las partes, oírlas, que las partes hablen con los jueces.-

• El tiempo que se invierte en la audiencia: el que sea necesario.-

• La formalidad institucional del acto.-

• La aplicación de las técnicas de arbitraje y mediación, utilizando gran pragmatismo

al respecto, adecuándonos a cada situación o conflicto.-

Page 8: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

8

• La existencia de un equipo de trabajo serio y preparado, en donde tanto

funcionarios como empleados y auxiliares, se comprometen con el servicio de

justicia y respaldan el actuar de los magistrados.-

• El aprovechamiento integral de los recursos humanos y materiales.-

Se trata de escuchar a las partes; que las partes conozcan a quienes los van a juzgar; el

miramiento de las probabilidades que acarrean distintas situaciones fácticas, de probarse ellas o

no; que se superen subjetividades o broncas -muchas producto de las interrelaciones entre los

justiciables, y ajenas a la jurisdicción-, etc.-

Otro factor de éxito, reside en la predisposición de los abogados, los que en muchos casos,

ya conocen esta práctica del Tribunal y valoran que sean los tres jueces los que tomen la

audiencia.-

H. RESULTADOS ALCANZADOS

Los resultados obtenidos en los años 2010, 2011, 2012 y 2013 (o sea con posterioridad al

trabajo de campo efectuado por la Secretaría de Control Judicial –Subsecretaría de Control de

Gestión-,publicado en la página web de la Excma. Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Buenos

Aires con fecha 17 de diciembre de 2009); ratifican los logros allí reflejados, de este cuerpo

colegiado, respecto a los altos índices de conciliación en la audiencia del artículo 25 de la Ley

11.653 cuando en ella intervienen los tres jueces.-

Las mediciones y los datos han sido verificados y emergen del sistema informático

“Augusta”, de las estadísticas del Tribunal, de los Libros de Secretaría y de Audiencias,

obteniéndose incluso, en los referidos periodos (2010, 2011, 2012 y 2013), proporciones superiores.-

En efecto; sobre la totalidad de las audiencias de conciliación (artículo 25 de la Ley 11.653)

que se han fijado, y en relación a ellas, se alcanzó los siguientes porcentajes de éxito:

• En el año 2010: se conciliaron el 51,9% de las audiencias fijadas.-

• En el año 2011: se conciliaron el 49,9% de las audiencias fijadas.-

• En el año 2012: se conciliaron el 42,4% de las audiencias fijadas.-

Page 9: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

9

• En el año 2013: se conciliaron el 46,2% de las audiencias fijadas.-

Obsérvese que dichos porcentajes (51,9% en el año 2010; 49,9% en el año 2011; 42,4% en el

año 2012 y 46,2% en el año 2013) de expedientes concluidos en esta instancia, son iguales o

superiores al que advirtiese la Secretaría de Control Judicial –Subsecretaría de Control de Gestión-

en el relevamiento del año 2009 (en el que se terminó un 42% de expedientes), y la que ya lo

destacaba como una práctica a observar.-

La retroalimentación de los datos hallados, nos permite constatar, la sostenibilidad de la

metodología de trabajo aplicada y su utilidad, al menos para este Tribunal del Trabajo.-

Asimismo y a más, también hemos advertido, que si descontamos las audiencias de

conciliación, en las que el Tribunal no pudo interactuar efectivamente porque una o ambas partes

no han comparecido, los porcentajes de éxito aumentaron considerablemente, pues:

• En el año 2010, en las audiencias en las que efectivamente las partes asistieron, se

concilió un 78,6% (en relación a las designadas).-

• En el año 2011, en las audiencias en las que efectivamente las partes asistieron, se

concilió un 77,4% (en relación a las designadas).-

• En el año 2012, en las audiencias en las que efectivamente las partes asistieron, se

concilió un 68% (en relación a las designadas).-

• En el año 2013, en las audiencias en las que efectivamente las partes asistieron, se

concilió un 69,2% (en relación a las designadas).-

A los fines de clarificar las cifras, véanse las siguientes tablas y gráficos, que se han

confeccionado analizando pormenorizadamente las agendas de audiencias del Tribunal y las

estadísticas en los periodos 2010 al 2013:

TABLA 1: Resolución total de audiencias Art. 25 Ley 11.653. Tribunal del Trabajo Nº 3 - San Martín

AÑO DESIGNADAS INCOMPARECENCIA DE UNA O AMBAS

PARTES

COMPARECENCIA DE PARTES

(CONCILIADAS)

COMPARECENCIA DE PARTES

(NO CONCILIADAS)

2010 543 184 (33,9%) 282 (51,9%) 77 (14,2%)

2011 493 175 (35,5%) 246 (49,9%) 72 (14,6%)

2012 446 168 (37,7%) 189 (42,4%) 89 (20,0%)

2013 442 147 (33,3%) 204 (46,2%) 91 (20,6%)

Page 10: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

10

TABLA 2: Resolución de audiencias Art. 25 Ley 11.653 por intervención del Tribunal. Tribunal del Trabajo Nº 3 - San Martín

AÑO DESIGNADAS

(CON ASISTENCIA DE LAS PARTES) CONCILIADAS FRUSTADAS

2010 359 282 (78,6%) 77 (21,4%)

2011 318 246 (77,4%) 72 (22,6%)

2012 278 189 (68,0%) 89 (32,0%)

2013 295 204 (69,2%) 91 (30,8%)

Si tomamos el total de las audiencias de conciliación (artículo 25 de la Ley 11.653)

designadas en el período 2010/2013, advertimos la siguiente especificación (objeto), midiendo el

resultado sobre él:

Page 11: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

11

TABLA 3: Designaciones de audiencias (art. 25, Ley 11.653) con discriminación de aquellas fijadas en despidos y reclamos con fundamento en la Ley de Contrato de Trabajo y en Accidentes/Enfermedades. Tribunal del Trabajo Nº 3 - San Martín

AÑO TERMINOS L.C.T. ACC/ENF CONCILIADAS L.C.T. CONCILIADAS ACC/ENF

2010 501 42 270 (53,9%) 12 (28,6%)

2011 400 93 222 (55,5%) 24 (25,8%)

2012 372 74 168 (45,2%) 21 (28,4%)

2013 389 53 192 (49,4%) 12 (22,6%)

Obsérvese también, que la mayor parte de las conciliaciones se registran en reclamos con

fundamento en la Ley de Contrato de Trabajo (despidos, diferencias salariales, etc.), siendo escasas

en accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, el motivo concreto es la falta de informes

médicos.-

Page 12: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

12

Creemos, al menos para nuestra realidad, que la experiencia recogida en el periodo

2010/2013 nos lleva a concluir que la intervención de los tres jueces en la audiencia de conciliación

(artículo 25 de la Ley 11.653) y la ventaja que genera la conciliación en esta etapa preliminar del

proceso (antes de la apertura a prueba) hacen y consolidan la descongestión en la tramitación y su

desburocratización, lo que agiliza y activa el expediente, disminuyendo sus tiempos y las

ejecuciones por incumplimientos.-

A los efectos de validar lo que emerge del párrafo que precede, hemos tomado otros

indicadores, más allá de los expedientes terminados por audiencias de conciliaciones, por ejemplo:

• Cantidad de aperturas a prueba en el año.-

• Notas en el Libro de Asistencia.-

• Fecha en la que el Tribunal está fijando la audiencia de vista de la causa.-

• Fecha en la que el Tribunal está fijando la audiencia de conciliación.-

En tal sentido, de la medición de los resultados, efectuada en el sistema informático

“Augusta” relevando el trámite pertinente (Prueba – solicita apertura/se provee) se verificó que en

el año 2012 se abrieron a prueba 117 expedientes y en el año 2013, 129 causas; lo que ratifica la

sostenibilidad y los beneficios de la experiencia de gestión que se intenta comunicar.-

Subrayamos, que la agilización de los procesos y/o de la tramitación, queda plasmada,

también, en las notas que se han dejado en el pertinente Libro de Secretaria (Asistencia –artículo

133 del CPCC-); de su análisis emerge que:

• En todo el año 2007 se dejó nota 204 veces.-

• En todo el año 2008 se dejó nota 118 veces.-

• En todo el año 2009 se dejó nota 9 veces.-

• En todo el año 2010 se dejó nota 12 veces.-

• En todo el año 2011 se dejó nota 7 veces.-

• En todo el año 2012 se dejó nota 3 veces.-

• En todo el año 2013 se dejó nota 7 veces.-

Page 13: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

13

Véase la siguiente representación, de la que surge claramente la disminución de notas en el

ciclo 2009/2013, respecto de los años 2007/2008:

Queremos reseñar que el nivel de ingresos anuales de expedientes (posteriores al trabajo de

campo efectuado por la Secretaría de Control Judicial –Subsecretaría de Control de Gestión-,

publicado en la página web de la Excma. Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Buenos Aires con

fecha 17 de diciembre de 2009) ha sido de 503 expedientes en el año 2010; 445 en el año 2011; 417

en el año 2012 y de 512 en el año 2013.-

En cuanto a la fecha de designación de audiencias; en este momento (finales de junio de

2014) se está fijando vista de causa para el mes de octubre de 2014 (designándose con el mismo

auto de apertura a prueba –con excepción de los accidentes de trabajo / enfermedades

profesionales); mientras que la audiencia de conciliación (artículo 25 de la Ley 11.653), se pone a

dos meses aproximadamente de la integración de la litis.-

Asimismo, se glosa en el Anexo 1, un informe discriminado y pormenorizado, que da

cuenta del total de las audiencias designadas en los años 2010/2013, en los términos del artículo 25

de la Ley 11.653; y en relación, de ese total de audiencias:

• Identificación del objeto de los expedientes, al respecto se distinguió entre despidos

(o reclamos con fundamento en la Ley de Contrato de Trabajo) y Accidentes de

trabajo - Enfermedades profesionales.-

Page 14: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

14

• Cantidad de expedientes y porcentaje de conciliaciones respecto de despidos (o

reclamos con fundamento en la Ley de Contrato de Trabajo).-

• Cantidad de expedientes y porcentaje de conciliaciones respecto de Accidentes de

trabajo - Enfermedades profesionales.-

Por último, en el Anexo 2, acompañamos los proveídos, con los cuales fijamos la audiencia

de conciliación (artículo 25 de la Ley 11.653), distinguiendo al respecto:

• sean despidos (o reclamos con fundamento en la Ley de Contrato de Trabajo); o

• se trate de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales, en los cuales,

recientemente, se ha dispuesto la posibilidad que las partes convengan la

realización de los estudios médicos complementarios en instituciones privadas,

pues hemos advertido la gran demora de los organismos públicos con evidentes

perjuicios para todos (tanto para las partes, como para el Tribunal, el Poder Judicial

y la sociedad en general).-

Para finalizar, y no siendo un dato menor, este Tribunal del Trabajo Nº 3 del Departamento

Judicial de General San Martín, ha sido premiado por el Colegio de Abogados Departamental. En

efecto, en el año 2010, recibió el reconocido con el Tercer Puesto conforme los resultados de la 8va.

Encuesta sobre el funcionamiento de los todos los órganos judiciales del Departamento Judicial de

San Martín; mención también obtenida en el año 2011 en la 9na. Encuesta de dicha institución.-

I. DESAFIOS DE LA EXPERIENCIA

Creemos que los desafíos, entre otros, pasan por:

• Disminuir los porcentajes de audiencias en las que las partes (una o ambas) no

comparecen, lo que impide la necesaria interacción entre ellas y el Tribunal.

Conforme los datos obtenidos de las agendas de audiencias del Tribunal en los

periodos 2010 al 2013, la frustración de las audiencias de conciliación por la no

asistencia de justiciables resulta un 33,9% en el año 2010, un 35,5% en el año 2011,

Page 15: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

15

un 37,7% en el año 2012, un 33,3% en el año 2013 (véase, en lo particular, los cuadros y

gráficos del punto H del presente).-

• Concientizar en la importancia de la audiencia del artículo 25 de la Ley 11.653,

alentando los procesos de terminación de las controversias a través de la

conciliación.-

• Mantener los altos índices de éxito en las audiencias del artículo 25 de la Ley 11.653

y seguir trabajando en equipo (empleados, funcionarios y magistrados), en un clima

cordial y de respeto.-

• Mejorar el servicio de justicia y el acceso de los justiciables a él, robusteciendo la

responsabilización (accountability).-

• Consolidar los procesos de trabajo jurisdiccionales, rediseñando, de ser necesario,

los mismos a los efectos de alcanzar mejoras.-

• Afianzar el trabajo en equipo y el buen clima laboral.-

• Lograr una mayor eficacia y eficiencia tanto en la gestión como de la integralidad de

la oficina judicial, tratando de brindar un mejor servicio de justicia.-

Información Complementaria

Page 16: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

16

Page 17: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

17

Anexo 2

MODELO DE PROVEIDO EN EL QUE SE FIJA LA AUDIENCIA DE

CONCILIACION EN DESPIDOS O RECLAMOS DE L.C.T.

Expediente Nº .............

///neral San Martín, .................................

En atención al estado de autos y la naturaleza de la causa, convócase a las partes a

la audiencia del día………………………………….., la cual se celebrará con la parte que concurra y será

tomada por el Tribunal en pleno, a fin de intentar una solución conciliatoria bajo apercibimiento, en caso

de incomparecencia injustificada, de imponerse a quien incurra en ello, una multa de tres a diez jus

(art.25, Ley 11.653). NOTIFIQUESE.-

Asimismo en dicha audiencia, las partes podrán proceder a limitar las medidas

probatorias estrictamente a los hechos controvertidos, simplificando aquellos puntos que carezcan de

importancia para la definitiva, persiguiendo la concentración de la causa y la mayor economía procesal,

efectuando los reconocimientos de hecho y/o derechos que fueran pertinentes (art. 275 y ccdtes. Ley 20.744;

arts. 34, 35, 36 y doctrina aplicable del C.P.C.C. y arts. 11, 12 y 63, Ley 11.653). NOTIFIQUESE.-

Page 18: A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE … ANEXO III - Formulario de Presentaciones 1 A. TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA O INICIATIVA DE MEJORA ... A partir entonces del análisis

Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial

ANEXO III - Formulario de Presentaciones

18

Anexo 2 (continuación…)

MODELO DE PROVEIDO EN EL QUE SE FIJA LA AUDIENCIA DE

CONCILIACION EN ACCIDENTES DE TRABAJO Y/O ENFERMEDADES

PROFESIONALES

Expediente Nº ..............

///neral San Martín, .............................

En atención al estado de autos y la naturaleza de la causa, conforme las amplias

facultades ordenatorias e instructorias con que cuenta el Tribunal, a fin de ordenar el procedimiento,

persiguiendo la concentración, celeridad y economía procesal de las presentes actuaciones, extinguir los

derechos dudosos o litigiosos y limitar las medidas probatorias estrictamente a los hechos controvertidos,

simplificar aquellos puntos que carezcan de importancia para la definitiva, efectuar los reconocimientos de

hecho y/o derechos que fueran pertinentes, como así también convenir la posible realización de los estudios

médicos complementarios en instituciones privadas, los que estarán, en su caso, a cargo del interesado y que

sean necesarios para la realización de la pericia médica ordenada a fs. ............., convócase a las partes a la

audiencia del día ………………………………., la cual se celebrará con la que concurra y será tomada por el

Tribunal en pleno , bajo apercibimiento, en caso de incomparecencia injustificada, de imponerse a quien

incurra en ello, una multa de tres a diez jus y resolver lo que por derecho corresponda(arts. 34,36 y 475 del

CPCC.; 11, 12, 25 y 63 Ley 11.653 y Resolución 2257/89 de la SCBA). NOTIFIQUESE.-