A Trapelakucha

22

description

lectura

Transcript of A Trapelakucha

A TRAPELAKUCHA:Es una joya femenina, una de las ms antiguas, en ella se representa la esencia de la vida, las dos aves en la parte superior, indican la dualidad hembra y macho, lo masculino y lo femenino, la unin del hombre y la mujer, encargados de darle continuidad a la cultura y al Pueblo Mapuche, los eslabones representan los pasos de la vida en la tierra, y el lugar donde se genera la vida animal, humana y natural. Su funcin es adornar el pecho de la mujer dando

TRARRILONKO:Es una joya de plata, que se usa en la cabeza en forma de cintillo, Trarri, que en idioma mapuche significa atar, amarrar un cintillo de plata en la cabeza, Lonko, significa cabeza. Representa la claridad de un buen pensamiento, sabidura y reflexin, razn por la cual grandes hombres (Lautaro, caupolican, entre otros.) adornaron su cabeza con esta joya. Existen variados diseos de Trarrilonkos, dependiendo del sector geogrfico, y de la comunidad de origen.

CHAWAY CHAPEL:Aros donde se germina la vida, es el vientre de la tierra, los animales y el del hombre, representa la fertilidad donde brota la vida en la tierra.

CHAWAY KIYEN:Aros Luna, lo femenino dentro de la cultura mapuche se asocia a la luna que cumple una funcin de gua, de prediccin de orientacin en la vida de la gente mapuche, por ello se le representa en las diferentes expresiones de arte mapuche.

CHAWAY SIKIL:Sikil es una joya que se utilizaba en forma de adorno en el pecho de la mujer, tanto en el lado derecho como en el izquierdo, existen diferentes diseos y motivos dependiendo de la mujer y sus caractersticas de nacimiento, lugar de origen y comunidad.

CHAWAY RAYEN KIYEN:En idioma mapuche significa Aros, existen una variedad muy amplia de chaway. Rayen quiere decir flor Y kiyen es la luna, en estos aros se representa la luna en tiempo de primavera o Pewun, es el tiempo de las flores, donde todo florece en la naturaleza, as tambin la luna esta en su mejor fase o momento.

Los araucanos, que tanto se han sealado en el arte de la guerra y cuyo valor y hazaas militares no han sido superadas por pueblo alguno, han manifestado tambin sus aptitudes sorprendentes, en el cultivo de las artes manuales, decorativas e industriales, y especialmente en la fabricacin de adornos y objetos de plata y confeccin de hermosos tejidos. Los ricos adornos que ostentan los mapuches en los das de fiesta y en sus idas a la ciudad vecina causan la admiracin de los viajeros que recorren las ciudades del sur y las reducciones de Araucana, y atraen siempre la mirada de los mismos indgenas. Los araucanos, como todos los primitivos tienen gran aficin por los adornos brillantes y los colores vistosos. Antes de la conquista adornaban sus melenas con plumas de choroyes, de loicas, de carpinteros y otras aves, y fabricaban collares de piedrecitas y conchas de diversos colores. Aprendieron de los espaoles el arte de trabajar los metales y se hicieron pronto hbiles en esta clase de trabajos. Trataron con mucha consideracin a los prisioneros de guerra que ejercan la profesin de herreros por las ventajas que sacaban ellos en la confeccin de hachas, espadas, puntas de lanzas, martillos, clavos y otros objetos. Ellos mismos, empleados en los duros trabajos de las minas, manejaron herramientas de metal y conocieron su superioridad sobre la piedra y la madera.

LOS "LLOVEN"

Los mapuches llevaban antiguamente en la frente y enroscadas alrededor de los cabellos largas cintas de gnero o de cuero enteramente cubiertas de cupulitas de plata. A uno y otro lado de la cabeza pendan las extremidades de la faja plateada que se delataba en roseta a la altura de las orejas; enseguida colgaban frente a las mejillas varios tubos o cadenillas de plata terminados por campanillas cnicas

Para un lloven ordinario necesitan cerca de mil cupulitas. Las disponen en lneas sobre un cuero delgado o un trozo de gnero; les hacen un agujero de cada lado de la base y las fijan con un hilo resistente contra la faja. La costura, invisible por el lado superior, requiere una gran habilidad de parte del platero. El hilo atraviesa el cuero, penetra debajo de la cpula, pasa por el agujero de la base hacia la cpula vecina y penetra en ella por un agujero basal.El hilo, vuelve a atravesar el cuero de sostn, permanece debajo en un espacio algo menor que el dimetro de la cpula y penetra otra vez en ella a travs del cuero; sale por la pared contigua a la cpula siguiente, en la cual entra por la abertura basal situada enfrente de la de salida de la cpula anterior. El hilo sigue el mismo trayecto para cada cpula y la fija slidamente a la faja de sostn.

LOS TRARILONCOS

Los trariloncos (de trari = atar y lonco = cabeza) son adornos muy antiguos con que los araucanos cien su cabezas a la altura de la frente. Los primitivos eran coronas tejidas con fibras vegetales entrelazadas con hojas, flores y plumas de hermosos colores. Actualmente, los trarilonco son cadenas planas de plata, de las cuales penden discos del mismo metalson adornos muy antiguos con que los araucanos unen sus cabezas a la altura de la frente ... Algunos son llamados medallas por los mapuches, sin duda por la semejanza que tienen las medallas con los discos de plata, o por haber sido fabricado antiguamente ciertos trariloncos con las medallas que reciban de los misioneros"

Estas cadenas con sus discos colgantes miden de 60 a 70 centmetros de largo y pesan aproximadamente 300 gramos. Existe una gran variedad de estos adornos. Algunos son llamados medallas por los mapuches, sin duda por la semejanza que tienen las medallas con los discos de plata o por haber fabricado antiguamente ciertos trariloncos con las medallas que reciban de los misioneros. Los modernos tienen muchas veces monedas de veinte centavos colgadas a un pequeo anillo o agujereadas, en lugar de los discos antiguos. El nmero de discos o de monedas colgantes vara mucho en los trariloncos: los ms sencillos tienen 20; los ms ricos hasta 50; son comunes los de 24, 30, 36 y 40.

Las cadenas compuestas de dos clases de eslabones, son generalmente bien trabajadas. En todas aparecen aplicados el principio de repeticin y alternacin. No se debe buscar en ellas la abundancia ni la perfeccin de los detalles, sino la belleza y la originalidad de las formas. Los eslabones de orden par y los de orden impar son bien diferentes. Los impares, grandes y macizos de formas siempre elegantes constituyen uno de los elementos ms decorativos del trarilonco. Los pares, siempre ms sencillos, son anillos delgados y aplanados que tienen slo un papel de unin; permanecen generalmente cerrados por una sutura. Los eslabones decorativos, los de unin y los discos colgantes son fabricados en series por los plateros y enlazados despus.Fragmentos de diferentes trariloncos dibujados en tamao natural permiten formarse una idea ms exacta de la estructura de sus elementos. Las placas decorativas, de formas rectangulares u ovaladas, de parte central maciza o vaca, tienen siempre una o dos aberturas para colgar los discos. Los eslabones de forma ovalada son parecidos, a veces, a una cifra de ocho prolongada y extendida, de contornos redondeados en ambas extremidades y almenadas en la regin media

Los ChahuayLos chahuay o zarcillos son adornos de plata que las araucanas llevan pendientes del lbulo inferior de las orejas. Los ms comunes son discoidales; los dems, campanuliformes, son conocidos con el nombre de upul. Unos y otros son notables tanto por sus decoraciones como por su peso y sus grandes dimensiones. Algunos discoidales son compuestos y llevan varios pendientes menores; los upul se componen de una sola pieza. Los plateros fabrican los chahuay, laminando la plata con el martillo o fundindola y vacindola en moldes. Recortan las lminas con tijeras o cinceles para conseguir discos de contornos muy regulares:Les hacen algunas aberturas centrales, guardando el debido paralelismo con los bordes y emparejan con limas las partes recortadas. Practican una abertura circular mayor en la regin superior del chahuay para aislar un filamento de plata destinado a penetrar en la oreja.

Los Siquel y TrapelacuchaLos siquel (de chicull=cosquillas) y trapelacucha (de thapel=sarta y de acucha=aguja) son anchas cadenas de plata que las araucanas llevan en forma pectoral pendientes del tupu y del punzn. Los siquel se diferencias de los trapelacucha por su ancho doso tres veces mayor. Ambos son adornos de grandes dimensiones y de singular belleza. Su largo vara entre 30 y 35 centmetros y su ancho entre 3 y 10. Su peso alcanza hasta 500 gramos. La forma de las placas y de los eslabones de enlace, las decoraciones en relieve y las superficiales, los discos y flores colgantes, son de una gran variedad. En todos, la forma general es elegante, an cuando las decoraciones superficiales sean descuidadas. En ellos aparecen aplicados con mucho arte los principios de repeticin, de alternacin y de simetra,

LOS TRARIPEL

(de trari=atar y pilco=cuello)

son collares de diferentes formas usados por las araucanas. Tienen un origen muy antiguo, segn los datos recogidos de los viejos mapuches. Los primitivos, llamados llancatos, se componan de varios filamentos en los cuales ensartaban piedrecitas verdes y azules consideradas preciosas por los indgenas.Estos adornos parecen tener, lo mismo que la palabra llancato con que se los designa, un origen quichua. Las piedras de color fueron sustituidas con el tiempo por pequeas cuentas de plata de forma prismtica, atravesadas por un cordn de sostn.El llancato tiene seis y ms filamentos de longitud desigual, enteramente envueltos por las cuentas y reunidos por sus extremos. Colocado alrededor del cuello, los filamentos caen flojamente a distinta altura sobre el pecho y describen arcos plateados.

Punzones y TupuLos punzones son alfileres muy largos y de cabeza esfrica con que las araucanas abrochan sus chamales. Los tupu son tambin alfileres de grandes dimensiones usados para los mismos fines que los punzones de los cuales difieren por una lmina circular como cabeza en lugar de esfera. Los tupu son ms comunes actualmente que los punzones. Unos y Otros tienen un origen extranjero. Los indios de Bolivia usaban el tupu antes de los araucanos. Los punzones tan parecidos entre s, son de dimensiones muy variadas; los ms chicos tienen apenas diez centmetros de largo, con una esfera de grueso proporcionado, mientras que los ms grandes alcanzan hasta 60 centmetros de largo con una esfera Los tupus son alfileres de dimensiones grandes que igual que los punzones sirven para prender el chamal pero se diferencian de este ultimo que en vez de una cabeza.esfrica poseen una lmina circular.de diez centmetros de dimetro La parte puntiaguda, dilatada cerca de la esfera, se prolonga hacia abajo en forma prismtica; encima de la esfera aparece otra parte saliente torneada, terminada por una abertura de la cual pende una cruz.Alfileres largos de cabeza esfrica con que las mapuches abrochan sus chamales.

POLIQUI

Adorno femenino para la cabeza que se lleva en la frente y enroscada alrededor de los cabellos. A la altura de las orejas se ampla en forma de rosa y, ms abajo, cuelgan varios tubos o cadenillas de plata.