A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia...

26
A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia Ocupacional para abordar la Inclusión Social. B) Nombre de la autora: Eliana Isabel Parra Esquivel. C) Filiación institucional: Profesora Catedrática Asociada y Coordinadora Académica. Departamento de la Ocupación Humana. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. D) Estudios: Estudiante del Doctorado en Educación USTA, Magistra en Educación PUJ y Terapeuta Ocupacional UN. E) Resumen (no más de 500 palabras) Los investigadores en Terapia Ocupacional se interesan por estudiar la Ocupación Humana y las implicaciones de la misma en la vida de las personas. Esta premisa pretende fortalecer la Terapia Ocupacional (TO) como una profesión que se interesa por los sujetos y por su interacción con el ambiente a través de la Ocupación. En este punto, la Ocupación no es solamente lo que las personas hacen o pueden hacer sino que se vincula con el sentido y significado que los sujetos le dan a lo que hacen. He aquí que los investigadores de Terapia Ocupacional indagan sobre sus currículos y la implicación de los mismos en la formación de los estudiantes. Problema: Es fundamental conocer sobre el currículo y su expresión a través de las prácticas educativas que se realizan en la formación de los Terapeutas Ocupacionales. Así como su vínculo con la concepción de inclusión social. Metodología: Se realizó una revisión de literatura a través de distintas bases de datos y de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales en donde se indagó sobre las investigaciones que existen sobre el tema y las propuestas que se han desarrollado a nivel internacional y nacional. Conclusiones: La investigación da cuenta del currículo y de las prácticas educativas que se han realizado en la profesión a nivel internacional, los cambios que estos conceptos han tenido en relación con los avances de la profesión y los retos actuales vinculados con el tema de inclusión social. F) Palabras claves: currículo, práctica e inclusión social.

Transcript of A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia...

Page 1: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia Ocupacional para

abordar la Inclusión Social.

B) Nombre de la autora: Eliana Isabel Parra Esquivel.

C) Filiación institucional: Profesora Catedrática Asociada y Coordinadora

Académica. Departamento de la Ocupación Humana. Facultad de Medicina.

Universidad Nacional de Colombia.

D) Estudios: Estudiante del Doctorado en Educación USTA, Magistra en

Educación PUJ y Terapeuta Ocupacional UN.

E) Resumen (no más de 500 palabras)

Los investigadores en Terapia Ocupacional se interesan por estudiar la

Ocupación Humana y las implicaciones de la misma en la vida de las personas.

Esta premisa pretende fortalecer la Terapia Ocupacional (TO) como una

profesión que se interesa por los sujetos y por su interacción con el ambiente a

través de la Ocupación. En este punto, la Ocupación no es solamente lo que

las personas hacen o pueden hacer sino que se vincula con el sentido y

significado que los sujetos le dan a lo que hacen. He aquí que los

investigadores de Terapia Ocupacional indagan sobre sus currículos y la

implicación de los mismos en la formación de los estudiantes. Problema: Es

fundamental conocer sobre el currículo y su expresión a través de las prácticas

educativas que se realizan en la formación de los Terapeutas Ocupacionales.

Así como su vínculo con la concepción de inclusión social. Metodología: Se

realizó una revisión de literatura a través de distintas bases de datos y de la

Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales en donde se indagó sobre

las investigaciones que existen sobre el tema y las propuestas que se han

desarrollado a nivel internacional y nacional. Conclusiones: La investigación

da cuenta del currículo y de las prácticas educativas que se han realizado en la

profesión a nivel internacional, los cambios que estos conceptos han tenido en

relación con los avances de la profesión y los retos actuales vinculados con el

tema de inclusión social.

F) Palabras claves: currículo, práctica e inclusión social.

Page 2: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

G) Texto en formato PDF, arial 12 puntos, espacio y medio, extensión máxima 20

cuartillas incluyendo las notas y referencias bibliográficas.

1. Introducción y objetivo del trabajo.

En el desarrollo de este documento se surten varios momentos: primero, una

conceptualización inicial sobre el tema de currículo, prácticas educativas y sus

relaciones. A la vez, se revisará el concepto de inclusión social. Luego,

presentación de resultados de acuerdo a los temas desarrollados, discusión de los

hallazgos y finalmente, las conclusiones sobre el trabajo. En este orden, la idea es

llevar al lector a una apreciación fluida del tema a través de ejemplos reales.

Currículo

Para dar inicio a este trabajo se abordará el currículo y para tratar este concepto

es conveniente iniciar por algo de historia sobre la política educativa en la Europa

Occidental, en donde se tuvieron en cuenta el factor social y el factor económico.

En el primero, la educación es considerada como algo bueno y era un medio para

los propósitos políticos y para el cambio de la sociedad. El segundo factor, estaba

pensado para tener mano de obra. En una etapa posterior, en los Estados Unidos

se evidenció la importancia de la política educativa generando fondos para la

investigación en dicho ámbito. En este punto, aparece la noción de curriculum

racional. Se dice entonces que el curriculum debía centrarse en el niño y surge la

concepción de capacidad de aprendizaje individual. Aquí, se evidencia una

tendencia por objetivos conductistas pensando a la vez en la evaluación

(Lundgren, 1997). Esta perspectiva lo que evidencia es un curriculum basado en el

individuo. En otro momento, se halló un control marcado en la educación y

comienzan a darse reformas enfocadas a la descentralización buscando un

currículo que se corresponda con el lugar en el que habitan sus participantes. Sin

embargo, persiste el tema de relacionar el currículo con la evaluación.

Page 3: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

Al comenzar a revisar con más detalle el currículo se encuentra que según

Stenhouse (1981) cuando el currículo es valioso muestra una visión de lo que es

el conocimiento y a la vez, la concepción de lo que es educación. También, indica

que es una traslación psicopedagógica de contenidos la cual es consecuente con

una estructura epistemológica. Anota además, que el curriculum tiene un modelo

de proceso teniendo como premisa la concepción de que el conocimiento tiene

procedimientos, conceptos y criterios. Ampliando la idea anterior, el modelo

curricular basado en el proceso propone tres elementos básicos: respeto a la

naturaleza del conocimiento y a su metodología, el proceso de aprendizaje y el

proceso de enseñanza.

En relación con lo anterior, se propone la investigación permanente del curriculum

de manera que se llegue a impactar en la práctica y modificar modelos que no

resulten beneficiosos para los procesos de enseñanza. En este punto, Stenhouse

(1981) identifica que el rol de investigador lo puede realizar el profesor quien es

autónomo y tiene unos propios desarrollos en su quehacer, para este ejercicio, se

propone un concepto de investigación-acción.

Lo que lleva a inducir que el curriculum y la práctica están directamente

relacionados siendo el primero quien da visión al conocimiento y la práctica un

insumo para la construcción permanente del mismo. Estos elementos deben

retroalimentarse desde las distintas personas que participan en su desarrollo, es

decir, desde los estudiantes y los docentes. Y en un momento posterior, desde los

expertos en la disciplina, las familias y las comunidades usuarias-participantes de

los servicios.

Por otro lado, Grundy (1998) plantea el diseño curricular contenido en los objetivos

los cuales marcan las experiencias de aprendizaje. La selección y organización de

estas experiencias dependerá de los diseñadores del currículo. Se señala

además, que los procesos se organizan en diseño, difusión, implementación,

evaluación e innovación. Se menciona el desarrollo curricular como las teorías

Page 4: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

prácticas en donde se realiza la investigación-acción comprometiendo a quienes

se dedican al perfeccionamiento de varios aspectos de la práctica educativa.

Aquí se evidencia otra relación entre currículo y prácticas, siendo el diseño

curricular un componente que da herramientas para las experiencias de

aprendizaje y que éstas a su vez se convierten en prácticas que se corresponden

con la planeación del currículo. En este punto, es necesario retomar los procesos

del diseño curricular que deben ser claros, con propósitos estructurados y deben

producir resultados de utilidad para hacer del proceso algo permanente.

Estas conceptualizaciones llevan a indicar que los currículos constantemente se

encuentran en construcción, sin embargo estos cambios se han evidenciado y se

han pensado en los últimos tiempos. Y esto se ha dado debido a que los

estudiosos en las tendencias curriculares han empezado a revisar categorías y

paradigmas de la Educación y la Formación (Mora). Pero también porque desde

las mismas disciplinas se cuestionan sus propios desarrollos y el impacto de los

mismos en la sociedad. Un ejemplo de ello es el caso de la profesión de Terapia

Ocupacional que tiene sus inicios en planes de estudio basados en la Medicina

pero que a través del tiempo y de los propios avances de la profesión se han ido

consolidando y han tomado aportes de otras disciplinas como las ciencias

humanas y sociales, y las ciencias exactas. Desde esta mirada, este artículo

pretende dar cuenta de investigaciones realizadas en torno al currículo de Terapia

Ocupacional en distintas zonas geográficas. La Terapia Ocupacional es una

profesión ubicada en las ciencias de la salud, que ha logrado transformarse para

proponer desde el currículo aportes distintos al desarrollo mismo de su objeto de

estudio.

Desde esta perspectiva es válido anotar que las teorías curriculares presentadas

por Mora, muestran dos tendencias. La primera, tiene que ver con una crítica a las

teorías curriculares establecidas y la segunda, se basa en teorías de la

administración o de la ingeniería, lo que demanda implicaciones en los sistemas

Page 5: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

educativos. En este sentido, se podría realizar una analogía con los cambios

curriculares que se han dado en Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional

de Colombia, inicialmente dados por la ruptura con hegemonías de carácter

medico donde la salud es la ausencia de enfermedad y en un segundo sentido, la

tendencia a evidenciar currículos en donde existe un interés por las personas y

grupos sociales en distintas condiciones, separado de una visión productiva y

masificadora del currículo.

Esto exige dos elementos fundamentales de la Teoría Curricular como lo indica

Mora, la lectura del contexto y las relaciones sociales. A causa de ello, no es

posible hacer diseño curricular desconociendo el contexto en el cual transita el

currículo. Aquí vendría la pena hablar del contexto físico, social, político y

económico que rodea a las instituciones y del cual los diseñadores curriculares

deben dar cuenta, procurando evitar tendencias sobre asuntos particulares, por lo

cual es clarísimo que la lectura del contexto venga desde otros actores que hacen

parte de la dimensión curricular. Esto, une el contexto con las relaciones sociales,

siendo vitales para la respuesta desde la Educación a las exigencias sociales

reales.

En el sentido de las tendencias vale la pena decir, que cuando se diseña un

currículo, una estrategia o un proceso, es casi evidente que van a existir opciones

marcadas hacia un lado de la balanza, sin embargo, es necesario identificar esta

situación y revisar cuando se debe buscar un equilibrio para que los diseños

curriculares no respondan solamente a unos intereses particulares sino que se

correspondan con lecturas de contextos y escucha de los actores involucrados.

Una vez dicho esto es necesario indicar que la Terapia Ocupacional (TO) ha sido

conceptualizada de distintas maneras, una de ellas se encuentra en una visión

médica de las acciones de los Terapeutas Ocupacionales la cual, en sus

comienzos fue dirigida por profesionales de la medicina, específicamente de la

rehabilitación. Y otra visión más actual en la cual se revisan otros referentes como

Page 6: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

una crítica a la visión de paciente pasando a una visión de persona-usuario de los

servicios y actualmente llegando a una concepción persona-participante del

proceso. Esta última visión, incluye un estudio más a fondo de la Terapia

Ocupacional pero también de la ocupación humana, dando como resultado la

Ciencia Ocupacional. Esta se define como una ciencia que nace de la necesidad

de tener un cuerpo de conocimientos centrado en la naturaleza multifacética del

compromiso con las ocupaciones y su uso en terapia (Blanche & Henny-Kohler,

2000).

En este punto cabe mencionar lo que Portela (2006) indica en relación a la

racionalidad técnica, vinculada con el hacer, y la racionalidad crítica dada por el

pensar y el realizar. Por otro lado, se da cuenta de una racionalidad instrumental a

través de dos aspectos: el teórico, con la lógica y el formalismo, de manera que es

a partir de allí donde se establece la verdad, y el práctico, donde lo que domina es

la técnica que determina los medios para realizar un objetivo. Esta racionalidad

instrumental se hace una realidad cuando los Terapeutas dependían de lo que el

médico prescribiera para los pacientes, desde una realidad colombiana, sin haber

una posición clara del quehacer del Terapeuta Ocupacional. Sin embargo, esto

genera tensiones para la profesión porque la misma viene conceptualizando sobre

su propio ejercicio y sobre el contexto en el cual se desarrolla. Ante esta tensión,

surge movimientos por parte de los Terapeutas Ocupacionales (TO) logrando que

en 1982 se apruebe la Ley 31 por la cual se regula la profesión de Terapia

Ocupacional emitida por el Congreso de Colombia, dando mayor independencia a

los profesionales para el desarrollo de los tratamientos a los usuarios-

participantes.

En este mismo sentido, se evidencia una racionalidad crítica constituida por el

trabajo y la interacción. El primero en relación con administración, organización,

producción social y el segundo, con la acción comunicativa y la sujeción de las

normas como reconocimientos intersubjetivos (Portela, 2006). Si se llevan estos

elementos a los desarrollos de la TO, se podría indicar que aunque se requiere de

Page 7: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

una sistematización de las acciones se establecen también otros caminos del

quehacer que están muy de la mano con las necesidades sociales, los cambios de

la profesión y los nuevos retos que se asumen desde la academia. De esta

manera, la TO se revisa, en algunos casos permanece en los ambientes

hospitalarios, pero en otros casos comienza a salir de estos lugares que tratan

personas con discapacidad física o mental y llega al campo de la educación

(formal, no formal e informal) y al campo del trabajo. Esto es a partir de las nuevas

simbologías de la ocupación en el desarrollo de las personas.

Luego de estas iniciales independencias de los otros profesionales y de los

desarrollos propios de la profesión, se comienza a cuestionar los diseños

curriculares y por ende, las dinámicas que se dan en los mismos. Díaz-Barriga

(s.f.) plantea que las reformas se realizan en un tiempo corto, lo cual se puede

enlazar con la necesidad de responder a las demandas de la Universidad, del

Ministerio, del Gobierno, de los organismos internacionales pero puede ser que en

última medida responda a las personas que constituyen los programas

(estudiantes, docentes, usuarios-participantes y sociedad).

Díaz-Barriga (s.f.) plantea que estos cambios se caracterizan por la flexibilización

curricular y el enfoque de competencias. Lo que implica que cuando los procesos

son contra el tiempo y por la entrega de la tarea, posiblemente no se dé paso al

análisis y reflexión sobre los mismos. Esto conduce a pensar, que se deben

desarrollar estudios con mayor juicio crítico pero que los mismos deben ser

permanentes y con metas definidas.

Es así como, Díaz-Barriga (s.f.) propone en su texto los elementos de una

propuesta para establecer los fundamentos de un plan de estudios, lo cual puede

ser organizado en tres momentos (Ver gráfica 1).

Page 8: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

Gráfica 1. Fundamentos para la elaboración de un plan de estudios.

Estos nuevos elementos de tiempo, de respuesta a exigencias externas y de falta

de continuidad con los procesos curriculares es una realidad. Sin embargo, existen

alternativas que deben ser consolidadas como por ejemplo, en el plan de estudios

de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia se opta por

incluir una asignatura denominada Observatorio de Gestión Curricular con el

propósito de evaluar, reflexionar e implementar acciones en torno a cambios

curriculares que sean de importancia en el desarrollo de la carrera. Sin embargo,

esto puede que no sea suficiente. También, se ha procurado integrar los aportes

de los docentes y de algunos egresados, pero falta mayor profundidad en los

contextos, en el estudio de la profesión, en otros planes, en los docentes y se

agregaría en la comunidad de usuarios-participantes y en la sociedad en general,

que tiene varias expectativas de las personas formadas en una Universidad del

Estado.

Cabe decir que lo que se propone a través del texto tiene una importante

profundidad en el sentido de cuestionar el papel de la Educación y a la vez del

Estado. Al lado de ello, no se debe olvidar que la educación debe responder a las

necesidades de la población dentro de las cuales están la salud y el bienestar

social. Por tanto, la academia es uno de los caminos para dar respuesta a estas

Determinar•Contexto

•Fundamentos técnicos

•Fundamentos de investigaciones

Definir •Orientación básica del plan de estudios

Traducir• Guía institucional

de formación de un plan

Page 9: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

necesidades. Y especialmente, aquella que hace parte del Estado y en

profesiones en donde el interés fundamental son las personas, sus comunidades y

sus entornos. Esto demanda también un diálogo con otras profesiones de las

ciencias exactas y con la sociedad para ser críticos de nuestras propias acciones.

Una vez, se han hecho algunas claridades sobre el currículo se van a trabajar dos

elementos importantes, las prácticas y la inclusión social, desde distintos autores e

investigaciones de diversos autores y de algunas propuestas dadas en la

profesión de Terapia Ocupacional. Estos elementos son fundamentales para

comprender como la educación impacta una pedagogía pensada para la inclusión.

Prácticas educativas

Es así como las prácticas son definidas como conjuntos de acciones, orientadas

hacia ciertos fines determinados y tienen que ver con los saberes enseñados.

Estos saberes son diferentes y se podría decir que particulares aún en una misma

disciplina. Las prácticas tienen obligaciones que les pertenecen, lo cual crea una

comunidad entre sus miembros. Existen entonces, las prácticas de los profesores,

de los estudiantes, de los investigadores, entre otras (Gómez, Alzate, & Arbeláez,

2011).

Para conocer más sobre las prácticas es importante que se cite un estudio

realizado por Pellón y colaboradores (2011), en donde se evidencia la relación

entre rendimientos académicos y estrategias metodológicas en estudiantes de

Terapia Ocupacional. En esta investigación se indagó como los docentes

incorporaban en sus prácticas de enseñanza elementos disciplinares y

competencias para la apropiación de conocimiento a través del trabajo

cooperativo. Se encontró que este tipo de trabajo tiene mayores rendimientos en

el grupo experimental que en el grupo control.

La investigación anterior muestra una forma de integrar las prácticas en la

formación de profesionales de la salud. En donde los conocimientos son

Page 10: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

importantes pero estos deben ir acompañados de una perspectiva de ser humano

necesaria en la cual se reconoce al otro, desde el par, el docente hasta llegar al

usuario-participante y grupo social.

En Terapia Ocupacional también se han desarrollado estudios relacionados con el

aprendizaje experiencial, el cual es definido como un proceso donde un aprendiz

construye conocimiento, desarrolla destrezas y obtiene un valor agregado de las

propias experiencias. Cuando se incorpora el aprendizaje experiencial en los

currículos se fomenta el aprendizaje a través de la acción. Esto implica el

desarrollo de prácticas dirigidas a fines determinados y relacionadas con saberes

específicos. Este tipo de aprendizaje requiere de cuatro elementos que deben ser

trabajados por los estudiantes: tener experiencias concretas, reflexionar sobre las

experiencias, conceptualizarlas y valorar la aplicación práctica de lo que se

aprendió (Knecht-Sabres, 2013).

Inclusión social

Este tema puede ser visto desde distintas maneras, en este apartado se presentan

concepciones desde el binomio inclusión/exclusión, una mirada económica y de

desarrollo. Desde el fenómeno inclusión/exclusión es definido como “un fenómeno

multidimensional relacionado con los ingresos y los gastos, y a la vez con la

actividad que se desempeña, estudios cursados, vivienda, salud, valoración

subjetiva… y satisfacción de los ciudadanos con los servicios sanitarios y sociales”

(Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad cermi, 2006).

También se plantea que la inclusión “es producto de la agregación a determinados

segmentos de la sociedad… Se produce a través de unidades menores de la

comunidad, la familia y la residencia” (Azuero, 2009). Este concepto tiene en

cuenta el principio de la diferenciación, en el cual se forma parte de una sociedad

en la medida que se hace parte de un estrato y se logra un estatus social que

Page 11: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

tiene implicaciones jurídicas, además tiene que ver con la residencia, la

interacción regulada y la permanencia en un lugar.

Por otro lado, la inclusión social es abordada en términos de desarrollo por lo que

tiene que ver con “la participación activa, efectiva, plena, libre de los individuos,

grupos sociales y comunidades”. También se puede decir que la Inclusión Social

tiene que ver con “las circunstancias de vida en una sociedad en las cuales una

persona, familia o comunidad, efectivamente desarrolla sus potencialidades”

(Reyes, 2012). En la siguiente tabla se mencionan las condiciones de la Inclusión

Social.

Tabla No. 1. Condiciones de la inclusión social

Condiciones Constituido por:

1. Aumento de capacidades Educación y capacitación productiva

2. Aumento de oportunidades Empleo, inversión, economía social,

elementos de competitividad y

complementariedad local y regional

3. Equidad Trato justo de las diferencias, género,

étnico, urbano y rural

4. Aprovechamiento sostenido de los sistemas

naturales, especialmente los renovables

5. Disminución de las brechas de desigualdad de

condiciones

Dotación de recursos y diferencias

territoriales, acción de instituciones de

gobierno

Recopilado de: Reyes, 2012.

Para continuar con el desarrollo de este artículo se propone indagar

investigaciones sobre propuestas en los planes de estudio y en el currículo,

teniendo en cuenta que la Terapia Ocupacional es definida como: “una profesión

que estudia el proceso de selección, motivación, desempeño y crecimiento de las

personas a través de ocupaciones de autocuidado, juego, escolaridad, trabajo y

lúdica-esparcimiento, con el propósito de contribuir al bienestar y a la calidad de

vida individual y de grupos humanos” (Trujillo A. , Torres, Méndez, & Carrizosa,

Page 12: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

2002, pág. 35). Esta indagación, responde como ya se ha dicho, con lo que

plantea Díaz-Barriga en relación a determinar los fundamentos de las

investigaciones.

2. Método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.

En la planeación de este artículo de revisión se realizó una consulta a bases de

datos como Academic Search Complete; Art Full Text; eBook Collection; Library,

information Science and Technology Abstracts; Medline with Full Text, OmniFile

Full Text Mega y PsyARTICLES. En estas bases se consultaron las palabras

currículo, planes de estudio, prácticas educativas e inclusión social. A través de la

consulta se evidencia qué ocurre en otras latitudes con estos temas. Lo cual en el

desarrollo de la investigación permitió evidenciar que existe muy poca literatura en

torno a los mismos en las bases de datos haciendo notorio la necesidad de

realizar investigación sobre estos tópicos. Esta revisión se organizó en los

elementos currículo y planes de estudio e inclusión social arrojando los siguientes

resultados:

Currículo y planes de estudio

En Canadá, se encontró una investigación que tiene en cuenta conceptos de la

teoría general de sistemas y la teoría organizacional para presentar un modelo de

un programa de educación de Terapia Ocupacional como un sistema abierto que

interactúa con las respuestas del ambiente. Se organiza como un currículo basado

en problemas. Los resultados muestran que este modelo puede ser usado por

cualquier programa de TO y en cualquier contexto sociocultural (Salvatori, 2000).

En España, se halló evidencia sobre una investigación que hace referencia a los

planes de estudio, así Arias y Cuadrado (2003), muestran un interés por evaluar

cuantitativamente los contenidos teóricos, generales y especializados de los

planes de estudios de las diplomaturas de las ciencias de la salud, dentro de las

que se encuentran Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Nutrición Humana y

Dietética, Terapia Ocupacional, entre otras. Como resultados muestran que el

Page 13: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

66.7% son de contenidos especializados y el 33.3% de contenidos generales.

Muestran también que existe una ausencia de carga lectiva del 71,4% en Terapia

Ocupacional. Finalmente, indican que hacen falta conocimientos sobre la salud y

la enfermedad y que esto puede tener efectos en la práctica diaria.

En Nueva Zelanda, Australia y Canadá, se encontró un estudio comparativo sobre

los contenidos de pediatría en programas curriculares universitarios empleando

metodología con base en entrevistas. Los resultados indican que en Australia y

Nueva Zelanda el 20% corresponde a un currículo pediátrico mientras que en

Canadá se corresponde con un 13%. Las teorías que se enseñan con más

frecuencia en Nueva Zelanda y en Australia son: Integración Sensorial, Terapia del

Neurodesarrollo, Práctica centrada en el Cliente, Conducta juguetona y el Modelo

de la Ocupación Humana. Por otro lado, en Canadá las teorías que más se

enseñan son el desarrollo intelectual y cognitivo en relación con las etapas de

Piaget, Terapia del Neurodesarrollo, Desarrollo psicosocial de Erickson e

Integración sensorial. En los tres países los métodos de intervención pediátrica

enseñados a los estudiantes se centran en las actividades de la vida

diaria/autocuidado, destrezas motoras, integración perceptual y visomotora, y

desarrollo infantil (Rodger, Brown, Brown, & Roever, 2006).

En el Reino Unido, Spalding y Killet (2010), evaluaron y adaptaron el aprendizaje

basado en problemas para un curso de maestría en TO. Esta adaptación requería

que los estudiantes recogieran sus experiencias para facilitar su aprendizaje. Al

cabo de tres meses se evalúo la eficacia de esta estrategia encontrando

escenarios de aprendizaje relevantes y complejos que llevaron a los estudiantes

de una comprensión teórica a una aplicación real, indicando que esta estrategia

tiene un amplio potencial con los estudiantes. Se concluyó que el Aprendizaje

Basado en Problemas tiene un gran potencial para preparar a los estudiantes en la

práctica cualificada.

Page 14: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

En Estados Unidos, se propusieron identificar los contenidos curriculares en torno

a la Manipulación Segura del Paciente. Esto se realizó a través de un formato de

entrevista a 155 programas acreditados en Terapia Ocupacional. La respuesta fue

de 39% de los programas quienes indicaron que el currículo incluía la

Manipulación Segura del Paciente a través de lecturas, experiencias realizadas en

el laboratorio con cinturones para la marcha, tablas para deslizarse y

transferencias manuales haciendo énfasis en los mecanismos corporales seguros.

Se evidenciaron pocas respuestas relacionadas con el currículo basado en

experiencias prácticas, transferencias seguras e información sobre toma de

decisiones sobre el levantamiento de una persona. Se encontró que es importante

fomentar los currículos que tengan en cuenta la Manipulación Segura del Paciente

para disminuir la exposición a riesgo musculoesquelético (Slusser & Miller, 2012).

En Chile, se realizó una investigación sobre las características que deben tener los

docentes de las Carreras de la Salud, dentro de las que se incluyen, Medicina,

Enfermería, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, entre otras. El propósito de

este estudio fue conocer estas características para la innovación curricular

orientada por competencias. Para lo cual se tuvieron en cuenta las experiencias

en la Universidad de Chile y la consulta de literatura relacionada con el tema. En la

tabla 2 se presentan las características encontradas.

Tabla 2. Características de los docentes de las carreras de la salud

1. Domina a nivel de experto los saberes de la disciplina y la profesión

2. Conoce el currículo de la carrera en la cual ejerce la docencia

3. Planifica, organiza y realiza su docencia en función de procesos estratégicos que propicien

el logro de los aprendizajes en profesionales de la Salud

4. Sitúa al estudiante como centro del proceso enseñanza y aprendizaje, comunicando altas

expectativas, promoviendo la colaboración entre ellos

5. Asume un compromiso con la calidad y humanidad que requieren los profesionales de la

Salud

6. Participa del trabajo en equipos docentes en vista de la integración de la formación, y el

desarrollo de competencias en el trabajo multiprofesional

7. Valora la propia docencia como objeto de innovación, estudio y generación de

Page 15: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

conocimiento

Recopilado de: Kunakov y Romero, 2012.

Luego, se estableció una propuesta y fue presentada a consulta y discusión

recogiendo los aportes. Finalmente, se encontró que existen tensiones en el

desarrollo de estos procesos especialmente porque cada disciplina puede realizar

interpretaciones particulares y los contextos en los que se movilizan las distintas

disciplinas son diversos.

Otro estudio efectuado en Estados Unidos por DeAngelis, DiMarco y Toth-Cohen

en 2013, dio cuenta de una investigación sobre estrategias educativas para la

enseñanza de la práctica basada en la evidencia en un programa de Terapia

Ocupacional de maestría en los Estados Unidos. Se empleó una encuesta

diligenciada por 58 directores de los programas educativos. Los resultados

mostraron que los programas emplean la Práctica Basada en la Evidencia lo que

incluye búsqueda en bases de datos, revisión de literatura y el desarrollo de

propuestas de investigación. Lo que implica que esta estrategia hace parte de los

currículos de estos programas.

En Colombia, a partir del el Acuerdo No. 033 del Consejo Superior Universitario de

la Universidad Nacional de Colombia, se establecen algunos principios que es

importante resaltar como son la formación integral, internacionalización,

interdisciplinariedad y flexibilidad. Estos principios se tienen en cuenta para la

formación de futuros Terapeutas Ocupacionales. Lo cual, dio paso a una reforma

curricular importante en el programa, evidenciando la necesidad de incluir

elementos de las ciencias sociales (Trujillo y cols, 2011). En la siguiente tabla se

muestran algunos acuerdos que evidencian los cambios que ha tenido la profesión

a lo largo de los años.

Page 16: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

Tabla 3. Acuerdos que han realizado cambios curriculares en la profesión.

Instancia Norma Asunto

Consejo Superior

Universitario

Acuerdo No. 4 de

1966

Creación del programa en Terapia Ocupacional

con una duración de seis (6) semestres dando

el título de “Técnico en Terapia Ocupacional”.

Consejo Superior

Universitario

Acuerdo No. 15 de

1976

Se realiza el cambio de título de las carreras de

terapia. El programa de Terapia Ocupacional se

convierte en profesional otorgando el título de

Licenciatura.

Consejo Superior

Universitario

Acuerdo No. 16 de

1977

Se aprueba el plan de estudios para la carrera

de Terapia Ocupacional de la Facultad de

Medicina.

Consejo de Sede Acuerdo 112 de

2003

Se aprueban cambios curriculares en el plan de

estudios.

Consejo Académico Acuerdo 033 de

2009

Otorga al programa 155 créditos distribuidos en

los componentes de Fundamentación (38

créditos), Disciplinar (86 créditos) y libre

elección (31 créditos).

Consejo académico Acuerdo 039 de

2012

Modifica la estructura del plan de estudios de

Terapia Ocupacional y deroga el Acuerdo 033

de 2009

Consejo de Facultad Acuerdo 139 y 153

de 2012

Modifican el plan de estudios del Programa

Curricular de Terapia Ocupacional haciendo

cambios en algunos prerrequisitos.

Consejo de la Facultad

de Medicina

Acuerdo 185 de

2013

Unificación del plan de estudios del programa

curricular de Terapia Ocupacional

Cabe anotar, que la reforma curricular que soporta este plan de estudios se es

desarrollado a través de una reforma denominada Terapia Ocupacional

Conocimiento y Compromiso Social. La cual tiene un marco contextual y

normativo, con orientación conceptual y pedagógica y el cual presenta unas

características de rediseño curricular. Este referente se está llevando a cabo

actualmente, sin embargo, demanda un proceso de retroalimentación constante

Page 17: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

que se realiza a través de las discusiones docentes y del desarrollo de bloques

académicos (Trujillo A. , Torres, Méndez, & Carrizosa, 2011).

Inclusión social

En relación a este tema, investigadores en Terapia Ocupacional de Canadá

comienzan a discutir sobre la diversidad y el desarrollo del currículo en relación a

la inclusión de las experiencias de vida de personas diversas lo cual incluye

elementos étnicos, religiosos, de orientación sexual, género, estatus

socioeconómico y otros factores. Allí se hace evidente un contexto pedagógico

relacionado con comprender la cultura, la inclusión y la diversidad en la literatura

que tiene que ver con el tema de salud. En este sentido, se indica que la

competencia transcultural es importante y es vista como una estrategia para

mejorar la inclusión y se define como la comprensión de la diversidad cultural

(Trentham, Cockburn, Cameron, & Iwama, 2007).

Investigadores de distintos países, Australia, Reino Unido, Estados Unidos y

Taiwán, están interesados en conocer las actitudes de los estudiantes de Terapia

Ocupacional en relación a la educación inclusiva para estudiantes con

discapacidad y el impacto de la educación profesional sobre las actitudes de los

estudiantes. El estudio se realizó a través de la aplicación de cuestionarios a

estudiantes de 11 programas de TO. En los resultados se encuentra que los

estudiantes tienen actitudes positivas hacia la inclusión y mencionan que las

prácticas inclusivas dependen de factores como adecuada preparación, apoyo y

asistencia a los estudiantes con discapacidad (Mu, y otros, 2010).

En Australia se plantea una investigación en donde se pone de premisa el

compromiso de la política social australiana para apoyar el tema de Inclusión

Social en donde “las personas tienen las fuentes, oportunidades y capacidades

que ellos necesitan para aprender, trabajar, participar y tener voz” (Pereira, 2012,

Page 18: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

pág. 393). Aquí se indica que la Terapia Ocupacional debe ser un ejemplo de

inclusión social en los ambientes educativos universitarios para trabajar con

estudiantes con discapacidad. Ante los resultados positivos que se pueden

encontrar en la práctica de la TO se encuentran las capacidades, el florecimiento y

el bienestar. Las capacidades son vistas desde la propuesta de Sen como las

oportunidades y las libertades que conducen a una vida valiosa. El florecimiento

humano se plantea desde Seligman como la meta para el bienestar y este se logra

con algunos de estos elementos: emoción positiva, compromiso, relaciones,

significado, propósito y logro. Se dice entonces que la meta del servicio de TO en

ambientes de educación universitaria está relacionado con que los estudiantes con

discapacidad puedan florecer y promover la participación, transiciones educativas

exitosas y la inclusión social.

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) en el 2008 realiza

una declaración en la cual plantea un posicionamiento ante la educación inclusiva

en Terapia Ocupacional, en este documento proponen la Educación como un

área-objetivo para la participación equitativa de las personas con discapacidad.

Además, indica que los programas educativos de TO deben ser accesibles y las

estrategias empleadas para esta condición deben ser implementadas en distintos

programas (World Federation of Occupational Therapists, 2008).

En 2009, esta misma organización propone los principios guía para la diversidad y

la cultura. En este documento se tienen en cuenta los derechos humanos en

materia de inclusión, y se resalta el valor de la ocupación, la participación y la

seguridad cultural. En esta guía se anota que en la declaración realizada sobre los

derechos humanos en 2006, se establece que las personas tienen el derecho a

participar en ocupaciones. Cabe anotar, la responsabilidad de la profesión para

identificar las injusticias ocupacionales y poner límites a esta situación, así como

favorecer la conciencia colectiva de la ocupación y la participación en la sociedad

Page 19: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

como un derecho. La justicia ocupacional asume que “los seres humanos son

irrevocablemente ocupacionales por naturaleza” (World Federation of

Occupational Therapists, WFOT, 2009, pág. 79).

En el 2012, la WFOT realiza otra declaración sobre el diseño universal visto como

un requisito para la participación e inclusión en la sociedad. Se define como la

planeación de productos y ambientes que sean utilizables por todas las personas,

en mayor medida, sin necesidad de adaptación o diseño particular. Cabe anotar

que esta declaración se realiza teniendo en cuenta que los TO son los

profesionales idóneos en la interacción entre la persona, el desempeño

ocupacional y el ambiente social, cultural y físico; y promueven la justicia

ocupacional (World Federation of Occupational Therapists, 2012).

3. Desarrollo y discusión del tema.

De acuerdo a las revisiones realizadas sobre las teorías curriculares es importante

mencionar que en los artículos encontrados en las distintas bases de datos se

evidencia que en Canadá se están haciendo propuestas en el currículo para

conocer otras formas de desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Estas formas tienen en cuenta el contexto propio de Canadá pero también

proponen elementos para contextos con elementos culturales distintos. Una de las

estrategias que tienen en cuenta los investigadores de Canadá y del Reino Unido

es el Aprendizaje Basado en Problemas el cual puede ser una estrategia didáctica

a desarrollar en los planes de estudio de Terapia Ocupacional.

En España, se evidencia una tendencia a mantenerse en un modelo de tipo

médico donde los conceptos de salud y enfermedad se identifican como fundantes

para las ciencias de la salud. Esta connotación, tiene dos elementos que se

tensionan, por un lado, el confort a permanecer en un modelo médico que da las

bases para tratar al paciente. Y por el otro, una crítica a permanecer instaurados

Page 20: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

en una concepción de ausencia de enfermedad que no le permitiría a la profesión

evolucionar en otras formas de comprender la ocupación humana. Entendiendo

que la ocupación es aquello que nos brinda sentido y significado. En otras

palabras, la investigación de Arias y Cuadrado (2003) muestra una tendencia a

mantenerse en una hegemonía de tipo médico.

Mientras que Nueva Zelanda, Australia y Canadá (2006) muestran un currículo

con unas bases en la medicina pero que se ha ido independizando hasta llegar a

asumir modelos y marcos de referencia propios de la TO como la Integración

sensorial, el estudio de la conducta juguetona y el Modelo de la Ocupación

Humana, los cuales son desarrollos propios que ha tenido la carrera a través de

los TO investigadores. Esta diferencia indica por un lado, una clara apropiación del

objeto de estudio de la profesión y un reconocimiento de los autores que han

realizado estas propuestas como Jean Ayres, Anita Bundy y Gary Kielhofner.

Luego, Slusser y Miller (2012) proponen una mirada al currículo desde la

Manipulación Segura al Paciente que parte de unos lineamientos que brinda la

Organización Mundial de la Salud (OMS) para las carreras de las ciencias de la

salud. Haciendo un retorno claro hacia un modelo médico, que en este caso es

fundamental para el usuario pero también para el profesional que desarrolla estas

acciones. Aquí se reconoce el valor del tema pero es necesario anotar que no se

evidencia una reflexión de fondo al retomar lineamientos de organizaciones

internacionales. Esta mirada, reclama un balance entre las ciencias de la salud y

las ciencias humanas, en el sentido que los currículos deben tener presentes los

contextos más que hacer pujas inter ámbitos.

Un año después, DeAngelis, DiMarco y Toth-Cohen (2013) exponen de manera

propositiva la revisión de la enseñanza de la práctica basada en la evidencia, lo

cual es una herramienta necesaria para los diseños curriculares. Mostrando una

estrategia que puede ser de utilidad para fortalecer los currículos. Cabe anotar que

estas son estrategias desarrolladas de otras latitudes y que deben ser un aporte

Page 21: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

para el caso Colombiano. En esta perspectiva, la idea es desarrollar un propio

modelo teniendo en cuenta las necesidades sociales particulares, los contextos

políticos y económicos y los avances propuestos desde la Universidad Nacional de

Colombia (UN).

Los investigadores de Chile se interesan por las características que deben tener

los docentes, elemento importante para la innovación curricular. En este sentido,

es válido retomar la idea de Díaz-Barriga sobre la elaboración de los planes de

estudio, en los cuales se deben tener en cuenta los fundamentos de las

investigaciones y dentro de éstas se encuentran las dirigidas a los profesores, a

los estudiantes y a las instituciones, entre otros. A la par, se podrían desarrollar

investigaciones teniendo en cuenta los usuarios-participantes, sus familias y

comunidades receptoras de los servicios de Terapia Ocupacional.

Otro punto desarrollado a través de las investigaciones tiene que ver con

estrategias educativas para la enseñanza basada en la evidencia, lo cual implica

una relación directa entre la práctica del estudiante y el ejercicio del profesional.

En este punto, se evidencia un vínculo entre la racionalidad técnica y crítica en

donde se dan elementos para el desempeño profesional con pautas que permiten

cuestionar las prácticas.

Aquí, es válido retomar la reforma curricular realizada en la UN para indagar sobre

sus fortalezas y aspectos a mejorar, dentro de estos últimos se debe favorecer el

diálogo con los estudiantes, los egresados, los expertos en los distintos campos

de la salud, la educación y el trabajo, las comunidades de usuarios-participantes,

la sociedad en general y organizaciones estatales y privadas que demandan los

servicios de los TO. Esto debido a que se requiere desarrollar mayor investigación

y trabajo conjunto. Se pretende entonces que con los análisis al currículo desde

distintas espacios geográficos y de la propia realidad se pase de una racionalidad

técnica a una crítica en donde se piense y reflexione el papel del TO y su rol en la

sociedad colombiana.

Page 22: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

4. Conclusiones.

Este articulo realizó una revisión conceptual, presento algunas investigaciones

sobre los currículos de distintos países, a la luz de los conceptos sobre currículo

se realizó un análisis de los hallazgos, los cuales se pueden generalizar indicando

que existe una fuerte tendencia a que las otras disciplinas identifiquen en la

Terapia Ocupacional, una profesión ligada a la salud lo cual tiene implicaciones

sobre lo que se espera de los profesionales y de la misma carrera. Esto, debe ser

revisado por los diseñadores de currículos pues en este sentido la investigación de

Arias y Cuadrado (2003) muestra una falta de conocimientos sobre la salud y la

enfermedad.

También, se evidencian avances en los desarrollos conceptuales y prácticos de la

profesión que implican que se les enseñe a los estudiantes no solamente desde la

medicina sino desde los propios avances de la profesión. A la vez, se muestra que

la TO sigue lineamientos de organizaciones internacionales en sus diseños

curriculares pero que en ocasiones falta reflexión en torno a estas demandas.

Sin embargo, se muestra que la profesión ha asumido estrategias de desarrollo

basada en la evidencia para favorecer los currículos de los programas

especialmente a nivel de posgrado. También, que desde Colombia se están

haciendo aportes curriculares saliendo de una mirada médica y enriqueciendo el

estudio desde una mirada social, pensando en el bienestar y en la calidad de vida

de las personas y las comunidades.

Dentro de los retos actuales en los currículos de Terapia Ocupacional se

encuentra tratar el tema de la inclusión social desde una perspectiva de desarrollo

en la cual se tenga una visión integral del tema, lo que permitirá tener mayor

interlocución con distintas organizaciones que aborden esta temática logrando

mayor impacto desde las acciones terapéuticas. Se anota que la inclusión social

ha tenido relevancia para las personas con discapacidad especialmente en la

Page 23: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

inclusión educativa lo cual es valioso pero debe revisarse el tema desde

perspectivas complementarias donde se tenga en cuenta: la diversidad, el

florecimiento humano, las capacidades, el bienestar, el derecho a la ocupación y el

diseño universal. Estos elementos deben ser temas que se pueden desarrollar en

los currículos siempre que en la lectura de los contextos particulares sean

pertinentes y necesarios en la formación profesional.

Bibliografía

Arias, J., & Cuadrado, M. (2003). Contenidos teóricos de las materias generales y especializadas en

los planes de estudios de las diplomaturas de ciencias de la salud. Educación Médica, 139-

142.

Azuero, A. (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en

Colombia. Cuadernos de administración(41), 151-167.

Baquero, J. (2011). Indice de flexibilidad de los programas de pregrado. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Blanche, I., & Henny-Kohler, E. (2000). Philosphy, science and ideology: A proposed relationship

for occupational science and occupational therapy. Occupational Therapy International,

99-110.

Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad cermi. (2006). Discapacidad y

exclusión social en la Unión Europea: tiempo de cambio, herramientas para el cambio.

Colección cermi.

Congreso de Colombia. (5 de Noviembre de 1982). Ley 31 de 1982. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia.

De Sousa, S. (2011). Working in the group and with the group: a strategy for the inclusion of a child

with a global development retardation. Revista Lusófana de Educacao, 219-220.

DeAngelis, T., DiMarco, T., & Toth-Cohen, S. (2013). Evidence-Based Practice in Occupational

Therapy Curricula. Occupational Therapy Health Care, 323-333.

Díaz-Barriga, A. (s.f.). Curriculum entre Utopía y Realidad Cap.2. Fundamentos de la elaboración o

el rediseño de un plan de estudios. Editorial Amorrortu (En prensa).

Gómez, M., Alzate, M., & Arbeláez, M. (2011). Enseñar en la Universidad: saberes, prácticas y

textualidad. Colombia: Ecoe Ediciones.

Page 24: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.

Haertl, K. (2008). From the Roots of Psychosocial Practice-Therapeutic Use of Self in the

Classroom: Practical Applications for Occupational Therapy Faculty. Occupational Therapy

in Mental Health, 121-134.

Hansen, A., Muñoz, J., Crist, P., Gupta, J., Ideishi, R., Primeau, L., y otros. (2007). Service Learning:

Meaningful, Comunity-Centered Professional Skill Development for Occupational Therapy

Students. Occupational Health Care, 25-49.

Hills, C., Ryan, S., Smith, D., & Warren-Forward, H. (2012). The Impact of "Generation Y"

occupational therapy students on practice education. Australian Occupational Therapy

Journal, 156-163.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2004). Exámenes de estado de

calidad de la Educación Superior: Guía de orientación, Terapia Ocupacional. Bogotá.

Knecht-Sabres, L. (2013). Experiential Learning in Occupational Therapy: Can It Enhance Readiness

for Clinical Pactice? Journal of Experiential Education, 36(1), 22-36.

Kunakov, N., & Romero, L. (2012). Las características esperadas del docente en una innovación

curricular orientada a las competencias. Revista de Docencia Universitaria, 10, 257-268.

Lundgren, U. (1997). Teoría del Curriculum y escolarización. Victoria, Australia: Ediciones Morata.

Mora, R. (s.f.). Tendencias curriculares: Balance y perspectivas. 1-12.

Mu, K., Brown, T., Peyton, C., Rodger, S., Huang, Y., Wu, C., y otros. (2010). Occupational Therapy

Students' Attitudes Towards Inclusion Education in Australia, United Kingdom, United

States and Taiwan. Occupational Therapy International, 17, 40-52.

Pellón, M., Nome, S., Mansilla, J., & Mejías, R. (2011). Relación entre Rendimientos Académicos y

Estrategias Metodológicas en dos grupos de estudiantes novatos de las carreras de

Terapia Ocupacional y Nutrición Dietética en la Universidad Mayor de Temuco.

International Journal of Morphology, 661-666.

Pereira, R. (2012). The potential of occupational therapy services for students with disabilities

within tertiary education settings. Australian Occupational Therapy Journal, 59, 393-396.

Portela, H. (2006). La insttrucción y la formación. La insttrucción y la formación en la Educación...

entre tensiones, herencias y tradiciones. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica., 51-64.

Reyes, G. (Diciembre de 2012). Ayuda humanitaria y desarrollo: Inclusión social y sostenibilidad.

Compendium(29), 67-96.

Page 25: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

Rodger, S., Brown, T., Brown, A., & Roever, C. (2006). A Comparison of Pediatric Occupational

Therapy University Program Curricula in New Zealand, Australia, and Canada. Physical &

Occupational Therapy in Pediatrics, 153-180.

Sakellariou, D., & Pollard, N. (2013). A commentary on the social responsibility of occupational

therapy education. Journal of Further and Higher Education, 416-430.

Salvatori, P. (2000). Implementing a problem-based learning curriculum in Occupational Therapy:

A conceptual model. Australian Occupational Therapy Journal, 119-133.

Sánchez-Villavicencio, I., Hernández, J., Sucar, E., & Leder, R. (2009). Actividades simuladas de la

Vida Diaria para rehabilitación motora de miembro superior en pacientes con enfermedad

vascular cerebral. Archivo de Neurociencias, 237-242.

Slusser, L., & Miller, B. (2012). Safe patient handling curriculum in Occupational Therapy and

Occupational Therapy Assistant Programs: a descriptive study of school curriculum within

the United States of America. IOS press, 385-392.

Spalding, N., & Killet, A. (2010). An Evaluation of a Problem-Based Learning Experience in an

Occupational Therapy Curriculim in the UK. Occupational Therapy International, 64-73.

Stenhouse, L. (1981). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.

Trentham, B., Cockburn, L., Cameron, D., & Iwama, M. (2007). Diversity and inclusion within an

occupational therapy curriculum. Australian Occupational Therapy Journal, 54, S49-S57.

Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional Conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá: Editorial

Universidad Nacional de Colombia.

Trujillo, A., & Cols. (2011). Terapia Ocupacional Conocimiento y Compromiso Social. Bogoá:

Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Trujillo, A., Torres, M., Méndez, J., & Carrizosa, L. (2011). Terapia Ocupacional Conocimiento y

Compromiso social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (20 de Enero de 1966). Acuerdo No. 4 de 1966 Consejo

Superior Universitario . Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Nacional de

Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (1976). Acuerdo No. 15 Consejo Superior Universitario. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (1977). Acuerdo No. 16 Consejo Superior Universitario. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Page 26: A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en Terapia ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/paginaimagenes/congreso... · A) Título de la ponencia: Prácticas educativas en

Universidad Nacional de Colombia. (14 de Septiembre de 1990). Acuerdo No. 14. Acta No. 6 de

1990. Universidad Nacional de Colombia. Consejo Académico. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (2003). Acuerdo 112 Consejo de sede. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (12 de Marzo de 2005). Acuerdo No. 011 de 2005. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (2007). Acuerdo 033 de 2007. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (2009). Acuerdo 033 Consejo académico. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (2012). Acuerdo 139 Consejo de Facultad. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (2012). Acuerdo 153 Consejo de Facultad. Bogotá,

Cundinamarca, Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. (Marzo de 2013). Oficina de relaciones internacionales e

interinstitucionales (ORI). Obtenido de http://www.ori.unal.edu.co/movilidad.html

Universidad Nacional de Colombia Vicerrectoría Académica. (2011). Asignaturas, actividades

académicas y créditos en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. . (2008). Vicerrectoria académica. Lineamientos para la

reforma académica. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

World Federation of Occupational Therapists. (Septiembre de 2008). Declaración de

Posicionamiento . Educación Inclusiva en Terapia Ocupacional, 1-3.

World Federation of Occupational Therapists. (Octubre de 2012). Declaración de Posicionamiento

Diseño Universal. 1.

World Federation of Occupational Therapists, WFOT. (2009). Guiding Principles on Diversity and

Culture. Editorial World Federation of Occupational Therapists.