A Un Año De La Suscripción Del Plan

4
www.planvisiondepais.org AL PUEBLO DE GUATEMALA A UN AÑO DE LA SUSCRIPCIÓN DEL PLAN VISIÓN DE PAÍS Las Leyes Marco en el Congreso • En el Congreso de la República se discuten los anteproyectos de Ley Marco en cada una de las cuatro áreas: Seguridad, Salud, Educación y Desarrollo Rural. • En la elaboración de los estudios participaron alrededor de 160 delegados de los partidos políticos y en la redacción de los anteproyectos colaboraron connotados juristas y expertos en las áreas correspondientes. • Corresponderá a la Comisión Legislativa nombrada para conocer los anteproyectos relacionados con El Plan Visión de País, escuchar a los grupos organizados de la sociedad civil y elevar sus dictámenes al Pleno para la aprobación correspondiente y así dar cumplimiento a los compromisos partidarios. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y JU STIC IA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y JU STIC IA ED U C AC IÓ N ED U C AC IÓ N SALUD Y N UTRIC IÓ N SALUD Y N UTRIC IÓ N M ACRO ECO M IA Y A S U N TO S FISCALES M U LTIC U LTU R A LID A D - IN TER C U LTU R A LID AD DECLARACIÓN DESARROLLO RURAL DESARROLLO RURAL ESQUEMA DEL CONTENIDO Importancia de las políticas de Estado (de largo plazo) El Plan Visión de País está vigente como una vía para que Guatemala avance hacia un futuro de progreso y bienestar, mediante el compromiso de los partidos políticos signatarios de ejecutar políticas públicas eficaces que mantengan su orientación básica durante largos períodos; es decir, políticas públicas intertemporales y virtuosas. La importancia de contar con este tipo de políticas ha sido claramente manifestada por estadistas como Felipe Gonzáles (Presidente de Gobierno de España, 1982-1996) quien su reciente alocución durante el foro de ENADE 2007 en Guatemala expresó: “No existe ningún país que haya logrado niveles superiores de desarrollo y bienestar, que no haya partido de un gran acuerdo nacional mediante el cual todas las fuerzas políticas del país hayan convenido en priorizar las políticas pública y enfocarlas en un grupo central y reducido de políticas de Estado en áreas fundamentales como la Educación, la Salud, la estabilidad económica y la atracción de inversiones”. En Guatemala, las medidas del Plan Visión de País han sido recogidas en los planes de gobierno de los partidos políticos en contienda, lo cual resulta indicativo de que la idea de la necesidad de políticas de Estado ha calado en la agenda electoral. Además, el Pan Visión de País puede convertirse una plataforma orientadora de la transición de gobierno y un elemento definidor de la agenda legislativa 2008. Avances y perspectivas • El Grupo Facilitador cumplió con su función de viabilizar los consensos y propiciar el Acuerdo Político • Algunas medidas del Plan Visión de País que ya han comenzado a implementarse incluyen el Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Política Nacional para el Desarrollo de las Mipymes, y el Insituto Nacional de Ciencias Forenses. • Corresponderá a los próximos gobiernos ejecutar las demás políticas de largo plazo contenidas en el Plan El Plan Visión de País es un compromiso con la Nación, firmado el 10 de octubre de 2006 por todos los partidos políticos con representación en el Congreso. Concebido en un espacio de diálogo y concertación, define una visión compartida del futuro de Guatemala en función de un proyecto de desarrollo en democracia, a través de un conjunto de políticas de Estado agrupadas bajo cuatro temas ya acordados: Seguridad Democrática y Justicia; Educación; Desarrollo Rural; y, Salud y Nutrición. Incluirá también políticas de Estado que deberán acordarse en dos temas transversales a los anteriores: Macroeconomía y Asuntos Fiscales; y, Multiculturalidad e Interculturalidad. 1

Transcript of A Un Año De La Suscripción Del Plan

Page 1: A Un Año De La Suscripción Del Plan

www.planvisiondepais.org

AL PUEBLO DE GUATEMALAA UN AÑO DE LA SUSCRIPCIÓN

DEL PLAN VISIÓN DE PAÍS

Las Leyes Marco en el Congreso• En el Congreso de la República se discuten los

anteproyectos de Ley Marco en cada una de las cuatro áreas: Seguridad, Salud, Educación y Desarrollo Rural.

• En la elaboración de los estudios participaron alrededor de 160 delegados de los partidos políticos y en la redacción de los anteproyectos colaboraron connotados juristas y expertos en las áreas correspondientes.

• Corresponderá a la Comisión Legislativa nombrada para conocer los anteproyectos relacionados con El Plan Visión de País, escuchar a los grupos organizados de la sociedad civil y elevar sus dictámenes al Pleno para la aprobación correspondiente y así dar cumplimiento a los compromisos partidarios.

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

Y JUSTICIA

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

Y JUSTICIAEDUCACIÓNEDUCACIÓN SALUD Y

NUTRICIÓNSALUD Y

NUTRICIÓN

MACROECONÓMIA Y ASUNTOS FISCALES

MULTICULTURALIDAD - INTERCULTURALIDAD

DECLARACIÓN

DESARROLLO RURAL

DESARROLLO RURAL

ESQUEMA DEL CONTENIDO

Importancia de las políticas de Estado (de largo plazo)

El Plan Visión de País está vigente como una vía para que Guatemala avance hacia un futuro de progreso y bienestar, mediante el compromiso de los partidos políticos signatarios de ejecutar políticas públicas eficaces que mantengan su orientación básica durante largos períodos; es decir, políticas públicas intertemporales y virtuosas.

La importancia de contar con este tipo de políticas ha sido claramente manifestada por estadistas como Felipe Gonzáles (Presidente de Gobierno de España, 1982-1996) quien su reciente alocución durante el foro de ENADE 2007 en Guatemala expresó:

“No existe ningún país que haya logrado niveles superiores de desarrollo y bienestar, que no haya partido de un gran acuerdo nacional mediante el cual todas las fuerzas políticas del país hayan convenido en priorizar las políticas pública y enfocarlas en un grupo central y reducido de políticas de Estado en áreas fundamentales como la Educación, la Salud, la estabilidad económica y la atracción de inversiones”.

En Guatemala, las medidas del Plan Visión de País han sido recogidas en los planes de gobierno de los partidos políticos en contienda, lo cual resulta indicativo de que la idea de la necesidad de políticas de Estado ha calado en la agenda electoral.

Además, el Pan Visión de País puede convertirse una plataforma orientadora de la transición de gobierno y un elemento definidor de la agenda legislativa 2008.

Avances y perspectivas

• El Grupo Facilitador cumplió con su función de viabilizar los consensos y propiciar el Acuerdo Político

• Algunas medidas del Plan Visión de País que ya han comenzado a implementarse incluyen el Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Política Nacional para el Desarrollo de las Mipymes, y el Insituto Nacional de Ciencias Forenses.

• Corresponderá a los próximos gobiernos ejecutar las demás políticas de largo plazo contenidas en el Plan

El Plan Visión de País es un compromiso con la Nación, firmado el 10 de octubre de 2006 por todos

los partidos políticos con representación en el Congreso. Concebido en un espacio de diálogo y

concertación, define una visión compartida del futuro de Guatemala en función de un proyecto de desarrollo en democracia, a través de un conjunto

de políticas de Estado agrupadas bajo cuatro temas ya acordados: Seguridad Democrática y Justicia;

Educación; Desarrollo Rural; y, Salud y Nutrición. Incluirá también políticas de Estado que deberán

acordarse en dos temas transversales a los anteriores: Macroeconomía y Asuntos Fiscales; y,

Multiculturalidad e Interculturalidad.

1

Page 2: A Un Año De La Suscripción Del Plan

www.planvisiondepais.org

¿Qué es el Plan Visión de País?

• Es un compromiso suscrito por diez partidos políticos con representación parlamentaria. Como pocas veces en nuestra historia, los partidos políticos dejan de lado sus legítimas diferencias para definir, de manera consensuada y con base en estudios técnicos, cómo queremos que sea nuestro país de aquí a quince años.

• Es un proyecto nacional, en el que las políticas de Estado que lo integran enrumbarán a Guatemala hasta el año 2021, asegurando que haya políticas que no se abandonen con cada cambio de Gobierno, evitando la consiguiente pérdida de tiempo y de recursos.

• Es una plataforma de concertación, pues establece un mínimo común denominador de políticas públicas intertemporales y virtuosas, a partir del cual los dirigentes del país pueden llegar a acuerdos para la solución de los grandes problemas del país.

¿Cuándo y quiénes suscribieron el Plan Visión de País?

Después de un proceso de varios meses de consultas, evaluaciones, talleres y acuerdos sectoriales y temáticos a nivel nacional, el Plan Visión de País fue suscrito el 10 de octubre de 2006 por:

Daniel Maldonado (Democracia Cristiana Guatemalteca), Efraín Ríos Montt (Frente Republicano Guatemalteco), Alfredo Vila (Gran Alianza Nacional), Jorge Briz (Movimiento Reformador), Rubén Darío Morales (Partido de Avanzada Nacional), Otto Pérez Molina (Partido Patriota), Fritz García-Gallont (Partido Unionista), Manuel Conde (Unión Democrática), Álvaro Colom (Unidad Nacional de la Esperanza) y Héctor Nuila (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca).

Firmaron también, como testigos de honor, un grupo de ciudadanos distinguidos, así como representantes de los organismos Legislativo y Ejecutivo. Se adhirieron también las firmas de numerosos guatemaltecos.

FECHAS CLAVE DE LOS ACUERDOS

SEGURIDAD Y JUSTICIA:

•26 de abril 2006. Entrega de Estudio de Seguridad y Justicia a Partidos Políticos.•9 de mayo 2006. Primer Taller de Trabajo.  El equipo técnico presenta el documento base para iniciar el diálogo.•16 de mayo 2006. Segundo Taller de Trabajo. Discusión de primeras apreciaciones y comentarios del estudio. Versión del estudio técnico con sus cambios para una nueva revisión.•23 de mayo 2006. Tercer Taller de Trabajo. Discusión sobre la última versión revisada del documento. Se alcanzan acuerdos en la parte técnica.•6 de junio 2006. Último Taller de Trabajo.  Se llega al acuerdo sobre el documento "Acuerdo Político de Seguridad Democrática y Justicia“, a ser presentado a los Secretarios Generales.

EDUCACIÓN:

•2 de junio 2006. Entrega de Estudio de Educación y Desarrollo Rural a Partidos Políticos.•6 de junio 2006. Primer Taller de Trabajo. El equipo técnico presentó el documento que sirvió de base para iniciar el diálogo.•13 de junio 2006. Segundo Taller de Trabajo. Primeras apreciaciones y comentarios al estudio. Se divide en tres ejes principales: Calidad, Cobertura y Fortalecimiento del papel del Estado.•20 de junio 2006. Tercer Taller de Trabajo.  Se llega a consensos sobre el Eje I (Calidad).•27 de junio 2006. Cuarto Taller de Trabajo. Se alcanzan acuerdos sobre el Eje II (Cobertura).•11 de julio 2006. Quinto Taller de Trabajo. Se llega a consensos sobre el Eje III (Fortalecimiento del papel del Estado).•25 de julio 2006. Sexto Taller de Trabajo. Los participantes acuerdan el contenido del “Acuerdo Político de Educación”.•2 de agosto 2006. Firma del “Acuerdo Político de Educación” por parte de los Secretarios Generales de los Partidos Políticos

2

Page 3: A Un Año De La Suscripción Del Plan

www.planvisiondepais.org

Fundamentos del Plan Visión de País

El Plan se construye y desarrolla sobre una serie de acuerdos nacionales alcanzados durante la etapa democrática, entre los que destacan:

• La Agenda Nacional Compartida, suscrita por los Secretarios Generales de los partidos políticos en octubre de 2003

• Los Acuerdos de Paz, como hecho histórico que marca una nueva plataforma de entendimiento para la sociedad guatemalteca

• La Constitución Política de la República, como fundamento y faro del quehacer público y político del país.

¿Cuáles son sus objetivos?

• Construir un país con mejores condiciones de vida para todos, a partir de la implementación de políticas intertemporales y virtuosas (de Estado) para los próximos quince años.

• Determinar que las acciones del Ejecutivo y del Legislativo se rijan por los contenidos de los temas prioritarios y ejes transversales acordados.

• Consolidar el rol de los partidos políticos como interlocutores válidos entre la sociedad y el Estado.

¿Cómo se elaboraron las políticas de Estado?

Para la conformación del Plan Visión de País se aplicó una metodología de trabajo que propició la activa participación de todos los representantes de los partidos políticos, con el propósito de lograr acuerdos plurales y consensuados.

Atendiendo el proceso metodológico, los partidos políticos definieron los temas prioritarios (ver esquema) a partir de los cuales se generan documentos de discusión

con apoyo de expertos en cada especialidad.

Para cada uno de los temas, se comisionó expertos guatemaltecos, sin afiliación partidaria, el diseño de un documento de apertura al diálogo entre los partidos políticos, que se basó en la Constitución de la República, en los Acuerdos de Paz, en los acuerdos interpartidarios previos, y en las propuestas que la sociedad civil hubiera hecho con anterioridad en materia de políticas públicas.

Este análisis se realizó, tanto de forma individual, por parte de cada partido político, como de forma colectiva mediante Talleres de Trabajo en los que los especialistas de cada tema, designados por dichos partidos, realizaron propuestas y sugirieron modificaciones.

Las reuniones de trabajo culminaron en la definición de un documento final de Propuesta de Políticas Públicas Intertemporales sobre cada tema, que va acompañado de su respectivo Acuerdo Político, que fue firmado por los Secretarios Generales.

DESARROLLO RURAL:

• 2 de junio 2006. Entrega de Estudio de Desarrollo Rural a Partidos Políticos.

• 7 de junio 2006. Primer Taller de Trabajo. Los técnicos presentaron el documento base de trabajo.

• 14 de junio 2006. Segundo Taller de Trabajo. Primeros comentarios y apreciaciones sobre el documento entregado por los técnicos.

• 22 de junio 2006. Tercer Taller de Trabajo. Revisión de una versión más avanzada y consensuada, conforme la discusión de la reunión anterior.

• 28 de junio 2006. Cuarto Taller de Trabajo. Consensos definitivos sobre el documento.

• 12 de julio 2006. Quinto Taller de Trabajo. Inicia discusión sobre el documento del “Acuerdo Político de Desarrollo Rural”.

• 14 de julio 2006. Sexto Taller de Trabajo. Consenso sobre el “Acuerdo Político de Desarrollo Rural”.

• 2 de agosto 2006. Firma del Acuerdo Político por parte de los Secretarios Generales.

SALUD Y NUTRICIÓN:•20 de julio 2005. Primer Taller de Trabajo.  Presentación de los estudios técnicos.•25 de julio 2006. Segundo Taller de Trabajo. Inicia discusión del componente de Salud.•1 de agosto 2006.  Tercer Taller de Trabajo.  Discusión de las diversas propuestas técnicas.•8 de agosto 2006.  Cuarto Taller de Trabajo.  Consenso sobre el contenido revisado del componente de salud.•16 de agosto 2006.  Quinto Taller de Trabajo.  Análisis y consenso sobre el contenido del componente de nutrición.•29 de agosto 2006.  Sexto Taller de Trabajo.  Revisión del contenido definitivo de los documentos técnicos.•5 de septiembre 2006.  Séptimo Taller de Trabajo.  Consenso sobre el contenido del acuerdo y declaración finales.•26 de septiembre 2006.  Firma del acuerdo de Salud y Nutrición por parte de los secretarios generales.

APOYO TÉCNICO Y LOGÍSTICO PARA EL PLAN

El Grupo Facilitador, que ha reunido a 15 profesionales representantes de los diversos sectores de la sociedad guatemalteca, ha apoyado a los partidos políticos en la moderación del Plan Visión de País.  Los profesionales que originalmente integraron este grupo son: Rafael Espada, Harold Caballeros, Álvaro Pop, José Alejandro Arévalo, Jaime Arimany, Felipe Bosch, Gonzalo de Villa, Roberto Gutiérrez, José Ángel López, Hellen Mack, Mario Polanco, Diego Pulido, Gerth Rosenthal, Mariano Ventura y Adrián Zapata.

La función del Grupo Facilitador ha sido facilitar el proceso de diálogo y consenso, la preparación de documentos base y el apoyo logístico necesario por parte de los representantes de los partidos políticos.

3

Page 4: A Un Año De La Suscripción Del Plan

www.planvisiondepais.org

EN SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Y JUSTICIA

En materia de Seguridad, establecer el Sistema Nacional de Seguridad e Institucionalizar el Consejo Nacional de Seguridad. Fortalecer las instituciones que conforman dicho Sistema.En Materia de Justicia, fortalecer el Organismo Judicial, el Ministerio Público, así como las demás instituciones del sector, mejorando la coordinación del Sistema Nacional de Justicia Penal.Se acordó implementar un marco de apoyo que incluye reformas legales (p.ej. Códigos procesal penal y penal, Leyes contra narcoactividad y el crimen organizado, de armas y municiones, entre otras)

EN EDUCACIÓN

Para mejorar la Calidad, implementar una efectiva descentralización curricular, apoyar la labor del docente y propiciar ambientes de aprendizaje adecuados.Para aumentar la Cobertura, aplicar estrategias para lograr la asistencia y la permanencia en la escuela.Para redefinir el rol del Estado, lograr la reforma del sistema de gestión educativa, incrementar sostenidamente el presupuesto para educación e impulsar un efectivo sistema de información y comunicación

PRINCIPALES POLÍTICAS DEL PLAN VISIÓN DE PAÍS

EN DESARROLLO RURAL

Mejorar la Equidad facilitando el acceso a activos productivos a grupos organizados y fomentando a la Mipyme rural. Un enfoque Multisectorialidad que propicie la diversificación y la modernización del sector forestal y agroindustria. Un enfoque Territorial con una agenda de inversiones estratégicas por territorio y un uso de la tierra acorde a su potencial. Mejorar la articulación Rural-Urbana e impulsar medidas en favor de la Seguridad Alimentaria y nutricional.

EN SALUD Y NUTRICIÓN

En el área de Salud, crear el Sistema Nacional de Salud –SINASAL-, reorganizar el Modelo de Atención , promover la Salud de la Mujer y la Salud Infantil, así como mejorar la coordinación entre el IGSS y el Ministerio de Salud Pública como ente rector del sector, y mejorar la asignación de recursos presupuestarios hacia la salud.En el parea de Nutrición, asumir la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional como Política de Estado, lo que implica aplicar plenamente la Ley del SINASAN.

Felipe LarraínProfesor de Economía y ConsultorChile

• El crecimiento y desarrollo no es algo que se pueda lograr en periodos cortos, pero si se logra crecer entre 5 y 7 puntos durante 14 años, se podría duplicar el ingreso per cápita.

• Los congresistas, y lo que ellos hacen, reflejan la sociedad a la que representan. Así ha sido siempre y en todos los países.

• Para apurar el paso del crecimiento económico hay que tener una estrategia de país.

• Guatemala puede aprender mucho al analizar las políticas utilizadas por países más desarrollados.

• Sin la aplicación de un conjunto de reformas en distintos sectores, no parece factible el desarrollo sostenido del país.

Annabella MorfínAbogada ConstitucionalistaGuatemala

• La carencia de políticas públicas de largo plazo se traduce en un marcado rezago en todos los ámbitos de la política de Estado, en la dispersión de esfuerzos tendientes a un mismo fin, con el consiguiente desaprovechamiento de tiempo, de recursos humanos y financieros.

• Por ello, veo con optimismo el Plan Visión de País, que ha propuesto las leyes marco que podrían regir temas sensibles y de absoluta importancia para la población como son: Seguridad y Justicia, Salud, Educación y Desarrollo Rural, cuya principal característica es la definición de un sistema, debidamente coordinado y articulado, que garantizará su efectividad, continuidad y permanencia y un mejor aprovechamiento de los recursos.

OPINIONES SOBRE POLÍTICAS DE LARGO PLAZO

Felipe GonzálezPresidente de Gobierno (1982-1996)España

• No existe ningún país que haya logrado niveles superiores de desarrollo y bienestar, que no haya partido de un gran acuerdo nacional mediante el cual todas las fuerzas políticas del país hayan convenido en priorizar las políticas pública y enfocarlas en un grupo central y reducido de políticas de Estado.

• Manejar una macroeconomía sana no es un problema de izquierda o de derecha, sino de sentido común, al final de cuentas lo que importa es sacar a los ciudadanos de la pobreza.

• Lo más importante de un gobierno, como políticas de Estado, es saber cómo mantener el orden público y bajo control la inflación.

• Una nación con visión de largo plazo necesita alcanzar consensos en todos las escalas sociales, para conseguir la prosperidad económica y el bienestar de todas las familias.

• Lo más importante en un pacto político es que las prioridades sean pocas, aunque impliquen muchas acciones. Lo que define la línea estratégica de un país son tres o cuatro prioridades, donde se inserten todos los programas que definan la marcha del Estado.

• En un pacto como el realizado (en La Moncloa), la clave es darle continuidad después de la firma, lo que requiere el compromiso de los políticos y el respaldo de la sociedad en su conjunto.

• La sociedad requiere de un gobierno fuerte, no gordo, pero no raquítico, que logre mejorar la educación universalizándola, y un sistema eficiente público de salud, con impuestos razonables.

4