A Villazon

17
XX COMITÉ DE FRONTERA VILLAZON – LA QUIACA En la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste, Departamento de Potosí, República de Bolivia, a los 30 días del mes de julio de 2004, se realizó la XX Reunión del Comité de Frontera Villazón – La Quiaca, la cual estuvo presidida por el Señor Cónsul de la República Argentina en Villazón D. Carlos Enrique Wydler. La Delegación de la República de Bolivia estuvo presidida por el Sr. Cónsul de ese país en La Quiaca D. Julio Enrique Vidangos R. Participaron en este Comité el Ministro Joaquín Daniel Otero de la Dirección de Límites y Fronteras y la Secretario Marta de la Vega de la Dirección General de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y la Ministro Adriana Zanutigh de la Embajada de la República Argentina en La Paz. Por parte de la Cancillería de la República de Bolivia, participó el Director General de Relaciones Bilaterales D. Erich Kuhn, el Encargado de Escritorio de Argentina Sr. Alvaro Araoz y el Sr. Raúl Palza, Encargado del Departamento Narcóticos. De la Embajada de la República de Bolivia en Buenos Aires, asistieron el Ministro Consejero Edwin Gutiérrez y el Cónsul General Gustavo Aliaga. La Reunión fue resaltada por la participación del Sr. Embajador de la República Argentina en la República de Bolivia D. Horacio A. Macedo. La nómina de las Delegaciones oficiales forma parte de la presente Acta como Anexo 1. Habiendo dado inicio a la reunión, el señor Embajador de la República Argentina en la República de Bolivia recordó los objetivos de los Comités de Frontera en aras de la detección de los problemas prácticos que pudieren surgir en el Paso Internacional, pero haciendo al mismo tiempo especial hincapié en el rol que les compete en la identificación de proyectos de desarrollo fronterizo y en la creación de los mecanismos conducentes a la realización de estos últimos. Cada una de las comisiones contó con el aporte de la Dirección General de Cooperación de la Cancillería argentina que, a través de la Jefa del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), presentó las alternativas de asistencia técnica argentina, por medio de envío de expertos. Las autoridades e instituciones bolivianas se comprometieron a remitir sus propuestas y perfiles de proyectos para consideración del Gobierno argentino. Finalizadas las palabras de bienvenida a ambas Delegaciones y realizado el traspaso de la Presidencia pro-tempore por parte del Sr. Cónsul de la República de Bolivia en La Quiaca al Sr. Cónsul de la República Argentina en Villazón, se procedió al tratamiento de los temas cuyas conclusiones quedan reflejadas como sigue: Durante los debates se tomó conocimiento con satisfacción de los documentos suscriptos en oportunidad del Encuentro Presidencial en la ciudad de Tarija el pasado 22 de julio, en el que se destacan: la Declaración Presidencial entre los Presidentes Néstor Kirchner y Carlos Mesa Gisbert de Argentina y Bolivia respectivamente; la Carta de Intenciones en el marco de la Declaración Conjunta para desarrollar las actividades que

Transcript of A Villazon

Page 1: A Villazon

XX COMITÉ DE FRONTERA VILLAZON – LA QUIACA

En la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste, Departamento de Potosí, República de Bolivia, a los 30 días del mes de julio de 2004, se realizó la XX Reunión del Comité de Frontera Villazón – La Quiaca, la cual estuvo presidida por el Señor Cónsul de la República Argentina en Villazón D. Carlos Enrique Wydler. La Delegación de la República de Bolivia estuvo presidida por el Sr. Cónsul de ese país en La Quiaca D. Julio Enrique Vidangos R. Participaron en este Comité el Ministro Joaquín Daniel Otero de la Dirección de Límites y Fronteras y la Secretario Marta de la Vega de la Dirección General de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y la Ministro Adriana Zanutigh de la Embajada de la República Argentina en La Paz. Por parte de la Cancillería de la República de Bolivia, participó el Director General de Relaciones Bilaterales D. Erich Kuhn, el Encargado de Escritorio de Argentina Sr. Alvaro Araoz y el Sr. Raúl Palza, Encargado del Departamento Narcóticos. De la Embajada de la República de Bolivia en Buenos Aires, asistieron el Ministro Consejero Edwin Gutiérrez y el Cónsul General Gustavo Aliaga. La Reunión fue resaltada por la participación del Sr. Embajador de la República Argentina en la República de Bolivia D. Horacio A. Macedo. La nómina de las Delegaciones oficiales forma parte de la presente Acta como Anexo 1. Habiendo dado inicio a la reunión, el señor Embajador de la República Argentina en la República de Bolivia recordó los objetivos de los Comités de Frontera en aras de la detección de los problemas prácticos que pudieren surgir en el Paso Internacional, pero haciendo al mismo tiempo especial hincapié en el rol que les compete en la identificación de proyectos de desarrollo fronterizo y en la creación de los mecanismos conducentes a la realización de estos últimos. Cada una de las comisiones contó con el aporte de la Dirección General de Cooperación de la Cancillería argentina que, a través de la Jefa del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), presentó las alternativas de asistencia técnica argentina, por medio de envío de expertos. Las autoridades e instituciones bolivianas se comprometieron a remitir sus propuestas y perfiles de proyectos para consideración del Gobierno argentino. Finalizadas las palabras de bienvenida a ambas Delegaciones y realizado el traspaso de la Presidencia pro-tempore por parte del Sr. Cónsul de la República de Bolivia en La Quiaca al Sr. Cónsul de la República Argentina en Villazón, se procedió al tratamiento de los temas cuyas conclusiones quedan reflejadas como sigue: Durante los debates se tomó conocimiento con satisfacción de los documentos suscriptos en oportunidad del Encuentro Presidencial en la ciudad de Tarija el pasado 22 de julio, en el que se destacan: la Declaración Presidencial entre los Presidentes Néstor Kirchner y Carlos Mesa Gisbert de Argentina y Bolivia respectivamente; la Carta de Intenciones en el marco de la Declaración Conjunta para desarrollar las actividades que

Page 2: A Villazon

profundicen la integración energética entre ambos países; la Declaración Conjunta Interparlamentaria Boliviano – Argentina; los siguientes Protocolos Adicionales al Acuerdo de Alcance Parcial para la Producción Económica, Comercial y de Inversiones: para el Desarrollo y Fomento y Producción del Turismo; para la Cooperación sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; sobre la Cooperación para la Investigación Desarrollo y Generación de Tecnologías; el Convenio de Colaboración en Materia de Salud y el Protocolo Adicional al Tratado sobre Medio Ambiente. 1) MIGRACIONES CONTROL MIGRATORIO RECIPROCO EN EL PUENTE INTERNACIONAL VILLAZON-LA QUIACA Se solicitó mejorar el sistema informático del lado boliviano, a efecto de lograr en un corto plazo la integración de las terminales de ambos Estados que permita una mayor agilización en el trámite migratorio de los nacionales de ambos países 1.2 CONTROL INTEGRADO Y PERMANENTE CON INTERCAMBIO DE INFORMACION ESTADISTICA Se pidió continuar con el mejoramiento (aplicando un sistema informático moderno) del control de tráfico vecinal fronterizo, apuntando a obtener una integración efectiva mediante el uso de una base de datos común de fácil accesibilidad a los funcionarios responsables del control. 1.3 PUESTA EN VIGENCIA Y ALCANCES DE LA TARJETA VECINAL FRONTERIZA La Delegación Argentina manifestó que ejecutará un control selectivo mejorado del tráfico vecinal para ser evaluado a los treinta días posteriores a su implementación. 1.4 COORDINACION DE HORARIOS DE ATENCION DE LA DIRECCION DE ADUANAS Y LA DIRECCION DE MIGRACIONES La Delegación boliviana se comprometió a gestionar ante las autoridades respectivas la ampliación del horario de atención a 24 horas, con el fin de compatibilizar sus labores con las autoridades argentinas. Se recomendó a las mismas que se incorporen elementos de seguridad en los documentos que se emitan para certificar diversas situaciones necesarias para tramitar certificados de residencia, convivencia y constancia de extravío de D.N.I. 1.5 UNIFICACION DEL COBRO ARANCELARIO SEGUN EL ACUERDO DEL PROTOCOLO BINACIONAL LEY 25536 Destacaron que no se han detectado a la fecha cobros arancelarios fuera del Protocolo Binacional de Atención al Turista. No obstante, lo mencionado en el párrafo anterior la Delegación argentina señaló una vez más, su seria preocupación en virtud de que se han seguido recibiendo numerosas

Page 3: A Villazon

denuncias de que en el interior del territorio boliviano se continua cobrando a los turistas argentinos la denominada tasa “pasabanda”, lo que viola lo dispuesto en el Acuerdo Bilateral de Facilidades Turísticas vigente entre ambos países. La parte boliviana, por su parte, lamentó este hecho y se comprometió a realizar las gestiones pertinentes ante su Ministerio de Gobierno y el Viceministerio de Tributación, a fin de derogar las disposiciones REC 15 y REC 17 que respaldan las mencionadas tasas. 1.6 CRIMINALIZACION DEL TRÁFICO DE PERSONAS La Delegación argentina manifestó su preocupación sobre el tráfico de personas (cualquiera sea su nacionalidad), cuya penalización no está contemplada en la legislación boliviana sanciones que penalicen esta actividad. 1.7 OPTIMIZACION DEL SISTEMA POLICIAL-INVESTIGATIVO SOBRE LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS (ROBOS Y ASALTOS) A CIUDADANOS ARGENTINOS TURISTAS EN TERRITORIO BOLIVIANO La Delegación argentina informó que emitió un documento advirtiendo a todos los turistas que ingresan a territorio boliviano de las posibles sustracciones, robos y demás situaciones planteadas por personal que aduce pertenecer a fuerzas de la seguridad pública boliviana. Asimismo, los participantes se comprometieron a intercambiar información relacionada con la sustracción de rodados automotores, tanto los secuestrados en la República de Bolivia como los secuestrados en la República Argentina y facilitar la rápida restitución de los mismos. Finalmente, en un ambiente de cordialidad se decidió mantener una reunión informativa con autoridades relacionadas a migraciones sobre los diversos trámites que deben ejecutar los ciudadanos bolivianos para ingresar a territorio argentino dentro de los términos y exigencias legales. Las dos Delegaciones se congratularon por la firma del un nuevo Convenio de Migraciones entre ambos países en Buenos Aires, el 22 de abril del presente año, esperando su pronta aprobación por ambos Congresos. Requirieron, en tal sentido, a las autoridades de migraciones de ambos países que tomen cabal conocimiento del mismo en cada una de sus Delegaciones regionales, a efectos de darle la máxima difusión y las facilidades que contiene. Destacaron, en particular, el contenido de sanciones penales a las personas dedicadas al tráfico transfronterizo de personas, lo cual contribuirá a la desaparición del oficio de los denominados “punteros” en Bolivia. El representante del Servicio de Migraciones de Bolivia hizo hincapié, en tal sentido, en la necesidad de que también en su país sean aplicadas sanciones penales a quienes se dedican a este tipo de actividad ilegal. Las dos Delegaciones constataron que en la zona fronteriza continúan viviendo un número considerable de personas que no cuentan con residencia definitiva o temporaria para trabajar e instaron a las autoridades de registro civil competentes de sus respectivos gobiernos a prever la gratuidad de la obtención de certificados de nacimiento y antecedentes en casos de indigencia comprobada, de modo de favorecer la solución de la situación de ilegalidad migratoria en que se encuentran tales personas.

Page 4: A Villazon

1.8.- CONTROL MIGRATORIO EN EL PUENTE INTERNACIONAL VILLAZÓN – LA QUIACA Las dos Delegaciones tomaron nota de las conclusiones de los Ejercicios de Control Integrado Villazón – La Quiaca. Al respecto, observaron que el espacio físico de las instalaciones existentes es insuficiente, tanto en el aspecto administrativo, capacidad eléctrica, comunicaciones y sanitario, por lo cual debería proveerse a la adecuación de las mismas. La Delegación argentina, por intermedio del representante de Gendarmería Nacional hizo notar que fueron iniciadas las tramitaciones con intervención de la Secretaría de Seguridad Interior del Gobierno argentino para proceder, en un futuro próximo, a la construcción de una terminal de cargas adecuada, a efectos de controlar la documentación de los camiones que crucen el paso fronterizo en uno u otro sentido. 1.9.- FUNCIONAMIENTO DE LA TARJETA TVF Las dos Delegaciones estuvieron de acuerdo en que el tiempo de validez de la Tarjeta de Tránsito Vecinal Fronterizo debe ser de dos años para las tarjetas expedidas por los respectivos organismos competentes de ambos países. Expresaron su conformidad con el lapso de 72 horas por ingreso en un radio de 100 kilómetros a cada lado de la frontera. Recomendaron, también, que las respectivas autoridades policiales constaten el domicilio de los solicitantes de la tarjeta, de modo de verificar que efectivamente habiten en la zona de frontera. El representante de Gendarmería Nacional argentina informó que en las cabeceras argentinas de ambos pasos el control se hace con sistema de lector magnético. 1.10.- COOPERACIÓN ENTRE GENDARMERÍA NACIONAL DE LA ARGENTINA Y LA POLICÍA NACIONAL DE BOLIVIA Las dos Delegaciones destacaron el elevado nivel de cooperación para solucionar hechos delictivos. No obstante, se percataron que se continúan suscitando algunos casos que exigen toda la atención de ambas fuerzas conjuntamente para evitar la inseguridad en la zona fronteriza. Señalaron que sería importante promover el intercambio de personal subalterno de manera de optimizar actividades, en particular relativas a la recuperación de automotores robados, la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y para resolver casos de delincuencia transfronteriza. Manifestaron que sería deseable realizar operativos conjuntos e intercambio de información de inteligencia para prevenir el tráfico de estupefacientes ilícitos. 2) ADUANAS 2.1. COORDINACIÓN DEL CONTROL ADUANERO EN EL PUENTE INTERNACIONAL VILLAZON – LA QUIACA

Page 5: A Villazon

Ambas partes manifiestaron su reconocimiento a la implementación de los avances alcanzados en el marco del Control Integrado de Aduanas, lo cual permite realizar un cruce de información diario del movimiento de medios de transporte y mercancías, como así también, a la creación de Comités Técnicos Aduaneros Integrados, conformados por funcionarios de ambas aduanas, destinados al análisis y seguimiento continuo de las operaciones de comercio exterior. En consecuencia, se conviene necesaria la implementación de la totalidad de regimenes aduaneros en el marco del Control Integrado, propiciando dotación de infraestructura acorde a las necesidades de ambas aduanas. Los alcances mencionados implican un control conjunto y simultaneo de las operaciones de comercio exterior 2.2. COORDINACION DE LA CIRCULACION DE LOS ESTIBADORES A TRAVES DEL ACONDICIONAMIENTO DEL ANTIGUO PUENTE FERROVIARIO Ambas partes manifestaron su preocupación por la creciente actividad informal del tráfico de mercancías a través de los estibadores, que hace imperiosa la necesidad de implementar mecanismos de seguridad y viabilidad en el paso por el puente internacional y en las vías de acceso por ambos países. Ante los requerimientos recibidos, las representaciones de ambos países coinciden en plantear, elaborar y definir en un plazo perentorio un proyecto de refacción, viabilidad y ordenamiento, por parte de la Alcaldía de Villazón, Intendencia de La Quiaca, Comité Cívico de Villazón, Aduana de Argentina, Aduana de Bolivia, Gendarmería Nacional de la República Argentina, en el paso por el puente ferroviario y el puente peatonal para el ingreso y salida del trafico de estibadores y elevarlo a las autoridades competentes para una pronta habilitación. La representación de la Aduana de Bolivia reiteró los planteamientos y solicitudes efectuados en pasados Comités de Frontera por la aplicación desvirtuada del TVF en la salida de productos de la República Argentina, para lo cual, la representación de Aduana Argentina planteó las modificaciones a las Resoluciones de control del TVF sin contar hasta la fecha con respuesta de las instancias correspondientes, reiterando la necesidad de recuperar el espíritu de este régimen. 2.3. ORDENACION DE LA CIRCULACION DEL TRAFICO VEHICULAR Como resultado del planteamiento e implementación del proyecto contemplado en el punto anterior, se consideró que se mejorará sustancialmente el flujo y circulación del tráfico vehicular sobre el puente internacional y en las vías de acceso, favoreciendo al ordenamiento y organización de dichos flujos. Se sugiere plantear a las Municipalidades de ambas zonas fronterizas, la emisión de ordenanzas municipales que normen el tráfico en función de los requerimientos planteados en el punto precedente.

Page 6: A Villazon

Asimismo, las representaciones de ambas Aduanas y Gendarmería Nacional, se comprometieron a avanzar en la implementación de sistemas informáticos, a fin de agilizar y sistematizar el control y registro en el paso de vehículos entre ambas fronteras, en el marco del Acuerdo entre ambos países de Control Integrado. 2.4. ORDENACION DE LA CIRCULACION DE TURISTAS, CONSTRUCCION DE FACILIDADES SANITARIAS, FACILIDADES PARA LA RECEPCION DE LOS MISMOS Se consideró que el presente punto debe ser abordado por las comisiones de Salud Pública y Sanidad. 2.5. FACILITACION DEL TRANSITO DE TAXIS FLETEROS, MEDIANTE COBRO DE SEGURO INTERNACIONAL SUSCRITO EN FORMA COLECTIVA Debido a las normas y requisitos contemplados en las leyes de control de ambos países, las mismas que contemplan la exigencia del seguro internacional, no fue factible la evaluación y modificación por parte de las instancias presentes. 2.6. SIMETRIA EN LA DOTACIÒN DE PERSONAL DE AMBAS ADUANAS Ambas representaciones consideraron pertinente exponer la necesidad de una mayor dotación de recursos humanos ante las instancias superiores de ambas instituciones. 3) DESARROLLO, INFRAESTRUCTURA Y BANCOS 3.1 - IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS BINACIONALES DEL DESARROLLO FRONTERIZO La Delegación de Argentina hizo una presentación sobre la importancia de la rehabilitación del ferrocarril Perico - La Quiaca - Villazón, como parte de la vía férrea del corredor de Los Libertadores, cuyo proyecto ya cuenta con financiamiento de la CAF en la modalidad de pre-inversión, y que serán licitados en el transcurso del presente año. Sobre el particular, se hizo referencia a lo acordado en el Acta de Santa Cruz de la Sierra de fecha 20 de diciembre de 1987, en el cual se crea el mencionado Corredor de los Libertadores y se dejó una copia de la mencionada acta a los efectos de ser adjuntada a la documentación del Comité de Fronteras Villazón - La Quiaca como anexo II. Las autoridades del Gobierno de la Provincia de Jujuy y del Departamento de Potosí solicitaron la urgente ejecución de un puente ferro-vial integrado entre las localidades de Villazon – La Quiaca, con mayor capacidad de carga y de transito y de un Complejo Fronterizo Integrado. Asimismo, en virtud a que el tramo carretero Cotagaita (ruta 47) - Cuchuingenio ya esta en proceso de pavimentación, se solicitó continuar con las obras de pavimentación del camino de Cotagaita a Villazon. Para ello se propuso un accionar conjunto para lograr la

Page 7: A Villazon

financiación de esta importante obra que permitiría tener un corredor pavimentado en toda su longitud desde Argentina hasta Perú. Por parte de Argentina se solicitó habilitar el paso - Corredor Ciénaga de Paicone para se conecten las localidades de Paicone, Ciénaga y San Antonio de Esmoruco hasta Tupiza, ya que el camino por Argentina hasta el límite con la República de Bolivia está totalmente habilitado y en operación. Argentina tiene aprobado el fondo de pre-inversión con financiamiento CAF para el estudio integral del corredor minero. Bolivia manifestó que el tema en cuestión será puesto en consideración de las autoridades competentes de su Gobierno. En virtud de que este tema no ha sido presentado en la reciente Reunión del Comité de Fronteras de Bermejo - Aguas Blancas, el pasado 28 de julio y no correspondiendo su tratamiento en la presente reunión de Comité, a petición de la Provincia de Salta, ésta solicita que el tema sobre la mejora de los 7 Kms entre Viscachani – Rejara y la habilitación de un puente vial entre Mecolla – Mecollita, sea tratado en la primera oportunidad en la que se vuelva a constituir el Comité de Bermejo y Aguas Blancas. 3.2. AEROPUERTO La Delegación Argentina se comprometió a gestionar las inversiones y autorizaciones necesarias para que el aeropuerto de La Quiaca pueda llegar a operar como Aeropuerto de uso Binacional, cumpliendo con las normas internacionales de la OACI. Asimismo, se sugirió que Bolivia seleccione la ubicación de un aeropuerto para uso Binacional que pueda funcionar para la integración de la región. Ambas Delegaciones acordaron analizar la viabilidad de impulsar desde sus respectivos Gobiernos la inversión en los aeropuertos de La Quiaca, Argentina y de Yacuiba, Bolivia 3.3. MINERIA Teniendo en cuenta que la integración y complementación minera es un objetivo substancial entre Argentina y Bolivia, que ha sido ratificado en la Declaración Presidencial del 22 de julio de 2004, se destacó la importancia del desarrollo y concreción de proyectos, instruyendo impulsar un Acuerdo de Integración y Complementación Minera. En este sentido, se proponen dos líneas de acción: a) Continuar con la profundización y análisis de las cuestiones que deberían considerarse en el tratado mencionado; b) En el marco de la cooperación horizontal entre ambos piases, definir proyectos con objetivos concretos que permitan mejorar el escenario para la aparición de alianzas estratégicas entre empresas mineras, y de servicios, tales como: sistematización de información, intercambio de profesionales, capacitación de técnicos vinculados con la actividad minera entre otros. A tal fin, se designa a la Dra. Cristina Lucas de Durruty, Juez Administrativa de Minas de Jujuy, y al Dr. Sergio Gorustovich, Secretario de Minería y Recursos Energéticos de Salta, para el seguimiento de las acciones propuestas, recopilación de información y comunicación de lo actuado a las autoridades pertinentes de ambos países.

Page 8: A Villazon

3.4. AMPLIACIÓN DEL CONVENIO TELEFÓNICO SUSCRIPTO ENTRE LAS COOPERATIVAS TELEFÓNICAS DE VILLAZON Y LA QUIACA. Ambas Delegaciones agradecieron al XX Comité de Fronteras, la posibilidad de exponer su posición referente a la experiencia bilateral de telefonía. En este sentido, señalaron que para alcanzar la integración regional entre ambos países, las cooperativas de comunicaciones de Bolivia y Argentina solicitarán a las autoridades correspondientes se refrende el convenio emitido en el año 1978 (convenio fronterizo de comunicaciones de punta a punta o sea intercentrales) con carácter de urgente. 3.5. EVENTUAL AMPLIACIÓN DE OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS POR GRAVITACIÓN EN FINALIZACIÓN POR MUNICIPALIDAD DE LA QUIACA PARA SUMINISTRO FUTURO A LA CIUDAD DE VILLAZON. PROYECTOS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES CLOACALES EN EL RÍO LA QUIACA Ambas partes coincidieron en el relanzamiento del proyecto Binacional de Captación y provisión de agua potable, denominado Mina Yurag. Para ello será necesario actualizar a la brevedad el presupuesto del mismo. Asimismo, se estima impostergable la concreción de una planta de efluentes cloacales para ambas localidades, para lo cual es necesario estudiar previamente con expertos, la tecnología más apta para las condiciones climáticas locales. Siendo que el costo de ambos proyectos sobrepasa ampliamente la capacidad de financiamiento de la Prefectura de Potosí y el Gobierno de Jujuy, se recomienda que ambas Cancillerías gestionen un subsidio para dichos emprendimientos. 3.6 PROYECTO CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO SOBRE EL RÍO LA QUIACA EN LA CONTINUACIÓN AVENIDA ESPAÑA CON AVENIDA BOLIVIA. Los representantes de las autoridades de la Quiaca y Villazon, sugieren la necesidad de construir un nuevo puente carretero internacional para transporte pesado. Las autoridades de las localidades anteriormente citadas ya cuentan con un proyecto de obras del cual el Gobierno de la Provincia de Jujuy ya habría ejecutado algunas de ellas. 3.7- INTEGRACIÓN REGIONAL DEL SISTEMA BANCARIO (CAJEROS AUTOMÁTICOS, CARTERA DE CRÉDITOS, ASISTENCIA A PYMES, VENTA DE DIVISAS, TRANSFERENCIAS INTERBANCARIAS, ETC.). La comisión sobre tema bancario propuso gestionar: 1- Cajeros automáticos: propuesta a los distintos sistemas 2- Transferencias: proponer apertura de cuentas interbancarias para canje de fondos en

ambos países.

Page 9: A Villazon

3- Estudiar la posibilidad de agregar al sistema bancario argentino el cambio de moneda boliviana

4- Regular el funcionamiento de casas de cambio en Villazon (legalizar). 5- Flexibilizar la normativa impositiva y aduanera en casos extraordinarios 6- Optimizar en forma urgente el accionar policial en los temas relacionados como

ilícitos, en cualquiera de las entidades financieras. Poner en forma inmediata en conocimiento a las autoridades de ambos países en los casos de robo, hurto y estafa.

3.8. IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS CONJUNTAS PARA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y FAUNA SILVESTRE EN REGIÓN FRONTERIZA. 3.8.1. Protección de la Vicuña Ambas Delegaciones resaltaron la importancia de la realización, en septiembre de 2004, de la Reunión Trinacional prevista en el Convenio Internacional de la Vicuña, del cual son parte Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. Recomendaron, especialmente, el desarrollo de acciones conjuntas de coordinación para el control del tráfico ilegal de la vicuña y subproductos y productos derivados. Asimismo, señalaron la necesidad de asegurar la participación en dicha Reunión Trinacional de autoridades de las fuerzas de seguridad y de la justicia de los tres países. 3.8.2. Minería y Medio Ambiente Las dos Delegaciones coincidieron en proceder al intercambio de información sobre medidas de protección y mitigación de los impactos ambientales mineros y actividades de cierre de minas. 3.8.3. Plan de Gestión Ambiental de la Integración Física Vial-Ferroviaria Las Delegaciones acordaron implementar, en el marco de la Integración Física Vial-Ferroviaria, acciones de protección ambiental en cada una de las etapas de desarrollo de este proyecto. 3.8.4. Áreas Naturales Protegidas Ambas Delegaciones acordaron impulsar la implementación del proyecto de creación de un área protegida binacional (Área Lípez-Vilama) que articule las actuales áreas protegidas –Monumento Natural Laguna de Los Pozuelos (Argentina) y Reserva Eduardo Avaroa (Bolivia)-, creando un eje/corredor turístico entre los Patrimonios de la Humanidad Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) y Salar de Uyuni (Potosí, Bolivia). Antecedentes de esta propuesta: Iniciativa Comunitaria Lípez-Cusi Cusi; reuniones binacionales en Yavi, Cieneguillas, Cusi Cusi, Lípez, La Quiaca, Villazón y San Salvador de Jujuy; Cartas de Intención firmadas por autoridades del Gobierno de la Provincia de Jujuy y Prefectura de Potosí. 4) DERECHOS HUMANOS

Page 10: A Villazon

La comisión de Derechos Humanos, fue integrada por representantes de ONGs (Mujeres Solidarias), Gendarmería Argentina, Secretaría de derechos Humanos de la Provincia de Jujuy, Iglesias de La Quiaca y de Villazón, Cancillería Boliviana y Concejo Deliberante de Villazón. La designación de la Comisión Orgánica de seguimiento de los temas de la presente Comisión: Queda integrada por los representantes de las Parroquias de las ciudades de La Quiaca y Villazón, José Carbajo García y Orlando Peña, representante del Concejo Deliberante de Villazón, Ada María Gutierrez y ONG “Mujeres Solidarias”, María Elena Burgos. 4.1.- MECANISMOS PARA LA SALVAGUARDIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN FRONTERA

Decidieron asimismo, que sería importante establecer mecanismos que permitan la difusión de los derechos humanos en ambos lados de la frontera. En tal sentido, por intermedio del Proyecto Educativo Binacional en Frontera, decidieron que es necesario capacitar a los niños, niñas, profesores y maestros, sobre derechos humanos para una convivencia pacífica y armoniosa. Propiciaron la creación e implementación de una red de información entre los organismos encargados del registro de personas en la región fronteriza. Resolvieron recurrir al Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) para implementar proyectos encaminados a la difusión de los derechos humanos. Ambas Delegaciones recomendaron la aplicación y/o instrumentación de medidas apropiadas que neutralicen la posibilidad de negación de identidad de niños a uno y otro lado de la frontera mediante el otorgamiento fraudulento de documentos de identidad. A tal efecto acordaron solicitar el apoyo a UNICEF para la entrega de documentos gratuitos La Quiaca-Villazón. Insistieron en la necesidad de capacitar a los habitantes de la zona fronteriza, respecto al marco jurídico existente que regula las actividades en el paso internacional, con objeto de tener conciencia cabal de cuáles son sus derechos y obligaciones, como una forma de interpretar el verdadero sentido de los derechos humanos que les asisten. En el caso en que se detenga a un ciudadano en Villazón o La Quiaca, se sugiere informar tal circunstancia a los respectivos cónsules como primer medida, a los efectos que los mismos adopten las medidas pertinentes para que se inicien las acciones inherentes a la problemática a través de los organismos competentes. Se considera necesario la difusión de los DDHH en las fronteras y la capacitación de la ciudadanía. Se estimó necesario efectuar el intercambio, la difusión e interacción de los DDHH a nivel de institutos de educación de las dos poblaciones fronterizas, aconsejándose solicitar el apoyo del FOAR para hacer una evaluación y proyecto en coordinación con el Instituto de Integración Internacional Andrés Bello (Ciudadanos Sin Fronteras, Escuelas Sin Fronteras).

Page 11: A Villazon

Asimismo, se acordó solicitar a las autoridades de control policial de ambos países, el estricto respeto de los DDHH de los transeúntes, partiendo de la premisa que el ejercicio del derecho del ciudadano termina donde comienza el derecho del otro, es decir, respetando las leyes vigentes. En tal sentido, para canalizar las denuncias de malos tratos las autoridades citadas deben informar los canales más rápidos y directos (Número telefónico y personas a las que deben dirigirse).

Por razones de desconocimiento y por razones limitantes de educación y capacitación de algunos ciudadanos para realizar una denuncia o informar una anormalidad, se sugiere se permita el asesoramiento de instituciones acreditadas de ambos pueblos que sin ser profesionales resultan idóneos para esta actividad.

4.2. PERSPECTIVA DE GÉNERO

Convinieron en activar los mecanismos necesarios desde los organismos estatales de ambos países para difundir los DDHH desde la perspectiva de género como una iniciativa de apertura para la igualdad de oportunidades. Ello a los fines de mitigar la violencia, la falta de estima y la toma de conciencia tanto de la mujer como del hombre para denunciar la discriminación en todos sus aspectos; y para denunciar los hechos de violencia, entendemos que tanto las fuerzas de seguridad como las instituciones públicas deben estar compuestas con equidad de género.-

Sugirieron que para la capacitación se tomen en cuenta las fechas en que se conmemoran a nivel internacional hechos que hacen a los DDHH, las mismas que deben ser recordadas en los planes operativos anuales de ambos países. 5) SANIDAD AGROPECUARIA (FITOSANIDAD) 5.1. COOPERACIÓN ENTRE SENASA Y SENASAG. COORDINACIÓN DE NORMATIVAS Y ACCIONES CONJUNTAS. Sobre esta cuestión, ambas Delegaciones coincidieron en solicitar se priorice para ser considerado en la próxima reunión bilateral entre el SENASA Y SENASAG, los temas inherentes a papa y cítricos frescos, además de otros productos andinos que tienen restricciones fitosanitarias, reunión a la cual deberían asistir un representante de la Provincia de Jujuy ya que es un tema prioritario para la Provincia. SENASA comunicó que la Dirección de Cuarentena Vegetal extiende los AFIDIS (Acreditación Fitosanitaria de Importación) documento necesario para poder ingresar productos vegetales de Bolivia a la Argentina (Te: 43316041/49 int. 1727), Paseo Colón 367, 7º piso Capital Federal. SENASAG informó que los requerimientos para exportar de Argentina productos vegetales a Bolivia deben solicitarse en SENASAG Potosí ( Te: 6227572), Wenceslao Alba Nº 72, Potosí Bolivia, E-mail: [email protected]. La Comisión recomendó a las autoridades de protección vegetal de ambos países la realización de una reunión bilateral para el tratamiento del Protocolo Fitosanitario de Acción en las relaciones comerciales.

Page 12: A Villazon

5.2. Instrumentación de inspección en origen SENASA informó que el único producto reglamentado que tiene certificación en origen es la cebolla fresca (Res. SAGPIA Nº 42 / 98). SENASAG comunicó que no tiene productos vegetales reglamentados con certificación fitosanitaria en origen. 5.3. IMPLEMENTACIÓN DE LABORATORIO BROMATOLÓGICO Y EDAFOLÓGICO. Ambos Servicios Sanitarios consideraron que la implementación de un laboratorio edafológico puede viabilizarse cuando los procedimientos operativos estén totalmente armonizados. Asimismo, se mencionó que por un acuerdo entre la Universidad Nacional y el Gobierno de Jujuy se dispone con sede en San Salvador de Jujuy de un laboratorio edafológico con capacidad suficiente para los requerimientos de esta región. La Universidad Tomás Frías también tiene un Laboratorio edafológico (Potosí). Paralelamente, se recomienda que la referencia a temas de bromatología sean tratados por las instancias correspondientes (Municipalidad y Salud Pública); se deriva a la comisión de Salud Pública del presente Comité 5.4. FACILITACIÓN DE TRÁFICO FRONTERIZO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Ambos Servicios comunican que la facilitación fronteriza se realiza en forma permanente, teniendo en cuenta las normas internas que reglamentan las operaciones en frontera del tránsito de frontera que requieren intervención sanitaria y fitosanitaria. El SENASAG solicitará al SENASA la incorporación de productos que no estén incluidos en la Resoluciones SENASA 295/99 y 299/99, previa demostración de la inexistencia de riesgo fito o zoosanitario. Ambas Delegaciones coincidieron en detectar proyectos de cooperación técnica de la región en la Republica de Bolivia, a través de Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) 6) SALUD PÚBLICA Se acordó la creación de la Comisión Binacional de Salud con funcionamiento en el ámbito del Comité de Frontera dependiente de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países. Se estima entre los participantes la necesidad de su funcionamiento efectivo, en forma permanente para el logro de los objetivos sanitarios, atento a las recomendaciones efectuadas en las actas de las reuniones del Comité de Frontera de los años 2000 y 2002. Como Coordinadores de la Comisión se propone a:

Page 13: A Villazon

Por Argentina: Director del Hospital Jorge Uro de La Quiaca, el Jefe de Atención Primaria de Area Programática correspondiente y el Director Provincial de Salud. Por Bolivia: La Gerente de Red de Salud, El Director del Hospital San Roque de Villazón y el representante departamental de salud. Esta Comisión se reunirá con fecha 20 de agosto de 2004 en salones del Consulado Argentino en Villazón con los siguientes objetivos:

a. Definición de misiones y funciones de la Comisión b. Definición de actividades operativas y correspondientes responsables.

1. Recomendaciones sobre los puntos de la Agenda 1.1 Coordinar campañas de inmunización en forma conjunta 1.2 Implementación de actividades con planificación estratégica y conjunta 1.3 Diagnóstico de situación en ambas jurisdicciones 1.4 Capacitación conjunta de temas sanitarios y problemáticas de salud comunes 1.5 Priorización de la estrategia de Atención Primaria de la Salud en toda el área de

frontera 1.6 Análisis de la problemática común del saneamiento del medio ambiente y

proyectos de solución conjuntos 1.7 Fortalecimiento de las Áreas de Bromatología en lo que respecta a capacitación y

equipamiento de laboratorio 1.8 Implementación de protocolos de atención médica comunes en ambas

jurisdicciones 1.9 Atención médica con identificación de la persona mediante presentación del

documento de identidad 1.10 Propender la atención integral y universal de toda la población sea por

procedimiento de gratuidad, seguro de salud u otros, en particular de los estibadores.

6.1.- ATENCIÓN DE PACIENTES DE UN PAÍS EN HOSPITALES DE OTRO. La Delegación boliviana hizo un expreso reconocimiento al trabajo solidario que prestan los profesionales médicos argentinos del Hospital “Jorge Uro” de la ciudad de La Quiaca. A los fines de mantener el alto nivel de prestación asistencial existente, ambas Delegaciones opinan que corresponde estudiar un mecanismo de financiamiento encaminado a mantener y aumentar el presupuesto de los establecimientos hospitalarios en la zona de frontera e instan a sus respectivas Cancillerías a que este tema sea tratado en las Reuniones de Ministros de Salud del MERCOSUR, Bolivia y Chile. 6.2.- ARBOL II Ambas Delegaciones urgen la pronta reanudación de las reuniones técnicas binacionales del Programa Arbol II. 6.3.- PREVENCIÓN DE ENDEMIAS Ambas Delegaciones decidieron que es imperativo realizar el intercambio de información en vigilancia epidemiológica y seguimiento de pacientes en lo referente a

Page 14: A Villazon

las siguientes enfermedades: paludismo, tuberculosis, leismaniasis, hantavirus, dengue, chagas, rabia, ITS-VIH-SIDA, con el fin de mantener una comunicación fluida para realizar los respectivos seguimientos de control y evaluación. Con ese fin, resolvieron intercambiar información mensual entre ambas redes de salud fronterizas y realizar reuniones bimensuales entre los coordinadores y su equipo técnico para el control y evaluación. En caso de emergencias, realizarán las reuniones e intercambio de información necesarias. 6.4.- VACUNACIÓN Ambas Delegaciones resolvieron coordinar acciones conjuntas en el diseño y aplicación de estrategias y campañas simultáneas de vacunación, ICE (Información-Comunicación-Educación), teniendo en cuenta que las acciones deben ser ejecutadas simultáneamente de acuerdo a las patologías en ambas fronteras. En tal sentido, proponen realizar tres campañas anuales como mínimo, debidamente coordinadas y ejecutadas a ambos lados de las zonas de frontera. Proponen, asimismo, fortalecer las acciones conjuntas que se vienen realizando hasta el momento y realizar campañas anuales coordinadas y simultáneas las veces que sea necesario. 6.5.- ITS-VIH-SIDA Las Delegaciones constataron que no se realiza intercambio de información para la prevención, tratamiento, control y seguimiento de esta enfermedad. Proponen, por consiguiente, realizar intercambio de dicha información en lo relativo a pacientes migratorios con datos documentados. Dicho intercambio se realizará en forma mensual como mínimo. 6.6.- RECURSOS TÉCNICOS DE LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO Las Delegaciones constataron que no se cuenta con recursos técnicos adecuados de laboratorio y diagnóstico para la región, lo cual entorpece los tratamientos oportunos a pacientes de hantavirus, dengue y leptopiriosis. Destacan, por tanto, la necesidad de formar recursos humanos capacitados sobre diagnóstico de las enfermedades prevalentes de la región, dotándolos del equipamiento para el diagnóstico correspondiente. 7. CULTURA, TURISMO Y DEPORTES 7.1 PROGRAMA DE INCENTIVACION DEPORTIVA Objetivos generales: generar un espacio de contención y competencia para una franja etaria comprendida entre los 13 y 19 años, actualmente en situación de riesgo debido a los flagelos que aquejan a nuestra sociedad. Categorías: masc y fem Cadetes 14 15 y 16 años Juveniles 17 18 y 19 años Modalidad libre

Page 15: A Villazon

Disciplinas dentro del programa de incentivacion deportiva Atletismo, natación, ciclismo y fútbol Cronograma de realización Agosto: promoción y difusión Septiembre: maratón Octubre: fútbol Noviembre: ciclismo Diciembre: natación Coordinador de deportes Organización: direcciones de deportes municipales y provinciales a través de la creación de un comité de integración deportiva binacional Rodrigo guerrero Recursos económicos: organismos gubernamentales, municipal provincial y nacional. Infraestructura: publica y privada 7.2 TURISMO - DIAGNOSTICO SITUACIONAL Territorio argentino / boliviano con fortalezas comunes en sus recursos medioambientales, culturales, arqueológicos con raíces históricas comunes. Coincidiendo ambos territorios, en la importancia del turismo para las poblaciones locales como también en la importancia del medioambiente y el patrimonio territorial dentro de esta visión turística Considerando además que ambos territorios se encuentran en una etapa inicial en el ejercicio del turismo, con perspectivas futuras ciertas de ser una región importante dentro del turismo andino, tanto en la Republica Argentina (sector del NOA) como en Bolivia. Se detectó el territorio enmarcado por regiones importantes turísticas en ambos países como ser: Quebrada de Huamahuaca, en Argentina y Tupiza y Uyuni , en Bolivia. Asimismo, se constató que la infraestructura vial y de servicios es deficitaria en relación con la definición de un territorio turístico, con sus pertinentes circuitos, siendo ésto un punto de amenaza ante el creciente arribo de turistas. Otro punto deficitario se detectó en la ausencia de información y en la falta de concientizacion del turismo definido por los servicios y prestaciones brindadas actualmente. No se registraron trabajos conjuntos entre ambos territorios, aunque sí, trabajos individuales en ambos municipios. Se consideró importante encarar, desde aquí en adelante, acciones cuya meta final sea la de desarrollar una región turística andina binacional, que cuente con las siguientes líneas de acción a desarrollarse en el corto, mediano y largo plazo:

a) Instrumentación de un comité binacional orientado al turismo b) Concreción de espacios comunes de capacitación y concientizacion

turística como medio ambientales. c) Desarrollo conjunto de estudios territoriales, con la obtención de un

diagnostico regional, determinando sus características a través de la matriz foda.

Page 16: A Villazon

d) Inserción en espacios comunes de diferentes actores gubernamentales, civiles y privados para concretar la visión de la región y una planificación sustentable.

e) Detección de proyectos y financiamiento en función de la planificación f) Estudio de los marcos legales como regulatorios de migración , paso ,

aduanero y de transporte para eficientizarlos y orientarlos a la vision turística de la region.

g) Insercion de la region turística andina a los mercados nacionales e internacionales..

Se establecen las siguientes acciones, acorde a los plazos establecidos: CORTO /MEDIANO /LARGO

a. EN EL CORTO PLAZO

1. Conformación del Comité Binacional para el desarrollo turístico de la Región. 2. Relevamiento común de datos existentes para difundir la situación actual ante la

demanda, con los siguientes ítem en consideración: 3. ALOJAMIENTO/ SERVICIOS ANEXOS / TRANSPORTE / PRESTADORES

Y ARTESANOS 4. Relevamiento de trabajos existentes como elaboración de un diagnostico

tendiente a definir la situación actual de la región en todos sus aspectos, con instrumentación de una Matriz FODA

5. Relevamiento de la legislación Vigente y marcos regulatorios de pasos actuales para su difusión.

6. Invitación a actores gubernamentales ,civiles y privados de ambos países e Instrumentación de talleres comunes , participativos de planificación con la inserción de los actores involucrados e interesados en la región turística, con identificación concreta de los circuitos turísticos individuales y comunes.

7. Declaración de interés binacional y solicitud de prontitud en el dictado de la Técnicatura de Turismo a desarrollarse en la ciudad de la Quiaca , con beneficio para ambos países.

8. Solicitud de implementación de una visión turística en los controles de las fuerzas vivas, en el sentido de servicio, buena atención y facilitación de transitabilidad.

9. Solicitud concreta de espacios de concientizacion y capacitación común al Fondo de cooperación Horizontal tendiente a genera herramientas validas para el desarrollo turístico de la región binacional como también para la mejora de los servicios y prestaciones existentes.

10. Promoción de reuniones con autoridades locales a los efectos de facilitar el acceso como la movilidad de los turistas en el territorio

b. EN EL MEDIANO PLAZO.

1. Concreción de un estudio e inventario turístico con definición de la situación de

cada circuito como de la demanda existente 2. Categorización de los Circuitos como de la Región

Page 17: A Villazon

3. Búsqueda de financiamiento y detección de proyectos para el desarrollo del territorio turístico con la presentación concreta de Proyectos conjuntos a los Fondos de Cooperación Internacional.

4. Instrumentación de capacitaciones especificas, especializándose en diferentes rubros de servidores y prestadores orientada a la calidad integral de servicios como al manejo de idiomas.

5. En función de los estudios efectuados y de los antecedentes existentes Potenciar la creación de un Área Protegida Binacional del Medio ambiente.

6. Presentación y Difusión de la Planificación Turística Binacional Sustentable, de la región.

7. Rastreo y creación de legislación integradora 8. Estudio de Mercado y acciones conjunta de promoción en los mercados

existentes. 9. Instrumentación de acciones de Preservación de patrimonio y medioambiental

con priorización de los sitios turísticos detectados. 10. Desarrollo de mecanismos permanente de evaluación del proceso de

regionalización.

11. EN EL LARGO PLAZO

1) Promoción de la región en los diferentes mercados y a través de diferentes medios gráficos, escritos y virtuales

2) Concreción de un manual de venta de la región con diversos formatos. 3) fomento de nuevas alternativas en función de las potencialidades territoriales. 4) Rastreo de fondos privados de inversión y promoción de la región para su

captación. 8. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO DE LO ACORDADO EN EL COMITÉ DE FRONTERA Cada Comisión en las que se subdividieron las tareas del XX Comité de Frontera designó un Gerente Coordinador argentino y un Gerente Coordinador boliviano, de modo de realizar un adecuado seguimiento de lo acordado en la presente Acta. Se resolvió que los Coordinadores Generales eleven a los Cónsules un informe sobre los avances registrados en los diferentes temas cada tres meses, para lo cual deberán reunirse en el lugar que convengan a esos efectos. Se firman dos ejemplares de idéntico tenor y un mismo efecto. Carlos Enrique Wydler Julio Enrique Vidangos R. Cónsul de la República Argentina Cónsul de la República de Bolivia en Villazón en La Quiaca