•0 t · sidad de hacer otra mas completa y detallada para que los aspirantes a ' tocar con alguna...

87
•0 t

Transcript of •0 t · sidad de hacer otra mas completa y detallada para que los aspirantes a ' tocar con alguna...

  • •0t

  • AT. 3970

  • Gran Fabrica de Pianos y casa Editorial de В. ESbAVA Calle de S? Bernardo 9. Medalla de i!,1 Clase en la Esposicion Universal de Paris de

  • J*.ESLAVA. PBECTO JIJO, 60*

  • I il

  • Ï

    sfar ^ ^ ^ ^

    f. Ь& V4 ^ '

  • P R O L O G O

    L a G U I T A R R A instrumento Nacional que por susbellezas naturales va hacieiir

    dose de dia en dia mas digno de la atención pública interesando hasta a nuestros so-

    beranos, como lo ha demostrado en sus conciertos últimamente, en esta Capital el

    eminente artista Sr. ARCAS, elevándola hoy a una altura respetable; sin olvidarlos

    esfuerzos que para este objeto han hecho otros profesores concertistas no menos

    conocidos del publico y los acreditados artifices constructores de esta Cor te co-

    mo los Sres. Carracedo (hijo} González, Campos, Llórente, Torres (de Sevilla^ y

    Royo (de Zaragoza^) esmerándose en hacer guitarras de unas condiciones tan espe-

    ciales, que indudablemente contribuyen á que el concertista recoja sus laureles.

    He aqui el motivo por el cual se va desarrollando la aficcion á estudiarle con

    algún detenimiento, por lo que, me he animado a publicar este nuevo método si-

    quiera por el cariño que profeso á dicho instrumento, y en justa gratitud de la.

    buena acojida que el publico aficionado ha dispensado a mi ligera obra anterior

    titulada PASATIEMPO ESPAÑOL, desde cuya época hasta hoy he visto la nece-

    sidad de hacer otra mas completa y detallada para que los aspirantes a '

    tocar con alguna perfección, observando con interés y constancia los preceptos

    de la misma, consigan en breve sus deseos.

    Calcoijrufia de B. Eslava. DAMAS. Metodo de Guitarra .

  • P L A N DE L A O B R A Constará esta obra de cuatro secciones y un complemento. En la 1? hago la descrip-

    ción de la Guitarra, trato de la manera de tomar esta, y educación de ambas manos con la.

    escalas diatónicas y cromáticas para que el discípulo adquiera los primeros conocimientos del.

    diapasón. En la 2? sección trato de la afinación de la Guitarra, y dispongo ejercicios para

    los tres primeros dedos de la mano derecha, pulgar, índice y medio, y solo para el pulgar;

    ejercicios en distancias de 3?s 6','s y 8*s para el dedo pulgar é índice alternando con este

    ultimo \el de enmedio: Arpegios para los tres y cuatro dedos, ejercicios en acordes,

    de tres notas y para el picado o articulación suelta asi como para los ligados de tres,

    cuatro ó mas notas. En la 3 a sección hablo de la espresion y emisión del sonido, asi

    como también de la significación de varias palabras y signos de ortografía musirá], cuya,

    esacta aplicación, constituye la verdadera espresion, colorido" o lo que comunmente,

    llamamos claro oscuro. Continúan ejercicios para el Stacatto; ¿ sea articulación fuerte;

    otros para el uso de la Ceja ó Cejilla; escalas diatónicas con sus acordes relat ivos,

    ligados en 6:is del efecto del arrastre, con otros ejercicios de triple cuerda, de notas

    repetidas, indicando el uso hasta indispensable del Metrónomo de. Maezel, concluyendo .

    esta sección con los acordes de las escalas diatónicas en los tonos mas usuales de la

    Guitarra, en distintas posiciones, y el tratado de los sonidos de imitación y armónicos.

    Todos los ejercicios irán alternados de lecciones habiendo cuidado en lo posible de

    la progresión gradual de que hasta ahora han carecido los métodos de este instrumento

    y de hacer indicaciones constantemente de algún interés. Y por ultimo; en la 4a. sección,

    continuo con arpegios para los tres y cuatro dedos de la mano derecha, diferentes maneras

    de producir sonidos de imitación, y como complemento o final de esta obra, doy una serie

    de Estudios de diferentes géneros precedidos de sus andantes, los que creo serán muy del

    gusto de mis comprofesores.

    La presente obra que tengo el honor de dedicar al publico inteligente y aficcionados

    en general, no tiene otras pretensiones que las de su buena acojida; única recompensa á

    que aspira el Autor.

    TOMAS D A M A S .

  • 5 DESCRIPCIÓN DE LA GUITARRA.

    Siendo indispensable qué el discípulo tenga conocimiento del instrumento que.

    ha de tocar, y de las buenas condiciones que este ha de reunir, haré brevemen-

    te su descripción.

    PARTES DE QUE SE COMPONE.

    Cabeza o Clavijero con seis Clavijas: de este, parte el diapasón compuesto de 18

    localidudes(l) y 17 trastes, o sean alambres dorados. Caja de la Guitarra con su

    boca u oido que nace desde el final de dicho diapasón y puente con su cejilla de.

    hueso a la que se atan las cuerdas: también hay otra Cejilla en el principio del

    diapasón que sustituye al l f traste. L a tapa armónica es la en ' que se halla

    la boca; y la que después de colocada la Guitarra en posición para tocar esta,

    en contacto con el cuerpo del tocador, se llama suelo O fondo.

    POSICIÓN DE LA GUITARRA.

    Cada uno puede tomarla de la manera que le sea mas cómoda; pero prefier

    ro siempre una posición ayrosa que a la par facilite el dominio de todo el dia-

    pasón como se ve en la lamina retrato del Autor que lleva cada ejemplar de

    .este método, la cual se dará con la portada.

    DE L A MANO IZQUIERDA.

    Esta mano no debe agarrar la "Guitarra como comunmente se hace, y si.

    solo sostenerla con el dedo pulgar colocando este en el centro del brazo ó

    mástil, conservando sus dedos en actitud desahogada y abiertos de forma que

    cada uno se halle enfrente de sus respectivos trastes, lo que se cojnsigue

    colocando el pulgar como he dicho y en el centro de los cuatro dedos res-

    tantes de esta mano.

    ( l ) L lamo localidades ;[ los huecos

  • i

    PUNTOS DE LAS CUERDAS AL A IRE .

    6? Cuerda. 5? Cuerda. A? Cuerda. 5.a Cuerda 2? Cuerda. 1? Cuerda.

    r p 1 o flr^ /-> & í f l l o sol SI — o- re sol

    mi la re

    Los sonidos naturales de las cuerdas l t 2? 3t AA. y 5* se encuentran unisonos.

    en diferentes localidades del diapasón de la Guitarra como se demuestra en Ja ta-

    bla de unisonos que sigue a las escalas diatónicas y cromaticas.

    . Nota. Los números que pongo encima de las notas o á su izquierda, se refieren á.

    los dedos de la mano del mismo nombre; el o í-ignifica que debe tocarse la cuerda al

    aire; y por regla general se hará uso de dichos dedos según el orden de trastes;es decir,

    para el l'.r traste pisar con el 1'.' dedo; para el 2" con idem; y succesivamente mientras

    no haya necesidad de alterar este orden que irá numerado donde lo. crea conveniente.

    ELECCIÓN DE LA GUITARRA.

    No creo absolutamente indispensable que para el primer estudio, sea esta de,

    superiores condiciones y grandes sonidos ni de un lujo estraor diñario; pero es.

    de sumo ínteres la igualdad y proporciones en su mecanismo y sobre todo que.

    su pulsación sea mas bien un tanto suave que dura. Sin embargo; como no es

    probable que un instrumento de bajo precio reúna todas las condiciones pre-

    cisas, se padece el error por la generalidad de creer que cualquiera guitarra

    es buena para aprender; y por lo mismo aconsejo a los aficionados aspirantes

    PULSACIÓN DE LA V A N O DERECUA.

    Es de sumo interés herir las cuerdas con delicadeza e independencia, procuran-

    do educar los dedos de esta mano con el mayor cuidado posible, conservándolos

    naturalmente tendidos y un tanto recojidos, separando siempre y 'en lo posible el.

    pulgar, de los mismos, para no entorpecer su ejecución; teniendo cuidado para este,

    objeto de no permitir que al herir la cuerda se ponga en contacto ni tropiece,

    con aquellos.

  • se' guien por e l dictado de un profesor competente.

    VENTAJAS DEL USO DE LAS UNAS.

    Sin embargo de las diferentes opiniones sobre herir o no la cuerda con las uñas, yo

    prefiero tocar con ellas pues que sobre ser el sonido que producen mas claro y tan dul-

    ce como se quiera, la ejecución es mas rápida y segura y mas fácil producir con propiedad

    los sonidos de imitación de que hablo en la 4a. sección de este método.

    ESCALA NATURAL,

    CUERDAS

    6? Cuerda.

    Mf FA -—

    5 a Cuerda.

    LA SI *>U

    3 ?

    SOI- j • LA »£

    5 » : . O g i i—— 4 ! • j 4 4 i

    I 4? Cuerda. : ¡EE MI FA\

    - 9 — 2 M-| !5? Cuerda. : M l i LA : O

    TRASTES 0 0 2

    é " n n r d a ' RE ! Í M í FA SOL T

    SOL LA

    1 ^ SI 1

    1» Cuerda.

    0

    Í¡E M I 4 FA 2

    0

    SOL LA S í

    1 0 o

    8 10 12 13 15 17

    ESCALA CROMATICA COMPARATIVA POR SOSTENIDOS Y BEMOLES.

    3 a Cuerda. ?OL 1

    4: JO,A 1 VA 6 a Cu-rd» . !

    LA SOL : 5? Cuerda.

    LA SI DO

    4 a Cuerda. ' : ¡ • , i , Ji-x • : SOL LA : R£ MI

    -H, Or CUERDAS f r M % - H A * - ^ \ 4 Í V \ l \ ^ V / n ) I # ^ = g ^

    T i tt i i ' 1 1 1 i ' I TRASTES Ó i

    0 1 2 3

    Xa Cuerda SI DO

    A

  • TABLA DE UNÍSONOS

    SO-NIDOS NATURALES

    U M S O N O S i'.'"

    UNÍSONOS 21' s

    i'l Cuerda. 21' 3. a 5 a

    2:'HI 51» traste. 3 a 4° traste. 4a 5 " traste. 5 a 5? traste. 6 a 5.° traste.

    3:'91'traste. 4? 9."traste. 5? 10.traste. 6 a 10. traste. (no tiene)

    Estos unísonos irán significados con un numero dentro de un circulito que demos-,

    tiara la cuerda donde ha de buscarse; cuyo circulo ira colocado siempre á la derecha de la not

    EGEMPLO. *J í f C n e Ñ da unisono en unisono unisono en

    al aire 2.a Cuerda. 3 a Cuerda. 4a Cuerda.

    I

    De modo; que cualquiera sonido natural se encuentra unisono contando cinco trastes

    desde donde parte este, hasta donde se quiere buscar el unisono, que sera siempre,

    en la cuerda inmediata mas grave, menos los que haya que ejecutar en la 3? cuerda

    que en esta solo se cuentan cuatro trastes mas desde donde parte, el sonido natural.

    Esta regla que indico para buscar los ir unísonos puede aplicarse igualmente,

    para buscar los 2? s considerando a los l"s sonidos originales.

    . Nota. En los egercicios siguientes marco dos tiempos, uno encima del pentagrama y el

    otro debajo, con el objeto de que el discípulo llegue progresivamente a ejecutar dichos eger-

    eicios hasta el grado de velocidad que indica el que se halle debajo de dicho pentagrama.

    S E C C I Ó N 2: AFINACIÓN DE LA GUITARRA.

    Poniendo la 6' cuerda enteramente f loja de modo que no de sonido alguno, se ira

    subiendo por grados hasta que de un sonido claro, y entOLces se pisará en el 5'.'

    traMe y el sonido que resulte d e b e ser unisono con la 5Ü al a i r e . Esta ultima, pisada,

    igualmente en el misino traste resultara unisono con la 4? al aire. La 4Ü pisada en

    dicho traste producirá el unisono de l a 3Ü al a i r e . Esta pisada en 4" traste como

    he dicho en la Observación 2ü del articulo 9ü produce el unisono de l a 2* al a i r e ,

    y esta » n el mismo traste es el unisono de la i\ al a i r e , o sea resultado igual de los primeros unísonos de la t a b l a .

    ¡Sata. Los puiiius de las cuerdas, al aire irán representados con un cero pequeño encima.

  • En lo succesivo hablare de trastes en lugar de localidades por ser asi costumbre,

    teniendo cuidado de pisar la cuerda lo mas procsimo del traste o sea alambre do

    rado que se indique, y sin tocar a este con el dedo.

    EGERCICIOS EN DISTANCIAS DE 7>. PARA LOS DEDOS

    PULGAR E ÍNDICE DE LA MANO DERECHA, HIRIENDO EL 1? LA NOTA INFERIOR.

    Andante, H

    ECEKCICIO Io. ЕЕ Moderato

    O 1- 1 ESC

    Ш - —*9 z f lz | Í zrfa =&¿ z^z zzzzzz

    . OBSERVACIÓN 4i Tengase presente la nota que se halla en el capitulo 8 o. y

    la observación 3* respecto del dedo pulgar.

    Andante.

    EGERCICIO 9." ^

    tíFi - » i. ^ — H i * * g ш i, 9 4 « • 4 « ' 14

    L 3 1 i l á_

    »

  • OBSERVACIÓN Ia. La muñeca de la mano derecha deberá colocarse en el centro de las

    seis-cuerdas de la Guitarra y cerca déla boca vccojiendola ó estendie'ndola según ló ecsijan los

    püsos que hayan de ejecutarse, y particularmente en las escalas ascendentes (^descendentes,

    en las que por necesidad es indispensable alejarla un tanto de dicho centro. Los dedos en

    todos los casos deben herirlas cuerdas con absoluta independencia y con la fuerza nece- .

    saria producida únicamente por la última falange de los mismas/.

    OBSERVACIÓN No se pasara de un ejercicio ni lección á los siguientes sin haber-

    se lincho dueño de los anteriores.

    , Andante

    EJERCICIO 4°. i ; i r -, - • 3 °

    Allegro

    ji i m ° a I o ^ j H » ^ p p ^ p I 3 O i 1 1 O 5 ¿ f - f f

    ' fn > ¿ a i i . o i^ l^¿¿ » to 0 2lo¿?flff¿¿ Hill i ¿Pl»2°-a

    Los dos ejercicios siguientes son esclusivamente para el dedo pulgar de la derecha.

    Moderato

    EJERCICIO 5°. s a — a -

    Allegro

    -3 9— 3 9-

    0 5 i

    r—8—e—^ p-9—ì « 4 S i 1 6 = —

    2 ( 5 S !

    ¥ ^ 1 Fs=5 1 1 'J — \ ' — i —J -e - ?—e—i—a s a e- -8 9- -i 9-

    § 3 3 £

    r-p a—o—3—a—.

    r ^ 1 a* 3 t 2 o

    • . i 1 . . . 1

    3 2 1 — r ~ - © 3 1 " ' ¡ 1 - - ,

    • — a — e — 3 — 2 — i i — e 1

    ¡=^ T T

  • 9

    OBSERVACIÓN 5 a El dedo pulgar debe herir las notas singran fuerza para no saca)

    la muñeca de su posición natural como he dicho en la Observación I a.

    LECCIONES EN QUE SE APLICAN LAS DIFICULTADES VENCIDAS

    £W LOS EJERCICIOS ANTERIORES.

    ^Moderato.

  • 10 Moderato

    LECCION 2 a - V 5 . 2 3 0

    2 3 4 0 2

    r HiJ —1 P — ̂ 4 t 0 P —e r •* XJ J_J VI V* M. \J AL *à a

    /1 2 0 3 2

    IO

    H 1 '!

    1 J * 8-

    •NnJ f11 ' * t 2 1 2

    0 3 2 1 r-1 1

    2 0 3 1 1 i

    0^0 H L

    ì 1—o , 5 3-

    r d

    ¿5 i 2 i UH r~ j J-1 2 . i -è

  • Moderato.

    LECCIÓN 4 a

    con el mismo dedo.

    0 4 0 2 3 0 1 8 —•mm m»mm > i í fMJTn r r

    L -O-O « : 3 O ¡

    — 1 1 V

    I ; i —4 — * * I '

    1 2 3 2

    í G G 3 8 N « 0 o < N » G 0 8 ? 8 0 *

    3

    1 2 , 0 3 2 O 4 0230 2 3 2

    5 9

    A O Q 3 0 2 3 2 O

    2 O _ J ?

    J J ¿ 8 ¿

    2 S 2 3

    4

    1 2 vL_J 5 . 0 2 4 0 2 3 0 2 3 2

    0 3 4 - ^ - L ¿ ^ J ™ £ L J o _ ^ I rimili I • I 0 ~~íl

    Andantino.

    LECCIÓN 5a.

    0 0 0

    r r f .

    r r

    ZL—4 I H 5̂ 1 » 4-— 1 «— •— m 1 —m— r r

    —• 1—• —• 1—

    ^ 4 w

    »— * • •

    2 * 2 *

    r r

    i t i

    I d ' i i ;H •I t>L № 9

  • 1

  • J i j i J = 3 D

    f * = J a J o « < — ^ - Í 2 ±

    33E T T T T T. •— » — m i -4< O Í J - J - , • ^ *—n i

    aji 8—°f »—— "Sil 5" 9 » * i 1 *f * 1 V O

    3 -J T' - 4 - *

    I* i i I n i „ ^ l ° * « - — - O * • S i l ' r

    r r T T T . f LECCIÓN 7:

    Andante.

    H 3 *-F-ep K u w ClüTT

    3 t 3 ) J i j 3 * m 1 1 - m í 2a 4 , » ® 5 » 0 • • • • f 1

    | ; o J l J f t f t J I q# 2 ^

    4 * i J l ^ J 1 ^ 1

    Mr

    r^5 1 4 - « n J—• 1 J J J r 1. Jitt J 1 ES * 2 . » - e J . r •rTT

    m 00 -

    4|*J

    I 7 n o * 1 * o J 2

    T 3 F f f [

    Nota. Ejecútense estos dos egercicios igualmente con los; dedos índice y u¡eriio te-

    niendo presente la observación 2 a de la sección 2 a

    9

  • 14 EGEitCICIO EIV 8 f

    Andante.

    EGERCICIO 8'.

    « . d i - f g f f g r g í r c S T W S F ^ L T S Í O 3 O 1

    ±===

    2 3

    n J 7 T 3 1 j j , | | 2 * 0 #

    U T f f < g £ T o i J 1

    OBSERVACIÓN 6a. Los dos ejercicios precedentes se estudiaran soltando las 8í¡s .Mo derato.

    EJEMPLO.

    M » i 3 i * *

    M 5 SS-Ta

    |¡||§jetc.

    LECCIÓN 8a

    ^ J ; u f l w ^ j g j j j j i j - j j j u s a ?

    »3JU P 1 ] fsfo» gil

    ^'ÍS^i'hvP^^ | J i € ^ J " J i J . J , J r i'

  • 16 ARPEGIOS DE TRESILLOS PARA EL PULGAR INDICE Y MEDIO.

    M i t » ( l ) 0 ' 0 H 0 H 0 l » 0 l ! O l 2 o l 2 O l 2 0 l 2

    EGERCICIO 9U.

    2 3 4 2 _3 4 2 _3 4 2__3 4 2 J> 4 2__3 4 2 3 4 —Min' -i ^ i 0 2 0 2

    U-J. I ==-==- I f f - f - J — # - • P l l j 1 • * F

    . f r

    - i 1 — 1

    3 1 0 1 o 1 3 0 i ' 4

    ITI l o i 1 0 1

    W — » i -; - H w w

    ( l ) Vease la uuta que se halla al final de la tabla de unísonos

  • 18 ARPEGIO PARA LOS CUATRO DEDOS.

    LECCIÓN 10.

    Moder

    fi&F=f

    a l o . 4 j . 1 1 2

    1 A *¡ ^t-—

    I

    . A

    pf * J . —

    - F r 4

    1

    r ^ . h p - n , ̂ n ^ i ^ h 0

    F F p

    i t p — — y 3 f F F

    3 i

    —•— 3 i

    • * \m I :

    » g I I «' ' * |T f r

    ppf 0 J 0

    f

    f F 4 a o

    • f 2 O 3 4

    r

    F

    í * 1 O „ 0 1 | V r - i , | i . ' P | | f ' r J ^ | | T n i i

    f T ¿ i r f F ¡Sota. El pequeño regulador que llevan algunas notas graves es para dar a las mis-.1

    mas un poco mas de vibración, lo que se consigue moviendo oscilatoriamente un poco

    el dedo que pisa la cuerda sin levantarle ni aflojar la fuerza de su apoyo.

  • EGERCICIO EN ACORDES DE TRES NOTAS.

    Andantino

    19

    EGERCICIO 14. H 4 **—m— 9 — • >

    z-m- -m- -m- -m-

    HZ « = 3 r r r r T f r f r r r r r r * r i « 3 m

    • 2 TT r r «—* r r T r r T. r r T T-T F r f f f

    A 1 o j . I E r -gi 3 * 1 * 0 ? * — Qfl 8«

    * • iL

    à U Q^o^ -F r 'r »f r » . . . •. ff

    J -ij I J i g sa « I » — d

    J 1g .

    r . r r r r r r f F p r r r J»J.J r • * I.'.* » • 1

    r

    LECCION 11.

    Moderato.

    J r r r f F F F r ; «EU

    3 ¿ I 5 * 3 ? S Ï l o f g g- r

    2

    f r r r r

    J J J |*|«: = t 4 z z i 1 r r F -r—r-5=™ 5 * ' 8 »

    F T 'F f F T T Nota. Las dos jQr;qu¿ hay en el l f compás y 5? de la 2 a parte del ejercicio ante-

    rior significan muy fuerte cuya pulsación se empleará hasta donde se encuentre una P.

    que significa piano ó la cifra Norm. que su estado de fuerza normal.

  • EGERCICIOS P A R A EL P I C A D O O ARTICULACIÓN SUELTA

    El picado consiste en cercenar a los sonidos un tanto de su vibración y de suvaloi

    EFECTO.

    Allegretto.

    Se indica coa pnniitos encima o debajo de las notas.

    EGERCICIO 15.

    I T . 2 amamm ? 0 •

    1 1*

    • w •

    1 0

    .1. . M

    ^ J 1 J. > •

    3 o í c . • •

    - J J J f T * f . • •

    ' 5 1 o . *fàat -

    0 8 5 0

    - — . f *ftj • i .• • .

    3

    2 1 9 ¿ # p

    J J J 1 a

    1 0 3 : • ? 2 i

    1 0 f-p-

    3 1 O 9 * m '

    U U -Wf-

    O 2 O mam ° 3 2 o 4

    2f f 3 r EGERCICIO CON LOS DEDOS ÍNDICE ¥ MEDIO DE LA MANO DERECHA.

    f / M o d e r a t o . ^ 5 . . j ^ J j ^ s t 3 „ o j t o 5 2 3_o_J . , » 9

    EGERCICIO 16.

    \ i ; ¿pp ¿ 1 ? 8 i o " ? l ; p p f i p p f r p ' i l i ? l ¿ r f p r ; 1 1 o—» , O 1 3 í ? i f ? 0 5 o 1 . » L < 3 o ? \ O 3

    0 2 0 3 « 5 8 3 0 2 3.

    - •

    4 J | ? » ? ! : , ? i o ? j » m P P - f P P¿ P J r

    J ; 1 ; ! 1 '9'"« , o «..94- v ? i o i a o

    ÜJ* m

  • 21 .

    ,—• m m f , ¿ f T f ¿ ; • , 0 1 0 g r - i 2 o -3 2 8-J :

    A n e g u e , ' i - : ' ¿ i 0 • •« «¿ií r4s 5 b ¿ - « _ ¡ . LECCIÓN 12.

    r

    1 2 O 1 o 4 1

    f r 1 f

    r F . 2 O 1 3 9.

    2 2 1 F 1 L l 0 3

    r 2 1 2 0 2 o .3

    f

    2 - O 8 8

    r 1 5 1 O 2 ^ 2 0 -1- O

    2 3 2 -i I • — — 2 3 2

    F F r

    í J T 7 1 /5k 1 * 3 tt* 1 ° ' o 3 L? 3 2

    \{S) 4 1 «

    Jsr f r r . • • 7 • fl

    F • • r

  • LIGADOS DE DOS NOTAS.

    En los libados de nota inferior a nota superior se apoyará Lien la nota pisada; y

    después de herida con Ja mano derecha dejancaer sobre la superior y con alg-una fuer-

    za el dedo correspondiente de la mano izquierda; y en las de nota superior á infe-

    rior conservar apoyada la 2 a por el dedo de la mano izquierda y morder o engan-,

    char la I a uota para que se perciva claro el efecto del ligado.

    Allegretto.

    EGERCICIO 17.

    a u c g ' c u ^ o i ' i 3

    , Ù o :±j *m H • ^ • U n H , L i U ^¿,q,.

    J J ¿ / 3 ' Q l £ fi ^ l D fi V ^ 5

    4 4—

  • LIGADOS DE TRES NOTAS.

    Allegretto.

    OBSERVACIÓN 4Í Después de herir la Ia. nota con el pulgar de la derecha, se

    dejaran caer los dedos de la mano izquierda Lien aplomo sobre las dos notas sigui-

    .entes en los ligados de ascenso; y en los de descenso mordiendo siempre la H nota,

    que produce el ligado, con lo demás que he dicho en la observación anterior.

  • LIGADOS DE CUATRO O MAS NOTAS.

    Moderato.

    EGERCICI9 id

    EGERCICIÍ 9.0. 4 A—2—i O 2 5 — 3 — O 4-

    LECCION 15.

    I Ù o í a s t 0 1 8 J i • °mmm " ~ i I ^ —

    1 5 1 1 8 1 „ , 12 1 2 0 2

    OBSERVACIÓN 5a. Es indispensable dejar caer los dedos de la mano izquierda

    con absoluta independencia de la muueca y que esta solo secunde el movimiento

    de aquellos como-persiguiéndolos en su carrera; fijando la atención >_emd dedo

    pulgar de la mano derecha colocándola sin demasiada presión lo mas fuera posible

    del brazo de la guitarra hacia la parte de la prima.

  • s:,

    S E C C I Ó N 3 :

    DE LA E S P R E S I O N M A T E R I A L .

    Entiendo por espresion, la parte sublime de ía ejecución, por la cual se espresan los

    afectos del alma.

    Entre los diferentes medios o elementos, que el arte proporciona al Guitarrista pa-

    ra manifestar aquella,tiene la calidad,volumen o intensidad con que puede emit i r

    los sonidos, la alteración que respecto al tiempo puede introducir en el compás ya

    affrettando o retardando,y la manera de articular para unir o separar los mis-

    mos.

    E l Guitarrista debe afanarse y apurar todos los recursos del arte para lograr

    que los sonidos de la Guitarra de que dispone, aparezcan grandes y sonoros y

    que su resonancia sea de la mayor duración (hablando en tesis general} P a r a

    esto deberá dar á sus manos y dedos toda la f l ex ib i l idad que le sea p o s i b l e

    para lo que debe educarlos en los principios g imnást i camente , o sea con la ma-

    yor independencia pos ib le .

    DE LAS LETRAS P ( P I A N O ) Y ^ ( F O R T E . )

    L a letra P significa piano, y mas piano ó de menor fuerza si en lugar de un;i

    se ponen dos ¿ tres en esta forma PP, PPP.

    L a f significa fuerte, y mas fuerte y v i gorosa si en vez de una hay dos

    ¿ t res ( v . g r . ) / / . fff.

    L a s letra mp. y mf. indican el termino medio entre p iano: y fuerte lo que

    también se indica de esta manera: mezzo Piano y mezzo forte.

    Las diferentes palabras y signos que indican las diversas modificacio-

    nes que constituyen la espresion se encuentran en el discurso de este m é -

    todo y tabla f ina l .

  • «2M

    A R T I C U L A C I Ó N SUELTA (STACCATo )

    ADVERTENCIA iA

    Para ejecutar el Statcato deben tenerse los dedos déla mano derecha bastante tendidos

    de modo que al herir la cuerda se deslice inmediatamente el dedo sobre la inmediata mas

    grave como por punto de apoyo, procurando dar la mayor fuerza á los sonidos y con

    los dedos índice y medio alternativamente,teniendo un especial cuidado en evitar el cerdeo

    de la una al acercarla a' la cuerda herida que por este grado de fuerza oscila mas de lo or-

    dinario

    Andante.

  • LECCIÓN I a.

    Modéralo o l 0 ЦшЦ * i

    1 t T T T F

    г f f Г r ' " f

    Т Л С Ш ó C E J U E L A se ejecuta con el Índice déla mano izquierda sobre el traste que se marque es

    tendiendole por completo si es ceja entera y algo menos si fuese media ce ja ,pro

    curando sujetar las cuerdas lo posible para que los sonidos salgan claros contrar

    restando su fuerte apoyo con el de el dedo pulgar de dicha mano que en este

    caso debe ceñirse con un»poco mas fuerza al brazo o' mástil de la Guitarra.

    La ceja completa si por ejemplo fuera en l 1. traste, se indica asi (C.en I o ; )

    y si fueseimedia ceja,de esta manera. (in.C.en

    El objeto de emplearla ceja,es el de pisar dos ó mas notas en un mismo t r a s t e .

  • 'l'i

    Moderato.

    EJERCICIO 3? 4 4 1J» J» J» J», j ; ; j ,

    r r r r r r f r f r r r r r r r

    j j i i A i i i H i ¿ i ¿4=4 té é é . _ f

    r r r r . r r r r r r r r f T f

    I *—*—* 4 — 4

    \> j j j É- É j Í=É

    r r r r r r r r r r r r r 7 T- r C.l.°_

    fe 4 +

    » i i i

    r r r r r r r r r r r r = p

    EJERCICIO 4o.

    Moderato.

    . . g ü 4

    1« » » « r r r r r f r r r r r r

    — * ¿i 1* —• d r j

    C . 2 ! 1 l a , ; q

    r~ F F 1—J i — i v < r T r 1

    C . 2 0 . .

    m—é i 4 à * « f f r r r r r

    f vtj i j j ? «j i ì l i — « J — J - —1 ^ r "r r ? ' f r T 1 1 y "i ! j

    r ' f 1

  • E S C A L A S D I A T Ó N I C A S Y SUS ACORDES

  • Moderato.

    LECCIÓN 4a.

    r 1 3 \

    -te- fe

    2 3 »

    r • i

    F • >

    *

    2 1 1

    Tri h

    . ^ m —* #j F

    *—-r f f •r

    2 1

    -4-# 1 3№

    1 X 2. Ia.

    2*= 7

    «ia.

    C . 2 . °

    i

    F r

    ! • 1 » -

    m 0

    ^ ; . , ^ J J T 3 , J ^ ^ L •i 5-4 rumi] • 0 0 — * 9—0—0 Jtl f F

    I J ) . ^ ¡US

  • SOL MAYOR.

    MI MENOR.

    LECCIÓN 5'

    - r + r ( f t ) K ' — — i • 11*

    1 P

    t* • F

    5tU*g)g*gll r * r I T f

    5a- - / ^ ^ 5 -

    II

    • 3"

    ¿ 4

    f f r r f

    -3 2-

    r

    5 F » 1

    1 4 4 3

    „ C.2.° ffl 4

    r* 1 n • 0 4 - Tffefc i * Jmmm

    1

    M . C . J.°

    4 •

    T y ' y 3 u ti

    0 0

    t^-vP-'—*e 1 1 1

    4 - - J -AM 0 i i m M .

    • C.l°_

    £0-0-0-1

    -p—< 9 2F 4

    3 3 3

  • 3 5

    m-mUM 3 1 i r

    L I G A D O S EN 6 f

    LECCIÓN 6?

    AModerato / > t t 2 «

    —- w 4 « ' — - «

  • 34 La 6.a en i?e . ( l ) , , . j (2) i ! Andante. ¿

    : LECCIÓN 7.a j a , f ^ = f = i2L

    r f r

    ME f f

    ¿ ^4-J «J. 5 • 1 *

    t : i _ 1 r r r

    • I - 1 - ^> iw

    Z • C u e r d a . _ _ _ J f» I f f \ f f T T =

    I * T _ _ ^ ^ i - i »

    1 i 1

    r r

    ta : h * 1 * &1

    4-6r

    f f •' r • r. r r r

    1 ' 1 > f ( 3 ) m a n c a i i ( í o r ' f ' T T t ^ ^ ^' ^ ADVERTENCIA. Para ejecutar el arrastre sin que pierda el sonido la Ia. nota desde

    donde parte, es indispensable herir de nuevo dicha nota porque en los tiempos lentos en

    el intermedio del arrastre pierde el sonido la nota herida y daria poco resultado; teniendo

    presente que la 9.a vez que se hiere se la debe considerar como apoyatura en el valor.

    . ( l) La 6í en Re es poner v bajar dicha rucrila un pinito^ o lo que es lo mismo en 8a inferior con la 4'. al a i r e .

    . ( 2 ) Las barras .^^"si^nif ican arrastre; se hace este efecto deslizando- ti dedo ó dedos desde las notas pisadas hasta las

    .en que termina aquel .

    ( 3 ) La palabra muiicanrfo, significa perder el tiempo y la fuerza gradualmente.

  • 35 C . 2 . "

    LA MAYOR.

    F A ft MENOR i " j j jJJLBryír^^Rl iU JJ1IJ

    i r » * T I

    n11 r M. C.2?

    LECCIÓN 8a.

    Andante.

    H=4 i-0 ' 4 «

    -3-#

    v9 i\l - l5*^ "—-— 1—tm 2 * 1—• i 1 1

    5 » ' *

    = t y.» x T "f T p r f. • * r 4 * a .

    C . 2 ? C . 2 ?

    * * * T J ^ 4 3

    Y'-f

    C . 2 Í

    4£ C , . 2 . °

    — ; c . 2 ° . i 1 c - 4 ? i !

    2 Q<

    = = *f

  • «

    MI MAYOR,

    PO jl MENOR

    Li0. C . 2 ?

    ^ r ¿ a . % i ; l l 3 s j # i

    Moderato.

    LECCIÓN 9.a

    staccato

    i f i i f f f t t * * 4 4 4 4 • 4 4 4 i »

    C. 2 ° _ _ _ —

    1 > » » 4

    * * 1 i

    12 3

    — * @ Jrr,*

    0 4 2 0 a

    4 U r h C T S l P ^ i

    farli '-*f f -

  • Si MAYOR,

    SOL ft Jf£WO

    LECCIÓN 1 0 . ^ ^ g

    FA # JfAFOfl

    ii£ jf MENOR

    f f ^ f C.4? C . 2 ÍC . 4 ?

    s I I "

    2)0 1 ÍA10Ü.

    LA jf MENOR.

    . iVoía. Los seis tonos anteriores y particularmente los cuatro últimos, no están en l i -

    en la Guitarra, y solo van escritos por completar las escalas.

  • FÁ \ MAYOR.

    i i • • r

    RE MENOR.

    C . 3.°

    Andante.

    LECCIÓN 11. J¿\,C J J J T ic. if * * rol- J T =

    C.í:

    C.J.° C.lí

    ^ - 4 34 4 44*4444

    l/fch L i gfag g V I — i H " «1 «i*« k J — d J u . 3J «1 4

    M.C.2.0

    r » A L—1 ¿> u 1 i f ' f *3r

    —3—1

    té V

    C. 1.°

    l^ b W •• ^ J » — J 1 J¡ . A J . . h igJ 1 1 |=[ W f f •—p 9f-m0

    9 f ^ f ^ J ^ a n o 3 * 3 d 0 J '*g ¿ «L4 ?•«—

    T i 1 ^ • S-= T T -

    F I * r r r

    •=' r r F r 1 f f ( l ) Véase la palabra dolve en la tabla final y las (lemas que pertenezcan a la expresión como mancando} aj'retíundo eU-

  • 39

    c.r: i 9.

    C . 1.° C . i?

    r r • Talentando Mg r sa r r ISJJ r r r r . LLLT L I m. c. l i _ _/7s

    3 -»—r-m -fc-*<

    r f f r fT r r ^ralenlndJppí ' ,T Moderato.

    LECCIÓN 12.

    r niI ~

    r SE

    r r 7 f • *T r • T W W W 3 3

    0 . 1 O 1 3 1

    i

    i

    i

    rf- —r—^1 * L • —4̂

    "i r 1 -rt : r

    1 — c — ©

    ADVERTENCIA. El signo [ significa que las notas que abrace debe herirse con elpulg-ar.

    . ( l ) La a p o y a t u r a o mordente q u e se encuentra al principio del 4? compás se e jecuta c o m o el l i g a d o y .sirve p a r a

    . conse rTa r integro el ralor de las notas a q u e a f e c t e .

  • IO

    t.i? ' C.L°_.

    SI \> MAYOR.

    C.3°

    SOL

    And l.e mosso. C. 1°.

    f — w

    . ^ t • — • — í — • ! — • ! — * l — • — • —т—т—m—m—m — « С — "—J—m

    LECCIÓN 9 ? S S 3 1 * 8 8 * 8 8 : g = I g r

    Ш " f iSt f

    r . f г г f ¿a if

    г i г ¿=Á Vf * * • m é m m т г г f т ц»т . r ' f r ' r

    —• 1—• ̂̂ ^J •—J—é—» l—0>—0> »' 0 ф—+ 'Г г о Г - I , ^ f —

    4 1* f

    Cl.°

    d4> г j г 'j : i ; j ,J j — < " T Z - « j j • r и Ы ч — r

    f r r i . . . .

    -И- ' Il • 1 — 4 » « ;

    C. l i .

    mm» m-*-m-* i g • m •-л-л+л-т-г-ш

    — * — & ~ Г f 7

    /TN

    r f r

  • C. il.

    Moderato

    41

    LECCIÓN 14. arpegio

    fe *^ i.. SS f

    f T

    F r M. C. 3°_. 4 'i o

    F

    f t r f r 7 C 3°_,

    F F r Mí \> MAYOR.

    . o 3 i 3 í ,

    7 m é m p "

    CO MEJVOB.

    r T F T T C Io, 3°

    Moderato.

    EGERCICIO 5f en acordes espaciados.

    Ci?

    » » ^

    f . f f f T f . r 2°ffff

    ^ » •

    rrr — • —m

    4 - 1« -r 1

    c.t.°

    P fnj M» j j ni i *r U g s f Í f. Ff f r r 1 __ C . l ° _ _ _ ^ C 3 o

    JJu fl. « H r 1 t r a — $ — v m -

    • * r r —r— 1 — 1 —

    - l i - I J °r r r r r r r r r r F r r

    0 0 rr 1 1

  • 4'i

    Andante.

    LECCIÓN 15.

    C . 1.°

    «•ip̂ g ^^^^ . C . 3 ?

    T r i . c . i.°

    J—t-

    C. 2Í

    •*4—-W—i -* « 7. T • m--m- -

    J . ; M ^ 3

    * = * ^ - M — a J r 1

    Drp t ü . r-PT p

    [ f r r f .J"fl (a

    • m - H j

    r P ,= c.»

    i

    a- - il a

    f t

    1

    II

    FA MLISOJi. / f W r . r e i

    II i è : f

    • s i * * 1

    r 4 rrr f

    s • s • # |

  • All.°mod:° MOTAS REPETIDAS . 4 o

    £ & £ R C I C I t 6? f 1 C.3.°

    r ' ' r r r r " r r r r ' r '[' r

    fe

    ( ¡ » 1 * ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^

    Jffl JfflJE Jffl, jffl jffl JW3 Jffl » i » 3fc f r

    C.l? r f

    r r c.i°—— c .3.°

    i ; t Jffi JJW JB3 J3B, J3BJBH J333 J3Bt' jSSpJffi J3!H J B

    . ADVERTENCIA* El ejercicio anterior debe ejecutarse de dos maneras; con el dedo indi

    ce y medio y con el l"y el 5? de la mano derecha. Las notas del bajo con el dedo pul-

    gar según va marcado con el signo i_ i

    B E \> MAYOR

    C . 1 M . 1 Í C . 4 ?

    " f " • *

    W _ — p» r rr \

    SI \> MENOR

  • C 2 . U C . 2 ? C . í ;

    Nota. En los seis tonos últimos tampoco se acostumbra a escribir para la Guitarra.

    D E L METRÓNOMO.

    Para el esacto movimiento de los tiempos que van marcados en el discurso de esta,

    obra y particularmente en los ejercicios, debe el discípulo sujetarse al Metrónomo de

    Maelzel. Consiste en un péndulo que marca los tiempos ó partes del compás . por

    los grados de lentitud ó Viveza de sus oscilaciones. Los tiempos se designan por

    medio de un numero y una nota; el numero indica el punto en que se ha de fijar

    el contrapeso del péndulo en la escala que lleva el metrónomo, y la nota el valor

    que tiene cada oscilación. Ejemplo, Andantino m. m(A i i6)

    Nota. Debe hacerse uso del metrónomo únicamente para penetrarse del verdadero aire

    que debe conservarse en la pieza que se toque; por que de otro modo seria tocar maquiual-

    nifíile y faltar hasta cierto punto á la espresion musical.

  • S E C C I Ó N 4.

    ACORDES DE LAS ESCALAS DIATÓNICAS MAS USUALES EN DIFERENTES POSICIONES

  • 4ti

    DE LOS SONIDOS ARMÓNICOS

    Los sonidos armónicos son una de las bellezas de la Guitarra y se ejecutan poniendo

    ligeramente en contacto con una cuerda un dedo de la mano izquierda encima de un tras-

    te o alambre dorado de la Al cuerda por ejemplo, si se pulsa dicha cuerda con la

    derecha resultará un sonido armónico o' flautado, cuya calidad de sonido por su dul-

    zura, difiere mucho á la calidad y tono de lo que serian si el dedo de la mano iz-

    quierda pisase la cuerda y la sujetase al mástil, por lo que es indispensable sola-,

    mente el lijero contacto levantando el dedo de la izquierda inmediatamente de haber he-r

    rido la cuerda con la derecha.

    EJEMPLO

    La 6a. Cuerda pisada ordinariamente en uno de los trastes siguientes dará el sonido

    de las notas blancas.

    12? Traste. 9? Traste.

    7 ° Traste. 5? Traste. i1: Traste. 3r. Traste.

    J

    S ° " ^ t]CT La misma cuerda picada y tocada armónicamente en los mismos trastes dará el sonido

    de las notas negras.

    Gomo se demuestra en el ejemplo anterior el 12" traste es el único que produce la.

    misma calidad de tono, ya se pulse la cuerda pisada ya se toque armónicamente. Mas arri-

    ba de dicho traste y acia el puente se hallan otros sonidos armónicos á distancias propor-

    cionalmente iguales considerando á este traste el principio del diapasón desde la Ia. al aire.

    Sigue la escala de los sonidos armónicos mas habituales en la Guitarra.

    ESCALA DE LOS SONIDOS ARMÓNICOS

    Trastes 12 12 1 2 12 9 5 .7 1 2 . A JJ1

    ~7\

    cr I.

    Cnerdas 6'i

    Trastes 7 4 J¡ 50-

    •e-1 5Í

    1

    6 a.

    7 5 4 9 V \ /1/1 1 \i \ x 1

    ? 1

    Q

    '6 a . -T7-

    ^6? 5? H a 21

    I +t

    / /

    O W !

    -l—f

    fe m I I- l -I I I - " ¡ : K I : /¿ 3 A I

    A 2 3 A 3 ? 3 ? I

    1 : I

    25 i ;:

    Según la escala anterior, se hallan en cada cuerda, 6 sonidos armónicos que producen una 8:l.

    M A S A L T A de lo que representan. Hay otros varios aunque algo oscuros y desafinados.

  • 47

    EFECTO DE LOS SONIDOS APAGADOS

    — TT — n — T5 TT 3*

    SONIDOS DE ARPA

    Si se pulsan las cuerdas con solo la uña encima del final del diapasón, o sea

    la última división de los trastes, ejecutando algún arpegio en 12" posición el sonido

    que resulta es muy parecido al de la Arpa; para lo cual se tendrá' la mano

    derecha bastante hueca, hiriendo las cuerdas con sola la fuerza de las es t re -

    midades de los dedos.

    Para producir, dos ó mas sonidos armónicos aun tiempo, sobre el mismo traste se

    formara una especie de ceja con el dedo mas conveniente de la izquierda. La abreviatu-

    ra para los armónicos se designa asi. harm.

    En general salen mas claros y limpios con cuerdas nuevas.

    DE LOS SONIDOS DE IMITACIÓN

    SONIDOS APAGADOS

    Para apagar el sonido de una cuerda basta impedir sus vibraciones, loque se ve-

    rifica en la cuerda pisada levantando el dedo dé la izquierda luego que la derecha ha pul-

    sado; y en las cuerdas al aire, aplicando con suavidad un dedo de la izquierda sobre ella

    luego que sea herida por la derecha. Las voces apagadas de esta manera antes o

    después de otras sostenidas, producen muy buen efecto y las señalo con un semicírcu-

    lo pequeño encima o debajo.

  • SONIDOS DE C L A R Í N

    Se producen hiriendo la cuerda inmediato al puente y con solo la estremidad de la una

    poniendo los dedos de la mano derecha muy tendidos.

    E G E M P L O

    Marcial '

    I

    SONIDOS DE TAMBORA

    Para la tambora hay que herir las cuerdas de un acorde cualquiera cerca del puente

    con el dedo Índice, y aun mejor con el pulgar; dando un movimiento de media vuelta á la

    mano para que caiga de plano sobre las cuerdas.

    Tambora...

    EGEMFI/O it

    a • 3 — í — « > p 1 í T " 7 M ti • 7 • ̂ — ~ — 7 — r — r —

    I «.I

    g if j ' l r r

    "T Tambora. SONIDOS DE FAGOT Y TROMPA

    Para esta imitacion se pulsaran los bordoncs solos cerca del puente cuyo canto sera,

    algo semejante al de dichos instrumentas, (vegun Agu;

  • E J E M P L O

    Andant 49

    4 1 4

    r T •t T • f 77 I /

    CAMPANELAS

    Las campanelas consisten en pulsar una cuerda al aire cuyo sonido forme parte de

    un acorde hecho abastante distancia de la cejilla sin perjuicio de poderse hacer dicho

    sonido en una cuerda pisada; pero á veces es de muy buen efecto el uso de las campanelas.

    E J E M P L O

    Í E S '-0®-

    t_3¿ r r r n 3 : r.

    s f f 5 . J S s í P H ' y JB f f i . T f f l f f i s íftÜH - e - e e -

    2St - e e -

    r

    -e e ^ G 0 1——G o -=e G- I Y r r 1

    r

  • >0 SONIDOS PRODUCIDOS POR LA MANO IZQUIERDA SOLA

    Consiste en dejar caer con fuerza y aplomo los dedos de la mano izquierda sóbrelos,

    trastes como si se hiciese un ligado impropio; ó lo que es lo mismo enganchando la cuerda

    por el dedo que haya de producir el ligado. Los puntos de las cuerdas al aire se supli-

    rán con los unísonos, particularmente si las notas son de poco valor.

    E J E M P L O

    2 1 2 4 2 1 2

    4 2 1 2 4 -O í—4-

    2 1 4 2

    m 2 3 a a m -: « j J * éé* -i

    f) 1 2

    •i »

    n 2 2 2

    —i—• ' J ^ J J ^ j

    T i í T ' i ^

    EL I N D E P E N D I E N T E - V A L S

    C. 7." I N T R O D U C C I Ó N . ^ mmm JmmX

    " 3 r i - H i " j 1 ^

    | ( T _ — 3 L . -^fe~^=M^=É - —i mml J. I

  • / 1 a f i = a £

    г

    щ== m— 9 ' 0 9—L——

    I* w 9 1

    il D i s 0 fi » • I*

    l i г г Г-j » —

    |Tlr~q

    Щ0 Ш0— •—fi r

    p

    Pontichelo

    J ¿ | J V . M Л ^

  • f J л H — ^ r * m—m—\ m—*

    yi V —i

    i

    -\—Y

    1 ^

    l-f-

    —h (ум* i " •Г '1 e_I-4-4S H-M r v¿ ?

    Л ж л Щ - 1

    r ' r 'cLT i—i ^ 40 MW -9—0—'

    Й А _|_J! •

    • • •

    —*—h* J Г

    • •

    i л я д . -Г-4Н <

    % л л я 1

    • Г г 1 1 5-

  • 6 E S T U D I O S PARA GUITARRA

    COMPLEMENTO AL MÉTODO DE

    D. T O M A S D A M A S .

    *3

    Pr . fijo 16 Us.

    ESTUDIO Io. r m rm - i - - - - - ¿ ^ r

    » 8 3 * 8 1- •— w—l r "—•—

    í'f. V-

    m » r *

    r r T

    |fg i r r r ; »

    t t t C5.°

    "J r

    r s T t t t o?

    J J— J ' 3 s p p p —* «—»

    r r r f

    n

    $ f t u Y^ ' '-T-Pn r r * V ^ y / 1 31

    1 r - y •

  • Andante apasionado.1

    apagando el canto

    • I - - i-TO'" _» (o

    i. 5 5

    , f ^ r j j /Trr*® b* r 5 ha

    I * \ . a

    ^ 3 1 I' 1 1" J ti i

    r , 1 [ ® r l

    KEF » T . — ^ * ^ — W OJ r r . r = -7 ^ r

    -» 0

    ¡ _ • • • • • *J.O

    l i l i ^ _ — » - f r r p r r «T3

    3¿ gj J r *p p r ^ ¿ r t C r f t f P

    m.

    • « -m d®, m m ÌW * , £ 2 T f f i r . ( L ? r , 6 r r , f »r r

    — r = r

    - « 0 — i

    z

    W-*-0-

    t

    4 - ^ - - h — i — 1 1 — , — . . . . . . . . . , _ r~ 1 %===, (l) Con nasi nn : ron sentimiento.

    -¿ * - f r 1 — 4 — - *

    : r b r

  • 1 0 d — — - j i m—9-

    c. 10.

    \/ 0 ^ 0 gG>«W-r¥- ' S í C.2.0

    r • r f r

    Allü marcial.

    ESTUDIO 5°.

    , , , , , i k j i = = _ f — • hj * é]

    PP f r 7 f

    Efe

    i b - . . , i i J .. i J ^ J J J 1

    1

  • ijp J , w—к 1 1.1 »Vé П ̂ 1 • — » а* 1- li — i | i e л w f г L r r г г r t

    rO -

    p-1 ' (fy4 "г д — í — í a - a

    1

    - s

    — 1

    T

    ( © ^ Sf Г—Г -Г - « J—ï- 1 > — *î

  • All'.' moderato.

    E S T U D I O 6" La 6.'en Re *fe * i m - w

    42L

    Tremolo( l)

    T I M B A L ( 2 )

    i2p Tremolo

    J « n . JlS-n j " H j %) p

    TIMBALES (2) Tr MV.nl 0

    - r — '

    I

    —̂ pontichelo

    ra ^ t |Ì f i [ > fi» V — 1 • 1 Ü0 : e P e r r r T T

    ? ÉL| ? * : H

    harm. .* 12 12 • • •• harm. ' J , I J J j 121 1

    harm.

    12 7f 4 3 ^

    r 10 I

    f 12 r . ( l ) El tre'niolo se rjfi-uta con el dodo pulgar batiendo la cuerdahari.i abajo y vire versa.

    . (*¿) Kl timbal «e imita batiendo ccuin» un ueijuviìo redoble con los d.-rios indire \ medio de la mano derecha sobre las cuerdas y cér-

    ea del jau-nti*.

    /7^ Kl pi'utiehelo se ejecuta hiriendo las cuerdas con la superficie de Ja una (Wase sonidos de ( I . i ' i n . ¡

    http://MV.nl

  • i? é Г Г Г У r •r r

    4 : « i . . . i f 1 , J * n Щ г. г г г—J Í — 5 '• ш M — pr©-

    '4^ J u l 4 1 4 — é +h—*-

    1>» Г г f г

    iL

    »—* f. * r Г Г " f f M f г г ь г ь - ? г f tìf Г г marcado el canto

    Щ

    лШШИ1 fìlli: r a f t

    4 » -

    г г f г f

  • й J55 * tin ? J55 » i, JÏS г

    ; — - - p ^ — - т » ^ _ |

    Т Г

    -•Lp-я в ë - T - 3 —« 1 A p* • " m d •0-

    | (5 _ и if • • = I i г

    4* S i e r e ?

  • m

    «7

    3 : i 3 ,, 1* é é à atzz •

    Politichili.

    С . 7. < í : w —«» - | Р ^ Л 1 т н 1 г г ft « * i

    ontichelo. Г т

    i l

    1 ' i : ú u I r L ^

    Й "4 3^ S r i fllfî Д Л J4! r i i # Г ti» ' Щ > fe

    é' 1 r г ' i?

    ^ 5

    2 i j j j j

    ' c r c r g

    : . . " ' • < » г * * ¿ Г L T 1 ' 1 f f = 1 1 '

  • Ls U Ls W 'r r V ir L i ür

    I l I J f 1 1 f f ; -P p — r r»r r 1 r L / T T I r i » r ¡r.r '====•= = f

    1 Tremi

    SR®5 ( a ® — • — 1

    W m .0

    1—a

    Talentar

    r • 1 r;

    tao «-

    w-^—- r i r 1 - - 1 ; 1 ' 1 ' H i*

    T i l 1 - 1 mancando

    — — — • — — — ^ —

    I f i ì ì ì l l ì l ì i * f — z : — * _ l

    1 1 h ™ - ^ ~ J (

  • /

  • M

  • ïriO

    ENCUADERNACIÓN. PORTADA.DEDICATORIA.PRÓLOGO.PLAN DE LA OBRA.SECCIÓN 2.ª AFINACIÓN DE LA GUITARRA.SECCIÓN 3.ª DE LA ESPRESIÓN MATERIAL.SECCIÓN 4.ª ACORDES DE LAS ESCALAS DIATÓNICAS MÁS USUALES EN DIFERENTES POSICIONES.