A11 CAP 7

21
CAPITULO 7 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Capítulo 7 Análisis de rentabilidad de proyectos petroleros 7.1 Introducción El objetivo final del desarrollo de la administración integral de yacimientos se ha definido como el logro de la máxima eficiencia en la explotación de yacimientos petroleros, donde la frase eficiencia máxima indica la máxima recuperación de hidrocarburos a costo mínimo. Por lo que los aspectos económicos de la administración integral de yacimientos son dos principalmente: (1) El empleo eficiente de los recursos disponibles y (2) la maximización del valor, dentro del contexto de la estrategia de la empresa. Así mismo requiere de una evaluación económica y del análisis de los bienes y proyectos involucrados a lo largo de la vida del yacimiento. Con objeto de alcanzar este fin, el ingeniero no solamente debe conocer como analizar e interpretar el comportamiento del pozo, sino que debe también ser capaz de descifrar y verter los resultados de la interpretación y el curso de acción a flujo de efectivo para asegurar que la recomendación hecha o la acción tomada es la que conduce al máximo beneficio. El propósito de un análisis económico es determinar el efecto que una inversión segura tendrá en una compañía financiera o particular. Porque el objetivo es solamente evaluar el cambio de la posición financiera que resultará de una potencial inversión y no determinar la rentabilidad total de la organización; es decir, solamente puede evaluarse la oportunidad de la inversión. Esta premisa entonces es la base para considerar solamente el “efecto marginal” de la inversión en la organización. El concepto de “efecto marginal” es importante porque indica el valor apropiado de usar muchos de los parámetros necesarios para una evaluación económica de una oportunidad de inversión completa. Se debe reconocer que muchos de los ingresos usualmente son generados por la inversión existente, los cuales no serán afectados por las oportunidades de inversión al ser evaluadas. Las evaluaciones económicas son realizadas por muchas razones. Algunas de las más comunes son por justificación de las propuestas de inversión como pueden ser los estudios de exploración realizados para identificar oportunidades de inversión, pronósticos a largo plazo, presupuesto y autorizaciones para desembolsos. 163

description

administración de yacimientos

Transcript of A11 CAP 7

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Captulo 7 Anlisis de rentabilidad de proyectos petroleros 7.1 Introduccin El objetivo final del desarrollo de la administracin integral de yacimientos se ha definido como el logro de la mxima eficiencia en la explotacin de yacimientos petroleros, donde la frase eficiencia mxima indica la mxima recuperacin de hidrocarburos a costo mnimo. Por lo que los aspectos econmicos de la administracin integral de yacimientos son dos principalmente: (1) El empleo eficiente de los recursos disponibles y (2) la maximizacin del valor, dentro del contexto de la estrategia de la empresa. As mismo requiere de una evaluacin econmica y del anlisis de los bienes y proyectos involucrados a lo largo de la vida del yacimiento. Con objeto de alcanzar este fin, el ingeniero no solamente debe conocer como analizar e interpretar el comportamiento del pozo, sino que debe tambin ser capaz de descifrar y verter los resultados de la interpretacin y el curso de accin a flujo de efectivo para asegurar que la recomendacin hecha o la accin tomada es la que conduce al mximo beneficio. El propsito de un anlisis econmico es determinar el efecto que una inversin segura tendr en una compaa financiera o particular. Porque el objetivo es solamente evaluar el cambio de la posicin financiera que resultar de una potencial inversin y no determinar la rentabilidad total de la organizacin; es decir, solamente puede evaluarse la oportunidad de la inversin. Esta premisa entonces es la base para considerar solamente el efecto marginal de la inversin en la organizacin. El concepto de efecto marginal es importante porque indica el valor apropiado de usar muchos de los parmetros necesarios para una evaluacin econmica de una oportunidad de inversin completa. Se debe reconocer que muchos de los ingresos usualmente son generados por la inversin existente, los cuales no sern afectados por las oportunidades de inversin al ser evaluadas. Las evaluaciones econmicas son realizadas por muchas razones. Algunas de las ms comunes son por justificacin de las propuestas de inversin como pueden ser los estudios de exploracin realizados para identificar oportunidades de inversin, pronsticos a largo plazo, presupuesto y autorizaciones para desembolsos.

    163

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El primer paso requerido antes de que se realice una inversin es identificar las oportunidades disponibles para el inversor. Despus de que una o ms oportunidades se han identificado, es necesario determinar cual es la ms atractiva y si mejorar el valor de la inversin. El ltimo es realizar un anlisis de rentabilidad con el criterio apropiado desarrollado por el inversionista. En el anlisis econmico de un proyecto se requiere del esfuerzo del equipo de trabajo y se consideran principalmente los pasos siguientes (Fig. 7.1):

    1. Establecer un objetivo econmico basado en los criterios econmicos de las empresas. 2. Formular escenarios para el desarrollo del proyecto. 3. Recolectar datos de produccin, operacin y econmicos. 4. Determinar los ndices de rentabilidad. 5. Elaborar el anlisis de riesgo y optimizar el proyecto.

    Optimizacin EconmicaOptimizacin Econmica

    Establecer el objetivo econmico

    Formulacin de un escenario

    Recolectar datos

    Realizar el anlisis econmico

    Realizar un anlisis de riesgo

    Escoger la operacin ptima

    Producciones Inversiones Operaciones Gastos Precio del aceite y gas

    Optimizacin EconmicaOptimizacin Econmica

    Establecer el objetivo econmico

    Formulacin de un escenario

    Recolectar datos

    Realizar el anlisis econmico

    Realizar un anlisis de riesgo

    Escoger la operacin ptima

    Producciones Inversiones Operaciones Gastos Precio del aceite y gas

    Fig. 7.1.- Optimizacin econmica de un proyecto de inversin13,*.

    La optimizacin econmica de un proyecto envuelve ms de un escenario o enfoque alterno para definir la mejor solucin. A manera de ejemplo, selecciones posibles o preguntas concernientes a la estrategia del plan de desarrollo del campo: inyeccin por patrn o por flanco, espaciado de pozo, numero de pozos, y tipo de pozo (vertical, horizontal, multilateral e inclinado). La comparacin del anlisis econmico de varias opciones facilita la toma de decisin apropiada y maximiza la rentabilidad del proyecto.

    164

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Los datos requeridos para el anlisis econmico generalmente pueden ser clasificados como tcnicos y financieros. Dentro de los datos tcnicos se tiene: produccin, inyeccin, presin, sistema pozo/yacimiento, e infraestructura de superficie. Entre los datos financieros destacan la inversin de capital, gastos de operacin, precios, impuestos de explotacin y tasa de descuento y/o tasa interna de retorno. En la Tabla 7.1 se listan algunos datos tcnicos y financieros requeridos para una propuesta de inversin:

    Datos tcnicos Datos financieros Perfil de potencial y potencial de aceite, gas y agua

    Escenarios de precios de crudo y gas

    Caractersticas de los fluidos manejados (API, viscosidad, CO2, H2S, salinidad, etc.)

    Paridad cambiaria

    Requerimientos de inyeccin (agua, gas, vapor, otros) en el tiempo Tasa de inters

    Perfil de pozos perforados (productores e inyectores), intervenciones a pozos

    Esquema de depreciacin

    Tipos de pozos (verticales, horizontales, radiales, etc.)

    Tasa de impuesto sobre la renta

    Presiones de inyeccin y separacin en el tiempo

    Instalaciones e infraestructura superficiales

    Costos de operar y mantener las instalaciones

    Tabla 7.1.- Datos requeridos en la optimizacin econmica de un proyecto40,*.

    Para garantizar el xito de una oportunidad de inversin ser necesario tener en cuenta los tipos de evaluacin siguientes3,*:

    Evaluacin econmica. La evaluacin econmica de proyectos consiste en visualizar a estos como satisfactores adecuados y prioritarios de los objetivos nacionales. Los criterios de evaluacin se basan en la determinacin de sus precios sombra (costos de oportunidad) y el impacto en la economa nacional, interviene el concepto de jerarqua, el beneficio mximo a la comunidad y los horizontes temporales. La evaluacin interviene de manera importante en la generacin de proyectos de desarrollo.

    Evaluacin financiera. Consiste en examinar con determinados criterios los resultados de

    acciones o propsitos. Se deben analizar las acciones propuestas en el proyecto de acuerdo a un conjunto de criterios. Este anlisis est dirigido a verificar la viabilidad de estas acciones y a comparar los resultados del proyecto. Sus productos y sus efectos, con los recursos necesarios para alcanzarlos. Esta comparacin se hace a travs de indicadores que expresan cuantitativamente los recursos utilizados por unidad de productos.

    Evaluacin tcnica. La evaluacin tcnica corresponde a un anlisis profundo y objetivo por

    especialistas del tema que se trate y consiste en revisar que las especificaciones se ajusten a las necesidades reales de la produccin o del producto que resulte del proyecto y que dichas especificaciones estn correctamente aplicadas.

    165

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    En los estudios tcnicos se analizan problemas de capacidad, proceso y localizacin. La capacidad de produccin es la que en la unidad de tiempo resultar del funcionamiento

    normal; el concepto de funcionamiento normal corresponde al empleo previsto de los factores de la produccin en las condiciones en que se anticipen como las ms frecuentes en la vida til del proyecto. Estas condiciones justificaran los ndices de productividad y depreciacin que se encuentran implcitos en la funcin de produccin, que describe econmicamente el proceso tecnolgico adoptado y que debern estar explcitas en el documento del proyecto.

    Se entiende por proceso el conjunto de acciones cuyo encadenamiento transformara los insumos del proyecto en el producto respectivo. La funcin de produccin traduce econmicamente el proceso y permite analizar la tecnologa que se aplica, con base en sus aspectos econmicos.

    La localizacin comprende, a niveles progresivos de aproximacin, la eleccin de la regin, ciudad o rea rural y el terreno preciso en que se ubicar la unidad de produccin proyectada. Incluye claro est, el anlisis de los factores que inciden en la decisin respectiva.

    7.2 Clasificacin de la evaluacin de proyectos

    La evaluacin de proyectos se puede clasificar de acuerdo al momento y monto de la inversin, as como a la circunstancia del desarrollo y la evaluacin econmica, dependiendo del caso puede ser evaluacin financiera o tcnica. Los proyectos se refieren a los documentos relativos a planes, programas, especificaciones, descripciones, presupuestos, financiamientos, etc.; y se hablar de obra para referirse a la implantacin de los proyectos o sea el producto realizado. Una clasificacin de los tipos de evaluacin de proyectos es:

    1. Evaluacin de proyectos ya realizados de obras ya realizadas. 2. Evaluacin de proyectos ya realizados de obras en proceso. 3. Evaluacin de proyectos en proceso de obras realizadas. 4. Evaluacin de proyectos en proceso de obras en proceso. 5. Evaluacin de proyectos realizados sin obra realizada.

    Tradicionalmente el encargado de realizar esta evaluacin, enfoca su metodologa de acuerdo a su experiencia, con objeto de elevar los beneficios y disminuir los costos, estos tipos de evaluacin reciben varios nombres, como son: estudios de factibilidad, prefactibilidad, anlisis de inversiones, anlisis financieros de proyectos, etc., pero a fin de cuentas lo que se realiza es una evaluacin de proyectos en alguno de los tipos anteriores. 7.3 Conceptos bsicos para los clculos necesarios en la evaluacin de proyectos41,* Inters: dinero que se le paga al que lo prest, por usarlo (costo del dinero). Tasa de inters: es un porcentaje que se paga sobre el dinero prestado por unidad de tiempo. Retorno: los beneficios o dinero neto que regresa, resultando de una inversin o un prstamo.

    166

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Diagrama de flujo de efectivo (o de caja): diagrama que consta de un eje horizontal que representa el tiempo marcado generalmente por aos, comnmente se inicia desde cero, segn la convencin adoptada y en cada ao se traza una flecha hacia arriba o hacia abajo del eje horizontal que dependiendo tambin de la convencin adoptada, significa depsito o beneficio y la otra retiro o costo de dinero, a veces se coloca un signo + o para indicar los incrementos o decrementos en el tiempo. En la Fig. 7.2 se muestra un ejemplo de este diagrama.

    0 1 2 3 n

    P

    F

    TIEMPO

    COSTOS O RETIROS

    BENEFICIOS O DEPSITOS

    I tasa de inters por perodo %, fraccin.n nmero de perodos anuales.P cantidad presente.F cantidad futura.A pago anual por perodo.

    0 1 2 3 n

    P

    F

    TIEMPO

    COSTOS O RETIROS

    BENEFICIOS O DEPSITOS

    I tasa de inters por perodo %, fraccin.n nmero de perodos anuales.P cantidad presente.F cantidad futura.A pago anual por perodo.

    Fig. 7.2.- Diagrama de flujo de efectivo (de caja).

    Valor presente: este concepto se puede explicar con el siguiente ejemplo. Si una persona le debe $100, puede ser ventajoso para usted que le pague el da de hoy y no dentro de 10 aos. Aunque no tenga necesidad inmediata del dinero, se puede invertir a, quiz, 8% anual y en 10 aos la suma habr aumentado a $216. En este caso, se dice que $100 es el valor presente o actual de $216 pagaderos en 10 aos. Evidentemente, el valor presente de una suma de dinero depende de la tasa de inters usada. Por ejemplo, el valor presente de $200 pagaderos en 10 aos es $77 a una tasa de inters del 10% anual, en tanto que la misma suma de dinero en 10 aos es $164 al 2% anual. En smbolos, si una suma de dinero P en pesos, se invierte en el ao cero y permanece durante n aos a una tasa de inters anual i (expresada como fraccin), para cada ao se tiene un inters y un capital, los cuales se muestran en la Tabla 7.2, en este caso solo se muestra el clculo para 3 aos, ya que la secuencia es la misma para los dems periodos anuales.

    Ao Inters Capital 1 iP P + iP = P (1 + i) 2 i(P + iP) P + iP + i(P + iP) = P(1 + i)2

    3 i(P + iP + i(P + iP)) P + iP + i(P + iP) + i(P + iP + i(P + iP)) = P(1 + i)3

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    . n i(P + iP + i(P + iP) + ) P + iP + i(P + iP) + i(P + iP + i(P + iP)) + = P(1 + i)n

    Tabla 7.2.- Inters y capital cuando se realiza una inversin

    de P en pesos a un inters i anual.

    167

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- De la Tabla 7.2 se observa que el capital resultante de invertir P en pesos, en n aos con una tasa de inters i, es F (Fig. 7.3); donde F puede calcularse de la siguiente manera:

    niPF )1( += (7.1) por lo que, el valor presente de F, ser:

    niFP

    )1( += (7.2)

    0 1 2 3 n

    P

    F?

    TIEMPO

    Fig. 7.3.- Valor futuro de una inversin de P en pesos, a una tasa de inters anual i, en n aos.

    Si se desea conocer el valor de la inversin, al final de cada ao, durante n aos, a la i % anual para acumular F, como se muestra en la Fig. 7.4. Se tiene el anlisis mostrado en la Tabla 7.3.

    Ao Inters Capital 1 Durante n-1 aos A(1 + i)n-1

    2 Durante n-2 aos A(1 + i)n-2

    .

    .

    . n No hay intereses A

    Tabla 7.3.- Inters y capital de una inversin anual,

    para acumular F, a un inters i anual, durante n aos.

    De la Tabla 7.3, se obtiene que: F = A(1+i)n-1 + A(1+i)n-2 + +A (7.3)

    F= A[(1+i)n-1 + (1+i)n-2 + +(1+i)1+1] (7.4) F(1+i) = A[(1+i)n + (1+i)n-1 + +(1+i)2 +(1+i)] (7.5)

    Restando las ecuaciones (7.4) y (7.5), se tiene:

    F F(1+i) = A[(1+i)n-1] (7.6) Despejando A, se tiene:

    1)1( += niiFA (7.7)

    168

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    0 1 2 3 n

    A? A? A? A? A?

    F

    TIEMPO

    Fig. 7.4.- Valor de la inversin anual, durante n aos, a una tasa de inters anual i, para obtener F.

    En caso contrario, si se invierten A pesos durante n aos al i % anual y se desea conocer el valor F que se obtiene en el ao n, como se muestra en la Fig. 7.5. De la ecuacin (7.7) se obtiene:

    Ai

    iFn

    += 1)1( (7.8)

    0 1 2 3 n

    A A A A A

    F?

    TIE M P O

    Fig. 7.5.- Valor de F de una inversin anual A, durante n aos, a una tasa de inters anual i.

    Si se invierten hoy P en pesos, al i % anual, para obtener la cantidad que puede retirarse cada ao de tal forma que la inversin inicial P se gaste totalmente, como se muestra en la Fig. 7.6, se emplea la ecuacin (7.9), obtenida a partir de las ecuaciones (7.7) y (7.1)

    Pi

    iA n 1)1(i)(1 n

    ++= (7.9)

    169

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    0 1 2 3 n

    A? A? A? A? A? A?

    P

    TIEMPO

    Fig. 7.6.- Valor de A que puede obtenerse anualmente durante n aos, si se invierte P, a una tasa de inters anual i.

    En caso contrario, si se desea conocer el valor de la inversin P al i% anual, para obtener A pesos al final de cada ao durante n aos (Fig. 7.7). De la ecuacin (7.9), se tiene:

    Aii

    iP nn

    ++=)1(

    1)1( (7.10)

    0 1 2 3 n

    A A A A A A

    P ?

    TIE M P O

    Fig. 7.7.- Valor de la inversin P, para recuperar A durante n aos, a una tasa de inters anual i.

    En relacin a la industria petrolera, se debe tener en cuenta las definiciones descritas a continuacin38,*, ya que son importantes en el anlisis de rentabilidad de proyectos petroleros. El valor bruto de aceite, , es el precio que se recibe en campo por el aceite vendido. Se mide en dlares por barril. Los costos por barril, c, son los costos que se cargan contra un barril de aceite y que dependen directamente de la produccin de dicho barril. Si el aceite no se produce, los costos por barril no tienen lugar. Los ejemplos de costos por barril son las regalas, impuestos y ciertos costos de produccin (por ejemplo, el costo de la energa necesaria para llevar cada barril de aceite a la superficie). En su lugar, el valor neto del aceite, , se define como el valor bruto del aceite menos los costos por barril. Costos fijos, F, son los costos que no tienen cambio cuando la produccin se reduce o se suspende durante un corto perodo, incluyen los costos de oficina, costos de investigacin, costos de seguros de compaa, salarios del personal y planes de retiro. Los costos fijos de este tipo se miden en dlares por

    170

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- unidad de tiempo, y la mayor parte de dichos costos fijos no est directamente influenciada por la produccin de un campo o pozo particular. Para la mayora de las empresas, dichos costos fijos permanecen aproximadamente constantes. 7.4 Indicadores econmicos37, 38,* La elaboracin de una sana decisin de negocios requiere de criterios, para medir el valor de las inversiones propuestas y oportunidades financieras. Comnmente los criterios utilizados son los mencionados a continuacin: Considrese un proyecto tpico nuevo en el cual se requiere una inversin inicial de capital para la planta y otras instalaciones, por ejemplo, la construccin de un oleoducto entre el campo petrolero y una refinera. La historia financiera de dicho proyecto puede ilustrarse grficamente en la Fig. 7.8, al graficarse las utilidades o prdidas acumulativas en funcin del tiempo. Con referencia a la Fig. 7.8, del tiempo A al tiempo B el dinero se invierte en el proyecto hasta que, en el mximo, la prdida acumulativa alcanza las proporciones ilustradas por BB. Desde el tiempo B hasta cuando el proyecto llega a ser antieconmico como para continuar (tiempo D) y, por lo tanto, se abandona, se supone que la recuperacin anual excede los gastos.

    Gan

    anci

    aac

    umul

    ativ

    aIn

    vers

    in

    acum

    ulad

    a

    A

    B

    B C

    D

    DTiempo

    Gan

    anci

    aac

    umul

    ativ

    aIn

    vers

    in

    acum

    ulad

    a

    A

    B

    B C

    D

    DTiempo

    Fig. 7.8.- Grfica de utilidad acumulada contra tiempo38,*.

    En la Fig. 7.8, se tiene que: BB es la inversin total de capital, AB es el periodo de inversin, DD es la utilidad final, o ganancia (el beneficio expresado como un porcentaje de la inversin total de capital es la ganancia en por ciento), AC es el perodo de recuperacin, y AD representa la vida del proyecto. El periodo de recuperacin se define como el tiempo necesario para recuperar la inversin; es decir, cuando el flujo de efectivo es igual a cero, es decir:

    171

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Flujo de efectivo = Ganancias - inversin de capital gastos de operacin = 0 (7.11)

    Es importante sealar que este indicador econmico por si solo, no refleja la rentabilidad del proyecto. Por lo tanto, no debe considerarse como criterio definitivo para valorar la viabilidad econmica de un proyecto. Evidentemente, el ingeniero debe incluir el valor de cada una de las cinco variables mencionadas arriba en cualquier proposicin para un proyecto. Cada una de estas cantidades da una respuesta a una pregunta muy especfica: Se tiene capacidad econmica?. Inversin total de capital Cundo se recuperar el dinero?. Perodo de recuperacin. Qu tanto dinero se ganar?. Porcentaje de ganancia. Qu tanto tiempo transcurre para alcanzar dicha utilidad?. Vida del proyecto. El conocimiento de estos factores es esencial a la administracin, pero no constituye la historia completa. Considrese, por ejemplo, los dos proyectos ilustrados en la Fig. 7.9. A primera vista, puede parecer que el proyecto 1 es obviamente, mejor para la compaa que el proyecto 2, ya que la ganancia obtenida con el mismo capital es mayor. Sin embargo, solo este factor no garantiza la superioridad del proyecto 1. El proyecto 2 recupera la inversin inicial antes que el proyecto 1 (en el tiempo C2 en contra posicin al tiempo C1), y este dinero disponible en el tiempo C2 puede ser suficiente para emprender una empresa excelente cuya oportunidad se perdera en el tiempo C1. Adems, aunque el proyecto 1 da ms utilidad que el proyecto 2, tiene una vida ms larga, lo cual puede ser de hecho desventajoso. Finalmente, es bueno recordar que $100 invertidos al 12% anual darn $176 en 5 aos, en tanto que $100 invertidos al 10% anual darn $177 en 6 aos, pero muy pocos inversionistas escogern la ltima opcin.

    Gan

    anci

    aac

    umul

    ativ

    aIn

    vers

    in

    acum

    ulad

    a

    A

    B

    B C2 C1

    2

    D2

    D2 D1

    D1

    1

    Tiempo

    Gan

    anci

    aac

    umul

    ativ

    aIn

    vers

    in

    acum

    ulad

    a

    A

    B

    B C2 C1

    2

    D2

    D2 D1

    D1

    1

    Tiempo

    Fig. 7.9.- Dos proyectos entre los cuales debe hacerse la eleccin38,*.

    172

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Un mtodo para decidir entre dos o ms proyectos de los tipos 1 y 2 de la Fig. 7.9 es por medio de la tasa interna de retorno, TIR. Antes de examinar este concepto en ms detalle es necesario introducir la idea del valor actual o valor presente neto. Valor presente neto, VPN Es uno de los criterios econmicos ms usados, consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que genera el proyecto y comparar la equivalencia con la inversin inicial. Cuando la equivalencia es mayor que la inversin inicial, es recomendable aceptar el proyecto. Con objeto de resumir y comparar las inversiones de capital y los beneficios de una empresa, es til expresar estos en sus valores equivalentes en un instante comn, por lo que se emplean valores actualizados. Entonces el valor presente neto representa la diferencia entre los valores actuales de los egresos de fondos durante la vida del proyecto y los valores actuales de los ingresos de fondos, todos los cuales se descuentan a una tasa de inters seleccionada, es decir:

    VPN = Ingresos Egresos (7.12)

    Convirtiendo los ingresos y egresos en valores actuales, se tiene:

    ( )= ++=n

    jj

    jo i

    CfCfVPN

    1 1 (7.13)

    en donde:

    jCf = Flujos de efectivo que genera el proyecto en cada periodo de tiempo, pesos.

    oCf = Inversin inicial, pesos. i = tasa de inters. n = periodo de tiempo, aos, meses. Por ejemplo, si se desea hacer una inversin en un equipo nuevo de $100,000 que representa un ahorro de $40,000 anual. La vida estimada es de 5 aos con una recuperacin al ltimo ao de $20,000. Se desea calcular el valor presente con una tasa de inters del 25%.

    pesosVPN 125,14)25.1(

    000,20)25.1(

    000,40)25.1(

    000,40)25.1(

    000,40)25.1(

    000,40000,100 54321 =++++++++++=

    Como este valor es positivo, se recomienda adquirir el equipo. Tasa interna de retorno, TIR Es la tasa de inters mxima a la cual el valor presente neto es igual a cero, o sea que los egresos actualizados y los ingresos actualizados sumados dan cero, es decir,

    Ingresos = egresos (7.14)

    173

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Explicado en otra forma, si el capital para un cierto proyecto lo ha prestado un banco y si las utilidades de la empresa se usan para reducir la deuda principal, entonces la tasa interna de retorno del proyecto ser igual a la tasa de inters que carga el banco en el prstamo principal si la utilidad final de la empresa, hecha al fin de la vida de ganancia, es suficiente para cubrir el pago final al banco. En el caso de la evaluacin de proyectos de inversin, mientras ms alta sea la tasa interna de retorno, ms atractivo ser el proyecto. Generalmente la tasa interna de retorno se contempla como el nico criterio de decisin que necesita la administracin: los proyectos propuestos se listan en el orden de la tasa interna de retorno decreciente, y los proyectos emprendidos iniciando con el superior y trabajando hacia abajo en la lista. Pero la tasa interna de retorno no suministra informacin suficiente por s misma. Por ejemplo, no da idea respecto a las cantidades de dinero invertidas, de modo que debe reportarse siempre la inversin estimada de capital y el beneficio mximo (o por ciento); no da una idea clara del periodo de recuperacin; y no da idea de la vida del proyecto o del tiempo durante el cual el dinero tiene que invertirse sin que se recuperen cantidades suficientes. Otros de los indicadores econmicos importantes para el anlisis de rentabilidad de los proyectos de inversin son los siguientes: Eficiencia de la inversin, EI La eficiencia de inversin o ndice de rentabilidad es la relacin entre el valor presente neto del proyecto, VPN, y el valor presente de la inversin total, VPI, es decir,

    VPIVPN inversin la de Eficiencia = (7.15)

    Relacin beneficio-costo, RBC Se define como su nombre lo indica la relacin entre la ganancia o utilidad final entre la inversin total. Esta variable refleja la rentabilidad total del proyecto, pero no reconoce, el valor del dinero en tiempo. En consecuencia es evidente que, con objeto de decidir entre los proyectos, la administracin requiere como mnimo, los siguientes seis valores:

    Inversin total del capital. Periodo de inversin. Ganancia (o porcentaje de utilidad). Periodo de recuperacin. Vida del proyecto. Tasa interna de retorno.

    Adems los ingenieros que preparan las propuestas que se someten a la administracin deben incluir un factor de riesgo.

    174

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7.5 Evaluacin econmica40,* El objetivo principal de un equipo multidisciplinario al establecer la estrategia de desarrollo de un campo, es determinar mediante un anlisis la viabilidad econmica del proyecto. Es decir, establecer los escenarios de rentabilidad del proyecto. Segn los indicadores econmicos (VPN, TIR, EI, etc.) y las variables tcnicas (perfil de produccin, tasa de declinacin de potencial, precio inicial de petrleo, gastos de operaciones, capacidad y restricciones de manejo, cambio en los precios, etc.) con mayor impacto potencial sobre los ingresos esperados (Fig. 7.10).

    Perfil deproduccin

    Tasa dedeclinacin

    Preciosinversiones

    Restricciones de flujo

    Gastos deoperaciones

    Datos tcnicos

    Evaluacineconmica

    VPN

    TIR

    EI

    Periodo de recuperacin

    Datos financieros

    Perfil deproduccin

    Tasa dedeclinacin

    Preciosinversiones

    Restricciones de flujo

    Gastos deoperaciones

    Perfil deproduccin

    Tasa dedeclinacin

    Preciosinversiones

    Restricciones de flujo

    Gastos deoperaciones

    Datos tcnicos

    Evaluacineconmica

    VPN

    TIR

    EI

    Periodo de recuperacin

    Datos financieros

    Fig. 7.10.- Evaluacin econmica segn datos tcnicos y financieros40,*. En la Fig. 7.11 se ilustra el proceso de generacin de una propuesta tcnico-econmica, a partir de la definicin de un proyecto y la integracin de la informacin esencial relativa a: volmenes producidos, precio del petrleo, inversin de capital y gastos de operaciones para la evaluacin preliminar de rentabilidad en una inversin de desarrollo de un activo.

    Definicin del proyecto

    Flujos de caja

    Rentable?

    PreciosCostos

    Evaluacin

    Volmenes

    Inversiones

    Resumen tcnico-

    econmico

    No

    Si

    Definicin del proyecto

    Flujos de caja

    Rentable?

    PreciosCostos

    Evaluacin

    Volmenes

    Inversiones

    Resumen tcnico-

    econmico

    No

    Si

    Fig. 7.11.- Generacin de una propuesta tcnico-econmica40,*.

    175

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Para generar una propuesta de inversin se debe empezar por elaborar un flujograma de trabajo que contemple los datos esenciales, tanto tcnicos como econmicos que son la base para definir el tipo de evaluacin de la propuesta, la cual, permitir estudiar los diferentes escenarios con potencialidad de generar ingresos o reducir costos para la organizacin. Existen otros anlisis de soporte en la evaluacin econmica de una propuesta tcnica que facilitan estudiar el impacto de las variables sobre la rentabilidad econmica de un proyecto, tales como el diagrama de tornado y el diagrama de araa40, 42,*. Con el diagrama de tornado es posible determinar la variable econmica de mayor impacto en la rentabilidad del proyecto. Por otra parte, las variables tcnicas de yacimientos que ms impactan en los ingresos. En el diagrama de araa se observan los grados de sensibilidad del VPN para un porcentaje de cambio de variable. El punto de interseccin de todas las lneas representa el caso base del VPN. 7.6 Anlisis de riesgo40,* El riesgo contiene dos componentes esenciales: incertidumbre y prdida. Si el resultado de una accin es incierto y puede causar alguna prdida (por ejemplo, de dinero, la vida humana), la accin es arriesgada. El grado de riesgo es basado en la probabilidad de fracaso y el resultado por cada fracaso. Por ejemplo, comprar un boleto de la lotera es una accin de ningn-riesgo, porque la prdida es insignificante, aunque la probabilidad de ganar es muy baja. Por otro lado, la exploracin de hidrocarburos es un negocio de alto riesgo debido a que la prdida es grande. Si se juzga la situacin como arriesgada, el riesgo se vuelve un criterio para la toma de decisin y el anlisis de riesgo viene a ser viable. Diferentes negocios enfrentan diversos tipos de riesgo. Los mayores tipos de riesgos enfrentados por la industria del petrleo son: riesgos financieros, de seguridad y ambientales. Los riesgos financieros se enfocan en utilidades a corto y a largo plazo, prdida de ingresos y al retorno de la inversin. Los riesgos de seguridad se refieren a la seguridad humana y prevencin de accidentes, principalmente dentro de los lmites del lugar de trabajo. Este tipo de riesgos son difciles para estimar cuantitativamente. Los riesgos ambientales se enfocan en la preocupacin de los efectos de salud humana, as como el impacto en el ecosistema. El anlisis de riesgo (o valoracin de riesgo) es un proceso de estimacin de la probabilidad de ocurrencia de un evento y la magnitud de efectos de dichos eventos en un periodo de tiempo especificado. Este anlisis ayuda a la toma de decisin y puede minimizar las prdidas. Un concepto errneo sobre el anlisis de riesgo es que eliminar el riesgo en la toma de decisin. De hecho, el riesgo y la incertidumbre no pueden eliminarse de un evento a travs de un mtodo del anlisis. Las herramientas del anlisis de riesgo no reducen o eliminan el riesgo; estas permiten evaluar, cuantificar, y ayudar a entender el riesgo para disear una estrategia de decisin que facilite minimizar su exposicin al riesgo.

    176

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Otro concepto errneo es que los mtodos de anlisis de riego pueden reemplazar el juicio profesional. Estos son pensados para complementar, en lugar de reemplazar, los juicios humanos necesarios. La experiencia personal y visin juegan un rol muy importante en la toma de decisiones. Ventajas del anlisis de riesgo La toma de decisin personal es individual y puede ser incoherente, vago, insustancial, subjetivo, y puede influenciarse por la emocin personal y otros factores, como las preocupaciones polticas. Tambin, la habilidad normalmente no es transferible. Los mtodos de anlisis de riesgo, sin embargo, pueden proporcionar ms informacin sustancial para la toma de decisin. Estos pueden tratar problemas muy complicados que el cerebro humano no puede manejar. Por consiguiente, la toma de decisin se basa en una tendencia de anlisis de riesgo ms objetiva, consistente, y confiable. El anlisis de riesgo puede reducir el error personal y puede promover el trabajo en equipo. Tambin puede ayudar a las compaas a ganar apoyo de los inversionistas. Ms importante, es que el anlisis de riesgo puede ayudar a prevenir la prdida catastrfica debido a los errores humanos en el juicio. 7.6.1 Mtodos del anlisis de riesgo Hay tres enfoques diferentes que se han usado en el proceso de decisin basado en riesgo: (1) anlisis de rbol de decisin, (2) simulacin estocstica, e (3) inteligencia artificial. La aplicacin de estos tres mtodos es determinada por la complejidad del problema. El rbol de decisin42,* es una excelente herramienta para investigar el impacto de la incertidumbre sobre la rentabilidad de un proyecto de inversin determinado. Este ayuda a estructurar la secuencia de eventos, que son una mezcla decisiones sobre las que se tiene control y cambia el resultado cuando no pueden controlarse. El anlisis de rbol de decisin se usa para procesos de toma de decisin de secuencia. La Fig. 7.12 muestra un ejemplo de un rbol de decisin y como su nombre lo indica se parece a una rbol, donde las ramas son los posibles eventos subsecuentes y opciones de decisin que representan los resultados de las decisiones anteriores. Este mtodo de anlisis slo se usa para casos simples en que los eventos anticipados y la probabilidad para cada evento ya son conocidos. El valor monetario esperado (VME) es el producto de la probabilidad de ocurrencia del resultado y las ganancias monetarias resultantes o prdidas. Cmputos involucrados en este anlisis son relativamente simples.

    No hacer nada

    Perforar 5 pozos

    Perfora

    r 10 po

    zos

    xito total

    xito moderado

    xito bajo

    xito total

    xito moderado

    xito bajo

    26.9

    32.8

    0

    32.8

    VPN s /riesgo

    VME

    76.4

    26.4

    -50.1

    50.5

    30.3

    -9.9

    0

    0.25

    0.60

    0.15

    0.50

    0.35

    0.15

    No hacer nada

    Perforar 5 pozos

    Perfora

    r 10 po

    zos

    xito total

    xito moderado

    xito bajo

    xito total

    xito moderado

    xito bajo

    26.9

    32.8

    0

    32.8

    VPN s /riesgo

    VME

    76.4

    26.4

    -50.1

    50.5

    30.3

    -9.9

    0

    0.25

    0.60

    0.15

    0.50

    0.35

    0.15

    Fig. 7.12.- rbol de decisin.

    177

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Los beneficios del rbol de decisiones son hacer del calculo del VPN ms transparente, muestra como las probabilidades son introducidas y clarifica los procesos de toma de decisiones, especialmente cuando se esta tomando una decisin y en las acciones el valor monetario esperado es negativo. La disciplina requerida para construir un rbol de decisiones puede servir para explicar las decisiones claves y puntos en los que la incertidumbre es crucial. En muchos casos, los resultados anticipados dependen de diversas variables de entrada cuyos valores pueden desconocerse. Este tipo de problema normalmente se analiza por un mtodo de simulacin estocstico43,*, en el cual los datos de entrada son las distribuciones de probabilidad y el resultado de tales mtodos estocsticos tambin es en trmino de distribuciones. Cuando la complejidad de un sistema aumenta, las tcnicas cuantitativas convencionales de anlisis limitan su aproximacin. Por ejemplo, prediciendo precios de crudos o el cambio en el precio de una accin, requiere la consideracin de demasiados factores inciertos. Estos factores influyentes son muy difciles para modelar con las herramientas matemticas formales. Estos problemas que son difciles de tratar por los medios lgicos formales, se deben tratar con mtodos originales, como las redes neurales artificiales y los sistemas especialistas probabilsticos. Las tecnologas de inteligencias artificiales tienen la capacidad de trabajar informacin ruidosa, e incompleta. Recientemente, estas tecnologas originales han sido aplicadas en las reas como evaluacin geolgica, diagnstico del problema de perforacin, pronstico de produccin, caracterizacin de yacimiento, y prediccin de la bolsa accionara de Wall Street. 7.7 Manejo de la cartera de activos para el crecimiento estratgico44,* Los altibajos en el negocio de exploracin y produccin (E&P) se aceptan como hechos naturales en una industria conocida por sus riesgos. Es difcil predecir cun altos son los altos y cun bajos son los bajos, y cundo ocurrirn, pero se reconoce la naturaleza cclica de los mismos. Cuando los tiempos son buenos, las compaas crecen, invierten en iniciativas ms riesgosas y reciben utilidades si la bonanza dura lo suficiente. Cuando el ciclo entra en su etapa baja, las compaas efectan desinversiones y aplican medidas para disminuir los costos. Dado lo impredecible de estos cambios, cmo puede la industria del petrleo planificar un crecimiento a largo plazo?. Muchas compaas de E&P han descubierto el valor de manejar sus activos como un conjunto mixto, o cartera, considerando la interdependencia de los proyectos y no las inversiones para cada uno de los proyectos. La prctica comn es que la compaa primero clasifique los proyectos por su valor presente neto, VPN, a una tasa de descuento determinada, o mediante alguna otra medida de valor, y a continuacin, inicie los proyectos que se ajusten a su presupuesto de inversiones, comenzando con el proyecto ms promisorio; es decir, los proyectos no tienen factores en comn. El enfoque de manejo de la cartera de activos aprovecha el hecho de que todos los proyectos interactan entre s, ya sea que comprendan exploracin, desarrollo, produccin o adquisicin. Entre los elementos que enlazan un proyecto con otro estn las fluctuaciones del mercado, los objetivos de rendimiento y el riesgo tcnico. Incluso, si no hay un vnculo tcnico aparente entre los proyectos, stos interactan en el sentido de que emprender un proyecto puede impedir que se comience otro, o que el xito de un proyecto puede hacer que otros proyectos sean posibles. En el manejo de la cartera de activos es importante comenzar por definir los aspectos siguientes:

    178

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    La estrategia de negocios. Parmetros de medicin de la empresa. Objetivos a largo plazo para cada parmetro de medicin.

    En la Fig. 7.13 se muestra un ejemplo de los parmetros o estndares de medicin y objetivos estratgicos (en millones de $) para una cartera genrica de activos de exploracin y produccin (E&P). Los parmetros para este estudio son las ganancias, la produccin, el flujo de fondos neto y las reservas. Los niveles objetivo para tales parmetros se indican como barras verticales. El rea sombreada de color prpura representa el curso normal del negocio, o el nivel alcanzado por el negocio base (curso del negocio si los proyectos actuales se continan, pero no se emprenden nuevos proyectos), en un perodo de 14 aos. Las diferencias entre los resultados del negocio base y los objetivos, revelan problemas potenciales en el rendimiento del negocio, los que se deben corregir para cumplir con los objetivos buscados.

    Fig. 7.13.- Parmetros o estndares de medicin y objetivos estratgicos para una cartera de activos.

    El siguiente elemento estructural del manejo de la cartera de activos es la seleccin de los activos que se deben pretender, adquirir, abandonar y reconfigurar de modo tal que la cartera cumpla con los objetivos estratgicos. Por ejemplo, en la Fig. 7.14 se muestra una solucin de cartera optimizada que cumple con los objetivos estratgicos (lnea roja), en donde, los excedentes del flujo de fondos, se pueden invertir para hacer que las reservas, la produccin y las utilidades se acerquen a los niveles objetivo. Los proyectos potenciales pueden incluir oportunidades de exploracin, activos actuales en desarrollo y/o en produccin, y propiedad total o parcial de nuevas adquisiciones, fusiones e intercambios.

    179

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Fig. 7.14.- Perspectiva de la cartera.

    Existen algunas de las tcnicas disponibles para analizar y optimizar las carteras de activos, incluidos los programas de computacin y servicios de consultora que ayudan a clasificar las inversiones, seleccionar los proyectos y predecir la probabilidad de xito de la cartera. Uno de estos mtodos es el denominado anlisis de la frontera de eficiencia, diseado para analizar carteras de inversiones financieras. 7.7.1 Anlisis de la frontera de eficiencia El anlisis de la frontera de eficiencia considera el equilibrio entre el valor y el riesgo en la seleccin de carteras ptimas. Este mtodo seala que no hay una cartera que sea la mejor, sino una familia de carteras ptimas que logran un equilibrio entre el valor y el riesgo. Una frontera de eficiencia indica el conjunto de soluciones de carteras que cumplen con los mismos parmetros de medicin de rendimiento, pero tienen diferentes valores y riesgos. Se dice que una cartera es eficiente si no hay otra cartera que tenga mayor valor, teniendo un riesgo igual o menor, y si no existe otra, que tenga menor riesgo a igual o mayor valor. En la Fig. 7.15 se observa un conjunto de carteras representadas en funcin del riesgo y el valor, las cuales delinean la frontera de eficiencia, Las carteras de B, C, D, E y todos los puntos azules (mostrados en la Fig. 7.15) son ms eficientes, mientras que la cartera A y los puntos dems puntos rosa no lo son.

    180

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Fig. 7.15.- Frontera de eficiencia. En el manejo de carteras de activos, tambin se puede identificar cmo y porque una oportunidad en particular podra resultar conveniente para la cartera. Para ello se analizan las fronteras de eficiencia de la cartera con y sin la nueva oportunidad para comprender su efecto en el valor total de la cartera. Como punto de partida, se analiza la cartera original utilizando mltiples criterios, se determina la probabilidad de cumplir cada objetivo de rendimiento durante un periodo determinado, luego, se agregan datos econmicos para el nuevo proyecto y se repite el anlisis, con lo cual es posible elaborar diagramas como los que se muestran en la Fig. 7.16, los cuales ayudan a quienes toman las decisiones a comprender el efecto de la incertidumbre del proyecto a nivel de cartera y se pueden comparar los resultados que incluyen el nuevo proyecto en consideracin. En la Fig. 7.16 se puede observar que la nueva cartera (lnea roja) tiene mayores probabilidades de cumplir los objetivos que la cartera original (lnea azul) tiene.

    (a)

    Fig. 7.16.- Probabilidad de cumplir o superar seis objetivos

    (a) con la cartera original, y (b) con la nueva cartera.

    181

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    (b)

    Fig. 7.16 (continuacin).- Probabilidad de cumplir o superar seis objetivos

    (a) con la cartera original, y (b) con la nueva cartera. Otro anlisis que se puede realizar es el de la frontera de eficiencia, la cual indica el conjunto de soluciones de carteras que cumplen los mismos parmetros de medicin de rendimiento pero tienen diferentes valores y riesgos. En la Fig. 7.17 se realiza una comparacin de las fronteras de eficiencia de las carteras con y sin el nuevo proyecto. Este diagrama, indica el riesgo en el eje vertical y el valor en el horizontal. La frontera de eficiencia de las carteras que incluyen el nuevo proyecto (curva roja) se desplaza hacia un valor ms alto por el mismo riesgo, en relacin con la frontera de eficiencia de las carteras que no contienen el nuevo proyecto (curva azul). Las fronteras de eficiencia de las carteras que incluyen y excluyen el nuevo proyecto, muestran sin lugar a dudas, que el nuevo proyecto agrega valor. La nueva frontera de eficiencia se desplaza hacia abajo y hacia la derecha en el dominio definido por el riesgo y el valor. Para el mismo valor, una cartera del nuevo grupo tiene menor riesgo y, para el mismo riesgo, tiene ms valor. El aumento del valor a un riesgo constante no es el mismo para todas las carteras. Para las carteras de bajo riesgo y bajo valor; por ejemplo, una cartera con un nivel de riesgo de 480 millones de $, tiene un aumento en su valor de cerca de $1,500 millones si se incluye el nuevo proyecto y para las carteras de mayor riesgo y mayor valor; por ejemplo, una cartera de $5,500 millones, tiene un valor agregado de $250 millones si se incluye al nuevo proyecto.

    Fig. 7.17.- Comparacin de las fronteras de eficiencia con y sin el nuevo proyecto.

    182

  • CAPITULO 7 ANLISIS DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PETROLEROS

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Con estas tcnicas de optimizacin de carteras, la incertidumbre en la informacin tcnica se pueden traducir en oportunidades de xito. Quienes toman las decisiones pueden cuantificar el valor de cada proyecto en trminos de su contribucin al rendimiento total del negocio y su interaccin con otros proyectos. El mtodo de manejo de la cartera sigue siendo una valiosa herramienta despus de fijadas las metas y objetivos, puesto que las variables internas y externas cambian, y surgen nuevas oportunidades. El concepto de modelado de cartera tambin constituye un excelente mecanismo para investigar las opciones de inversin, determinar ventajas comparativas entre las distintas oportunidades, y ayudar a los gerentes a tomar mejores decisiones de negocios que agregan valor a la cartera con un nivel de riesgo aceptable. En resumen, la seleccin del caso ptimo depender de la disponibilidad del capital de inversin, consideracin tcnica y el riesgo involucrado. A objeto de facilitar la toma de estrategia de negocio ms favorable con el menor margen de riesgo. A continuacin, se enumeran algunas sugerencias como mejores prcticas, para facilitar la evaluacin econmica de un proyecto.

    El plan de explotacin debe ser revisado anualmente, incorporando nuevos datos tcnicos y actualizando su rentabilidad total y futura.

    Los indicadores econmicos (VPN, EI, TIR) actualizados a las nuevas condiciones del mercado deben ser utilizados para tomar decisiones de invertir o no.

    El anlisis de riesgo debe ser realizado en todas las evaluaciones econmicas de produccin y debe ser acompaado por un plan que permita controlar las variables ms importantes del proyecto.

    183