a

17
ALUMNOS : ALVARADO MERINO NAYKE PAULA PAYAC NORIEGA TEJADA VASQUEZ MARLENY CATEDRÁTICO : Dr. MUNDACA MONJA MAX CICLO : IX

Transcript of a

Page 1: a

ALUMNOS : ALVARADO MERINO NAYKE

PAULA PAYAC NORIEGA

TEJADA VASQUEZ MARLENY

CATEDRÁTICO : Dr. MUNDACA MONJA MAX

CICLO : IX

TURNO : TARDE

CHICLAYO, 2013

Page 2: a

PRESENTACIÓN

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la población

peruana.

Desde años atrás ha merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de las

autoridades, pero con escaso éxito hasta hoy. Y es que la seguridad ciudadana es un

fenómeno social complejo.

La seguridad ciudadana no es solo una política de un determinado gobierno, sino,

esencialmente, una política de Estado. No es un problema que merezca solo una

solución policial de corto plazo, sino que supone un proceso de mediano y largo plazo.

Mantener un mapa delictual actualizado es fundamental para generar enfoques

adecuados y eficientes. Según el mapa del delito, en la actualidad, la mayor

incidencia, tanto en delitos como en faltas, son contra el patrimonio contra la vida, el

cuerpo y la salud de las personas, contra la libertad y contra la seguridad pública.

Los peruanos hoy en día se sienten más inseguros en sus hogares, centros de

trabajo y en los principales espacios públicos, la mejora constante de los niveles de

seguridad es una de las prioridades del Estado. Solo en un clima de paz se generan

las condiciones sociales, económicas y políticas necesarias para alcanzar el desarrollo

y la prosperidad del país. Por el contrario, la inseguridad ciudadana y la percepción de

inseguridad ciudadana generan ansiedad y afectan la productividad individual y

colectiva, lo que va en desmedro de la economía de las personas y de su calidad de

vida. Por lo tanto, ella debe ser asumida no solo por el Gobierno, sino que exige la

acción conjunta del Estado y la ciudadanía. En el ámbito de los Gobiernos Regionales

y Locales, la seguridad ciudadana debe articularse con la Policía Nacional del Perú. Si

bien el liderazgo político en los distintos niveles del Gobierno lo ejerce la autoridad

elegida democráticamente, el liderazgo operativo le corresponde a la autoridad policial.

Quienes deben conjugarse con la acción de la sociedad civil a través de los Comités

de Seguridad Ciudadana, con la intervención de las instituciones más importantes del

país: el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Educación, el Ministerio de

Salud, así como la Defensoría del Pueblo, los Colegios Profesionales, las

Universidades, entre otras.

2

Page 3: a

SEGURIDAD CIUDADANA

La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la Sensación de

confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y

psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio

ciudadano. Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “la acción integrada que

desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su

convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías

y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de

delitos y faltas Contra las personas y sus bienes``. Actualmente el tema de Seguridad

Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos y el tema principal en

las encuestas de opinión pública sobre los pedidos a sus autoridades, por existir una

altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia el

cual debe ser controlado. .

En líneas generales por 'seguridad ciudadana' debe entenderse como el conjunto de

acciones democráticas en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes y

ajustadas al derecho de cada país. De hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio

de los derechos humanos de cada uno con las distintas políticas en materia de

seguridad ciudadana de los estados. Por ejemplo, la Organización de los Estados

Americanos plantea que en ocasiones se aplican políticas que se han demostrado

ineficaces, como por ejemplo el aumento de las penas, la reducción de garantías

procesales o medidas para aplicar el derecho penal a menores de edad; que pueden

derivar en movimientos paramilitares o parapoliciales cuando el Estado no es capaz de

reaccionar de una forma eficaz ante la violencia y el delito, complicando la situación.

En otros términos la Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y previsiones

que adopta el Estado, a través de sus instituciones y de la comunidad organizada,

dentro del marco de la ley y los derechos humanos, con la finalidad que las personas

puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y amenazas que genera la

criminalidad y delincuencia.

Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es un proceso

de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. El proceso

no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, está plagado de amenazas.

3

Page 4: a

Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la

seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas

de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias,

hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo. La seguridad ciudadana es solo

uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel responsable de enfrentar

las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes.

IMPORTANCIA

Se debe destacar la importancia que poseen los Comités de Seguridad

Ciudadana. Esas agrupaciones constituyen elementos básicos del Sistema Nacional

de Seguridad Ciudadana, pues son los espacios en los que autoridades políticas,

policiales y la comunidad en su conjunto establecen las estrategias y acciones para

desarrollar un trabajo colectivo orientado a enfrentar los problemas de inseguridad en

el territorio nacional y local. En este contexto, se requiere de una Policía Nacional del

Perú eficaz y Eficiente. La Policía Nacional del Perú desarrollará un mayor enfoque

preventivo, dando especial importancia al trabajo con la comunidad organizada, las

juntas vecinales y el sector privado. Se trata de acercar la institución policial a la

población para establecer una interacción social fluida.

Es tarea, entonces, del Gobierno y de la sociedad civil contribuir en establecer las

bases de una sociedad con altos niveles de seguridad ciudadana. Una sociedad así

asegurará las condiciones necesarias de un Perú seguro para las futuras

generaciones de peruanos.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

•Es permanente: Porque las medidas y acciones no tienen límites en el tiempo y son

aplicables en todo tiempo, lugar y circunstancia.

•Eminentemente preventivo: Porque su finalidad es precaver, proteger, amparar de

todo riesgo a las personas, a la comunidad y a la propiedad pública y privada; es decir

que producida la infracción o efectivizado el riesgo o el daño, la situación pasa a ser

competencia de otras instituciones, como la policía Nacional, el Ministerio Publico o

Poder Judicial.

4

Page 5: a

•Su esencia Involucra la participación vecinal: Es decir demanda la colaboración

estrecha del ciudadano en las acciones de protección, prevención y/o amparo en la

forma y condición que la situación lo permite.

•Es mancomunado y coordinado: Porque corresponde a la autoridad municipal y a

todas las instituciones que protegen la vida, salud, la integridad física y mental de las

personas y su patrimonio, están obligadas a cooperar. Asimismo demanda la

concurrencia de los esfuerzos de todos los organismos y/o elementos que en una u

otra forma tengan que ver con esa finalidad en aras de alcanzar el fin supremo que es

la persona humana.

•Es sistémico: Porque las normas, planes y acciones corresponde adoptarlas a

organismos que van desde el nivel Estado hasta el nivel local en los ámbitos provincial

y distrital.

•Es integral: Porque enfrenta todos los riesgos, daños o peligros que atenten o

puedan atentar contra la persona, la comunidad y la propiedad pública y privada, por lo

que debe aunar los esfuerzos de todos aquellos organismos e instituciones que en

alguna forma tenga como responsabilidad conjurar cualquier de estos riesgos llámese

el Ministerio de Salud, INDECI, Compañía de Bomberos, PNP, FF.AA.

FUNCIONES:

La Dirección de Seguridad Ciudadana, tiene diversas funciones, entre las

principales tenemos las siguientes:

Velar por el cumplimiento de los objetivos específicos de su competencia,

establecidos en el Plan Local de Seguridad Ciudadana.

Coordinar acciones con entidades públicas y privadas vinculadas a cautelar la

tranquilidad y seguridad ciudadana.

Ejecutar el control del orden y dar seguridad a los vecinos en los espacios de

uso público de la ciudad, conjuntamente con la Policía Nacional del Perú

realizando patrullajes diurnos y nocturnos, para garantizar el mantenimiento de

la tranquilidad y el orden público.

Coordinar y apoyar con la Policía Nacional del Perú y otras organizaciones la

realización de operativos conjuntos en apoyo a la tranquilidad y el orden

público.

5

Page 6: a

Apoyar a la Policía Nacional de Transito en el control del tránsito vehicular, en

caso de necesidad y urgencia hasta su normal funcionamiento.

Causas:

La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la INSEGURIDAD

CIUDADANA, La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles

agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy

en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas y

es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado

en un clima generalizado de criminalidad.

EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

El Servicio de Seguridad Ciudadana se conceptúa como el conjunto de medidas de

planeamiento, conducción, ejecución y supervisión de las actividades encaminadas a

proteger y defender la vida, la salud, y la integridad física y mental de las personas, así

como el patrimonio público y privado.

Estas acciones las prescribe el estado y las patrocina la municipalidad con

participación activa del vecindario y la intervención de las autoridades encargadas de

la conservación del orden público y la Paz Social.

Constitución Política

Artículo 166. "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,

mantener y restablecer el Orden Interno. Presta protección y ayuda a las

personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la

seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la

delincuencia..."

Artículo 165. Los gobiernos locales tienen competencia para "organizar,

reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad".

Artículo 195 "La Ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las

Municipalidades en materia de seguridad ciudadana.

Artículo 197. "Las Municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana,

con la cooperación de la Policía Nacional del Perú conforme a ley".

6

Page 7: a

Leyes

Ley 27972. Ley Orgánica de la Municipalidades en su artículo 85, las

Municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana.

Ley 27238. Ley de la Policía Nacional. Articulo 70 la Policía Nacional garantiza

la seguridad ciudadana, capacita a la comunidad en esta materia. DS. 008-IN

Que instituye su reglamento. Artículo 9 (4): La Policía Nacional organiza y

capacita a la comunidad en seguridad ciudadana.

Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Es el conjunto de órganos y normas, procedimientos y medios a través de los cuales

se dirige y conduce el servicio de seguridad ciudadana.

La estructura del sistema comprende los siguientes órganos:

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Los Consejos Provinciales de Seguridad Ciudadana.

Los Consejos Distritales de Seguridad Ciudadana.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, es el órgano normativo y apoyo del más

alto nivel, lo preside el Presidente del Consejo de Ministros, y lo integran los Ministros

de Estado y altas autoridades y organismos del sector público y privado.

Los Consejos Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, son los elementos de

ejecución que señalan la política, los objetivos, las metas, la estrategia, que debe

seguirse en las respectivas jurisdicciones, son presididas por los alcaldes respectivos.

Operativos:

Los operativos están zonificados; es decir, se realizan por zonas, para ello piden el

apoyo de otras instituciones y para lo cual cuentan con un mapa de puntos crìticos.

Se realizan operativos de salubridad en:

Restaurantes.

Bares.

7

Page 8: a

Cantinas.

Discotecas.

En los cuales al realizar dicho operativo se encontraron a personas sin

documentación, personas requisitoriadas e incluso se les vendía alcohol a menores de

edad.

Operativos en área de transito; en el que se ven casos en el que los señores de

serenazgo al pedir la debida documentación a los dueños de los vehículos

motorizados, estos no cuentan o se rehúsan a presentarlos, y como dentro de sus

funciones también está apoyar a la policía de tránsito, imponen papeletas y mandan al

depósito a los vehículos más aún si son robados, derivando a la comisaria dicha

información para que se encarguen de la investigación del presunto delito. También

realizan operativos cuando los comerciantes o los ciudadanos invaden la vía pública

sin haber pedido previo permiso a la Municipalidad.

Entre las principales razones por la cual un ciudadano no denuncia un

delito:

- El temor a la venganza del agresor,

- La inacción de la Policía y el Sistema judicial, y

- Los resultados desalentadores del sistema carcelario

ACTOS DELICTIVOS

Para que se consuma un acto delictivo, deben existir en forma conjunta 3

elementos:

- Un Autor motivado

- Una víctima potencial y

- Un espacio favorable

Es decir, un autor motivado (delincuente) que analiza el riesgo y el beneficio de

efectuar un robo, si ve difícil efectuar el robo no lo hará en ese momento; por otro lado

debe existir una víctima potencial (ciudadano, local comercial, casa, auto, etc.)

8

Page 9: a

generalmente buscan robar a una persona o un bien que se encuentre descuidado o

desprotegido; y el tercer factor, , es el espacio con características favorables para el

delito, es decir zonas inseguras, donde no existe ningún tipo de vigilancia, no existe

iluminación y no hay un adecuado ornato.

Objetivos:

Garantizar la seguridad de la población, como la tranquilidad y velar por el

orden público para que no sea alterado. Se trata de un enfoque participativo

y de desarrollo general en el que están involucradas las instituciones públicas y

privadas tales como Fiscalía, Policía Nacional del Perú, Policía Municipal,

serenazgo, Poder Judicial, Hospitales, Ugel, Instituciones educativas,

Universidades, Sociedad Civil y Juntas vecinales.

Proporcionar las condiciones de seguridad a los vecinos, desarrollando

acciones de coordinación con las demás dependencias de la Municipalidad,

con las instituciones, organizaciones y miembros del Comité de Seguridad

Ciudadana.

Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y

fortalecido.

Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector privado

y los medios de comunicación.

Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna, con

una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza ciudadana.

Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro

ciudadano.

Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la

delincuencia.

Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos delictivos.

Política:

Fase de prevención.-Actúan antes de la comisión de un delito.

Trabajan con programas de sensibilización a la población con niños y adolescentes

denominado Programa de Instrucción Cívico-Policial en el que trabajan en conjunto

con la Municipalidad y la Policía, para evitar en ellos las malas conductas antisociales

como el pandillaje, drogadicción, alcoholismo, prostitución, embarazos precoces.

9

Page 10: a

La Municipalidad Provincial de Lambayeque ha aprobado un presupuesto de S/ 25,000

soles para el año 2013; a fin de que los sábados y domingos los jóvenes que

participen de dicho programa reciban clases, talleres, charlas de orientación con

psicólogos; también cuentan con talleres deportivos como fútbol, básquet, natación,

atletismo entre otros.

Y con talleres productivos: tales como repostería, cosmetología e instalaciones

eléctricas. Y dando charlas a las escuelas de padres de cada institución para dar a

conocer sobre la prevención de la comisión de un delito.

Fines:

Prestan el apoyo a las instituciones públicas y privadas, haciendo intervenciones en

caso de delito, ayudando en muchos casos a prevenir y combatir la delincuencia a

través de sus diversos operativos que realizan día a día

Prevención:

Garantizan la tranquilidad y la seguridad de la población a través de los operativos que

realizan, interviniendo a sujetos con actitud sospechosa o a personas que alteren el

orden público como la tranquilidad de la ciudadanía.

Incentivan a la población a que participe en la prevención a través de sus juntas

vecinales las cuales cuentan con patrullas para hacer rondas en los diversos sectores,

dando una información detallada a los miembros del SERENAZGO, sobre lo que

sucede en el barrio, para que estos según el informe actúen.

Las Juntas Vecinales se dividen en dos grupos para realizar sus operativos: uno de los

grupos trabaja en el turno mañana y el segundo grupo por la noche, estos cuentan con

implementos como barras, silbatos, chalecos y otros.

Los miembros del Serenazgo ayudan a prevenir sobre la comisión de un delito dando

charlas en las Instituciones educativas y Universidad y también repartiendo boletines

de información a los alumnos, niños y adolescentes.

CONCLUSIONES:

10

Page 11: a

1. La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de

Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el

derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo.

2. Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y

cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación

constituyen espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos

históricamente no han articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo

a una débil formación ciudadana.

Entre las causas de inseguridad que se detectan, está el desempleo que vive una gran

cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física

de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les

garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.

RECOMENDACIONES:

11

Page 12: a

1. Contar con un Plan Integral de modernización de las infraestructuras y medios, el

objetivo principal será el de mejorar las comisarías, que son el rostro de la Institución

para la atención a los ciudadanos, hoy los comisarios deben gerencia sus comisarias.

2. Revisar el actual despliegue policial, poniendo énfasis en la supervisión y control del

personal y de sus recursos como el de la gasolina.

3. Se debe garantizar el despliegue de la Policía Nacional por todo el territorio

nacional, creando comisarias en todas aquellas poblaciones y convirtiendo la

comisaria en el núcleo fundamental de servicios de seguridad.

4. Impulsar que un mayor número de policías realice tareas operativas y que sean

otros funcionarios los que realicen las tareas administrativas para hacer determinados

servicios de apoyo.

5. Desarrollar un Plan Nacional Tecnológico de Seguridad que asegure que nuestro

país disponga de la tecnología más avanzada en materia de seguridad y de los medios

más apropiados para la investigación policial científica.

6. Incrementar en el Código Penal las penas correspondientes a los delitos de

atentado, resistencia y desobediencia, cometidos contra los policías.

12