A_63_41_ES1 abril 2

download A_63_41_ES1 abril 2

of 89

Transcript of A_63_41_ES1 abril 2

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    1/89

    Naciones Unidas

    Informe del Comit de

    los Derechos del Nio

    Asamblea GeneralDocumentos OficialesSexagsimo tercer perodo de sesionesSuplemento N 41 (A/63/41)

    A/63/41

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    2/89

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    3/89

    A/63/41

    Asamblea General

    Documentos OficialesSexagsimo tercer perodo de sesionesSuplemento N 41 (A/63/41)

    Informe del Comit

    de los Derechos del Nio

    Naciones Unidas Nueva York, 2008

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    4/89

    Nota

    Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letrasmaysculas y cifras. La mencin de una de tales signaturas indica que se hace referencia a un

    documento de las Naciones Unidas.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    5/89

    A/63/41pgina 3

    ESPAOLOriginal: INGLS

    NDICE

    Prrafos Pgina

    I. CUESTIONES DE ORGANIZACIN Y OTROS ASUNTOS...... 1 - 6 5

    A. Estados partes en la Convencin .............................................. 1 - 2 5

    B. Perodos de sesiones del Comit............................................... 3 5

    C. Composicin y Mesa del Comit.............................................. 4 - 5 5

    D. Aprobacin del informe ............................................................ 6 6

    II. INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTESDE CONFORMIDAD CON EL ARTCULO 44 DE LACONVENCIN, EL ARTCULO 8 DEL PROTOCOLOFACULTATIVO RELATIVO A LA PARTICIPACIN DE

    NIOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Y EL ARTCULO 12DEL PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVO A LAVENTA DE NIOS, LA PROSTITUCIN INFANTIL YLA UTILIZACIN DE NIOS EN LA PORNOGRAFA ........... 7 - 27 6

    A. Presentacin de los informes .................................................... 7 - 9 6

    B. Examen de los informes............................................................ 10 - 11 6

    C. Progresos realizados: tendencias y desafos del procesode aplicacin ............................................................................. 12 - 27 9

    III. PANORAMA GENERAL DE LAS DEMS ACTIVIDADESDEL COMIT.................................................................................. 28 - 41 14

    A. Mtodos de trabajo ................................................................... 28 - 32 14

    B. Cooperacin internacional y solidaridad para la aplicacinde la Convencin ...................................................................... 33 - 39 15

    C. Debates temticos generales ..................................................... 40 - 41 19

    GE.08-42540 (S) 080708 150708

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    6/89

    A/63/41pgina 4

    NDICE (continuacin)

    Pgina

    Anexos

    I. Composicin del Comit de los Derechos del Nio.......................................... 21

    II. Observacin general N 8 (2006) ...................................................................... 23

    III. Observacin general N 9 (2006) ...................................................................... 37

    IV. Observacin general N 10 (2007) .................................................................... 62

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    7/89

    A/63/41pgina 5

    I. CUESTIONES DE ORGANIZACIN Y OTROS ASUNTOS

    A. Estados partes en la Convencin

    1. Al 1 de febrero de 2008, fecha de clausura del 47 perodo de sesiones del Comit de losDerechos del Nio, haba 193 Estados partes en la Convencin sobre los Derechos del Nio.En el sitio www.ohchr.org o untreaty.un.org figura una lista actualizada de los Estados que hanfirmado o ratificado la Convencin, o que se han adherido a ella.

    2. Hasta la misma fecha, 119 Estados partes haban ratificado el Protocolo Facultativo de laConvencin sobre los Derechos del Nio relativo a la participacin de nios en los conflictosarmados, o se haban adherido a l, y 122 Estados lo haban firmado. Tambin hasta la mismafecha, 124 Estados partes haban ratificado el Protocolo Facultativo de la Convencin sobre losDerechos del Nio relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios enla pornografa, o se haban adherido a l, y 115 Estados lo haban firmado. En el sitio

    www.ohchr.org figura una lista actualizada de los Estados que han firmado o ratificado los dosProtocolos Facultativos, o se han adherido a ellos.

    B. Perodos de sesiones del Comit

    3. El Comit ha celebrado seis perodos de sesiones desde la aprobacin de su anteriorinforme bienal (A/61/41): el 42 perodo de sesiones (15 de mayo a 2 de junio de 2006);el 43 perodo de sesiones (11 a 29 de septiembre de 2006); el 44 perodo de sesiones (15 deenero a 2 de febrero de 2007); el 45 perodo de sesiones (21 de mayo a 8 de junio de 2007);el 46 perodo de sesiones (17 de septiembre a 5 de octubre de 2007); y el 47 perodo desesiones (14 de enero a 1 de febrero de 2008). Despus de cada perodo de sesiones el Comit

    publica el correspondiente informe en el que figura el texto completo de todas las observacionesfinales aprobadas as como de todas las decisiones y recomendaciones (incluidas las resultantesdel da de debate general) o las observaciones generales aprobadas. Los informes sobre los

    perodos de sesiones mencionados figuran en los documentos CRC/C/42/3, CRC/C/43/3,CRC/C/44/3, CRC/C/45/3, CRC/C/46/3 y CRC/C/47/3, respectivamente.

    C. Composicin y Mesa del Comit

    4. Del 42 perodo de sesiones al 44, el Comit mantuvo la misma composicin y lamisma Mesa indicadas en su anterior informe a la Asamblea General (A/61/41, anexo I).El 23 de febrero de 2005 se celebr la Dcima Reunin de los Estados partes en la Convencin

    para elegir a los nuevos miembros del Comit. Posteriormente, el Comit eligi una nueva Mesaque reflejara su nueva composicin.

    5. De conformidad con el artculo 43 de la Convencin, la Undcima Reunin de los Estadospartes en la Convencin tuvo lugar el 21 de febrero de 2007 en la Sede de las Naciones Unidas.Se eligi o reeligi a los nueve miembros siguientes del Comit para un mandato de cuatro aosa partir del 28 de febrero de 2007: Sra. Agnes Akosua Aidoo; Sr. Luigi Citarella; Sr. KamelFilali; Sra. Maria Herczog; Sra. Moushira Khattab; Sr. Hatem Kotrane; Sr. Lothar Krappmann;Sra. Rosa Mara Ortiz; y Sr. Dainius Puras. En el anexo I del presente informe figura la lista delos miembros del Comit junto con la indicacin de la duracin de su mandato. En el anexo Itambin se indican los miembros de la Mesa elegidos durante el 45 perodo de sesiones del

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    8/89

    A/63/41pgina 6

    Comit y los cambios que se produjeron posteriormente durante el 46 perodo de sesiones(vanse tambin los informes sobre los perodos de sesiones 45 y 46, CRC/C/45/3 yCRC/C/46/3).

    D. Aprobacin del informe6. En su 1313 sesin, celebrada el 1 de febrero de 2008, el Comit examin el proyecto desu noveno informe bienal a la Asamblea General, que abarca las actividades realizadas durantelos perodos de sesiones 42 a 47, y aprob el informe por unanimidad.

    II. INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES DECONFORMIDAD CON EL ARTCULO 44 DE LA CONVENCIN, ELARTCULO 8 DEL PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVO A LAPARTICIPACIN DE NIOS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Y

    EL ARTCULO 12 DEL PROTOCOLO FACULTATIVO RELATIVOA LA VENTA DE NIOS, LA PROSTITUCIN INFANTIL Y LAUTILIZACIN DE NIOS EN LA PORNOGRAFA

    A. Presentacin de los informes

    7. A fin de llevar un registro actualizado de la situacin en lo que respecta a la presentacinde informes y la aprobacin de las correspondientes observaciones finales, antes de cada perodode sesiones el Comit publica un documento general en el que se indica el nmero de informes

    presentados hasta la fecha. Dicho documento, titulado "Presentacin de informes por losEstados partes", contiene tambin informacin pertinente sobre las medidas excepcionales

    adoptadas en caso de retraso u omisin de la presentacin de informes. La versin ms recientede dicho informe se public antes del 47 perodo de sesiones del Comit el 26 de noviembrede 2007 en el documento CRC/C/47/2.

    8. Hasta el 27 de diciembre de 2007, el Comit haba recibido 342 informes de conformidadcon el artculo 44 de la Convencin, o sea, 193 informes iniciales, 115 segundos informes

    peridicos, 29 terceros informes peridicos y 6 cuartos informes peridicos, as como 49informes iniciales de Estados partes con arreglo al Protocolo Facultativo de la Convencinrelativo a la participacin de nios en los conflictos armados y 35 informes iniciales con arregloal Protocolo Facultativo de la Convencin relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y lautilizacin de nios en la pornografa. Las listas completas de esos informes figuran en los

    anexos I, II y III, respectivamente, del documento CRC/C/47/2.9. En el perodo que se examina, el Comit recibi de varios Estados partes (Francia,Repblica rabe Siria, Senegal, Turkmenistn y Uzbekistn) informacin adicional presentadade conformidad con las recomendaciones formuladas por el Comit en sus observaciones finales.

    B. Examen de los informes

    10. Durante sus perodos de sesiones 42 a 47 el Comit examin 33 informes iniciales yperidicos presentados con arreglo a la Convencin, 27 informes iniciales con arreglo alProtocolo Facultativo relativo a la participacin de nios en los conflictos armados y 19 informes

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    9/89

    A/63/41pgina 7

    iniciales con arreglo al Protocolo Facultativo relativo a la venta de nios, la prostitucin infantily la utilizacin de nios en la pornografa.

    11. En el cuadro que figura a continuacin se indican, por perodos de sesiones, los informes

    de los Estados partes que el Comit examin durante el perodo considerado. Tambin sefacilitan la signatura del informe del perodo de sesiones en el que se publicaron lasobservaciones finales del Comit, la signatura de los informes de los Estados partes examinados

    por el Comit y la signatura del documento publicado por separado que contiene lasobservaciones finales.

    Informe del Estado Parte Observaciones finales

    42 perodo de sesiones, 15 de mayo a 2 de junio de 2006(Informe sobre el perodo de sesiones: CRC/C/42/3)

    Blgica CRC/C/OPAC/BEL/1 CRC/C/OPAC/BEL/CO/1Canad CRC/C/OPAC/CAN/1 CRC/C/OPAC/CAN/CO/1Colombia, tercero CRC/C/129/Add.6 CRC/C/COL/CO/3El Salvador CRC/C/OPAC/SLV/1 CRC/C/OPAC/SLV/CO/1Islandia CRC/C/OPSC/ISL/1 CRC/C/OPSC/ISL/CO/1Islandia CRC/C/OPAC/ISL/1 CRC/C/OPAC/ISL/CO/1Italia CRC/C/OPSA/ITA/1 CRC/C/OPSC/ITA/CO/1Italia CRC/C/OPAC/ITA/1 CRC/C/OPAC/ITA/CO/1Letonia, segundo CRC/C/83/Add.16 CRC/C/LVA/CO/2Lbano, tercero CRC/C/129/Add.7 CRC/C/LBN/CO/3Mxico, tercero CRC/C/125/Add.7 CRC/C/MEX/CO/3

    Qatar CRC/C/OPSC/QAT/1 CRC/C/OPSC/QAT/CO/1Repblica Checa CRC/C/OPAC/CZE/1 CRC/C/OPAC/CZE/CO/1Repblica Unida de Tanzana,

    segundo CRC/C/70/Add.26 CRC/C/TZA/CO/2Turkmenistn, inicial CRC/C/TKM/1 CRC/C/TKM/CO/1Turqua CRC/C/OPSA/TUR/1 CRC/C/OPSC/TUR/CO/1Uzbekistn, segundo CRC/C/104/Add.6 CRC/C/UZB/CO/2

    43 perodo de sesiones, 11 a 29 de septiembre de 2006(Informe sobre el perodo de sesiones: CRC/C/43/3)

    Benin, segundo CRC/C/BEN/2 CRC/C/BEN/CO/2Dinamarca CRC/C/OPSC/DNK/1 CRC/C/OPSC/DNK/CO/1Etiopa, tercero CRC/C/129/Add.8 CRC/C/ETH/CO/3Irlanda, segundo CRC/C/IRL/2 CRC/C/IRL/CO/2Jordania, tercero CRC/C/JOR/3 CRC/C/JOR/CO/3Kazajstn CRC/C/OPAC/KAZ/1 CRC/C/OPAC/KAZ/CO/1Kiribati, inicial CRC/C/KIR/1 CRC/C/KIR/CO/1Malta CRC/C/OPAC/MLT/1 CRC/C/OPAC/MLT/CO/1Omn, segundo CRC/C/OMN/2 CRC/C/OMN/CO/2Repblica rabe Siria CRC/C/OPSC/SYR/1 CRC/C/OPSC/SYR/CO/1Repblica del Congo, inicial CRC/C/COG/1 CRC/C/COG/CO/1

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    10/89

    A/63/41pgina 8

    Samoa, inicial CRC/C/WSM/1 CRC/C/WSM/CO/1Senegal, segundo CRC/C/SEN/2 CRC/C/SEN/CO/2Swazilandia, inicial CRC/C/SWZ/1 CRC/C/SWZ/CO/1Viet Nam CRC/C/OPSC/VNM/1 CRC/C/OPSC/VNM/CO/1

    Viet Nam CRC/C/OPAC/VNM/1 CRC/C/OPAC/VNM/CO/1

    44 perodo de sesiones, 15 de enero a 2 de febrero de 2007(Informe sobre el perodo de sesiones: CRC/C/44/3)

    Chile, tercero CRC/C/CHL/3 CRC/C/CHL/CO/3Costa Rica CRC/C/OPAC/CRI/1 CRC/C/OPAC/CRI/CO/1Costa Rica CRC/C/OPSC/CRI/1 CRC/C/OPSC/CRI/CO/1Honduras, tercero CRC/C/HND/3 CRC/C/HND/CO/3Islas Marshall, segundo CRC/C/93/Add.8 CRC/C/MHL/CO/2Kenya, segundo CRC/C/KEN/2 CRC/C/KEN/CO/2

    Kirguistn CRC/C/OPAC/KGZ/1 CRC/C/OPAC/KGZ/CO/1Kirguistn CRC/C/OPSC/KGZ/1 CRC/C/OPSC/KGZ/CO/1Malasia, inicial CRC/C/MYS/1 CRC/C/MYS/CO/1Mal, segundo CRC/C/MLI/2 CRC/C/MLI/CO/2Suriname, segundo CRC/C/SUR/2 CRC/C/SUR/CO/2

    45 perodo de sesiones, 21 de mayo a 8 de junio de 2007(Informe sobre el perodo de sesiones: CRC/C/45/3)

    Bangladesh CRC/C/OPSC/BGD/1 CRC/C/OPSC/BGD/CO/1Eslovaquia, segundo CRC/C/SVK/2 CRC/C/SVK/CO/2

    Guatemala CRC/C/OPAC/GTM/1 CRC/C/OPAC/GTM/CO/1Guatemala CRC/C/OPSC/GTM/1 CRC/C/OPSC/GTM/CO/1Kazajstn CRC/C/KAZ/3 CRC/C/KAZ/CO/3Maldivas, segundo y tercero CRC/C/MDV/3 CRC/C/MDV/CO/3Mnaco CRC/C/OPAC/MCO/1 CRC/C/OPAC/MCO/CO/1

    Noruega CRC/C/OPAC/NOR/1 CRC/C/OPAC/NOR/CO/1Sudn CRC/C/OPSC/SDN/1 CRC/C/OPSC/SDN/CO/1Suecia CRC/C/OPAC/SWE/1 CRC/C/OPAC/SWE/CO/1Ucrania CRC/C/OPSC/UKR/1 CRC/C/OPSC/UKR/CO/1Uruguay, segundo CRC/C/URY/2 CRC/C/URY/CO/2

    46 perodo de sesiones, 17 de septiembre a 5 de octubre de 2007(Informe sobre el perodo de sesiones: CRC/C/46/3)

    Bulgaria CRC/C/OPAC/BGR/1 CRC/C/OPAC/BGR/CO/1Bulgaria CRC/C/OPSC/BGR/1 CRC/C/OPSC/BGR/CO/1Croacia CRC/C/OPAC/HRV/1 CRC/C/OPAC/HRV/CO/1Espaa CRC/C/OPAC/ESP/1 CRC/C/OPAC/ESP/CO/1Espaa CRC/C/OPSC/ESP/1 CRC/C/OPSC/ESP/CO/1Francia CRC/C/OPAC/FRA/1 CRC/C/OPAC/FRA/CO/1Francia CRC/C/OPSC/FRA/1 CRC/C/OPSC/FRA/CO/1Lituania CRC/C/OPAC/LTU/1 CRC/C/OPAC/LTU/CO/1

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    11/89

    A/63/41pgina 9

    Luxemburgo CRC/C/OPAC/LUX/1 CRC/C/OPAC/LUX/CO/1Qatar CRC/C/OPAC/QAT/1 CRC/C/OPAC/QAT/CO/1Repblica rabe Siria CRC/C/OPAC/SYR/1 CRC/C/OPAC/SYR/CO/1Venezuela, segundo CRC/C/VEN/2 CRC/C/VEN/CO/2

    47 perodo de sesiones, 14 de enero a 1 de febrero de 2008(Informe sobre el perodo de sesiones: CRC/C/47/3)

    Alemania CRC/C/OPAC/DEU/1 CRC/C/OPAC/DEU/CO/1Chile CRC/C/OPAC/CHL/1 CRC/C/OPAC/CHL/CO/1Chile CRC/C/OPSC/CHL/1 CRC/C/OPSC/CHL/CO/1Irlanda CRC/C/OPAC/IRL/1 CRC/C/OPAC/IRL/CO/1Kuwait CRC/C/OPAC/KWT/1 CRC/C/OPAC/KWT/CO/1Kuwait CRC/C/OPSC/KWT/1 CRC/C/OPSC/KWT/CO/1Repblica Dominicana, segundo CRC/C/DOM/2 CRC/C/DOM/CO/2

    Timor-Leste CRC/C/OPAC/TLS/1 CRC/C/OPAC/TLS/1CO/1Timor-Leste CRC/C/OPSC/TLS/1 CRC/C/OPSC/TLS/CO/1Timor-Leste, inicial CRC/C/TLS/1 CRC/C/TLS/CO/1

    C. Progresos realizados: tendencias y desafos del proceso de aplicacin

    12. De conformidad con la prctica seguida en sus informes anuales, a fin de evaluar los logrosy los retos, as como las actuales tendencias en relacin con los derechos del nio, el Comit hadecidido poner de relieve una determinada cuestin relativa a la realizacin de los derechos delnio que haya encontrado en sus actividades de supervisin. En el presente informe el Comit

    ha decidido ocuparse de la experiencia que ha acumulado supervisando la aplicacin delProtocolo Facultativo relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de niosen la pornografa.

    13. La explotacin de los nios en la prostitucin y en la pornografa ya haba sido abordadaen cierto grado en el artculo 34 de la Convencin en el que se pide a los Estados partes quetomen todas las medidas que sean necesarias para impedir esas actividades ilegales. Asimismo,el artculo 35 se ocupa del secuestro, la venta o la trata de nios.

    14. Basndose en el importante marco jurdico establecido por la Convencin para enfrentarsea esas situaciones, durante el decenio de 1990 se intensificaron en el sistema de las Naciones

    Unidas las deliberaciones sobre los temas relacionados con la explotacin sexual comercial delos nios debido al establecimiento del mandato del Relator Especial sobre la venta de nios, laprostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa, el Primer Congreso Mundialcontra la Explotacin Sexual Comercial de los Nios, celebrado en Estocolmo en 1996, y elSegundo Congreso Mundial, celebrado en Yokohama (Japn) en diciembre de 2001.Ya en 1994, la Comisin de Derechos Humanos haba decidido establecer un grupo de trabajo decomposicin abierta para que elaborara directrices sobre un posible proyecto de protocolofacultativo de la Convencin relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacinde nios en la pornografa1. A pesar de la resistencia opuesta por diferentes interesados que

    1Vase Comisin de Derechos Humanos, resolucin 1994/90 de 9 de marzo de 1994.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    12/89

    A/63/41pgina 10

    hubieran preferido reforzar la aplicacin de los instrumentos existentes en lugar de establecer untratado adicional centrado en cuestiones anlogas, la labor del grupo de trabajo de composicinabierta prosigui y, el 25 de mayo de 2000, la Asamblea General aprob el Protocolo Facultativorelativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa.

    15. El Protocolo Facultativo entr en vigor el 18 de enero de 2002. Al 1 de febrero de 2008,fecha de clausura del 47 perodo de sesiones del Comit, 124 Estados eran partes en elProtocolo Facultativo y otros 33 Estados lo haban firmado. El Comit ha examinado 24informes presentados con arreglo al Protocolo Facultativo, 19 de ellos entre sus perodos desesiones 42 y 472. En ese mismo perodo, el Comit tambin ha planteado cuestionesrelacionadas con la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la

    pornografa durante su examen de los informes presentados por los Estados partes con arreglo ala Convencin, por lo general bajo los epgrafes relativos a "la explotacin sexual y la trata"o"laventa y la trata" de nios, en la seccin dedicada a las medidas especiales de proteccin.

    16. Al mismo tiempo, el Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la venta denios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa ha seguido realizandouna labor importante de fomento de la sensibilizacin sobre esas cuestiones, centrndose en losdos ltimos aos en particular en la cuestin de "la demanda de servicios sexuales que derivan dela explotacin" y en "la venta de rganos de nios". Asimismo, en relacin con las actividadesrealizadas en el plano mundial, se siguen llevando a cabo los preparativos del Tercer CongresoMundial contra la Explotacin Sexual Comercial de los Nios, que se celebrar en Brasil afinales de 2008. Esa ser, despus de la de Estocolmo en 1996 y la de Yokohama en 2001, latercera reunin mundial de Estados, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizacionesinternacionales, acadmicos, medios de comunicacin y particulares destinada a elaborar el

    programa de accin que deber adoptarse para luchar contra la explotacin sexual comercial de

    los nios.

    17. Como el Comit ha establecido la mayor parte de su jurisprudencia en el marco delProtocolo Facultativo durante el perodo abarcado por el presente informe, considera que es

    particularmente oportuno examinar su propia experiencia, incluyendo la exposicin de losprincipales desafos con que se ha enfrentado, as como de las preocupaciones planteadas,durante el examen de los informes de los Estados partes.

    2En el perodo comprendido entre sus perodos de sesiones 42 y 47, el Comit examin losinformes iniciales presentados con arreglo al Protocolo Facultativo por los siguientes pases(en orden alfabtico): Bangladesh, Bulgaria, Chile, Costa Rica Dinamarca, Espaa, Francia,Guatemala, Islandia, Italia, Kirguistn, Kuwait, Qatar, Repblica rabe Siria, Sudn,Timor-Leste, Turqua, Ucrania y Viet Nam. En su 43 perodo sesiones (septiembre de 2006), elComit tambin aprob orientaciones revisadas en relacin con los informes iniciales que se deben

    presentar con arreglo al artculo 12 del Protocolo Facultativo.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    13/89

    A/63/41pgina 11

    Desafos y preocupaciones

    18. Uno de los desafos con que se ha enfrentado el Comit durante estos primeros aos deexperiencia en el anlisis de los informes presentados con arreglo al Protocolo Facultativo

    relativo a la venta de nios, la prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa esla interpretacin jurdica de algunas de las definiciones y disposiciones del Protocolo. Un ejemploa ese respecto est constituido por la tendencia de los Estados partes a clasificar la venta de nios

    junto con otras actividades ilegales, en especial la trata de nios. Quizs sea esto el motivo porel que buena parte de los instrumentos legislativos nacionales carecen de disposiciones concretasrelativas a la venta de nios, ya que los Estados partes consideran que la normativa sobre esaactividad es suficiente si existen disposiciones legislativas en relacin con todas las formas detrata. Sin embargo, el Comit siempre ha sido muy claro a la hora de establecer que, aunque latrata es una cuestin de gran pertinencia para el Protocolo Facultativo (de hecho, tambin semenciona en su prembulo) las actividades abordadas en el prrafo 1 a) del artculo 3 delProtocolo Facultativo difieren de la trata, y que esos dos mbitos no son intercambiables.

    Otro ejemplo es la amplia referencia hecha a los abusos sexuales, en particular en el seno de lafamilia, en muchos de los informes de los Estados partes, cuando en realidad ese tema no entraen el mbito abarcado por el Protocolo Facultativo.

    19. Otro de los elementos que requieren reflexin es la determinacin de las cuestionesabarcadas por el Protocolo Facultativo y que, por tanto, estn incluidas en el mandato delComit. A ese respecto, es interesante resaltar la jurisprudencia del Comit respecto a dosactividades ilegales concretas de las que se ha venido ocupando, a saber, las cuestiones de lautilizacin de nios en carreras de camellos y del reclutamiento forzado u obligatorio de nios

    para su utilizacin en conflictos armados. El Comit considera que esos dos casos debenexaminarse en el contexto de la venta de nios con fines de trabajo forzoso contemplada en el

    prrafo 1 a) i) c) del artculo 3 del Protocolo Facultativo.

    20. Por lo que se refiere al reclutamiento de nios en conflictos armados (que tambin espertinente en el contexto del Protocolo Facultativo relativo a la participacin de nios en losconflictos armados), el Comit ha deliberado sobre esa cuestin durante su examen del informeinicial de un Estado parte, cuando seal que en el pas se segua reclutando a nios, incluso conla promesa de darles o a cambio de darles dinero, bienes o servicios3y recomend que el Estado

    parte adoptar todas las medidas necesarias para impedir, prohibir y castigar "cualquier acto otransaccin que incluya la oferta, el envo o la aceptacin de un nio para transferirlo por una

    persona o un grupo de personas a otra persona o grupo con el fin de reclutarlo para que participeen un conflicto armado"4.

    21. Por lo que se refiere a la utilizacin de nios como jinetes en carreras de camellos, elComit considera que esa actividad, por ser daina para la salud, la seguridad y la moralidad delos nios, rene todos los elementos de las peores formas de trabajo infantil. En consecuencia, elComit ha adoptado la posicin de enfrentarse a ese problema, en todas las ocasiones en que sea

    3Observaciones finales relativas al Sudn (CRC/C/OPSC/SDN/CO/1) de 21 de junio de 2007.

    4Ibd., prrs. 35 y 36.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    14/89

    A/63/41pgina 12

    necesario, en el contexto de la venta de nios a los fines de su participacin en trabajosforzosos5.

    22. Aunque puede argumentarse que, en los dos casos mencionados anteriormente, puede estar

    ausente el elemento coercitivo, en el sentido de que el nio puede haberse alistado en las fuerzaso grupos armados o haber realizado el trabajo de jinete en carreras de camellos de formavoluntaria, el Comit considera que la decisin del nio no puede definirse como voluntaria, yaque en la mayor parte de los casos se toma por necesidad, bajo amenaza o coaccin o debido a la

    pobreza, el abandono o la falta de oportunidades.

    Utilizacin de nios en la pornografa

    23. La distribucin generalizada de pornografa en que se utiliza a nios y su fcil accesomediante Internet ha sido una de las preocupaciones principales del Comit durante los dosltimos aos. El Comit considera que los Estados partes y la comunidad internacional deben

    ocuparse urgentemente de esos problemas que estn alcanzando niveles muy alarmantes. Por esemotivo, en el perodo abarcado por el informe el Comit ha manifestado constantemente supreocupacin por esas cuestiones y ha recomendado a los Estados partes que adoptaranlegislacin adecuada para luchar contra la utilizacin de los nios en la pornografa, inclusotipificado como delito la posesin de ese tipo de pornografa y promulgando leyes relativas a lasobligaciones de los proveedores de servicios de Internet en relacin con la distribucin medianteella de pornografa en que se utilice a nios6.

    Turismo sexual

    24. Otra cuestin que preocupa profundamente al Comit es el crecimiento del fenmeno del

    turismo sexual centrado en los nios. Aunque el turismo sexual no se incluye como delitoespecfico en el artculo 3 del Protocolo Facultativo, s que se menciona en su prembulo, ascomo en su artculo 10, que trata de la cooperacin internacional. El Comit considera que elturismo sexual est directamente relacionado con los delitos abarcados por el ProtocoloFacultativo, ya que esa actividad est vinculada por lo general con la prostitucin infantil ytambin puede estar relacionada con la utilizacin de nios en la pornografa y, en cierta medida,con la venta de nios. A ese respecto, el Comit ha recomendado que los Estados partesmultipliquen sus esfuerzos para prevenir y combatir el turismo sexual, en particular promoviendoun turismo responsable mediante campaas de sensibilizacin dirigidas de modo especfico a los

    5La cuestin de las carreras de camellos ha sido abordada por el Comit en sus observacionesfinales relativas al Sudn (CRC/C/OPSC/SDN/CO/1), prrs. 33 y 34, y en sus observacionesfinales relativas a Qatar (CRC/C/OPSC/QAT/CO/1) de 2 de junio de 2006, prrs. 31 y 32, y 35y 36.

    6Vanse, por ejemplo, las observaciones finales del Comit relativas a Turqua(CRC/C/OPSC/TUR/CO/1) de 2 de junio de 2006, prrs. 17 a 19; a Costa Rica(CRC/C/OPSC/CRI/CO/1) de 2 de febrero de 2007, prrs. 14 y 15; al Sudn(CRC/C/OPSC/SDN/CO/1) de 8 de junio de 2007, prrs. 23 y 24; a Francia(CRC/C/OPSC/FRA/CO/1) de 5 de octubre de 2007, prrs. 16 y 17; y a Chile(CRC/C/OPSC/CHL/CO/1) de 1 de febrero de 2008, prrs. 22 y 23.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    15/89

    A/63/41pgina 13

    turistas, as como cooperando estrechamente con los mayoristas de turismo, las ONG y lasorganizaciones de la sociedad civil7.

    No criminalizacin de las vctimas, recuperacin y reinsercin

    25. A pesar de la carencia de una disposicin explcita que excluya la criminalizacin ypenalizacin de los nios vctimas de los delitos abarcados por el Protocolo Facultativo8, lacuestin de evitar la criminalizacin y la doble victimizacin de los nios vctimas es una de las

    preocupaciones ms frecuentemente planteadas por el Comit en su dilogo con los Estadospartes. A ese respecto, el Comit considera que los nios que son vctimas de delitos abarcadospor el Protocolo Facultativo no deben ser criminalizados ni sancionados, y que se deben adoptartodas las medidas posibles para evitar su estigmatizacin y su marginacin social. El Comit haobservado que los Estados partes se enfrentan a dificultades respecto a esta cuestin y que tienenuna legislacin insuficiente y disposiciones contradictorias, en especial con respecto altratamiento que debe darse a los nios vctimas de la prostitucin9.

    26. Directamente relacionada con la cuestin de la no criminalizacin de las vctimas est laobligacin que tienen los Estados partes de adoptar medidas para asegurar una asistenciaadecuada a los nios vctimas, incluidas su plena reinsercin social y recuperacin fsica y

    psicolgica. El Comit ha insistido peridicamente en la importancia de esa disposicin y hasubrayado que se debe proporcionar a las personas que trabajan con las vctimas de los delitos

    prohibidos en virtud del Protocolo Facultativo la formacin jurdica y psicolgica necesaria.Asimismo, las vctimas deben tener acceso a procedimientos adecuados para reclamar, sindiscriminacin, de las personas jurdicamente responsables indemnizaciones por los daos y

    perjuicios sufridos.

    Prevencin

    27. Finalmente, el Comit ha recalcado peridicamente la importancia que tiene la prevenciny, en especial, la adopcin de un criterio integral para enfrentarse a las causas ltimas, como la

    7Vanse las observaciones finales del Comit relativas a Viet Nam (CRC/C/OPSC/VNM/CO/1)de 29 de septiembre de 2006, prrs. 16 y 17; a Costa Rica (CRC/C/OPSC/CRI/CO/1), prrs. 22y 23; a Guatemala(CRC/C/OPSC/GTM/CO/1) de 8 de junio de 2007, prrs. 33 y 34; aBangladesh (CRC/C/OPSC/BGD/CO/1) de 8 de junio de 2007, prrs. 20 y 21; y a Chile(CRC/C/OPSC/CHL/CO/1), prrs. 18 y 19.

    8En las versiones iniciales del proyecto de protocolo se haba previsto expresamente incluir unadisposicin en el sentido de que los actos cometidos por nios vctimas de la venta de nios, la

    prostitucin infantil y la utilizacin de nios en la pornografa que guardaran una relacin directacon esos delitos no seran punibles. Vase, por ejemplo, el informe del Grupo de Trabajo sobresu segundo perodo de sesiones (E/CN.4/1996/101, pg. 33).

    9Vanse las observaciones finales del Comit relativas a Islandia (CRC/C/OPSC/ISL/CO/1) de 2de junio de 2006, prrs. 13 y 14; al Sudn (CRC/C/OPSC/SDN/CO/1), prrs. 29 y 30; aBangladesh (CRC/C/OPSC/BGD/CO/1) prrs. 32 y 33; y a Chile (CRC/C/OPSC/CHL/CO/1),

    prrs. 29 y 30.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    16/89

    A/63/41pgina 14

    pobreza y el subdesarrollo, que contribuyen a hacer que los nios sean vulnerables a prcticascomo la venta de nios, la prostitucin infantil, la utilizacin de nios en la pornografa y laexplotacin de nios en el turismo sexual10. El Comit tambin ha subrayado la importancia dela disposicin contenida en el prrafo 1 del artculo 9 del Protocolo Facultativo, en que se

    recomienda a los Estados partes que presten particular atencin a la proteccin de los nios quesean especialmente vulnerables a esas prcticas, como los nios de la calle, los nios que vivenen zonas remotas y los nios que viven en la pobreza11, prestando la debida atencin a las nias,que se encuentran entre quienes son ms vulnerables.

    III. PANORAMA GENERAL DE LAS DEMS ACTIVIDADESDEL COMIT

    A. Mtodos de trabajo

    1. Trabajo con un sistema de dos cmaras28. De conformidad con la resolucin 59/261 de la Asamblea General en la que sta autoriz alComit a reunirse en dos cmaras (vase A/61/41), el Comit sigui celebrando sus reuniones endos cmaras en sus perodos de sesiones 42 (15 de mayo a 2 de junio de 2006) y 43 (11 a 29 deseptiembre de 2006). A partir de su 44 perodo de sesiones, el Comit reanud sus reuniones ensesin plenaria, reduciendo de ese modo el nmero de informes examinados en cada perodo desesiones. El Comit consider que el sistema de dos cmaras era sumamente eficaz para reducirel trabajo acumulado de informes en espera de ser examinados. La Presidenta del Comit sedirigi a la Asamblea General en dos ocasiones en relacin con esa cuestin. El Comit haacumulado de nuevo trabajo atrasado, que se tiene previsto que alcance el nivel que tena antes

    de adoptarse el sistema de dos cmaras. Se recibieron 44 informes, que estaban en espera de serexaminados al 1 de febrero de 2008. Como el Comit recibe ms de 50 informes cada ao ypuede examinar aproximadamente 11 en cada perodo de sesiones, es inevitable que ese trabajoatrasado siga aumentando.

    29. El Comit examinar esta cuestin en su 48 perodo de sesiones (19 de mayo a 6 de juniode 2008). La Presidenta del Comit comunicar las opiniones de ste en el informe que presentaroralmente a la Asamblea General en su sexagsimo tercer perodo de sesiones en 2008, teniendo

    presentes los acontecimientos que se hayan producido y las deliberaciones que haya celebrado elComit hasta septiembre de 2008, y asimismo presentar todas las decisiones que el Comit haya

    10Vanse las observaciones finales del Comit relativas a Marruecos(CRC/C/OPSC/MAR/CO/1) de 27 de enero de 2006, prrs. 34 y 35; a Viet Nam(CRC/C/OPSC/VNM/CO/1), prrs. 21 y 22; al Sudn (CRC/C/OPSC/SDN/CO/1), prrs. 17 y 18;y a Chile (CRC/C/OPSC/CHL/CO/1), prrs. 21 y 22.

    11Vanse las observaciones finales del Comit relativas al Sudn (CRC/C/OPSC/SDN/CO/1),prrs. 17 y 18. Vanse tambin las observaciones finales relativas a Marruecos(CRC/C/OPSC/MAR/CO/1), prrs. 32 y 33; a la Repblica rabe Siria(CRC/C/OPSC/SYR/CO/1) de 29 de septiembre de 2006, prrs. 25 y 26; y a Viet Nam(CRC/C/OPSC/VNM/CO/1), prrs. 21 y 22.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    17/89

    A/63/41pgina 15

    adoptado en su 48 perodo de sesiones. Un ejemplar de esas decisiones y de las exposiciones deconsecuencias para el presupuesto por programas conexas se incluir en el informe sobre lasituacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio que se presentar a la Asamblea Generalen su sexagsimo tercer perodo de sesiones.

    2. Observaciones generales

    30. Durante el perodo que se examina, el Comit aprob las tres observaciones generalessiguientes:

    - Observacin general N 8 (2006) sobre el derecho del nio a la proteccin contra loscastigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes (CRC/C/GC/8), quefue aprobada en su 42 perodo de sesiones (vase el anexo II);

    - Observacin general N 9 (2006) sobre los derechos de los nios con discapacidad

    (CRC/C/GC/9), que fue aprobada en su 43 perodo de sesiones (vase el anexo III);- Observacin general N 10 (2007) sobre los derechos del nio en la justicia de

    menores (CRC/C/GC/10), que fue aprobada en su 44 perodo de sesiones (vase elanexo IV).

    31. Segn su prctica habitual, adems de la activa labor de los miembros del Comit en elproceso de preparacin de las observaciones generales en dicho proceso participan otros rganosy mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas establecidos en virtud de tratados relativos alos derechos humanos, otros organismos y rganos de las Naciones Unidas, ONG y expertos.Adems de las tres observaciones generales aprobadas, el Comit est elaborando otras dos

    observaciones generales, una sobre los derechos de los nios indgenas y otra sobre el derechodel nio a ser escuchado.

    3. Reunin introductoria para nuevos miembros

    32. El 18 de mayo de 2007, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos (ACNUDH) organiz una reunin introductoria oficiosa para dar a los cincomiembros recin elegidos la posibilidad de familiarizarse con los mtodos de trabajo y los

    procedimientos del Comit. En la reunin participaron activamente otros cinco miembros delComit.

    B. Cooperacin internacional y solidaridad parala aplicacin de la Convencin

    1. Cooperacin con las Naciones Unidas y otros rganos competentes

    33. Durante el perodo abarcado por el presente informe, el Comit sigui cooperando con losrganos de las Naciones Unidas, sus organismos especializados y otros rganos competentes.

    34. El Comit celebr reuniones con los siguientes organismos y rganos de las NacionesUnidas y otros rganos competentes (los documentos citados entre parntesis contienen msinformacin sobre esas reuniones).

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    18/89

    A/63/41pgina 16

    rganos y organismos de las Naciones Unidas

    La Organizacin Internacional del Trabajo/Programa Internacional para la Erradicacin delTrabajo Infantil (OIT/IPEC), para la presentacin del Informe global de la OIT sobre el

    trabajo infantil (CRC/C/42/3)La Seccin de Polticas Mundiales del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF), para la presentacin del informe sobre la pertinencia de las observacionesfinales del Comit (CRC/C/42/3)

    El UNICEF, el Grupo de organizaciones no gubernamentales para la Convencin sobre losDerechos del Nio y el Centro Internacional de Referencia para los derechos de los nios

    privados de un entorno familiar del Servicio Social Internacional (SSI/CIR), para deliberarsobre el proyecto de directrices de las Naciones Unidas para la proteccin y la tutela de losnios privados del cuidado de los padres (CRC/C/42/3)

    La Sra. Hilde Frafjord Johnson, Directora Ejecutiva Adjunta del UNICEF y otrosrepresentantes de esa organizacin, para presentar la tercera versin revisada del Manualdel UNICEF de aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio (CRC/C/46/3)

    Representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losRefugiados (ACNUR), para deliberar sobre las directrices revisadas para el personal delACNUR sobre la determinacin del inters superior del nio

    Otros

    El Subgrupo sobre el trabajo infantil del Grupo de organizaciones no gubernamentales parala Convencin sobre los Derechos del Nio (CRC/C/42/3)

    El Coordinador Conjunto de la Iniciativa Global para Acabar con Todo Castigo Corporalhacia Nios y Nias, para debatir la Observacin general N 8 (2006) del Comit relativaal derecho del nio a la proteccin contra los castigos corporales y otras formas de castigocrueles o degradante (CRC/C/42/3)

    El Subgrupo sobre nios y violencia del Grupo de organizaciones no gubernamentales parala Convencin sobre los Derechos del Nio (CRC/C/42/3)

    La Alianza Internacional Save the Children, para presentar el reto mundial para laeducacin de los nios afectados por conflictos armados (CRC/C/42/3)

    La Alianza Internacional Save the Children, para presentar el manual sobre laprogramacin basada en los derechos del nio (CRC/C/42/3)

    El Grupo de organizaciones no gubernamentales para la Convencin sobre los Derechosdel Nio, para deliberar sobre la cooperacin en curso, los mtodos de trabajo mediante lautilizacin de dos cmaras y los asuntos relativos a la reforma de los rganos establecidosen virtud de tratados (CRC/C/42/3)

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    19/89

    A/63/41pgina 17

    El Sr. Gary Melton, consultor, el UNICEF y el Grupo de organizaciones nogubernamentales para la Convencin sobre los Derechos del Nio, en relacin con laelaboracin de una observacin general sobre el artculo 12 de la Convencin(CRC/C/43/3)

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el UNICEF y la Fundacin Bernard VanLeer, en relacin con la labor del Comit, en particular su Observacin general N 7 (2006)sobre la realizacin de los derechos del nio en la primera infancia (CRC/C/43/3)

    Defensa de los Nios - Movimiento Internacional, Palestina (CRC/C/43/3)

    Defensa de los Nios - Movimiento Internacional (CRC/C/44/3)

    El Sr. Maarten Brekelman, World Initiative for Orphans (CRC/C/44/3)

    La Sra. Jeroo Billimoria Aflatoun, Child Savings International (CRC/C/44/3)

    La Fundacin Aga Khan, la Fundacin Bernard Van Leer, la OMS y el UNICEF, enrelacin con la Observacin general N 7 (2006) sobre la realizacin de los derechos delnio en la primera infancia (CRC/C/45/3)

    La Sra. Maud de Boer-Buquicchio, Vicesecretaria General del Consejo de Europa, paraestudiar formas de ampliar la cooperacin (CRC/C/45/3)

    La Sra. Gerison Lansdown (consultora), el UNICEF y Save the Children UK(Reino Unido), en relacin con una posible observacin general sobre el artculo 12 de laConvencin (CRC/C/45/3)

    Un representante del Gobierno del Brasil, el UNICEF y el Servicio Social Internacional, enrelacin con las directrices para la proteccin y la tutela de los nios privados del cuidadode los padres (CRC/C/45/3)

    La Alianza Internacional Save the Children, para examinar la educacin en situaciones deconflicto (CRC/C/45/3)

    La Sra. Davinia Ovett y el Sr. Bernard Boeton, en relacin con las actividades del GrupoInterinstitucional sobre Justicia Juvenil (CRC/C/46/3)

    El Sr. Jakob E. Doek, ex Presidente del Comit, para deliberar sobre cuestiones relativas ala posible cooperacin con el Comit africano sobre los derechos y el bienestar del nio(CRC/C/46/3)

    El Sr. Peter Newell, Coordinador Conjunto de la Iniciativa Global para Acabar con TodoCastigo Corporal hacia Nios y Nias, y la Sra. Jennifer Philpot-Nissen, de VisinMundial Internacional, para la presentacin de la iniciativa de la sociedad civil deelaboracin de un procedimiento de formulacin de denuncias en el marco de laConvencin sobre los Derechos del Nio (CRC/C/46/3)

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    20/89

    A/63/41pgina 18

    Representantes del Comit de Coordinacin del Grupo de organizaciones nogubernamentales para la Convencin sobre los Derechos del Nio, para debatir cuestionesrelativas a la cooperacin y de inters mutuo (CRC/C/46/3)

    La Red Internacional de Accin sobre los Alimentos para Lactantes (CRC/C/47/3)Delegaciones del Grupo de los Estados de Amrica Latina y el Caribe (GRULAC), laUnin Europea (UE) y otros Estados partes en la Convencin, para celebrar un debateoficioso sobre los derechos de los nios y sobre el Consejo de Derechos Humanos(CRC/C/47/3)

    El Comisionado de Asuntos Sociales de la Comisin Africana, para debatir la cooperacincon el Comit africano sobre los derechos y el bienestar del nio

    La Sra. Gerison Lansdown (consultora), en relacin con una posible observacin general

    sobre el artculo 12 de la Convencin (CRC/C/47/3)La Federacin Internacional de Trabajadores Sociales (CRC/C/47/3).

    35. El Comit tambin celebr reuniones con expertos de los siguientes mecanismos dederechos humanos de las Naciones Unidas:

    El Sr. Paulo Sergio Pinheiro, Experto independiente para el estudio de las NacionesUnidas sobre la violencia contra los nios, en relacin con el seguimiento de lasrecomendaciones del estudio (CRC/C/42/3)

    El Sr. Paulo Sergio Pinheiro, Experto independiente para el estudio de las NacionesUnidas sobre la violencia contra los nios, para deliberar sobre ese estudio (A/61/299), elinforme del Experto independiente para el estudio de las Naciones Unidas sobre laviolencia contra los nios (A/62/209) y el seguimiento de las recomendaciones hechas enel estudio (CRC/C/43/3, CRC/C/44/3 y CRC/C/45/3)

    El Sr. Miloon Kothari, Relator Especial sobre una vivienda adecuada como elementointegrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de nodiscriminacin a este respecto (CRC/C/45/3).

    36. La Presidenta del Comit particip en las reuniones 18 y 19 de presidentes de rganoscreados en virtud de tratados de derechos humanos. Tres miembros del Comit participarontambin en las reuniones quinta y sexta entre los Comits de esos rganos (celebradas en juniode 2006 y 2007).

    2. Participacin en reuniones de las Naciones Unidas y otras reuniones pertinentes

    37. Miembros del Comit participaron en diversas reuniones a nivel internacional, regional ynacional en las que se plantearon cuestiones relacionadas con los derechos del nio.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    21/89

    A/63/41pgina 19

    3. Otras actividades conexas

    38. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encooperacin con el Gobierno de Burkina Faso, la organizacin no gubernamental Plan

    Internacional, el UNICEF y la Organizacin Internacional de la Francofona (OIF), organiz unseminario regional sobre la aplicacin de las observaciones finales del Comit, que se celebrdel 6 al 8 de noviembre de 2007 en Uagadug. El seminario, que reuni a ms de 150 participantes,estaba dirigido a funcionarios gubernamentales, parlamentarios, representantes de lasinstituciones nacionales de derechos humanos y miembros de la sociedad civil. Tambin

    participaron en l periodistas de ocho pases francfonos de la regin del frica occidental, asaber, Benin, Burkina Faso, Cte d'Ivoire, Guinea, Mal, el Nger, el Senegal y Togo. Asimismo,se invit a participar en la reunin en calidad de observadores a un representante gubernamentaly a un representante de una ONG de cada uno de los pases siguientes: Cabo Verde y GuineaBissau (como pases de lengua portuguesa); Ghana (como pas de lengua inglesa miembro de laComunidad Econmica de los Estados de frica Occidental (CEDEAO)); y el Camern (como

    pas de frica central). Tambin participaron en el seminario diversos expertos, incluidosmiembros del Comit africano sobre los derechos y el bienestar del nio. Adems, cincomiembros del Comit de los Derechos del Nio, la Sra. Yanghee Lee, Presidenta, el Sr. JeanZermatten y el Sr. Kamel Filali, Vicepresidentes, el Sr. Hatem Kotrane y la Sra. Agnes Aidoo,

    participaron tambin en calidad de expertos. Representantes de entidades de las NacionesUnidas, organizaciones regionales (la Comisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblosy la CEDEAO) y ONG internacionales (como Save the Children, el Grupo de organizaciones nogubernamentales para la Convencin sobre los Derechos del Nio y la Red Internacional deAccin sobre los Alimentos para Lactantes) tambin participaron activamente.

    39. Los miembros del Comit han contribuido solcitamente a las actividades relacionadas con

    el estudio del Secretario General sobre la violencia contra los nios, que se present la AsambleaGeneral en su sexagsimo primer perodo de sesiones (A/61/299). El Comit ha alentadoconstantemente a los Estados partes en la Convencin a que apliquen las recomendacionescontenidas en ese estudio. El Comit toma nota con reconocimiento del informe sobre los

    progresos realizados presentado a la Asamblea General en su sexagsimo segundo perodo desesiones por el experto independiente para el estudio de las Naciones Unidas sobre la violenciacontra los nios (A/62/209), en que se documentan las numerosas iniciativas a que ha dado lugarel estudio. El Comit acoge con agrado la resolucin 62/141 de la Asamblea General, en que laAsamblea pidi al Secretario General que nombrar un Representante Especial sobre la violenciacontra los nios. El Comit confa en que el Representante Especial lleve a cabo una laborconstante y al ms alto nivel en apoyo a las iniciativas de aplicacin de las recomendaciones delestudio y de erradicacin de la violencia contra los nios.

    C. Debates temticos generales

    40. De conformidad con el artculo 75 de su reglamento, el Comit celebra cada ao un da dedebate general en el primer viernes de su perodo de sesiones de septiembre. El 15 deseptiembre de 2006, durante el 43 perodo de sesiones del Comit, este debate temtico estuvodedicado al derecho del nio a ser escuchado. El debate cont con una nutrida participacin derepresentantes de los Estados partes, organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas,ONG e instituciones acadmicas. En el informe del Comit sobre su 43 perodo de sesiones(CRC/C/43/3) figura un resumen de los debates, la lista de los participantes y la serie de

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    22/89

    A/63/41pgina 20

    recomendaciones conexas aprobadas por el Comit. El Comit ha seguido luego de cerca estacuestin y se encuentra en proceso de aprobar una observacin general al respecto (vase el

    prrafo 31supra).

    41. El 21 de septiembre de 2007, durante el 47 perodo de sesiones del Comit, el da dedebate general se dedic a la cuestin de los recursos para hacer efectivos los derechos del nio yla responsabilidad de los Estados al respecto. Asistieron al debate representantes de los Estados

    partes, entidades de las Naciones Unidas y ONG. En el informe del Comit sobre su 46 perodode sesiones (CRC/C/46/3) figura un resumen de los debates y las recomendaciones aprobadas

    por el Comit, as como una lista de los participantes.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    23/89

    A/63/41pgina 21

    Anexo I

    COMPOSICIN DEL COMIT DE LOS DERECHOS DEL NIO

    Nombre del miembro Pas del que es nacionalSra. Agnes Akosua AIDOO*

    Sra. Alya Ahmed Bin Saif AL-THANI** a

    Sra. Joyce ALUOCH**

    Sr. Luigi CITARELLA*

    Sr. Kamel FILALI*

    Sra. Maria HERCZOG*

    Sra. Moushira KHATTAB*

    Sr. Hatem KOTRANE*

    Sr. Lothar Friedrich KRAPPMANN*

    Sra. Yanghee LEE**

    Sra. Rosa Mara ORTIZ*

    Sr. David Brent PARFITT**

    Sr. Awich POLLAR**

    Sr. Dainius PURAS*

    Sr. Kamal SIDDIQUI**

    Sra. Lucy SMITH**

    Sra. Nevena VUCKOVIC-SAHOVIC**

    Sr. Jean ZERMATTEN**

    Ghana

    Qatar

    Kenya

    Italia

    Argelia

    Hungra

    Egipto

    Tnez

    Alemania

    Repblica de Corea

    Paraguay

    Canad

    Uganda

    Lituania

    Bangladesh

    Noruega

    Repblica de Serbia

    Suiza

    *Su mandato expira el 28 de febrero de 2011.

    **Su mandato expira el 28 de febrero de 2009.

    aEn sustitucin de la Sra. Ghalia Al-Thani debido a la renuncia de sta en fecha 17 de septiembrede 2007.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    24/89

    A/63/41pgina 22

    Mesa del Comit de los Derechos del Nio, 2007 a 2009

    Presidenta:

    Vicepresidenta:

    Vicepresidente:

    Vicepresidenta:

    Vicepresidenta:

    Relator:

    Sra. Lee

    Sra. Aidoob

    Sr. Filali

    Sra. Ortiz

    Sra. Zermatten

    Sr. Krappmann

    bLa Sra. Aidoo sustituy al Sr. Pollar, que haba sido nombrado Vicepresidente en el 45 perodode sesiones, en mayo de 2007, y que, posteriormente, renunci a su cargo en el 46 perodo desesiones, en septiembre de 2007.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    25/89

    A/63/41pgina 23

    Anexo II

    OBSERVACIN GENERAL N 8 (2006)

    El derecho del nio a la proteccin contra los castigos corporales yotras formas de castigo crueles o degradantes (artculo 19,prrafo 2 del artculo 28 y artculo 37, entre otros)

    I. OBJETIVOS

    1. Despus de haber dedicado dos das de debate general, en 2000 y en 2001, al tema de laviolencia contra los nios, el Comit de los Derechos del Nio (en lo sucesivo "el Comit")resolvi publicar una serie de observaciones generales relativas a la eliminacin de la violenciacontra los nios; la presente observacin es la primera de ellas. El objetivo del Comit esorientar a los Estados partes en la interpretacin de las disposiciones de la Convencin sobre losDerechos del Nio (en lo sucesivo "la Convencin") relativas a la proteccin de los nios contratoda forma de violencia. La presente observacin general se centra en los castigos corporales yotras formas de castigo crueles o degradantes, que actualmente son formas de violencia contralos nios muy ampliamente aceptadas y practicadas.

    2. En la Convencin y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos sereconoce el derecho del nio al respeto de su dignidad humana e integridad fsica y a gozar deigual proteccin ante la ley. Al publicar esta observacin general, el Comit quiere destacar laobligacin de todos los Estados partes de actuar rpidamente para prohibir y eliminar todos loscastigos corporales y todas las dems formas de castigo crueles o degradantes de los nios y

    esbozar las medidas legislativas y otras medidas educativas y de sensibilizacin que los Estadosdeben adoptar.

    3. Abordar la aceptacin o la tolerancia generalizadas de los castigos corporales de los niosy poner fin a dichas prcticas en la familia, las escuelas y otros entornos, no slo es unaobligacin de los Estados partes en virtud de la Convencin, sino tambin una estrategia clave

    para reducir y prevenir toda forma de violencia en las sociedades.

    II. ANTECEDENTES

    4. Desde sus primeros perodos de sesiones, el Comit ha prestado especial atencin al hechode hacer valer el derecho de los nios a la proteccin contra toda forma de violencia. En suexamen de los informes de los Estados partes, y ltimamente en el contexto del estudio delSecretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los nios, el Comit haobservado con gran preocupacin la legalidad generalizada y la persistente aprobacin social delos castigos corporales y de otros castigos crueles o degradantes de los niosa. Ya en 1993, elComit, en el informe sobre su cuarto perodo de sesiones, "reconoci la importancia de la

    aEstudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los nios(A/61/299). Pueden obtenerse ms detalles en la siguiente direccin:http://www.violencestudy.org.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    26/89

    A/63/41pgina 24

    cuestin del castigo corporal para el mejoramiento del sistema de la promocin y proteccin delos derechos del nio, y decidi seguir prestando atencin a este aspecto en el proceso de examende los informes de los Estados partes"b.

    5. Desde que comenz a examinar los informes de los Estados partes, el Comit harecomendado la prohibicin de todos los castigos corporales, en la familia y en otros entornos, ams de 130 Estados en todos los continentesc. Es alentador para el Comit comprobar que unnmero creciente de Estados estn adoptando medidas legislativas y de otro tipo apropiadas parahacer valer el derecho de los nios a que se respete su dignidad humana e integridad fsica y agozar de igual proteccin ante la ley. El Comit tiene entendido que para 2006 msde 100 Estados habrn prohibido el castigo corporal de los nios en las escuelas y en el sistema

    penitenciario. Un nmero creciente de Estados han finalizado el proceso de prohibicin en elhogar y en la familia, as como en todo tipo de tutelad.

    6. En septiembre de 2000, el Comit celebr el primero de dos das de debate general

    dedicados a la violencia contra los nios. En esa ocasin, el debate se centr en el tema"La violencia estatal contra los nios" y posteriormente se aprobaron recomendacionesdetalladas, entre ellas la prohibicin de todo tipo de castigo corporal y el lanzamiento decampaas de informacin pblica "para que se tome conciencia y aumente la sensibilidad sobrela gravedad de las violaciones de los derechos humanos en este mbito y su repercusin negativaen los nios, y a que se contrarreste en determinados contextos culturales la aceptacin de laviolencia contra los nios promoviendo en su lugar la "no tolerancia" de la violencia"e.

    7. En abril de 2001 el Comit aprob su primera observacin general sobre el tema"Propsitos de la educacin" y reiter que el castigo corporal es incompatible con laConvencin: "... Los nios no pierden sus derechos humanos al salir de la escuela. Por ejemplo,

    la educacin debe impartirse de tal forma que se respete la dignidad intrnseca del nio y sepermita a ste expresar su opinin libremente, de conformidad con el prrafo 1 del artculo 12, yparticipar en la vida escolar. La educacin debe respetar tambin los lmites rigurosos impuestosa la disciplina, recogidos en el prrafo 2 del artculo 28, y promover la no violencia en la escuela.El Comit ha manifestado repetidas veces en sus observaciones finales que el castigo corporal es

    b

    CRC/C/20, prr. 176.cTodas las observaciones finales del Comit pueden consultarse en la siguiente direccin:www.ohchr.org/spanish/bodies/crc/index.htm.

    dEn la Iniciativa Global para Acabar con todo Castigo Corporal hacia Nios y Nias figuraninformes sobre la situacin jurdica del castigo corporal. Vase el sitio www.acabarcastigo.org.

    eComit de los Derechos del Nio, da de debate general sobre la violencia estatal contra losnios. Informe sobre el 25 perodo de sesiones, septiembre/octubre de 2000, (CRC/C/100),

    prrs. 666 a 688.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    27/89

    A/63/41pgina 25

    incompatible con el respeto a la dignidad intrnseca del nio y con los lmites estrictos de ladisciplina escolar..."f.

    8. En las recomendaciones aprobadas despus del segundo da de debate general sobre el

    tema "La violencia contra los nios en la familia y en las escuelas", celebrado en septiembrede 2001, el Comit inst a los Estados partes a que "con carcter de urgencia, promulguen oderoguen, segn sea necesario, legislacin con la intencin de prohibir todas las formas deviolencia, por leve que sea, en la familia y en las escuelas, incluida la violencia como forma dedisciplina, conforme a lo dispuesto en la Convencin..."g.

    9. Otro resultado de los das de debate general celebrados por el Comit en 2000 y 2001 fuela recomendacin de que se pidiera al Secretario General de las Naciones Unidas, por conductode la Asamblea General, que realizara un estudio internacional a fondo sobre la violencia contralos nios. La Asamblea General de las Naciones Unidas dio efecto a esa recomendacinen 2001h. En el contexto del Estudio de las Naciones Unidas, realizado entre 2003 y 2006, se ha

    destacado la necesidad de prohibir toda la violencia actualmente legalizada contra los nios, ascomo la profunda preocupacin de los propios nios por la elevada prevalencia casi universal delos castigos corporales en la familia y tambin por su persistente legalidad en numerosos Estadosen las escuelas y en otras instituciones, y en los sistemas penitenciarios para los nios enconflicto con la ley.

    III. DEFINICIONES

    10. En la Convencin se define al "nio" como "todo ser humano menor de dieciocho aos deedad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayora de

    edad"i

    .11. El Comit define el castigo "corporal" o "fsico" como todo castigo en el que se utilice lafuerza fsica y que tenga por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve.En la mayora de los casos se trata de pegar a los nios ("manotazos", "bofetadas", "palizas"),con la mano o con algn objeto (azote, vara, cinturn, zapato, cuchara de madera, etc).Pero tambin puede consistir en, por ejemplo, dar puntapis, zarandear o empujar a los nios,araarlos, pellizcarlos, morderlos, tirarles del pelo o de las orejas, obligarlos a ponerse en

    posturas incmodas, producirles quemaduras, obligarlos a ingerir alimentos hirviendo u otrosproductos (por ejemplo, lavarles la boca con jabn u obligarlos a tragar alimentos picantes).

    fComit de los Derechos del Nio, Observacin general N 1 (2001), Propsitos de laeducacin, prr. 8.

    gComit de los Derechos del Nio, da de debate general sobre "La violencia contra los nios enla familia y en las escuelas", informe sobre el 28 perodo de sesiones, septiembre/octubrede 2001, (CTC/C/11), prrs. 701 a 745.

    hResolucin 56/138 de la Asamblea General.

    iArtculo 1.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    28/89

    A/63/41pgina 26

    El Comit opina que el castigo corporal es siempre degradante. Adems hay otras formas decastigo que no son fsicas, pero que son igualmente crueles y degradantes, y por lo tantoincompatibles con la Convencin. Entre stas se cuentan, por ejemplo, los castigos en que semenosprecia, se humilla, se denigra, se convierte en chivo expiatorio, se amenaza, se asusta o se

    ridiculiza al nio.

    12. Los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes de los nios tienenlugar en numerosos entornos, incluidos el hogar y la familia, en todos los tipos de cuidado, lasescuelas y otras instituciones docentes, los sistemas de justicia -tanto en lo que se refiere asentencias de los tribunales como a castigos en instituciones penitenciarias o de otra ndole-en las situaciones de trabajo infantil, y en la comunidad.

    13. Al rechazar toda justificacin de la violencia y la humillacin como formas de castigo delos nios, el Comit no est rechazando en modo alguno el concepto positivo de disciplina.El desarrollo sano del nio depende de los padres y otros adultos para la orientacin y direccin

    necesarias, de acuerdo con el desarrollo de su capacidad, a fin de ayudarle en su crecimiento parallevar una vida responsable en la sociedad.

    14. El Comit reconoce que la crianza y el cuidado de los nios, especialmente de los lactantesy nios pequeos, exigen frecuentes acciones e intervenciones fsicas para protegerlos. Pero estoes totalmente distinto del uso deliberado y punitivo de la fuerza para provocar cierto grado dedolor, molestia o humillacin. Cuando se trata de nosotros, adultos, sabemos muy biendistinguir entre una accin fsica protectiva y una agresin punitiva; no resulta ms difcil haceresa distincin cuando se trata de los nios. La legislacin de todos los Estados cuenta, explcitao implcitamente, con el empleo de la fuerza no punitiva y necesaria para proteger a las personas.

    15. El Comit reconoce que hay circunstancias excepcionales en que los maestros ydeterminadas personas, como por ejemplo los que trabajan con nios en instituciones y con niosen conflicto con la ley, pueden encontrarse ante una conducta peligrosa que justifique el uso dealgn tipo de restriccin razonable para controlarla. En este caso tambin hay una claradistincin entre el uso de la fuerza determinado por la necesidad de proteger al nio o a otros y eluso de la fuerza para castigar. Debe aplicarse siempre el principio del uso mnimo necesario dela fuerza por el menor tiempo posible. Tambin se requieren una orientacin y capacitacindetalladas, tanto para reducir al mnimo la necesidad de recurrir a medidas restrictivas como paraasegurar que cualquier mtodo que se utilice sea inocuo y proporcionado a la situacin y noentrae la intencin deliberada de causar dolor como forma de control.

    IV. NORMAS DE DERECHOS HUMANOS Y CASTIGOSCORPORALES DE LOS NIOS

    16. Antes de la aprobacin de la Convencin, la Carta Internacional de Derechos Humanos -laDeclaracin Universal y los dos Pactos Internacionales, el de Derechos Civiles y Polticos y el deDerechos Econmicos, Sociales y Culturales- sostuvo el derecho de "toda persona" al respeto desu dignidad humana e integridad fsica y a gozar de igual proteccin de la ley. Al afirmar laobligacin de los Estados de prohibir y eliminar todos los castigos corporales y todas las demsformas de castigo crueles o degradantes, el Comit observa que la Convencin se asienta sobre

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    29/89

    A/63/41pgina 27

    esa base. La dignidad de cada persona en particular es el principio rector fundamental de lanormativa internacional de derechos humanos.

    17. En el prembulo de la Convencin se afirma, de conformidad con los principios

    proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, repetidos en el prembulo de la DeclaracinUniversal, que "la libertad, la justicia y la paz en el mundo se basan en el reconocimiento de ladignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familiahumana". En el prembulo de la Convencin se recuerda asimismo que en la DeclaracinUniversal, las Naciones Unidas "proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados yasistencia".

    18. En el artculo 37 de la Convencin se afirma que los Estados velarn por que "ningn niosea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes".Esta afirmacin se complementa y ampla en el artculo 19, que estipula que los Estados"adoptarn todas las medias legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para

    proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o tratonegligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual, mientras el nio se encuentrebajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tengaa su cargo". No hay ninguna ambigedad: la expresin "toda forma de perjuicio o abuso fsico omental" no deja espacio para ningn grado de violencia legalizada contra los nios. Los castigoscorporales y otras formas de castigo crueles o degradantes son formas de violencia y perjuicioante las que los Estados deben adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales yeducativas apropiadas para eliminarlas.

    19. Adems, en el prrafo 2 del artculo 28 de la Convencin se menciona la disciplina escolary se indica que los Estados "adoptarn cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la

    disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del nio y deconformidad con la presente Convencin".

    20. En el artculo 19 y en el prrafo 2 del artculo 28 no se hace ninguna referencia explcita alos castigos corporales. En los travaux prparatoiresde la Convencin no queda constancia deningn debate sobre los castigos corporales durante las sesiones de redaccin. Pero laConvencin, al igual que todos los instrumentos de derechos humanos, debe considerarse uninstrumento vivo, cuya interpretacin evoluciona con el tiempo. Desde su aprobacin,hace 17 aos, la prevalencia de los castigos corporales de los nios en los hogares, escuelas yotras instituciones se ha hecho ms visible gracias al proceso de presentacin de informes conarreglo a la Convencin y a la labor de investigacin y de defensa llevada a cabo, entre otras

    instancias, por las instituciones nacionales de derechos humanos y las ONG.

    21. Una vez que esa prctica es visible, resulta claro que entra directamente en conflicto conlos derechos iguales e inalienables de los nios al respeto de su dignidad humana e integridadfsica. Las caractersticas propias de los nios, su situacin inicial de dependencia y dedesarrollo, su extraordinario potencial humano, as como su vulnerabilidad, son elementos queexigen una mayor, no menor, proteccin jurdica y de otro tipo contra toda forma de violencia.

    22. El Comit insiste en que la eliminacin de los castigos violentos y humillantes de los niosmediante una reforma de la legislacin y otras medidas necesarias es una obligacin inmediata eincondicional de los Estados partes. Observa asimismo que otros rganos de tratados, como el

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    30/89

    A/63/41pgina 28

    Comit de Derechos Humanos, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y elComit contra la Tortura han recogido ese mismo parecer en sus observaciones finales sobre losinformes de los Estados partes presentados con arreglo a los instrumentos pertinentes,recomendando la prohibicin de los castigos corporales en las escuelas, los sistemas

    penitenciarios y, en algunos casos, la familia, y la adopcin de otras medidas en contra de esaprctica. Por ejemplo, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, en suObservacin general N 13 (1999) sobre "El derecho a la educacin", afirm lo siguiente:"En opinin del Comit, los castigos fsicos son incompatibles con el principio rector esencial dela legislacin internacional en materia de derechos humanos, consagrado en los Prembulos de laDeclaracin Universal de Derechos Humanos y de ambos Pactos: la dignidad humana. Otrosaspectos de la disciplina en la escuela tambin pueden ser incompatibles con la dignidadhumana, por ejemplo la humillacin pblica"j.

    23. Los castigos corporales han sido igualmente condenados por los mecanismos regionales dederechos humanos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado progresivamente

    en una serie de sentencias los castigos corporales de los nios, en primer lugar en el sistemapenitenciario, a continuacin en las escuelas, incluidas las privadas, y ltimamente en el hogark.El Comit Europeo de Derechos Sociales, en su tarea de vigilar el cumplimiento de los Estadosmiembros del Consejo de Europa de la Carta Social Europea y de la Carta Social revisada, hacomprobado que su cumplimiento exige la prohibicin en la legislacin de toda forma deviolencia contra los nios, ya sea en las escuelas, en otras instituciones, en su hogar o en otras

    partesl.

    24. Una opinin consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre laCondicin Jurdica y Derechos Humanos del Nio(2002) sostiene que los Estados partes en laConvencin Americana de Derechos Humanos "tienen el deber... de tomar todas las medidas

    positivas que aseguren proteccin a los nios contra malos tratos, sea en sus relaciones con lasautoridades pblicas, sea en las relaciones interindividuales o con entes no estatales". La Corte

    jComit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Observacin general N 13 (1999)El derecho a la educacin (art. 13), prr. 41.

    kLos castigos corporales fueron condenados en una serie de decisiones de la Comisin Europeade Derechos Humanos y fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; vanse en particularlas causas Tyrer c. el Reino Unido, 1978; Campbell y Cosans c. el Reino Unido, 1982;Costello-Roberts c. el Reino Unido, 1993;A. c. el Reino Unido, 1998. Los fallos del TribunalEuropeo se encuentran en el sitio http://www.echr.coe.int/echr.

    lComit Europeo de Derechos Sociales, observaciones generales relativas al prrafo 10 delartculo 7 y el artculo 17. Conclusiones XV-2, vol. 1, Introduccin general, pg. 26, 2001;el Comit ha publicado desde entonces conclusiones, observando el incumplimiento por parte devarios Estados miembros debido a que no han prohibido todos los castigos corporales en lafamilia y en otros entornos. En 2005 public decisiones sobre las denuncias colectivas

    presentadas en virtud de las cartas, observando el incumplimiento de tres Estados por no haberprohibido esas prcticas. Puede obtenerse informacin ms detallada en la siguiente direccin:http://www.coe.int/T/E/Human_Rights/Esc/; vase tambinEliminating corporal punishment:a human rights imperative for Europe's children, Council of Europe Publishing, 2005.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    31/89

    A/63/41pgina 29

    cita disposiciones de la Convencin sobre los Derechos del Nio, conclusiones del Comit de losDerechos del Nio y tambin fallos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relacin conlas obligaciones de los Estados de proteger a los nios contra la violencia, incluso en la familia.La Corte afirma, como conclusin que "el Estado tiene el deber de adoptar todas las medidas

    positivas para asegurar la plena vigencia de los derechos del nio"m

    .

    25. La Comisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos vigila la aplicacin de laCarta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. En una decisin de 2003 sobre unacomunicacin individual relativa a una condena "a latigazos" impuesta a estudiantes, laComisin consider que el castigo violaba el artculo 5 de la Carta Africana, que prohbe loscastigos crueles, inhumanos o degradantes. La Comisin pidi al Gobierno en cuestin queenmendara la ley, de manera que se derogara el castigo de fustigacin, y que adoptara lasmedidas apropiadas para que se indemnizara a las vctimas. En su decisin, la Comisin declarque los individuos, y en particular el Gobierno de un pas, no tenan derecho a aplicar violenciafsica sobre las personas por delitos cometidos. Tal derecho equivaldra a sancionar la tortura

    respaldada por el Estado y sera contrario a la genuina naturaleza de dicho tratado de derechoshumanosn. El Comit de los Derechos del Nio se complace en observar que los tribunalesconstitucionales y otros tribunales superiores de numerosos pases han dictado fallos en que secondena el castigo corporal de los nios en algunos o en todos los entornos, citando en lamayora de los casos la Convencino.

    mCorte Interamericana de Derechos Humanos, opinin consultiva OC-17/2002 de 28 de agostode 2002, prrs. 87 y 91.

    nComisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Curtis Francis Doebbler c. el Sudn,

    comunicacin N 236/2000 (2003); vase prr. 42.oPor ejemplo, en 2002, el Tribunal de Apelacin de Fiji declar inconstitucional el castigocorporal en las escuelas y en el sistema penitenciario. En su resolucin declar lo siguiente:"Los nios tienen derechos en nada inferiores a los derechos de los adultos. Fiji ha ratificado laConvencin sobre los Derechos del Nio. Nuestra Constitucin tambin garantiza los derechosfundamentales a toda persona. El Gobierno tiene que cumplir los principios que respetan losderechos de todas las personas, comunidades y grupos. Debido a su condicin, los niosnecesitan una proteccin especial. Nuestras instituciones docentes deberan ser santuarios de pazy de enriquecimiento creativo, no lugares de miedo, malos tratos y desprecio de la dignidadhumana de los estudiantes" (Tribunal de Apelacin de Fiji,Naushad Ali c. el Estado, 2002).

    En 1996, el Tribunal ms alto de Italia, el Tribunal de Casacin de Roma, dict un falloprohibiendo a los padres el recurso al castigo corporal. En el fallo se declara: "... el uso de laviolencia para fines educativos no puede seguir considerndose legal. Hay dos razones para ello:la primera es la importancia primordial que el sistema jurdico [italiano] atribuye a la proteccinde la dignidad de la persona. sta comprende a los "menores" que ahora ostentan derechos y yano son simplemente objetos que deben ser protegidos por sus padres o, peor an, objetos adisposicin de sus padres. La segunda razn es que, como objetivo educativo, el desarrolloarmonioso de la personalidad del nio, que garantiza su aceptacin de los valores de la paz, latolerancia y la coexistencia, no puede lograrse mediante el uso de medios violentos quecontradicen esos objetivos" (Cambria, Cass, sez. VI, 18 de marzo de 1996 [Tribunal deCasacin, seccin penal, 18 de marzo de 1996], Foro It II 1996, 407 (Italia)). Vase tambin la

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    32/89

    A/63/41pgina 30

    26. Las veces que el Comit de los Derechos del Nio ha planteado la eliminacin de loscastigos corporales a determinados Estados durante el examen de sus informes, losrepresentantes gubernamentales han sugerido a veces que cierto grado de castigo corporal"razonable" o "moderado" puede estar justificado en nombre del "inters superior" del nio.

    El Comit ha establecido, como importante principio general, el requisito de la Convencin deque el inters superior del nio deber ser una consideracin primordial en todas las medidasconcernientes a los nios (art. 3, prr. 1). La Convencin tambin afirma, en el artculo 18, queel inters superior del nio ser la preocupacin fundamental de los padres. Pero lainterpretacin de lo que se entiende por el inters superior del nio debe ser compatible con todala Convencin, incluidos la obligacin de proteger a los nios contra toda forma de violencia y elrequisito de tener debidamente en cuenta las opiniones del nio; ese principio no puede aducirse

    para justificar prcticas, como los castigos corporales y otras formas de castigo crueles odegradantes, que estn reidas con la dignidad humana y el derecho a la integridad fsica delnio.

    27. El prembulo de la Convencin considera a la familia como "grupo fundamental de lasociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en

    particular de los nios". La Convencin exige que los Estados respeten y apoyen a las familias.No hay ningn tipo de conflicto con la obligacin de los Estados de velar por que la dignidadhumana y la integridad fsica de los nios en la familia reciban plena proteccin junto con losotros miembros de la familia.

    28. En el artculo 5 se afirma que los Estados deben respetar las responsabilidades, losderechos y los deberes de los padres "de impartirle [al nio], en consonancia con la evolucin desus facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza los derechosreconocidos en la presente Convencin". Aqu tambin, la interpretacin de una direccin y

    orientacin "apropiadas" debe ser coherente con el resto de la Convencin y no permite ningunajustificacin de formas de disciplina que sean violentas, crueles o degradantes.

    29. Hay quienes aducen justificaciones de inspiracin religiosa para el castigo corporal,sugiriendo que determinadas interpretaciones de los textos religiosos no slo justifican su usosino que lo consideran un deber. La libertad de creencia religiosa est consagrada en el PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos (art. 18), pero la prctica de una religin o creenciadebe ser compatible con el respeto a la dignidad humana y a la integridad fsica de los dems.La libertad de practicar la propia religin o creencia puede verse legtimamente limitada a fin de

    proteger los derechos y libertades fundamentales de los dems. En determinados Estados, elComit ha comprobado que los nios, en algunos casos desde muy temprana edad, y en otros

    casos desde que se considera que han llegado a la pubertad, pueden ser condenados a castigos deextrema violencia, como la lapidacin y la amputacin, prescritos segn determinadasinterpretaciones de la ley religiosa. Esos castigos constituyen una violacin flagrante de laConvencin y de otras normas internacionales de derechos humanos, como han destacadotambin el Comit de Derechos Humanos y el Comit contra la Tortura, y deben prohibirse.

    informacin del Tribunal Constitucional de Sudfrica (2000) Christian Education South Africac. el Ministro de Educacin,CCT4/00; 2000(4)SA757 (CC); 2000(10) BCLR 1051 (CC), 18 deagosto de 2000.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    33/89

    A/63/41pgina 31

    V. MEDIDAS Y MECANISMOS REQUERIDOS PARA ELIMINARLOS CASTIGOS CORPORALES Y OTRAS FORMAS DE

    CASTIGO CRUELES O DEGRADANTES

    A. Medidas legislativas30. La formulacin del artculo 19 de la Convencin se basa en el artculo 4 y deja en claro quese necesitan medidas legislativas y de otro tipo para que los Estados cumplan las obligaciones de

    proteger a los nios contra toda forma de violencia. El Comit ha acogido con satisfaccin elhecho de que en muchos Estados la Convencin y sus principios se han incorporado al derechointerno. Todos los Estados tienen leyes penales para proteger a los ciudadanos contra laagresin. Muchos tienen constituciones y/o una legislacin que recoge las normasinternacionales de derechos humanos y el artculo 37 de la Convencin, que consagra el derechode todo nio a la proteccin contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos odegradantes. Son muchos tambin los Estados que cuentan con leyes especficas de proteccin

    de los nios en que se tipifican como delito los "malos tratos" o el "abuso" o la "crueldad". Peroel Comit ha llegado a la conclusin, por su examen de los informes de los Estados, de que esasdisposiciones legislativas no garantizan por lo general la proteccin del nio contra todo castigocorporal y otras formas de castigo crueles o degradantes, en la familia y en otros entornos.

    31. En su examen de los informes, el Comit ha observado que en muchos Estados haydisposiciones jurdicas explcitas en los cdigos penal y/o civil (de la familia) que ofrecen a los

    padres y otros cuidadores una defensa o justificacin para el uso de cierto grado de violencia afin de "disciplinar" a los nios. Por ejemplo, la defensa del castigo o correccin "legal","razonable" o "moderado" ha formado parte durante siglos del common lawingls, as como el"derecho de correccin" de la legislacin francesa. Hubo perodos en que en muchos Estados

    tambin exista esa misma excepcin para justificar el castigo de las esposas por sus esposos y delos esclavos, criados y aprendices por sus amos. El Comit insiste en que la Convencin exige laeliminacin de toda disposicin (en el derecho legislado o jurisprudencial) que permita ciertogrado de violencia contra los nios (por ejemplo, el castigo o la correccin en grado "razonable"o "moderado") en sus hogares o familias o en cualquier otro entorno.

    32. En algunos Estados, el castigo corporal est especficamente autorizado en las escuelas yotras instituciones, con reglamentos que establecen de qu manera debe administrarse y porquin. Y en una minora de Estados, el castigo corporal con varas o ltigos todava estautorizado como condena de los tribunales para los menores delincuentes. Como el Comit hareiterado frecuentemente, la Convencin exige la derogacin de todas esas disposiciones.

    33. El Comit ha observado que en la legislacin de algunos Estados no existe una excepcin ojustificacin explcita para los castigos corporales, pero que la actitud tradicional respecto de losnios permite esos castigos. A veces esa actitud queda reflejada en decisiones de los tribunales(en que los padres o maestros, u otros cuidadores, han sido absueltos de agresin o de malostratos en razn de que estaban ejerciendo el derecho o la libertad de aplicar una "correccin"moderada).

    34. Habida cuenta de la aceptacin tradicional de formas violentas y humillantes de castigo delos nios, un nmero cada vez mayor de Estados est reconociendo que no basta simplementecon abolir la autorizacin de los castigos corporales o las excepciones que existan. Adems, es

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    34/89

    A/63/41pgina 32

    preciso que en su legislacin civil o penal conste la prohibicin explcita de los castigoscorporales y de otras formas de castigo crueles o degradantes a fin de que quede absolutamenteclaro que es tan ilegal golpear, "abofetear" o "pegar" a un nio como lo es dar ese trato a unadulto, y que el derecho penal sobre la agresin se aplica por igual a esa violencia,

    independientemente de que se la denomine "disciplina" o "correccin razonable".

    35. Una vez que el derecho penal se aplique ntegramente a las agresiones a los nios, stosestarn protegidos contra los castigos corporales en cualquier lugar que se produzcan y sea cualfuere su autor. Sin embargo, el Comit opina que, habida cuenta de la aceptacin tradicional delos castigos corporales, es fundamental que la legislacin sectorial aplicable -por ejemplo, elderecho de familia, la Ley de educacin, la legislacin relativa a todos los otros tipos de cuidadoy los sistemas de justicia, la Ley sobre el empleo- prohba claramente su utilizacin en losentornos pertinentes. Adems, sera valioso que los cdigos de tica profesionales y lasorientaciones para los maestros, cuidadores y otros interesados, as como los reglamentos oestatutos de las instituciones, destacaran la ilegalidad de los castigos corporales y de otras formas

    de castigo crueles o degradantes.

    36. Al Comit le preocupan asimismo las informaciones de que los castigos corporales y otroscastigos crueles o degradantes se aplican en situaciones de trabajo infantil, incluido el mbitofamiliar. El Comit reitera que la Convencin y otros instrumentos de derechos humanosaplicables protegen al nio contra la explotacin econmica y cualquier trabajo que pueda ser

    peligroso, obstaculice su educacin o sea nocivo para su desarrollo, y exigen determinadassalvaguardias para asegurar la puesta en prctica efectiva de esa proteccin. El Comit insiste enque es fundamental que la prohibicin de los castigos corporales y de otras formas de castigocrueles o degradantes se aplique a todas las situaciones en que los nios trabajan.

    37. El artculo 39 de la Convencin exige a los Estados que adopten todas las medidasapropiadas para promover la recuperacin fsica y psicolgica y la reintegracin social de todonio vctima de "cualquier forma de abandono, explotacin o abuso; tortura u otra forma detratos o penas crueles, inhumanos o degradantes". Los castigos corporales y otras formas decastigo degradantes pueden infligir graves daos al desarrollo fsico, psicolgico y social de losnios, que exigirn los debidos tratamientos y cuidados sanitarios o de otro tipo. stos deberntener lugar en un entorno que promueva la salud integral, el respeto de s mismo y la dignidaddel nio, y que sean extensivos, segn proceda, al grupo familiar del nio. Debera aplicarse uncriterio interdisciplinario a la planificacin y prestacin de los cuidados y tratamientos, con unaformacin especializada de los profesionales interesados. Las opiniones del nio debern tenersedebidamente en cuenta en lo que se refiere a todos los aspectos de su tratamiento y en la revisin

    de ste.

    B. Aplicacin de la prohibicin de los castigos corporales y de otras formasde castigo crueles o degradantes

    38. El Comit estima que la aplicacin de la prohibicin de todos los castigos corporales exigela creacin de conciencia, la orientacin y la capacitacin (vanse los prrafos 45 y ss.) entretodos los interesados. Para ello hay que garantizar que la ley defienda el inters superior de losnios afectados -en particular cuando los autores son los padres u otros miembros cercanos de lafamilia. La primera finalidad de la reforma de la legislacin para prohibir los castigos corporalesde los nios en la familia es la prevencin: prevenir la violencia contra los nios cambiando las

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    35/89

    A/63/41pgina 33

    actitudes y la prctica, subrayando el derecho de los nios a gozar de igual proteccin yproporcionando una base inequvoca para la proteccin del nio y la promocin de formas decrianza positivas, no violentas y participativas.

    39. Lograr una prohibicin clara e incondicional de todos los castigos corporales exigirreformas jurdicas de diverso grado en los diferentes Estados partes. Puede que se requierandisposiciones especficas en leyes sectoriales sobre la educacin, la justicia de menores y todoslos tipos de cuidado. Pero debera dejarse explcitamente en claro que las disposiciones delderecho penal sobre la agresin tambin abarcan todos los castigos corporales, incluso en lafamilia. Esto tal vez requiera una disposicin adicional en el cdigo penal del Estado Parte.Pero tambin es posible incluir una disposicin en el cdigo civil o en el derecho de familia enque se prohba el uso de todas las formas de violencia, incluidos todos los castigos corporales.Tal disposicin pone de relieve que los padres u otros cuidadores ya no pueden seguiracogindose a la excepcin tradicional, si son encausados con arreglo al cdigo penal, de que essu derecho recurrir (de manera "razonable" o "moderada") al castigo corporal. El derecho de

    familia debera tambin poner de relieve positivamente que la responsabilidad de los padres llevaaparejadas la direccin y orientacin adecuadas de los hijos sin ninguna forma de violencia.

    40. El principio de la proteccin por igual de nios y adultos contra la agresin, incluida la quetiene lugar en la familia, no significa que todos los casos que salgan a la luz de castigo corporalde los nios por sus padres tengan que traducirse en el enjuiciamiento de los padres. El principiode minimis-la ley no se ocupa de asuntos triviales- garantiza que las agresiones leves entreadultos slo lleguen a los tribunales en circunstancias muy excepcionales. Lo mismo se aplicara las agresiones de menor cuanta a los nios. Los Estados deben elaborar mecanismos eficacesde notificacin y remisin. Si bien todas las notificaciones de violencia hacia los nios deberaninvestigarse adecuadamente y asegurarse la proteccin de los nios contra daos importantes, el

    objetivo debera ser poner fin al empleo por los padres de la violencia u otros castigos crueles odegradantes mediante intervenciones de apoyo y educativas, y no punitivas.

    41. La situacin de dependencia de los nios y la intimidad caracterstica de las relacionesfamiliares exigen que las decisiones de enjuiciar a los padres, o de intervenir de otra maneraoficialmente en la familia, deban tomarse con extremo cuidado. En la mayora de los casos, noes probable que el enjuiciamiento de los padres redunde en el inters superior de los hijos.El Comit opina que el enjuiciamiento y otras intervenciones oficiales (por ejemplo, separar alnio o al autor) deberan tener lugar slo cuando se considere necesario para proteger al niocontra algn dao importante y cuando vaya en el inters superior del nio afectado. Deberntenerse debidamente en cuenta las opiniones del nio afectado, en funcin de su edad y madurez.

    42. En la labor de asesoramiento y capacitacin de todos los que intervienen en los sistemas deproteccin de menores, entre ellos la polica, los fiscales y el personal judicial, deberasubrayarse este enfoque de la aplicacin de la ley. Las orientaciones deberan tambin poner derelieve que el artculo 9 de la Convencin exige que la separacin del nio de sus padres debaconsiderarse necesaria en el inters superior del nio y estar sujeta a revisin judicial, deconformidad con la ley y los procedimientos aplicables, y con la participacin de todas las partesinteresadas, incluido el nio. Cuando la separacin de considere justificada, se estudiarn lasalternativas a la colocacin del nio fuera de la familia, por ejemplo la separacin del autor o lacondena condicional, entre otras.

  • 7/25/2019 A_63_41_ES1 abril 2

    36/89

    A/63/41pgina 34

    43. Cuando, pese a la prohibicin y a los programas de educacin y capacitacin positivas, seconozcan casos de castigos corporales fuera del hogar -en las escuelas, en otras instituciones ytipos de cuidado, por ejemplo- una respuesta razonable podra ser el enjuiciamiento. El hecho deamenazar al autor con otras medidas disciplinarias o su alejamiento debera tambin constituir un

    claro factor disuasivo. Es indispensable que la prohibicin de todos los castigos corporales yotros castigos crueles o degradantes, as como las sanciones que puedan imponerse en caso deviolacin, se difundan ampliamente entre los nios y entre todos los que trabajan con nios entodos los entornos. La vigilancia de los sistemas disciplinarios y del trato de los nios debeformar parte de la supervisin continua de todas las instituciones y lugares de colocacin demenores, conforme lo exige la Convencin. Los nios y sus representantes en todos esos lugaresdeben tener acceso inmediato y confidencial al asesoramiento a