a9 Rescate en Alturas

8
COMITÉ OPERATIVO DISTRITAL PROTOCOLO DISTRITAL PARA RESCATE EN ALTURAS PROPÓSITO El presente protocolo fue elaborado para ser usado por los grupos a cargo de las operaciones de resca- te en alturas. No suple el entrenamiento ni la capacitación para los grupos, es una guía general para establecer los pasos en el PROCESO DE LA COORDINACIÓN Y LA ATENCIÓN. Deberá ser utilizado por los grupos que hagan parte en la respuesta a emergencias en el Distrito Capital ya sean del Sistema Distrital o grupos de apoyo por convocatoria del SDPAE. 1. Garantizar la seguridad de los rescatistas por encima de cualquier otra consideración. 2. Anteponer la atención del paciente a su eva- cuación, a menos que su vida esté amenazada por algún peligro asociado. ALCANCE PRIORIDADES SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ D.C. BORRADOR

Transcript of a9 Rescate en Alturas

Page 1: a9 Rescate en Alturas

SIST

EMA

DIS

TRIT

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E EM

ERG

ENC

IAS

COMITÉ OPERATIVO DISTRITAL

PROTOCOLO DISTRITAL PARA RESCATE EN

ALTURAS

PROPÓSITO El presente protocolo fue elaborado para ser usado por los grupos a cargo de las operaciones de resca-te en alturas. No suple el entrenamiento ni la capacitación para los grupos, es una guía general para establecer los pasos en el PROCESO DE LA COORDINACIÓN Y LA ATENCIÓN.

Deberá ser utilizado por los grupos que hagan parte en la respuesta a emergencias en el Distrito Capital ya sean del Sistema Distrital o grupos de apoyo por convocatoria del SDPAE.

1. Garantizar la seguridad de los rescatistas por encima de cualquier otra consideración. 2. Anteponer la atención del paciente a su eva-cuación, a menos que su vida esté amenazada por algún peligro asociado.

ALCANCE

PRIORIDADES

SIST

EMA

DIS

TRIT

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E EM

ERG

ENC

IAS

DE

BO

GO

TÁ D

.C.

BORRADOR

Page 2: a9 Rescate en Alturas

SIST

EMA

DIS

TRIT

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E EM

ERG

ENC

IAS

2

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD.

Revise antes y después de cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las hojas de vida de los mismos tras su empleo. Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo, úselo siempre de acuerdo con las normas. Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente entrenado. Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales. Use todo el equipo de protección personal gafas con protección U.V., casco de alta resistencia (mínimo con tres puntos de sujección), guantes de vaqueta y vestido tipo overol manga larga con refuerzo o protección en hombros, codos, rodillas y preferiblemente con el menor número de cierres o cremalleras. Evite el uso de anillos, pulseras y cadenas. Todo sistema de rescate debe ser revisado antes de su uso por dos personas competentes en la materia, quienes tocando cada uno de los componentes del sistema comprobarán la solidez así como la correcta instalación y operación. Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todos las fallas que pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes para evitarlos. Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar debidamente asegurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos utilizados. Emplear siempre una cuerda de seguridad cuando se encuentre a más de 1.50 mts de altura. Verifique que todo su equipo se encuentre protegido contra caídas. No realizar nunca un trabajo en alturas si no se tiene la seguridad de querer y poder hacerlo; estas acciones solo podrán desarrollarse cuando las condiciones climáticas y físicas del lugar lo permitan.

En el área de operaciones debe haber siempre el menor número de personas. Siempre se deberá tener cierta cantidad de equipo disponible única y exclusivamente para la atención de un posible accidente. Los sistemas usados deberán cumplir con las características de redundancia y reversibilidad.

9

10

11

8

7

6

5

4

3

2

1

12

BORRADOR

Page 3: a9 Rescate en Alturas

SIST

EMA

DIS

TRIT

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E EM

ERG

ENC

IAS

3

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ETA

PA

AC

TIVI

DA

D

DA

TOS

CO

MPL

EMEN

TAR

IOS

PREC

AU

CIO

NES

1 PR

EPA

RA

CIÓ

N C

apac

itaci

ón y

act

ualiz

ació

n.

Ent

rena

mie

nto

frecu

ente

. A

dqui

sici

ón y

man

teni

mie

nto

del e

quip

o.

Ver

ifica

r el

est

ado,

loc

aliz

ació

n y

disp

onib

ili-

dad

de lo

s re

curs

os.

2 A

CTI

VAC

IÓN

Y

MO

VILI

ZAC

IÓN

A

ctiv

ar b

ase

de ra

dio

de D

PA

E, p

ara

que

a su

vez

se

activ

en lo

s gr

upos

ope

ra-

tivos

: C

ruz

Roj

a, C

uerp

o O

ficia

l de

Bom

bero

s de

Bog

otá

- C

OB

B y

Def

ensa

C

ivil

Col

ombi

ana

- DC

C.

Util

izar

form

ato

FR-0

01 (P

roto

colo

Dis

trita

l del

Prim

er R

espo

ndie

nte

en la

Zon

a de

Impa

cto)

par

a re

copi

laci

ón d

e la

info

rmac

ión:

T

ipo

de e

vent

o.

Dire

cció

n (C

oord

enad

as) y

form

a de

lleg

ar.

Est

able

zca

si e

l prim

er re

spon

dien

te ti

ene

un n

úmer

o de

cel

ular

par

a cr

uzar

info

rmac

ión

con

los

orga

nism

os d

e re

spue

sta.

N

úmer

o y

est

ado

de la

s ví

ctim

as.

Hor

a de

l suc

eso.

C

arac

terís

ticas

del

ter

reno

. V

ías

de a

cces

o: E

xist

en?,

Cuá

les

son?

E

n qu

é co

ndic

ione

s es

tán?

Qué

veh

ícul

os e

stán

hab

ilita

dos

para

el

tráns

ito d

e la

s m

ism

as?

Con

dici

ones

met

ereo

lógi

cas

impe

rant

es e

n la

zon

a: S

e pr

evé

lluvi

a?

Iden

tific

ar P

rimer

Res

pond

ient

e e

inve

stig

ar la

s co

ndic

ione

s en

las

que

se p

rodu

jo e

l eve

nto.

E

valú

e la

s co

ndic

ione

s de

la

oper

ació

n: T

opog

rafía

o m

edio

en

el

cual

se

desa

rrol

lará

la o

pera

ción

. P

erso

nal:

Exi

ste

pers

onal

cap

acita

do e

n el

áre

a ce

rcan

a? C

uál e

s el

ni

vel d

e ca

paci

taci

ón

Inic

iar d

espl

azam

ient

o co

n un

idad

bás

ica

de re

spue

sta.

A

ctiv

ar p

erso

nal d

e ap

oyo

y a

lista

r equ

ipos

adi

cion

ales

.

Ant

es d

e sa

lir,

verif

icar

cuá

les

son

las

her

ra-

mie

ntas

, eq

uipo

s y

acce

sorio

s ne

cesa

rios

así

com

o el

est

ado

de lo

s m

ism

os

y su

fun

cion

a-m

ient

o. L

os e

quip

os m

ás c

omun

es e

n es

te ti

po

de o

pera

cion

es s

on:

E

quip

o te

xtil

com

pues

to p

or:

Pro

tect

ores

de

cuer

das.

B

olsa

por

tacu

erda

s.

Pro

tect

or tu

bula

r. C

uerd

as d

inám

icas

. C

uerd

as e

stát

icas

. A

rnés

.

Equ

ipo

met

álic

o co

mpu

esto

por

: M

osqu

eton

es.

Des

cend

edor

es (b

arra

s o

sto

ps).

Asc

ende

dore

s (ti

po ju

mar

o ti

po g

ibs)

. P

olea

s (s

enci

llas

o do

bles

).

Rod

illos

de

bord

e.

BORRADOR

Page 4: a9 Rescate en Alturas

SIST

EMA

DIS

TRIT

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E EM

ERG

ENC

IAS

4

ETA

PA

AC

TIVI

DA

D

DA

TOS

CO

MPL

EMEN

TAR

IOS

PREC

AU

CIO

NES

3 A

PRO

XIM

AC

IÓN

A

LA Z

ON

A D

E

IM

PAC

TO

Lle

gar a

l siti

o de

la o

pera

ción

en

form

a rá

pida

y s

egur

a te

nien

do e

n cu

enta

: T

ipo

de v

ehíc

ulo

de re

spue

sta.

C

arac

terís

ticas

de

las

vías

. D

ía y

hor

a.

Exp

erie

ncia

y p

eric

ia d

el c

ondu

ctor

. R

utas

pos

ible

s - v

ías

de in

gres

o.

Ver

ifiqu

e ap

oyos

nec

esar

ios:

CO

BB

, ME

BO

G.

La

leye

s de

trá

nsito

tam

bién

rig

en p

ara

los

vehí

culo

s de

em

erge

ncia

, la

si

rena

y

las

luce

s de

em

erge

ncia

son

una

sol

icitu

d pa

ra

que

los

dem

ás c

ondu

ctor

es d

en p

aso.

Ést

as

no d

espe

jan

la v

ía a

utom

átic

amen

te.

No

cong

estio

nar

la z

ona

de o

pera

cion

es y

bl

oque

ar la

s sa

lidas

con

el a

rrib

o de

su

vehí

-cu

lo.

4 A

RR

IBO

A L

A

ZON

A D

E IM

PAC

TO

Rep

orte

de

arrib

o: H

ora,

ubi

caci

ón y

con

dici

ones

de

acce

so. C

ada

inst

ituci

ón a

su

cent

ral y

ést

as a

su

vez

a A

lcal

día-

DP

AE

. C

onta

ctar

enc

arga

do e

scen

a.

Det

erm

ine

el ti

empo

est

imad

o d

e ev

alua

ción

del

eve

nto.

Rep

orte

a s

u ba

se:

Use

el f

orm

ato

FR-0

01.

Eva

lúe

la s

ituac

ión.

V

erifi

que:

Car

acte

rístic

as d

el e

vent

o.

Ver

ifiqu

e se

gurid

ad P

.M.U

. U

biqu

e ru

ta d

e ev

acua

ción

de

la z

ona.

S

olic

itar a

CO

DE

NS

A/E

EB

/ISA

o a

la e

ntid

ad q

ue c

orre

spon

da la

inte

rrup

ción

del

flu

ido

eléc

trico

en

la z

ona

o la

inte

rven

ción

que

se

cons

ider

e pe

rtine

nte

para

evi

tar

com

plic

acio

nes

en e

l des

arro

llo d

e la

ope

raci

ón.

Al e

valu

ar la

situ

ació

n de

term

ine

la p

osib

ili-

dad

de a

scen

so o

des

cens

o de

l pac

ient

e.

5 A

SEG

UR

AR

LA

ES

CEN

A

Ais

lar l

a zo

na. R

espo

nsab

le: P

olic

ía N

acio

nal y

de

Trán

sito

. C

ontro

lar r

iesg

os a

soci

ados

.

6 IN

STA

LAC

IÓN

DEL

PM

U

Org

anic

e lo

s gr

upos

de

resp

uest

a si

hay

más

de

una

inst

ituci

ón.

Con

voqu

e a

toda

s la

s in

stitu

cion

es e

n el

Pue

sto

de M

ando

Uni

ficad

o - P

MU

. R

ecop

ilar y

eva

luar

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria.

Est

able

zca

orga

niza

ción

: Dis

tribu

ción

de

func

ione

s.

Ela

bore

el P

lan

de A

cció

n de

l Inc

iden

te:

Lo e

stab

lece

n la

s in

stitu

cion

es p

rese

ntes

, si

se

cons

ider

a ne

cesa

rio. E

n es

te P

lan

se d

eben

fija

r los

obj

etiv

os e

spec

ífico

s y

las

estra

tegi

as.

Org

anic

e zo

nas,

per

ímet

ros

e in

stal

acio

nes:

PM

U, l

ugar

de

espe

ra, v

ías

de e

vacu

a-ci

ón, z

ona

de re

cupe

raci

ón, p

uest

o de

info

rmac

ión.

E

stab

lezc

a en

la s

ecci

ón d

e pl

anifi

caci

ón la

uni

dad

de s

ituac

ión

y de

recu

rsos

; en

la

secc

ión

de lo

gíst

ica

desi

gnar

las

ram

as d

e ap

oyo

y se

rvic

ios

y en

cas

o de

requ

erirs

e

impl

emen

tar l

a se

cció

n de

adm

inis

traci

ón y

fina

nzas

iden

tific

ar la

uni

dad

de ti

empo

s,

prov

eedu

ría y

cos

tos.

En

la z

ona

sólo

se

perm

iten

los

grup

os p

er-

tene

cien

tes

al S

iste

ma

Dis

trita

l de

Pre

ven-

ción

y A

tenc

ión

de E

mer

genc

ias

- SD

PA

E E

n el

cas

o de

req

uerir

se

grup

os d

e ap

oyo

ex-

tern

os a

l SD

PA

E, e

l PM

U e

fect

uará

el r

eque

-rim

ient

o a

los

grup

os

reco

noci

dos

por

el

mis

mo.

BORRADOR

Page 5: a9 Rescate en Alturas

SIST

EMA

DIS

TRIT

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E EM

ERG

ENC

IAS

5

ETA

PA

AC

TIVI

DA

D

DA

TOS

CO

MPL

EMEN

TAR

IOS

PREC

AU

CIO

NES

7 B

USQ

UED

A Y

LO

CA

LIZA

CIÓ

N

Des

crib

a a

los

inte

gran

tes

de la

ope

raci

ón la

s ca

ract

erís

ticas

del

eve

nto,

las

cond

icio

nes

de la

s pe

rson

as, l

as c

arac

terís

ticas

del

terr

eno

o de

l esp

acio

, la

form

a en

que

se

tiene

pla

nead

a la

ope

raci

ón,

los

role

s qu

e ca

da s

ocor

rista

de

be a

sum

ir y

el ti

empo

que

se

tiene

est

imad

o co

mo

perío

do o

pera

cion

al.

En

el c

aso

de u

na b

úsqu

eda

sim

ple,

es

deci

r, pe

rfect

amen

te lo

caliz

ada,

en

un

terr

eno

no e

spec

ialm

ente

difí

cil y

en

cond

icio

nes

met

ereo

lógi

cas

conv

enie

n-te

s se

pue

de d

estin

ar u

n so

lo g

rupo

com

pues

to p

or s

eis

(6) i

nteg

rant

es.

En

el c

aso

de u

na b

úsqu

eda

difíc

il o

muy

difí

cil,

es d

ecir,

en

una

pare

d o

en

una

zona

de

mat

eria

l frá

gil,

el c

oman

dant

e de

inci

dent

e o

jefe

de

oper

acio

nes

debe

pre

ver l

a or

gani

zaci

ón d

e va

rios

grup

os c

on s

us re

spec

tivos

sup

ervi

so-

res

o co

ordi

nado

res.

Se

debe

env

iar

un p

rimer

gru

po d

e co

mpr

obad

a ex

pe-

rienc

ia, e

ncar

gado

de

loca

lizar

(en

el m

enor

tiem

po p

osib

le, s

i se

sosp

echa

la

pres

enci

a de

her

idos

o p

erso

nal e

n al

to n

ivel

de

inde

fens

ión)

el l

ugar

del

acc

i-de

nte.

Alre

dedo

r de

dos

hor

as m

ás ta

rde

- si

no

se h

a re

porta

do la

loca

liza-

ción

de

paci

ente

s o

víct

imas

– s

e de

be e

nvia

r un

seg

undo

gru

po c

on c

ondi

-ci

ones

sim

ilare

s a

fin d

e ap

oyar

la o

pera

ción

, en

este

gru

po s

e de

be in

clui

r un

méd

ico.

Un

terc

er g

rupo

, m

enos

fue

rte t

écni

cam

ente

, d

eber

á al

canz

ar l

os

dos

grup

os a

nter

iore

s cu

ando

est

os s

e re

tiren

del

ter

reno

difí

cil;

este

ter

cer

grup

o lle

ga c

on e

l mat

eria

l com

plem

enta

rio m

ás c

ómod

o d

e m

anip

ular

.

Ase

gúre

se d

e lle

var c

onsi

go s

u eq

uipo

de

prot

ecci

ón

pers

onal

- E

PP

. S

iem

pre

haga

prim

ero

un r

econ

ocim

ient

o de

l ár

ea

con

los

inte

gran

tes.

T

raba

je e

n fo

rma

segu

ra.

Cad

a in

tegr

ante

deb

e co

ntar

con

una

pro

visi

ón d

e ra

cion

es d

e ca

mpa

ña d

e do

ce (1

2) h

oras

com

o m

íni-

mo.

Es

impo

rtant

e, c

omer

ant

es d

e se

ntir

ham

bre

y be

ber a

ntes

de

sent

ir se

d.

Ten

ga e

n cu

enta

que

par

a tra

nspo

rtar

una

víct

ima

ha

y qu

e co

ntar

con

die

z (1

0) s

ocor

rista

s y

seis

(6)

so

corr

ista

s su

plem

enta

rios

por c

ada

víct

ima.

E

l ve

hícu

lo d

e tra

nspo

rte s

e de

be a

cerc

ar l

o m

ás

posi

ble

a do

nde

se e

ncue

ntra

n ub

icad

as la

s ví

ctim

as.

Sie

mpr

e lle

ve

con

uste

d eq

uipo

s de

com

unic

ació

n y

si s

e re

quie

re a

póye

se e

n la

red

de ra

dioa

ficio

nado

s.

8 A

CC

ESO

AL

PAC

IEN

TE

Mon

tar s

iste

mas

de

resc

ate

segú

n P

lan

Ope

rativ

o.

Anc

laje

s: v

erifi

que

los

punt

os o

siti

os p

ara

ancl

aje,

dis

pong

a de

la c

antid

ad

nece

saria

de

punt

os d

e an

claj

e de

acu

erdo

al s

iste

ma

que

inst

alar

á.

Inst

alac

ión

del

sist

ema

(asc

enso

o d

esce

nso)

de

acue

rdo

a la

eva

luac

ión

prel

imin

ar, s

iem

pre

inst

ale

una

línea

de

traba

jo y

otra

de

segu

ridad

. Tod

os lo

s si

stem

as d

eben

ser

rev

ersi

bles

per

miti

endo

cam

biar

de

asce

nso

a de

scen

so

o vi

ceve

rsa.

V

erifi

que

todo

s lo

s co

mpo

nent

es d

e in

stal

ació

n de

l sis

tem

a e

inic

ie d

espl

aza-

mie

nto

haci

a el

pac

ient

e.

Usa

r equ

ipo

de b

iose

gurid

ad.

Fije

o a

ncle

a to

dos

los

resc

atis

tas

en e

l siti

o de

ma-

niob

ras.

S

i el

res

catis

ta r

equi

ere

desc

ende

r, no

lo

hará

por

m

edio

de

rapp

ell s

ino

por d

esce

nso

cont

rola

do.

9 ES

TAB

ILIZ

AC

IÓN

Y

TRA

SLA

DO

DEL

PA

CIE

NTE

Ver

ifica

r las

con

dici

ones

de

los

sign

os v

itale

s.

Par

a m

anio

bras

esp

ecia

lizad

as, e

l méd

ico

es e

l úni

co e

ncar

gado

; en

caso

de

ser r

eque

rido

se h

ará

el d

esce

nso

o as

cens

o de

l mis

mo.

E

n ca

so d

e au

senc

ia

del p

erso

nal m

édic

o en

el s

itio,

se

dará

inst

rucc

ione

s ví

a ra

dio,

al p

erso

nal

con

capa

cita

ción

AP

AA

par

a ej

ecut

ar la

s ac

cion

es q

ue

sus

cono

cim

ient

os le

per

mita

n.

El p

acie

nte

inco

nsci

ente

sie

mpr

e de

be tr

asla

dars

e en

cam

illa

para

evi

tar

que

se

gol

pee.

D

e ac

uerd

o a

las

cond

icio

nes

del p

acie

nte,

ase

gúre

lo p

ara

asce

nder

lo o

des

-ce

nder

lo,

en c

amill

a o

cuer

po a

cue

rpo,

sie

mpr

e us

ando

técn

ica

de

asce

nso

o de

scen

so c

ontro

lado

. C

oloq

ue s

iem

pre

que

sea

posi

ble

“vie

ntos

” pa

ra s

epar

ar a

l pa

cien

te d

e la

es

truct

ura

o su

perfi

cie,

evi

tand

o im

pact

os.

Usa

r equ

ipo

de b

iose

gurid

ad.

Ase

gúre

se q

ue e

l pac

ient

e es

té p

erfe

ctam

ente

em

pa-

quet

ado

o as

egur

ado,

con

est

o se

gar

antiz

a qu

e en

ca

so d

e gi

ro, n

o ca

iga

o se

sal

ga d

e la

cam

illa.

N

o de

be i

r re

scat

ista

col

gado

a l

a ca

mill

a ex

cept

o cu

ando

el p

acie

nte

requ

iera

un

proc

edim

ient

o es

pe-

cífic

o (e

quip

o de

oxi

geno

tera

pia)

o s

e tra

te d

e un

re

scat

e en

mon

taña

.

BORRADOR

Page 6: a9 Rescate en Alturas

SIST

EMA

DIS

TRIT

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E EM

ERG

ENC

IAS

6

ETA

PA

AC

TIVI

DA

D

DA

TOS

CO

MPL

EMEN

TAR

IOS

PREC

AU

CIO

NES

10

CO

NTR

OL

FI

NA

L D

E LA

ESC

ENA

Rec

ogid

a y

desm

onte

de

sist

emas

. E

vacu

ació

n de

los

resc

atis

tas

de la

zon

a de

impa

cto.

V

erifi

car n

úmer

o y

cond

ició

n de

los

resc

atis

tas.

11

REC

OG

IDA

Y

CH

EQU

EO D

E EQ

UIP

OS

Los

acc

esor

ios

de in

mov

iliza

ción

se

retir

an ú

nica

men

te e

n el

hos

pita

l. C

ruce

y d

evol

ució

n de

her

ram

ient

as, e

quip

os y

acc

esor

ios

entre

inst

ituci

ones

. R

evis

ión

del f

unci

onam

ient

o de

her

ram

ient

as, e

quip

os y

acc

esor

ios

empl

ea-

dos.

V

erifi

que

el d

eter

ioro

que

hay

a su

frido

el e

quip

o de

altu

ras.

12

CO

NSO

LID

AC

IÓN

D

E LA

IN

FOR

MA

CIÓ

N

Est

able

cer f

echa

y h

oras

. D

eter

min

ar d

urac

ión

del p

erío

do o

pera

cion

al.

Des

crib

a ex

acta

men

te la

nat

ural

eza

del e

vent

o. C

aída

o d

esap

aric

ión.

In

diqu

e do

nde

se e

stab

leci

ó el

P.M

.U.

Des

crib

a cu

áles

fuer

on la

s es

trate

gias

y tá

ctic

as u

tiliz

adas

par

a el

inci

dent

e an

otan

do c

uale

s fu

eron

los

prob

lem

as q

ue s

e pr

esen

taro

n.

Sum

inis

tre s

u no

mbr

e co

mo

pers

ona

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

dada

. Id

entif

icar

las

entid

ades

que

par

ticip

aron

en

el e

vent

o.

Ver

ifica

ción

del

núm

ero,

la id

entid

ad y

las

cond

icio

nes

de

las

pers

onas

loca

li-za

das

y/o

aten

dida

s.

Inst

ituci

ón q

ue tr

asla

da. N

úmer

o de

am

bula

ncia

y/o

em

pres

a.

Inst

ituci

ón q

ue re

cibe

: Hos

pita

l, C

AM

I, cl

ínic

a, e

tc.

Env

iar e

sta

info

rmac

ión

a la

bas

e de

DP

AE

. E

stab

lece

r el c

osto

tota

l de

la o

pera

ción

de

ser p

osib

le.

13

REP

OR

TE D

E D

ISPO

NIB

ILID

AD

T

an p

ront

o fin

aliz

a la

ope

raci

ón

se h

ace

un

repo

rte a

la b

ase

de D

PA

E in

di-

cand

o di

spon

ibili

dad,

ubi

caci

ón, e

stad

o de

los

herr

amie

ntas

, equ

ipos

y a

cce-

sorio

s, h

acia

don

de s

e di

rige

y po

sibl

e ru

ta.

Act

ualiz

ació

n de

las

hoja

s de

vid

a de

los

equi

-po

s.

14

REU

NIÓ

N P

AR

A

CA

SO D

E

ESTU

DIO

Se

real

izar

á ca

da v

ez q

ue s

e co

nsid

ere

conv

enie

nte

con

repr

esen

tant

es d

e la

s in

stitu

cion

es d

el S

DP

AE

enc

arga

das

del t

ema

y/o

aque

llas

que

haya

n si

do c

onvo

cada

s pa

ra p

artic

ipar

en

la o

pera

ción

con

el f

in d

e es

tudi

ar y

hac

er

retro

alim

enta

ción

en

caso

s es

peci

ales

o c

ompl

ejos

.

BORRADOR

Page 7: a9 Rescate en Alturas

SIST

EMA

DIS

TRIT

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E EM

ERG

ENC

IAS

7

Este protocolo no entrena ni capacita. El presente documento es una guía procedi-mental para personal que ha sido capacitado para la respuesta a emergencias en alturas.

DIAGRAMA BÁSICO

1.PREPARACIÓN

1.Capacitación, entrenamiento y actualización. 2.Adquisición y mantenimiento de herramientas, equipos y accesorios. 3.Redacción de Procedimientos Operativos Normalizados - PON.

2. ACTIVACION Y MOVILIZACION

1. Reunir información inicial. 2. Iniciar desplazamiento. 3. Activar personal de apoyo.

3. OPERACIONES EN EL ÁREA 1.Asegurar escena. 2.Evaluación y planeación de la operación. 3.Búsqueda y localización del paciente. 4. Acceso al paciente. 5.Estabilización del paciente. 6. Rescate y remisión del (los) paciente(s). 7.Evacuación de los rescatistas de la zona de impacto. 8. Verificar número y condición de los rescatistas.

4.DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN

1.Control final de la escena. 2.Recoger , inventariar y chequear equipos. 3.Consolidar información. 4.Reportar disponibilidad.

5.ACTIVIDADES POST-MISIÓN 1.Evaluación, registro y documentación de la operación. (Caso estudio).

BORRADOR

Page 8: a9 Rescate en Alturas

SIST

EMA

DIS

TRIT

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

Y A

TEN

CIÓ

N D

E EM

ERG

ENC

IAS

8

FECHA DE ELABORACIÓN Septiembre - Diciembre 2005

ELABORADO POR NESTOR F. ALVAREZ E.

Instructor de rescate en alturas

REVISADO POR GUILLERMO ESCOBAR CASTRO Coordinador de Emergencias DPAE

WILLIAM. A. TOVAR.

Responsable de Preparativos

DPAE

GLORIA MAGDALY LÓPEZ

Encargada de Grupos Voluntarios

DPAE

COORDINADOR DE PROYECTO Guillermo Escobar Castro

Coordinador de Emergencias

EDITADO POR WILLIAM A. TOVAR S.

Responsable de Preparativos

DPAE

DIANA M. CONTRERAS M. Encargado de Documentación

REFERENCIAS CRUZ ROJA COLOMBIANA. Rescate con cuerdas. Bogotá D.C.: El autor, 2002.

APROBADO Dirección de Prevención y Atención de Emergencias - DPAE

SDPAE

Secretaría de Gobierno

DPAE

WWW.sire.gov.co Www.fopae.gov.co

[email protected]

BORRADOR