AA3 Traspasando Fronteras

download AA3 Traspasando Fronteras

of 11

Transcript of AA3 Traspasando Fronteras

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    1/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico deMondragon Unibertsitatea (MU). 

    ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: TRASPASANDO FRONTERAS 

    ETAPA 1: OPERACIONES DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS

    Programa Académico 

    Tecnólogo en análisis de operaciones aduaneras y financieras

    Asignatura

    Distribución Física Internacional

    Metodología Activa Duración

    Simulación 4 horas de trabajo en plataforma y 8 horas de

    lectura semanal

    Introducción

    MODOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LA DFI:

    No cabe duda que dentro de la logística de distribución, la gestión del transporte constituyehoy en día, uno de los aspectos más complejos y difíciles de tratar. Se puede afirmar entérminos muy generales, que dentro de los costos de distribución comercial, el transportefísico de mercancías representa aproximadamente el 40 % de ellos, lo que da una idea de suimportancia económica y su repercusión en el margen comercial. El tema del transporte porsu naturaleza es uno de los conceptos más importantes dentro de la DFI, ya que aglutina unaserie de aspectos de carácter reglamentario o normativo, técnico, comercial, económico ylogístico.

    Frente al auge de la globalización de los mercados, la distribución física de mercancías seconstituye hoy en un tema primordial para cualquier organización interesada en elcrecimiento sostenido y la proyección internacional de su actividad productiva y comercial.

    Para lograr la Cadena Optima, se debe realizar un análisis con el propósito de obtener todoslos elementos que permitan formalizar una cotización conveniente, a fin de evitar introducirreajustes que puedan afectar las transacciones comerciales. Sin embargo, también esconveniente aplicar una segunda alternativa, que resulta de formalizar periódicamente unanálisis estudiando los embarques realizados a fin de determinar los "Factores de Eficiencia"y eventualmente modificar la cotización formulada al comprador.

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    2/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU).  2

    Nombre de la Asignatura

    Consideremos también que, para un adecuado análisis de la DFI, no debemos limitarnos alTransporte Internacional de Cargas, sino a los demás componentes tales como embalaje,marcado, unitarización, manipulación de documentación y almacenamiento. Además, sedebe realizar una efectiva negociación de tarifas de fletes, seguros, gastos bancarios,honorarios por concepto de agencia-miento aduanero, almacenamiento,

     

    gastos portuarios,etc. Y no olvidar en este análisis al Sistema de Transporte, que abarca a los medios detransporte propiamente dichos, a la infraestructura y a la organización como el elementomotor del sistema.

    Al finalizar esta actividad estará en capacidad de… 

    R.A.3 Adecuar la carga, según las técnicas, métodos establecidos, normas internacionales,medios y modos de transporte, a emplear en la Distribución Física Internacional (DFI).

    R.A.4.  Analizar los medios y modos de transporte para la Distribución Física Internacional(DFI)

    R.A.5. Costear la Cadena Logística de La Distribución Física Internacional (DFI).  

    Actividad

    El objetivo central de esta actividad es generar conocimiento acerca de las labores que sedeben realizar en las operaciones de transporte en la DFI en un contexto integral desde elcargue de los productos en el fabricante hasta la llegada de los mismos al cliente final entérminos de importaciones y exportaciones, logrando realizar todas y cada una de lasoperaciones involucradas de manera adecuada y teniendo en cuenta siempre la optimizaciónde costos y por ende la generación de rentabilidad para el negocio

    Para ello se estructurará el proyecto en cuatro semanas, durante las cuales desarrollaremostodos y cada uno de los tópicos a tener en cuenta en la DFI (Ver tabla 1).

    Tabla 1. Resumen del proyecto

     Avance Duración Evidencia Recursos necesariosEtapa I: Documentandola importación

    Semana 1 Informe escrito conlas respuestas de losítems 1,2 ,3 y 4 de laetapa 1

    Computador,Internet, bases dedatos, bibliografía

    Etapa II: Programando el Semana 2 Informe escrito con Computador,

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    3/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU).  3

    Nombre de la Asignatura

    traslado de mercancías las respuestas de losítems 1,2 ,3 y 4 de laetapa 2

    Internet, bases dedatos, bibliografía

    Etapa III: Costeando laDFI

    Semana 3 Informe escrito conlas respuestas de losítems 1, 2 y 3 de laetapa 3

    Computador,Internet, bases dedatos, bibliografía

    Semana 4 Informe escrito conlas respuestas de losítems 4, 5 y 6 de laetapa 3

    Computador,Internet, bases dedatos, bibliografía

    ETAPA I: DOCUMENTANDO NUESTRA IMPORTACIÓN

    En esta primera etapa se desea efectuar una importación de frijol soya boliviano a granelteniendo en cuenta los siguientes criterios:

    1. Punto de origen: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia2. Punto de destino: La Caro, Cundinamarca, Colombia.3. Naturaleza de la carga perecedera.4. Cantidad: 35.000 TM de frijol soya boliviano a granel y 9.500 TM de harina de soya

    (torta) a granel.5. Puerto de salida: por el mar atlántico6. Puerto de entrada: Barranquilla, Colombia

    Con base en lo anterior se requiere investigar:

    1. ¿Cuáles son las características de los productos a transportar? ¿Y su factor deestiba?(C.E.7. Relaciona el factor de estiba, de acuerdo con la naturaleza de la carga, el tipo de embalaje y

    con el modo de transporte a emplear en la distribución física internacional.)

    2. ¿Cuáles son los modos y medios de transporte a utilizar en la operación desde elpunto de origen hasta el punto de destino? Anexe imágenes de los mismos(C.E.11. Selecciona los modos y medios de transporte teniendo en cuenta el origen y destino, la

    infraestructura de cargue y descargue, de acuerdo con la naturaleza de la carga y al proceso logístico

    del manejo de la misma.)

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    4/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU).  4

    Nombre de la Asignatura

    3. ¿Cómo serán embarcados estos productos para su transporte y cuáles serán losequipos empleados para la transferencia de la carga desde el punto de origen al puntode destino?(C.E.8. Reconoce los procedimientos de Alistamiento, agrupamiento y embarque, de acuerdo a la

    naturaleza de la carga, unidades de carga, medios de manutención, infraestructura puerto-aeropuerto-

    terminal y al modo de transporte a emplear en la DFI.)

    (C.E.9. Verifica operaciones de cargue y descargue y los equipos de manutención empleados en la

    cadena logística de la DFI.) 4. ¿Cuáles son los documentos a tener en cuenta para esta importación? ¿Existe algún

    acuerdo, tratado, o convenio en el cual nos podamos apalancar?(C.E.10. Reconoce la documentación requerida de acuerdo con el modo de transporte seleccionado y a

    los protocolos, normas y técnicas utilizados en la Distribución Física Internacional de mercancías.)

    ETAPA II: PROGRAMANDO EL TRASLADO DE MERCANCÍAS

    En esta segunda etapa del proyecto vamos a desarrollar los aspectos necesarios para eltraslado de nuestro producto importado; para ello identifique:

    1. ¿Cuál es la ruta a seguir desde el punto de origen al punto de destino? Anexe fotossatelitales apoyados con Google maps(C.E.13. Interpreta redes mundiales de transporte mediante la graficación del plan de rutas con el apoyo

    de tecnologías de la información según ubicación de los puntos de origen y destino, de la infraestructurageográfica del transporte seleccionado, de las plataformas logísticas de carga, de los canales de

    distribución, y de la capacidad del modo de transporte según el nivel de servicio ofrecido.)

    2. ¿Cuáles son los puntos geográficos de Intermodalidad de la carga? Anexe fotossatelitales apoyados con Google maps(C.E.12. Identifica conexiones viales con los diferentes países mediante la ubicación de las diferentes

    rutas, las redes de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre; los costos, las distancias e

    infraestructura según la naturaleza de la carga y el nivel de servicio.)

    3. Detallar el kilometraje y tiempo de tránsito entre los puntos geográficos de

    Intermodalidad(C.E.13. Interpreta redes mundiales de transporte mediante la graficación del plan de rutas con el apoyo

    de tecnologías de la información según ubicación de los puntos de origen y destino, de la infraestructura

    geográfica del transporte seleccionado, de las plataformas logísticas de carga, de los canales de

    distribución, y de la capacidad del modo de transporte según el nivel de servicio ofrecido.) 

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    5/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU).  5

    Nombre de la Asignatura

    4. ¿Cuáles rutas alternas pueden tomarse? Anexe fotos satelitales apoyados con Googlemaps(C.E.13. Interpreta redes mundiales de transporte mediante la graficación del plan de rutas con el apoyo

    de tecnologías de la información según ubicación de los puntos de origen y destino, de la infraestructura

    geográfica del transporte seleccionado, de las plataformas logísticas de carga, de los canales de

    distribución, y de la capacidad del modo de transporte según el nivel de servicio ofrecido.) 

    ETAPA III: COSTEANDO LA DFI

    En la tercera etapa vamos a costear la operación de importación del producto desde elorigen, para ello desarrollaremos los siguientes interrogantes:  

    1. ¿Cuál Incoterm se decide emplear el en la negociación? Justifique la respuesta.(C.E.16. Identifica los Incoterms® 2010 a utilizar en la distribución física internacional de acuerdo con

    los requerimientos de la organización, la naturaleza de la carga y el modo de transporte empleado)

    2. ¿Cuáles los costos en los que se incurre en el país de origen?(C.E.14. Valora los tipos de impuestos, trámites aduaneros, seguros y fletes, que afectan la distribución

    física internacional de mercancías.)

    3. ¿Cuáles son los costos en los que se incurre en el país de destino?

    (C.E.15. Calcula costos directos e indirectos que hacen parte de la distribución física internacional demercancías, acordes con las políticas de la organización) 

    4. ¿Cuál es el costo del cargamento?(C.E.15. Calcula costos directos e indirectos que hacen parte de la distribución física internacional de

    mercancías, acordes con las políticas de la organización.) 

    5. ¿Cuál es el costo del flete?(C.E.14. Valora los tipos de impuestos, trámites aduaneros, seguros y fletes, que afectan la distribución

    física internacional de mercancías.) 

    6. ¿Cuál es el costo de la tonelada descargada en el puerto de destino?(C.E.14. Valora los tipos de impuestos, trámites aduaneros, seguros y fletes, que afectan la distribución

    física internacional de mercancías.) 

    Importante: Para llevar a cabo el proyecto se establecen dos roles: a) investigador y b)coordinador - corrector de estilo. Los investigadores se encargaran de alimentar el

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    6/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU).  6

    Nombre de la Asignatura

    documento con sus puntos de vista y material gráfico necesario. El coordinador- corrector deestilo, se encargará de dar estructura al documento, generar títulos, subtítulos, reorganizar yestar al tanto de la correcta citación con normas APA y referencias en la bibliografía.

    Es necesario tener una constante comunicación entre los integrantes del grupo, la cual sehará a través del correo institucional, con copia al tutor.

    Entregables: 

    Informe del proyecto con avance semanal.

    Informe escrito con la solución de la Etapa I: Documentando la importación 

    En la semana 7 cada grupo de trabajo debe realizar un video con la respectivaargumentación de las decisiones tomadas con respecto al caso planteado en el proyecto ylas conclusiones del mismo, el cual debe ser subido al respectivo foro.

    Referentes conceptuales

    3. MEDIOS Y MODOS DE TRANSPORTE3.1. Medios y Modos de Transporte Internacional3.2. Intermodalidad3.3. Ventajas - Limitaciones3.4. Aspectos Técnicos

    3.5. Tipología de los Modos de Transporte3.6. Tipología Fletes3.7. Contratos Internacionales - Términos Comerciales3.8. Documentos – Facturas - Certificados3.9. Convenios internacionales -Tratados Multilaterales

    4. INFRAESTRUCTURA4.1. Geografía Mundial4.2. Tipología de Puertos- Aeropuertos -Terminales de Carga4.3. Redes Mundiales de Transporte.4.4. Infraestructura por Medio y Modo de Transporte

    4.5. Plataformas Logísticas - Centros de Transporte4.6. Centros Logísticos - Nodos Logísticos.4.7. Zonas de Actividades Logísticas ZAL.4.8. Tecnologías de la Información y la Comunicación en la DFI.

    5. COSTEO DE LA DFI5.1. Componentes del Costo del País Exportador5.2. Componentes del Costo del País Importador5.3. Costos Directos en la DFI

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    7/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU).  7

    Nombre de la Asignatura

    5.4. Costos Indirectos en la DFI5.5. Incoterms® 2010

    Tareas Responsables Tiempos

    Lecturas sobre DFI, operaciones derecibo, almacenamiento y despacho

    Estudiante.32 horas. (8

    Horas semana)

    Socialización de conceptos Estudiante - Docente 5 horas.

    Solución de los interrogantesplanteados

    Estudiante. 5 horas.

    Espacios de Socialización

    Pregunta orientadora:

    ¿Cuáles son los modos y medios de transporte?

    ¿Cuáles son los procesos llevados a cabo en el momento de recibir y expedir

    mercancías en la DFI?

    ¿Cuáles son los tratados, acuerdos y convenios a los cuales se encuentra suscrito

    Colombia?

    ¿Cuál es la infraestructura que posee Colombia para operaciones de DFI?¿Cuáles son los componentes del costo en DFI?

    Evaluación

    Instrumento de evaluación: Rúbricas

    Hipervínculo al instrumento de evaluación 

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    8/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU).  8

    Nombre de la Asignatura

    EvidenciaCriterios de evaluación Pondera

    ción

    Informe

    escr i to

    Y

    Video

    C.E.7. Relaciona el factor de estiba, de acuerdo con la naturaleza de la carga, eltipo de embalaje y con el modo de transporte a emplear en la distribución físicainternacional. 

    C.E.8. Reconoce los procedimientos de Alistamiento, agrupamiento y embarque,de acuerdo a la naturaleza de la carga, unidades de carga, medios demanutención, infraestructura puerto-aeropuerto-terminal y al modo de transportea emplear en la DFI.

    C.E.9. Verifica operaciones de cargue y descargue y los equipos demanutención empleados en la cadena logística de la DFI.

    C.E.10. Reconoce el proceso de Estibado y Desestibado de la carga deacuerdo con la relación peso – volumen, el modo de transporte seleccionado y alos protocolos, normas y técnicas utilizados en la Distribución FísicaInternacional de mercancías.

    C.E.11. Selecciona los modos y medios de transporte teniendo en cuenta elorigen y destino, la infraestructura de cargue y descargue, de acuerdo con lanaturaleza de la carga y al proceso logístico del manejo de la misma.  C.E.12. Identifica conexiones viales con los diferentes países mediante laubicación de las diferentes rutas, las redes de transporte aéreo, marítimo, fluvial yterrestre; los costos, las distancias e infraestructura según la naturaleza de lacarga y el nivel de servicio. 

    C.E.13. Interpreta redes mundiales de transporte mediante la graficación del plande rutas con el apoyo de tecnologías de la información según ubicación de lospuntos de origen y destino, de la infraestructura geográfica del transporteseleccionado, de las plataformas logísticas de carga, de los canales dedistribución, y de la capacidad del modo de transporte según el nivel de servicioofrecido.C.E.14. Valora los tipos de impuestos, trámites aduaneros, seguros y fletes, queafectan la distribución física internacional de mercancías.

    C.E.15. Calcula costos directos e indirectos que hacen parte de la distribuciónfísica internacional de mercancías, acordes con las políticas de la organización.

    C.E.16. Identifica los Incoterms® 2010 a utilizar en la distribución físicainternacional de acuerdo con los requerimientos de la organización, la naturaleza

    de la carga y el modo de transporte empleado

    1. Recursos necesarios para la actividadRecursos

    técnicos

    Computador, internet, libros de investigación 

    Ambiente de

    aprendizaje

    Plataforma Virtual Haga clic aquí para escribir texto. 

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    9/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU).  9

    Nombre de la Asignatura

    Referentes

    bibliográficos

    • Anaya Tejero, J. (2009). El Transporte De Mercancías. Enfoque Logístico De La Distribución.

    España: Esic. Editorial.

    • Baena, J. (2007). Transporte Internacional. Marge Books.

    • Cabrera Cánovas, A. (2012). El Transporte Internacional Por Carretera. Marge Books. 

    • Cámara de Comercio Internacional CCI. (2010). INCOTERMS 2010. Barcelona. España.: ICC.

    Camara de Comercio Internacional.

    • Camarero Orive, A. (1992). Logística Y Transporte De Contenedores. España: CICCP.

    • León, A. (2003). Logística Del Transporte Marítimo. Barcelona, España.: Logis Book. 

    • Long, D. (2006). Logística internacional: administración de la cadena de abastecimiento global.

    México: Limusa

    • Marí Sagarra, R. (2007). El Transporte En Contenedor. España: Marge Books. 

    • Mira, J. (2010). Gestión Del Transporte. Barcelona. España: Marge Books. 

    • Ragàs Prat, I. (2011). Centros Logísticos. España: Marge Books. 

    • Robusté Anton, F. (2011). Logística Del Transporte. España: Edicions UPC.

    • Ruibal Handabaka, A. (1994). Gestión Logística De La Distribución Física Internacional. Bogotá:

    Grupo Editorial Norma.

    • Soler Martínez, A. (2012). La Seguridad En El Contenedor Marítimo. España: Editorial Fundación

    Valenciaport.

    • Vila López, C. (2003). Logística De La Carga Aérea. España: Marge Books 

    Enlaces Web  ALADI. (16 de OCT de 2013). Glosario de términos logísticos. Obtenido de ALADI: http://www.alv-logistica.org/mostrar.asp?doc=681

    CCB. (15 de OCT. de 2013). camara.ccb.org. Obtenido dehttp://camara.ccb.org.co/documentos/4220_logistica_dfi_cedritos.pdf

    CCI. (15 de OCT. de 2013). CCI.ORG. Obtenido dehttp://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Manuales/Logistica%20exportadora/logisticaexp01.htmexport.promperu.gob.pe. (15 de OCT. de 2013). export.promperu.gob.pe. Obtenido dehttp://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=9157E8CF-1B2C-4014-95C6-BD936988CCA0.PDF

    Enfasis logística. (16 de OCT de 2013). Glosario de términos logísticos. Obtenido de Enfasislogística: http://www.logisticamx.enfasis.com/contenidos/glosario.html?l=A

    Industriales, A. N. (15 de OCT. de 2013). Desarrollo de Herramientas Gerenciales. Obtenido dehttp://www.andi.com.co/Archivos/file/Gerencia%20LTI/Seminario%20SENA/ANDI%202012%20Documento%208%20DISTRIBUCION%20FISICA%20INTERNACIONAL.pdf

    Peruzzotti, P. (16 de OCT de 2013). Exportar Con Exito - GLOSARIO. Obtenido dehttp://www.exportarconexito.com.ar/glosario.asp

    PROEXPORT. (15 de OCT de 2013). PROEXPORT COLOMBIA. Obtenido dehttp://www.proexport.com.co/publicaciones

    Ramirez Fonseca, J. (15 de OCT. de 2013). tadeo-fonseca.blogspot. Obtenido de http://tadeo-fonseca.blogspot.com/2008/05/distribucion-fisica-internacional_29.html

    Rincón del Vago. (15 de OCT. de 2013). Rincón del vago. Obtenido dehttp://html.rincondelvago.com/distribucion-fisica-internacional.html

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    10/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU).  1

    Nombre de la Asignatura

    UJTL. (15 de OCT. de 2013). Distribución Física Internacional. Obtenido de

    http://distribucionfisicainternacional-ujtl.blogspot.com/

    wordpress. (15 de OCT. de 2013). logisticadecomerciointernacional. Obtenido dehttp://logisticadecomerciointernacional.files.wordpress.com/2011/01/4-distribucic3b3n-fc3adsica-internacional-dfi.pdf

    Bases de datos Unipanamericana:

    Ortega Gimenez, Alfonso. (15 de OCT. de 2013). El contrato de compraventa internacional demercaderías. Obtenido de http://international.vlex.com/vid/contrato-compraventa-internacional-iacute-56280361

    Chavarro Cadena, Jorge Enrique . (15 de OCT. de 2013). Transporte multimodal. Obtenido deEstatuto Aduanero Colombiano : http://doctrina.vlex.com.co/vid/transporte-multimodal-396912074

    Chavarro Cadena, J. E. (15 de OCT. de 2013). Proceso de importación. Obtenido de Estatuto Aduanero Colombiano: http://doctrina.vlex.com.co/vid/disposiciones-generales-396732354

    Chavarro Cadena, Jorge Enrique . (15 de OCT de 2013). Disposiciones generales. Obtenido deCódigo de Comercio: http://doctrina.vlex.com.co/vid/disposiciones-generales-396732354

    Chavarro Cadena, Jorge Enrique . (15 de OCT. de 2013). Importación ordinaria. Obtenido deEstatuto Aduanero Colombiano: http://doctrina.vlex.com.co/vid/importacion-ordinaria-396911906

    LEGISCOMEX. (15 de OCT. de 2013). Legiscomex.com. Obtenido dehttp://www.legiscomex.com/ArticuloSubtema.asp?Id_Subtema=14&DivMenuAnterior=Menu7&DivSubMenuAnterior=Menu7&DivMenu=Menu1&DivSubMenu=Menu1

    Práctica Fiscal. (15 de OCT. de 2013). Reglas Incoterms, 'términos comerciales internacionales'.

    Entérese de su alcance. Obtenido de http://doctrina.vlex.com.mx/vid/reglas-incoterms-internacionales-enterese-alcance-344053546

    Mora, L. A. (2009). Diccionario de logística y negocios internacionales. Bogotá: ECOE.Recuperado el 8 de Ago de 2013, de http://www.vlex.com/source/6860 

    Rol dentro de

    la actividad 

    Funciones

    Del estudiante 

    Ejecutor en losroles deCoordinador eInvestigador

      Buscar información con el fin de dar solución a las

    preguntas de análisis del caso.

      Entregar los documentos de solución de preguntas

    al tutor.

    Del docente Tutor     Guía, motivador, acompañante en la solución del

  • 8/17/2019 AA3 Traspasando Fronteras

    11/11

     

    Todos los Derechos Reservados © 2010. Propiedad de Compensar Unipanamericana Institución Universitaria con Apoyo Académico de

    Mondragon Unibertsitatea (MU) 1

    Nombre de la Asignatura

    Proyecto.