A.A.

5

Transcript of A.A.

Page 1: A.A.
Page 2: A.A.

El día 12 de Diciembre de 2011 tuvimos la oportunidad de visitar una reunión de Alcohólicos Anónimos del Grupo del Salvador de Dos Hermanas. Pese a nuestras reticencias al respecto, nos llevamos una grata sorpresa. Cuando llegamos allí nos acogieron con los brazos abiertos y enfocaron su reunión hacia nosotros, cosa que nos vino muy bien pero que alteró un poco su dinámica.

Nada más llegar antes de entrar en el edificio uno de los componentes del grupo nos explicó un poco cómo se financiaba el grupo. Nos dijo que los grupos tienen entre sus premisas mantenerse por sí mismos sin ayudas ni prestaciones externas a las contribuciones que ellos pudieran aportar por sus propios medios. Ellos habían alquilado la sala de las reuniones al cura por un precio bastante asequible pero lo pagaban de sus bolsillos. Ellos es así para preservar el anonimato del grupo, pues si recibiesen ayudas de fuentes públicas entonces tendrían que justificar gastos ante estas entidades y hacer un registro de los miembros que participan en las reuniones poniéndolos en disposición al público. Esto se lleva a cabo por las experiencias que tuvieron en EEUU a raíz de buscar subvenciones que cambiaban con los cambios de poder, y la pérdida de miembros que estos grupos sufrieron al perder el anonimato en pro de los fondos.

Nada más entrar, comenzaron la reunión enunciando el lema de Alcohólicos Anónimos:

“Alcohólicos Anónimos, es una Comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.

El único requisito para ser miembro de A.A. es el deseo de dejar la bebida. Para ser miembro de A.A. no se pagan honorarios ni cuotas; nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. A.A. no está afiliada a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución alguna; no desea intervenir en controversias, no respalda ni se opone a ninguna causa. Nuestro objetivo primordial es mantenernos sobrios y ayudar a otros alcohólicos a alcanzar el estado de sobriedad.”

Seguidamente los contaron un poco de su historia. El primer grupo que surge en España se da en Madrid y de él salen el resto. Todos los grupos parten del mismo concepto y tienen su origen en el descubrimiento por parte del Dr. Bob y Will W., de que compartiendo sus experiencias no sentían la necesidad de beber. Y así nació la idea y el primer grupo.

Page 3: A.A.

Seguidamente participó una mujer familiar de alcohólico. Ella no bebía pero lo pasaba tan mal como si bebiese al ver en su casa los problemas y se unió a Al-Anón , que ayuda a los familiares liares aunque los enfermos no reconozcan sus problemas.

Entre alcohólicos y familiares nos explicaron, a petición nuestra en qué consistían los doce pasos y que ambos grupos los vivían de igual forma sólo cambiaba la última premisa en la que cambiaba persona en vez de alcohólico en el caso de los familiares. Hacían mucho hincapié en que sólo el primer paso hablaba de alcoholismo y que aunque parezca religioso no lo es pues ese dios es diferente para cada uno que lo vive. Los doce pasos son:

1 Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables.2 Llegamos al convencimiento de que un Poder Superior podría devolvernos el sano juicio.3 Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo concebimos.4 Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.5 Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestros defectos.6 Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos liberase de todos estos defectos de carácter.7 Humildemente le pedimos que nos liberase de nuestros defectos.8 Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.9 Reparamos directamente a cuantos nos fue posible el daño causado, excepto cuando el hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para otros.10 Continuamos haciendo nuestro inventario personal y cuando nos equivocábamos lo admitíamos inmediatamente.11 Buscamos a través de la oración y la meditación mejorar nuestro contacto consciente con Dios, como nosotros lo concebimos, pidiéndole solamente que nos dejase conocer su voluntad para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.12 Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a los alcohólicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos.

Junto con estos doce pasos hay doce tradiciones que son normativas, es decir, son para todos entendidos iguales y han de ser cumplidas:

1. Nuestro bienestar común debe tener la preferencia; la recuperación personal depende de la unidad de A.A.

2. Para el propósito de nuestro grupo sólo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso tal como se exprese en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros líderes no son más que servidores de confianza. No gobiernan.

3. El único requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber.

Page 4: A.A.

4. Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a Alcohólicos Anónimos, considerado como un todo.

5. Cada grupo tiene un solo objetivo primordial: llevar el mensaje al alcohólico que aún está sufriendo.

6. Un grupo de A.A. nunca debe respaldar, financiar o prestar el nombre de A.A. a ninguna entidad allegada o empresa ajena, para evitar que los problemas de dinero, propiedad y prestigio nos desvíen de nuestro objetivo primordial.

7. Todo grupo de A.A. debe mantenerse completamente a s mismo, negándose a recibir contribuciones ajenas.

8. A.A. nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros centros de servicio pueden emplear trabajadores especiales.

9. A.A. como tal nunca debe ser organizada; pero podemos crear juntas o comités de servicio que sean directamente responsables ante aquellos a quienes sirven.

10. A.A. no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente, su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas.

11. Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que en la promoción; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la radio y el cine.

12. El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades.

Después nos explicaron la impotancia del anonimato. Ningún miembro debía desvelar los secretos que en las reuniones se contasen. Son libres de decir que pertenecen a la organización, siempre que sigan teniendo en cuenta que son alcohólicos por 24 horas y que pueden recaer, y que su libertad termina donde empieza la de su compañero. En Al.anón por ejemplo si tiene lña premisa de abandonar el anonimato si con ello se denuncia un delito. En alcohólicos anónimos no se juzga.

Es curioso ver como se tratan entre ellos y se dan las gracias por presentarse y compartir sus experiencias. Y es aún más curioso que el alcoholismo no distingue entre sexos o clases sociales, entre adultos o jóvenes, Amas de casa, taxistas, albañiles, abogados, turroneros o desempleados.

El caso que más me llamó la atención fue el de David, un chaval muy joven que había tocado fondo con 20 años la edad que tengo yo ahora. Nos contó su historia sin levantar la cabeza del suelo. Ellos me hizo ver lo difícil que es la situación por la que pasan, la incomprensión que reciben. Casi me sentí culpable por tener prejuicios ante la visita. Espero que ello me enseñe a tener la mano y difundir el mensaje cuando me encuentre con alguien que se encuentre en el mismo problema, pues el único modo de salir de ese pozo.