aaaaataller proceso san lorenzo.pdf

3
TALLER COLEGIO SAN LORANZO PAUTA PARA FACILITADOR. 1. 9:30 am: Cada joven (cada representante de su respectivo curso) se presenta ante resto del grupo. La presentación se puede de varias formas distintas y complementarias, por ejemplo, mencionando al resto las 3 virtudes o cualidades principales que a él (o ella) lo destacan como líder o referente para los demás. También el joven puede hacer mención al compromiso y motivación que espera de él mismo (o de los demás) para el día de hoy, como participante del taller. - Ejercicios de contacto entre el grupo: ejercicio de bioenergética, estirarse, masaje thai. -Ejercicios de focalización interna individuales 2. 10.00 : LECTURA HISTORIA DE ALBERTO. historia de un amigo: mi amigo Alberto… hace mucho tiempo tenia un amigo en el colegio. LUEGO CONTACTO INTERNO - se invita a los participantes a que realicen una introspección o recorrido interno para reconocer cómo está su cuerpo (posición, temperatura, tensión-relajación), sus sentimientos (agrado-desagrado, o si existe alguna emoción predominante o incómoda), sus pensamientos (si hay imágenes mentales, autodiálogos, opiniones) y su sentido de sí mismos (cómo se siente cada cual en su sentido de “ser persona”, estudiante, compañero, hijo y cómo vivencia el estar participando del grupo en este instante). - 3. 10.30: CONSEJO DE SABIOS: consejo de sabios (jornada de encuentro) de un reino encantado (colegio) y ellos en el roll de embajadores de buena voluntad (líderes) para ayudar en sus respectivos pueblos de origen (cursos). - LOS ESTUDIANTES DEBEN BUSCAR UNA SOLUCIÒN AL PROBLEMA DE SU AMIGO. - QUE LE GUSTARIA APORTAR A CADA UNO ¿? - EN PAREJAS-GRUPOS COMENTAN LA EXPERIENCIA PERSONAL SOBRE LO QUE ESCUCHARON. Ambos compañeros comentan la experiencia reciente y descubren qué les sucedió y con qué elementos de la historia se identificaron más o les produjo algún otro tipo de reacción como, por ejemplo, indiferencia, distanciamiento o rechazo. GRUPOS DE 7 PERSONAs y que cada grupo cuente con 1 líder de cada curso. Una vez formados los distintos grupos se promueve el diálogo y el debate abierto basándose en la siguiente indicación: imagine que esta historia le ocurre a usted o a alguien que usted conoce, ¿qué “valores” o “antivalores” logra identificar en la escena representada?, ¿qué posición toma usted ante el punto central del conflicto o dilema que debe enfrentar el protagonista de la historia?.

Transcript of aaaaataller proceso san lorenzo.pdf

Page 1: aaaaataller proceso  san lorenzo.pdf

TALLER COLEGIO SAN LORANZO PAUTA PARA FACILITADOR.

1. 9:30 am: Cada joven (cada representante de su respectivo curso) se presenta ante resto del

grupo. La presentación se puede de varias formas distintas y complementarias, por ejemplo,

mencionando al resto las 3 virtudes o cualidades principales que a él (o ella) lo destacan como

líder o referente para los demás. También el joven puede hacer mención al compromiso y

motivación que espera de él mismo (o de los demás) para el día de hoy, como participante del

taller.

- Ejercicios de contacto entre el grupo: ejercicio de bioenergética, estirarse, masaje thai.

-Ejercicios de focalización interna individuales

2. 10.00 : LECTURA HISTORIA DE ALBERTO. historia de un amigo: mi amigo Alberto… hace mucho

tiempo tenia un amigo en el colegio.

LUEGO CONTACTO INTERNO

- se invita a los participantes a que realicen una introspección o recorrido interno para

reconocer cómo está su cuerpo (posición, temperatura, tensión-relajación), sus sentimientos

(agrado-desagrado, o si existe alguna emoción predominante o incómoda), sus

pensamientos (si hay imágenes mentales, autodiálogos, opiniones) y su sentido de sí mismos

(cómo se siente cada cual en su sentido de “ser persona”, estudiante, compañero, hijo y

cómo vivencia el estar participando del grupo en este instante).

-

3. 10.30: CONSEJO DE SABIOS: consejo de sabios (jornada de encuentro) de un reino encantado

(colegio) y ellos en el roll de embajadores de buena voluntad (líderes) para ayudar en sus

respectivos pueblos de origen (cursos).

- LOS ESTUDIANTES DEBEN BUSCAR UNA SOLUCIÒN AL PROBLEMA DE SU AMIGO.

- QUE LE GUSTARIA APORTAR A CADA UNO ¿?

- EN PAREJAS-GRUPOS COMENTAN LA EXPERIENCIA PERSONAL SOBRE LO QUE ESCUCHARON.

Ambos compañeros comentan la experiencia reciente y descubren qué les sucedió y con qué

elementos de la historia se identificaron más o les produjo algún otro tipo de reacción como,

por ejemplo, indiferencia, distanciamiento o rechazo.

GRUPOS DE 7 PERSONAs y que cada grupo cuente con 1 líder de cada curso. Una vez formados

los distintos grupos se promueve el diálogo y el debate abierto basándose en la siguiente indicación:

imagine que esta historia le ocurre a usted o a alguien que usted conoce, ¿qué “valores” o “antivalores”

logra identificar en la escena representada?, ¿qué posición toma usted ante el punto central del conflicto

o dilema que debe enfrentar el protagonista de la historia?.

Page 2: aaaaataller proceso  san lorenzo.pdf

4. 11.00 CADA GRUPO CON SUS IMÁGENES….LAS UBICAN EN EL PISO LAS OBSERVAN MIRAN Y

CADA UNO ELIGE DOS O TRES QUE LE LLAMAN LA ATENCIÒN Y QUE SE RELACIONAN CON LA

HISTORIA CONTADA….BUSCANDO IDENTIFICAR LOS RIESGOS Y BENEFICIOS DE LA CONDUCTA DE

ALBERTO

-A-Uso de tarjetas con imágenes asociativas relacionadas con la temática central del taller: Se

utilizará un set de tarjetas con imágenes relacionadas a la temática central del taller, cuya

característica principal es que sean capaces de EVOCAR DISTINTAS SENSACIONES Y

SIGNIFICADOS, ADEMÁS DE MOTIVAR LA APERTURA AL DIÁLOGO, AL ANÁLISIS, EL DEBATE Y LA

TOMA DE CONSCIENCIA Y POSICIÓN AL RESPECTO.

B-Diálogo y debate grupal en torno al significado personal de cada tarjeta: LOS JÓVENES

DESCUBREN QUÉ ES LO QUE LES PRODUCE INTERNAMENTE CADA TARJETA, A NIVEL DE SU

SENSACIÓN Y EXPERIENCIA INMEDIATA.

C- Trabajo de percepción sobre la RELACIÓN RIESGO/BENEFICIO y su comparación con la evidencia

actual.

- Los jóvenes intentan identificar riesgos o daños producidos por las sustancias de consumo

en su entorno más cercano: El joven realiza un “autodiagnóstico” de la situación actual en

dos niveles (*sin referirse necesariamente al nombre de quién sirve de ejemplo a lo

observado):

--- DIVIDEN LAS IMAGENES EN AQUELLAS QUE CONSIDERAN UN RIESGO Y OTRAS QUE

CONSIDERAN UN BENEFICIO.

-Grupo de pares: ¿Qué situaciones han visto entre amigos o compañeros que consideran

riesgosa o dañina en cuanto al consumo de sustancias?

-Familia: ¿Qué situaciones han percibido en su propia familia o en otras familias que podría

sugerir una conducta de riesgo o de daño en relación con el consumo de sustancias?

5. 11.30 IMÁGENES, TARGETAS DE EVIDENCIA Y COLLAGUE GRUPAL

Los jóvenes ya conocen y han discutido los puntos a favor y en contra del uso de sustancias, pero

sólo desde su perspectiva. Ahora, se introduce otra variable dentro del trabajo grupal: la

información sustentada en apoyo bibliográfico e investigación.

REVISAR LAS TARGETAS DE EVIDENCIA Y DISCUTIR

-¿qué posición asume cada cual dentro de su grupo, familia y comunidad al estar ahora más

conscientes respecto a los riesgos, posibles beneficios y evidencias en relación con el uso de

sustancias?.

¿Cómo ven la tarea preventiva que llevan a cabo las autoridades del colegio, de la sociedad, sus

padres, etc.?

Page 3: aaaaataller proceso  san lorenzo.pdf

6. 12,00: FASE DE INTEGRACIÓN: CONSTRUCCIÓN GRUPAL DE AFICHE CREATIVO SOBRE

PENSAMIENTO CRÍTICO EN TORNO AL USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

- CADA GRUPO ELIGE DOS HOJAS DE BLOCK. PARALACONSTRUCIÒN CONJUNTA DE UN

COLLAGUE DE MUESTRE LAS OPINIONES, CRENCIAS, MITOS, RIESGOS, BENEFICIOS Y

VERDADES Y MENTIRAS DELCONSUMO DE DROGAS.

- TRABAJAN CON IMÁGENES DEL SET MAS IMAGENES DE REVISTAS USANDO PEGAMENTO Y

TIJERAS.

- EL TRABAJO ES GRUPAL Y CREATIVO.

7. 13.00: PRESENTACIÒN E CADA TRABAJO, REFLEXIONES Y EXPOSICIÒN.

8. 13.30 CIERRE ACTIVIDADES

9. 14.00