AActitudes y 2ctitudes y 2 ... · PDF file 5.2.7. Opiniones generalizadas, prejuicios y...
date post
12-Aug-2020Category
Documents
view
5download
0
Embed Size (px)
Transcript of AActitudes y 2ctitudes y 2 ... · PDF file 5.2.7. Opiniones generalizadas, prejuicios y...
ISBN: 978-84-457-3029-4
En este volumen se presentan los resultados de una investigación sobre las actitudes, opiniones y prejuicios hacia el euskera de la población no vascohablante de la CAPV, llevado a cabo por el equipo Amarauna de UNESCO Etxea, a petición de la Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco.
La investigación consiste en dos estudios complementarios: uno de tipo cualitativo, que ha permitido sacar a la luz una amplia variedad de ideas relacionadas con el euskera, y un segundo, de tipo cuantitativo, que ha medido la frecuencia entre la población no vascohablante de algunas de esas actitudes. Concretamente se han examinado las actitudes mostradas por las personas a las que se ha denominado los sí-pero, aquellas que, sin estar en contra del euskera, muestran opiniones matizadas y complejas, y ponen límites a lo que es lícito o razonable en el apoyo a la lengua.
Aportaciones de la investigación: • Aúna un estudio de tipo cualitativo basado en las ideas expresadas por los y las
participantes en grupos de debate, con un estudio de tipo cuantitativo realizado a través de un cuestionario sociológico.
• Propone una tipología de las actitudes encontradas en el estudio cualitativo.
• Recoge una gran cantidad de testimonios de los y las propias participantes.
• Utiliza un cuestionario diseñado a partir de los resultados del estudio cualitativo.
• Cuanti0 ca la frecuencia de las actitudes entre los y las no vascohablantes de la CAPV.
Cub Actitudes y Prejuicios (23).indd 1Cub Actitudes y Prejuicios (23).indd 1 31/3/10 16:08:0731/3/10 16:08:07
Actitudes y prejuicios.indd 2Actitudes y prejuicios.indd 2 25/2/10 12:12:3925/2/10 12:12:39
ACTITUDES Y PREJUICIOS DE LOS CASTELLANOHABLANTES
HACIA EL EUSKERA
Actitudes y prejuicios.indd 3Actitudes y prejuicios.indd 3 23/3/10 08:53:3123/3/10 08:53:31
Actitudes y prejuicios.indd 4Actitudes y prejuicios.indd 4 23/3/10 08:53:3123/3/10 08:53:31
ACTITUDES Y PREJUICIOS DE LOS CASTELLANOHABLANTES
HACIA EL EUSKERA Esti Amorrortu
Universidad de Deusto
Ane Ortega Escuela Universitaria de Magisterio «Begoñako Andra Mari»
Itziar Idiazabal Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Andoni Barreña Universidad de Salamanca
Los autores pertenecen al grupo de investigación Amarauna de UNESCO Etxea y son colaboradores de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial
de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Vitoria-Gasteiz, 2009
Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
KULTURA SAILA Hizkuntza Politikarako Sailburuordetza
DEPARTAMENTO DE CULTURA Viceconsejería de Política Lingüística
Actitudes y prejuicios.indd 5Actitudes y prejuicios.indd 5 26/3/10 13:46:1626/3/10 13:46:16
Edición: I.ª Diciembre 2009
Tirada: 500 ejemplares
© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Cultura
Internet: www.euskadi.net
Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz
Fotocomposición: Ipar, S. Coop. Zurbaran, 2-4 - 48007 Bilbao
Impresión: Grafo, S.A. Avda. Cervantes, 51 - 48970 Basauri (Bizkaia)
ISBN: 978-84-457-3029-4
D. L.: BI - 882-2010
Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco:
http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka
Actitudes y prejuicios.indd 6Actitudes y prejuicios.indd 6 24/3/10 12:48:5224/3/10 12:48:52
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ESTUDIO CUALITATIVO
CAPÍTULO I: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO CUALITATIVO
1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2. METODOLOGÍA
1.2.1. Metodología para la recopilación de datos: el grupo de debate
1.2.2. Las personas participantes en los debates
1.2.3. Metodología para el análisis de datos: el análisis de contenido
y la codificación
1.2.4. Evaluación de la metodología
1.3. CÓMO LEER ESTE INFORME
CAPÍTULO 2: NATURALEZA DE LAS ACTITUDES HACIA EL EUSKERA
2.1. EL VALOR INSTRUMENTAL DEL EUSKERA
2.1.1. Percepciones acerca del valor instrumental del euskera
2.1.2. Áreas profesionales y ámbitos de uso en que el euskera parece
tener un mayor valor instrumental
2.1.3. Importancia y límites del valor instrumental para la recuperación
del euskera
2.2. VALOR INTEGRADOR
2.2.1. Valor del euskera para la conformación de la identidad
individual y social
2.2.2. Importancia del euskera para la integración en la sociedad vas ca
Actitudes y prejuicios.indd 7Actitudes y prejuicios.indd 7 23/3/10 13:06:3023/3/10 13:06:30
ACTITUDES Y PREJUICIOS DE LOS CASTELLANOHABLANTES HACIA EL EUSKERA
2.2.2.1. Sin saber euskera se puede vivir sin problemas en
cualquier lugar del territorio vasco
2.2.2.2. Situación de dos mundos
2.3. EL PAPEL DE LA IDEOLOGÍA
2.3.1. Politización del euskera
2.3.1.1. Asociación del euskera con la posición política 2.3.1.2. Causas de esta asociación o situación de politización
del euskera 2.3.1.3. Valoración que merece la asociación del euskera con
lo político 2.3.1.4. ¿Cómo superar la situación de politización que vive
el euskera?
2.3.2. Importancia de la conciencia, militancia o activismo lingüísticos o culturales
CAPÍTULO 3: ACTITUDES HACIA EL EUSKERA EN CUATRO ÁMBITOS DIFERENTES
3.1. PERCEPCIONES SOBRE EL PROCESO DE NORMALIZACIÓN
3.1.1. El prestigio del euskera ha mejorado, pero... 3.1.2. Aspectos en los que se ha avanzado
3.1.2.1. Se ha avanzado 3.1.2.2. Valoración de los avances
3.1.3. Vivir el euskera de forma natural 3.1.4. ¿Quién debería asumir la responsabilidad de fomentar el eus-
kera? 3.1.5. Valoración de la planificación lingüística institucional
3.1.5.1. La intervención y el apoyo de las instituciones públi- cas son necesarios
3.1.5.2. La planificación lingüística debe ser consensuada 3.1.5.3. La percepción de imposición 3.1.5.4. Se deben revisar y concretar los objetivos
3.1.6. El futuro del euskera
Actitudes y prejuicios.indd 8Actitudes y prejuicios.indd 8 24/3/10 12:48:5324/3/10 12:48:53
ÍNDICE
3.2. EL USO DE LA LENGUA
3.2.1. Ideas generales acerca del uso 3.2.2. Razones para no usar el euskera 3.2.3. El uso del euskera por los niños/as y jóvenes
3.2.3.1. Razones por las que los y las jóvenes no usan el euskera
3.3. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL EUSKERA
3.3.1. Organización y metodología de la enseñanza del euskera
3.3.1.1 El esfuerzo y la dedicación en tiempo que requiere el actual sistema de aprendizaje para adultos es di- fícilmente asumible por una gran parte de los y las adultas
3.3.1.2. Críticas al sistema de evaluación y al título EGA 3.3.1.3. Metodología de la enseñanza del euskera como L2
3.3.2. Grado de implicación personal y sentimientos generados por la imposibilidad de aprender
3.3.3. Motivaciones para aprender euskera
3.3.3.1. Motivaciones internas 3.3.3.2. Motivaciones externas
3.4. ACTITUDES HACIA EL EUSKERA EN LA EMPRESA PRIVADA
3.4.1. Uso del euskera en la empresa privada 3.4.2. Valores integrador e instrumental del euskera en la empresa
pri vada 3.4.3. Dificultades que encuentra el desarrollo del euskera en la
empresa privada y límites a las políticas de normalización
3.4.3.1. Dificultades para la normalización del euskera en la empresa privada
3.4.4. Reflexión final: importancia del apoyo económico e institucional y del compromiso hacia la lengua
CAPÍTULO 4: CREENCIAS Y PREJUICIOS FAVORABLES Y PERJUDICIALES
4.1. CREENCIAS GENERALIZADAS Y PREJUICIOS HACIA EL EUSKERA 4.2. CREENCIAS GENERALIZADAS SOBRE LA ADQUISICIÓN Y EL
APREN DIZAJE DEL EUSKERA 4.3. CREENCIAS GENERALIZADAS SOBRE EL BILINGÜISMO
Actitudes y prejuicios.indd 9Actitudes y prejuicios.indd 9 23/3/10 13:06:3023/3/10 13:06:30
ACTITUDES Y PREJUICIOS DE LOS CASTELLANOHABLANTES HACIA EL EUSKERA
CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DEL GRUPO DE LOS Y LAS SÍ-PERO
5.1. RASGOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LOS SÍ-PERO 5.2. ELEMENTOS QUE COMPARTEN MUCHOS DE LOS SÍ-PERO
5.2.1. Posicionamiento hacia el euskera 5.2.2. Vivir en situación de dos mundos: el mundo vinculado al euske-
ra como un mundo desconocido 5.2.3. Límites al apoyo del euskera y a la política lingüística en general 5.2.4. Motivaciones para hablar o aprender euskera