ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la...

20
ABABOLETÍN ASOCIACIÓN DE BANCOS COMERCIALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, INC. www.aba.org.do A FONDO ¿Cómo ha evolucionado el crédito, la rentabilidad y la solvencia de la banca múltiple? Comportamiento de los principales indicadores bancarios en los primeros nueve meses del año. Africa Studio/Shutterstock.com Boletín trimestral • Año 7 No.32 Julio/septiembre 2016 Impacto de la Ley FATCA en RD: Implicaciones y costo para las instituciones financieras

Transcript of ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la...

Page 1: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

ABABOLETÍNASOCIACIÓN DE BANCOS COMERCIALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, INC.

www.aba.org.do

Boletín trimestral • Año 6 No.31Abril/junio 2016

A FONDO¿Cómo ha evolucionado el crédito, la rentabilidad y la solvencia de la

banca múltiple?

Comportamiento de los principales indicadores bancarios en los

primeros nueve meses del año.

Africa Studio/Shutterstock.com

Boletín trimestral • Año 7 No.32Julio/septiembre 2016

Impacto de la Ley FATCA en RD:

Implicaciones y costo para las instituciones financieras

Page 2: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

DIRECTORJosé Ml. López Valdés

EDITORESVíctor BautistaPamela Castillo

EQUIPO DE REDACCIÓNManuel González MartínezJulio LozanoKatherine CabralAlberto ImbertMaría A. Pezzotti

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNMariel Acuña

FOTOGRAFÍASShutterstock y Dreamstime

¿QUIÉNES SOMOS?La Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), fundada el 15 de enero de 1979, está conformada por las diecisiete instituciones del sistema de la banca múltiple: Banco Popular, Banco de Reservas, Banco BHD-León, Banco del Progreso, Scotiabank, Citibank, Banco BDI, Banco Santa Cruz, Banco Vimenca, Banco Caribe, Banco López de Haro, Bancamérica, Banco Promérica, Banesco, Banco Ademi, Banco Lafise y Bellbank.

DIRECCIÓN Ave. Winston Churchill, esq. Luis F. Thomen.

T 809 541 5211 F 809 541 9171

CORREO ELECTRÓ[email protected]

En octubre de 2015, la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) firmó un acuerdo de cooperación con la Escuela Nacional de la Judicatura, con el objetivo de rea-lizar en conjunto programas de capa-citación, entrenamiento y formación en materia de derecho y regulaciones del sector monetario y financiero.

Como parte de este acuerdo inte-rinstitucional, el pasado mes de sep-tiembre, ambas instituciones llevamos a cabo un taller especializado sobre la Ley 141-15, de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes, a cargo del ma-gistrado Juan Biaggi Lama y del espe-cialista Omar Victoria.

Asimismo, desarrollamos el Primer Diplomado sobre Introducción a la Re-gulación Monetaria y Financiera, dirigi-do a los servidores del Poder Judicial.

Con esta iniciativa se amplían los conocimientos de los jueces y aspiran-tes a jueces sobre los aspectos legales y regulatorios que caracterizan al sis-tema financiero nacional.

El primer módulo del Diplomado, que contó con la participación de más

de 30 profesionales del Derecho, fue impartido por los reconocidos exper-tos en la materia, Omar Victoria y Ángel González Tejada.

El diplomado tendrá 12 módulos que abarcan un período de 2 meses, los cuales finalizan el próximo mes de diciembre del presente año.

Algunos de los temas que se im-partirán en el desarrollo del diplomado, son: Entidades de Intermediación Fi-nanciera; Sistema de Pagos y Liquida-ción; Contratación Bancaria; Derecho del Consumidor y el Régimen Especial de Protección al Usuario de los Servi-cios Financieros.

Entre los responsables de impar-tir estas capacitaciones se destacan Eduardo Jorge Prats, Jesús Gerardo Martínez, Olivo Rodríguez, Michel Ca-macho, Juan Biaggi Lama, entre otros.

Hemos dado inicio con este diplo-mado, pero la meta es realizar otras versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial.

José Ml. López Valdés

Un acuerdo para el fortalecimiento de los conocimientos de los servidores del sector judicial

2

Editorial www.aba.org.do

Stokkete/Shutterstock.com

ANTERIOR • SIGUIENTE

Page 3: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

3

INTRODUCCIÓNTras la crisis económica del 2007 deriva-da de las hipotecas subprime en Estados Unidos, la economía norteamericana en-tró en recesión y el desempleo aumentó significativamente en este país, regis-trando niveles no vistos prácticamente desde la Gran Depresión de los años 30. Entre las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis, el Presidente Obama promulgó la Hiring Incentives to Resto-re Employment Act (HIRE ACT), el 18 de marzo de 2010. Esta Ley estableció in-centivos para la creación de empleos en los Estados Unidos. (1)

Para cubrir el costo fiscal derivado de la aplicación de dicha Ley, se puso en vigencia el 1ero de enero del 2013, un capítulo del HIRE ACT: la Ley de Cumpli-miento Tributario de Cuentas Extranje-ras (FATCA), cuyo potencial recaudatorio se estimó en US$ 7.7 billones durante los primeros 10 años de su aplicación. (2)

FATCA tiene como propósito obtener información sobre los depósitos e inver-siones de US$50,000 o más que tengan los estadounidenses, los extranjeros re-sidentes en Estados Unidos y las empre-sas en las cuales éstos tengan el control de las mismas y que estén depositados

La Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras de EUA (FATCA) y su Implicación para República Dominicana

A fondo www.aba.org.do

JOSÉ ML. LÓPEZ VALDÉSABA BOLETÍN

ANTERIOR • SIGUIENTE

Africa Studio/Shutterstock.com

PROPÓSITOFATCA tiene como propósito obtener información sobre los depósitos e inversiones de US$50,000 o más que tengan los estadounidenses y los extranjeros residentes en Estados Unidos y las empresas en las que éstos tengan el control.

Page 4: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

A fondo www.aba.org.do

4ANTERIOR • SIGUIENTE

o invertidos en bancos o instituciones fi-nancieras que operan fuera de este país. Con esta información se podrían verifi-car las declaraciones de impuestos de dichas personas y combatir la posible evasión fiscal.

Por otra parte, dicha Ley dispuso la retención del 30% de cualquier pago de origen estadounidense que haga un banco domiciliado en Estados Unidos, a una entidad financiera radicada y que opere fuera de este país (EFE).

Para evitar la retención anterior, las instituciones financieras que operan fuera de los Estados Unidos (3) deberán suscribir un convenio con el Servicio de Rentas Internas (IRS-EUA), donde se comprometan a reportar información de sus cuentahabientes que sean ciudada-nos de Estados Unidos, residentes en este país y de las empresas donde estos tengan el control. A su vez, las institucio-nes financieras indicadas, deberán rete-ner el 30% de los ingresos que entren en estas cuentas, cuando sus propietarios no autoricen a reportar sus informacio-nes al IRS-EUA y/o cerrar las cuentas.

Una vez que el Congreso Norteame-ricano aprobó la Ley FATCA, los siste-mas financieros a nivel mundial exter-naron su preocupación por las implica-ciones que esta Ley tendrá y derivada de la retención del 30% de los ingresos que recibirían de fuentes estadouniden-ses; de lo compleja de esta regulación; del incremento en los costos internos de las entidades como resultado de la de-bida diligencia que sería necesario llevar a cabo para la identificación de los pro-pietarios de las cuentas objeto de dicha Ley y de las sanciones derivadas de su incumplimiento. No menos preocupante es el conflicto con los marcos legislati-vos de los países en cuanto a retención de impuestos, a la protección de datos de carácter personal y al cierre de cuen-tas de sus clientes.

La reacción inmediata a dicha Ley fue la no apertura de cuentas de ciuda-danos norteamericanos y de extranjeros residentes en los Estados Unidos así como el cierre de cuentas de clientes existentes, por bancos y otras institucio-nes financieras, principalmente, en Euro-

pa. Este acontecer se conoce como el proceso de Derisking.

Como consecuencia de lo anterior y con miras a lograr hacer viable la im-plementación de FATCA, sobre todo en lo que respecta a las disposiciones le-gislativas internas de los países indica-das precedentemente, los gobiernos de Estados Unidos y de la mayoría de los países del mundo, están negociando y suscribiendo los Acuerdos Interguber-namentales (IGA). Estos acuerdos tienen varias modalidades, destacándose los Modelos IGA I e IGA II. A su vez, el IGA I puede ser recíproco o no recíproco.

El modelo IGA I Recíproco contem-pla que las entidades financieras ex-

tranjeras (EFE) reportarán automática-mente vía su gobierno, al Departamen-to del Tesoro-IRS-EUA, información referente a las cuentas de sus clientes que sean ciudadanos norteamericanos, extranjeros residentes en este país y de las empresas que estos controlen. A su vez, los bancos que operen en los Es-tados Unidos reportarán vía el IRS-EUA, la información correspondiente de sus clientes que son ciudadanos del país que ha suscrito el Acuerdo.

El modelo IGA I No Recíproco es si-milar al IGA I Recíproco en cuanto al en-vío de la información por las entidades financieras extranjeras al IRS-EUA. Sin embargo, no contempla la obligación

Tadamichi/Shutterstock.com

MODELOS ACOGIDOSEntre 2014 y 2016, unos 113 países han suscrito o están por suscribir los Acuerdos IGA. Actualmente, 99 son IGA I y 14 IGA II.

Page 5: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

5ANTERIOR • SIGUIENTE

A fondo www.aba.org.do

de que los bancos que operan en Esta-dos Unidos, remitan información de los nacionales del país que ha suscrito el Acuerdo al país suscribiente.

Por su parte, bajo el modelo IGA II las entidades financieras extranjeras (EFE) reportarán directamente al Departamen-to del Tesoro-IRS-EUA la información correspondiente a aquellas cuentas cu-yos titulares no tengan objeción de que sea reportada. Para el caso de los clien-tes que no autoricen el envío de la infor-mación (las llamadas cuentas recalci-trantes bajo FATCA), la EFE reportará las mismas en forma agregada directamen-te al IRS-EUA, quién, en caso de requerir la información, deberá seguir la disposi-ción legislativa del país suscribiente del Acuerdo para poder obtenerla.

Entre 2014 y 2016, unos 113 países han suscrito o están por suscribir los Acuerdos IGA. Actualmente, 99 son IGA I y 14 IGA II.

Entre los países suscribientes del IGA II se encuentran: Suiza, Japón, Hong Kong, Taiwan, Bermuda, Iraq, Nicaragua, Paraguay y Chile.

ACUERDO IGA-REP. DOMINICANA Y ESTADOS UNIDOS.El 15 de septiembre del 2016, la Rep. Do-minicana suscribió el Acuerdo IGA con el Gobierno de los Estados Unidos. Fue firmado por el Ministro de Hacienda de Rep. Dominicana y el Embajador de los Estados Unidos en el país. Este Acuerdo es bajo el modelo IGA I Recíproco.

El Acuerdo implicará el intercambio de reportes anuales entre ambos países, a partir de la fecha en que se completen los procedimientos internos para su en-trada en vigencia.

El intercambio se hará de forma auto-mática y electrónica desde las entidades financieras que operan en la República Dominicana a la autoridad competente de cada país, vía el canal institucional correspondiente. En el caso de la Repú-blica Dominicana, vía la Superintenden-cia de Bancos al Ministerio de Hacienda y éste al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. En el caso de Estados Unidos, las entidades domiciliadas en este país, enviarán la información vía el Departamento del Tesoro al Ministerio

de Hacienda de República Dominicana.La información que se intercambiará

será la siguiente:a) De Rep. Dominicana a Estados

Unidos.Las entidades financieras que ope-

ran en República Dominicana (por ejem-plo, bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito y otras instituciones de depósito, entidades de inversión y compañías de seguros, entre otras), deberán informar sobre las cuentas de una persona física, sean estas de depósitos, de participación en el capital y de inversión en títulos va-lores, con un valor superior a US$50,000 y sobre un contrato de seguro con valor efectivo superior a US$250,000. En el caso de una persona jurídica, cuando el valor de la cuenta reportable sea supe-rior a US$250,000.

El reporte deberá contener el nombre, la dirección y la identificación federal del contribuyente de Estados Unidos (TIN), el número de la cuenta, el nombre de la entidad financiera donde ésta está, el saldo o valor de la cuenta, los intereses,

Bacho/Shutterstock.com

Page 6: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

A fondo www.aba.org.do

6ANTERIOR • SIGUIENTE

dividendos y cualquier otro ingreso deri-vado de los activos que mantenga en la cuenta, el valor por cancelación recibido de un contrato de seguro, así como el monto bruto de otros ingresos con fuen-te de riqueza en Estados Unidos paga-dos o acreditados a la cuenta.

b) De Estados Unidos a Rep. Do-minicana

La entidad financiera que opera en Es-tados Unidos deberá informar sobre las cuentas de depósitos de residentes en Re-pública Dominicana, cuando dicha cuenta reciba más de US$10 de intereses durante el año calendario. También se reportará el monto mantenido en una compañía de se-guros, en virtud de un contrato de inversión garantizada que paga o acredita intereses, así como toda cuenta financiera distinta a la de los depósitos, donde se acreditan ingresos provenientes de dividendos, ren-tas, primas…. que se originen de fuente de riqueza en Estados Unidos.

En este caso, la institución financie-ra que opera en Estados Unidos deberá reportar el nombre, la dirección y el RNC dominicano de la persona residente en República Dominicana, el número de la cuenta, el nombre de la institución fi-nanciera de Estados Unidos, los intere-ses pagados así como los dividendos y cualquier otro ingreso derivado de los activos que mantenga en la cuenta con fuente de riqueza en Estados Unidos.

La información se obtendrá y se intercambiará con respecto a la existen-

te al 30 de junio del 2014, y en adelante se deberá intercambiar anualmente, a más tardar a los 9 meses posteriores al cierre del año calendario.

ENTRADA EN VIGOR DEL ACUERDO IGA 1 ENTRE REPÚBLICA DOMINICANA Y ESTADOS UNIDOSEl Acuerdo entrará en vigor cuando la Rep. Dominicana notifique por escrito a los Estados Unidos, que ha completado los procedimientos internos necesarios para su entrada en vigencia (Artículo 10 del Acuerdo). Asimismo, el Acuerdo se dará por terminado cuando cualquiera de las partes suscribientes avise a la otra, por escrito, su decisión de finalizarlo.

A tenor de lo anterior y según el mar-co legislativo vigente en la Rep. Domini-cana, parece necesario que el Acuerdo sea ratificado por el Congreso Nacional para entrar en vigencia. En este orden, los Artículos 74 y 93 de la Constitución de la República establecen que el Con-greso Nacional debe aprobar y ratificar los tratados, pactos y convenciones in-ternacionales.

A su vez, el Artículo 185 de la Consti-tución, dispone que el Tribunal Constitu-cional tiene la facultad de conocer sobre el control preventivo de constitucionalidad de los tratados internacionales antes de su ratificación por el Congreso, y su deci-sión es vinculante para el Congreso.

En consecuencia, para entrar en vigen-cia el Acuerdo IGA entre la República Do-

minicana y los Estados Unidos, se requiere el conocimiento del mismo por el Tribunal Constitucional y posteriormente la apro-bación del Congreso de la República.

IMPLICACIONES PARA LOS BANCOS QUE OPERAN EN LA REPÚBLICA DOMINICANAEl Acuerdo IGA suscrito recientemente ten-drá implicaciones para los bancos e insti-tuciones financieras que operan en el país. Entre éstas resaltamos las siguientes:

a) Aumento de sus costos ope-rativos debido a la debida diligencia que impone el cumplimiento del Acuerdo. En este sentido, los bancos e instituciones financieras deben:

• Identificar en su base de clientes, las cuentas a reportar (ciudadanos nor-teamericanos, extranjeros residentes en EUA y empresas que éstos ciudadanos y residentes controlen).

• Obtener la información que requiere FATCA de dichos clientes y de sus ope-raciones.

• Establecer sistemas y procedimien-tos de recolección, validación y control de la información.

• Poseer personal capacitado y en entrenamiento permanente así como contratar consultores en los distintos campos, fiscales y legales, en que incide FATCA.

• Llevar a cabo campañas de sensi-bilización al público sobre esta Ley y el Acuerdo.

• Preparar y enviar los reportes de in-formación correspondientes.

En lo que respecta al costo del cum-plimiento regulatorio de FATCA para los bancos que operan en la República Do-minicana, éste aún no ha sido cuantifi-cado. Sin embargo consideramos que el mismo será importante si tenemos en cuenta alguna de las estimaciones que se han hecho a nivel internacional.

En este sentido, la Federación Eu-ropea de Bancos (EBF) y el Instituto In-ternacional de Banqueros (IIB), en un Informe presentado al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y al Ser-vicio de Rentas Internas de ese país, en noviembre del 2010, (4) señala que según los cálculos realizados por algunas insti-

Nonwarit/Shutterstock.com

Page 7: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

A fondo www.aba.org.do

tuciones financieras miembros, los cos-tos en lo que respecta específicamente a la documentación e identificación de los clientes, se estiman en un promedio de US$10 para cada cuenta existente y para una institución con 25 millones de cuentas. Este valor es conservador pues como bien se indica en dicho Informe, los costos para el envío de una carta para confirmar u obtener información de un cliente mediante el correo certifica-do en Francia, son por ejemplo de US$6 cada uno.

En consecuencia, el costo de cum-plimiento derivado de la aplicación de FATCA para las instituciones financieras a nivel mundial se estima en varios billo-nes de dólares, valor que muy probable-mente superará los US$7.7 billones que se espera recaudar con la entrada en vi-gencia de FATCA.

b) Aumenta el riesgo operativo de las instituciones financieras, ya que hay que investigar millones de cuentas. Y,

debido a las sanciones que conlleva su incumplimiento, afectaría negativamen-te la reputación de la institución finan-ciera que la incumpla. y

c) Si bien la banca ha adoptado un compromiso y hace enormes es-fuerzos en apoyo a la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo, no es menos cierto que recibe la responsabilidad de identificar fuentes de ingresos fiscales al IRS-EUA, ajeno a su función inherente de captar y custodiar el dinero y el ahorro de una colectividad y ponerlo a disposición de aquellos que lo van a utilizar e invertir

en beneficio propio y del desarrollo eco-nómico del país.

ESTIMACIÓN CUENTAS A REPORTAR BAJO FATCA POR LOS BANCOS MÚLTIPLESDe acuerdo a información recopilada por la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), se estima que el número de cuentas reportables co-rrespondientes a depósitos de ciudada-nos norteamericanos y de dominicanos residentes en los Estados Unidos, es una cantidad pequeña, como puede obser-varse en el cuadro estadístico siguiente:

 

TOTAL    FATCA %No.  de  Cuentas 66,827 6,046 9Monto  US$   2,347,573,868 1,200,808,541 51

Monto  Promedio  US$ 35,129 198,612Fuente:  ABA.  Datos  suministrados  por  los  bancos  múltiples

Bancos  Múltiples  Depósitos  de  Norteamericanos  y  Residentes  Dominicanos  en  USA

Estimado  31  de  diciembre  2015

Es oportuno señalar que el monto de las cuentas reportables bajo FATCA equivale al 20% de los US$6,072.0 millo-nes que los bancos múltiples tenían en depósito en moneda extranjera al finali-zar el año 2015.

Por otro lado, si ahora lo relacio-namos con el valor de los depósitos totales que tenían los bancos múlti-ples en la fecha anterior (RD$938,617 millones) las cuentas reportables bajo FATCA equivalen solo a un 6% de di-cho valor.

(1) Por ejemplo, entre otros: a) Las empresas que contraten o que creen nuevos empleos después de febrero del 2010, pueden ser eleg-ibles para un crédito por el pago de impues-tos vía nómina y b) las empresas no pagan la parte que les corresponde como empleador bajo la Seguridad Social USA por los salarios pagados a los nuevos empleados, la cual es el 6.2% del salario pagado.

(2) Pulido Henríquez y Martin Patrick. “FATCA: Su Significado y Relevancia para los Sectores

Financiero y Empresarial de Latinoamérica con Contactos en los EUA”. Procopio. Mayo 2011.

(3) Incluye: Bancos, entidades financieras que acepten depósitos, compañías de seguros, casas de bolsa, administradoras de fondos, así como otros intermediarios y agentes fi-nancieros.

(4) EBF-IIB. Comments on Notice 2010-60 Providing Preliminary Guidance on FATCA. November 12, 2010.

7ANTERIOR • SIGUIENTE

COSTOS Se estima que el costo del cumplimiento de FATCA por parte de las instituciones financieras será de billones de dólares, valor que muy probablemente superará los US$7.7 billones que se espera recaudar con la entrada en vigencia de esta ley.

Page 8: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

8

A fondo www.aba.org.do

ANTERIOR • SIGUIENTE

MANUEL GONZÁLEZ Y ALBERTO IMBERTABA BOLETÍN

La cartera total de préstamos bruta de la banca múltiple al mes de agosto del 2016, mostró un saldo de RD$737.6 mil millones, lo que representó para los 8 primeros meses del año un aumento en términos absolutos de RD$16,566.7 mi-llones y en términos relativos de 2.3%, lo que refleja una desaceleración del creci-miento del crédito si lo comparamos con el aumento del 5.98% experimentado en igual periodo del año anterior.

En cuanto a la distribución de cartera de crédito, al sector público y al sector pri-vado, al mes de agosto mostraron saldos de RD$64,095 millones y RD$673,530 millones respectivamente, lo que implicó que la cartera de crédito al sector públi-

co se contrajese en RD$12,905 millones (-16.8%) y la cartera de crédito al sector privado aumentase en RD$29,471 millo-nes (4.6%).

Cabe destacar que en el crédito al sector privado las actividades que in-fluyeron principalmente en el aumen-to durante los 8 primeros meses del presente año fueron: préstamos de consumo RD$8,436 millones (6.7%); adquisición de viviendas RD$5,828 mi-llones (6.4%); construcción RD$5,655 millones (9.9%); hoteles y restaurantes

RD$5,026 millones (15.6%); tarjetas de crédito RD$3,272 millones (8.8%); agri-cultura RD$1,947 millones (12.5%); ser-vicios inmobiliarios RD$1, 090 millones (5.2%). Mientras que las que influyeron en la desaceleración del crédito al pre-sentar las siguientes reducciones en sus saldos fueron: industrias manu-factureras RD$3,783 millones (-7%); electricidad, gas y agua RD$666 millo-nes (-6%); microempresas RD$280 mi-llones (2.2%) y comercio al por mayor y por menor RD$93 millones (-0.1%).

Evolución del crédito, rentabilidad y solvencia de la Banca Múltiple

PRÉSTAMOS POR SECTORESConstrucción, hoteles y restaurantes, adquisición de viviendas y préstamos de consumo fueron algunas de las actividades que experimentaron un aumento en el crédito.

Fuente: Cartera de créditos por tipo de préstamo. Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

En este artículo se presenta un análisis de la evolución de la cartera de crédito para los primeros 8 meses del año, su comparación en relación al mismo período del año anterior, incluyendo el comportamiento de las tasas de crecimiento del crédito en forma interanual.

Page 9: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

9ANTERIOR • SIGUIENTE

www.aba.org.do A fondo www.aba.org.do

Cabe destacar que en el comportamiento de la variación de la cartera de créditos total en forma interanual, de un creci-miento máximo del 18.1% mostrado en noviembre del 2015 paso al 10.6% al mes de agosto del 2016.

Se destaca que en la desaceleración

del crecimiento de forma interanual, el efecto es derivado de las reducciones ex-perimentadas durante los últimos meses en general, es decir, tanto en la cartera de consumo, en la cartera comercial y en la cartera hipotecaria. Así, en la cartera de crédito de consumo disminuyen desde un

máximo de 23.7% mostrado en enero del presente año a 12.5% al mes de agosto; la cartera de crédito comercial pasa de un 17.6% en noviembre 2015 a un 10.3% en agosto 2016; y la cartera hipotecaria redu-ce su crecimiento desde un 19.5% en julio 2015 a un 9.6% en el mes de agosto 2016.

CARTERA DE CRÉDITO COMERCIALEl crédito de la cartera comercial duran-te los 8 primeros meses del año reflejó una reducción de RD$7.1mil millones (-1.5%) al mostrar un saldo en el mes de agosto de RD$465.0 mil millones, influido por las reducciones operadas en los préstamos a menores y mayores deudores comerciales, cuyos balances de RD$113.9 mil millones y RD$351.1

mil millones, muestran contraccio-nes de RD$6.3mil millones (-5.2%) y RD$0.9mil millones (-0.3%) respectiva-mente; mientras que durante el mismo período del año anterior dichas carteras habían mostrado un crecimiento del 3.9% y 2.4%.

En cuanto a la variación interanual se aprecia una desaceleración en el crecimiento del crédito comercial du-

rante los últimos meses, derivado de la reducción del crecimiento que se está reflejando en la cartera de menores deudores que disminuye desde el 10.8% en marzo del presente año al 0.71% al mes de agosto. Mientras que la cartera de mayores deudores presenta en for-ma interanual un crecimiento del 13.8% al mes de agosto, superior al 8.29% al mes de marzo del presente año.

 

-­‐5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Crecimiento  de  la  Cartera  de  Créditos  de  la  Banca  Múltiple(variaciones  interanuales  en  %)

Consumo Hipotecario Comercial Total IMAE  original  

Fuente: Cartera de créditos por tipo de préstamo. Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Fuente: Cartera de créditos por tipo de préstamo. Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Page 10: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

A fondo www.aba.org.do

10ANTERIOR • SIGUIENTE

CARTERA CRÉDITO DE CONSUMOEl crédito total de la cartera consumo durante los 8 primeros meses del año reflejó un aumento de RD$9.1mil mi-llones (5.5%) al mostrar un saldo en el mes de agosto de RD$174.0 mil millo-nes, influido por los incrementos en los préstamos de consumo y de tarjetas de crédito, que mostraron aumentos de RD$6.1mil millones (4.8%) y RD$3.0mil

millones (7.9%) respectivamente, aun-que se puede destacar que en el mismo período del año anterior la cartera total de consumo mostró un crecimiento del 11.1%, casi el doble de lo reflejado en este año.

En cuanto a la variación interanual refleja una desaceleración en el cre-cimiento de estas carteras de présta-mos al consumo, siendo el efecto de

desaceleración del crecimiento más pronunciado en la cartera de tarjetas de crédito, que de un 52.3% en el mes de enero del presente año ha venido reduciendo a un crecimiento interanual del 15.6% al mes de agosto. Y los prés-tamos personales desde una tasa inte-ranual de crecimiento del 17% en enero del presente año al 11.5% al mes de agosto.

CARTERA CRÉDITO HIPOTECARIALa cartera de crédito hipotecaria du-rante los 8 primeros meses del año reflejó un aumento de RD$5.0mil mi-llones (5.2%) al mostrar un saldo en el mes de agosto de RD$100.4 mil

millones, aunque también refleja una desaceleración en su crecimiento si lo comparamos con el mismo período del año anterior que alcanzó el 13.1%, es decir, 2.5 veces mayor al actual creci-miento.

Lo anterior también se refleja en el comportamiento del crecimiento in-teranual al mostrar como su tasa de crecimiento viene reduciéndose desde el 18.2% en mayo del presente año, al 9.6% al mes de agosto.

Fuente: Cartera de créditos por tipo de préstamo. Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Fuente; Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Page 11: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

www.aba.org.do A fondo www.aba.org.do

11ANTERIOR • SIGUIENTE

RIESGO DE CRÉDITO La cartera de préstamos vencida al mes de agosto reflejó un valor de RD$12.5mil millones, lo que represen-

ta el 1.69% con respecto a la cartera de crédito total.

En cuanto a las provisiones alcan-zaron RD$21.8mil millones, lo que re-

sulta en un índice de provisiones sobre cartera vencida de 1.74, es decir, que la cartera vencida está cubierta en un 174%.

RESULTADOS E INDICE DE SOLVENCIALa banca múltiple al mes de agosto re-fleja una rentabilidad del activo (ROA) del 2.31% y una rentabilidad financiera (ROE) del 23.36%. Aunque la rentabilidad económica y financiera para el sistema se mantiene en niveles favorables, se destaca que ha disminuido en compara-

ción a la rentabilidad reflejada en agosto del año anterior, donde la rentabilidad del activo (ROA) fue del 2.50% y la rentabili-dad financiera (ROE) del 26.07%, lo que representa una disminución de 0.19% y 2.71% respectivamente.

En cuanto al índice de solvencia para el mes de agosto fue del 15.35%, lo que

representa un 53.5% por encima de lo requerido por la Ley Monetaria y Finan-ciera. Destacándose, que es mayor al reflejado en los meses de agosto y di-ciembre 2015, de 15.08% y 14.40% res-pectivamente, lo que denota un mayor crecimiento del patrimonio técnico en relación a los activos de riesgo.

Fuente; Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Fuente; Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Page 12: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

12ANTERIOR • SIGUIENTE

A fondo www.aba.org.do

MANUEL GONZÁLEZ M.ABA BOLETÍN

Comportamiento de la Banca Múltiple durante el periodo enero-septiembre 2016

La solvencia de la banca múltiple del 15.2% al mes de septiembre muestra el excelente nivel de recursos patrimoniales con que cuentan el sistema de la banca múltiple para cubrir sus riesgos, pues son un 52% superiores al requerimiento establecido por la LMF.

ACTIVOSLos activos de los bancos múltiples alcanzaron al mes de septiembre del 2016 un valor de RDS1,244.9 mil millo-nes, lo que significó un incremento de RD$69.1 mil millones durante los nueve primeros meses del año, equivalente a un crecimiento del 5.9%. Aunque dicho comportamiento refleja un menor cre-cimiento al mostrado en la actividad durante el mismo periodo del año an-terior que fue de 7.28%, reflejando una reducción en el crecimiento del 1.40%.

En relación a la participación de la ban-ca múltiple en el total de activos de las entidades de intermediación financiera representa el 86.5% y el resto de enti-dades de intermediación financiera re-guladas el 13.5%.

Bizvector/Shutterstock.com

PARTICIPACIÓNLa banca múltiple tiene el 86.5% del total de activos de todo el sector financiero. El resto de entidades de intermediación financiera tiene una participación del 13.5%.

Page 13: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

13ANTERIOR • SIGUIENTE

A fondo www.aba.org.do

CARTERA DE PRÉSTAMOSLa cartera de préstamos bruta durante los nueve primeros meses del año mos-tró un crecimiento del 3.74%, al pasar de los RD$725.5 mil millones en diciembre 2015 a los RD$752.7 mil millones al mes de septiembre de 2016, con un aumento en términos absolutos de RD$27.2 mil millones. Aquí se refleja una desace-leración en el crecimiento de la cartera de préstamos, pues representa solo el 39.6% del crecimiento mostrado en el mismo periodo del año anterior.

En términos del crédito al sector priva-do y el crédito al sector público, el pri-mero vio un incremento de RD$40.0 mil millones y al sector público se redujo en RD$12.9 mil millones.

Se destaca que el crédito orientado al sector privado se incrementó principal-mente por los aumentos en los présta-mos al consumo RD$13.8 mil millones, adquisición de viviendas RD$6.8 mil mi-llones, hoteles RD$6.5 mil millones, co-mercio RD$6.0 mil millones, construc-ción RD$5.3 mil millones, agricultura y pesca RD$1.6 mil millones. Mientras que las actividades que mostraron una reducción en sus saldos con respecto a los niveles de diciembre de 2015, fue-ron principalmente la industria manu-facturera, electricidad y microempresa, al mostrar una reducción de RD$6.8 mil millones, RD$0.5 mil millones y RD$0.3 mil millones respectivamente.

Respecto a la cartera de crédito vencida fue de RD$12.5 mil millones al mes de septiembre de 2016, pudiéndose desta-car que la cartera vencida sobre cartera total se mantuvo en un nivel de tan solo 1.67%.

Por otra parte, las provisiones de car-tera ascendieron al final de septiembre a RD$22.1 mil millones, lo que conllevó a presentar un índice de cobertura de provisiones sobre cartera vencida del 176% al mes de septiembre del 2016, lo que significa que por cada peso en cartera vencida existen RD$1.76 de provisiones.

DISPONIBILIDADESLos fondos disponibles concentran el 20.6% del total de activos con un aumento dentro de su participación en la estructura del activo de 1.0%, al mostrar un saldo de RD$256.4 mil millones al mes de septiembre, lo que significó un aumento en términos absolutos de RD$25.4 mil millones y en términos relativos un crecimiento del 11.0%, superior al 3.51% de cre-cimiento en el mismo periodo del año anterior.

Dentro de los fondos disponibles, se destaca el incremento de los fondos en el Banco Central y las disponibilidades en el extranjero, que aumentaron en términos absolutos RD$14.5 mil millo-nes y RD$20.0 mil millones respecti-vamente, lo que significaron aumentos en términos relativos del 9.2% y 64.4%. Mientras que las disponibilidades en bancos del país se redujeron en RD$9.5 mil millones, es decir una disminución de 65.6% al final de septiembre en com-paración con diciembre del año anterior.

Number1411/Shutterstock.com

Page 14: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

14ANTERIOR • SIGUIENTE

A fondo www.aba.org.do

INVERSIONES EN INSTRUMENTOS DE DEUDAPor otra parte, las inversiones en ins-trumentos de deuda conformadas por las inversiones negociables, inversio-nes disponibles para la venta, inver-siones mantenidas hasta vencimiento y otras inversiones en instrumentos de deuda, representaron en términos ne-tos el 14.0% de los activos, mostrando un crecimiento del 5.71% al pasar de los RD$164.9 mil millones en diciem-bre del 2015 a RD$174.3 mil millones al mes de septiembre 2016, lo que signifi-có un aumento de RD$9.4 mil millones. Dicho crecimiento fue superior al 1.64% del mismo periodo anterior

Se puede destacar que la inversiones están en un 96.4% dentro de las denomi-nadas otras inversiones en instrumen-tos de deuda, siendo el 3.1% distribuidas entre inversiones negociables, inversio-nes disponibles para la venta e inversio-nes mantenidas hasta vencimiento.

INVERSIONES EN PROPIEDAD, MUEBLES Y EQUIPOS.En cuanto a las inversiones de las insti-tuciones bancarias en propiedad, mue-bles y equipos, al mes de septiembre alcanzaron los RD$47.0 mil millones, lo que representó un incremento del 7.5%, debido al aumento de RD$3.3 mil millo-nes. Recursos orientados a mejoras de oficinas, nuevas sucursales y adecua-ciones tecnológicas para ofrecer mejor servicio al cliente.

PASIVOS El total de pasivos, que está conforma-do por las obligaciones con el público, los fondos interbancarios, los depó-sitos de instituciones financieras del país y del exterior, los fondos tomados a préstamo, las aceptaciones en circu-lación, los valores en circulación, otros pasivos y obligaciones subordinadas, se incrementaron en RD$57.7 mil mi-llones al pasar de los RD$1,061.1 mil millones en diciembre del 2015 a los RD$1,118.8 mil millones al mes de sep-tiembre del 2016, lo que significó un crecimiento del 5.4%.

El crecimiento mostrado se explica principalmente por el aumento en las obligaciones con el público, los valores en circulación, otros pasivos y deuda subordinada que se incrementaron en RD$45.5 mil millones, RD$32.3 mil mi-llones, RD$2.3 mil millones y RD$0.7 mil millones respectivamente. Mien-tras que los depósitos de instituciones financieras y los fondos tomados en préstamos presentaron reducciones de RD$11.7 mil millones y RD$11.8 mil millones respectivamente, debido prin-cipalmente por las reducción en los de-pósitos de instituciones financieras del país y por la reducción en préstamos tomados a instituciones financieras del exterior.

En referencia a la evolución de las di-ferentes partidas que componen las obligaciones con el público, los depósi-tos a la vista alcanzaron los RD$169.2 mil millones, los depósitos de ahorro RD$325.5 mil millones y los depósitos a plazo RD$188.6 mil millones; con aumentos de RD$17.8 mil millones, RD$24.8 mil millones y RD$2.6 mil mi-llones respectivamente.

CONFIANZALos depósitos de ahorro alcanzaron los RD$325.5 mil millones, registrando un aumento de RD$24.8 mil millones.

PATRIMONIO TÉCNICORespecto al patrimonio técnico que ex-cluye los beneficios del periodo pero in-cluye la deuda subordinada, aumentó de los RD$128.9 mil millones en diciembre del 2015 a los RD$145.1 mil millones al mes de septiembre de 2016, para un au-mento en términos absolutos de RD$16.2 mil millones, producto del interés en fortalecer las instituciones mediante el aumento del capital y de los beneficios retenidos, lo que permitió alcanzar un índice de solvencia del 15.2%, un 52.0% por encima de lo establecido por la Ley Monetaria y Financiera 183-02.

BENEFICIOS Y RENTABILIDADEn cuanto al nivel de beneficios alcan-zado por la banca múltiple al mes de septiembre del 2016 fue de RD$16.8 mil millones, lo que representa un au-mento del 3.2% con respecto al nivel de beneficios mostrado al mes de sep-tiembre del año anterior. Incremento de los beneficios que no se relacionó en proporción con el aumento de los acti-vos y el patrimonio, pues la rentabilidad económica y rentabilidad financiera fue del 2.30% y 23.22%, ligeramente inferior a la mostrada en igual periodo anterior si consideramos que al mes de septiembre 2015 eran del 2.48% y 25.81% respectivamente.

Por otra parte, de los 18 bancos múlti-ples, 11 presentan beneficios superiores a los mostrados en igual periodo anterior.

Page 15: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

15ANTERIOR • SIGUIENTE

Actualidad www.aba.org.do

El Banco BHD León y el Ministerio de Educación (Minerd) anunciaron la firma de un convenio de cooperación para la implementación del programa de educación en valores “Valora Ser”, diseñado para responder a la realidad social y nuevas necesidades de comu-nicación de la juventud dominicana de los grados de séptimo a cuarto de ba-chillerato.

Valora Ser, el primer material de educación en valores del país, concep-tualizado y producido partiendo de los conceptos de la neurociencia aplicada a la educación, impactará en más de 900 mil jóvenes a partir de la capa-citación de 8, 200 docentes público-privado, en las aulas de 4,100 centros educativos.

“Valora Ser es una iniciativa creada en República Dominicana, pertinente e innovadora, que responde y comple-menta con recursos pedagógicos y en-

foques metodológicos al proceso de au-toconocimiento del ser, del compromiso solidario colectivo y la formación ética de los jóvenes de nuestro país, promo-viendo así ciudadanos que formen y transformen significativamente su co-munidad a través de una cultura de paz”, expresaron ambas instituciones.

En el lanzamiento del proyecto, el Minerd explicó que Valora Ser, diseñado por BHD-León, representa un esfuerzo riguroso de siete años de investigación, planificación y creación de un modelo de gestión de la educación en valores, revisado, reforzado y avalado por el equipo técnico del ministerio.

Agregó que el programa promocio-nará la educación en valores para la vida, poniendo al servicio de las comu-nidades educativas los conocimientos en desarrollo humano, de acuerdo a las necesidades de la población en general, con énfasis en los estudiantes del nivel Medio y Secundario.

El programa aborda principios éti-cos como respeto a la vida, respeto a los derechos fundamentales de la per-sona, solidaridad, justicia, respeto a la verdad, igualdad de derechos entre hombres y mujeres, respeto a las dife-rencias individuales, dignidad y valores comunitarios.

BHD León y Ministerio de Educación lanzan programa educativo en valoresValora Ser fue diseñado para responder a la realidad social y nuevas necesidades de comunicación de la juventud dominicana de los grados de séptimo a cuarto de bachillerato.

Algunos de los docentes capacitados en el marco de Valora Ser.

900,000Es el número estimado de jóvenes al que llegará el programa Valora Ser.

Page 16: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

FICHAS DE IDENTIDADEl Banco de Reservas publicó el li-bro “Fichas de identidad”, el cual re-úne 15 cuentos policiales del escri-tor Armando Almánzar Rodríguez, ganador del Premio Nacional de Literatura 2012. “Estos relatos les proporcionarán al lector intensos momentos de análisis y reflexión sobre el cambiante y complejo mundo de hoy, y al mismo tiempo, harán posible que accedamos y profundicemos en el conocimiento de realidades con las que muchas veces no estamos familiarizados”, resaltó la entidad.

BUENAS PRÁCTICASA partir de 2017, el Grupo Popu-lar reconocerá anualmente las mejores prácticas empresariales y el apego a una conducta ética entre las más de 3,800 empresas proveedoras de la organización financiera. La entidad también presentó el Código de Ética para Proveedores, un documento que cumple con los principios emiti-dos por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, del cual la orga-nización es signataria.

BANCA CON VALORESEl Banco Ademi conmemoró el Día Mundial de la Banca Con Valores, que se celebra cada 20 de octu-bre, desarrollando una campaña de comunicación que difundía los temas: anteponer las personas al beneficio y el dinero lo cambia todo. Es la primera vez que Banco Ademi implementa esta campaña, ya que en este año se convirtió en la única entidad del Caribe que forma parte de la Alianza Global de Banca Con Valores (GABV).

RESPONSABILIDAD SOCIAL

16ANTERIOR • SIGUIENTE

www.aba.org.do Actualidad

La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) celebró en Bue-nos Aires, Argentina, su asamblea número 50, en la cual se eligió al dominicano José Manuel López Val-dés como presidente para el período 2016-2018.

López Valdés, economista de profesión, es presidente de la Aso-ciación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) y dirigi-rá por dos años los destinos de Fela-ban junto a un equipo integrado por Jaime Moreno, de la Asociación Ban-caria de Panamá, primer vicepresi-dente; Segismundo Schulin-Zeuthen Serrano, de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, segundo vicepresidente.

Al tomar posesión, el nuevo pre-sidente de Felaban proclamó que “el avance de las nuevas tecnologías y medios de pago, mayor alcance de los servicios financieros profesiona-les”, para luchar contra “los niveles de pobreza, la informalidad econó-mica y la falta de educación finan-ciera del público”, son los grandes desafíos del sistema bancario para los próximos años.

López Valdés felicitó al presiden-te del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, por sus palabras de clausura de la asamblea y “por los desafíos que percibe para la banca y los países emergentes”, con los que coincidió.

Además, agradeció y felicitó a la presidenta saliente de la Federación, María Mercedes Cuéllar, y a todos los integrantes de la junta directiva, y resaltó los logros de Felaban.

Durante el cierre, se anunció que la sede de la próxima asamblea

anual será en Miami, en el Hotel In-tercontinental, del 11 al 14 de no-viembre de 2017, e invitaron a todos los participantes y a los 600 bancos que reúne Felaban.

OTROS MIEMBROS DE NUEVA DIRECTIVA En la 50 Asamblea de Felaban, fue-ron elegidos como vocales Murilo Portugal, presidente ejecutivo de la Federación Brasilera de Bancos (Febraban); Ronald Gutiérrez López, presidente de la Asociación de Ban-cos Privados de Bolivia y Santiago Castro Gómez, presidente de la Aso-ciación Bancaria y de Entidades Fi-nancieras de Colombia.

También, Oscar Rivera, presiden-te de la Asociación de Bancos del Perú; Jorge Andrés Polgar Pisano, presidente del Banco de la República Oriental del Uruguay; y Álvaro Sa-borio, de Rocafort, presidente de la Asociación Bancaria Costarricense.

Más en: http://aba.org.do/index.php/noticias/10893-lopez-valdes-es-elegido-nuevo-presidente-de-federacion-latinoamericana-de-bancos

Felaban elige nueva directiva 2016-2018En la asamblea que se llevó a cabo en Argentina, el dominicano José Manuel López Valdés fue elegido como nuevo presidente de la institución.

Page 17: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

FERIA PYMESComo parte de los actos de la V Feria Pymes BHD León 2016, la entidad financiera desarrolló un programa de capacitación, gratis y abierto a todos los empresarios Pyme, clientes y público en general, con el cual los dotaba de las herra-mientas de gestión empresarial y de desarrollo de habilidades de los negocios. Esta iniciativa del BHD León tiene el objetivo de apoyar la puesta en marcha de las buenas ideas de este sector a través de dos propuestas: educación y soluciones financieras.

ÚTILES ESCOLARESPor décimo año consecutivo, el Scotiabank llevó a cabo su progra-ma de apoyo a la educación “De Vuelta a la Escuela”, a través del cual clientes y empleados donaron cuadernos, libros y útiles escola-res nuevos y usados para apoyar a cientos de niños de escasos recur-sos. El programa benefició a más de 90 escuelas del país, a las que se les entregaron las herramientas ne-cesarias para iniciar el año escolar.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2017

JORNADA DE LIMPIEZACon motivo de la Celebración del Día Mundial de Limpieza de Costas, el Banco del Progreso realizó un ope-rativo que involucró a más de 70 empleados y con el cual se recolec-taron un total de 1,650 libras de des-perdicios y desechos encontrados en la playa Fray Antón de Montesi-nos. Cada año la entidad se une a esta jornada, respondiendo al desa-rrollo del plan contemplado dentro de su programa de Responsabilidad Social “Educando y Ahorrando Jun-tos Progresamos”.

Para más información sobre el Programa de Formación Académica de la ABA, puede contactar a: Indira Jiménez / Alexandra EspinalCorreos: [email protected] /[email protected]

DinámicaBANCARIA

RESPONSABILIDAD

17

Todo gran éxito es una acumulación de pequeños esfuerzos realizados diariamente.

Brian Tracy

“www.aba.org.do

SOCIAL

VI MÓDULO DEL II DIPLOMADO DE FORMACIÓN FIDUCIARIA INTERNACIONAL. Inicio: 16 de Enero de 2017.

CERTIFICACIÓN ANTI-LAVADO DE DINERO AMLCA FIBA FIU. Inicio: 22 y 23 de Marzo de 2017.

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS INTEGRALES EN LA SEGURIDAD BANCARIA. FELABAN-CELAES. Inicio: Mayo 2017

CURSO NIIF PARA PYMES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE ACTIVOS Y CONTINGENTES. Facilitador: Luis Gómez Nina, CPA, CRISC, GNA Global Consulting, SRL. Inicio: 9 de mayo de 2016.

ANTERIOR • SIGUIENTE

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE FINANZAS Y AUDITORÍA. Inicio: Julio 2017. Organizan: BDO Esenfa Escuela de Negocios y ABA.

Dreamstime

Page 18: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

Activos Totales de los BancosÚltimos diez años (cifras en millones de RD$)*

Préstamos TotalesÚltimos diez años (cifras en millones de RD$)*

Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Patrimonio Total de los Bancos Últimos diez años (cifras en millones de RD$)*

Fuente: Superintendencia de Bancos de la República Dominicana

Tasas de Interés Pasivas en RD$Últimos diez años (cifras en %)*

Tasas de Interés Activas en RD$Últimos diez años (cifras en %)*

Depósitos Totales Últimos diez años (cifras en millones de RD$)*

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Fuente: Banco Central de la República DominicanaFuente: Banco Central de la República Dominicana

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,000800,000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

100,000

300,000

500,000

700,000

900,000

1,100,000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

579111315171921

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

024681012

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

18

InformeDE INDICADORES

www.aba.org.do

ANTERIOR • SIGUIENTE

Page 19: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para

Tasas de Interés Activas en US$Últimos diez años (cifras en %)*

Tasas de Interés Pasivas en US$Últimos diez años (cifras en %)*

Fuente: Banco Central de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Tasa de Cambio RD$/US$Últimos diez años

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Índice de Inflación Anualizada Últimos diez años (cifras en %)*

Tasa de Interés InterbancariaÚltimos diez años (cifras en %)*

Tasa de Cambio RD$/EuroÚltimos diez años

Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Fuente: Banco Central de la República DominicanaFuente: Banco Central de la República Dominicana

0123456789

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

00.51

1.52

2.53

3.5

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

0

10

20

30

40

50

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

0

10

20

30

40

50

60

70

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

0

2

4

6

8

10

12

14

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

0

2

4

6

8

10

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Sep-­‐16

19

InformeDE INDICADORES

www.aba.org.do

ANTERIOR • SIGUIENTE

Page 20: ABABOLETÍN · versiones del mismo y sumar más ca-pacitaciones para el reforzamiento de la capacidad de los servidores del Po-der Judicial. José Ml. López Valdés Un acuerdo para