abc

94

Transcript of abc

Page 1: abc
Page 2: abc

DEFINICIONES Y EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES, ESQUEMAS Y REDES SEMÈNTICAS.

Aprendizaje significativo y mapas cognitivos y conceptuales.

Los mapas conceptuales( Novak, 1998, pg.33) tienen por objeto presentar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o mas términos conceptuales, unidos por palabras, para formar una unidad semántica. Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas pueden ser explicitas o implícitas.

Los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ello de una manera jerárquica ,desde los conceptos más generales e inclusivos (se sitúan en la parte superior) hasta los conceptos más específicos y menos inclusivos , que se sitúan en la parte inferior.

La elaboración de mapas conceptuales fomenta el pensamiento reflexivo, la creatividad y el espíritu critico. Por otro lado al ser construidos y discutidos en grupo por los alumnos ayudan a compartir los significados. Más aun son útiles para separar la información significativa de la trivial y para elegir ejemplos o hechos significativos.Nos muestran una adecuada relación entre la percepción de un hecho, su representación conceptual y la conceptualizaciòn del mismo. Por ello son un puente adecuado entre las teorías constructivitas ( Piaget, Bruner) y las teorías conceptualistas (Ausubel). Nos permite en la práctica relacionar hechos y ejemplos con conceptos, pero deben seleccionarse siempre <<ejemplos o hechos conceptualizables>> y significativos. De este modo nos muestran una adecuada relación entre experiencia significativa y conceptos significativos. ( ver ejemplo)

Autor: Iosu Osta; C.P.Ezkaba de Ansoain (Navarra)

Page 3: abc
Page 4: abc

¿QUE ES UN MAPA MENTAL?

Un mapa mental ha sido definido como una herramienta, técnica, procedimiento, método, estrategia o modelo que permite la expresión grafica del pensamiento radial y el uso potencial del cerebro. La base de esta herramienta radica en cómo el cerebro procesa la información.

El objetivo de los mapas mentales radica en adquirir conocimientos de una manera eficaz y eficiente , desarrollar la capacidad de comprensión y memoria , así como del pensamiento creativo y del aprendizaje.

Este concepto fue creado por el psicólogo británico Tony Buzan, quien parte de la premisa de que todos actuamos conforme nuestros modelos y criterios de pensamiento y nuestra forma de abstraer lo que percibimos, creando nuestros modelos , ideas y asociaciones de imágenes que nos faciliten “acceder” dentro de nuestra memoria, una información especifica.

Tradicionalmente te ha considerado que la mejor forma de llevar notas o apuntes es a través de la escritura de números, palabras oraciones, frases , párrafos, manteniendo un orden secuencial de la información es decir, organizada y estructuradamente. Estos aspectos son los que hacen diferente la técnica o método de mapas mentales, ya que muestran una interesante alternativa para presentar y aprovechar la información , con la capacidad de ser usada en todos los campos de la vida personal, profesional, familiar y/o social.

Tony Buzan consideró que durante el proceso de aprendizaje, el humano recuerda principalmente los siguientes aspectos:

Aquellos temas o aspectos concernientes al inicio del periodo e aprendizaje.Aquellos temas o aspectos concernientes al final del periodo e aprendizaje.

Cualquier aspecto y/o tema que no está aprendido.Algún aspecto o punto sobresaliente o resaltado durante el proceso. Todo lo que llame la atención de una manera determinante.

Esta técnica se apoya en el uso de imágenes o dibujos , símbolos y colores para establecer una evocación a través de la asociación y el énfasis y facilitar el proceso de “recordar“.

EL método de Mapas Mentales.

La elaboración de un mapa mental consiste en:

Dibujar en el centro el tema del mapa, dentro de un circulo preferentemente.Anotar los temas secundarios alrededor como ramas que parten del centro o

como capítulos de un libro.

Page 5: abc

En cada uno de estos temas anotar los subtemas de manera que queden agrupados.

Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Los mapas se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad , la memoria y la evocación de la información, por ejemplo, se seguiré usar colores fuertes para acentuar la expresión o la acción , colores azules para la reflexión, verdes para la ecuanimidad, sistematización de ideas, organización. Rosas o violeta para sueños, ideales espirituales, negro para dar peso a algo concreto, y así sucesivamente puede darse variedad de tonos y uso, ya que los colores fomentan la comunicación integral.

Es importante que durante la elaboración del mapa se mantenga relajado y deje fluir las ideas espontáneamente.

AplicacionesLos mapas mentales pueden ser utilizados en:

Toma de apuntesElaboración de resúmenes y notasPresentaciones Exposiciones ProyectosJuntas de trabajoNegociacionesPresupuestos.

Page 6: abc

MATERIALISMO HISTORICOSOPA DE LETRAS

ENCONTRAR LAS SIGUIENTES PALABRAS:

Carlos Marx TrabajoLucha de Clases Burguesía Plusvalía Alemania Capital Engels Mercancía Revolución Explotación Siglo XIXClases Sociales ValorProletariado

E X C A P I T A L E S N O P Q R S T U V W

A L E M A N I A B S O L U T A E M T O A M

T M I A A C U U Z X I C O E S M A L E A J

H N P Z U C H S O C I O E C O R L U S T O

I A Q L M E S T V I D A R O S E E C T R R

C B R A R A I C N A C R E M N S N H A A N

L C O V E N G E L S L M A E B O A A P B A

A P D E V A L O R O A I S L A S N D O A D

T H A S O C O L O C S R A Z A A I E S J A

O V I T L I X I S I E X P L O T A C I O N

B A R I U O I M O O S O C J A L E L I R A

U S A F C N X R A M S O L R A C T A R E A

R O T O I A N T O Ñ O T S K E C O S J Z A

R R E T O L I R A O C E T I S M A E O C P

I O L R N E Ñ A I Ñ I P A I S E S S Q S R

O J O O T S E B A O A Z T O D O P Z J K L

B U R G U E S I A J L P U T I L E R I A S

S O P L U S Y A L I E A S O C I E D A D O

S O C I O L O B A C S O L I D A R I D A D

CONTEXTO HISTORICO DEL MATERIALISMO HISTORICO.

Page 7: abc

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Según, Jean Touchard incide en la importancia que Karl Marx otorgo a la filosofía materialista de la historia. El concepto de materialismo histórico pasó a convertirse en uno de los principales puntos del conjunto del pensamiento marxista.

Marx se vio obligado abandonar Paris en 1845 debido a su implicación en actividades revolucionarias. Se instalo en Bruselas, comenzó a organizar y dirigir una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas.

En 1847. Marx y Engels recibieron un encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (mas tarde llamada Liga Comunista). El programa que desarrollaron- conocido en todo el mundo como Manifiesto Comunista- fue redactado por Marx basándose principalmente en el trabajo preparado por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno.

Las proposiciones centrales del manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo histórico, concepción formulada mías adelante en la Crítica de la economía política (1859). Según se explicaba en estas tesis, el sistema económico dominante en cada época histórica, por la cual se satisfacen las necesidades vitales de cada individuo, determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo.De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, es decir entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la clase capitalista sería derrocad y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases.Está obra ejerció en general; ha sido traducida a multitud de lenguas y de ella se ha editado cientos de miles de ejemplares.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

PROBLEMAS QUE EXAMINO Y OBRAS ESCRITAS POR MARX

Page 8: abc

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

En la segunda mitad del siglo XIX, aunque el sistema capitalista se había consolidado en Inglaterra, Francia y en menor medida Alemania, ya dejaban ver sus grandes contradicciones. La brutal explotación de la fuerza de trabajo, las condiciones miserables de vida de los proletarios - la nueva clase social engendrada por el capitalismo- las guerras coloniales y las crisis periódicas fueron el marco histórico en el que se desenvolvieron las teorías socialistas.

En 1948, año de las revoluciones europeas en las que el proletariado tiene por primera vez un papel protagónico, se gesto el marxismo, con lo más avanzado del pensamiento europeo occidental en materia económica ( economía política inglesa), filosofía( filosofía clásica alemana) y socialista (socialismo francés). El marxismo es producto avanzado , además e la experiencia de las luchas sociales y los movimientos de obreros en general, desde el budismo hasta el caraísmo , las revoluciones de 1848, y la formación de sindicatos.

Los creadores del marxismo son Carlos Marx y Federico Engels ambos alemanes, intelectuales y luchadores políticos.

Carlos Marx (1818-1883). Marx fue el segundo hijo del matrimonio formado por Heirich Marx y Engrìete Pressburg.Nació en la ciudad de travesía en la Prusia renana, el 5 de mayo de 1818.

Inicio sus estudios universitarios en la facultad de jurisprudencia de Bonn, y al año siguiente prosiguió su carrera en la Universidad de Berlín, aunque por entonces sus inclinaciones eran más filosóficas y literarias que de jurisprudencia. A la muerte de su padre en 1838 abandona la carrera de derecho para dedicarse a la filosofía.

Se incorporo a los “hegelianos de izquierda”, por su estrecha amistad con Bruno Bauer. Dedico su tesis de derecho a la filosofía de Epicuro y Demo criíto. En su trabajo defendía aun ciertas concepciones idealistas.

Posteriormente te dirigió a Bonn, pero lo abandono para dirigirse a la colonia donde fue jefe de redacción de la Gaceta del Rin, órgano de la Burguesía radical renana. En junio de 1843 contrajo matrimonio con Jenny Von Wheel Halen, cuatro años mayor que la hija del consejero del gobiernote treveris.

En octubre del mismo año se traslada a París , donde funda con Amold Ruge los · Anales franco - alemanes. En esta publicación aparecieron los notables

Page 9: abc

ensayos Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel y La Cuestión Judía. Aquí como dice Lenin , Marx se nos aparece como revolucionario que proclama la critica implacable de todo lo que existe , y en particular la critica de las alarmas, haciendo exhortaciones a las masas y al proletariado.

En septiembre de 1844 se produjo el encuentro de Marx y Engels en Paris, de donde naciera una estrecha amistad que duraría toda la vida. Marx se impresiono con los trabajos de Engels y su visión materialista. Durante diez intensas jornadas trabajaron juntos, en un opúsculo polémico contra Bruno Bauer, en cuya interpretación Marx elabora ya su concepción materialista de la historia. La obra se llamo La Sagrada Familia , que es el mismo tiempo un rompimiento definitivo de Marx y Engels con los “hegelianos de izquierda”.

Federico Engels nació en 1820 en Bramen, provincia renana del reino de Prusia. Su padre era dueño de una fábrica; es decir Engels tenia claro origen burgués. Antes de conocer a Marx publico La Situación de la clase Obrera en Inglaterra. En 1848 publico con Marx el celebre Manifiesto del Partido comunista. Engels fue amigo inseparable de Marx a quien ayudo económicamente durante años, editando los tomos II y III del Capital, cuando ya su autor había muerto.Otras de sus obras son: El Anti- Duhring, Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía Clásica Alemana, el Origen de la Familia, Propiedad Privada y el Estado, Dialéctica de la naturaleza, Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico y Las Guerras Campesinas en Alemania.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Principales obras de Karl Marx

Page 10: abc

ENGELS

MARX

AÑOS OBRAS

1841

Diferencia entre las filosofías de la naturaleza de Demócrito y Epicuro (tesis doctoral)

1844 Manuscritos económico-filosóficos

1845 La sagrada familia (contra Bruno Bauer y la izquierda hegeliana; en colaboración con Friedrich Engels)

1845-1846 La ideología alemana (primera exposición de la concepción materialista de la historia; en colaboración con Engels)

1847 Miseria de la filosofía (contra las tesis de Pierre Joseph Proudhon)

1848 Manifiesto Comunista (en colaboración con Engels)

1852 El 18 brumario de Luis Bonaparte (ensayo histórico-político sobre el golpe de Estado acaecido en Francia el 2 de diciembre de 1851)

1859

Crítica de la economía política

1867 El capital (vol. I; los vols. II y III fueron editados y publicados por Engels, con carácter póstumo, en 1885 y 1894, respectivamente)

Page 11: abc

1871 La guerra civil en Francia (análisis de la experiencia de la Comuna de París)

1875 Crítica del programa de Gotha (publicada por Engels, con carácter póstumo, en 1891)

DIALÈCTICA MATERIALISTA CAMBIOS. LEYES DE LA DIALECTICA.

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

El marxismo esta integrado por una teoría social (materialismo histórico) y por una doctrina filosófica (materialismo dialéctico).

También esta vinculado a las ideas de su tiempo y el entorno social que se vivía a principios del siglo XIX.

Una parte importante del marxismo es el materialismo dialéctico, que analiza el estudio de la humanidad y de la sociedad según este la materia tiene mucha importancia y anterior al pensamiento.Esto es el mundo existe independientemente del hombre, otro aspecto importante es el proceso de conocimiento y para Marx esto se lleva acabo mediante tres fases:Practica. El hombre se enfrenta a la naturaleza a través de algún fenómeno

en particular.Teoría. El hombre elabora una interpretación teórica del fenómeno.Practica el hombre pone en practica su teoría para transformar su propia

naturaleza.

El materialismo dialéctico implica ala materia y a sus manifestaciones que están en constante cambio y son independientes.Esta corriente estudia las leyes del movimiento, las leyes de la dialéctica son:

Ley de la transformación de los cambio cuantitativos cualitativos y viceversa.Ley de la unidad y la lucha de contrarios (ley de la contradicción)Ley de la negación.

Page 12: abc

La primera indica que a un cierto grado de cambios cuantitativos tiene lugar la transformación del estado cualitativo en otro nuevo esto se da por una renovación.

La ley de la contradicción explica que el movimiento se debe a que todo objeto y objeto en unidad de contrarios. La lucha entre estos lleva al cambio y desarrollo.

La tercera ley implica el desarrollo de un proceso la negación es un elemento innegable o inevitable de todo desarrollo. Jamás se produce ningún desarrollo que no niegue sus formas anteriores de existencia.REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

KARL MARX.

Nombre Alumno:__________________________________________________

Número de lista:________ Grupo:_____________ Fecha:___________________

Instrucciones: elije la (s) palabra (s) que correspondan a la descripción y espacios en el cuadro.

SOCIOGRAMA.

Horizontal: Problemas que examino Marx Vertical: El método de Marx

Condiciones socio-históricas en que nace el pensamiento de Marx

1.Carácter del método de Marx que presenta la relación entre experiencia y abstracción.

2.Pensamiento producto de la manifestación de la materia.

2. Consiste en tomar en cuenta lo particular del proceso económico y las relaciones.

3.La transformación, la unidad y lucha de contrarios y la negación de la negación son las leyes de la:

3. A través de ella el pensamiento confronta constantemente el mundo exterior.

4. Ve las relaciones entre hombres agrupadas en clases sociales que ocupan un lugar en la producción.

4. Es la célula económica de la sociedad burguesa capitalista.

5. Debe ser generado por el proletariado. 5. Categoría de la economía política empleada por Marx.

**5y 4 horizontal (problemas del materialismo histórico)

Page 13: abc

TESIS CENTRAL DEL MATERIALISMO HISTORICO

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

El materialismo histórico, al que Marx se refiere como la concepción materialista de la historia, puede ser contrastado con otras teorías de la historia (que los marxistas llamarían idealistas) que colocan el rol causal para los cambios históricos y sociales en la política, la filosofía, el arte, Dios, o cualquier otro fenómeno cultural.

La visión de Marx del materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las relaciones sociales de tal modo que incluso el capitalismo, resulta una etapa histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un sistema estático o el producto de una evolución "natural" del ser humano.

A partir del análisis que Karl Marx realizó de la historia de la humanidad, desarrolló una concepción materialista de la historia según la cual los seres humanos cambiaban sus relaciones de producción y por lo tanto el resto de sus relaciones sociales a medida que el desarrollo de las fuerzas productivas exigían el paso de un modo de producción a otro. Los principales modos de producción serían, conceptualmente, el comunismo primitivo, el despotismo oriental, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo. Sin embargo, Marx no utiliza estos conceptos más que como guías para el análisis concreto. Marx concibió el socialismo como la etapa que sobrevendría luego de la superación del modo de producción capitalista, para luego llegar al ideal comunismo pleno.

Entre otros conceptos importantes del materialismo histórico, Marx desarrolló en distintas obras los conceptos de: modo de producción, explotación, plusvalor o plusvalía, crisis cíclicas, sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros.La proposición clásica del materialismo histórico según palabras del propio Marx, se encuentra en su Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía

Page 14: abc

de 1859.

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Page 15: abc

CARÁCTER HISTORICO DE LAS LEYES ECONOMICAS.

INSTRUCCIONES: Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia,

análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto. Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.De todas las trincheras de la sociedad burguesa de ayer y de hoy se lanzan infinidad de teorías y planteamientos áridos pero suficientemente ingeniosos para aprender, que tienen como meta el obscurecer los fenómenos esenciales de esta sociedad , apoyándose en multiformidad del sistema capitalista.

A pesar de ello, a pesar de que se niega la realidad integral del sistema capitalista, las pertuberancias del mismo no hacen más que insistir tercamente en la vigencia del análisis marxista.

Ya Lenin avistaba que la moderna sociedad capitalista daba para la formación de innumerables teorías concentradas en uno u otro de sus aspectos externos o internos con el fin de tender una cortina de humo en cuanto a su significado total.

Desde luego, sostener que la sociedad actual es altamente desarrollada, es una obviedad, un lugar común, lo que marca la diferencia entre el marxismo y el pensamiento burgués es la desmitificación de sus leyes y consecuencias , lo irrebatible de nuestra teoría es su soporte en los aspectos concretos y primordiales del sistema actual sobre el que descansa el dominio de las clases poseedoras. Y puesto que las leyes materiales actúan y se transforman, requiriendo de su estudio constante, la economía política marxista es la ciencia viva que estudia de continuo las sociedades humanas

Page 16: abc

en su devenir histórico, sometiéndose a las pruebas de fuego de la realidad.

Está asentado muy claramente que la economía política es parte integrante del marxismo-leninismo, como tal se enfoca al estudio de las relaciones sociales de producción, de las relaciones económicas de los hombres, esclareciendo las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes materiales en el devenir histórico humano.

Esencialmente la economía política marxista es la teoría del desarrollo histórico económico y social, orientado a esclarecer las leyes esenciales de cada etapa de la historia humana.La economía política marxista es la critica radical al modo de producción capitalista y entraña la concepción emancipadora del proletariado; en tanto que la economía política burguesa desde l aparición del marxismo se ha concentrado en hacer apología del capital, luchar por unir al capital con el trabajo como fórmula de subordinación del segundo al primero, y a la intensificación de la explotación.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES.

METODO EMPLEADO EN EL MATEREALISMO HISTORICO.

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Introducción:“metodología es el estudio lógico y sistemático de los principios que guían la solución de problemas, especialmente los planteados por la investigación científica. Se preocupa por los aspectos que permiten asentar sobre bases firmes teorías de tipo científico, asimismo, evalúa la adecuación de las técnicas y procedimientos específicos de investigación para proporcionarnos nuevos conocimientos de validez científica”.

El método no es un simple agregado a las teorías de interpretación social que analizamos, al contrario, debe ser una parte sustancial de las mismas , pues implica una concepción del mundo y de la sociedad, una teoría del conocimiento y una serie de técnicas para llegar a dicho conocimiento. Raúl Rojas Soriano nos previene al respecto:

“Por lo tanto las teorías , leyes e hipótesis que se elaboren en cada corriente contendrán, implícita o explícitamente, dicha concepción, y su estructura conceptual reflejara por ello las ideas sobre la sociedad. Esto repercutirá en la investigación, ya que las teorías y las leyes sociales, y más concretamente las hipótesis, son instrumentos metodológicos en cuanto que orientan, guían, la

Page 17: abc

aprehensión fe la realidad social al indicarnos qué aspectos y nexos entre fenómenos deben destacerse-vìa el recurso de la abstracción- para analizarlos en forma profunda”

Se puede caracterizar la metodología marxista a partir de las condiciones generales de conocimiento humano y sus relaciones con las condiciones particulares, de la interacción entre ambas, y la observación y verificación del problema.

En el prólogo a su obra cumbre, EL CAPITAL, Marx nos menciona que “En el énfasis de las formas económicas de nada sirve el microscopio ni los reactivos químicos. El único medio que disponemos, en este terreno, es la capacidad de abstracción”

La abstracción es un proceso racional que consiste en la eliminación mental de todo lo que es causal o accidental, o sea lo que se produce accidentalmente, por azar: y en hacer resaltar aquello que en determinadas ocasiones reaparece continuamente, se repite constantemente, es decir, lo que es esencial, necesario. Pero abstraer es también distinguir cuidadosamente los diversos elementos y las diversas relaciones que se intrincan y enredan unas con otras, con el fin de aislar los elementos específicos en condiciones dadas.

Parte de la metodología de esta corriente te presenta en la obra de Marx titulada GRUNDRISSE DER KRITIK DER POLITISCHEN OEKONOMIE, mejor conocida como ESBOZO DE CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA, y su aplicación concreta en EL CAPITAL.

El método en la economía política tiene tres procedimientos sucesivos de investigación: la abstracción, la concretización progresiva y la verificación.

Hemos visto que la abstracción: consiste en aislar conceptualmente- es decir, mediante el pensamiento- los elemento esenciales, aquéllos que se repiten en condiciones normales, lo mismo que las relaciones o nexos que se establecen entre ellos. La abstracción conduce a establecer cuáles son, en condiciones dadas, los elementos más generales del proceso económico, así como las leyes económicas más generales.

La concretización progresiva del resultado obtenido consiste en tomar en cuenta elementos cada vez más particulares del proceso económico, y de las relaciones que se establecen entre estos elementos. Y se logra teniendo en cuenta aquellos elementos y relaciones más especificas, es decir, estamos hablando de los elementos y relaciones menos esenciales.

En cuanto a la verificación, esta consiste en confrontar los resultados obtenidos por medio de la concretización progresiva con el desarrollo concreto del proceso económico observado.

Page 18: abc

Este es el método verdaderamente científico: de la experiencia a la abstracción, de la abstracción, a través de concretización progresiva , regresar a la experiencia.

La concretización progresiva y la verificación producen una nueva confrontación entre el pensamiento y la realidad, y a consecuencia de esta verificación, nuestra primera abstracción sufre varias correcciones que la adaptan mejor a la realidad concreta.

Las categorías económicas van en relación directa con la abstracción que generaliza los aspectos particulares del proceso económico real.

Dentro de los ejemplos que podemos señalar como categorías de la economía política tenemos: el trabajo, la mercancía, el cambio, el valor, la moneda, el precio, el capital, el mercado, el salario, la renta , el interés, etc.

Se investigo algo tan cotidiano como el dinero y nos presenta cómo éste mediante un proceso histórico se transforma en capital. Así pues, las categorías económicas resultan de las abstracciones que generaliza los aspectos particulares del proceso económico real.

Pero la economía política va mas allá , y establece entre las categorías ciertas relaciones que se manifiestan de manera respectiva en determinadas condicione, esto es, LAS LEYES DE LA ECONOMIA POLITICA.

Podemos citar como leyes de esta clase: la ley de la oferta y la demanda, las leyes del valor, etc. Las leyes abstractas obtenidas son reunidas en un sistema lógico, y estos sistemas lógicos reciben el nombre de TEORIA ECONOMICA.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Page 19: abc

SOPA DE LETRAS.

SOCIEDADES PRIMITIVAS.

Instrucciones. Localizar los conceptos más representativos de la problemática social y metodología abordada por Radcliffe- Brown,, recuerda que las palabras pueden estar en forma horizontal, vertical , diagonal o invertidas. Tales como; control social, proceso social, observación, análisis, evolución social, institución, status, adaptación, comparación, generalización, cultura, descripción, clasificación, método comparativo, rol social y función.

C N O I C A T P A D A Q W E R O Z

L O Q W E E R R T Y U I O P L V W

A I N Q W E O O R R T Y L A U I W

S C W T Q L B C N I O P I Z N T P

I N V S R Z X E O Q W C T Y O A U

F U W I I O W S I V O R T Y I R O

I F L S N F L O C S J J I W C A B

C L A I S D W S N O U X O A P P E

A A I L T D Q O O C K T K K I M A

Page 20: abc

C R C A I J I C F C S J A Q R O R

I E O N T C G I H K I F K T C C U

O N S A U K W A C Z X A S P S O T

N E L L C H U L C N B Z L G E D L

F G O J I Q W E R T Y U I O D O U

H V R N O I C A V R E S B O J T C

E G P A N O I C A R A P M O C E A

G N O I C A Z I L A R E N E G M N

RADCLIFFE- BROWN Y SU CONTEXTO HISTORICO.

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Las principales propuestas de Radcliffe- Brown acerca de lo que debe ser objeto de estudio y el proceder de la antropología social están formuladas en los marcos de los modelos de pensamiento empírico analítico del positivismo, el cual predominaba con gran fuerza del quehacer científico para las primeras décadas del siglo XX. Pero para Radcliffe- Brown la antropología social como toda ciencia, tenía la obligación de basar sus estudios e una realidad concreta observable, realidad que se encontraba para el plasmada en las llamadas sociedades “primitivas”.

A la hora de definir más concretamente el objeto de estudio de la antropología social o lo que construía la realidad observable, Radcliffe- Brown no habla en término de entidades sociales o culturales, sino más bien en términos del proceso social, siendo este concepto elemental para la elaboración de su teoría. Así la realidad al estudiar debe pasearse a través de la observación, descripción y clasificación, la concibe como un proceso en donde la unidad de investigación la constituye la vida social. Dicha vida social para los intereses de su investigación se estudia de forma sincrónica, en donde el espacio y el tiempo están particularmente determinados.

Page 21: abc

La propuesta teórica del antropólogo británico, establece su diferenciación, de esta manera entre lo que propuso el evolucionismo y la reconstrucción histórica de los hechos sociales.Un “rasgo cultural” no es un indicador de una historia pasada de la cultura, sino es un elemento regulador del sistema presente. Al contrario que para todos los evolucionistas decimonónicos y hasta para su maestro Rivers, Radcliffe- Brown no acepta que el matrimonio determinara la terminología del parentesco, según postulaba Morgan: “las regulaciones del matrimonio y la terminología necesariamente eran coherentes” no existen razones para argumentar que unas u otras fueran anteriores o unas determinan a la otra.

El descarte teórico de las determinaciones históricas y el método comparativo conjetural se justifica en que “para la utilización del método comparativo se requiere la idea del sistema o estructura.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

TESIS CENTRAL DEL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO.

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Teoría de la evolución

Estructural proceso de la evolución.

Posición filosófica de Alfred Reginal Radcliffe- Brown, síntesis de elementos totalmente diversos: teoría de la realidad procedía de Heraclito, teoría del proceso por Hebert Spencer teoría social del pensamiento de epistemología de Emilio Durkeim la antropología social se distinguen dos elementos: una teoría general y una teoría central.La teoría general planteo tres grupos, el primero problemas estáticos o morfológicos, el segundo el desarrollo. La teoría central trata factores determinantes de las relaciones sociales. Los conceptos de estructura y función se encuentran con frecuencia en las ciencias sociales y las ciencias biológicas. La relación social que constituye la estructura social no son uniones de individuos al azar, si no que están determinadas por el proceso social, la relación de las instituciones con la estructura social es doble (1 familia y 2 normas).

En la teoría de evolución que formula originalmente Hebert Spencer. La teoría de la evolución social orgánica y súper orgánica puede reducirse a dos proposiciones (1) desarrollo de la vida orgánica (2) formas mas complejas de

Page 22: abc

estructura y organización sobre que descansa la teoría moderna, con esto se explica los fenómenos como la vida.La teoría de la evolución es concreta en cuatro conceptos fundamentales:

1. la variación ocurre entre individuos de la población de una especie.2. los organismos producen más descendencia de la que el ambiente

puede soportar.3. las competencias se generan y existe entre individuos de la misma

población4. los organismos cuyas variaciones se adaptan mejor al ambiente, son los

que probablemente sobrevivirán, se producirán y pasaran.

El proceso consiste en una inmensa multitud de acciones e interacciones de seres humanos, actuando individualmente, en combinaciones o en grupos, existen ciertas regularidades de modo que es posible establecer descripciones de ciertos rasgos generales de la vida social de una región determinada a esto se le denomina forma de vida social mientras podamos considerar los hechos de la vida social además existe un cambio en la forma de de vida lo mas separable posible de los cambios que puedan producirse en sus rasgos un informe diacrónico, por otro lado explica tales cambios, por lo tanto se debe tratar teóricamente de la continuidad de las formas de la vida social y de los cambios producidos en tales formas.

La teoría de Radcliffe- Brown, es un esquema de interpretación que se aplica la comprensión de una cierta clase, una teoría es una serie de conceptos analíticos que se define claramente.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Page 23: abc

OBRAS ESCRITAS POR RADCLIFFE- BROWN.

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Alfred Reginald Radcliffe- Brown (1881-1955) antropólogo social ingles, consideró que la vida de una sociedad debía ser observada como un sistema funcional.

Nacido en Birmingham, realizo sus estudios en Trinity Collage de Cambridge, donde tuvo en 1905, el titulote ciencias morales y el espíritu. Fue discípulo del sociólogo francés Émile Durkheimquien defendía que se debían aplicar métodos científicos al estudio de las sociedades y de sus valores compartidos, lo que denominó “conciencia colectiva”

Es considerado junto con Malinowski el fundador de la antropología social inglesa. Llevaba el apellido paterno, pero en 1926 antepuso el apellido materno al del padre. Tres períodos en su vida: formación académica y de campo, actividad profesional y docente en varios países (llegando a influir en antropólogos americanos, como Fred Egan y Sol Tax en la conveniencia de no estudiar toda la cultura y la necesidad de hacer estudios sincrónicos y no diacrónicos) y, por último, la docencia en la Universidad de Oxford, donde llega, donde llega a ser el teórico de la antropología inglesa

Page 24: abc

Entre 1906-1908 realiza su primer trabajo de campo en las islas Andaman. Posteriormente, realizó otro trabajo sobre los aborígenes australianos entre 1910-1912. Sus dos libros, Three tribes in Western Australia (1913) y The Andaman islanders (1922) se convirtieron en clásicos pese al limitado material de campo, pero demostraron sobradamente sus capacidades analíticas.

La importancia de su trabajo en Andaman radica en ser un ejemplo del método analítico, pues para él, sólo la organización social de estas tribus tal y como existían antes de la ocupación europea de las islas, debía ser el objeto de estudio del etnólogo. Así, en la última parte del libro se ocupa de la interpretación de las costumbres ceremoniales de Andaman. La interpretación debería ocuparse del significado y del propósito, pues “cada costumbre y cada creencia de la sociedad primitiva juega algún papel determinado en la vida social de la comunidad, de la misma manera como cada órgano de un cuerpo vivo juega algún papel en la vida general del organismo”. Con estos principios interpreta el llanto ceremonial. Argüía que el llanto como rito sirve como ceremonia de agregación en aquellas situaciones en las que las relaciones sociales han sido interrumpidas. La influencia de los difusionistas en el método comparativo y la de Durkheim en el de función son en este caso profundas.

Su primer libro, Los Isleños de las Andamán, fue publicado en 1922 y recoge las investigaciones antropológicas, en formas de encuestas de larga duración, sobre las costumbres de los habitantes de las islas de Andamán, región que visito en el año 1906. Posteriormente estudio los sistemas de parentesco de las sociedades aborígenes de Australia, describiendo sus propias conclusiones, que comparo con las de los otros investigadores en su famosa obra: La organización social de las Tribus Australianas (1931).

Radcliffe- Brown fue conferénciate y catedrático de antropología social en las universidades de la Ciudad de el Cabo (1920-1925), donde fundo la escuela de Cumbres y Lenguajes Africanos; también dio clases en las universidades de Sydney (1926-1931), Chicago (1930) y Yenching (China 1931-1937), antes de convertirse en el primer catedrático de antropología social de la universidad de Oxford desde 1937 hasta 1946. Después de dos años destinados en Brasil durante la guerra, continuara impartiendo cátedra después de jubilarse en las universidades de Alejandría (1947-1949), Manchester y Londres.

Radcliffe- Brown presidió el Real Instituto de Antropología y la Asociación de Antropólogos Sociales de Gran Bretaña.

Respecto a las obras de Brown.

Su obra Estructura y función en las sociedades primitivas (1952) constituyó una exposición general de sus teorías estructurales-funcionalistas, y su Método de antropología social (1958, obra póstuma) defendió que la elaboración de esta ciencia se basaba en una analogía entre los organismos biológicos y los sistemas sociales. Otras obras son: Los isleños de Andamán (1922), El hermano de la madre en África del Sur (1924), La organización social de las

Page 25: abc

tribus australianas (1931), Sobre el concepto de función en las ciencias sociales (1935), Una ciencia natural de las sociedades (1937), Sistemas africanos de parentesco y matrimonio (1948), Antropología social: una definición (1950). 

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

CÓMO FUNCIONA EL ES ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO.

Los procesos que ocurren en el interior del cuerpo humano vivo dependen de la estructura orgánica. La función del corazón es bombear sangre a todo el cuerpo, si el corazón deja de hacer su función el proceso de la vida llega a su fin y la estructura, como estructura viva también.

En la alimentación de los órganos (ESTRUCTURAS) dirigen primero el alimento para liberar sus moléculas de principios nutritivos y luego usar tales productos a fin de construir tejidos (FUNCION) y generar la energía de la vida

Para Radcliffe- Brown .Lo morfológico, estático, es decir estructural, describe, clasifica y compara a los organismos y sociedades como, o en analogía, el sistema óseo de la figura; mientras que lo fisiológico, el desarrollo función muestra y describe el cómo cambian, cómo aparecen los nuevos tipos y las nuevas leyes generales de cambio de las sociedades. En general se busca entender las funciones determinantes de la adaptación como ajuste o armonización de los intereses o valores individuales en el comportamiento de la vida social hacia una estabilidad y continuación de la misma.

Page 26: abc

PROPUESTAS Y FUNDAMENTOS DE RADCLIFFE- BROWN

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Las principales propuestas de Radcliffe-Brown acerca de lo que debe ser el objeto de estudio y el proceder de la antropología social están formuladas en el marco de los modelos del pensamiento empírico analítico del positivismo, el cual predominaba con gran fuerza en el quehacer científico para las primeras décadas del siglo XX. Para Radcliffe-Brown la antropología social como toda ciencia, tenia la obligación de basar sus estudios en una realidad concreta observable, realidad esta que se encontraba para él plasmada en las llamadas sociedades “primitivas”.

Page 27: abc

Su propuesta teórica establece que un “rasgo cultural” no es un indicador de una historia pasada de la cultura, sino que es un elemento regulador del sistema presente. Al contrario que para todos los evolucionistas.

Para Radcliffe-Brown el origen o las condiciones para la existencia de un determinado hecho social no se presentan como lo primordial, señalando que las deducciones históricas del evolucionismo carecen de cierta validez científica puesto que estas no tienen un basamento empírico suficientemente sólido que las sustenten.

Para la realización de análisis social, Radcliffe-Brown utiliza una serie de conceptos que sustentan su marco teórico empleado para abordar lo fenómenos sociales. Entre estos conceptos encontramos tres categorías fundamentales que son: el proceso, la estructura y la función.

Proceso

El proceso social representa el objeto de estudio concreto o la realidad Observable. Según Radcliffe-Brown “El proceso social consiste en una inmensa multitud de acciones e interacciones de seres humanos, actuando individualmente o en combinaciones o grupos” Dentro de este concepto Radcliffe-Brown denota lo que es el proceso en términos de vida social. Lo que se estudia es la vida en sociedad enmarcada en un proceso. Igualmente, todo este proceso de la vida social genera una gran variabilidad de particularidades que, de donde, sin embargo, se pueden extraer ciertas condiciones que son generales a toda la sociedad.

De aquí surge lo que Radcliffe-Brown llama formas de vida social que constituyen los “rasgos generales de la vida social de una región determinada”

Al hablar de proceso es necesario hablar también de cambios. Los cambios para Radcliffe-Brown corresponden al análisis diacrónico que va a describir los hechos que rompen la continuidad en una sociedad, el cual implica un periodo de tiempo más extenso que el del análisis sincrónico.

Estructura

La concepción de estructura para Radcliffe-Brown observa cierta semejanza a los modelos de cuerpos naturales como por ejemplo la célula.

Según Radcliffe-Brown “cuando se usa el termino estructura nos referimos a algún tipo de disposición ordenada de partes o componentes… Los componentes o unidades de la estructura social son personas y una persona es un ser humano considerado no como organismo, sino como individuo que ocupa una posición en la estructura social

Page 28: abc

De esta manera, como los componentes de la estructura social son las personas, la unión de la estructura va a estar signada por las relaciones que se tejen entre cada una de estas personas. Igualmente estas relaciones van a estar denotadas por un determinado tipo de organización que garantiza el orden de la vida social; y esta organización va a estar a su vez regulada por una serie de normas y estamentos que fundamentan las instituciones.

Función social

La función social viene a ser para Radcliffe-Brown el concepto que une al proceso y a la estructura social. Al igual que el concepto de estructura, el concepto de función adquiere aquí las analogías de los modelos naturalistas de manera que de forma similar a un órgano de nuestro cuerpo, una institución social cumple una función y desempeña un papel que resulta ser necesario para el desarrollo de la vida. Es decir, su existencia se justifica por cumplir o llenar una necesidad básica que Radcliffe-Brown va a llamar “condiciones nece-sarias de existencia”, existencia entendida más como la de un mecanismo. Dice: “en relación con cualquier rasgo de un sistema podemos preguntarnos cómo contribuye al funcionamiento del sistema. Eso es lo que queremos decir cuando hablamos de función social”

La institución social por excelencia a la cual Radcliffe-Brown aplica sus estudios para el análisis de la organización social es el parentesco. El estudio del parentesco en las llamadas sociedades “primitivas” resulta fundamental para el trabajo de Radcliffe-Brown.

Para fines del análisis social, Radcliffe-Brown toma al parentesco como un tipo de instancia anterior o de carácter primario a cualquier otro ámbito de la vida social, donde este determinaría los atributos básicos del los contenidos de las relaciones sociales. Por ejemplo, líneas de filiación que determinan el ordenamiento político de un pueblo.

Según Radcliffe-Brown“Una relación social existe entre dos o mas organismos individuales cuando hay algún ajuste de sus respectivos intereses, por convergencia de intereses o por limitación de los conflictos que podrían provocar la divergencia de intereses”

Para Radcliffe-Brown“Los componentes de las estructuras sociales son seres humanos, y una estructura es una distribución de personas en relaciones definidas y reguladas institucionalmente”

La estática social.

Radcliffe-Brown argumentaba que, aunque las estructuras sociales estuvieran en cambio, las formas sociales eran comparativamente estables (muy durkheimiano). La estabilidad de la forma estructural depende de la integración de sus partes y de la realización por estas partes de tareas concretas que son necesarias para esta forma. Las leyes de la estática social serían exposiciones

Page 29: abc

de las necesidades que tienen que afrontarse para que subsistan las formas sociales.La necesidad básica de todas las sociedades era la COAPTACIÓN: el ajuste mutuo de los intereses de los miembros de la sociedad. La coaptación necesita alguna clase de estandarización del comportamiento: ahí es donde aparece LA CULTURA (el reino de las formas aprendidas de sentir, pensar y comportarse).

La importancia del sincronismo.

Estudia los sistemas tal como existen en un tiempo determinado, abstrayéndolo en lo posible de cualquier cambio que pudiera estar sufriendo. Este sincronismo no aceptaba el análisis de los conflictos, pues los consideraba secundarios. Para Radcliffe-Brown los problemas del cambio social, debían derivarse de las leyes de la continuidad. Nunca les dedicó gran atención.Este rechazo de la dinámica social, y que esta corriente cerrara los ojos ante el colonialismo, ha hecho que fuera encasillada como un nuevo tipo de “ciencia lúgubre”, cuya función fue ofrecer una racionalización científica del statu quo, especialmente en la política británica del indirect rule; pero también que los análisis teóricos que realizaban eran efectuados sobre trabajos de campo hechos en sociedades tribales africanas ubicadas en territorios coloniales europeos y especialmente británicos como si fueran entes abstractos y solidarios sin influencias externas.

Radcliffe-Brown se consideraba evolucionista social, entendiendo por tal a alguien interesado en el estudio del proceso de diversificación por el que “se producen nuevas y diferentes formas de sociedades”. Su rechazo a las teorías evolucionistas condenó a la antropología al abandono de los análisis diacrónicos.

FORMULACIÓN DE LEYES ESTRUCTURALES.

Sus fundamentos estaban orientados a la búsqueda y formulación de proposiciones nomotéticas, en términos de los cuales pudieran darse de los fenómenos socioculturales explicaciones más exactas, más generales y más económicas que las de las otras teorías de la antropología. De ahí su antipatía hacia las concepciones de Malinowski y Boas, por encontrar que su noción es demasiado vasta e imprecisa para que pueda ser útil al investigador individual. Pretendía formular generalizaciones sobre los rasgos comunes de todas las sociedades humanas.

Estas generalizaciones eran las leyes estructurales.

El método por el que se llegaría a la elaboración de leyes estructurales sería el siguiente: una vez abstraída la forma social de cierto número de sociedades, se procede a la comparación y clasificación, que es el fundamento del lenguaje científico (por supuesto, el que tiene como referente las ciencias naturales).

Page 30: abc

Kuper le critica que su método recuerda las formas difusionistas de descubrir las características generales de un “área cultural” y que nunca fue muy claro con las unidades de comparación.

Radcliffe-Brown de “devolverle a la antropología el rango de ciencia social” buscando las regularidades socioculturales; sin embargo, le recrimina el que las leyes que elaboró se caracterizan por su debilidad y por su baja capacidad de predicción y de retrodicción y por su insipidez.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

RADCLIFFE- BROWN Y LA FUNCION SOCIAL.

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

La función social viene a ser para Radcliffe-Brown el concepto que une al proceso y a la estructura social. Al igual que el concepto de estructura, el concepto de función adquiere aquí las analogías de los modelos naturalistas de manera que de forma similar a un órgano de nuestro cuerpo, una institución social cumple una función y desempeña un papel que resulta ser necesario para el desarrollo de la vida.

Page 31: abc

Es decir, su existencia se justifica por cumplir o llenar una necesidad básica que Radcliffe-Brown va a llamar “condiciones nece-sarias de existencia”, existencia entendida más como la de un mecanismo (como el explica-do por la fisiología) más bien que la de una entidad biopsíquica. Dice: “en relación con cualquier rasgo de un sistema podemos preguntarnos cómo contribuye al funcionamiento del sistema.

Eso es lo que queremos decir cuando hablamos de función social” (Racliffe-Brown, 1982: 13)

A diferencia de Malinowski, Radcliffe-Brown no asume la concepción de función como la conexión de una institución con la totalidad del sistema social en donde cada una de ellas se relaciona entre sí. Además, para él, la función no toma tanta relevancia como en el trabajo del antropólogo polaco, inclusive el británico llega a decir que “la afirmación de que soy un ‘funcionalista’ me parecía carente de contenido” (Radcliffe-Brown, 1996: 215)

La institución social por excelencia a la cual Radcliffe-Brown aplica sus estudios para el análisis de la organización social es el parentesco. El estudio del parentesco en las llamadas sociedades “primitivas” resulta fundamental para el trabajo de Radcliffe-Brown.

En la introducción de Sistemas africanos de parentesco y matrimonio, obra colectiva de quienes entonces se consideraban sus más cercanos discípulos, llega a decir: “para entender cualquier aspecto de la vida social de un pueblo africano —económico, político o religioso—, es esencial tener un conocimiento completo de su sistema de parentesco y matrimonio” (Radcliffe-Brown, 1982:11).Para fines del análisis social, Radcliffe-Brown toma al parentesco como un tipo de instancia anterior o de carácter primario a cualquier otro ámbito de la vida social, donde este determinaría los atributos básicos del los contenidos de las relaciones sociales. Por ejemplo, líneas de filiación que determinan el ordenamiento político de un pueblo.

Observando la relación de determinación la organización social por los principios del parentesco y la residencia, y los grupos residenciales (grupos domésticos, obviamente grupos familiares) también a su vez por esos principios del sistema de parentesco, a Radcliffe-Brown se le hace necesario concluir que en las sociedades “primitivas” “el estudio de la estructura social significa fundamentalmente el estudio del sistema de parentesco” y que “el eje del sistema de parentesco sería la familia” (Kuper, 1973: 79). Ya no considera como aquellos etnólogos evolucionistas, que las terminologías de parentesco sean restos fosilizados (supervivencias) de antiguos sistemas de parentesco, de antiguas prácticas matrimoniales.

Page 32: abc

Como para Malinowski que considera un aspecto dado de la totalidad como totalmente conectado a esa totalidad presente y por lo tanto es un aspecto necesario, un hecho social cumple una función social contribuyente al mantenimiento de la estructura y la forma sociales aquí y ahora, y no hay lugar para vestigios afuncionales. Sin embargo, una manera de diferenciar burdamente el funcionalismo de Malinowski del “estructural-funcionalismo” de Radcliffe-Brown, es que para Malinowski un aspecto es explicativo del total, pues ese total satisface la necesidad que es el aspecto; mientras que para Brown el total explica la parte, pues ésta sirve a la solidaridad y mantenimiento del sistema). Según Radcliffe-Brown:

“Una relación social existe entre dos o mas organismos individuales cuando hay algún ajuste de sus respectivos intereses, por convergencia de intereses o por limitación de los conflictos que podrían provocar la divergencia de intereses” (Radcliffe-Brown, 1996: 227).

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

OBJETO DE ESTUDIO DEL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO DE RADCLIFFE- BROWN

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

En una conferencia realizada en la Universidad de Chicago en 1937, con el título de A natural Science of Society se vio obligado a formular con detalle su propia visión de la sociología comparativa como rectora de las ciencias sociales.

El objeto de estudio era el sistema social o el proceso social.

Concibe la antropología social como la ciencia natural teórica de la sociedad humana, es decir, “la investigación de los fenómenos sociales como métodos

Page 33: abc

esencialmente similares a los que se utilizan en las ciencias físicas y biológicas”.

Según su parecer existen dos métodos mediante los cuales se pueden explicar los hechos culturales:

· El histórico, del que critica que no aporta leyes generales como las que buscan las ciencias inductivas; que con él no se pueden estudiar los pueblos no civilizados dado que no hay casi datos históricos; y que la investigación etnológica se ha limitado a hacer una historia conjetural. Este método sería el que propio de la etnología.

· El inductivo, semejante al de las ciencias naturales, basado en el supuesto de que los fenómenos están sujetos a leyes naturales y, que es posible descubrir y demostrar. Método y objetivos de la ciencia que el denomina como antropología social.

Por ello, considera que la antropología evolucionista, la difusionista y el particularismo histórico se apartan de la antropología social. De la primera, critica que no estuvo completamente segura de sus propios fines, ni resolvió claramente si lo que pretendía era hacer una reconstrucción de la historia de la cultura o la de descubrir las leyes generales de la cultura como un todo. Sobre el difusionismo y el particularismo histórico piensa que ha ayudado a adoptar cada vez más el punto de vista claramente histórico, aunque valora el consenso en definir la etnología como un intento sistemático de reconstruir la historia de la cultura, pero que todavía no han llegado a un acuerdo en torno a los métodos que debe utilizar la etnología.

El concepto de Estructura social.

Se refiere a un tipo de disposición organizada de las partes. En la estructura social estas partes son personas individuales que participan de la vida social, ocupando posiciones en la red social. La red social se compone de la suma relaciones sociales entre los individuos de una sociedad en un momento temporal dado, quienes están considerados como normas o modelos (la estructura social, según Radcliffe-Brown no es algo abstracto, sino algo observable por el etnógrafo, quien debe percibirse de la forma estructural, es decir, la pauta normal de relaciones que él abstraía del flujo de la realidad observadaLa forma estructural se explicita en los “usos sociales”, las normas). La suposición básica del funcionalismo estructural es la de que los sistemas sociales se mantienen a sí mismos. Se aproxima a la manera durkhemiana a los fenómenos socioculturales por la vía de las condiciones de la cohesión social o de la solidaridad social.

Según Radcliffe-Brown en el sistema social hay tres aspectos adaptativos heurísticamente separables: La estructura social (dispositivos por los que mantiene la vida social ordenada), el ecológico (por los que la vida se adapta a

Page 34: abc

su entorno físico) y el cultural (adquisición por un individuo de hábitos y características mentales que le capacitan para la participación en la vida social).

Según el funcionalismo estructural, la prioridad del análisis corresponde siempre a la estructura social, de manera que las explicaciones tecnoeconómicas y tecnoecológicas quedan subordinadas a la anterior. Así, lo único que se puede plantear en la teoría y práctica del funcionalismo estructural es cómo el sistema económico resulta de o contribuye al mantenimiento de una estructura social dada, y nunca cómo una estructura social particular es resultado de un conjunto dado de adaptaciones tecnoeconómicas y sirve para mantenerlo. La prioridad del análisis socioestructural nunca fue discutida por Radcliffe-Brown.

El concepto de función.

Lo derivó de la fisiología, pues creía que denotaba la conexión entre estructura y vida. En el caso de la sociedad, la conexión era entre estructura social y vida social. La función, entonces, se refiere a la relación entre procesos y estructura social. Una manera diferente de exponer esto es decir que la función es la contribución que hace un elemento a todo el sistema social. La diferencia entre Radcliffe-Brown y Malinowski es, entonces, que Malinowski empezó con el individuo. Las necesidades individuales son incidentales para Radcliffe-Brown, quien consideraba el sistema de interacciones humanas más que a los propios seres humanos como fundamental en un enfoque funcional de la sociedad.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Ejercicio: Cuadro comparativo Análisis de Sociedad.

Instrucciones: Completa el siguiente cuadro de acuerdo ¿Cuál y Cómo funciona?

Los procesos que ocurren en el interior del cuerpo humano vivo dependen de la estructura orgánica. La función del corazón es bombear sangre a todo el cuerpo, si el corazón deja de hacer su función el proceso de la vida llega a su fin y la estructura, como estructura viva también.

En la alimentación de los órganos (ESTRUCTURAS) dirigen primero el alimento para liberar sus moléculas de principios nutritivos y luego usar tales productos a fin de construir tejidos (FUNCION) y generar la energía de la vida

Page 35: abc

MÉTODO DE

RADCLIFFE- BROWN

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

ADPTACION

Este concepto es la clave en la teoría de la evolución. Se aplica tanto al estudio de las formas de vida orgánica como la de las forma de vida social de los seres humanos.

Page 36: abc

Un organismo vivo existe y continua existiendo si esta interna y externamente adaptado.La adaptación interna depende el ajuste de los diversos órganos y sus actividades, de tal modo que los diversos procesos fisiológicos constituyan un proceso de funcionamiento continuo, mediante el cual se mantiene la vida del individuo.La adaptación externa es la del organismo al medio ambiente en el cual vive. La distinción de adaptación interna y adaptación externa es únicamente una forma de diferenciar dos aspectos del sistema de adaptación, que es el mismo para los organismos de una misma especie.Vida y adaptación social, implican un ajuste del comportamiento de organismos individuales a las exigencias del proceso gracias al cual la vida social continua.Adaptación social, ajuste personal o sociocultural que favorece la acomodación a los modelos o normas de una sociedad determinada. La adaptación del individuo al medio social es uno de los objetivos de la socialización.La adaptación social afecta a la personalidad del individuo, ya que se produce en tres niveles: biológico, afectivo y mental. A nivel biológico, el individuo desarrolla necesidades fisiológicas, gestos o preferencias características según el entorno sociocultural en el que vive. A nivel afectivo, cada cultura o sociedad favorece o rechaza la expresión de ciertos sentimientos. A nivel mental, el individuo incorpora conocimientos, imágenes, prejuicios o estereotipos característicos de una cultura determinada.El individuo, como parte integrante de la sociedad, debe compartir con los demás valores, normas, modelos y símbolos establecidos. Sin embargo, no todos los individuos presentan la misma adhesión a esas normas y valores. La adaptación al medio social implica diferentes grados de conformidad dependiendo de la sumisión o libertad de decisión del individuo y de la rigidez o tolerancia de la sociedad. Por ello, adaptación social no implica necesariamente conformidad, sino que puede conllevar la innovación o modificación de los elementos que integran una determinada cultura o sociedad.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Nombre Alumno:__________________________________________________

Número de lista:________ Grupo:_____________ Fecha:___________________

SOPA DE LETRAS

Instrucciones localizar los conceptos mà representativos de la problemática

Page 37: abc

social y la metodología abordada por RADCLIFFE- BROWN que son: Estructural, funcionalismo, teoría, evolución, estructura social, funciòn social,

institución, método comparativo, proceso social, adaptación.

A B C D R R T Y U I O P A S T R Q W R Y A S D FD E S T R U C T U R A S O C I A L T Y U I O P PW A S T Y R E S T U I O P R F T G H J Y U I E RF A B D E R Y Y U U O O P E D F G H J K L I D SQ P E D R E R O R G A N I Z A C I O N S O L A S

EL METODO COMPARATIVO.

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Page 38: abc

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Método Comparativo, procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis.Cuenta con una larga tradición en la metodología de las ciencias sociales; aunque también se encuentra en otras disciplinas, puede decirse que en grado especial es propia de la Ciencia Política.

De la práctica de empleo del término Método Comparativo resultan dos entendimientos básicos, uno más lato y otro más estricto. Para el más lato sería más adecuado hablar de la comparación o del comparar: el concepto de método debería quedar reservado al uso planificado de la comparación para la obtención de conocimientos científicos.

En el ámbito del entendimiento más amplio de Método Comparativo pueden distinguirse para la comparación diferentes asignaciones de significado o de función: (1) La comparación es inherente a cualquier procedimiento científico, el método científico es inevitablemente comparativo y toda política es de alguna manera política comparativa. De esta perspectiva se deriva que la idea de un Método Comparativo autónomo parece resultar redundante o también, que en las ciencias sociales deben igualarse el Método Comparativo y el método científico. Estas valoraciones tienen la desventaja de que no individualizan lo suficientemente los diferentes métodos en las ciencias sociales. Ciertamente, en la aplicación de cualquiera de los métodos individuales (el estadístico, comparativo, experimental, etc.) se comparará en alguna fase del proceso de análisis.No obstante, en este caso se trata de un parecido procedural cuya importancia es muy sobrevaluada en detrimento de las particularidades relevantes para la investigación que presentan los diferentes métodos si definimos sin diferenciar todos los métodos de las ciencias sociales como comparativos; y de alguna manera quedaría sin fundamento la reflexión metodológica.Para el Método Comparativo de aplicación cualitativa es característica la situación de que se investigará un gran número devariables con un número pequeño de casos; pero precisamente en este hecho reside su dificultad peculiar. Los criterios de análisis seleccionados son, en su mayoría, configuraciones de gran extensión como una sociedad, unEstado o un sistema político cuyo número es limitado, su estructura compleja y su selección no es fácil de determinar si se pretende hacer o verificar afirmaciones generalizadas. La discusión metodológica se orienta hacia la aclaración de la función del Método Comparativo en el proceso de investigación y de la adecuación científica de sus diferentes formas de aplicación. En ambos aspectos los comparatistas expresan puntos de vista controvertidos.

La función del Método Comparativo es heurística en tanto que la perspectiva comparativa permite obtener una visión más profunda de la complejidad del

Page 39: abc

respectivo objeto de análisis y estimula preguntas que captan de manera más precisa lo individual del caso concreto.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Instrucciones: Lee, observa y busca los conceptos los conceptos que aparecen con mayúsculas en el siguiente texto:

Page 40: abc

El representante de la teoría comprensiva fue el teórico alemán Max Weber; para este pensador los principales problemas de analizar fueron: LA OBJETIVIDAD en las ciencias histórico- sociales, la NEUTRALIDAD del SUJETO SOCIAL y la RACIONALIDAD como un aspecto metodológico del TIPO IDEAL.

Nacido en la burguesía intelectual liberal (su padre era jurista y diputado) en el seno de una complicada familia de intelectuales y empresarios y formado en la brutal “cárcel de hierro” de la Universidad de su época –que le provocó sus conocidas depresiones y una muerte prematura a los 56 años– WEBER es testimonio del análisis de la concentración industrial y de las consecuencias ideológicas de la modernidad económica que hereda tanto como transforma radicalmente el viejo panorama ideológico protestante. Su análisis de la religión, de la política y de las formas de legitimación son indisociables del cambio que experimenta Alemania, y casi Europa occidental entera, entre 1864 y 1920.

LA SOCIOLOGIA COMPRENSIVA DE WEBER: PENSAMIENTO Y CORRIENTES ALTERNAS.

INSTRUCCIONES:

Page 41: abc

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

El sociólogo alemán. La figura y obra de Max Weber ha marcado, como quizá las de ningún otro autor, el modo de planterar los problemas en las Ciencias Sociales y, sobre todo, en las teorías sobre la organización.  Su construcción de una Ciencia Social, y las categorías básicas que emplea en ella, se basan en ideas del Historismo y en las ideas neokantianas.Las tradición de ideas del Historismo en Weber El historismo es considerado por muchos como movimiento anti-ilustración surgido en el Romanticismo. La razón tiene, en sus manifestaciones concretas, una génesis históricamente condicionada por la cultura de cada pueblo. Esto da lugar a un concepto de Historismo anti-ilustrado, romántico. Weber fue hijo del Historismo. A pesar de que su obra básica se oriente a crear una Sociología que comprenda, para él, la sociología era mera esclava de la Historia. Un instrumento que le podría ayudar a reformar la metodología de la historia establecida. Ideas del Neokantismo Rickert en su tesis básica consiste en transformar la relatividad histórica de todo saber en una especie de condición a priori fundamentante, que se formula como lógica de la constitución valorativa de toda conceptualizaciòn.  Para Weber, esta metodología no naturalista que permite comprender la formación de objetos cultural científicos será uno de los puntos de partida de su pensamiento.

El pensamiento de Weber se desarrolla bajo un marco teórico que comprende desde la filosofía de la historia hasta la ciencia social, bajo discusiones conceptuales en torno a la diferenciación entre la naturaleza e historia, necesidad y espíritu ser y debe de ser, hechos y valores, teoría y practica, ciencia social y política.

Entorno a estas polémicas se construyen varias corrientes del pensamiento social como el historicismo y neokantismo.

Kant abre la discusión sobre la dualidad de la historia social: la fenoménica referidas a la causas y a las practicas referida a los fines, representando con ello el inicio de la distinción entre la razón teórica y la practica y por lo tanto entre la ciencia y política.

Hegel en cambio traslada la dialéctica a la critica trascendental, done la creencia no esta reñida con la política.

Kant y hegel heredan al pensamiento alemán del siglo XIX y XX la posibilidad de diferenciar entre la ciencia social y la filosofía práctica, la relación entre la teoría y la norma así como la explicación causal y su posibilidad de articularse con los otros esquemas.

Page 42: abc

El pensamiento de Weber se ve influenciado por la corriente historicista, para la cual lo histórico puede ser objeto de conocimiento solo si es objeto de comprensión.

El historicismo otorga un método hermenéutico-teológico, se entiende este como aquel que tiende a la interpretación (hermenéutico) y al mismo tiempo pretende descubrir los fines (teología), las metas en este caso de las sociedades.El historicismo alemán, en un primer momento se enfrenta al jusnaturalismo, que pugna por el divorcio entre el sujeto y el objeto, razón e historia, buscando los postulados teóricos en pro de un principio absoluto e universal de la historia que permita la creación de hipótesis empíricas.

W Dilthey es el primer autor que se compenetra en el problema rechazando la explicación causal en las sociedades proponiendo en cambio un método HERMENEUTICO_ COMPRENSIVO para las ciencias sociales, donde su significación adquiere primacía sobre la causalidad.

La obra de Weber se encuentra altamente influida por el enfoque de Dilthey , que sostenía que el hombre no era simple naturaleza, por lo que los métodos usados por las ciencias nomotéticas ( es decir aquellas que al tratar hechos generales formulan leyes) no podían aplicarse para dar cuanta de la acción y el pensamiento humano.Hacia hincapié en el carácter singular de los procesos históricos, pero enfatizo de manera unilateral combinaciones de procesos aislados, mas o menos definidos para formular configuraciones naturales a los que llamo TIPOS, estos serian objetos de estudio de estudio de LAS CIENCIAS DE ESPIRITU O DE LA HISTORIA que se lograrían solamente con la compresión interna y sintética.

Otra fuente de Weber es el neokantismo que muestra el análisis de la fundamentacion de la ciencia historica de los valores que hacen Wilhelm, Windelband y H. Rickert.

Para Windelband resurge la doble causalidad kantiana que gobierna la historia humana: la teoría y la practica, la determinista y la teológica. Windelband se encamina hacia una teoría DE LOS VALORES que llegara a Weber a través de Rickert. Y dar pie a importantes distinciones entre causalidad y significación, valor y hecho, legitimidad y normatividad.

Windelband establece que la explicación causal no es idéntica a la explicación a través de leyes generales, cuestión que heredara Weber.

Rickert .considera que las ciencias naturales y las ciencias sociales no se distinguen por sus ámbitos materiales de contenido, si no por sus campos de trabajo.

La teoría económica de Mangner ofrece también a Weber un importante cúmulo de ideas que le ayudaran e armar su metodología y obtener una idea más sólida y operativa de la comprensión, así como una formulación mas correcta del contenido metodológico del concepto histórico y sociológico.

Page 43: abc

Max Weber será el encargado de afinar la idea de FUNCION y Causalidad gracias a la influencia de Von Kries, del cual toma la idea de pOSIBILIDAD OBJETIVA, como el efecto que cabe esperar de una condición especifica, actualmente con otras dentro de un conjunto de condiciones.

De Radbruch Weber toma la concepción de CAUSACION ADECUADA de una determinada condición, que se genera cuando en contraste con la acusación accidental, se puede afirmar que su presencia dentro del conjunto de condiciones, de acuerdo a las reglas generales de sus experiencias, favorece de manera recurrente la acusación de un evento.

Weber sostiene que no puede sostenerse ninguna clasificación de ciencias conforme al criterio de los distintos objetos “realidades” o sujetos “métodos”.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

PROBLEMA QUE EXAMINA: RELACION CAUSAL, COMPRENSION INTEPRETATIVA.

Page 44: abc

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

PROBLEMA QUE EXAMINA WEBER.

De acuerdo a lo visto anteriormente tenemos que el problema fundamental PARA Weber es el desarrollar categorías, que amanera de objeto de estudio, permitan su investigación y su correlación mediante la aplicación del método generalízante, como a su vez aseguran la unicidad de objetos singulares.Se plantea el problema de la relación causal y concepción interpretativa donde desprende su propuesta metodologica.

El objeto de estudio de Weber propone que para lo social es el concepto de acción social que se entiende como una conducta humana que se refiere al estudio de los otros, atendiendiendo en su explicación al sentido y significado especifico que l dan los que participan en esta acción social.

Relación causal:

El determinismo es el postulado que dice que todo acontecimiento tiene una causa: un conjunto determinable de antecedentes causales que en conjunto son suficientes e individualmente necesarios para que se produzca. La negación del determinismo puede asumir varias formas distintas. La más conocida es la idea de acontecimientos estadísticamente aleatorios, lo que supone la existencia de una distribución probabilística del rango de resultados posibles. En este sentido el azar objetivo no es totalmente indeterminado, puesto que la ley de los grandes números permite predicciones muy precisas cuando tratamos con conglomerados de acontecimientos. Menos conocida es la idea de indeterminación objetiva, que significa que no podemos siquiera atribuir probabilidades a los diversos resultados posibles, no porque no podamos averiguarlas sino porque no están allí para que se las averigüe. La distinción es parecida a la que se da entre riesgo e incertidumbre, con la diferencia de que en el caso presente el azar o carácter indeterminado del proceso se supone que tiene una base objetiva y no se debe a las deficiencias cognitivas del sujeto cognoscente. Más aún, esta comparación también indica la distinción entre incertidumbre en el rango de los resultados e incertidumbre dentro de un conjunto fijo de resultados. Desde el punto de vista explicativo, la indeterminación con regularidad -azar objetivo o conjunto restringido de sus resultados posibles- es claramente más admisible que la indeterminación sin regularidad -indeterminación objetiva no restringida.

La causalidad local significa que una causa siempre actúa sobre lo que es contiguo a ella, en espacio y tiempo. La acción a distancia es imposible. Si se dice que una causa tiene un efecto distante de ella en tiempo o espacio, suponemos que debe de haber una cadena continua de causa a efectos sin vacíos insuperables en ella . Pero la causalidad local es un rasgo del mundo, es decir, de la relación causal en la medida en que existe independientemente de nuestra mente, mientras que la idea de mecanismo depende de la mente. La creencia en que el mundo está regido por la causalidad local es precisamente lo que nos obliga a buscar mecanismos mucho más sutiles.

Explicar un acontecimiento es dar un relato de por qué sucedió. Por lo general y siempre últimamente esto adopta la forma de citar un acontecimiento anterior como causa del acontecimiento que se desea explicar, junto con algún relato del mecanismo causal que

Page 45: abc

relaciona los dos acontecimientos. Un hecho es una instantánea temporal de una corriente de acontecimientos o una serie de tales instantáneas .

Las declaraciones que pretenden explicar un acontecimiento deben ser distinguidas cuidadosamente de varios otros tipos de declaración. Primero, deben distinguirse las explicaciones causales de las declaraciones causales acertadas. No basta citar la causa, también se debe proporcionar el mecanismo causal o al menos se le debe sugerir. Segundo, las explicaciones causales deben distinguirse de las aseveraciones sobre la correlación. A veces estamos en condiciones de decir que un acontecimiento de cierto tipo es seguido invariable o habitualmente por un acontecimiento de otra clase. Esto no nos permite decir que los acontecimientos del primer tipo causen acontecimientos del segundo porque existe otra posibilidad: los dos pueden ser efectos comunes de un tercer acontecimiento. Éste es, en suma, el problema de los epifenómenos.

Tercero, las explicaciones causales deben distinguirse de las aseveraciones acerca de las condiciones necesarias. Explicar un acontecimiento es dar un relato acerca de por qué sucedió cómo sucedió. El hecho de que hubiera podido suceder también de alguna otra manera y habría sucedido de otra manera si no hubiese sucedido como lo hizo, no es ni una cosa ni la otra.

Cuarto, las explicaciones causales deben distinguirse de la narración de historias. Y, finalmente, deben distinguirse las explicaciones causales de las predicciones. A veces podemos explicar sin ser capaces de predecir y a veces predecimos sin ser capaces de explicar. Es verdad que en muchos casos una y la misma teoría nos permite hacer ambas cosas, pero no en todas las ciencias.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

RACIONAMIENTO DE WEBER

Page 46: abc

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

La sociología para Weber comprende a la ciencia que trata de explicar la acción social, sus causas, desarrollo, y efectos. Esta acción será aquella conducta en que los sujetos al realizarla sean conscientes del sentido para el que va a ser realizada, ejerciendo una influencia en la conducta ajena.

El sentido la acción social es comprensible: la comprensión consistirá en revivir la acción. ¿Y qué nos ayudará a comprender una acción social?, la razón, ese será el método de la sociología comprensiva, pero esto no quiere decir que las acciones tengan fines racionales. La comprensión del sentido de la acción será explicativa, quiere decir que si tenemos algo inmediato como una acción violenta que reproduce algo, no quedarnos en limitar el estudio en base de la reproducción, sino más bien, buscar el motivo profundo de aquella acción violenta. Esta será la forma racional de investigar, y será la base de la sociología comprensiva.

Dentro del concepto de acción social en Weber, hay una clasificación, ya que no cualquier acción es social. Tenemos pues que: las acciones sociales se orientan por las acciones de otros (un ejemplo puede ser el dinero que orienta la acción de otro), no toda acción es social ni externa. Tiene que ser mentada y relacionar a un tercero, no toda clase de contacto entre hombres tiene carácter social (sólo cuando el sentido de la acción orienta a otro), y por último, la acción social no es idéntica.

La acción social es racional con arreglo a fines, esto es de orden lógico, como puede ser construir un puente. El acto racional con arreglo a valores, ésta no busca un resultado sino acepta un rango para actuar, si se acepta una orden es por los valores y no por el fin del por qué se actúa. El acto afectivo es de reacción emocional. Y el acto tradicional es aquel que se da por hábito, costumbre, acto reflejo.

La relación social tiene una explicación recíproca y por eso se va orientando, se actuará recíprocamente con una forma (sentido) indicable (por ejemplo cambio en el mercado). El contenido varía en una relación social, pero de acuerdo con la probabilidad que se repite, se puede llevar a ciertas máximas. Aquí se ve la regularidad de un hecho social, sea por una acción orientada por las costumbres o por fines. Por ejemplo en el mercado la economía orienta una acción que determina el fin de las expectativas.

Max Weber adentró su análisis en aquellas áreas de interés en que la economía y la sociología se relacionaban para así poder interpretarlas motivaciones de la conducta. Centró su atención en el poder y la legitimación

Page 47: abc

de la autoridad. Se fundamenta en un concepto de autoridad legítima, a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen divino. Considera que es una herramienta para imponer la voluntad de una persona sobre el comportamiento de otras y que hay quienes pueden ejercerla y quienes no.

Weber distingue tres tipos fundamentales autoridad:

1. Autoridad tradicional: aquí considera que la aceptación de la autoridad se basa en que siempre se ha procedido de esa forma, la habitualidad de los usos y costumbres le confiere legitimidad. Se centra en el principio de la costumbre y suele reflejarse en instituciones políticas con cargos hereditarios. Quienes ostentan la autoridad están legitimados por la fuerza de la costumbre y gozan desde un tiempo inmemorial de un status especial, los cambios solo pueden producirse si una porción determinada de la población lo desea.

2. Autoridad carismática: La aceptación de la autoridad proviene de la influencia personal del superior. Se basa en las condiciones personales de quien ejerce la autoridad. Esta es la propia del líder: el jefe es reconocido como tal por sus cualidades personales excepcionales, tales como el heroísmo, la santidad, el genio. Suele ser residual, Weber indicó que la autoridad carismática, con el tiempo, tiende a convertirse en autoridad tradicional. El Vaticano, el papa, los cardenales y los obispos son ejemplos de carisma rutinario de la sucesión apostólica.

3. Autoridad legal- racional: Los individuos aceptan la autoridad por que creen racionalmente en la legitimidad de las normas que conceden el ejercicio del poder. Esas normas regulan el derecho de los individuos que son sujetos activos de la autoridad a ejercer ésta (autoridad) en el contexto de aquéllas (normas) Está basada en el derecho positivo, en el principio de legalidad.

Los tres tipos de autoridad se dan, con mayor o menor fuerza, en todas las sociedades políticas. Hasta los regímenes más puramente carismáticos buscan la apariencia de la legalidad, y en un gran número de los que basan legitimidad principalmente en el orden legal-racional hay importantes elementos tradicionales.

Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social:

1. racional con arreglo a fines: en este se pondera el elemento racional en términos de cálculo de medios para alcanzar un fin, se valoran racionalmente las probables consecuencias de los actos y se comparan tanto la efectividad relativa de los diversos medios como las consecuencias que se puedan derivar de su obtención y de los medios utilizados para alcanzarla.

Page 48: abc

2. racional con arreglo a valores: implica la orientación de accionar hacia la consecución de un ideal que constituye objetivos coherentes, hacia los que el individuo dirige su actividad.

3. afectiva: no supone que el individuo posea un ideal definido a través del cual orienta su accionar, por lo que se comprende que la acción afectiva se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo, es por ello que se encuentra en los limites de lo significativo y no significativo, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines si no en realizar un acto porque si.

4. tradicional: el acto se desarrolla por el influjo de costumbre y habito y posee ideales y símbolos que no poseen una forma coherente y precisa.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Page 49: abc
Page 50: abc

ASPECTOS METODOLOGICOS.

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Weber, define la sociología como: «... una ciencia que se propone comprender por interpretación [deutend verstehen] la actividad social interpretándola, y a partir de ahí explicar causalmente [ursächlich erklären] su desarrollo y sus efectos».

De aquí se derivan las tres etapas de toda sociología: comprensión, interpretación y explicación, que no han de considerarse como peldaños de una escalera sino como formas de análisis convergentes de la realidad social, sin que quepa considerar a una “superior” a otra.

«Comprender» la acción social significa optar por la “neutralidad axiológica”, tanto por razones morales como por la propia especificidad de la teoría. No es necesario ponerse en la piel de los actores sociales para comprenderles, o como dice en ECONOMÍA Y SOCIEDAD: «No es necesario ser Cesar para comprender a Cesar». Ningún científico social tiene derecho a aprovecharse de su situación para hacer ostentación de sus sentimientos particulares. Y, por el mismo hecho de que en ciencias sociales es imprescindible seleccionar cuidadosamente los materiales, la neutralidad axiológica es imprescindible para el buen resultado del análisis. Sin neutralidad axiológica no hay comprensión científica de la sociedad. Como él mismo definió en un artículo póstumo (1927):

«No conocemos ideales que puedan demostrarse científicamente. Seguramente, la tarea más ardua es trazar la raya desde nuestro propio pecho en un periodo cultural que es tan subjetivo. Pero no tenemos ningún paraíso soñado, ni ninguna calle de oro que ofrecer ni en este mundo ni en el próximo; ni en el pensamiento ni en la acción; y es un estigma de nuestra dignidad humana que la paz de nuestras almas no pueda ser nunca tan grande como la paz de aquel que sueña en tal paraíso»La ausencia de espíritu doctrinario, la renuncia a transformar la sociedad para lograr interpretarla ha de ser paralela a la apasionada exigencia de lucidez en el análisis. Como se verá la «ética de la responsabilidad» surge de la exigencia de comprensión por encima del prejuicio y de la utopía.

«Interpretar» la acción social llega a ser posible mediante la construcción de “ideales tipo” [Idealtipen – palabra también traducida por: “tipos ideales”, o “tipologías”]. Un “ideal tipo” es una construcción abstracta, de estatuto

Page 51: abc

provisional, susceptible de ordenar el caos, la infinita diversidad de lo real. No expresan “la” verdad, que en tanto que concepto substancial es un ideal vano, sino uno de sus aspectos, a través de acentuar los rasgos cualitativos de una realidad. Su valor es, pues, utilitario, en tanto que permite una mayor inteligibilidad de lo real. El “ideal tipo” coincide con una «imagen mental obtenida por racionalizaciones de naturaleza utópica», es decir, sin contenido empírico, que retoma la distinción kantiana entre el “concepto” [verdad] y lo “real” [realidad]. Se trata así de evitar tanto la confusión positivista entre verdad y realidad cuanto la dimisión conceptual del puro relativismo empirista. En sus propias palabras:

«Se obtiene un “ideal tipo” al acentuar unilateralmente uno o varios puntos de vista y encadenar una multiplicidad de fenómenos aislados –difusos y discretos – que se encuentran en mayor o menor número y que se ordenan según los precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente para formar un cuadro de pensamiento homogéneo».

El concepto de “ideal tipo” sirve a WEBER para superar la contradicción entre la subjetividad inherente a la selección de materiales que debe plantear cualquier sociólogo y la objetividad que se exige a sí mismo en tanto que científico que debe actuar desde parámetros de “neutralidad axiológica”. Y todavía más, el “ideal tipo” es una herramienta a través de la cual se supera la contradicción entre los hechos históricos singulares y la generalización a que obligan las reglas sociales. Finalmente, un “ideal tipo” es también útil para la reconstrucción racional de las conductas sociales. WEBER los usa tanto para su sociología de la acción (tipos de racionalidad), como para su sociología económica (tipos de capitalismo), su sociología de las religiones y su sociología política (tipos de dominación).

«Explicar» significa, en palabras de WEBER, establecer «juicios de imputación histórica» que, a diferencia de lo que ocurre en Marx, implican un pluralismo causal. Es importante establecer que un mismo fenómeno puede ser explicado de formas muy diversas. Debe, pues, tenerse muy presente, en la medida que concierne a la teoría Weberiana del “espíritu del capitalismo”, que el propio WEBER tenía más que reservas ante la sobrevaloración, atribuida a sus intérpretes, del papel de la ética religiosa sobre el famoso “espíritu”. Esta explicación no debiera generalizarse, ni universalizarse más allá de un contexto histórico muy concreto, fuera del cual no es válida –precisamente en la medida que sería monista, cuando lo que pretende WEBER es reivindicar el pluralismo. Habría que saber hasta que punto el pluricausalismo tiene que ver con la propia complejidad psicológica y las inseguridades de WEBER y hasta que punto se ha convertido después en un artefacto apto para garantizar el orden social cuando ciertas causalidades son incluso “demasiado” claras.

Page 52: abc

Weber usa tres conceptos para su método que no son necesariamente paralelos:

1. TIPO. Se refiere al objeto que describira.2. MODELO. Es utilizado como un fenómeno cercano al tipo ideal, y se

trata de una construccion real o imaginaria en la que algo complejo se vuelve comprensible y explicable.

3. HIPOTESIS: Esta implica lo aparente y cierta distancia con respecto a lo que trata de explicar.

Otro concepto importante es el paradigma, este se utiliza para designar a otra clase de modelo, solo que este va mas alla de un tipo y modelo, ya que indica la importancia total del pensamiento en una espacio y tiempo determinados

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Page 53: abc

SOPA DE LETRAS

MAX WEBER: ESTADO, AUTORIDAD Y LEGITIMACIÒN

Page 54: abc

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

CONCEPTO DE ESTADO. Weber realiza sus definiciones de Estado, al analizar términos como poder, dominación y sociedad política, dando dos visiones diferentes de Estado: la clásica, anterior a él y la del Estado moderno, el cual, surge en los principios del siglo XX, nacimiento que trajo consigo toda esas pugnas políticas y parlamentarias, en manos de os que buscaban obtener el poder político.Estado: “Instituto político de actividad continua, cuando y en la medida, en que su uadro administrativo mantenga una cierta pretensión al monopolio legitimo de la oacción física para el mantenimiento del orden vigente”.

Max Weber define al Estado moderno como: “Orden jurídico y administrativo cuyos preceptos pueden cambiarse. Por dicho orden, es por el cual se orienta la actividad (acción de la asociación) del cuadro administrativo, a su vez regulada por preceptos instituidos y el cual pretende tener validez, no solo frente a los miembros de la asociación, sino también respecto a toda acción ejecutada en el territorio dominado poreste”.

SEGÚN Weber Los tres mecanismos que pone en marcha la autoridad política son: «dominio», «obediencia» y «legitimidad».

La dominación es una construcción social y, por esto mismo, estudiar los mecanismos de creación de la obediencia o, por mejor decir, de la docilidad resulta imprescindible en cualquier teoría sobre el poder. La relación de fuerzas desiguales (recuérdese que toda acción social es una relación social) tendría que hacer difícil el establecimiento de un “orden” social; y sin embargo el orden social existe porque se han encontrado mecanismos para hacerlo no sólo legítimo sino incluso deseable para los humanos..

Hay, tres “ideales tipos” de legitimidad y dominación, cada una de las cuales engendra su propio nivel de racionalidad:

Dominación tradicional Dominación carismática Dominación racional (o legal-racional)

SIENDO Weber el primer sociólogo que estudió las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el

Page 55: abc

cual consideraba aplicable a las sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialistas. Considera a la burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el rendimiento de cualquier orden de organizaciones. Weber destaca en la burocracia varios rasgos o características:

1. Máxima división del trabajo: toda organización para lograr sus objetivos debe descomponer el trabajo total en operaciones.

" Como un organismo, empresa, entidad, institución.

" Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.

Las funciones están asignadas y cada funcionario sabe de antemano cuáles debe cumplir.

2. Jerarquía de autoridad: las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad, se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados. Se funda en la certeza del conocimiento de los superiores y los subordinados de la escala jerárquica, ya predeterminada.

3. Es un esquema operativo formal donde cada puesto de la organización está ocupado por funcionarios que se denominan agentes.

4. La autoridad de los funcionarios está dada por la legalidad de sus cargos específicos.

5. Determinación de reglas: que destinan la responsabilidad y la labor, la cual debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización. Las normas de conducta son predecibles ya que las pautas de comportamiento se hayan predeterminadas. El desempeño del cargo por parte de los funcionarios se realiza según normas generales, susceptibles de aprendizaje, mas o menos fijas y mas o menos completas.

6. Administración imparcial: el dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afección ni entusiasmo. 7. Seguridad en el trabajo y calificación técnica: el empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad en el puesto y no por recomendaciones. Los funcionarios deben ser empleados a sueldo y no debe existir affectio societatis. 8. Evitar la corrupción: Diferenciación clara de los bienes y de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización.

Page 56: abc

9. No existen relaciones informales ya que solo se establecen relaciones en el marco de la Autoridad legal y sus reglas.

10. Existen dos líneas de autoridad, la ascendente y la descendente, sin admitirse ninguna relación de tipo horizontal, lo que permite un mejor control social.

11. El funcionamiento de la organización está formalizado mediante registros escritos, lo que despersonaliza los cargos, de modo que un funcionario puede desaparecer y ser reemplazado por otro sin que sus funciones dejen de cumplirse.

12. Existe una concepción de la organización como un "paraíso de la racionalidad"

13. Su meta final es alcanzar una situación de calculabilidad pura.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

Page 57: abc

OBRAS IMPORTANTES DE MAX WEBER:

“Roscher y Knies y los problemas lógicos de la economía nacional histórica” (1903). Ensayo donde participa en el debate metodológico o methodenstreit que dará origen en Alemania a las “ciencias históricas” opuestas al positivismo.

“La objetividad del conocimiento en las ciencias y las políticas sociales” (1903) Obra de carácter metodológico donde cuestiona la pretensión de objetividad de la ciencia social.

“La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1903-1905). Obra fundamental de la sociología comprensiva, de la cual es fundador. En esta obra, Weber rastrea el origen de la racionalidad capitalista en la ética económica del protestantismo europeo.

“Ensayo acerca de algunas categorías de la sociología comprensiva” (1913). Obra metodológica donde establece directrices importantes para la naciente sociología comprensiva basada en la comprensión (Verstehen) de la acción social a partir de una relación a valor que posibilita su interpretación.

“La ética económica de las religiones mundiales” (1915). Obra que recoge parte de sus reflexiones sobre la relación entre religión y racionalidad de la acción.

“La ciencia como vocación y La política como vocación” (1919). En esta obra, el autor distingue entre los juicios de valor que caracterizan la vocación política y la relación a valor como parte de la metodología a seguir por la sociología comprensiva.

“Economía y sociedad” (1922). Obra inconclusa publicada por su esposa Marianne Weber. El libro es un compendio de los trabajos inéditos del autor que abarcan desde escritos metodológicos, su sociología política, sociología del arte y sociología de la religión.

Page 58: abc

TEORÍA CRÍTICA

Page 59: abc

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Teoría crítica

Se denomina de este modo a las teorías del conjunto de pensadores asociados a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann Schweppenhäuser, entre otros.

La Teoría Crítica describe a un conjunto de teorías en distintos campos del pensamiento —estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía— que influenciados primeramente por una relectura creativa del marxismo se proponían crear un modo de mirar de la realidad que fuera eminentemente revolucionario y transformador. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que más que tratar de interpretar debiera poder transformar el mundo. Por ello, los pensadores de esta tradición son eminentemente transdiciplinares y por ello aquí los llamamos pensadores más que filósofos. Esta orientación a la transformación es lo que caracteriza a la teoría crítica en oposición a la teoría tradicional.

Procede del Instituto de Investigación social de la Universidad Frankfurt, formado en 1923. Sus pensadores más eminentes fueron Theodor Adorno y Max Horkheimer, quién fue su director. Esta escuela estuvo primeramente influenciada por el llamado marxismo occidental de raigambre más hegeliana -en oposición al marxismo soviético marcado por la rigidez del estalinismo-. Otra influencia fundamental de esta primera época son las teorías de Max Weber y la comprensión de la modernidad como un movimiento de racionalización y desencantamiento del mundo. Progresivamente se fueron usando materiales diversos como el psicoanálisis y el análisis del arte y la cultura de masas. Con el ascenso de Hitler al poder, el Instituto debió trasladarse a Estados Unidos desde donde se siguió trabajando en la comprensión del totalitarismo. En este periodo la escuela de Frankfurt -como se le conoce popularmente- estaba fuertemente influenciada por el marxismo como la teoría base sobre la cual se articulan las demás teorías e influencias. Sin embargo después del final de la Segunda Guerra Mundial, el marxismo perdió fuerza dentro de esta corriente ya que no era fácil explicar cómo en el seno de un país pretendidamente marxista como la URSS era posible el totalitarismo en claves muy parecidas a las del fascismo. Por ello los autores indagaron en cómo la modernidad concebía el poder y cómo nuestra forma de comprenderlo nos forma, o dicho en términos más técnicos, nos subjetiva. Ese esfuerzo se plasmó en uno de los libros más importantes de esta escuela "Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos." así como en "Crítica de la razón instrumental" Allí la influencia predominante es la de Weber.

Page 60: abc

La tesis central de la teoría crítica es que no es posible entender el fracaso de la modernidad en crear un mundo solidario -como lo señalaba Marx- sólo atendiendo a razones económicas. Por el contrario, la respuesta está en el modo en como la modernidad entiende las relaciones de poder y como se relaciona con la diferencia y la alteridad. Por ello el problema no se centra solamente en la esfera económica sino también en la esfera cultural. Por ello la escuela de Frankfurt fue pionera en los análisis de la cultura de masas, como el cine, la literatura, la televisión y la publicidad. Al punto que hoy en Estados Unidos teoría critica se entiende como sinónimo de análisis de cultura de masas, más allá de las teorías de la Escuela de Frankfurt. Muchos autores denominan a este periodo el de la "teoría crítica clásica" centrado en autores como Adorno, Horkheimer, Pollok, etc., para diferenciarlos de otras generaciones de filósofos de esta corriente como Habermas y Offe y luego Wermell.

Dialéctica de la Ilustración

Horkheimer y Adorno señalan en "Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos." que la Ilustración tiene un modo de concebir las relaciones de poder que desde un principio hace que nos enfrentemos a la diferencia y la alteridad de un modo conflictivo. Los procesos de subjetivación modernos -entendiendo por tal todos aquellos procesos sociales y culturales formativos que explican lo que hemos llegado a ser- se caracterizan por su tendencia a la homogeneización y destrucción de la diferencia. De este modo la razón se usa de un modo eminentemente destructivo que socava los potenciales liberadores que siempre tuvo la modernidad. Ello lleva a Habermas a indicar que la modernidad tiene un proyecto emancipador truncado que todavía puede llevarse a cabo, pero que es necesario volver a reinterpretar la racionalidad desde un punto de vista libre de dominación. Sin embargo, autores como Hermann Schweppenhäuser o Christoph Türcke han cuestionado que Habermas sea un continuador legítimo de la teoría crítica de Horkheimer y Adorno, ya que su reinterpretación de una racionalidad libre de dominio supone la renuncia a algunas de las pretensiones fundamentales de éstos y de la herencia del marxismo occidental

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES

JURGEN HABERMAS.

Page 61: abc

INSTRUCCIONES:

Lee reflexivamente y anota al margen de cada párrafo la importancia, análisis de las ideas fundamentales del siguiente texto.

Argumenta por escrito. Y resuelve la actividad al final de la lectura elaborando un mapa

conceptual y mental de todos los temas de la lectura.

Pensamiento

Si bien su obra y pensamiento están fundados en la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, tiene profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo se enfoca en las bases de la teoría social y la epistemología, en el análisis de la sociedad industrial y capitalista avanzada. Otros temas importantes de sus análisis son la democracia y la primacía de la ley en un contexto crítico social evolutivo enraizado en la política contemporánea, especialmente de la Alemania actual. Señala que los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectiva, pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios y grupos locales; además los medios de comunicación pueden tener una participación fundamental en el fomento de la democracia (posibilidades de dialogo y debate abierto) En su tesis Historia y crítica de la opinión pública (o Transformación Estructural de la Publicidad) se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la visión eminentemente democrática del mismo con su distinción entre opinión pública manipulada y opinión pública crítica.

Jurgen Habermas nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929. Estudió en Gottinga y en Bonn, doctorándose con una tesis sobre Schelling y fue ayudante de Adorno desde 1956 a 1959 en el Instituto de Investigación Social de Francfort. Entre 1961 y 1964 ejerció como Profesor en Heidelberg, luego fue profesor titular de Sociología y de Filosofía en Francfort desde 1964 a 1971, y dirigió a partir de este último año el Instituto Max Planck de Starnberg. En 1983 regresa a Francfort. Realiza importantes trabajos empíricos sobre comunicación de masas y socialización política: considera al pragmatismo americano como una interesante propuesta para compensar las debilidades de la teoría marxista de la sociedad. Recientemente ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2003.

En 1976 desarrolla la teoría de la acción comunicativa con la intención de lograr una reconstrucción del materialismo histórico. Critica fuertemente al marxismo por descuidar el aspecto superestructural y hacer fuerte hincapié en lo económico- material. En 1981 su interés se centra en la filosofía práctica: moral, ética, derecho y justicia. La noción clave es la idea de “comunidad ideal de comunicación”. 

Tomada en su conjunto, la obra de Jürgen Habermas resulta de difícil acceso. La variedad de los intereses y el rigor de sus planeamientos teóricos, junto con la continua referencia y aprovechamiento de investigaciones de áreas diversas, lo revelan como un pensador  polémico. Su temática es tanto sociológica y

Page 62: abc

filosófica como científica y política. Influido por Heidegger, Hegel y Lukács, se pone en contacto con los “temas de izquierda”. Lee a Marx, Benjamin, Marcuse, Horckheimer y Adorno. Espantado por el nazismo - quizá la expresión más dolorosa del proyecto moderno- se esfuerza desesperadamente por encontrar en el ámbito intersubjetivo de la comunicación la clave que permita reanudar ese proyecto, reinterpretarlo y realizarlo.

Por sus estudios en sociología entra en contacto con trabajos empíricos de comunicación de masas y sociología política, y con la obra de Durkheim, Weber y Parsons. En esa época escribe “Historia y crítica de la opinión pública” y “Teoría y praxis”, en un intento de proseguir el marxismo hegeliano y weberiano de los años 20. De forma simultánea se dedica a la filosofía del lenguaje y a la teoría analítica de la ciencia. Considera al pragmatismo americano como una interesante propuesta para compensar las debilidades de la teoría marxista de la sociedad. Todo ello lo conducirá a la idea de una pragmática universal desarrollada ampliadamente en su Teoría de la acción comunicativa.

En “Ciencia y técnica como Ideología” y en “Conocimiento de interés”, del mismo año, distingue la acción racional con orientación utilitaria de la acción comunicativa. Esta distinción apunta al desarrollo de una teoría de la comunicación.  Deja en claro además que es tarea de una crítica de la ciencia que escape a los engaños del positivismo admitir el carácter “interesado” de aquella: no hay conocimiento neutral. Más aún, hay diversos intereses científicos: uno es el técnico de las ciencias empíricas; otro, el práctico, orientador de la acción por su comprensión de sentidos; y el tercero, el emancipador de la teoría crítica de la sociedad.

Critica las contradicciones y tendencias de la crisis del capitalismo tardío- burocrático, las cuales derivan de la falta de consenso racional con respecto al principio de organización de la sociedad vigente. Es decir, apunta a la consideración de lo particular en detrimento de lo argumentativamente generalizable. Sin embargo, es una censura moral con la cual un Habermas no puede contentarse. Hay que tener en cuenta sobre todo las tendencias concretas a la crisis del capitalismo, las cuales se ubican no sólo en el plano económico administrativo, sino también en el sociocultural de las legitimaciones y motivaciones. Por otro lado, no se puede concluir con certeza la autosupresión del principio capitalista de organización, ni tampoco predecir la necesidad de una crisis.

El pensamiento de Jürgen Habermas es, sin duda alguna, uno de los más ricos, fructíferos y sugeridores que se dan hoy día en el mundo de las ciencias sociales, en el más amplio de los sentidos.

REALIZA EN ESTE ESPACIO Y/O AL REVERSO DE LA HOJA LAS ACTIVIDADES QUE SE TE SOLICITAN EN LAS INSTRUCCIONES.

TEORÍA CRÍTICA

Page 63: abc

En principio, Habermas representa la renovación temática y epistemológica de la Escuela al encauzar hacia nuevas perspectivas la posición histórico-dialéctica.

. Esta preocupación, en consecuencia, pasa a ser el núcleo de su búsqueda de armonización entre teorías diversas y cuya finalidad no será sino ese afán reconstructivo con el que el Materialismo Histórico tiene que enfrentarse en el continuumm, tan hegeliano, entre Historia y Racionalidad. De ahí que lo que Habermas desarrolla como "ciencia reconstructiva" no deja de ser una orientación hacia la problemática del "nuevo asalto a la Razón" de una Ciencia dirigida por intereses instrumentales, definidos estos a partir del concepto de Horkheimer y Adorno en su denuncia de una racionalidad instrumental que altera medios y fines en aras de acciones cuyo objetivo último es la irracionalidad y la irracionalización social y colectiva.

Por consiguiente, la distinción habermasiana entre ciencias empírico-analíticas cuyos intereses son de carácter técnico, ciencias histórico-hermeneúticas con intereses prácticos y contenidos cientifistas, y ciencias sociales críticamente orientadas y que presentan un interés emancipatorio, sitúan a la Razón crítico-dialéctica en el camino de un acercamiento a la realidad práctica concreta. Y esa realidad práctica concreta no deja de ser sino el neocapitalismo corporativo. De esta forma, Habermas baja del "reino" de la epistemología y de la gnoseología al "mundo" de la Sociología y de la Política. La síntesis filosociológica del autor crítico recuerda el perenne y continuo trabajo con las obligaciones y responsabilidades de la teoría hacia los habitantes de la "caverna".

Sólo desde ese entendimiento de una búsqueda por ampliar los límites de la Teoría Crítica, se entienden sus investigaciones sobre el capitalismo tardío. Sin embargo, el hilo conductor entre unos escritos y otros se resume en una preocupación por descubrir las tendencias, tanto metodológicas como sociales y políticas, que conducen a una quiebra y crisis de la racionalidad, definiendo bajo el concepto de racionalidad la constituida por la Ilustración y reformulada por el pensamiento histórico-dialéctico. Por consiguiente, el eje que va desde Historia y crítica de la Opinión pública hasta Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, tiene que plantearse como una Teoría de la Crisis . Pero de la crisis y desestabilización de un modelo histórico de progreso social y humano propugnado por el pensamiento clásico-ilustrado.

En consecuencia, los estudios sociopolíticos de Habermas se centran en los problemas que el paso del capitalismo liberal a capitalismo planificado origina, y, especialmente, desde el punto de vista de las relaciones entre racionalidad-irracionalidad, legitimidad-deslegitimación y autonomía personal o "colonización-del-mundo-de-la-vida".

Page 64: abc

Habermas expone los cambios del capitalismo, en su fase de "post-industrialismo tardío", a partir de los problemas que surgen cuando el sistema asume la planificación político-administrativa no sólo de la economía de beneficio privado, sino esencialmente de carácter cultural-ideológica.

Es en este punto en donde se radicalizarán los problemas de legitimación del capitalismo tardío, ya que se tendrán que compensar los déficit de legitimación económica, social y política del sistema mediante una acción, cada vez más profunda y soterrada, de planificación administrativa y persuasiva de lealtad de las Masas. Como ya se analizó en la Teoría de la Crisis (v.), el neocapitalismo que utiliza al Estado y sus subsistemas político-administrativos para gestionar los fenómenos de una crisis desplazada desde las instancias económicas hacia las políticas y culturales, precisa reconducir a la fuerza sus sistemas de valores y, en concreto, el sentido de universalidad propio del Estado de Derecho y de Bienestar. De esta forma, se tendrán que reajustar las expectativas y motivaciones colectivas mediante un debilitamiento de tradiciones culturales e intelectuales y de modos de vida en los que la autonomía física y psíquica se planteaba como objetivo básico.

A ese debilitamiento de la concepción ilustrada lo denominará Habermas como colonización-del-mundo-de-la vida; es decir, se subjetiviza al sujeto y a la colectividad en un estrecho ámbito que, sin embargo, es encauzado por los Medios de Comunicación de Masas y sus modelos y esquemas de creación de Opinión púbica, así como por el consumo serializado de objetos que como afirmarán los analistas de la Cultura de Masas (v.) asignan un falso status de movilidad colectiva.

Ahora bien, la "unidad" del sistema neocapitalista tendrá que conllevar unas contradicciones en las que el término weberiano de "jaula de hierro" se consolida, y ello debido a que cada vez se requerirán más estrategias administrativas y políticas para integrar los conflictos y antagonismos propios de esa "unidad" que el sistema establece. En suma, la dinámica de la lógica del capitalismo tardío tendrá que cerrar y reprimir esferas y ámbitos de la vida de la colectividad. La cultura y la educación, y, en general, los procesos de socialización se irán alterando hasta llegar, si no se remedia, a lo que Habermas describe como el fin del individuo. Y, sobre todo, en ese desequilibrio entre relaciones de intercambio económico privado -pero mundializado- y "mundo-de-la-vida", la racionalidad en cuanto proceso de comprensión causal de la Historia y de la Sociedad sufrirá una mutación cada vez más evidente. La razón instrumental , aportación conceptual determinante de la "primera generación" de la Escuela, significará el triunfo, al mismo tiempo, de una burocratización de la realidad bajo los principios de la eficacia y la eficiencia, y sin ningún resquicio para una racionalidad no menoscabada por los intereses del sistema. Para Habermas, en definitiva, sólo un planteamiento teórico crítico-emancipatorio puede hacer frente a esa subordinación de la vida del sujeto y de la colectividad a las esferas de la organización del mercado y de la acumulación de las grandes comporaciones empresariales.

- El paso de la Teoría de la Sociedad a la Teoría de la Comunicación y de los actos comunicativos se inicia como lógica continuación del concepto de

Page 65: abc

universalidad de la razón. Kant fundamentó el sentido moderno de la racionalidad establecida como autonomía y mayoría de edad intelectual. Desde esta perspectiva, la Teoría de la Acción Comunicativa trata de enlazar con una revisión de las estructuras y reglas universales que posibilitan un nuevo reconocimiento intersubjetivo sobre el que desarrollar el consenso social sin deformaciones o alienaciones.

Como se observa se trata de un proyecto monumental en el que se busca una reconstrucción de la racionalidad que sea el fundamento de un neoconsensualismo colectivo. Este empeño, sin embargo, está plagado de problemas y dificultades porque no sólo se trata de salir de una racionalidad alienada sino, al mismo tiempo, de aclarar una Teoría de la Modernidad que devuelva los grandes ejes ilustrados y suprima sus patologías ya subrayadas por Adorno y Horkheimer en su Dialéctica del Iluminismo.

Para Habermas, entonces, es imprescindible un debate teórico con las grandes tradiciones que, hasta el presente, han estado distanciadas entre sí. Este debate debe retornar a los paradigmas centrales de la tradición sociofilosófica y, en concreto, hay un regreso al concepto de acción desde la perspectiva de llegar a una reconstrucción de los presupuestos universales de la razón, pero de la razón comunicativa. Esto es: de la razón que comunica y, como tal, se hace intersubjetiva. Así, la Teoría de la Acción Comunicativa se estructura como un debate permanente con la Filosofía (Popper, Austin, Lukács, Searle...), con la Sociología (Durkheim, Weber, Parsons...) y, lógicamente, con Marx, Freud y la Escuela (Horkheimer-Adorno). Toda esta controversia, no obstante, conduce a un objetivo final: la aclaración de la posibilidad de un nuevo significado de razón que restituya su significado ilustrado y muestre los extravíos de un modelo de racionalidad que partiendo del paradigma cartesiano ha concluido en una razón instrumental y sus patologías sociales. De este modo, Habermas salta del paradigma de la conciencia subjetiva al paradigma del lenguaje y de éste al de la comunicación, pero con una intención evidente: rehacer y recuperar las dimensiones creativas y emancipatorias de un "mundo-de-vida" fundado sobre un consenso de ética universal. De aquí, el interés de las últimas obras del autor de Frankfurt por indagar sobre conceptos como los de autodeterminación, desarrollo ético, interrelación entre Estado y Derecho y, desde luego, el análisis de los presupuestos de universalidad de la racionalidad comunicativa. En suma, la magnitud e importancia de la teoría sociofilosófica habermasiana proviene de esa recuperación de tradiciones sintetizadas y armonizadas que, aparentemente, parecían irreconciliables entre sí. Mas, dicha armonización no resulta un mero ejercicio académico. Al contrario, del mismo modo que en la "primera generación" de Frankfurt se encuentra un hilo conductor entre sus autores y temáticas. En la obra de Habermas se manifiesta el mismo eje que mueve sus intereses e investigaciones. Y ese núcleo, tanto en la reflexión de Adorno y Horkheimer como en la de Habermas no deja de ser sino la misma búsqueda de un nuevo proyecto de Modernidad fundado sobre unas esferas no alienadas y ampliadas de racionalidad y de existencia colectiva. En último término, es un replanteamiento del concepto de razón como el único camino en la defensa de intereses generalizables con sentido de universalidad y cuya consecuencia histórica deberá de ser un "mundo-de-vida" emancipado de las imposiciones de la dominación y de la explotación.

Page 66: abc

La interdisciplinariedad del proyecto de Teoría Crítica

El proyecto original de Horkheimer aparece formulado, entre otras obras, en Teoría tradicional y teoría crítica y en Materialismo, metafísica y moral. Horkheimer no transformó sustancialmente el proyecto originario del Instituto para la Investigación Social. Pero sí que se puede decir, que la orientación predominantemente sociológica dio lugar a un enfoque más filosófico. Así una de las ideas centrales seguirá siendo la interdisciplinariedad. Si de transformar la sociedad se trata, si “introducir razón en el mundo” es uno de los objetivos de la escuela, un conocimiento lo más científico posible de la misma será una condición indispensable. Esta interdisciplinariedad se concretará en tres disciplinas fundamentales, que podrán verse complementadas por otras secundarias.

La Sociología

Así, en primer lugar, la sociología sigue siendo un instrumento indispensable. Esta ciencia, desarrollada desde presupuestos marxistas, deberá buscar líneas de investigación que muestre precisamente “lo otro” de la sociedad. Desde los presupuestos dialécticos asumidos con la escuela, totalizar un objeto de estudio tan complejo como la sociedad es falsearla. Por eso los proyectos concretos se centrarán en las formas de opresión o marginación presentes en la sociedad. Un buen ejemplo de todo esto lo podemos encontrar en los estudios sobre el antisemitismo llevados a cabo por Adorno y Horkheimer. Además de su valor sociológico, son una crónica excepcional de los mecanismos utilizados por el nacionalsocialismo en la construcción de un “sentimiento social” y de todo un sistema destinado a la marginación y exterminio de un grupo determinado. La sociología, por tanto, debe mantener la crítica de la sociedad. No es su función simplemente describir el todo social, sino precisamente impulsar su transformación al sacar a la luz lo que los instrumentos ideológicos pretenden esconder. Lo negativo de la sociedad deberá apuntar aquello que debe cambiar. Con el paso del tiempo, esta concepción de la sociología sería el centro de la llamada Disputa de la Sociología alemana, en la que la teoría crítica de los frankfurtianos (Adorno-Habermas) se enfrentó con el racionalismo crítico (K. Popper-H. Albert). Los puntos de vista de estos 4 autores aparece en un libro ya convertido en clásico: La disputa del positivismo en la sociología alemana.

El psicoanálisis

Page 67: abc

Como complemento a esta perspectiva crítica de la sociedad, se hacía también necesario lograr una comprensión adecuada del individuo. Para ello, se tomó a Freud como referente y se encargó a Erich Fromm la tarea de armonizar las ideas esenciales del psicoanálisis con los presupuestos marxistas. La elección del psicoanálisis no fue, a este respecto, casual. Si una de las críticas más importantes del marxismo denunciaba la alienación que sufría el proletario dentro de las sociedades capitalistas, el psicoanálisis también apuntaba la función represiva de la sociedad sobe los impulsos del individuo. El psicoanálisis y el marxismo se complementaban a nivel teórico en su dimensión crítica, tal y como supieron ver los frankfurtianos. Con todo, ambos pensamientos eran también divergentes, y estas diferencias fueron las que, con el tiempo, provocaron la salida de Fromm del Instituto para la Investigación Social. La interpretación de Fromm, influida quizás por prejuicios de tipo religioso o moral, restaba importancia a conceptos como el de libido y presentaba una visión del psicoanálisis que a los ojos del resto de frankfurtianos no era fiel a los textos de Freud, por lo que Horkheimer y Adorno se fueron distanciando de Fromm. Para ellos, el potencial crítico del psicoanálisis había sido sustituido por una divagación cuyos resultados no eran nada claros.

La economía

Con la psicología y la sociología, se había logrado una visión adecuada del individuo y la sociedad. Sin embargo, era necesario encontrar una forma de enlazar ambas perspectivas, encontrando algún objeto de estudio en el que individuo y sociedad interactuaran. Tal y como aparece en el proyecto de Horkheimer, esta ciencia debía ser la economía, disciplina en la que los frankfurtianos contaban con la colaboración de Friedrich Pollock. En la economía individuo y sociedad establecen relaciones entre sí, de modo que es un lugar idóneo para estudiar las relaciones entre ambos. El individuo influye en la sociedad a través de la economía, y a la vez la sociedad afecta a la vida de los individuos también por medio de la economía, por lo que su estudio completa este proyecto interdisciplinar que animó a los frankfurtianos desde el principio.

Aunque las tres disciplinas de las que hemos hablado son el hilo conductor de la Teoría Crítica , tal y como la entiende Horkheimer, no se puede olvidar que se abre también la posibilidad de que intervengan otros enfoques que siempre pueden servir como complemento. Así, los tratados teológicos de P. Tillich, o los estudios musicales de Adorno, eran también incluidos dentro de este proyecto. De hecho, el IIS siempre estuvo abierto a la participación de más autores, entre los que cabe destacar, por citar un solo ejemplo, a Walter Benjamin, cuyos estudios sobre estética y sobre filosofía de la historia ejercieron una influencia notable sobre el pensamiento de Adorno.

Pensamiento crítico y reflexivo

Junto a la interdisciplinariedad que acabamos de comentar, hay que destacar también dos características fundamentales: la reflexividad del pensamiento y su dimensión crítica. El pensamiento debe nacer, a ojos de Horkheimer, a partir de las contradicciones de la realidad, desde todo aquello que nos hace pensar una sociedad distinta. El materialismo del que hablan los frankfurtianos no es, ni mucho menos, una teoría física sino sociológica. La sociedad misma

Page 68: abc

señala los temas y las líneas de investigación en aquello que reprime, en aquello que silencia, y una sociología a la altura de su tiempo debe atender precisamente a estos mecanismos de dominación de la sociedad, para rescatar la verdad de lo que oculta. Por eso, el pensamiento debe ser crítico y reflexivo. Crítico no como negación directa de la realidad, sino como renuncia a una aceptación irreflexiva de la realidad (social) tal y como se nos presenta. La crítica parte siempre de una sencilla proposición: “otra sociedad es posible”. Sólo en la medida en que es crítico puede el pensamiento también ser reflexivo. Sólo naciendo de la injusticia misma puede llegar a modificarla, a transformarla, superando así la dicotomía teoría-práctica. Un pensamiento materialista y práctico no es una pura especulación teórica, sino una actividad de tipo práctico que contribuye también al progreso de la sociedad. El “télos” (fin) emancipatorio heredado del marxismo continúa en el pensamiento de los frankfurtianos plenamente vigente.

Este proyecto fue prácticamente abortado desde su nacimiento. La actividad de los miembros del Instituto era cada vez más vigilada, y, como ya hemos comentado, sus miembros se vieron obligados a exiliarse. Esta situación política llevó a la desesperación a los frankfurtianos, que veían una y otra vez cómo la realidad se burlaba de sus aspiraciones teóricas, de modo que la transformación esperada de la sociedad no llegaba, sino que, muy al contrario, se iba afianzando el horror y la persecución.

Page 69: abc