ABONO VIER NES 20 - sinfonicadegalicia.com · que un álbum posterior para piano). A primeira en...

36
DE O R Q U E S T A S I N F Ó N I C A A B O N O V I E R N E S TEMPORADA 15/16 20 de mayo de 2016 20.30 horas 20 DE GALICIA programa 20_02.indd 1 16/05/16 16:34

Transcript of ABONO VIER NES 20 - sinfonicadegalicia.com · que un álbum posterior para piano). A primeira en...

D E

O R Q U E S T A

S I N F Ó N I C A

A B O N O

V I E R N E S

T E m p O R A D A 15/16

20 de mayo de 201620.30 horas

20

D E G A L I C I A

programa 20_02.indd 1 16/05/16 16:34

programa 20_02.indd 2 16/05/16 16:34

O R Q U E S T A

S I N F Ó N I C A

t e m p o r a d a

1516

D E G A L I C I A

dima SlobodenioukDirector titular

Víctor pablo pérezDirector honorario

programa 20_02.indd 1 16/05/16 16:34

patrocinado por:

programa 20_02.indd 2 16/05/16 16:34

3TEMPORADA 2015/2016

20PAlAcIO dE lA ÓPERA dE A cORuñA20 de mayo de 2016 20.30 horas

I clAudE dEBuSSY (1862-1918)Iberia

I. Par les rues et par les cheminsII. Les parfums de la nuitIII. Le matin d’un jour de fête

AlBERTO GINASTERA (1916-1983)Concierto para arpa, op. 25

I. Allegro giustoII. Molto moderatoIII. Liberamente capriccioso

II MANuEl dE FAllA (1876-1946)El sombrero de tres picos (ballet)

Introducción parte unoLa tardeDanza de la MolineraLas uvas

Juanjo menadirector

marie-pierre Langlametarpa

raquel Lojendiosoprano

AbonoVIERNES

parte dosDanza de los vecinos (Seguidilla)Danza del Molinero (Farruca)Danza del CorregidorDanza final (Jota)

programa 20_02.indd 3 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA4

PRoGRAMA 20

SONS HISPANOS E HISPANOAMERIcANOS NO S. XX

AcHIllE-clAudE dEBuSSY Ibéria (1905-1912)

Eu de vós lería estas notas en casa ou no interludio. Agora toca sesteardes coma faunos, soñar, divagar.

Cantos adexectivos lle encaixan a Debussy, ese tenro «Aquiles» cuxa música parece moza eternamente malia cumprir máis dun século? Simbolista, impresionista, parnasiano, naturalista, fauvista, españolista...?

A Península Ibérica ocupaba a finais do XIX un lugar idealizado no imaxinario francés: o lugar exótico pero próximo, popular fronte ao academicismo pari-sino. Debussy, ocasional crítico musical, aborrecía sen disimulo a tradición alemá e obsesionábase, en troques, coa Anti-güidade de faunos sesteando, as insi-nuacións do folclore e os pentatónicos vapores da música oriental. Todo imaxi-nario. A imaxinación de Debussy é a música de Debussy. Un conto marabi-lloso que non se engurra.

O que nos conta hoxe este home xa maduro, de fronte avultada e mostacho á moda, conforma un tríptico:

1. Par les rues et par les chemins (Por rúas e camiños)

2. Les Parfumes da nuit (Os Recendos da noite)

3. Le matin d’un jour de fête (A mañá dun día de festa)

Un tríptico dentro dun tríptico. Cara a 1905, o Debussy xa non tan enfant terrible, empapado na marea do éxito de La mer, comeza un set de 3 pezas orquestrais ás que titulará Images (igual que un álbum posterior para piano). A primeira en escribirse é Ibéria, que ocupará a sección central, entre Gigues e Ronde de printemps. E é habitual que se interprete soa.

Nesta «image» non escoitamos ningunha peza folclórica como tal. A composición francesa (Debussy, Ravel, Satie), lonxe da coetánea vienesa de Mahler e Strauss con son asoballante, funciona máis coma unha arañeira con orballo ao sol que coma un tecido coherente. E iso non resta xenialidade á composición, ao contrario. Debussy nunca viaxou a España —aquí o son do sur español é a metonimia que abrangue a Iberia toda, Portugal e Norte de España incluídos—. E que? A súa Iberia é un soño, como o é a China de Ravel: leva a Carmen e a E. Chabrier no ADN das partituras.

E a que soan estas rues ibéricas na enso-ñación de Debussy? Trala mascletá de metais, decontado repenican castañolas e un clarinete, unha viveza contrapun-tística con aire de sevillana. Todo aquí é aire de. Como o nome dun perfume.

programa 20_02.indd 4 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 5TEMPORADA 2015/2016

ABONO VIERNES

AcHIllE-clAudE dEBuSSY Ibéria (1905-1912)

Yo de vosotros leería estas notas en casa o en el interludio. Ahora toca sestear como faunos, soñar, divagar.

¿Cuántos adjetivos le encajan a Debussy, ese tierno «Aquiles» cuya música parece joven eternamente pese a haber cumplido más de un siglo?¿Simbolista, impresionista, parnasiano, naturalista, fauvista, españolista...?

La Península Ibérica ocupaba a finales del XIX un lugar idealizado en el imagi-nario francés: el lugar exótico pero cercano, popular frente al academi-cismo parisino. Debussy, ocasional crítico musical, aborrecía sin disimulo la tradición alemana y se obsesio-naba, en cambio, con la Antigüedad de faunos sesteando, las insinuaciones del folclore y los pentatónicos vapores de la música oriental. Todo imaginario. La imaginación de Debussy es la música de Debussy. Un cuento maravilloso que no se arruga.

El que nos cuenta hoy este hombre ya maduro, de frente abultada y bigote a la moda, conforma un tríptico:

1. Par les rues et par les chemins (Por calles y caminos)

2. Les Parfumes de la nuit (Las Fragan-cias de la noche)

3. Le matin d’un jour de fête (La mañana de un día de fiesta)

Un tríptico dentro de un tríptico. Hacia 1905, el Debussy ya no tan enfant terrible, empapado en la marea del éxito de La mer, comienza un set de 3 piezas orquestales a las que titulará Images (igual que un álbum posterior para piano). La primera en escribirse es Ibéria, que ocupará la sección central, entre Gigues y Ronde de printemps. Y es habitual que se interprete sola.

En esta «image» no escuchamos ningunha pieza folclórica como tal. La composición francesa (Debussy, Ravel, Satie), lejos de la coetánea vienesa de Mahler y Strauss con sonido apabu-llante, funciona más como una telaraña con rocío al sol que como un tejido coherente. Y eso no resta genialidad a la composición, al contrario. Debussy nunca viajó a España —aquí el sonido del sur español es la metonimia que abarca la Iberia imaginada, Portugal y Norte de España incluídos—. ¿Y qué? Su Iberia es un sueño, como lo es la China de Ravel: lleva a Carmen y a E. Chabrier en el ADN de las partituras.

¿Y a qué suenan estas rues ibéricas en la ensoñación de Debussy? Tras la mascletá de metales, enseguida repican castañuelas y un clarinete, una viveza contrapuntística con aire de sevillana. Todo aquí es aire de. Como el nombre de un perfume. Como las

SONIdOS HISPANOS E HISPANOAMERIcANOS EN El S. XX

Estíbaliz Espinosa

programa 20_02.indd 5 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA6

PRoGRAMA 20

Como as ninfas de Monet. Sen chegar ao real ou talvez máis aló.

As transicións sucédense habilmente: tras fanfarras e unha habanera nos trombóns corríscase como un «duende» ao máxico nocturno, «Os Recendos da noite», parte preferida de, por exemplo, Pierre Boulez «polo seu desenvolve-mento e sutís transicións». Celesta, xiló-fono e un óboe lévannos por un xardín que, se somos o suficientemente sines-tésicos —e, como Rimbaud e Verlaine, o somos, o somos—, cheira a laranxeiras en flor e a cuarto crecente.

Unhas campás ao lonxe espértannos do encantamento. Coa fluidez cromá-tica dun abrente real (ou mellor dun lenzo de William Turner), chegamos á «Mañá dun día festivo»: pizzicati que se diría de guitarras xigantes, casta-ñolas, síncopas e unha contaxiosa alegría vital pincelada por violíns, celesta e arpa.

A fantasía de Debussy engaiola o que toca. Que o diga se non a gata de Serguei Diaghilev, o mecenas dos Ballets Rusos, que, contan, non aparecía ao chamado do seu amo senón só cando este tocaba o «Clair de lune» do francés.

O seu compañeiro de programa esta noite, Manuel de Falla, matizaba en 1920:

«No que respecta a Ibéria Claude Debussy dixo expresamente que el non tiña intención de facer música española, senón máis ben traducir en música as impresións que España espertaba nel... Apresurémonos a dicir que isto foi realizado de xeito magní-fico. Os ecos dos pobos, nunha especie de sevillana, parecen flotar sobre unha

clara atmosfera de luz faiscante; a embriagadora maxia das noites anda-luzas, a ledicia dun pobo que camiña danzando aos festivos acordes dunha banda de guitarras e bandurrias... todo isto vira no aire, achegándose, afastán-dose, e a nosa imaxinación fica encan-deada ...».

Debussy merecería ter viaxado a Granada e ser convidado a unha noite na Alhambra, cando menos, con copa e puro. Pero igual esoutra realidade crebáballe o feitizo.

«Trato de escribir outras “realidades”, por así dicir, o que os imbéciles chaman “impresionismo”, termo empregado con ben pouca exactitude, especialmente por críticos de arte que etiquetan a Turner, o mellor creador de misterio na arte». Claude Debussy.

AlBERTO GINASTERA Concerto para arpa e orquestra, op. 25 (1956-1965)

As encargas creativas supoñen non poucas veces gran presión e non se sabe por que a súa entrega delonga no tempo. Razóns políticas? Crise en ou «co» proceso creativo?

Para o porteño Alberto Ginastera a culminación deste formidable concerto levoulle nada menos que 9 anos: Edna Phillps, mítica arpista da Orquestra de Philadelphia, encargoullo en 1956 para ser interpretado en 1958, no Festival Americano de Música Internacional. Pero de rematado nada. E houbo máis demoras. Nin o seu solista final foi a do encargo (estreouno Nicanor Zabaleta) nin o ano pertencía xa á mesma década:

programa 20_02.indd 6 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 7TEMPORADA 2015/2016

ABONO VIERNES

ninfas de Monet. Sin llegar a lo real o tal vez más allá.

Las transiciones se suceden hábilmente: tras fanfarrias y una habanera en los trombones se corretea como un duende al mágico nocturno, «Los Perfumes de la noche», parte preferida de, por ejemplo, Pierre Boulez «por su desarrollo y sutiles transiciones». Celesta, xilófono y un oboe nos llevan por un jardín que, si somos lo suficientemente sinestésicos —y, como Rimbaud y Verlaine, lo somos, lo somos—, huele a naranjos en flor y a cuarto creciente.

Unas campanas a lo lejos nos despiertan del encantamiento. Con la fluidez cromá-tica de un amanecer real (o mejor de un lienzo de William Turner), llegamos a la «Mañana de un día festivo»: pizzi-cati que se diría de guitarras gigantes, castañuelas, síncopas y una contagiosa alegría vital pincelada por violines, celesta y arpa.

La fantasía de Debussy engatusa lo que toca. Que lo diga si no la gata de Serguei Diaghilev, el mecenas de los Ballets Rusos, que, cuentan, no aparecía al llamado de su dueño sino sólo cuando este tocaba el «Clair de lune» del francés.

Su compañero de programa esta noche, Manuel de Falla, matizaba en 1920:

«En lo que respecta a Ibéria Claude Debussy dijo expresamente que él no había tenido intención de hacer música española, sino más bien traducir en música las impresiones que España despertaba en él… Apresurémonos a decir que esto ha sido realizado de manera magnífica. Los ecos de los pueblos, en una especie de sevillana, parecen flotar sobre una

clara atmósfera de luz centelleante; la embriagadora magia de las noches andaluzas, la alegría de un pueblo que camina danzando a los festivos acordes de una banda de guitarras y bandurrias… todo esto gira en el aire, aproximándose, alejándose, y nuestra imaginación se queda deslumbrada ...».

Debussy merecería haber viajado a Granada y haber sido invitado a una noche en la Alhambra, por lo menos, con copa y puro. Pero igual esa otra realidad rompía su hechizo.

«Trato de escribir otras “realidades”, por así decirlo, lo que los imbéciles llaman “impresionismo”, término empleado con muy poca exactitud, especialmente por críticos de arte que etiquetan a Turner, el más extraordinario creador de misterio en el arte». Claude Debussy.

AlBERTO GINASTERA Concierto para arpa y orquesta, op. 25 (1956-1965)

Los encargos creativos suponen no pocas veces gran presión y no se sabe por qué su entrega se demora en el tiempo. ¿Razones políticas?¿Crisis en o con el proceso creativo?

Para el porteño Alberto Ginastera la culminación de este formidable concierto le supuso nada menos que 9 años: Edna Phillps, mítica arpista de la Orquesta de Philadelphia, se lo encargó en 1956 para ser interpretado en 1958, en el Festival Americano de Música Internacional. Pero de acabado nada. Y hubo más retrasos. Ni su solista final fue la del encargo (lo estrenó Nicanor Zabaleta) ni el año perte-

programa 20_02.indd 7 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA8

PRoGRAMA 20

acabouse estreando en 1965, cando Phillips retirara xa do circuíto profe-sional.

Ademais do Programa Apolo para chegar á lúa en EEUU, ou de alternan-cias entre ditaduras e peronismo en Arxentina, que pasou namentres?

A Ginestera a súa composición píllao dacabalo entre dúas fases diferentes da súa produción artística: o nacionalismo ao que denominou subxectivo e o neo-expresionismo. Segundo a clasificación do propio compositor, as súas primeiras pezas enmarcaríanse no nacionalismo obxectivo, puramente folclórico, dando paso ás outras fases, nas que, con base creoula, experimenta con sons e técnicas de avangarda, desde dodecafo-nismo a serialismo. Unha beca Guggen-heim levouno a estudar en EEUU, como alumno de Aaron Copland, e alí segue esa síntese entre o primitivo e o avan-zado. Anos máis tarde, Ginastera sería profesor de figuras arxentinas como Astor Piazzolla ou Waldo dos Ríos.

A arpa era un instrumento tradicional que adornaba as casas de moitas mulleres da alta sociedade boanerense, afeccionadas a ela sen desenvolver actividade profesional. Segundo Edna Phillips, Ginastera parecía compoñer de xeito natural para arpa. Súa é tamén unha «Sonatina para arpa», de 1938, con son anxelical, tipicamente «arpado». Pero nada que ver con este concerto.

É se cadra a primeira vez que este instrumento de tópicos celestiais enfróntase a unha paleta de cores tan etérea como contundente, percusiva e diabólica. O virtuoso coa sorte de tocala falará unha nova linguaxe, con pasaxes onde haberá de golpear a caixa

de resonancia, deixarase literalmente as unllas en glissandos... Apunta a arpista de orixe inglesa Ruth Bennet: «é como rock, nesta peza é onde nos soltamos o pelo».

E para soltalo mellor, o primeiro move-mento comeza axitado, unha sorte de tacón-punta-tacón pampeiro; a súa base é o «malambo», danza de compe-tición de orixe gauchesca en 3/4 e 6/8 que o compositor arxentino xa abordara na súa Suite Estancia, en 1943.

Outro tema, de desacougada calma, florece neste primeiro movemento competindo co malambo e regresan arpexios en stacatto, coma se o instru-mento fuxise dacabalo. O «Allegro giusto» esvaece tras unhas afastadas trompas e contrabaixos.

O segundo movemento, «Molto mode-rato», flota nunha melodía escura (case «Shostakóvich») levada polas cordas e interrompida pola luz da arpa, cromá-tica, que ás veces soa a gameláns de Xava, ás veces a muxicas hipnóticas. Agás algúns beliscos nítidos, este movemento caracterízase pola súa incerteza, como a fase central dun soño.

Unha cadenza introdúcenos no terceiro movemento, «Liberamente capriccioso- Vivace», momento no que escoitamos glissandi furiosos, rasgueos estilo guitarra, golpes nas cordas, harmó-nicos...

O terceiro movemento regresa ao diálogo-competición entre arpa e orquestra, con gran despregue na percusión (28 instrumentos de percu-sión compiten coa arpa, ademais das seccións de corda e vento habituais).

programa 20_02.indd 8 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 9TEMPORADA 2015/2016

ABONO VIERNES

necía ya a la misma década: se acabó estrenando en 1965, cuando Phillips se había retirado ya del circuito profesional.

Además del Programa Apolo para llegar a la luna en EEUU, o de alternancias entre dictaduras y peronismo en Argen-tina, ¿qué pasó entretanto?

A Ginestera su composición le pilla a caballo entre dos fases diferentes de su producción artística: el nacionalismo que el denominó subjetivo y el neo-expresionismo. Según la clasificación del propio compositor, sus primeras piezas se enmarcarían en el naciona-lismo objetivo, puramente folclórico, dando paso a las otras dos fases, en las que, con base criolla, experimenta con sonidos y técnicas de vanguardia, desde dodecafonismo a serialismo. Una beca Guggenheim lo había llevado a estudiar en EEUU, como alumno de Aaron Copland, y allí sigue esa síntesis entre lo primitivo y lo avanzado. Años más tarde, Ginastera sería profesor de figuras argentinas como Astor Piazzolla o Waldo de los Ríos.

El arpa era un instrumento tradicional que adornaba las casas de muchas mujeres de la alta sociedad boanerense, aficionadas a él sin desarrollar acti-vidad profesional. Según Edna Phillips, Ginastera parecía componer de manera natural para arpa. Suya es también una Sonatina para arpa, de 1938, con sonido angelical, típicamente «arpa». Pero nada que ver con este concierto.

Es quizás la primera vez que este instru-mento de tópicos celestiales se enfrenta a una paleta de colores tan etérea como contundente, percusiva y diabólica. El virtuoso con la suerte de tocarla hablará un nuevo lenguaje, con pasajes donde

habrá de golpear la caja de resonancia, se dejará literalmente las uñas en glis-sandos... Apunta la arpista de origen inglés Ruth Bennet: «es como rock, en esta pieza es donde nos soltamos el pelo».

Y para soltarlo mejor, el primer movi-miento comienza agitado, una suerte de tacón-punta-tacón pampero; su base es el «malambo», danza de competición de origen gauchesco en 3/4 y 6/8 que el compositor argentino ya abordara en su Suite Estancia, en 1943.

Otro tema, de inquietante calma, florece en este primer movimiento compitiendo con el malambo y regresan arpegios en stacatto, como si el instrumento huyese a caballo. El «Allegro giusto» se desva-nece por ensalmo tras unas lejanas trompas y contrabajos.

El segundo movimiento, «molto mode-rato», flota en una melodía oscura (casi «shostakovich») llevada por las cuerdas e interrumpida por la luz del arpa, cromá-tica, que a veces suena a gamelanes de Java, a veces a centelleos hipnóticos. Salvo algunos pellizcos nítidos, este movimiento se caracteriza por su incer-teza, como la fase central de un sueño.

Una cadenza nos introduce en el tercer movimiento, «Liberamente capriccioso- Vivace», momento en el que escu-chamos glissandos furiosos, rasgueos estilo guitarra, golpes en las cuerdas, armónicos...

El tercer movimiento regresa al diálogo-competición entre arpa y orquesta, con gran despliegue en la percusión (28 instrumentos de percusión compiten con el arpa, además de las secciones de cuerda y viento habituales). Esto

programa 20_02.indd 9 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA10

PRoGRAMA 20

Isto require un sobreesforzo do ou da solista, que ás veces parece un tecelán, outras un gato rabuñando as cortinas, outras a daga dun asasino, con sons sifflés (non pinzando senón impac-tando coa palma nas cordas graves para conseguir maior enigma sonoro).

Acaba abruptamente, tras un «vivace» a todo galope.

Ginastera acabou os seus días en Xenebra. O seu catálogo inclúe desta-cadas pezas para guitarra, música para cine e produción operística serodia, como Bomarzo, sobre o texto de M. Múgica Láinez.

Escribiu (ou transcribiu) outro porteño tamén ao final xenebrino, J. L. Borges, no relato «Odín»: «O rei preguntoulle se sabía facer algo: o forasteiro contestou que sabía tocar a arpa e contar contos. Tocou na arpa aires antigos...». Co aire antigo e por momentos case futu-rista deste concerto, deixamos atrás os misterios da Pampa e adentramos no conto picante da muiñeira e o correxidor.

MANuEl dE FAllA O sombreiro de tres picos (1917-1919)

Que ben senta burlarse do poderoso! A picaresca universal tirou dese fío desde sempre. A trama desta obra mófase dun, e ben gordo, aínda que ao final todo segue como estaba e a auga volve ao seu muíño. En orixe foi un romance, reciclado por Pedro Antonio de Alarcón —un liberal escritor de best sellers no seu s. XIX— nunha novela con

desenlace xocoso: O sombreiro de tres picos (1874).

A Hugo Wolf tentoulle o «culebrón» cómico deste Correxidor (gobernador local) burlado e escribiu a ópera Der Corregidor, de 1896.

Como deixara claro Debussy, e antes Rimsky-Kórsakov ou Bizet, nos albores do século XX o ibérico xa era «trending topic». Pero había poucos compositores españois tirando do modo frixio ou o cante jondo. Ata que chegou o gaditano Manuel de Falla y Matheu, que conforma xunta Isaac Albéniz e Enrique Granados unha tríada esplendorosa. Falla, antes de converterse en efixie dos billetes de cen pesetas, brindounos alfaias como A vida breve, Noites nos xardíns de España, O amor bruxo ou este ballet «O Tricorne» ou O Sombreiro de tres picos.

Sinopse: o tío Lucas é un muiñeiro pouco agraciado casado con Fras-quita, unha bomba de muller que todos admiran. O Correxidor do pobo, Eugenio de Zúñiga, tan casado como libidinoso, faille as beiras. Ela ofrécelle burlona unhas uvas, el tropeza e cae, aparece o muiñeiro e Don Eugenio urde un plan que mestura —hoxe en día somos expertos nestes termos— abuso de autoridade e prevaricación: ha encarcerar ao tío Lucas e así terá libre acceso á muiñeira Frasquita.

Pero esta non é fácil, como demostran os fandangos que baila. O Correxidor cae ao río do muíño e, enchoupado, entra na casa de Frasquita e quítase a indumentaria; chega o muiñeiro —fuxido da prisión—, ve as roupas do Correxidor, barrunta o peor e véstese con elas (e co seu chapeu) para ir «visitar» á súa vez á Correxidora. Aquí rexe o ollo por ollo.

programa 20_02.indd 10 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 11TEMPORADA 2015/2016

ABONO VIERNES

requiere un sobreesfuerzo del o la solista, que a veces parece un trabajador en un telar, otras un gato arañando las cortinas, otras la daga de un asesino, con sons sifflés (no pinzando sino impactando con la palma en las cuerdas graves para conseguir mayor enigma sonoro).

Acaba abruptamente, tras un «vivace» al galope.

Ginastera acabó sus días en Ginebra. Su catálogo incluye destacadas piezas para guitarra, música para cine y producción operística tardía, como Bomarzo, sobre el texto de M. Múgica Láinez.

Escribió (o transcribió) otro porteño también al final ginebrino, J. L. Borges, en el relato «Odín»: «El rey le preguntó si sabía hacer algo: el forastero contestó que sabía tocar el arpa y contar cuentos. Tocó en el arpa aires antiguos...». Con el aire antiguo y por momentos casi futu-rista de este concierto, dejamos atrás los misterios de la Pampa y nos aden-tramos en el cuento picante de la moli-nera y el corregidor.

MANuEl dE FAllA El sombrero de tres picos (1917-1919)

¡Qué bien sienta burlarse del poderoso! La picaresca universal ha tirado de ese hilo desde siempre. La trama de esta obra se mofa de uno, y bien gordo, aunque al final todo sigue como estaba y el agua vuelve a su molino. Original-mente fue un romance, reciclado por Pedro Antonio de Alarcón —un liberal escritor de best sellers en su s. XIX— en

una novela corta con desenlace jocoso: El sombrero de tres picos (1874).

A Hugo Wolf le había tentado el «cule-brón» cómico de este Corregidor (gobernador local) burlado y escribió la ópera Der Corregidor, de 1896.

Como había dejado claro Debussy, y antes Rimsky-Kórsakov o Bizet, en los albores del siglo XX lo ibérico ya era trending topic. Pero había pocos compositores españoles tirando del modo frigio o el cante jondo. Hasta que llegó el gaditano Manuel de Falla y Matheu, que conforma junto a Isaac Albéniz y Enrique Granados una tríada esplendorosa. Falla, antes de conver-tirse en efigie de los billetes de cien pesetas, nos brindó joyas como La vida breve, Noches en los jardines de España, El amor brujo o este ballet «Tricornio» o Sombrero de tres picos.

Sinopsis: el tío Lucas es un molinero poco agraciado casado con Frasquita, una bomba de mujer que todos admiran. El Corregidor del pueblo, Eugenio de Zúñiga, tan casado como rijoso, la pretende. Ella le ofrece burlona unas uvas, él tropieza y cae, aparece el molinero y Don Eugenio urde un plan que mezcla —hoy día somos expertos en estos términos— abuso de autoridad y prevaricación: encarcelará al tío Lucas y así tendrá libre acceso a la molinera Frasquita.

Pero esta no es fácil, como demuestran los fandangos que baila. El Corregidor cae al río del molino y, empapado, entra en casa de Frasquita y se quita su indu-mentaria; llega el molinero —fugado de la cárcel—, ve las ropas del Corregidor, barrunta lo peor y se viste con ellas (y con su sombrero) para ir a «visitar» a su vez a la Corregidora. Aquí rige el ojo por ojo.

programa 20_02.indd 11 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA12

PRoGRAMA 20

Trala aclaración da leria, Don Eugenio queda ridiculizado, os veciños mantéano —curioso que algo hoxe visto como un xogo antes fose signo de oprobio e mofa— e a harmonía conyugal volve ao muíño.

En 1917 artellouse unha pantomima, O correxidor e a muiñeira, asinada por Falla. Sergei Diaghilev, creador dos Ballets Rusos e entre outros do ballet Petrushka de Stravinski, viuna en Madrid. Quixo levala a escena nun proxecto máis ambicioso e fixo que Falla reescribise varias seccións. O resultado estreouse en Londres, en 1919, co cartaz defini-tivo de O sombreiro de tres picos, esa sinécdoque fantástica da «autoridade competente» (o tricorne que o muiñeiro rouba ao Correxidor e núcleo da ence-rellada toda e posterior burla do pode-roso e o seu pretendido «dereito de pernada»).

A montaxe reuniu á crème: os Martínez Sierra á pluma (ela, María de la O Lejárraga, máis ben); L. Massine, á coreografía. Os figurinos e decorado encargáronse a Picasso, que se entu-siasmou e pintou mesmo máis do soli-citado. O seu pano de boca amosaba un motivo taurino, e o esixente —e disque vagaroso en pagar— Diaghilev pediu a Falla máis compases de intro-dución, non fose que os espectadores perdesen o cadro. A mil, o mestre escribiu esta vibrante intro, con castañolas, palmas, oles e unha antiga copla (para mezzo, e ata hai versión con Rocío Xurado):

Casadita, casadita

Cierra con tranca la puerta

que aunque el diablo esté dormido

a lo mejor se despierta

Tras esta precaución, ábrese paso «A tarde», que por momentos recorda á «Scheherezade» rusa e utiliza o modo frixio typical spanish. Imaxinamos o muíño e á parella de muiñeiros nos seus labores, vendiman uvas, oímos a roldana sen aceitar do pozo, o merlo no piccolo, o fagot que representa ao Correxidor en toda a súa torpeza e lascivia... O muiñeiro simbolízase coa canción murciana «O pano moruno». A continuación a «Danza da muiñeira» é un sedutor fandango cheo de temible encanto e un acio de uvas, ofrecido entre toques de arpa e óboe, co que Frasquita engaiola a Don Eugenio («As uvas»).

En todo este ballet son moi obvios non só os ecos andaluces, aragoneses ou do cancioneio popular español, está tamén Stravinski no xeito de orquestrar todo ese material, cunha enerxía rabiosa por momentos.

A «Danza dos veciños» desprégase nun tapiz goyesco, pleno de luz. Todos se preparan para a festa de San Xoán, bailan seguidillas no muíño do tío Lucas, enchispados de viño entre frautas e remuíños de arpa. Entra brioso o muiñeiro marcándose unha farruca, o «hit» deste ballet: brusque-dade case chulesca entre galanterías con arpa e corno inglés («Danza do muiñeiro»). Diaghilev quería de Falla algo de «savoir» flamenco e o compo-sitor introduciuna a última hora, tras queimarse as pestanas nunha noite. Se cadra por tal estrés soa a locomotora a todo vapor.

No mellor do baile, oiredes das trompas a famosa chamada do destino da 5ª de Beethoven: aí veñen prender ao muiñeiro.

programa 20_02.indd 12 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 13TEMPORADA 2015/2016

ABONO VIERNES

Tras la aclaración del lío, Don Eugenio queda ridiculizado, los vecinos lo mantean —curioso que algo hoy visto como un juego antes fuese signo de oprobio y mofa— y la armonía conyugal vuelve al molino.

En 1917 se armó una pantomima, El corregidor y la molinera, firmada por Falla. Sergei Diaghilev, creador de los Ballets Rusos y entre otros del ballet Petrushka de Stravinski, la vio en Madrid. Quiso llevarla a escena en un proyecto más ambicioso e hizo que Falla reescribiese varias secciones. El resultado se estrenó en Londres, en 1919, con el cartel definitivo de El sombrero de tres pico», esa sinéc-doque fantástica de la «autoridad competente» (el tricornio que el moli-nero roba al Corregidor y núcleo de toda la confusión y posterior burla del poderoso y su pretendido «derecho de pernada»).

El montaje reunió a la crème: los Martínez Sierra a la pluma (ella, María de la O Lejárraga, más bien); L. Massine, a la coreografía. Los figurines y decorado se encargaron a Picasso, que se entu-siasmó y pintó incluso más de lo soli-citado. Su telón de boca mostraba un motivo taurino, y el exigente —y parece que remolón en pagar— Diaghilev pidió a Falla más compases de introduc-ción, no fuera que los espectadores se perdiesen el cuadro. A todo correr, el maestro escribió esta vibrante intro, con castañuelas, palmas, oles y una antigua copla (para mezzo, y hasta hay versión con Rocío Jurado):

Casadita, casaditaCierra con tranca la puertaque aunque el diablo esté dormidoa lo mejor se despierta

Tras esta precaución, se abre paso «La tarde», que por momentos recuerda a la «Scheherezade» rusa y utiliza el modo frigio typical spanish. Imaginamos el molino y a la pareja de molineros en sus quehaceres, vendimian uvas, oímos la roldana sin aceitar del pozo, el mirlo en el piccolo, el fagot que representa al Corregidor en toda su torpeza y lascivia... El molinero se simboliza con la canción murciana «El paño moruno». A continuación la «Danza de la moli-nera» es un seductor fandango lleno de temible encanto y un racimo de uvas, ofrecido entre toques de arpa y oboe, con el que Frasquita encandila a Don Eugenio («Las uvas»).

En todo este ballet son muy obvios no sólo los ecos andaluces, aragoneses o del cancionero popular español, está también Stravinski en el modo de orquestar todo ese material, con una energía rabiosa por momentos.

La «Danza de los vecinos» se despliega en un tapiz goyesco, pleno de luz. Todos se preparan para la fiesta de San Juan, bailan seguidillas en el molino del tío Lucas, achispados de vino entre flautas y remolinos de arpa. Entra brioso el molinero marcándose una farruca, el «hit» de este ballet: brus-quedad casi chulesca entre galanterías con arpa y corno inglés («Danza del molinero»). Diaghilev quería de Falla algo de «savoir» flamenco y el compo-sitor la introdujo a última hora, tras haberse quemado las pestañas en una noche. Quizás por tal estrés suena a locomotora a todo vapor.

En lo mejor del baile, oiréis de las trompas la famosa llamada del destino de la 5ª de Beethoven: ahí vienen a prender al molinero.

programa 20_02.indd 13 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA14

PRoGRAMA 20

Volve esa voz feminina (que non se sabe se é a muiñeira ou unha especie de augur, tipo coro grego):

Por la noche canta el cucoadvirtiendo a los casadosque corran bien los cerrojosque el diablo está desvelado

É medianoite e, efectivamente, oímos o cuco mecánico dun reloxo nunha pasaxe que algúns viron raveliana. O fagot indica que regresa Don Eugenio e con el a «Danza do correxidor»: o intento de aproveitarse da muiñeira, enfociñar no río, entrar en casa de Frasquita e deixar as súas roupas molladas, a chegada do

tío Lucas e a súa vinganza, en estampas breves, moi expresivas.

A «Danza final» recolle todos os leit-motivs despregados ao longo do ballet, reunidos nunha jota brillantísima onde somos manteados como o propio Correxidor ou O pelele de F. de Goya. Falla inspirara nunha viaxe a Fuende-todos, o pobo do pintor.

Este pasional «chapeu» será do máis salientable no corpus musical dun mestre errante, que acabou os seus días no exilio de Bos Aires enfrontado á odisea dunha gran obra que o devolvía á súa beira natal do Atlántico: A Atlántida. Nunca a finalizou. Mágoa.

programa 20_02.indd 14 16/05/16 16:34

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 15TEMPORADA 2015/2016

ABONO VIERNES

Vuelve esa voz femenina (que no se sabe si es la molinera o una especie de augur, tipo coro griego):

Por la noche canta el cucoadvirtiendo a los casadosque corran bien los cerrojosque el diablo está desvelado

Es medianoche y, efectivamente, oímos al cuco mecánico de un reloj en un pasaje que algunos han tildado de rave-liano. El fagot indica que vuelve Don Eugenio y con él la «Danza del corre-gidor»: el intento de aprovecharse de la molinera, caída al río, entrar en casa de Frasquita y dejar sus ropas mojadas, la

llegada del tío Lucas y su venganza, en estampas breves, muy expresivas.

La «Danza final» recoge todos los leit-motivs desplegados a lo largo del ballet, reunidos en una jota brillantísima donde somos manteados como el propio Corregidor o «El pelele» de F. de Goya. Falla se había inspirado en un viaje a Fuendetodos, el pueblo del pintor.

Este pasional «sombrero» será de lo más reconocible en el corpus musical de un maestro errante, que acabó sus días en el exilio de Buenos Aires enfrentado a la odisea de una gran obra que le devolvía a su lado natal del Atlántico: La Atlán-tida. Nunca la finalizó. Lástima.

programa 20_02.indd 15 16/05/16 16:34

BIOGRAFíASJuanjo Mena

Marie-Pierre Langlamet

Raquel Lojendio

programa 20_02.indd 16 16/05/16 16:35

programa 20_02.indd 17 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA18

PRoGRAMA 20

Juanjo Mena é un dos directores máis recoñecidos da súa xeración no circuíto inter-nacional. Na actualidade é director titular da BBC Philharmonic e anteriormente foi director titular e artístico da Orquestra Sinfónica de Bilbao, principal director invitado do Teatro Carlo Felice de Xénova e principal director convidado da Bergen Filharmoniske Orkester.

Dirixiu prestixiosas formacións, como a Sinfónica de Chicago, a Filharmónica de Nova York, a Sinfónica de Boston, a Cleveland Orchestra, a Pittsburgh Symphony Orchestra, a Filharmónica de Los Ángeles, a Sinfónica de Montreal, a Oslo Filhar-monien, a Orquestra Nacional de Francia, a Orquestra Nacional do Capitolio de Toulouse, a Royal Stockholm Philharmonic, a Danish National Symphony Orchestra, a Filharmónica de Londres, a Orquestra Filharmónica de La Scala, a Orchestra Sinfonica Nazionale della RAI, a Münchner Rundfunk Orchester, a Dresdner Philhar-monie, así como todas as principais orquestras españolas, entre as que destaca a súa presenza regular nas temporadas da Orquestra Nacional de España.

Coa BBC Philharmonic protagonizou xiras por Alemaña, Austria, China e Corea do Sur, Hungría, Croacia, Eslovenia e España, e ten unha presenza estable nos pres-tixiosos BBC Proms londinienses.

Como director de ópera dirixiu títulos como O holandés errante, Salomé, Elektra, Ariadne auf Naxos, Erwartung, Eugene Onegin, A vida breve, As vodas de Fígaro e Billy Budd, entre outros, en teatros de Bilbao, Xénova, Madrid ou Lausanne entre outros.

Os seus vindeiros compromisos inclúen a súa presentación á fronte da Filharmó-nica de Berlín e a Swedish Radio Orchestra, e de novo compromisos coa Filharmó-nica de Nova York e as sinfónicas de Boston e Montreal.

Juanjo Mena está a ser protagonista unha serie de gravacións coa BBC Philhar-monic para o selo discográfico Chandos, acollidas pola crítica especializada con verdadeiro entusiasmo. Os seus últimos discos inclúen monográficos de Pierné, De Falla, Turina e Montsalvatge. Co selo discográfico Hyperion e a Bergen Philhar-monic gravou a Sinfonia Turangalîla de Messiaen, catalogada pola crítica especiali-zada como de referencia.

JuANJO MENA

Director

programa 20_02.indd 18 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 19TEMPORADA 2015/2016

ABONO VIERNES

Juanjo Mena es uno de los directores más reconocidos de su generación en el circuito internacional. En la actualidad es director titular de la BBC Philharmonic y anteriormente ha sido director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Bilbao, principal director invitado del Teatro Carlo Felice de Génova y principal director invitado de la Bergen Filharmoniske Orkester.

Ha dirigido prestigiosas formaciones, como la Sinfónica de Chicago, Filarmónica de Nueva York, Sinfónica de Boston, Cleveland Orchestra, Pittsburgh Symphony Orchestra, Filarmónica de Los Ángeles, Sinfónicax de Montreal, Oslo Filharmonien, Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, Royal Stockholm Philharmonic, Danish National Symphony Orchestra, Filarmónica de Londres, Orquesta Filarmónica de la Scala, Orchestra Sinfonica Nazionale della RAI, Münchner Rundfunk Orchester, Dresdner Philharmonie, así como todas las princi-pales orquestas españolas, entre las que destaca su presencia regular en las tempo-radas de la Orquesta Nacional de España.

Con la BBC Philharmonic ha protagonizado giras por Alemania, Austria, China y Corea del Sur, Hungría, Croacia, Eslovenia y España, y tiene una presencia estable en los prestigiosos BBC Proms londinenses.

Como director de ópera ha dirigido títulos como El holandés errante, Salomé, Elektra, Ariadne auf Naxos, Erwartung, Eugene Onegin, La vida breve, Las bodas de Fígaro y Billy Budd, entre otros, en teatros de Bilbao, Génova, Madrid o Lausanne entre otros.

Sus próximos compromisos incluyen su presentación al frente de la Filarmónica de Berlín y la Swedish Radio Orchestra, y de nuevo compromisos con la Filarmónica de Nueva York y las sinfónicas de Boston y Montreal.

Juanjo Mena está protagonizando una serie de grabaciones con la BBC Philhar-monic para el sello discográfico Chandos, acogidas por la crítica especializada con verdadero entusiasmo. Sus últimos discos incluyen monográficos de Pierné, De Falla, Turina y Montsalvatge. Con el sello discográfico Hyperion y la Bergen Phil-harmonic ha grabado la Sinfonia Turangalîla de Messiaen, catalogada por la crítica especializada como de referencia.

programa 20_02.indd 19 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA20

PRoGRAMA 20

Marie-Pierre Langlamet é a arpista solista da Orquestra Filharmónica de Berlín.

Estudou en Niza con Elistabeth Fontan Binoche e gañou o primeiro premio no concurso María Korchinska (Reino Unido) con tan só 15 anos.

Con 17 anos foi nomeada arpista solista da Orquestra de Niza e continuou a gañar premios en prestixiosos concursos internacionais: segundo premio do CIEM en Xenebra (1986) e os primeiros premios do NY Concert Artist Guild (1989) e da Israel Harp Competition (1992).

Con 20 anos comezou a tocar na Orquestra do Metropolitan de Nova York (James Levine) onde permaneceu ata trasladarse a Berlín en 1993.

Actuou como solista baixo a batuta dos mellores directores do mundo: Claudio Abbado, Simon Rattle, Marek Janowski, Juanjo Mena, Trevor Pinnock, Donald Runnicles ou Francois-Xavier Roth entre outros, colaborando con orquestras tan importantes como a Filharmónica de Berlín, a Filharmónica de Israel, a Orquestra da Radio de Praga, a Orquestra de la Suisse Romande, a Lille National Orchestra, a Capitolio de Toulouse, etc.

Recibiu numerosos premios, incluíndo o prestixioso Cino del Duca da Academia de Bellas Artes en 2003. En 2009 foi condecorada «Chevalier des Arts et des Lettres» polo Ministerio de Cultura de Francia e foi galardoada con «Le grand Prix de la ville de Nice» en 2011.

Imparte clases na Academia Karajan e na Universität der Künste de Berlín.

MARIE-PIERRE lANGlAMET

Arpa

programa 20_02.indd 20 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 21TEMPORADA 2015/2016

ABONO VIERNES

Marie-Pierre Langlamet es la arpista solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín.

Estudió en Niza con Elistabeth Fontan Binoche y ganó el primer premio en el concurso María Korchinska (Reino Unido) con tan solo 15 años.

Con 17 años fue nombrada arpista solista de la Orquesta de Niza y continuó ganando premios en prestigiosos concursos internacionales: segundo premio del CIEM en Ginebra (1986) y los primeros premios del NY Concert Artist Guild (1989) y de la Israel Harp Competition (1992).

Con 20 años comenzó a tocar en la Orquesta del Metropolitan de Nueva York (James Levine) donde permaneció hasta trasladarse a Berlín en 1993.

Ha actuado como solista bajo la batuta de los mejores directores del mundo: Claudio Abbado, Simon Rattle, Marek Janowski, Juanjo Mena, Trevor Pinnock, Donald Runnicles o Francois-Xavier Roth entre otros, colaborando con orquestas tan importantes como la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Israel, la Orquesta de la Radio de Praga, Orquesta de la Suisse Romande, Lille National Orchestra, Capitolio de Toulouse, etc.

Ha recibido numerosos premios, incluyendo el prestigioso Cino del Duca de la Academia de Bellas Artes en 2003. En 2009 fue condecorada «Chevalier des Arts et des Lettres» por el Ministerio de Cultura de Francia y fue galardonada con «Le grand Prix de la ville de Nice» en 2011.

Imparte clases en la Academia Karajan y en la Universität der Künste de Berlín.

programa 20_02.indd 21 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA22

PRoGRAMA 20

É unha das máis atractivas voces españolas actuais. Traballou coas máis impor-tantes orquestras españolas e orquestras europeas: BBC Philharmonic, Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai de Torino, Bergen Filharmoniske Orkester, Dresdner Philharmonie, Orchestra Filarmonica Giuseppe Verdi de Trieste, Orquestra Nacional do Capitolio de Toulouse, etc.

Cantou baixo a batuta de Neville Marriner, Rafael Frühbeck de Burgos, Juanjo Mena, Jesús López Cobos, Víctor Pablo Pérez, Jiri Kout, Pablo González, Vassili Petrenko, George Pehlivanian, Maximiano Valdés, Christoph König, Filippo Maria Bressan, Antoni Ros Marbà, Gianluigi Gelmetti, Guillermo García Calvo, José Ramón Encinar, etc.

Entre os seus recentes e próximos compromisos salientan o seu debut coa Filhar-mónica de Berlín baixo a dirección de Juanjo Mena, concertos coa Sinfónica de Hamburgo, a Orquestra Sinfónica de Barcelona e Nacional de Cataluña, Gala lírica do 50º da Sinfónica RTVE, Die Walküre na Ópera de Oviedo (Ortlinde), Donna Anna no Teatro Verdi de Trieste, Sinfónica de Boston, Sinfonía nº 9 de Beethoven coa Orquestra e Coro Nacionais de España, etc.

Do seu repertorio lírico interpretou óperas de Mozart (Pamina do título A frauta máxica, Zerlina de Don Giovanni, Nanetta de Falstaff), Haendel (Morgana de Alcina), Bizet (Frasquita de Carmen), Montsalvatge (Gato do título O gato con botas), entre outros. Cabe salientar o seu debut de éxito no papel de Violetta Valery (La Traviata) no Teatre Principal de Palma.

Raquel Lojendio gravou para importantes selos discográficos como Naxos, Chandos, Licanus, RTVE Música e Deutsche Grammophon.

RAQuEl lOJENdIO

Soprano

programa 20_02.indd 22 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 23TEMPORADA 2015/2016

ABONO VIERNES

Es una de las más atractivas voces españolas actuales. Ha trabajado con las más importantes orquestas españolas y orquestas europeas: BBC Philharmonic, Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai de Torino, Bergen Filharmoniske Orkester, Dresdner Philharmonie, Orchestra Filarmonica Giuseppe Verdi de Trieste, Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, etc.

Ha cantado bajo la batuta de Neville Marriner, Rafael Frühbeck de Burgos, Juanjo Mena, Jesús López Cobos, Víctor Pablo Pérez, Jiri Kout, Pablo González, Vassili Petrenko, George Pehlivanian, Maximiano Valdés, Christoph König, Filippo Maria Bressan, Antoni Ros Marbà, Gianluigi Gelmetti, Guillermo García Calvo, José Ramón Encinar, etc.

Entre sus recientes y próximos compromisos destacan su debut con la Filarmó-nica de Berlín bajo la dirección de Juanjo Mena, conciertos con la Sinfónica de Hamburgo, la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Gala lírica del 50º de la Sinfónica RTVE, Die Walküre en la Ópera de Oviedo (Ortlinde), Donna Anna en el Teatro Verdi de Trieste, Sinfónica de Boston, Sinfonía nº 9 de Beethoven con la Orquesta y Coro Nacionales de España, etc.

De su repertorio lírico ha interpretado óperas de Mozart (Pamina de La flauta mágica, Zerlina de Don Giovanni, Nanetta de Falstaff), Haendel (Morgana de Alcina), Bizet (Frasquita de Carmen), Montsalvatge (Gato de El gato con botas), entre otros. Cabe destacar su exitoso debut en el papel de Violetta Valery (La Traviata) en el Teatre Principal de Palma.

Raquel Lojendio ha grabado para importantes sellos discográficos como Naxos, Chandos, Licanus, RTVE Música y Deutsche Grammophon.

programa 20_02.indd 23 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA24

VIoLINeS IMassimo Spadano***** Ludwig Dürichen****Vladimir Prjevalski****Iana AntonyanRuslan AsanovCaroline bournaudGabriel bussiCarolina Mª Cygan WitoslawskaDominica Malec Dorothea nicholasbenjamin SmithMihai Andrei Tanasescu KadarStefan UtanuFlorian VlashiRoman Wojtowicz

VIoLINeS IIFumika Yamamura***Adrián Linares Reyes***Gertraud brilmayerDaniel ChirilovLylia ChirilovMarcelo González KriguerDeborah HamburgerEnrique Iglesias Precedo

Helle KarlssonGregory KlassStefan Marinescu

VIoLaSEugenia Petrova***Francisco Miguens Regozo***Andrei Kevorkov*Raymond Arteaga MoralesAlison DalglishDespina IonescuJeffrey JohnsonJozef KramarLuigi MazzucatoKaren PoghosyanWladimir Rosinskij

VIoLoNCHeLoSDavid Etheve***Rouslana Prokopenko***Gabriel Tanasescu*Mª Antonieta Carrasco Leitonberthold HamburgerScott M. HardyVladimir LitvihkFlorence RonfortRamón Solsona Massana

CoNtraBaJoSRisto Vuolanne***Diego Zecharies***Todd Williamson*Mario J. Alexandre RodriguesDouglas GwynnSerguei RechetilovJose F. Rodrigues Alexandre

FLaUtaSClaudia Walker***Mª José ortuño benito**Juan Ibáñez briz*

oBoeSCasey Hill***David Villa Escribano**Scott MacLeod*

CLarINeteSJuan Antonio Ferrer Cerveró***Iván Marín García**Pere Anguera Camós*

FaGoteSSteve Harriswangler***Mary Ellen Harriswangler**Manuel Alejandro Salgueiro García*

programa 20_02.indd 24 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 25TEMPORADA 2015/2016

***** Concertino **** Ayuda de Concertino *** Principal ** Principal-Asistente * Coprincipal

FaGotoscar Galán Adega*

trompetaJorge Martínez Méndez*

tromBÓN BaJoJoaquim Rocha***

perCUSIÓNJaime Atristain MancisidorAingeru ochotorena Labairu

pIaNoLudmila orlova***

MÚSIcOS INVITAdO TEMPORAdA 15-16

VIoLÍN IIbeatriz Jara López

MÚSIcOS INVITAdOS PARA ESTE cONcIERTO

VIoLINeS IIGian Maria LodigianiEduardo Rey IllánAngel Enrique Sánchez Marote

VIoLoNCHeLoTeresa Morales Diego

CoNtraBaJobruno oliveira Carneiro

FLaUtaMiguel Gil Peris*

trompaSDavid bushnell***José Luis Sogorb Jover***nicolás Gómez naval**Manuel Moya Canós*Amy Schimmelman*

trompetaSJohn Aigi Hurn***Michael Halpern*Thomas Purdie**

tromBoNeSJon Etterbeek***Eyvind Sommerfelt*Petur Eiriksson***

tUBaJesper boile nielsen***

perCUSIÓNJosé A. Trigueros Segarra***José belmonte Monar**Alejandro Sanz Redondo*

arpaCeline C. Landelle***

programa 20_02.indd 25 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA26

Xulio Ferreiro

preSIdeNte

Andrés Lacasa nikiforov

GereNte

ConSoRCIo PARA LA PRoMoCIón DE LA MÚSICA

eQUIpo téCNICo Y admINIStratIVo

programa 20_02.indd 26 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 27TEMPORADA 2015/2016

JeFa de GeStIÓN eCoNÓmICaMaría Salgado Porto

CoordINadora GeNeraLÁngeles Cucarella López

JeFe de prodUCCIÓNJosé Manuel Queijo

JeFe de preNSa YComUNICaCIÓNJavier Vizoso

CoNtaBLeAlberto García buño

arCHIVo mUSICaLZita Tanasescu

proGramaS dIdÁCtICoSIván Portela López

admINIStraCIÓNJosé Antonio Anido RodríguezMargarita Fernández nóvoaAngelina Déniz Garcíanoelia Reboredo Secades

GereNCIa Y CoordINaCIÓNInmaculada Sánchez Canosa

SeCretarÍa de prodUCCIÓNnerea Varela

preNSa Y ComUNICaCIÓNLucía Sández Sanmartín

reGIdoreSJosé Manuel Ageitos CalvoDaniel Rey Campaña

aUXILIar de reGIdorJosé Rúa Lobo

aUXILIar de arCHIVoDiana Romero Vila

programa 20_02.indd 27 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA28

21

PAlAcIO dE lA ÓPERA dE A cORuñA16 de junio de 2016 20.30h

ROBERT ScHuMANNConcierto para piano, en la menor

GuSTAV MAHlERSinfonía nº 5

orquesta Sinfónica de Galicia

Christoph eschenbachdirector

Christopher parkpiano

AbonoVIERNES

AVISOEl último programa de abono de la Orquesta Sinfónica de Galicia (Abono 21) tendrá lugar

el jueves 16 de junio.

PRÓXIMOS cONcIERTOS

programa 20_02.indd 28 16/05/16 16:35

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA 29TEMPORADA 2015/2016

PRÓXIMOS cONcIERTOS

programa 20_02.indd 29 16/05/16 16:35

cENTRO ÁGORA22 de mayo de 2016 12 horas

José Luis Vázquez Lópezdirector

Isabel romero tabeayopiano

Son FUTURAS PROMESAS

Entrada gratuita

NIñOS cANTORES dE lA OSG

programa 20_02.indd 30 16/05/16 16:35

Auditorio de Ferrol03 de junio de 2016 20.30h

GIOAcHINO ROSSINIGuillermo Tell (obertura)

SAMuEl BARBERAdagio para cuerdas

EdVARd GRIEGPeer Gynt (suite)

ludWIG VAN BEETHOVENSinfonía nº 5

orquesta Sinfónica de Galicia

José miguel pérez Sierradirector

ConCIERTo FERROl

programa 20_02.indd 31 16/05/16 16:35

osg en la red

FOTOGRAFíAFotografías de la oSG: © Xurxo Lobato

TRAduccIÓNRoxelio Xabier García RomeroPilar Ponte Patiño

IMPRIMEnorprint, S.A.

EdITAConsorcio para la Promoción de la MúsicaA Coruña - Galicia - España, 2015

programa 20_02.indd 32 16/05/16 16:35

programa 20_02.indd 33 16/05/16 16:35

Consorcio para la Promoción de la Música

Glorieta de América, 3 | 15004 A Coruña | T. 981 252 021 | F. 981 277 499

sinfonicadegalicia.com | sonfuturo.com

programa 20_02.indd 34 16/05/16 16:35