Aborigenes de la argentina

16

Transcript of Aborigenes de la argentina

Page 1: Aborigenes de la argentina
Page 2: Aborigenes de la argentina

ABORIGENES DE LA ARGENTINA

Antes de la llegada de los españoles, en nuestro país habitaban grupos indígenas llamados aborígenes. La forma de vida de los diferentes grupos dependió de la zona en que vivían y de la influencia de otras tribus americanas que vivían cerca de ellos. Los aborígenes del noroeste argentino se vieron influidos por la cultura incaica del Perú. Los grupos de la Patagonia recibieron nuevas costumbres de los indígenas chilenos, los araucanos. En la época de la colonia, los indios eran libres. A pesar de ellos fueron obligados a trabajar para los españoles y muchos fueron exterminados. En la actualidad existen todavía grupos aborígenes que conservan su lengua, su cultura original y sus tradiciones. La gran mayoría vive en las provincias del norte del país, como los coyas, matacos y tobas. En la provincia de Río Negro subsisten grupos de araucanos y mapuches

.

Page 3: Aborigenes de la argentina

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Habitaban entre el Río Jáchal al sur del Río Diamante, y entre la Cordillera de los Andes y el Valle de Concarán -San Luis-.

VESTIMENTA: Clásica camiseta andina, sin mangas y larga hasta las rodillas para el invierno, y taparrabos para el verano; calzaban ojotas.-

VIVIENDAS: Construían chozas de piedra y paja en las montañas y en la llanura las hacían de quincho (vivienda de rama y barro), y estero (tejido de junco) si es que habitaban cerca de las lagunas.-

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Eran polígamos, costumbre sostenida por los caciques o personajes pudientes de las tribus. Practicaban "levirato", costumbre ancestral por la que al fallecer el esposo, la viuda y los hijos pasaban a depender del hermano menor del muerto; también el "sororato", mediante el cual el varón al casarse, adquiría el derecho de hacerlo con las hermanas menores de la esposa.

RELIGIÓN: Adoraban al sol, a la luna, al lucero del alba, a los cerros y a un demonio denominado Huana o Hane. Creían en una divinidad principal llamada Hunuc - Huar, cuya morada celestial estaba en la cordillera de los Andes.

Page 4: Aborigenes de la argentina

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Los comechingones vivían en las sierras de Córdoba, en la región central de la Argentina; ocupando lo que hoy es la zona de Calamuchita, San Javier y Los Molinos.

VIVIENDAS: Las viviendas de piedra eran más bien bajas, porque la mitad estaba por debajo del nivel del terreno. Por su forma, estas casas-pozo mantenían el calor durante el invierno y eran frescas en verano.

VESTIMENTAS: Vestían ropa de lana, sus prendas más comunes, el delantal atado a la cintura con una faja y una túnica (como un poncho con los lados cocidos).

RELIGIÓN: Eran creyentes del Sol y la Luna. Practicaban la magia y realizaban danzas para el conjuro de males diversos. En los ritos usaban alucinógenos como el "cebil", que aspiraban.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: En cada casa vivían cuatro o cinco matrimonios de la misma familia. Además de las casas, había unas pequeñas construcciones semienterradas donde tomaban baños de vapor.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El pueblo guaraní proviene del Amazona brasileño, y en su caminar en busca de tierras se asentó una parte en el Paraguay, Misiones y el norte Litoraleño de Corrientes.

VESTIMENTA: Usualmente los hombres andaban desnudos y las mujeres ser cubrían con un taparrabo triangular, llamado "tanga". Se pintaban el cuerpo y se adornaban con plumas

VIVIENDA: Vivían en casas grandes construidas con troncos y hojas, donde vivían varias familias.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: En una aldea vivían varías familias, cada aldea con su cacique. Éstos eran llamados Tubiché, jerarquía heredada. Tenían varias esposas. No ejercían el autoritarismo pero debían "convencer" sobre las ventajas de las medidas a tomar, y si las "tebis" o familias, no estaban de acuerdo podían emigrar a otra "tekoa" o aldea.

RELIGION: Creían en un Dios Superior al que llamaban Nanderú: "nuestro gran Padre". Con el arribo de los españoles, vinieron los jesuitas, padres de la compañía de Jesús, que fundaron las "Misiones", en la antigua provincia del Paraguay, hoy: Corrientes,

Page 5: Aborigenes de la argentina

Misiones, sur del Brasil y este del Paraguay. Este hecho provocó cambios significativos en la organización social de este pueblo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Habitaron desde el noroeste de la provincia de Jujuy hasta el noroeste de la provincia de Catamarca, pasando por Salta. Estuvieron ligados a los Atacamas de Chile. Hablaban la misma lengua: CUNZA. Recibieron la influencia de los Diaguitas-Calchaquíes, Omaguacas e Incas.

VIVIENDA: Sus casas eran de pircas y con forma rectangular. No tenían aberturas, por lo que se supone que entraban por el techo usando escaleras de madera.

VESTIMENTA: Vestían camiseta rojo-castaña, faja a la cintura, ojotas. Colores fuertes y dibujos decorativos en los ponchos de lana. Usaban gorro con ojeras. Adornaban sus cuerpos y ropas con collares, alfileres, vinchas, brazaletes y pectorales, en materiales como la turquesa, sodalita, hueso, pluma, madera y metal.

USOS Y COSTUMBRES: Fueron agricultores. Sembraban maíz, papa y quínoa, guardando lo producido en huecos oradados en la ladera de los cerros.Preparaban la tierra para el cultivo con palas, azadas y cuchillos de considerables dimensiones, confeccionados en madera y que los arquéologos han hallado con profusión en toda la Puna. Criaban la llama, para alimento, transporte y abrigo. Debido al hábitat en el que desenvolvían su vida cotidiana, los Apatamas aprovecharon lo que el suelo les ofrecía: extraían de los inmensos salares, con mazas de piedra, grandes terrones de sal y los transportaban en sus llamas a centros de intercambio de mercadería.

Page 6: Aborigenes de la argentina

Específicamente practicaban el trueque. Cambiaban sal por maíz. No fueron grandes ceramistas pero realizaron excelentes trabajos en madera. Se han encontrado "tablillas de ofrendas" que eran utilizadas para tomar "rapé" (tabaco en polvo que se aspira por la nariz).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La provincia de Jujuy, en lo que hoy conocemos por Quebrada de Humahuaca, fue el territorio de los Indios Omaguacas,

ASPECTO FÍSICO:. a estatura media masculina se estima en 1,60 metros y la femenina en 1,50 metros. Su cráneo era básicamente redondo y su cara medianamente alargada.

VIVIENDA: Sus casas eran de piedra, con techos de barro y paja a una sola agua. No poseían ventanas y tenían una sola entrada estrecha. Se han encontrado casas aisladas cercanas a los cultivos, pero lo común eran los poblados compuestos por cientos de casas rectangulares. Los omaguacas se han destacado por sus construcciones de tipo militar, con recintos fortificados llamados "pucará", tras sus muros de pirca defendieron su terruño de los españoles.

USOS Y COSTUMBRES:fabricaban vasijas y cántaros de forma globular, vasos timbales, con decoración geométrica. Hábiles metalúrgicos, trabajaron el cobre, el estaño, la plata y el oro. Armas, instrumentos para la vida cotidiana y adornos , fueron encontrados en el pucará de Volcán, Ciénaga Grande, Tilcara, Humahuaca, etc. Fueron un pueblo esencialmente agricultor, cultivaban una gran variedad de vegetales en la Quebrada, entre las que se cuentan el maíz, la papa, la quinoa, y recolectaban la algarroba. Guardaban la cosecha en "silos de piedra", molían los granos en morteros y trabajaban la tierra con palas de madera, lo que demuestra la importancia de la economía agrícola, la que se desarrollaban en andenes unificados por riego artificial, recostado en las laderas de las coloridas montañas y cerros humahuaqueños.. Cazaban el guanaco, el avestruz y la llama, de los que se obtenía carne, leche, lana, hueso y cuero, animal que además servía para la carga.

Page 7: Aborigenes de la argentina

ORGANIZACIÓN SOCIAL: El cacique además de ser el jefe político - militar, también tenía carácter religioso. Se lo llamaba "guaca", con residencia en Humahuaca. Entre los caciques se destacó "Viltipoco", que guió la lucha de sus connaturales para impedir la fundación española en la región.

CREENCIAS, MITOS Y RELIGIÓN: El hallazgo de deformaciones craneanas puede señalar la posibilidad de un culto de los cráneos, asociado a la existencia de cráneos-trofeo. Entre los Omaguacas, la deformación ritual era una costumbre importante, practicándose la de tipo tabular-oblicuo, es decir que colocaban maderas que presionaban los huesos frontal y occipital.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Los testimonios arqueológicos los ubican en toda Catamarca y en vastas regiones de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, San Juan y Santiago del Estero.

VESTIMENTA:

LA VIVIENDA: Las formas de las viviendas iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el método "pirca" (superposición de piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro). Desarrollaban sus actividades en poblados como Quilmes, La Paya, Tolombón, los que tenían un espacio fortificado ¨pucarᨠpara defenderse de los ataques.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Un pueblo sedentario, organizado en Tribus o clanes "ayllu"construídos por varias familias regidos por un jefe "curaca", que podía tener más de una esposa según se condición económica. El cacique más destacado fue Juan Calchaquí, quien tuvo un importante desempeño frente a los españoles, como ya lo hemos hecho constar.

ARTE: Practicaban la pintura, las danzas y la música. Sus instrumentos más conocidos fueron la corneta, el tambor y la flauta.

Eran excelentes agricultores, sembraban con un palo de regular grosor que utilizaban para preparar la tierra donde depositaban las semillas.

Page 8: Aborigenes de la argentina

Cultivaban el maíz, la quinoa, la papa, el zapallo y los porotos. Además recolectaban frutos silvestres como "algarroba", que almacenaban en contenedores construidos debajo de la tierra,y con la que elaboraban bebidas alcohólicas:"aloja" y "chica", y una pasta seca o pan llamado : "patay".

Practicaban la caza y criaban llamas, de las cuales aprovechaban su lana, carne, cuero, leche; también les servían de transporte.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Un pueblo sedentario, organizado en Tribus o clanes "ayllu"construídos por varias familias regidos por un jefe "curaca", que podía tener más de una esposa según se condición económica. El cacique más destacado fue Juan Calchaquí, quien tuvo un importante desempeño frente a los españoles, como ya lo hemos hecho constar.

RELIGIÓN: Adoraban al sol y a los fenómenos de la naturaleza. Creían en el rayo y en el trueno, considerados dioses de los Andes, conectados con la Madre Tierra. Sus hechiceros, además de dirigir las ceremonias, curaban las enfermedades.

UBICACIÓN GEOGRAFICA: Se ubicaban el centro del Chaco.

VESTIMENTA: Con la piel de los zorros, venados y nutrias confeccionaban un manto, con el pelaje hacia adentro, en tanto que la parte externa era pintada en rojo y negro con motivos geométricos. Posteriormente aprendieron a tejer la lana, con la que hacían un manto para cubrir el cuerpo de los hombres; las mujeres se vestían con una especie de pollera, que usaban con un cinturón de piel.

VIVIENDA: Las viviendas tenían forma circular semiesférica, hechas con ramas y pajas. El interior no era muy amplio –3m de diámetro por 2m de alto-; podían hallarse desde pieles para acostarse, hasta bolsas y redes de fibra de caraguatá, platos de madera, cucharas de conchas y ollas de barro cocido. A un costado de la choza, construían pequeños graneros, donde guardaban la algarroba.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

RELIGION: Su religión estaba poblada de ideas mágicas y era profundamente animista. Adoraban dioses que tenían a su cargo la maduración de los frutos silvestres. En este caso, para ambas

MATACOS

TEHUELCH

Page 9: Aborigenes de la argentina

"naciones" estos dioses estaban representados en el mismo lugar de la bóveda celeste: la constelación de Orióny parte de la Osa.

UBICACIÓN: En la Región de Cuyo, en las laderas de los Andes, vivieron los "Puelches algarroberos", pueblo afín a los primeros.

VIVIENDA: Sus viviendas estaban construidas con pieles de guanaco y conocían los secretos para la fabricación de cerámicas y telas.

RELIGION: Los tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres. Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o animal raro y desconocido. Creían en El-Lal, Dios superior , creador de los indios y de los animales, exterminador de las fieras, civilizador del hombre a quienes había enseñado el uso del fuego y de las armas. También les transmitía el conjunto de sus ideas morales.

UBICACIÓN: Ocupaban parte del Chaco Central y del Chaco Austral. Sus dominios se extendían por el oeste hasta el valle de San Francisco en la provincia de Jujuy y por el Sur hasta el Río Salado, en Santa Fe. Siempre en sus correrías los tobas han tenido un vasto escenario, luchando con los Mocovíes del Sur, los Matacos del Noroeste y los Vilelas del Este.

VESTIMENTA: La vestimenta estaba conformada por un corto manto de pieles, generalmente de carpincho, que utilizaban en las épocas invernales.

VIVIENDA: Vivían en pequeñas aldeas con paravientos de esteras y ramas.

TOBAS

Page 10: Aborigenes de la argentina

RELIGION: Los Tobas creian en la existencia de un ser supremo, designado con los nombres de”paiyac” o de “ña-catachá”.

ORGANIZACIÓN: La organización social se basaba en la autoridad del jefe de la familia extensa; grupos plurifamiliares constituían bandos con territorios reconocidos, consejo de ancianos, shamanes y grandes caciques carismáticos.

UBICACIÓN: Habitaban las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán.

VIVIENDA:Vivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja

RELIGION: Los diaguitas adoraban al sol. Tenían sacerdotes especiales, "magos" o "hechiceros". Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias.

ORGANIZACIÓN: Carecieron de un gobierno único permanente. Sus caciques llegaban al poder por sucesión; "suceden los hijos a los padres y los hermanos, si no tienen hijos"

UBICACIÓN: En el extremo sur del país, en las frías costas patagónicas y entre las bravas corrientes del mar que rodea la Tierra del Fuego , vivían los Yámanas o Yahganes, un pueblo de canoeros. Pasaban la mayor parte de su tiempo en las canoas que construían con cortezas de árboles.

LA VIVIENDA: A veces estaba construida por una choza en forma de cúpula, en otras ocasiones, la hacían en forma de cono. Durante el verano las chozas estaban cubiertas de hojas y ramas, y durante el invierno de pieles. Solían socavar el suelo de la misma, para conservar el calor. Estas viviendas albergaban a varias familias.

DIAGUITAS

Page 11: Aborigenes de la argentina

VESTIMENTA: A pesar del intenso frío, iban desnudos o usaban un manto de piel, de foca o nutria, que les llegaba hasta la cintura. Las mujeres también tenían un pequeño delantal de cuero. En las manos, guantes sin dedos y en los pies, polainas.

ALIMENTO:Su dieta primordial la obtenían, del mar. Los hombres pescaban distintos peces y cazaban lobos, nutrias y aves silvestres, las mujeres recogían mejillones, almejas, cangrejos y erizos de mar, para realizar esta tarea, a menudo debían entrar en agua helada.

Eran excelentes cazadores de grandes mamíferos marinos. Cuando aparecía alguna ballena desorientada y cansada, varias canoas rodeaban al animal y con arpones lo atacaban. Esto implicaba comida segura para varios días y representaba una algarabía general.

ARMAS:Eran requeridos para obtener los alimentos y muy variados: arcos, flechas, lanzas, arpones y hondas, las puntas de la lanza y arpones fueron hechos de huesos y perfeccionados para la caza marítima. Llevaban en gran cantidad de esta artillería en una bolsa de piel.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Practicaban la monogamia, aunque toleraban que un hombre, conviviera con varias mujeres.

UBICACIÓN: Vivían en las costas de Tierra del Fuego y también se desplazaban hacia el interior de la isla.

VESTIMENTA: Fabricaban mantas y zapatos con las pieles, material que también fue utilizado en la construcción de viviendas.

VIVIENDA:

RELIGION: Creían en Hashe, el espíritu maléfico encarnado en el árbol seco y otros espíritus malignos. También existían espíritus benignos que curaban las heridas. Los muertos eran envueltos en su propio manto de pieles y enterrados en un hoyo superficial, quemándose su casa y trasladándose

ORGANIZACIÓN: Este grupo estaba constituido por pequeñas comunidades, de una veintena de individuos, que comprendían dos o más familias. No se conocían jefes o caciques. En las ceremonias religiosas los ancianos de la tribu desempeñaban un papel principal, y la parte del ritual estaba en manos de los médicos-hechiceros . Eran generalmente monógamos, aunque había empezado a difundirse la poligamia. Era práctica común el casamiento con dos o mas hermanas, o con una viuda y su hija.

ONAS

Page 12: Aborigenes de la argentina

También se aplicaba el levirato, es decir, la costumbre de heredar la viuda del hermano.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: A partir del siglo XVII, una fuerte inmigración de Mapuches o Araucanos provino desde Chile, y se instalaron en un primer momento en la región pampeana, más tarde, por el avance de la colonización española , se vieron obligados a trasladarse hacia el sur y ubicarse definitivamente en la región de la Patagonia

USOS Y COSTUMBRES: Este grupo de aborígenes supo combinar varias actividades económicas como: la caza, la recolección, el pastoreo y la agricultura, lo que marcó un estilo de vida muy particular ligada, especialmente, a la naturaleza.

VESTIMENTA: Las mujeres se vestían con dos mantas, una cubría todo el cuerpo, dejándole libres los brazos y la parte inferior de las piernas, y con una faja de lana se lo ceñía a la cintura, la otra servía de capa y se colocaba sobre los hombros. Eran muy coquetas con su peinado, y comúnmente se dejaban crecer el cabello para así hacerse dos trenzas que se bamboleaban a sus espaldas. En cuanto a los hombres, utilizaban una prenda de vestir típica de los gauchos criollos y que se adecuaba perfectamente a la actividad ecuestre: el chiripá, era un paño que cubría la parte delantera de los muslos hasta las rodillas, sujetándose por intermedio de una faja a la cintura. Cuando el clima se hacía riguroso en los inviernos, usaban poncho; esto era lo común, aunque también algunos usaban el quillango Tehuelches. En los pies, calzaban botas de potro, en cuyo extremo inferior se adosaban pequeñas espuelas de madera,hierro, bronce o plata, que servían para azuzar el caballo. Los hombres también usaban el cabello largo y vincha en la frente.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: Se reunían en tolderías, éstas eran una gran familia que cohabitaba en toldos –sus hogares-. Esta gran familia estaba constituida por padres, hijos, hermanos, nietos, abuelos, que componían un mismo linaje.

RELIGIÓN: La religión de estos pueblos demostraron un gran entretejido entre las creencias de los antiguos indios Pampas y los venidos posteriormente, los Mapuches de Chile. A ellos deben sumársele el aporte del cristianismo y del natural contacto con el hombre blanco. Creían en un alto dios, comúnmente llamado Nguenechén "dueño de la gente", pero también se lo denominó Chao, Toquichén, Guemapún o Fuchawentrú. Era el Dios creador del Cielo y de la Tierra, el dios que da fecundidad a los hombres y a los animales, el que hacía crecer las plantas, el que observaba los actos de los hombres mostrándoles el camino recto. Cuando no se respetaba la voluntad de este dios, sobrevenían los demonios o "gualichos", señores de todo lo nefasto trasformados en pestes o enfermedades. Tenían una especie de sacerdote o sacerdotisa, intermediario entre dios y los hombres, llamado "machis" quien también ejercía el arte de curar, podía desencadenar catástrofes y maldades a terceros, y adivinar el futuro.

MAPUCHES

Page 13: Aborigenes de la argentina

UBICACIÓN GEOGRAFICA: A la llegada de los españoles, las regiones de las llanuras bonaerenses estaban pobladas por los grupos dispersos de los pampas. Éstos fueron sus únicos ocupantes hasta que los "malones" o incursiones guerreras de los araucanos comenzaron a hostilizarlos y a barrerlos en diferentes direcciones. Esta presión ejercida por las tribus araucanas más belicosas, más numerosas y mejor armadas obligó a los propios pampas a incursionar sobre los fortines de los blancos. Sus incursiones se desarrollaban al Sur hasta el Río Negro, poniéndose en contacto con las tribus de los patagones, con los cuales solían asociarse en sus correrías. Hacia el Norte ocurrían hasta una zona imprecisa, que acaso pudiera ser el Sur de la provincia de Santa Fé. El nombre de "pampas" les era también concedido por los araucanos, pero los patacones les llamaban "tonec".

VIVIENDA: Sus toldos consistían en tres palos del grueso de un puño hincados en la tierra a cuatro pies de distancia el uno del otro. En del medio, que era el más largo, medía una vara. Todos terminaban en una horqueta u horquilla. A dos varas de ese conjunto plantaban otro similar. Cada una de estas tiendas era ocupada por una familia. Sus individuos se acostaban sobre pieles y siempre sobre la espalda.

VESTIMENTA: Sus ropajes participaban de la vestimenta de araucanos y patagones. El ropaje masculino consistía en pieles preparadas por las mujeres o en tejidos de lana que ellas realizaban en sus telares primitivos. Las mujeres gustaban de adornarse con placas de cobre o pequeños objetos de plata. Los hombres cifraban su orgullo en las prendas y arreos, con adornos de plata para el caballo, así como en las grandes espuelas que usaban. Hombres y mujeres lucían un peinado y un adorno de los cabellos diferente. Ellos los dejaban crecer, levantando todas las puntas hacia arriba y ciñéndolas con una vincha. Ellas dividían sus cabellos al medio, haciendo dos gruesas trenzas. No utilizaban tatuajes faciales, pero sí aros y collares.

RELIGION: Como los araucanos, creían en un genio maléfico llamado "gualichu o arraken", que a veces se tornaba bienhechor, pero al que era innecesario hacerle rogativas u ofrendas. Poseían médicos-hechiceros, que gozaban de gran predicamento hasta después de muertos, al creer en sus relaciones con "gualichu" y al poder lograr su comparencia en cualquier momento. Sus curaciones se hacían conjurándolo a presentarse y salvar al enfermo. Creían en la inmortalidad del alma y practicaban ceremonias de entierro estrechamente vinculadas con las de los araucanos, de los que habían tomado el rito, la muerte y el entierro del caballo preferido sobre la tumba. En ella colocaban elementos de ajuar funerario. Lloraban al muerto por un día y le enterraban. Al que al año volvían a desenterrarle y uno muy hábil lo descarnaba. Cubrían los huesos con sus mejores ropas y hacían un banquete ritual poniendo los huesos en unas "alforjas muy pintadas" finalmente los llevaban sobre un caballo a una casa que hacían junto a las suyas.

PAMPAS

Page 14: Aborigenes de la argentina

ORGANIZACIÓN: Sus caciques tomaban el nombre de "ganac". Eran jefes militares pero no recibían obediencia sino en la guerra. En la época de paz era jefe el mejor de los oradores. Había también otros individuos que gozaban de consideraciones especiales por su talento. Perspicacia y valor. Cada uno de los caciques residía en un territorio propio, sólo se coaligaban para hacer la guerra o para defenderse en causas de interés común. La guerra era en forma de "malón". Combatían con lanza, arco y flecha, boleadora. Su belicosidad se manifestaba no sólo en el ardor para la guerra, sino también en los crueles duelos.