Aborto Inducido - Wikipedia

16

Click here to load reader

Transcript of Aborto Inducido - Wikipedia

Page 1: Aborto Inducido - Wikipedia

Aborto inducidoAborto (del latín abortus o aborsus, de aborior, contrario a orior, nacer) es la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, antes de que haya alcanzado las 20 semanas; después de este tiempo la terminación del embarazo antes del parto, se llama parto pretérmino. El término "aborto espontáneo" se refiere a los hechos que se presentan de manera natural, o al menos sin que medie voluntad de eliminar al nasciturus por parte de la madre o el médico que la atiende.

A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente materia de controversia por sus implicaciones éticas, morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en sociedades diversas, aunque los abortos continúan siendo comunes incluso donde la presión social o la ley se oponen a ellos. Los abortos en condiciones sanitarias inadecuadas son una causa mayor de mortalidad femenina, representando según la OMS, con 70.000 muertes al año, alrededor del 13% de todas las muertes maternas.

Tabla de contenidos[ocultar]

1 Aborto espontáneo 2 Aborto inducido

o 2.1 Circunstancias legales de aborto 2.1.1 Aborto terapéutico 2.1.2 Aborto electivo

o 2.2 Circunstancias sociales o 2.3 Procedimientos para la inducción del aborto

2.3.1 Procedimientos bajo control sanitario 2.3.1.1 Aborto químico 2.3.1.2 Aborto quirúrgico

2.3.2 Procedimientos tradicionales 3 Aspectos jurídicos

o 3.1 Evolución histórica o 3.2 Historia reciente o 3.3 Situación actual (2005)

4 Aborto por indicación médico-legal 5 Aspectos religiosos

o 5.1 Catolicismo o 5.2 Judaísmo o 5.3 Islamismo

6 Aspectos biológicos y médicos 7 Aspectos sociales

o 7.1 Mortandad debida al aborto clandestino o 7.2 Aborto selectivo de fetos femeninos en la actudalidad

8 Aspectos psicológicos 9 Aborto y derechos humanos

o 9.1 Posición "por la libre elección" o 9.2 Posición "promoción de la vida" o 9.3 Tolerancia en las posiciones pro y contra

9.3.1 Base del conflicto 9.3.2 Posición "por la libre elección" 9.3.3 Posición "promoción de la vida"

o 9.4 Aborto como elección de maternidad 9.4.1 Base del conflicto 9.4.2 Posición "por la libre elección"

10 Posiciones políticas 11 Fuente 12 Bibliografía 13 Véase también 14 Enlaces externos

o 14.1 Noticias o 14.2 A favor de la legalidad del aborto o 14.3 Contrarios a la legalidad del aborto

15 Referencias

Page 2: Aborto Inducido - Wikipedia

Aborto espontáneo [editar]

Artículo principal: aborto espontáneo

Los abortos espontáneos ocurren cuando un embrión o feto es perdido debido a causas naturales antes de la vigésima semana de desarrollo. Entre el 10% y 50% de los abortos terminan en un aborto espontáneo dependiendo de la edad y la salud de la madre.

El riesgo de un aborto espontáneo es mayor en aquellas mujeres que han tenido más de tres abortos espontáneos conocidos, algún aborto inducido o enfermedades sistémicas, y en aquellas mayores de 35 años.

Aborto inducido [editar]

Se llama aborto inducido al que es provocado con la intención de eliminar el feto, con distintos fines, en distintos contextos sociales y legales y con o sin asistencia médica. Se estima que cada año 46 millones de mujeres alrededor del mundo recurren al aborto inducido para terminar con un embarazo no deseado . De ellos, al menos 20 millones son considerados abortos inseguros, es decir, abortos en los que la vida de la mujer suele estar en peligro. En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que en América Latina y el Caribe se realizaron treinta abortos inseguros por cada mil mujeres de entre 15 y 49 años, más del doble del promedio mundial de trece por cada mil. Se estima que el aborto inseguro constituye la causa primordial de las 600.000 muertes maternas que se producen cada año. En América Latina y el Caribe, de los 18 millones de embarazos que se producen cada año, 52% no son planeados y el 21% termina en un aborto.

Circunstancias legales de aborto [editar]

La mayor parte de las legislaciones reguladoras, tanto las permisivas como las restrictivas, distinguen entre aborto terapéutico y aborto electivo.

Aborto terapéutico [editar]

Es el que es justificado con razones médicas:

Salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto significan un riesgo grave para su vida.

Salvar la salud física o mental de la madre, cuando están amenazadas por el embarazo o el parto.

Evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética grave que es fatal o le condena a padecimientos o handicaps muy graves.

Reducir el número de fetos en embarazos múltiples hasta un número que haga el riesgo aceptable.

Para la Organización Mundial de la Salud, este tipo de aborto debe estar autorizado por las legislaciones de los países con el fin de evitar las miles de muertes de personas producidas anualmente: "Aborto legal para no morir".

Aborto electivo [editar]

El realizado por otras razones, incluido el llamado "aborto ético" o criminológico: Cuando el embarazo es el resultado de un delito de naturaleza sexual (violación) o de la aplicación de una técnica de reproducción asistida no consentida por la madre. También se incluye la minoría de edad de la madre, la incapacidad para cuidarlo por razones económicas o sociales, el deseo de ocultar el estigma que representa en ciertos contextos sociales un embarazo fuera del matrimonio, etc.

Circunstancias sociales [editar]

Amnistía Internacional respalda la despenalización del aborto para garantizar que las mujeres tienen acceso a servicios de salud cuando surgen complicaciones derivadas del aborto, y para defender el derecho de las mujeres al aborto –dentro de los límites razonables que impone la gestación– cuando su vida o su salud corren peligro.

El aborto inducido ha sido y es diversamente considerado en distintas sociedades, habiendo sido considerado desde un procedimiento normal de limitación de la progenie, hasta un crimen castigado con la muerte; desde una práctica considerada éticamente neutra hasta un pecado merecedor del estigma social.

Procedimientos para la inducción del aborto [editar]

El aborto puede ser inducido de muchas maneras, cuyo elección depende de la edad del embrión o feto, de la salud de la madre, del contexto social en que es tomada la decisión y realizado el acto, especialmente el acceso a servicios médicos y los límites puestos por la legislación, y otros.

Procedimientos bajo control sanitario [editar]

Aborto químico [editar]

Page 3: Aborto Inducido - Wikipedia

Consiste en la interrupción del desarrollo del embrión y en su eliminación por el canal del parto, todo ello inducido por lo que suele ser una combinación de fármacos. Sólo es factible en las primeras semanas del embarazo y representa el 10% de los abortos realizados en los Estados Unidos y Europa.

Se suele preferir, cuando es posible, porque no requiere anestesia ni intervención quirúrgica (uso de instrumentos), siendo los mayores inconvenientes el sangrado y que la mujer puede observar el proceso y el embrión expulsado, lo que es psicológicamente penoso para las que dudan de la moralidad o conveniencia del acto. El procedimiento ve reducida su efectividad después de la séptima semana.

A pesar de su relativa sencillez el proceso requiere una vigilancia médica continuada para asegurar el éxito, prevenir posibles complicaciones y también a menudo porque la evacuación es incompleta y requiere la intervención final de un médico. Los regímenes más comunes son:

Metotrexato más mixoprostol. El metotrexato se administra con una inyección y afecta a las células en proliferación del embrión, provocando la interrupción de su desarrollo. Unos días después la administración de mixoprostol, una prostaglandina que estimula la contracción del utero, provoca la expulsión de sus restos. El procedimiento está contraindicado con distintas condiciones médicas, como por ejemplo la insuficiencia renal.

Mifepristona con o sin mixoprostol. La mifepristona (RU-486) es un antagonista de la progesterona, hormona necesaria para la continuidad de la gestación, y puede administrarse hasta 49 días después de la última regla. Si tras su uso no se produce la expulsión, está se estimula con mixoprostol, que cumple la misma función que en el protocolo anterior. Igualmente presenta contraindicaciones diversas, por ejemplo con el uso previo continuado de terapias basadas en esteroides.

Mixoprostol sólo. Raramente usado, requiere una dosificación muy precisa y una vigilancia médica especialmente intensiva.

Aborto quirúrgico [editar]

El método quirúrgico más empleado entre las doce semanas de embarazo es el aborto por aspiración. Consiste en la remoción del feto o embrión por succión usando una jeringa manual o una bomba eléctrica de aspiración. La aspiración manual es llamada también minisucción o extracción menstrual, se aplica sólo durante las primeras semanas y no requiere dilatación cervical. Para estas primeras semanas se habla de interrupción del embarazo más que de aborto. A partir de la semana décimo quinta y hasta la vigésimo sexta se requiere dilatación cervical y manipulación quirúrgica, además de succión.

El método de dilatación y raspado, es un método general que es empleado también durante el examen médico para tomar muestras o la detección de cánceres. Es también conocido como nacimiento parcial, suele hacerse entre la sexta y la décimo cuarta semana. La Organización Mundial de la Salud recomienda que este método no se use salvo cuando la aspiración manual no es factible y de hecho su uso es poco frecuente.

En estados avanzados de la gestación, si se ha de practicar un aborto por razones terapéuticas, se usan otros procedimientos adecuados al mayor desarrollo del feto. Se puede provocar el parto prematuro usando prostaglandinas normalmente a la vez que se inyecta suero salino o urea en el líquido amniótico. En los casos más avanzados se usan técnicas excepcionales, como la llamada de dilatación y extracción intacta, que requiere dos o tres días de preparación para asegurar la dilatación cervical necesaria y fármacos que inducen el parto. El médico manipula el feto para hacer salir primero sus piernas hasta dejar dentro sólo la cabeza, si así es necesario. Por último se vacía el encéfalo por succión después de practicar una incisión en la base del cráneo. Esta técnica, que es polémica, es usada en menos de la sexta parte de los abortos tardíos practicados en Estados Unidos.

Cuando la gestación está muy avanzada se empieza por provocar la párada cardiaca del feto mediante una inyección.

Procedimientos tradicionales [editar]

Aspectos jurídicos [editar]

Artículo principal: Aborto (derecho)

Page 4: Aborto Inducido - Wikipedia

Mapamundi con la situación jurídica del aborto en los distintos ordenamientos

Dependiendo del ordenamiento jurídico vigente, el aborto se considera una conducta penalizada o despenalizada, atendiendo a las circunstancias específicas. Con todo, en la actualidad, todos los países desarrollados del mundo permiten la realización de abortos en determinadas circunstancias, siguiendo la recomendación de la OMS.

Recientemente Portugal (2006), Colombia (2006) y ciudad de México (2007) han despenalizado el aborto.

Las situaciones jurídicas posibles van desde el aborto considerado como un delito contra la vida humana consistente en la interrupción intencional del proceso fisiológico del embarazo, por aniquilamiento del producto de la concepción en cualquiera de los momentos anteriores al término de la preñez, ya sea por la expulsión violenta del feto, o por su destrucción en el vientre de la madre, o despenalizado en caso de que la embarazada consienta.

El sistema anglosajón, sistema europeo-continental y sistema internacional de protección de derechos humanos consideran que se violan los derechos fundamentales de las mujeres cuando se prohíbe de forma absoluta el aborto. El primer sistema desarrolla los derechos fundamentales de la mujer desde la perspectiva de su derecho a la intimidad y en relación con la idea de ‘viabilidad’. El modelo continental, a su vez, vincula el aborto con el derecho general a la libertad de la mujer, sea que se le especifique como libertad reproductiva o derecho a la autodeterminación. Finalmente, el sistema internacional de protección de los DDHH (entiendase aquí tanto las ONGs internacionales –como es el caso de Amnistía Internacional-como los organismos de protección de DDHH de carácter universal, como la Comisión y Comité de Derecho Humanos de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud) relaciona el problema del aborto con la violación del derecho de las mujeres a no ser sometidas a tratos crueles, inhumanos o degradantes, es decir, con la prohibición general de la tortura

Evolución histórica [editar]

En Grecia, Sócrates abogaba porque el aborto fuera un derecho materno. La primera referencia al aborto se encuentra en los libros atribuidos a Hipócrates, quien negaba el derecho al aborto y exigía a los médicos jurar no dar a las mujeres bebidas fatales para el niño en el vientre.

Pero por otra parte los antiguos griegos apoyaban el aborto para regular el tamaño de la población y mantener estables las condiciones sociales y económicas. Platón recomendaba el aborto a las mujeres embarazadas mayores de 40 años (o si su compañero era mayor de 50 años) y además veía la terminación del embarazo no deseado como un medio para perfeccionar el propio cuerpo.

Aristóteles sostenía que el feto se convierte en 'humano' a los 40 días de su concepción, si es masculino, y a los 90, si es femenino. Aristóteles recomendaba el aborto para limitar el tamaño de la familia y en su Política lo dejaba librado a la madre, salvo cuestiones de Estado.

Según el derecho romano, al nasciturus no se lo consideraba persona, por lo que en la Antigua Roma el aborto estaba permitido; aunque, sin embargo, sí se le reconocían derechos. Por ejemplo, si la mujer embarazada estaba condenada a muerte, la ejecución se posponía hasta el nacimiento. También si el padre del nonato era senador al momento de la concepción, este nacía con los priviliegios de hijo de senador. En la época de Ovidio debió ser muy extendido pues escribió refiriéndose a las clases superiores:

Nunc uterum vitiat quae vult formosa videri, Raraque, in hoc aevo, est quae velit esse parens.

(N.T.: Ahora corrompe su vientre la que quiere verse hermosa, y es rara, en esta época, la que quiere ser madre.)

En el siglo II encontramos con el primer registro de leyes promulgadas por el Estado contra el aborto decretando el exilio contra madres y se condenaba a los que administraban la pócima abortiva a ser enviados a ciertas islas si eran nobles o a trabajos en las minas de metal si eran plebeyos.

En la Edad Media el derecho canónico dintinguía corpus formatum y corpus informatum. El primero es aquel en condiciones de recibir el alma convirtiéndose en feto animado, el segundo el que no había llegado a ese estado. Hubo división, pero en general se sostuvo que el o tenía lugar a los 40 días después de la concepción en los varones y a 80 en las mujeres.

Page 5: Aborto Inducido - Wikipedia

Antes de la invención del condón en el siglo XVIII no existían métodos anticonceptivos seguros. Se recurría al infanticidio y al aborto como medios "pacíficos" para limitar la población. Durante el siglo XVIII muchos países del mundo crearon leyes que convertían el aborto en ilegal.

Historia reciente [editar]

A principios del siglo XX, muchos países empezaron a despenalizar el aborto cuando este era efectuado para proteger la vida de la madre, y en algunos casos para proteger la salud de la madre. Islandia fue el primer país occidental en legalizar el aborto terapéutico bajo circunstancias límite, en 1935.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, en casi todos los países industrializados la normativa acerca del aborto comenzó a ser liberalizada y desde la década de los 50, la mayoría de los países ex socialistas de Europa central y del Este consideraron al aborto como un acto legal cuando se practicaba en el primer semestre del embarazo y a solicitud de la mujer embarazada.

A finales de los años 60, las mujeres en Canadá, Estados Unidos, y después en casi toda Europa, empezaron a rechazar el dominio masculino en el debate sobre el aborto afirmando que la decisión de abortar es completamente personal.

Hacia finales de la década de los 60 y durante los 70, la mayoría de los países desarrollados despenalizaron el aborto y ampliaron las circunstancias en que éste es permitido.

En 1973 existían 44 países en los cuales el aborto era legal, de los cuales 19 sólo lo permitían por razones médicas, 6 incluían además razones morales y 19 más incluían otros tipos de razones. Los países de la Europa mediterránea (Italia, Portugal, España) e Irlanda de más honda influencia católica no tenían liberalizado ningún supuesto.

Sólo unos pocos países, como los escandinavos, despenalizaron el aborto antes que Gran Bretaña, en 1967. Poco después muchos otros países hicieron lo mismo, incluyendo Canadá (1969), Estados Unidos (para 1973 en la mayoría de los estados), Francia (1975), Nueva Zelanda (1977), Italia (1978) y los Países Bajos(1980). En 1975, la Corte Suprema Alemana abolió todas las leyes estatales que legalizaban el aborto, sosteniendo que contradecían los derechos humanos.

Situación actual (2005) [editar]

Actualmente todos los países desarrollados del mundo permiten el aborto en determinadas circunstancias, siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud. En cambio, algunos ordenamientos jurídicos de países subdesarrollados o en vías de desarrollo consideran al aborto como un delito de gravedad inferior al infanticidio. Unos pocos penan el aborto de modo total y sin admitir excepción alguna, aún cuando esté en peligro la vida de la madre; éstos son Andorra, Chile, Filipinas, El Salvador, Somalia y el Vaticano.

La mayoría de los países del mundo permiten el aborto en ciertos casos. Actualmente, el 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, ya sea sin restricciones en cuanto a su causa, o por razones socioeconómicas; mientras que el 25% vive en 54 países que lo prohíben completamente o lo permiten sólo para salvar la vida de la mujer”

Aproximadamente el 25% de la población mundial viven en países con leyes abortivas sumamente restrictivas, sobre todo en América Latina, Africa y Asia. Estos son los países donde el aborto se encuentra más restringido de acuerdo a la ley. En algunos países, tales como Chile, las mujeres todavía son mandadas a la cárcel si se realizan un aborto ilegal.

Algunas legislaciones establecen precondiciones, tales como períodos de espera, la provisión de información, la opinión de varios médicos, o la notificación al cónyuge o a los padres de la embarazada. En otros países, como Canadá, se admite sin restricciones. Un cuadro comparativo de las legislaciones nacionales aparece en Aborto (derecho)

Es posible distinguir dos sistemas de regulación del aborto en la actualidad. El sistema de indicaciones (que distingue entre aborto terapeutico y aborto voluntario) y el sistema de plazos, que supone el aborto libre hasta que se llega a un momento determinado de la gestación que suele fijarse en torno a las doce primeras semanas del embarazo. Ello pues la posición científica mayoritaria en torno a este asunto señala que el embrión de 12 semanas no es un individuo biológico, ni mucho menos una persona: carece de vida independiente, ya que es totalmente inviable fuera del útero. El desarrollo del cerebro está apenas en sus etapas iniciales y no se han establecido las conexiones nerviosas que caracterizan al ser humano. El embrión, por tanto, no experimenta dolor ni ninguna otra percepción sensorial.

Cabe advertir que la no punibilidad del aborto no significa que en estos países el aborto sea más frecuente que en los que sí lo castigan; por el contrario, la legalidad del aborto, acompañado con una educación sexual masiva, y un amplio acceso a métodos anticonceptivos favorece que ocurran pocos abortos. Un ejemplo de esto es Holanda, que es el país con menor frecuencia de abortos del mundo (12,7% de los embarazos). Sectores antiabortistas sostienen que esta relación no se cumple en todos los casos, señalando como ejemplo el caso del Reino Unido (cuya tasa de abortos es del orden del 22,8% de los embarazos) donde desde 1967, año de aprobación de la Abortion Act, la tasa de abortos sobre el número de nacidos vivos ha aumentado

Page 6: Aborto Inducido - Wikipedia

continuamente. Estas fuentes indican un número de 6.474.446 casos desde la aprobación de la Abortion Act hasta 2004, si bien las estadísticas oficiales sumadas de la Office of National Statistics y de IDS Scotland arrojan guarismos menores (5.436.401 casos desde la sanción de la ley hasta el final de 2002).

Aborto por indicación médico-legal [editar]

Se entiende por aborto con indicación médico-legal el acto médico o quirúrgico que consiste en la interrupción voluntaria de la gestación en los casos en que el derecho interno de cada país prevé la no imposición de una pena por tal motivo, aún cuando el aborto en general sea considerado un delito (por ejemplo: aborto terapéutico, aborto para elimnar el fruto de una violación, entre otros, según las legisaciones).

La importancia del aborto por indicación médico-legal es que facilita que estas interrupciones se practiquen dentro del ámbito sanitario institucional, eliminando riesgos innecesarios para las mujeres. [1] .

Aspectos religiosos [editar]

Catolicismo [editar]

Antes del siglo XIX no existía una doctrina clara sobre el aborto, de modo que uno de los más importantes Santos de la iglesia, Santo Tomás de Aquino, sostenía que al feto se le infundía el alma después de la concepción, sobre el tercer o cuarto mes; por eso, los teólogos católicos medievales aceptaban el aborto que se efectuaba antes de esos meses.

La doctrina actual oficial de la Iglesia católica declara que el embrión es una persona desde el momento de la concepción. Por tal motivo, esta institución considera que el aborto es un asesinato. Incluso lo califica como el peor crimen, ya que considera que el embrión es el más débil de todos los seres humanos. Debido a esto, se encuentra entre los principales partidarios de la penalización del aborto.

La posición de la Iglesia Católica no está basada en la idea de que el feto ya es una persona. La Iglesia Católica no tiene una doctrina firme sobre cuándo es el momento en que el feto se convierte en una persona (como se vio con Santo Tomás de Aquino). Por lo tanto, esta enseñanza nunca ha sido declarada infalible por el Papa.

Esto resulta relevante, especialmente en el caso del aborto terapéutico, pues Santo Tomás, justificaba la muerte en legítima defensa sosteniendo que:

"Nada impide que de un solo acto haya dos efectos, de los cuales uno sólo es intencionado y el otro no. Pero los actos morales reciben su especie de lo que está en la intención y no, por el contrario, de lo que es ajeno a ella … de la acción de defenderse puede entrañar un doble efecto: el uno es la conservación de la propia vida; el otro, la muerte del agresor... solamente es querido el uno; el otro, no … Tal acto, en lo que se refiere a la conservación de la propia vida, nada tiene de ilícito, puesto que es natural a todo ser conservar su existencia todo cuanto pueda”

Santo Tomás, Suma de Teología, Parte II-II, artículo 7, cuestión 64

HISTORIA: En el Antiguo Testamento la vida no es el valor supremo por ejemplo para Abraham e Isaac. Dios manda a Abraham matar a su único hijo. La fe o la creencia en Dios es, en este caso, más valiosa que la vida. Los padres de la Iglesia se dividieron en dos corrientes de opinión:

Los partidarios de la 'animación' inmediata (desde el momento de la concepción), que consideraban el origen del alma humana por una preexistencia anterior a su unión con el cuerpo (platonismo cristiano) o por una derivación del alma de los padres (traducianismo)

Los partidarios de la 'animación' mediata o retardada (después de un cierto tiempo), que aceptaban que las almas son creadas por Dios (creacionismo).

La tesis creacionista fue la que se impuso y la que pasó a ser oficial y en consecuencia la tesis de la animación retardada fue la opinión mantenida de forma generalizada durante la Edad Media, determinando que el alma racional aparecía en el varón a los 40 días y en la mujer a los 80. Al margen de estas corrientes de opinión, lo que es seguro es que en los escritos patrísticos hay un rotundo rechazo al aborto.

Judaísmo [editar]

La tradición judía es proclive a la santidad del feto, y no permite el aborto a solicitud. Sin embargo, permite el aborto bajo determinadas circunstancias porque no considera al feto como persona autónoma. La Mishná (Ohalot 7:6) indica explícitamente la admisibilidad del aborto si la continuidad del embarazo pudiera poner en peligro la vida de la madre. El judaísmo ortodoxo no admite otra causa que el peligro para la vida materna, en tanto el judaísmo conservador considera también la posibilidad de graves daños a la salud física o mental, o cuando el feto es inviable o padece graves defectos según opinión médica experta.

Islamismo [editar]

El Islam desalienta el aborto, pero lo admite bajo determinadas circunstancias. Es requerimiento indispensable la expresión de la voluntad de la madre de llevarlo a cabo.

Page 7: Aborto Inducido - Wikipedia

Aspectos biológicos y médicos [editar]

El aborto inducido es una de las intervenciones médicas que más se realizan. Hacer que el aborto sea ilegal no reduce el número de abortos. 20 de los 46 millones de abortos realizados cada año son ilegales e inseguros del punto de vista médico. La legalización del aborto puede prevenir el sufrimiento y la muerte innecesarios de las mujeres. Cada 6 minutos muere una mujer innecesariamente a causa de un aborto ilegal.

Desde un punto de vista científico, la mayoría de las legislaciones del mundo desarrollado permiten libremente el aborto hasta las 12 o 14 semanas de desarrollo pues, según ha declarado el Colegio de Bioética de México “el embrión de 12 semanas no es un individuo biológico, ni mucho menos una persona: carece de vida independiente, ya que es totalmente inviable fuera del útero. El desarrollo del cerebro está apenas en sus etapas iniciales y no se han establecido las conexiones nerviosas que caracterizan al ser humano. El embrión, por tanto, no experimenta dolor ni ninguna otra percepción sensorial, según el informe”.

La réplica de las corrientes anti-abortistas se basa en la idea de que, sea cual sea el desarrollo del embrion, éste debe ser protegido. Se sostiene que los cuerpos de la mujer y del embrión son distintos, debido a que el sistema inmunológico de la mujer destruye al embrión si se pone en contacto con él. Otro de los argumentos que sostienen, es que el ADN del feto es diferente del de la madre, por lo que se consideraría un ser distinto.

Recientemente se ha incorporado al debate bioético la consideración sobre el status de "humano" o "aún no humano" del "nasciturus" (el que ha de nacer) durante su primera etapa de desarrollo prenatal, durante la que algunos lo denominan "preembrión" Este debate llevaría a una recalificación bioética de las intervenciones sobre el preembrión, ya sea por su eliminación en el microaborto o por su manipulación durante la investigación sobre sus células totipotenciales o "células madre" (stem cells) en laboratorios de ingeniería genética (ver artículos Relacionados).

Aspectos sociales [editar]

Se estima que cada año 46 millones de mujeres recurren al aborto inducido para terminar con un embarazo no deseado. El tratamiento Legislativo varía enormemente de un país a otro pero actualmente el 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, mientras que el 25% de la población mundial vive en países que lo prohíben y penalizan. La OMS estima que cada año ocurren 20 millones de abortos inducidos.

Las mujeres mueren por la clandestinidad y eso hay que resolverlo, aunque solo fuera una mujer la que muriera. Este es un problema de salud pública, por el índice de muertes y por las consecuencias (muchas veces irreparables) que tiene en la vida de las mujeres. Algunos sostienen que el aborto es una cuestión de derechos humanos, prohibirlo atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres y contra los principios de justicia social, ya que generalmente las mujeres que mueren víctimas de un aborto clandestino mal realizado, son las de menores recursos y las de sectores socioeconómicos mas vulnerables.

Mortandad debida al aborto clandestino [editar]

El aborto clandestino es inseguro porque no se da en condiciones que puedan garantizar una intervención óptima. Se recurre a personal no especializado. Se pone en riesgo la vida de la mujer. Las hemorragias y otras complicaciones del aborto incompleto son una de las causas de la mortalidad materna.

La penalización del aborto contribuye al aumento de embarazos no deseados y a la mortalidad de las mujeres sobre todo aquellas que no cuentan con recursos económicos y/o recursos institucionales.

En América Latina y el Caribe, 5.000 mujeres mueren cada año debido a complicaciones relacionadas con abortos inseguros (más de un quinto del total de muertes maternas). Esta cifra corresponde al 21% de las muertes maternas a nivel mundial.

En 1996, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que el aborto es la causa primordial de mortalidad materna en Argentina, Chile, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú y segunda causa de muerte en Costa Rica y tercera causa en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México y Nicaragua.

De todas las mujeres que se someten a un aborto en condiciones de riesgo, aproximadamente entre el 10% y el 50% necesitan atención médica para el tratamiento de las complicaciones. Abortos incompletos, hemorragia y complicaciones infecciosas son algunos de los riesgos que corren las mujeres al no recibir un tratamiento adecuado con las condiciones necesarias para garantizar la vida y la salud.

La OMS estima que el 13% de las 600.000 muertes, aproximadamente, relacionadas con embarazos a nivel mundial resulta de abortos inseguros. La mortalidad por aborto inducido es de 0,2 a 1,2 por cada 100.000 abortos en países donde el aborto está permitido. En países donde el aborto está penalizado se encuentran 330 muertes por cada 100.000 abortos.

"Los abortos realizados en condiciones de riesgo ponen en peligro la vida de muchas mujeres, lo cual representa un problema de salud pública grave. La mayoría de estas muertes, los problemas de salud y las lesiones podrían prevenirse mediante un mayor y mejor acceso a servicios adecuados de atención en salud,

Page 8: Aborto Inducido - Wikipedia

incluyendo métodos seguros y efectivos de planificación familiar y atención obstétrica de urgencia..." (Párrafo 97. Plataforma de Acción IV Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing (Pekín) 1995).

Aborto selectivo de fetos femeninos en la actudalidad [editar]

En la actualidad, en los países con mayores poblaciones del mundo, China [2] e India, donde esta legalizado el aborto, la coincidencia de tres situaciones, los avance médicos que permiten determinar el sexo del futuro hijo, la situación de legalización del aborto y una 'preferencia cultural' por los hombres – habría que determinar si esto corresponde a un tipo de machismo-, ha llevado a que el número de mujeres disminuya y sean mas abortados embriones y fetos femeninos. Particularmente en la India, investigadores calculan que de 1985 a 2005, 10 millones de posibles futuras mujeres han sido selectivamente abortadas [3] a [4] . El censo de 2001 en la India reveló que “faltaban” cincuenta millones de mujeres, yendo en contravía a la tendencia mundial donde el número de mujeres supera ligeramente al de hombres. Se dice en la India "es más probable que un bebé no llegue a nacer si es una niña". Por otra parte, la aplicación de la política de un solo niño en China en 1979, incrementó la población masculina pues llevó a que aumentara la proporción del sexo masculino, pues los padres intentaban engañar y evitar la ley mediante el aborto preferencial o el abandono de las hijas no deseadas [2] a [5] .

En consecuencia, en la India está prohibido realizar ecografías para determinar el sexo del feto, pues, dado que el aborto es legal, muchas mujeres se ven obligadas a abortar si el feto es una niña porque, supuestamente, [6]

“una hija no podrá cuidar de sus padres cuando envejezcan, porque será la causa del empobrecimiento de la familia al tener que pagar una dote en su boda, porque será considerada un huésped en su propia casa hasta el día en que la abandone para casarse, porque el prestigio de la madre y su posición en la familia sólo se verán consolidados si el que nace es un varón o porque se cree que son los varones quienes pueden realizar los ritos funerarios por sus padres.” El aborto e infanticidio selectivo hacia futuras mujeres, podría tener una influencia en la relación hombres-mujeres que se elevó de 117:100 según datos del 2002 [5] .

Fuera de estos dos países, no se han reseñado otros casos significativos de países donde el aborto tenga tales implicaciones discriminatorias sobre las mujeres donde preferencialmente fetos o embriones de sexo femenino sean abortados (Sex-selective abortion) o bebes mujeres recién nacidas sean abandonadas y discriminadas en razón a su sexo.

Aspectos psicológicos [editar]

Para la mayoría de las mujeres, la decisión de tener un aborto es difícil y puede provocar sentimientos de tristeza o culpa. Aún así, la mayoría de las mujeres también se sienten aliviadas una vez que sucede. No existe otra evidencia científica de un riesgo mayor de estrés "post-aborto" a largo plazo, ni de depresión ni ansiedad ni de ninguna otra enfermedad psicológica.

Aborto y derechos humanos [editar]

La neutralidad de esta sección está en duda. Por favor, véase la página de discusión de este artículo

En el último tiempo, los más importantes organismos de protección de derechos humanos han abogado por la despenalización del aborto al considerar que su prohibición viola los derechos humanos de las mujeres. Entre otros, se encuentran la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea de Derechos Humanos, Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDHNU), la Organización Mundial de la Salud y Amnistía Internacional. El sistema anglosajón, sistema europeo-continental y sistema internacional de protección de derechos humanos consideran que se violan los derechos fundamentales de las mujeres cuando se prohíbe de forma absoluta el aborto. El primer sistema desarrolla los derechos fundamentales de la mujer desde la perspectiva de su derecho a la intimidad y en relación con la idea de ‘viabilidad’. El modelo continental, a su vez, vincula el aborto con el derecho general a la libertad de la mujer, sea que se le especifique como libertad reproductiva o derecho a la autodeterminación. Finalmente, el sistema internacional de protección de los Derechos Humanos(entiéndase aquí tanto las ONGs internacionales –como es el caso de Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Comité de Derecho Humanos de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud) relaciona el problema del aborto con la violación del derecho de las mujeres a no ser sometidas a tratos crueles, inhumanos o degradantes, es decir, con la prohibición general de la tortura.

Desde el punto de vista ético-filosófico existen varios posibles planteamientos:derecho del feto/embarazada, tolerancia y elección de la maternidad. Los desarrollaremos desde los dos puntos de vistas opuestos "por la libre elección" y "prohibicionistas" teniendo en consideración que existen toda una gradación de posiciones intermedias.

Posición "por la libre elección" [editar]

Si una persona tiene derechos de alguna clase, son ante todo los derechos relativos a su propio cuerpo. Sólo en circunstancias muy especiales se puede forzar a una persona a hacer algo - especialmente algo

Page 9: Aborto Inducido - Wikipedia

concerniente a su propio cuerpo- que no quiera hacer. La sociedad impone menores restricciones en la libertad de cada cual se refieren al modo como se trata el propio cuerpo.

El aborto es una cuestión de democracia; es decir, está ligado al ejercicio libre de una maternidad voluntaria, la autodeterminación de la propia vida, el derecho a la interrupción de un embarazo no deseado. El aborto es un problema de discriminación de género. Las mujeres legalmente son las únicas responsables de las y los hijos. Si un hombre no reconoce a sus descendientes no pasa nada, la mujer es la que se hace responsable de su embarazo, de sus hijas e hijos. También del aborto, que muchas veces lo vive sola.

Posición "promoción de la vida" [editar]

El feto tendría derecho a la vida porque es portador de valores, y por razón de su dignidad pues la religión lo considera persona humana desde su concepción (cuestión que, con todo, no hace ninguna legislacion del mundo que consideran personas solo a los ya nacidos).

El problema de esta posición es que considera que el embarazo es una especie de castigo para la mujer. Hay una clara inconsistencia en esta posición: la vida del feto es buena, pero el portador de vida (la mujer) merece ser castigado con un embarazo forzado incluso aunque ello le provoque la muerte o un grave daño psicologico -como cuando el embarazo es fruto de una violación-. La vida de las personas vale menos que la de los embriones, aún cuando su nivel de desarrollo sea tál que (como señala la comunidad científica respecto de los embriones de 12 semanas o menos) no se trate de un individuo biológico, ni mucho menos una persona pues carece de vida independiente, ya que es totalmente inviable fuera del útero. El desarrollo del cerebro está apenas en sus etapas iniciales y no se han establecido las conexiones nerviosas que caracterizan al ser humano. El embrión, por tanto, no experimenta dolor ni ninguna otra percepción sensorial.

Tolerancia en las posiciones pro y contra [editar]

La tolerancia es un valor ampliamente aceptado en la sociedad actual; casi nadie confiesa ser intolerante. No obstante lo que se considera tolerable o intolerable depende del asunto del que se trate, el temperamento personal, la educación recibida y sobre todo con el mayor o menor interés que pueda existir sobre el asunto debatido. Ser tolerante implica operar dentro de un sistema de convenciones tácitas o explícitas pero que no son completamente inamovibles.

Lo relevante de una posición tolerante en lo que se refiere al aborto es que nadie es obligado a someterse a un aborto, de modo que el hecho de que una legislación lo permita (como lo hacen todos los países desarrollados del mundo) y sea tolerante sobre él no impide que haya personas que consideren, en base a sus propias creencias religiosas, que ellos nunca estarían dispuestos a hacerse un aborto.

Lo anterior significa que, en una situación de mutua tolerancia, nadie es obligado a abortar ni nadie es obligado a seguir con un embarazo no deseado. En cuestiones éticas límite, como el aborto, los Estados tolerantes no imponen normas morales a las personas por medio de la legislación penal. Se permite que cada cual actue en base a lo que le dicta su propia conciencia.

Base del conflicto [editar]

El aborto es una decisión voluntaria de la mujer que puede estar condicionada por multiples factores. Una posición tolerante sería aquella que permita tomar en consideración todas las partes afectadas y los factores condicionantes dentro de un sistema de convenciones compartidas.

Posición "por la libre elección" [editar]

Esta posición considera decisoria la voluntad de la mujer. Su decisión se considera como la más autorizada para considerar todos los factores involucrados. En el fondo se trata de una actitud solipista donde se considera que la mujer tiene una acceso privilegiado al tema. Esta actitud se ve atenuada por la colaboración de profesionales (médicos, psicólogos y asistentes sociales), ayudas sociales (como centros de acogida, gratuidad) y límitaciones legales (en cuanto procedimiento y límites temporales). La opinión de otros actores, como el padre, la familia o la propia sociedad, no son tomados normalmente en consideración salvo a través de su influencia sobre la embarazada.

Posición "promoción de la vida" [editar]

Esta posición considera el aborto un asesinato. Esta calificación excluye cualquier duda al respecto propugnando todo tipo medidas sociales alternativas para evitar su práctica: adopción, tutela, asistencia médica y psicológica, programas de promoción laboral para la futura madre, etc. Es una actitud donde sus defensores, tratan de recordar que el nuevo ser es más importante que los inconvenientes que tiene que soportar la madre. Sus estrategias van desde la información y grupos de ayuda a las movilizaciones cívicas. En algunos países ciertos grupos ejercen presión colocándose junto a las puertas de las clínicas con pancartas, para tratar de hacer desistir a las mujeres que acuden.

Aborto como elección de maternidad [editar]

Disociar al aborto de las representaciones que tenemos en torno a la maternidad sería obviar un aspecto importante del mismo. Negar a las mujeres el control para tomar sus propias decisiones reproductivas es

Page 10: Aborto Inducido - Wikipedia

también negarles una ciudadanía completa, tanto por limitar su autodeterminación como por impedir su participación igualitaria en la vida social, política y económica de su nación. Las leyes que penalizan el aborto -un procedimiento buscado por decenas de millones de mujeres y únicamente mujeres, cada año- constituye una discriminación basada en el género y no respeta la igualdad de los derechos de hombres y mujeres. Respetar a las mujeres supone entender la realidad de sus vidas. Las razones para decidir interrumpir un embarazo, que varían de acuerdo con las circunstancias de cada mujer, deben considerarse frente a una decisión que sólo la involucra a ella -pues en la mayoría de los casos se trata de mujeres abandonadas en su función de maternidad- y que sólo afecta dramáticamente sus vidas.

Base del conflicto [editar]

La maternidad es un tema central para las mujeres. La institucionalización social de la maternidad convierte a la experiencia también en un asunto que puede llegar a ser degradante, debilitante y doloroso en detrimento no sólo de las mujeres, sino también de los niños y los hombres involucrados en el proceso. Hoy la gran discusión en torno a la maternidad se centra en la elección.

Posición "por la libre elección" [editar]

La maternidad y sus repercusiones pueden plasmarse en la idea de que rebelarse contra la maternidad es también una forma de rebelarse contra la sociedad. El hecho de que una hembra sea la portadora de un huevo no la convierte en madre. Los conceptos de madre y padre aparecen cuando se presentan ciertas formas de cuidado hacia las crías, pero se trata de conceptos más producto de un proceso social y cultural, que de uno natural. A pesar del conjunto de predisposiciones culturales en torno a la maternidad, el número de mujeres que tienen sentimientos de ambigüedad, insatisfacción, miedo, resentimiento y rabia acerca de esta experiencia es numeroso. En la historia son numerosos los ejemplos de abandono, abuso y maltrato ejercidos por las madres hacia sus hijos; como tampoco es nuevo el aborto. Históricamente, han sido las mujeres y las comunidades de mujeres quienes han creado una gran cantidad de métodos para evitar y, en su caso, interrumpir los embarazos no deseados. El hecho central para la reflexión es que no importa lo que se diga, ni importa que se prohíba; las mujeres, cuando así lo deciden, utilizan métodos contraceptivos y abortan. Las mujeres abortan y esto es lo importante. Es esta decisión la que socialmente debería ser tomada en cuenta, ya que se trata de una decisión individual, personal, que se convierte en un problema social, en un grave problema de salud pública, cuando se practica fuera de los márgenes de la ley y en la clandestinidad. Desde un punto de vista científico, entonces, no se aprecia por qué una persona (sólo la mujer es persona, según todas las legislaciones del mundo) tendría que ser obligada a mantener un embarazo no deseado para proteger la vida de un embrion. En especial pues un embrión de, por ejemplo, 12 semanas no es un individuo biológico, ni mucho menos una persona: carece de vida independiente, ya que es totalmente inviable fuera del útero. El desarrollo del cerebro está apenas en sus etapas iniciales y no se han establecido las conexiones nerviosas que caracterizan al ser humano. El embrión, por tanto, no experimenta dolor ni ninguna otra percepción sensorial. La mujer, en cambio, sí es persona y es capaz de experimentar un indecible sufrimiento como consecuencia de un embarazo no deseado.

Posiciones políticas [editar]

En general, la derecha política y económica se suele alinear con los movimientos sociales y eclesiásticos que se oponen al aborto.

Por el contrario, la mayor parte de la izquierda política, los grupos humanistas, los racionalistas y los filosóficamente materialistas, los que abogan por la separación de iglesia y estado, así como los grupos feministas, luchan por la no penalización del aborto y la libertad limitada de elección.

Fuente [editar]

Este artículo contiene material de www.dicciobibliografia.com | Ver licencia

Bibliografía [editar]

DWORKIN, Ronald, El dominio de la vida: una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual. 1994, ARIEL. Madrir.

CARDEÑOSA SERRANO, Rubén de (09/2004), No siempre lo legal es justo : Ley de despenalización "parcial" del aborto, Comercial Editora de Publicaciones, C.B.. ISBN 84-7050-797-4 ; 978-84-7050-797-7.

FERRATER MORA, José y COHN, Priscilla (1988), Ética aplicada, Alianza Editorial, S.A.. ISBN 84-7838-421-9.

SINGER, Peter (1995), Compendio de Ética, Alianza Editorial, S.A..

www.catolicasporelderechoadecidir.org

Wikiquote

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Aborto inducido.

Page 11: Aborto Inducido - Wikipedia

[1] FALLO HISTÓRICO: LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA LIBERALIZA UNA DE LAS LEYES DE ABORTO MÁS RESTRICTIVAS DEL MUNDO

[2] Ciudad de México despenaliza el aborto. La Asamblea de Representantes autoriza la interrupción del embarazo en las 12 primeras semanas.

Noticias [editar]

[http://www.reproductiverights.org/esp_pre_05_1121KL.html-El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas reconoce el derecho de las mujeres a tener acceso al aborto legal en Perú.

[3] - Corte Europea de Derechos Humanos estableció que Polonia violó los derechos humanos en el caso de una mujer que quedó ciega al negársele la autorización para abortar.

Nicaragua prohíbe todo tipo de aborto

[4] Comisión de Derechos Humanos de la ONU exige a Paraguay legalización del aborto

Portugal despenalizará el aborto

[5] La Comisión Interamericana de Derechos Humanos sanciona a Nicaragua.

A favor de la legalidad del aborto [editar]

Amnistia Internacional

Organización Mundial de la Salud

Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Aborto sin riesgo Guía técnica y de políticas para Sistemas de Salud Organización Mundial de la Salud (ISBN 92-7532-482-4)

Mujeres iberoamericana - Sitio web de una organización feminista

Catolicas por el derecho a decidir

El Aborto - Center for reproductive rights - Sitio web de una organización feminista

Derechos humanos y el acceso al aborto - Sitio web de una organización feminista

Derecho al aborto - Sitio web de una organización feminista

Acceso al aborto

Contrarios a la legalidad del aborto [editar]

Provida.cl - Sitio web de una organización católica

conoze.com - Sitio web de una organización católica

Provida.es - Sitio web de una organización católica

Vidahumana.org - Sitio web de una organización católica

El delito de aborto en el derecho penal canónico

Referencias [editar]

1. ↑ Rodríguez H, Berro G: Pautas para la práctica institucional del aborto por indicación médico-legal. Rev Med Urug 2006; 22: 157-161

2. ↑ a b Graham, Maureen J., Larsen, Ulla, & Xu, Xiping. (1998). Son Preference in Anhui Province, China. International Family Planning Perspectives, 24 (2). Retrieved 2006-01-12.

3. ↑ Sudha, S., & Irudaya Rajan, S. (1999). Female Demographic Disadvantage in India 1981-1991: Sex Selective Abortion, Female Infanticide and Excess Female Child Mortality. Retrieved 2006-01-12

4. ↑ Mudur, Ganapati. (2002). "India plans new legislation to prevent sex selection." British Medical Journal: News Roundup. Retrieved 2006-01-12.

5. ↑ a b Plafker, Ted. (2002-05-25). Sex selection in China sees 117 boys born for every 100 girls. British Medical Journal: News Roundup. Retrieved 2006-01-12.

6. ↑ Santamaría, Irene (2004-06-29) Mujeres en la India de hoy. http://www.revistapueblos.org/article.php3?id_article=3 Pueblos: Revista de Información y debate. Tomada: 2007-02-14