Abraham Lemos Memoria

258

Transcript of Abraham Lemos Memoria

  • M E N D O Z A

  • MENDOZA

    M E M O R I A D E S C R I P T I V A D E L I P O R

    ABRAHAM LEMOS

    jDRA MANDADA EJECUTAR^ POR EL |XMO, jGrOBIERNO

    DE LA J ' R O V I N C I A

    PARA CONCURRIR LA EXPOSICIN DE PARIS E N

    1889

    OA

    MENDOZA

    T I P O G R A F A Y P A P E L E R A L O S N D E S L A V A L L E 7 Y 9

    18 88

  • INTRODUCCIN El viajero que viniendo de Chile trasmonte los Andes y descienda

    por los desfiladeros que flanquean estas grandiosas montaas, en-contrara, apenas descubra el valle, hermosos prados artificiales debidos la labor del habitante de Mendoza.

    Estos prados regados por pequeos arroyuelos de aguas cris-talinas, presentan una perspectiva animada y alegre, contrastando con la rigidez y solemne severidad de las altas montaas que los circundan y dominan, denunciando aquellos que el pais est ha-bitado por un pueblo agricultor y laborioso. Llegar luego pa-rajes donde los montes, por los variados colores de su masa, le denunciarn la existencia de yacimientos de numerosas especies de metales preciosos que han debido ser explotados y que lo son al presente por la riqueza de sus beneficios. Tan extensas regiones mineras encierran incalculables depsitos de oro y plata que solo esperan el capital y el trabajo para convertirse en centros de in-dustria y movimiento comercial.

  • V I

    La constitucin geolgica de esos terrenos y recientes explora-ciones competentes, revelan, adems, que no solo hay metales pre-ciosos sino abundantsimas minas de fierro y de combustibles mine-rales.

    Abandonando en seguida la regin montaosa y arrojando sobre la otra porcin del territorio una mirada vuelo de pjaro, se podr advertir una extensa llanura de un sensible declive hacia el Na-ciente.

    Ros numerosos riegan estas regiones poniendo el copioso caudal de sus aguas al servicio de una extensa y provechosa agricultura. Los prados de alfalfa, las alamedas de frondosos lamo? y la via cubren extensas zonas por doquiera circula el regado.

    El clima es tan adaptable al hombre que penetra en esta co-marca que, cualquiera que sea el lugar de donde proceda, el trn-sito de la aclimatacin se verifica insensiblemente sin alterar la constitucin del individuo que su influencia se somete.

    El rjino vejetal encuentra, cono el animal, igual adaptabilidad en este clima que participa de las regalas del temperamento tem-plado y del sub-tropical, sin ser desvirtuado por los inconvenientes que este ltimo lleva frecueiitemante aparejados.

    La influencia que esta condicin ejerce sobre el habitante es bastante benfica para la salubridad, como lo demuestran las ob-servaciones pertinentes.

    Advertira tambin el viajero, si consulta la carta de la Provincia, la gran extensin de su territorio apto para la agricultura y la ganadera y el provechoso comercio que la asociacin de estas industrias proporciona al pas.

    Por otra parte, veriasus numerosas vas de comunicacin y sus caminos de fierro, tanto en actual actividad como en estudio en proyecto, que cruzan en todas direcciones el territorio trasportando sus crecientes producciones y promoviendo el establecimiento y desarrollo de gran nmero de industrias que vienen en gestacin.

    La situacin geogrfica la coloca en condiciones de ser una escala obligada del movimiento de mercaderas y de pasajeros desde las mrjenes del Plata al Pacfico, y muy pronto ha de pre-senciarse el espectculo de verificarse por sus caminos terrestres la comunicacin que hoy se practica por la va martima del Cabo de Hornos, trayecto largo, inconveniente y dispendioso.

    La importacin comercial de Mendoza, por otra parte, no deja

  • V I I

    de ser muy considerable en la actualidad, y su desarrollo es sor-prendente tanto en la valorizacin de la propiedad como en la edificacin en que se traduce.

    Las garantas de los derechos consignados por su ley suprema y el ejercicio de las libertades que ella consagra, forman una suma de condiciones capaces de colocar esta Provincia en primera linea entre las mas favorecidas del mundo.

    Podra creerse, talvez, que estas apreciaciones son alucinacio-nes de un optisismo entusiasta; pero son tan abundantes las pruebas que para abonarlas presentaremos, que no dudamos llevarn el convencimiento de su exactitud los espritus mas recelosos.

    Tal es nuestro propsito y nuestro mayor anhelo el conse-guirlo.

    RESEA HISTRICA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

    La conquista y colonizacin de la Amrica Austral que cons-tituye hoy la Repblica Argentina, fueron ejecutadas por un mo-vimiento sincrnico en los limites orientales y occidentales del continente.

    Mientras Martnez de Y rala consolidaba en el Rio de la Plata el dominio espaol, Garca Hurtado de Mendoza, en las costas australes del Pacifico, fundaba la Capitana General de Chile, suce-diendo y aprovechando las penosas conquistas de sus predecesores Almagro, Valdivia y Villagran.

    El segundo de estos audaces capitanes fundaba el 21 de Febre-ro de 1541, la ciudad de Santiago, que estaba destinada ser la capital de la Repblica de Chile, mientras que don Pedro de Men-doza haba echado los cimientos de Santa Mara de Buenos Aires el 2 de Febrero de 1533. Santiago creci y prosper en medio de los mansos indijenas de raza peruana que poblaban Chile, mien-tras que Buenos Aires fu destruida por los feroces Querandes que habitaban las mrjenes de los afluentes del Rio de la Plata. Buenos Aires actual no pudo ser fundada definitivamente hasta el 11 de Junio de 158039 aos despus de Santiago y 21 despus de Men-

    doza. Afirmado don Garca de Mendoza en el dominio de las comarcas

    de Chile, quiso extender la conquista de los territorios y habitan-

  • V I I I

    tes situados al oriente de los Andes, de cuya importancia le haban instruido los indijenas de raza Guarpe, que habia sometido y que seguan en constf.nle comunicacin con las agrupaciones del mismo orijen de aquende las cordilleras.

    Con este propsito envi ;i uno de sus capitanes, don Pedro del Castillo, que con cien caballos y quinientos indios auxiliares tras-pasase las cordilleras y viniese establecer la dominacin espaola en las tierras orientales.

    Castillo trep las montaas y por caminos conocidos y frecuen-tados desde hacia un siglo por los subditos de los Emperadores del Cuzco, encontr en Febrero de 1561 una comarca poblada de indijenas que practicaban la agricultura, valindose de la irriga-cin por medio de canales artificiales que haban diestramente derivado del rio que hoy lleva el nombre de la ciudad que despus fund en ese mismo lugar.

    Los naturales refirieron Castillo que hacia mas de un siglo unos ijenieros peruanos enviados por Yupanqui (8o Emperador Inca,) haban llegado all y construido los canales de riego que tenan i la vista.

    Cada canal perteneca una agrupacin de familias que practi-caban la agricultura sembrando los cereales y legumbres orijina-rias de Amrica, el maiz y la papa. Los nuevos seores de la comarca agregaron estos cultivos el del trigo que habia intro-ducido Sebastian Gboto en 1529, al establecer su colonia en el Carcara que llam del Espritu Santo.

    Los canales llevaban el nombre de los gefes de tribu. El canal principal perteneca al Cacique Allaime y el inferior al Cacique Tobar. El intermediario y que hoy se conoc3 con el nombre de Zanjn de Guaimallen.

    El 2 de Marzo de 1531 don Pedro del Castillo ech los cimien-tos de la Ciudad de Mendoza en el paraje que hoy se conoce con el nombre de Guaimallen un kilmetro al Este de la Ciudad ac-tual, donde plant el rayo, picotn horca.

    Vuelto Castillo Chile, por la muerte de don Garca de Mendoza, el nuevo Capitn General de Chile, don Francisco deVillagra, envi al Teniente General seor don Juan Jufr, el cual, encontrando mal situada la primera fundacin, la traslad al lugar que hoy ocupa, dos tiros de arccibuz de la primsra, llamndola de la Resurrec-cin.

  • I X

    Este hecho tuvo lugar el 28 de Marzo de 1502. Los conquistadores se repartieron las tierras y los moradores

    Conjuntamente establecan las encomiendas lotes de trabajado-res indijenas en proporcin la extension del terreno de laboreo agrcola.

    Como los Incas, al ocupar esta region no haban podido someter otras poblaciones que las situadas al Norte del Tunuyan, dejaron en pacifica posesin las indiadas Pehuenches que se haban incorporado los antiguos Coguuches, razas indmitas y guerreras como las araucanas, de cuyo orijen procedan. Los espaoles in-tentaron sujetar su dominio estos indijenas; mas, encontrando la misma resistencia que Almagro y Villagran les haban opuesto los Promaucas, abandonaron la empresa, limitndose extenderse hacia el Norte y Oriente, fundando en seguida San Juan y San Luis.

    Los nicos sucesos que rompan la monotona de la vida de la colonia, eran las sublevaciones de los Guarpes que se resistan al sistema de las encomiendas, de resultados tan desastrosos para los indijenas que moran millares cada ao agoviados por un trabajo superior su organizacin y hbitos.

    Tambin los Pehuenches. con sus depredaciones peridicas, obligaban los colonos armar los indijenas para repelerlos.

    Por lo dems, el sistema de aislamiento comercial con todas las naciones extranjeras establecido por el desptico gobierno de la metrpoli, constitua los pueblos de Cuyo en una existencia vejetativa que no alentaba ninguna tendencia la expansion del progreso moral, territorial ni administrativo.

    Estrechos oran, y deban ser por largo, tiempo los horizontes de su porvenir. No teniendo su vista la perspectiva mas remota de mejorar el comercio ni sus industrias precarias, aumentando los consumos con el ensanche de sus ncleos de poblacin, se abandonaban la innnvilidad, al ocio, profesando una lilosofia que consagraba la indiferencia como una manifestacin de su ex-periencia.

    La institucin de la Escuela era desconocida y la ignorancia dominaba el espritu de la inmensa mayora de sus habitantes.

    A mediados del siglo XVII, los ingleses principiaron la trata de esclavos para introducir su comercio en las rejiones del Plata, y Mendoza recibi una cantidad de negros que vinieron agregar

    2

  • X

    un nuevo elemento etnogrfico, haciendo con ello modificar aun mas el tipo de la poblacin.

    El comercio era tan circunscrito que las mercaderas euro-peas venan desde el Per trasportadas i Mendoza i lomo de mua, lo cual las hacia encarecer enormemente.

    En este deplorable atraso corrieron doscientos aos sin que los pueblos de Cuyo pudieran sacudir la condicin de miserables aldeas i que estaban reducidos.

    Recien, cuando en 1770 se segreg Cuyo del Vireinato de Chi-le anexndose al del Rio de la Plata, principi sentirse aqui una pe-quea vibracin de la corriente de progreso que se haba iniciado en el Litoral. El comercio experiment una pequea animacin y la instruccin principi abrirse paso.

    La introduccin Mendoza de un considerable nmero de por-tugueses, que prisioneros en la Isla de Santa Catalina en 1777 envi el Virey D. Pedro de Zeballos, fu de gran beneficio para el ade-lanto de los pueblos de Cuyo.

    De estos prisioneros que ascendan 525, se establecieron en Mendoza mas de 200, y siendo muchos de ellos oficiales, se ligaron con las principales familias del pas.

    Siguiendo los hbitos de labor que tenan contraidos en su pas natal, se dedicaron la agricultura, al comercio y la ins-truccin de la juventud, obteniendo la influencia que siempre ejerce el hombre educado en la sociedad, y llevaron ella el gusto por la sociabilidad y la cultura.

    Muy luego se vio las familias acomodadas abrir sus salones en que reinaban ya las buenas maneras.

    Tambin principi entonces la costumbre de enviar los jvenes las Universidades de Crdoba y Santiago de Chile.

    Estos, al volver, trajeron su vez el jrmen de ideas vigo-rosas de progreso y ansias indefinidas aun de libertad inde-pendencia.

    En esta situacin se encontraba Mendoza cuando se le pidi en 1807 un continjente de sus hijos para concurrir formar el ejrcito que deba llevar cabo la reconquista de Buenos Aires.

    El batalln de arribeos que con tanta bravura adquiri su lote de gloria en aquella memorable funcin militar, contenia en sus cuadros cierto nmero de m3Juloc inos que, al volver triun-fantes su Provincia, trajeron no solo un grupo de prisioneros

  • X I

    ingleses sino tambin el convencimiento orgulloso riel valor y de la aptitud para combatir con poderosos enemigos.

    Cuando la nclita Buenos Aires dio en 1810 el grito de la in-dependencia y de nuestra rejeneracion poltica, ese grito y ese movimiento de sublime patriotismo fu odo y repetido por el pueblo de Mendoza.

    El 21 de Junio se comunic al Cabildo de Mendoza los aconte-cimientos que haban tenido lugar en el de Buenos Aires, y el pueblo se estremeci de entusiasmo, experimentando como un choque elctrico que lo trasportaba nuevos horizonte i de vida poltica independiente.

    El gefe militar realista D.Faustino Anzay, pretendi impedir la consumacin del movimiento revolucionario y se apoder del cuartel y del reducido nmero de armamento que en l haba. El pueblo, animado de patritica indignacin, estuvo punto de despedazarlo, y, vencido aun antes de combatir, fu enviado preso i disposion de la Junta Revolucionaria en Buenos Aires.

    No dejaron de intentarse, sin embargo, por los afectos al r-gimen derrocado, complots para producir una reaccin realista, pero sus promotores fueron aprisionados y destarrados. (1)

    A consecuencia de la conmocin revolucionaria que se apoder de Chile con motivo de la proclamacin de la autonoma argentina, tuvieron lugar combates entre los partidos realistas y americanos, que fueron al principio adversos la causa de los patriotas.

    En Marzo de 1811, pas por Mendoza coa direccin Chile y de vuelta de Buenos Aires, el batalln chileno de '.'>')) penquistas que la Junta Revolucionaria de Chile enviara la Capital Argentina para sostener el movimiento iniciado el 25 de Mayo del ao anterior.

    A su vez, la Junta de Buenos Aires mand el ao siguiente (1812) Chile un batillon de 241 soldados y l'-i oficiales, los cuales fueron reclutados por mitad en Mendoza y Crdoba.

    Este batalln que, con el nombre de Auxiliares Argentinos, iba sostener la revolucin de Chile al mando del Coronel Argentino I). Juan Gregorio Las lleras, escolt hasta Talca la Junta Chi-

    ( 1 ) En nota do Octubre. 8 de 1S10, D. Cornelio Saavedra, Presidente de la Junta Revolucionaria do Buenos Aires, ordena al Teniente Gobernador y Ca-bildo de Mendoza, haga salir para Crdoba los realistas conspiradores, Alcalde E. Joaquin de Sosa y Lima, al Teniente Coronel D. Isidro Maza y al Dr. D. Miguel Sosa Galigniana.

  • X I I

    lena y prest valiosos servicios en los combates contra los realistas, en particular en el de Cucha-Cucha donde los cien mendocinos salvaron de la derrota la Divisin del Ejrcito mandado por Mackenna.

    En 1814 lleg el General San Martin Mendoza, nombrado In-tendente de Cuyo, y dio principio la formacin del ejrcito que debia ejecutar la gloriosa campaa libertadora de Chile.

    Mendoza, con un patriotismo entusiasta, sin ejemplo, reuna por si sola un ejrcito de cuatro mil hombres. Con sus propios y precarios recursos lo sustent durante el tiempo de su organiza-cin hasta su marcha Chile. Lo provey de abundantes cabal-gaduras, completamente aperadas, los visti con excelentes uni-ormes tejidos y confeccionados aqu mismo. Su armamento y municiones fueron tambin fabricados enteramente en el pais con materiales del mismo. Las injentes sumas de dinero que estos exi-jieron, fueron suministrados por los ciudadanos y las seoras con un sublime desprendimiento que jams ser suficientemente elo-jiado, despojndose espontneamente de sus alhajas, que'tan caras les son, las ofrecieron al General en Ge'e para que ayudase con su valor llenar las necesidades del ejrcito.

    As mismo, en Mendoza, remontaban despus los cuerpos las bajas que en las batallas libradas en Chile dejaban incompletos sus cuadros.

    El 12 de Febrero de 1817 haba traspasado los Andes y ven-cido al ejrcito espaol en Chacabuco.

    La sorpresa de Cancha Rayada, verificada el 19 de Marzo de 1818, conmueve dolorosamente Mendoza y los anarquistas chile-nos Juan Jos y Luis Carrera, presos en la crcel de esta Ciudad, elijen esta crtica oportunidad para fraguar una conspiracin que tenia por objeto obtener su libertad, prender al Intendente de la Provincia que lo era el Coronel Mayor D. Toribio Luzuriaga, formar tropas con que se lanzaran Chile y arrebataran al General San Martin y (JHiggins el mando del ejrcito y el poder supremo.

    Descubierto el complot, se les sigui un proceso, consecuen-cia del cual fueron condenados muerte y ejecutados el 8 de Abril de 1818.

    El 18 de Enero de 1823 tuvo lugar en San Juan la sublevacin del Rejimiento nm. 1 de los Andes, y Mendoza envi tropas sofocar el motin.

    En Jocoli, ocho leguas de la Ciudad, el ejrcito de Mendoza,

  • X I I I

    mandado por el General I). Bruno Morn y Srjenlo Mayor Caja-ravilla, alcanzaban la divisin sublevada, con su jefe, el rebelde Corro; Morn intenta bal irlo y aquel se pone en retirada retro-cediendo San Juan y atravesando la Ciudad, hace frente en la ribera Norte del rio, una legua de aquella.

    En ese punto se trab el combate, que dur hora y inedia, el que dio por resultado la derrota del rebelde Corro, quien al dia siguiente, 5 de Agosto, seguido de los soldados del nni. 1, toma-ba la direccin de laRioja, yendo dispersarse en la Provincia de Tucuman.

    El gobernador revolucionario de San Juan, Mendizbal, se puso de acuerdo con el de Mendoza, Pedro Jos Campos, por medio de I). Joaqun M. Ramrez, para la separacin de las tres provincias de Cuyo, que hasta entonces tenan por capital M ndoza y que con motivo del tratado de Jocoli qued cada cual independiente.

    En 1821 el General chileno Jos Miguel Carrera, gefe de una montonera feroz, invade Mendoza, pretendiendo pasar a Chile estorbar la obra de San Martin, ejercitando sus propsitos de anarqua.

    El ejrcito de Mendoza, al mando del ciudadano D. Jos Albino Gutirrez, lo alcanz en el paraje de la Punta del Mdano, ju-risdiccin de San Juan, y lo derrot completamente el 31 de Agosto de ese mismo ao, tomndolo prisionero.

    El proceso que se le form pop los numerosos crmenes que se le probaron haber cometido en territorio argentino desde que lleg con O'Higgins en 1814, decidi su condenacin muerte, cuya sentencia fu ejecutada en la plaza principal de Mendoza el 4 de Setiembre de 1821.

    En este ao se fund la primera publicacin peridica que hubo en la Provincia y estaba destinada la insercin de docu-mentos oficales, por lo cual se titul R'jisro Ministerial.

    Poco tiempo despus, principi publicarse un peridico de programa menos circunscrito, sirviendo de rgano al espritu de aquel tiempo y que adquiri honrosa fama.

    Se titulaba la Abeja Mmdoeina y colaboraron en ella algunos de los profesores del Colejio de la Santsima Trinidad.

    En 1825 vuelve la Guardia Nacional de la Provincia de Men-doza expedicionar San Juan para reponer en su gobierno al

  • X I V

    Gobernador del Carril, que habia sido depuesto por una sedicin, cuyos autores pretendan arrojarse sobre Mendoza y trastornar e l orden en la Repblica.

    El 21 de Setiembre de 1829, el General Jos Flix Aldao, que de Capelln del Ejrcito de los Andes, habia abandonado los h-bitos sacerdotales dominicos haciendo una brillante carrera mi-litar en la campaa centra los espaoles de Chile y el Per, inicia en Mendoza la guerra civil, que desol despus el suelo argentino.

    En momentos en que la guardia nacional de Mendoza, muy superior en nmero, disciplina y espritu militar los grupos que acompaaban aquel, firmaban un armisticio y ponan las armas en pabelln en el lugar del Pilar, es'o ge'e dispara caonazos y ataca las fuerzas indefensas determinando una espantosa dispersin al grito angustioso de traicin.

    La chusma de Aldao entr Mendoza y cometi por su orden los actos mas sanguinarios, implantando desde entonces los odios inextinguibles que animaron despus los partidos en la guerra civil que desol al pais.

    El partido liberal recuper no obstante algn tiempo despus la posicin superior en la Provincia por medio del Ge'e de la In-dependencia D. Jos Vicela Castillo, que,- desprendido del Ejrcito Libertador, comandado por Paz, operaba en Crdoba contra los ejrcitos de los caudillos Lpez, Quiroga y Rosas.

    A la aproximacin de Videla Castillo, todo el partido federal con el Gobernador, el Ministro y Gefe del Ejrcito, I). Jos Aldao y lo mas selecto de las personas que lo componan, en nmero de mas de treinta, con doscientos soldados, dos mil caballos y ga-nado de consumo, se dirijieron la frontera Sud para incorpo-rarse las numerosas indiadas y volver tomar la ciudad ocupada por los liberales.

    Los salvajes, en vez de formar causa comn con ellos, los rodearon inmolaron todos sin perdonar sino uno que otro que, con estupendo arrojo, rompieron los cercos de lanzas.

    Este suceso tuvo lugar el 11 de Junio de 1830. Por esa misma poca, era derrotado en Chacn el ejrcito de

    Videla Castillo por el caudillo Quiroga que con fuerzas muy infe-riores indisciplinadas venia desde Crdoba donde habia sido derrotado por Paz.

  • X V

    En -i de Noviembre de 1810, los patrilas de Mendoza respon-dan con un intento de revolucin al movimiento de igual carcter que se produca en Buenos Aires por la cruzada de Lavallo.

    Este movimiento 'u sofocado y los que intentaron ejecutarlo se trasladaron San Luis con el objeto de aumentar los partida-rios. El General Aldao, Gobernador virtual de Mendoza, se puso en campaa para batir aquel grupo enemigo de su despotismo, y habin-dose avistado los contendientes en el lugar denominado las Quijadas del distrito del Jigante, en la Provincia de San Luis, los patriotas fueron derrotados emigrando los supervivientes las naciones vecinas.

    Este combate aconteci el dia 2 de Enero de 1811. Al ao siguiente, los restos del ejrcito libertador organizado

    por Lavalle y que comandaba Lamadrid, se reorganizaban en Men-doza y daban la batalla del Rodeo del Medio el 24 de Setiembre de 1841.

    El General Pacheco conduciendo el ejrcito del tirano Rosas derrot completamente al do Lamadrid y cubri de sangre de los oficiales patriotas la Ciudad de Mendoza.

    En 1845 muere el dspota Aldao y entonces principia una reaccin de prosperidad para esta provincia.

    En 1850 el Comandante de la frontera Sud, Coronel Rodrguez, se subleva contra el Gobierno de la Provincia y avanza hacia la Ciudad con las fuerzas de la frontera y algunos salvajes.

    La Guardia Nacional sale su encuentro, lo bate, lo toma pri-sionero 3r es pasado por las armas en San Rafael.

    En 1852 la caida del tirano Rosas determin el cambio de la situacin poltica de Mendoza.

    Hasta aqu la vida civil y polilica de la Provincia habia sido rejida sin mas ley que las disposiciones del Cabildo y por la vo-luntad mas menos bien intencionada de los Tenientes Gorbena-dores, de los Directores Militares y ltimamente por el dspota Aldao, hasta su muerte en 1815.

    Los Gobernadores que se sucedieron hasta la proclamacin de la primera Constitucin no ejercieron sino un despotismo templado por el patriotismo.

    La Constitucin Provincial, calcada en la Nacional, lia servido de regla hasta hoy, sin haber sido reformada. Ella fu redactad:.

  • X V I

    por el constitucionalista argentino Juan Bautista Alberdi y jurada el 17 de Noviembre de 1855.

    Seis aos despus la Ciudad de Mendoza que habia florecido extraordinariamente, fu destruida hasta sus cimientos por el ter-remoto que tuvo lugar en la noche del 20 de Marzo de 1801.

    El ao 1861 Mendoza envia un continjente de sus hijos para formar parte del ejrcito que en unin con el del Brasil y Uru-guay debia combatir al tirano dol Paraguay.

    Apenas principiaba reedificarse y recobrarse de la postracin moral en que la habia sumido la tremenda catstrofe del terremoto, se produjo un motn de presos, que no siendo reprimido oportu-namente, arrastr en l los soldado; y lleg convertirse en un verdadero movimiento anarquista, que hubo de poner en peligro la Nacin Argentina, en guerra entonces con el Paraguay. Fu necesario que una divisin de aquel ejrcito al mando del General Paimero viniese someter la rebelin.

    El reido combate que se libr la bayoneta (el 5 de Abril de 1867) contra el ejrcito montonero, diez veces superior en nmero, en el lu-gar de San Ignacio, Provincia de San Luis, concluy con la anarqua.

    El ao 1874, con motivo de la eleccin de Presidente de la Nacin que debia suceder Sarmiento, los vencidos en los comi-cios se sublevaron y el General Arredondo, vencedor en San Ig-nacio, hace rebelan las fuerzas de linea de la frontera de San Luis y marcha Mendoza para derrocar las autoridades y hacerse fuerte en ellas.

    Vence al ejrcito que le opuso el Gobierno de Mendoza en el lugar de Santa Rosa el 29 de Octubre y entra triunfante la Ciudad. Aumentando sus fuerzas con las de las Provincias de Cuyo, sale al encuentro del ejrcito nacional al mando del General Roca, y es derrotado en el mismo lugar donde antes habia vencido el 7 de Diciembre del mismo ao.

    Desde entonces la Provincia se ha conservado en perfecta tranquilidad engrandecindose en las sorprendentes proporciones que se demuestran en el contenido de esta Memoria.

  • PRIMERA PARTE E S C K I P C I O N F S I C A

    C A P I T U L O I

    TERRITORIO l)E LA PROVINCIA

    S I T U A C I N G E O G R F I C A L M I T E S S U P E R F I C I E EN K ILMETROS C U A D R A D O S

    La Provincia de Mendoza limita al Norte con el territorio de San Juan, por una lnea natural de tierras incultas, cuya fijacin definitiva es objeto actualmente de conferencias tendentes un arreglo interprovincial.

    Hacia el Naciente est separada de San Luis por el rio De-saguadero, el que, habiendo sufrido bifurcaciones adventicias, ha dado origen reclamos interprovinciales que exijen un arreglo defini-tivo conducente dirimir las pretensiones de los pases interesados.

    Por el Sud est separada de los territorios nacionales de la Patagonia, por una lnea imajinaria que forma el meridiano 38.

    Al Oeste limita con Chile por las cimas de la Cordillera de los An-des, en cuya altura las aguas de nieve se divorcian al Oeste y al Este.

    Aunque los lmites Norte y Naciente no estn estricta y rigu-rosamente fijados, cuando se verifique la convencin de limites entre los respectivos territorios, la extensin de la Provincia no se alterar en mas menos de lo que hoy constituye su territorio propio, pues la zona en discusin es muy reducida.

    La situacin jeogrfica de esta Provincia est comprendida entre los 32 20' y 38 latitud Norte por 68 30' y 72, lonjitud occidental Greenwich.

    Mendoza, su capital, est situada 30 53' 5', latitud Sud y 67 15' 39', lonjitud occidental.

  • SuperficieLa extensin superficial de !a Provincia no es to-dava exactamente conocida, pues no se ha confeccionado aun el catastro, que recien est proyectado.

    nicamente la tierra entregada la agricultura ha podido ser medida con exactitud, mientras que la inculta solo aproxima-damente se conoce su extensin.

    Resulta, de la avaluacin ltimamente practicada, que el terreno total monta alrededor de catorce millones sefecienlas mil hec-treas.

    En esta vasta extensin de tierra no existe sino una pobla-cin de 137,873 habitantes, lo (pie toca un habitante por cada 110 hectreas, mientras algn dia podra vivir, aun holgadamente un habitante en 5 hectreas, y por lo tanto ser - habitada esta Provincia por tres millones de arjentinos.

    La poblacin se agrupa en centros agrcolas, mientras que los territorios puramente rurales poseen un limitadsimo nmero de habitantes.

    La Provincia cuenta con 17 centros de poblacin en otros tantos Departamentos, cuya proporcionalidad con su superficie es la siguiente:

    IIECTAKEA.S POBLA

    Ciudad 1,216 40,170 Bel grano 7,093 0,480 (iuaimallen 15,817 9,984

    605,000 0,448 Maip 73,705 0,593

    159,755 7,104 1085,091 13,984

    21,070 7,010 209,899 8,480 850,315 4,288

    1000,418 4,818 708,690 5,984

    Tupunirato 738,210 1,712 501,135 2,000

    0 de Julio 2082,812 0.00 1 25 de Mayo 3686,135 4.728

    2721,050 1,300 TOTAT 15.198,013 T O T A L . . . . 137,873

  • ) C A P T U L O I I

    G E O G R A F A D E L S U E L O

    SECCIN I GENERALIDADES

    BARREALES RAMBLONES ETC.

    ( I T R A V E S A S )

    En los mapas referentes esta Provincia se consigna la exis-tencia de Travesas.

    Esta palabra indica una vasta extensin de tierra desprovista de vejetacion y de agua, no solo corriente, sino que tambin de bebidas, de manera que para traspasar dichos lugares, hay necesidad de llevar una provisin de ella.

    En las cartas jeogrficas se indica la Travesa Grande del Tunuyan. Pues bien, atenindonos . la definicin de esta palabra, no existe travesa ni en ese punto ni en otro alguno de la Pro-vincia. En los parajes indicados se encuentran aguadas dos y tres leguas unas de otras desde el Tunuyan al Sud hasta el rio Diamante. Por lo tanto, no hay tal Travesa.

    En codas las dems direcciones cardinales tampoco hay nin-guna travesa.

    II. BarrealesSe llaman asi ciertos bancos de arcilla sdica, que las lluvias impregnan de humedad, y siendo aquella imper-meable, se mantiene por mucho tiempo de una consistencia de lodo.

    Mas, por efecto de los cultivos que se han dirijido sobre esas tierras, estas se han consolidado, y los B A R R E A L E S han dejado de existir en el hecho, permaneciendo tan solo la denominacin.

    En el Departamento do San Martin hay un distrito llamado con aquel nombre, pero que no presenta los caracteres de tal.

    III. SalitralesLos S A L I T R A L E S son extensiones de tierra cu-bierta con una capa de sales sdico-nitro-calcreas mas menos acen-tuada y que se presenta en ciertos parajes infiltrados, por efeclo de la horizontalidad del suelo, y cuyo drenaje ha sido descuidado.

  • 6

    Los salitrales mas notables son los del Borbolln, quince kilmetros al Norte de esta ciudad, y los de la villa de La Paz en las tierras limtrofes con San Luis.

    Estos mismos salitrales indican, por otra parte, mucha ferti-lidad en la tierra, la que, una vez sometida la irrigacin y sus-trado por este medio una parte del exceso de este poderoso abono, manifiesta una exuberancia de vejetacion que recompensa ampliamente la labor empleada en correjir su excesiva potencia.

    Por lo dems, los S A L I T R A L E S ocupan en la Provincia una ex-tensin relativamente limitada que puede calcularse al rededor de dos mil hectreas.

    SalinasEn la Provincia de Mendoza no existe mas que un paraje de este nombre y se encuentra al Sud en el Departamento de 25 de Mayo. Consiste en una hondonada de poca profundidad cuyo alrededor se depositan los cristales de cloruro y nitrato de soda.

    Estas salinas ocupan un espacio de mas de veinte kilmetros cuadrados.

    Al pulverizarla toma un blanco niveo que compite con el de la sal refinada.

    Su color general es de un blanco ligeramente rosado. IV. SismologaLos Temblores, aunque no son positivamente

    frecuentes en Mendoza, apesar de lo que se repite, no dejan de pre-sentarse de cuando en cuando. Aunque la opinin generalmente reci-bida por los cosmgrafos de que toda vibracin de la tierra que tenga el carcter de temblor obedece una convulsin interior de las ma-terias gneas gases comprimidos en las entraas de nuestro planeta, los temblores que en Mendoza se han observado, decidi-damente no reconocen, ostensiblemente al menos, esa causa.

    Para negar la causa volcnica de los temblores observados en Mendoza, nos fundamos en las tres circunstancias siguientes:

    1.a La vibracin terrestre no se verifica en forma exntrica y radiante como debia presentarse en caso de tener un foco interior, sino que sigue un trayecto en forma de zonas prolongadas y rela-lativamente estrechas.

    2.a En el interior de las minas no se experimenta la vibracin de la tierra, lo que prueba evidentemente que el movimiento ori.jinario es trasmitido por las capas superiores superficiales del globo.

  • 3.a Que despus de los terremotos acaecidos no lia aparecido ningn volcan en las inmediaciones.

    No queremos avanzar opinin sobre la verdadera causa de estos movimientos, pues la nuestra seria desautorizada, y nos limitamos apuntar los hechos mencionados para que los que estn en ap-titud de servirse de ellos los apliquen las inducciones sujestivas de la ciencia.

    VI RamillonesSon numerosos los parajes que en la Provincia se mencionan con este nombre.

    Se le aplica cauces de torrentes pluviales accidentales y que no tienen lveo, sino muy superficial.

    Se concibe, pues, que no solo pueden variar fcilmente de situacin sino que tambin se formarn otros nuevos sin dificul-tad.

    La linea divisoria con San Juan est constituida por un acci-dente de este jnero.

    Habindose formado un otro ramblon mas al Sud del llamado Atravesado, que era considerado como el limite natural interpro-vincial, el Gobierno de San Juan pretende que el verdadero limite es el ramblon Sud, para extender de esta manera su jurisdiccin en territorio de Mendoza.

    El de la Cnica y el de las Aguadas presentan los caracteres tpicos que hemos asignado los ramblones.

    SECCIN II

    ConfiguracinLa configuracin general de la Provincia es la de un paralelgramo tendido transversalmente.

    La tercera parte de su territorio est ocupada por los Andes y sus contrafuertes que descienden hasta el tercio de la anchura total de la Provincia.

    Fuera de la rejion montaosa, el territorio de Mendoza forma una vasta llanura apenas interrumpida al Sud-Este por los ltimos filetes de los cordones andinos.

    El resto de la planicie va declinando de nivel hacia el Na-ciente hasta que en el Desaguadero tiene 450 metros contra 800 que es la altura de la ciudad de Mendoza.

  • El sub-sel presenta una diferencia notabilsima eri su natu-raleza jeoljica.

    El territorio regado por el rio Mendoza entre l y las faldas de los Andes, pertenece la clase del francamente silicoso de gravier, mientras que todo el resto de la Provincia, es decir, sus noventa centesimos de parte llana, es sedimentarla paldica.

    SECCIN III

    OROGRAFA DE MENDOZA

    Las rocas que forman los sistemas orogrficos de las montaas de la Provincia, son de dos clases.

    l. Las rocas porfdicas forman con el granito el parenquima masa interior de las montaas. El granito es compuesto de albita anflbol, cuarzo y feldspato traquitas.

    Asociadas estas diversas rocas los ajentes plutnicos admiti-dos por la jeoloja, presentan modificaciones n gradacin que van desde el prfido caracterstico y compacto hasta el frjil y desme-nuzable aspern arenisco.

    2 En los flancos, y agregados la masa central, se presentan las rocas metamrficas, mezcladas con conglomerados de cantos rodados y de esquistos.

    En ambos sistemas abundan las manifestaciones de vejetales mineralizados, y en particular el betn que infiltra los esquistos, constituyendo el esquisto bituminoso, la lignita y la antracita.

    La rejion montaosa de Mendoza puede considerarse dividida en dos sistemas, a. Principal y b. Secundaria.

    La Cadena Principal es formada por grupos que se desprenden de la linea divisoria con Chile la altura de 29 30' de latitud. Estos grupos estn separados al Sud y al Norte por un valle pro-fundo en cuyo fondo van reunindose los afluentes del rio Mendoza.

    a. El grupo Norte est separado, al principio, en tina parte de su extensin del cerro de Aconcagua, de cuyo flanco se desprende.

    Su altura sobre el nivel del mar es considerable, siendo de siete mil metros, mientras que el cerro de Aconcagua, que es el inas alto dlos Andes, se eleva siete mil doce metros de altura.

    El grupo Norte desciende ramificndose hasta e valle de Us-pallata (alto 1,8')0 metros) que lo intercepta completamente de Sud

  • 9

    a Norte, volviendo ascender y constituyendo el sistema del Pa-ramillo de tres mil metros de altura y concluye por desaparecer en los cordones de la Crucesita, Uiguerita, Challao, Cerro de la Cal, Cer-rillos y Punta Negra.

    Este grupo presenta nevados permanentes en la proximidad del Aconcagua, pero en el resto los nevados solo son estacionales.

    b. El grupo Sud se desprende de su unin con la cumbre por altos cerros de prfido que acompaando al valle por donde ser-pentea el rio Mendoza, es cortado i la altura de Punta de las Vacas por el rio Tupungato, que desciende de la montaa del misino nombre, colosal pirmide cuya cspide, cubierta de nieve eter-na, se divisa desde Mendoza como majestuoso rei de las montaas, de una altura de 6,710 metros.

    Estas cadenas estn apoyadas por numerosos contrafuertes que encierran diversos nevados, como son los del Bermejo, Iglesia, Plata, Portillo, Cruz de Piedra, Planchn, Los Molinos, concluyendo por desaparecer la altura de los pueblos cabezas de los Depar-tamentos Tupungato, 9 de Julio, 25 de Mayo y Coronel Beltran.

    Los cordones secundarios se desprenden de los principales, siendo el grupo Norte el que menos prolongaciones lanza. Los cerrillos de Villavicencio se prolongan al Naciente como diez kilmetros desde la quebrada de este nombre, convirtindose en el llano en eslabones.

    En el lugar del Borbolln, existen elevaciones del terreno, pero que no pueden considerarse propiamente orogricas, porque son

    evidentemente acarreos y sedimentos de antiguos lagos. En el grupo del Sud, las cadenas secundarias estn constitui-

    das por un largo cordn de collados estrechos, que desprendin- dose del contrafuerte frente al nevado de Cruz de Piedra la altura del paraje de Las Peas, marcha directamente al Norte, pasa por el Naciente del pueblo de 9 de Julio, es cortado por el rio Tunuyan y reaparece en seguida costeando el lado Oeste del

    Carrizal j r viene desaparecer en la mrjen sud del rio Mendoza, no sin reaparecer en el lado Norte, donde forma una sensible eleva-cin llamada el Alio de Luluntn y encerrando en su largo trayecto una extensa llanura que se conoce con el nombre de Valle de

    Uco. A la parte Sud de esta llanura se notan varios cordones que

    se interponen entre la cordillera y aquella, formando una red de

  • 10

    cierta extensin de colinas que arranca de los contrafuertes an-dinos.

    En una rejion mas austral se encuentran otras cadenas de montaas desprendidas de las cordilleras y que forman los sistemas de Cerro Nevado y Payen.

    El Nevado, que tiene una altura de 4,500 metros, est casi desligado de las cordilleras y forma un macizo semi aislado la parte Sud-Oeste de las lagunas de Yancanelo.

    La cadena del Payen est constituida por el cerro de este nombre, menos elevado que el anterior, pero que se une l por una serie de colinas encerrando hermosos valles, en cuyas desembocaduras hacia el Oriente comienzan las pampas, en que marcha el Chadileub rectamente de Norte Sud una vez que el Atuel y el Diamente renen sus aguas para constituirlo.

    La misma cadena separa las aguas del rio Malarge de las del rio Grande, afluente principal del Colorado.

    Los flancos del Payen son recorridos por multitud de arro-yuelos que permitirn labrar la tierra con los cultivos que el clima permita y as mismo atraer poderosa concurrencia de mi-neros que explotarn las ricas minas de cobre que abundan en este cerro, de cuyo nombre indijena ha tomado su denominacin. (Payen en dialecto indijena, significa Cobre).

    El aspecto jeneral de las montaas miradas en lontananza, es muy variado y las perspectivas muy hermosas.

    Segn las estaciones, el estado meteoroljico de la atmsfera, y aun la hora del dia, se ven sus flancos revestirse de violadas verdosas tnicas brillantes, iluminados por los rayos del sol que se quiebran en las bruidas facetas de sus rocas de prfido y gneis.

    A la salida y entrada del sol las perspectivas son esplndidas En invierno, las nieves cubriendo las cimas y las faldas de

    las diversas montaas aprisionan las miradas dirijidas involuntaria-mente hacia esta poderosa maravilla de la creacin.

    Vistos de cerca sus admirables cuadros, cautivan y encantan los juegos de luz de tan variados matices, contrastando la aridez de las rocas con la belleza de los mil hilos de agua precipitn-dose desde la cresta de las montaas para reunirse sucesivamente con sus compaeros y arrojarse contentos en el rio Mendoza,

  • 11

    mientras el cndor recrea sus miradas cernindose entre las nubes que coronan aquellas.

    SECCIN IV

    HIROGRAFIA DE MENDOZA

    Siendo Mendoza una Provincia esencialmente agrcola, el agua tiene para su vida una importancia capitalsima.

    Los rios no son numerosos ni tampoco muy caudalosos, pero, bien dirijida su distribucin, pueden alimentar el cultivo de una extenssima rejion, en especial de las australes de la Provincia donde los rios aun no estn explotados sino en pequea escala y donde se dirije activamente la colonizacin.

    1 LagunasLos derretimientos de las nieves en el esto, determinan el aumento en el caudal del agua de los rios, y las de Mendoza y San Juan van reunirse en las lagunas de Guanacache, especie de estanques que recojen los sobrantes de las Provincias de su nombre. Una vez que esos estanques se desbordan, corren por un lecho de desage que por ese motivo se llama Desaguadero.

    Las lagunas de Guanacache, por lo tanto, ocupan un espacio comprendido entre Mendoza y San Juan y son en nmero de veinte y cuatro, disminuyendo cuando los derretimientos de las nieves son de poca consideracin.

    Estn separadas entre si por una especie de garganta formada en una tierra arcillosa bastante resistente para permitir servir de vado cuando no las cubren el excesivo crecimiento de las aguas.

    Sus bordes son bajos y cubiertos de carrizo y espadaas, inundndose fcilmente la menor creciente. Los terrenos que las rodean son excelentes para la agricultura, tanto por la capa de H U M U S de que estn dotadas cuanto por la humedad que all se sostiene.

    Las aguas de las lagunas, cuando sobrevienen las secas, son muy saladas, pero solamente salobres cuando han sido relle-nadas por los rios Mendoza y San Juan.

    LagosEl nico mas importante de la Provincia es el de Yanea-nelo, en el Departamento Coronel Beltran.

    2 El Rio Mendoza nace de la vertiente oriental del cerro Acon-cagua, desembocando del valle en forma de un arroyo de mediana

  • consideracin, denominado Rio de las Cuevas, al pi del paso del Bermejo. Mas abajo recibe el pequeo rio de los Horcones y otros reducidos anuentes, hasta que, frente Punta de las Vacas, se les rene el rio Tupungato que desciende de la falda de este colosal nevado, engrosndolo considerablemente y recibiendo inmediata-mente el rio de Las Vacas y mas abajo el Picheuta y el arroyo de Uspallata.

    Aprisionado mas abajo aun, en un cauce de granito, desemboca de entre las montaas la altura del lugar denominado BOCA D E L R I O , y poco andar principia extrarsele sus aguas por medio de canales construidos cada una de sus mrjenes.

    Sus aguas en el verano, poca del derretimiento de las nieves que le dan orijen, arrastran gran cantidad de arcilla que las en-turbian y las coloran de tal manera que se asemejan lodo lquido

    Este sedimento mezclado de arena va depositarse en las tierras que estn destinadas regar, fecundndolas cual un abono tan eficaz como el de las aguas del Nilo, de manera que aquellas gozan de una fertilidad inagotable.

    Las tierras cultivadas le toman toda el agua que constituye su caudal; mas, en la poca de las creces, sobra una parte que va alimentar las lagunas de Guanacache. Pero aun este aumento accidental puede aprovecharse para extender las labranzas de los terrenos incultos por entre los cuales corre, pues, es en el verano cuando es mas indispensable, como se sabe, el agua.

    La saturacin de los terrenos que se verifica en las grandes reas labradas, concluyen por transformar aquellas en tierras cenagosas sino se procede oportunamente un drenaje sistemado.

    Sometindolas este tratamiento, pueden utilizarse grandes extensiones de tierra hoy sustradas la agricultura y que por otra parte son muy frtiles.

    3 El Bio Tunuyan nace de la falda austral del Tupungato, y des-pus de correr en esa misma direccin, desemboca al llano, corre a la altura del Melocotn, y recibe en la proximidad del Totoral el rio de San Carlos que desciende de la vertiente oriental.

    Ademas, el Tunuyan es engrosado por algunos arroyos de con-sideracin, como el Claro, el Grande, el de Carroca, Estacada y otros que se dirijen directamente al rio Mendoza, sin alcanzarlo, no obstante. Hace despus una violenta curva al Sud-Este, la altura de Sal Martin y va perderse en el Desaguadero.

  • 13

    4 El tercer rio del sistema hidrogrfico de Mendoza es el Dia-mante, que nace tambin, como los anteriores, de la vertiente oriental de las cordilleras. Naciendo como el Atuel, que le sigue al Sud, pocas leguas mas all, marchan al Este casi paralelamente y van reunirse en la llanura en el paraje que por ese motivo se llama la Junta. Van, como el Tunuyan, verterse en el rio Cha-di-Leub, que es el nombre que toma el rio Desaguadero en la parte austral de su curso, el cual su vez va desembocar en la laguna de Urra-Lau puen, que comunica en los aos lluviosos con el rio Colorado.

    5 El quinto rio es el de Malargs, de menos importancia que los anteriores, el cual sale de los contrafuertes de las cordilleras de los Andes, y describiendo un semi-circulo, va caer en la la-guna de su nombre, inmediato al Sud-Oeste del Cerro Nevado.

    ti El sesto rio, el mas importante de todos, es el Rio Grande, que re cibe muchos afluentes hasta juntarse con el rio Barrancas, en donde cambia su nombre por el rio Colorado, limitando en el Sud la Pro-vincia de Mendoza y siguiendo su curso por territorios nacionales y provincia de Buenos Aires hasta desembocar en el Atlntico.

    C A P T U L O III

    NATURALEZA DEL SUELO La constitucin jeoljica del suelo de Mendoza es conocida desde

    hace medio siglo. Las capas Paleozoicas de la cordillera que forma parte de su

    territorio, se prolongan al Norte, y hacia el lado austral ha po-dido observarse en las islas Malvinas.

    I.Formacin cmbricaLos fsiles manifiestan la existencia de conchas de trilobitas y braquiopodos, cuya presencia basta pa-ra constituir la formacin cmbrica.

    Las cordilleras prximas al eje central de granito estn for-madas de esquisto arcilloso alternado con gres verdoso fino.

    No se han encontrado all, hasta el presente, sino algunos ves-tijLos de plantas fsiles imposibles de clasificar.

    La sierra del Paramillo y la parte central de la sierra de Mendoza, pertenecen la misma formacin cmbrica, pues los es-quistos arcillosos y las piedras de cal dominan all.

    Asociada la piedra de cal se encuentra en las montaas la dolomita.

  • 14

    En muchas de las piedras de cal y esquistos arcillosos se ha encontrado muestras de fsiles perfectamente conservadas, como son: Trilobitas, Orthoeeratitas, Lituitas; una especie de Maclurea y muchas especies de Brachiopodos (Orthites, Spirifer, Rinchone la).

    Todos estos fsiles demuestran que las capas estn situadas delante de la formacin siluriana inferior y manifiestan que la fauna siluriana de la Amrica del Sud, se parece mas la fauna rusa y escandinava que la de la Amrica del Norte.

    II.Formacin RethicaCasi ningn documento fsil corres-pondiente esta formacin se encuentra en la petrografa de Men-doza, con escepcion del carbn de piedra de esta naturaleza, del Paramillo.

    En los Marayes se encuentra, sin embargo, (entre capas de esquis-tos) arcilla y aun carbn de tierra, entre los cuales se constatan ves-tigios de plantas fsiles bastante bien conservadas. Estas plantas se asemejan mucho las de la Flora Rhetica, lo que demuestra la pre-sencia de una formacin mesozoica.

    III.Formacin Jursica y del LiasLos fsiles que denun-cian esta formacin en la jurisdiccin de Mendoza son numerosos. (Delomnits, Anmonitas, Trigonitas, Astartes, Ostreas, Rincone-11as, Terebrtulas y Espirferos).

    Estos fsiles se encuentran en medio de conglomerados, en margas de cal del (/rea.

    Los traquitos y los basaltos de un nacimiento mas reciente (formacin terciaria) han atravesado las capas jursicas, en algunos parajes, sobre todo en el Puente del Inca, donde han transfor-mado en mrmol la piedra de cal compacta de formacin jursica.

    Esta formacin no se presenta fuera de las cordilleras, de donde resulta que el granito y el prfido formaban ya en el pe-rodo secundario una cadena de montaas que se destacaba poco por encima de la costa.

    Esta opinin se confirma recordando la existencia del carbn rethico en el Paramillo, que demostrara la existencia de un con-tinente cubierto de una gran vejetacion antes del periodo del Lina.

    IV.Formacin terciariaLas capas de gypse son muy abun-dantes y espesas en las montaas frente Mendoza, lo cual caracteriza esta formacin.

    V.Formacin de arcillasAunque son muy abundantes y

  • 15

    comunes las capas de arcilla calcrea y de otros colores, aun no se ha puesto descubierto, como en la misma formacin en el litoral, los fsiles de cuadrpedos antidiluvianos; pero no hay duda que deben existir.

    VII.Formacin aluvionalEl suelo de Mendoza, como el del resto de la Repblica, ha experimentado sin duda un ltimo sole-vantamiento despus de la formacin arcillosa.

    Este hecho est demostrado por la existencia de salinas, que son vestijios del mar que cubri estas rejiones y por moluscos que se encuentran entre las cordilleras y que no han podido vivir sino en el agaia salada.

    C A P T U L O I V

    C L I M A

    1. El clima de Mendoza es francamente templado. Mas, se-gn las zonas, varan las temperaturas medias mensuales y anuales. Puede dividirse el clima en tres rejiones. 1.a Rejion Nor-Este. Comprende la zona situada entre la ciudad de Mendoza y las Lagunas al Norte, y la parte Naciente hasta el rio Desaguadero.

    En esta rejion las lluvias son muy raras, sin duda porque la sequedad del terreno no produce las suficientes evaporaciones para formar nubes pluviferas.

    Cuando llegan producirse, tienen el carcter de torrenciales, desbordando las torrenteras.

    Los vientos, en particular del Norte, el simn del desierto de Atacama, llega hasta Mendoza con el nombre de Zonda, despus de haber recorrido los valles de los Andes bolivianos.

    Tanto las lluvias tempestuosas como los vientos calientes, son mas fuertes en verano que en el resto de las estaciones.

    No obstante, el Zonda se presenta aun en los meses mas frios del invierno.

    2.a Rejion Suri-Este. A diferencia de la Rejion Norte, esta es favorecida con frecuentes manifestaciones metereoljicas consis-tentes en lluvias, vientos y nieve.

    La gran mayora de las tormentas que se forman al Sud se resuelven en lluvias, moderadas, pero frecuentes, por lo cual la tem-peratura media es al rededor de 2o grados mas baja que en el Nor-te, descendiendo proporcionalinente hasta el limite de la Provincia.

  • 16

    El granizo es trasportado en los pliegues de los nubarrones que vienen del Sud-Este, en direccin al paisaje por donde el Mendoza se precipita de entre las cordilleras. Cuando se presenta es en primavera y lo hace en estrechas zonas.

    La nieve cae generalmente en la proximidad de las cordilleras y "en el otoo invierno.

    La tercer rejion es la de las montaas. En stas el clima es muy discordante, mientras que en los bajos, valles y quebradas es ardiente y seco. En las alturas es constantemente fri y pene-trante por efecto del viento que en esos parajes corre casi con-tinuamente.

    Pero, si bien las lluvias son mas frecuentes en algunas rejiones climatoljicas que en otras, determinan, como es consiguiente, el desarrollo proporcional de una vejetacion espontnea mas menos activa. En todas partes sta es de carcter mediano, formada de ar-bustos y que no pasan de ser matorrales.

    Las dems zonas donde la vejetacion es verdaderamente exhu-berante es alli donde la irrigacin se esparce.

    Adems, los prados artificiales, la via, el olivo, los corpu-lentos lamos se desarrollan debido al riego artificial.

    Las heladas se presentan en el invierno, y favorecen la oxi-dacin del subsuelo removido, espandiendo las molculas acuosas interpuestas en l, y desmenusndolo por lo tanto.

    Cuando los veranos son lluviosos los inviernos son secos; y si hay ausencia de lluvias desde el otoo, la primavera es acom-paada de tempestades de viento y granizo.

    En el invierno disminuye considerablemente el agua de los rios, porque las nieves no sufren la fusin que determina el sol en el verano.

    Cuando llueve en las cordilleras en el verano, sobrevienen alu-viones de un empuje torrencial, y que, marchando por las torren-teras, fertilizan los terrenos del pi de las colinas en el invierno. Los arroyos cenagosos de orijeu de cinega, aumentan, por el contrario, su caudal, debido que los riegos se suprimen en el invierno, y el agua infiltrada en verano en las labranzas llega esos parajes en la estacin fria.

    Las cordilleras principian cubrirse de nieve y imposibili-tar el trnsito de ultracordillera desde ltimos de Abril, y solo se despejan ltimos de Octubre.

  • 17

    Por encima de todas estas diversas circunstancias, es indudable que el clima general de Mendoza es mucho mas ventajoso para los europeos que el del litoral, donde se acumula gran mayora de la in-migracin del viejo continente.

    Como se ver por los cuadros respectivos, el clima de esta Pro-vincia, por su benignidad y uniformidad, no solo es muy superior al del litoral, sino tambin al de las provincias mediterrneas.

    En este respecto, es evidente la ventaja que resulta la industria agrcola y pastoril de esta provincia con relacin las dems, pues su xito es siempre constante y esclavo del clculo, diferencia de aquellas, sometidas las eventualidades meteorolgicas que con fre-cuencia, ya por falta por exceso de lluvia, perjudican las empresas agrcolas y pastoriles, hacindolas, veces, fracasar completamente.

    AtmsferaSiendo reconocido que la atmsfera de las ciudades es tanto mas despejada cuanto mas grande es su altura sobre el nivel del mar, era de preveer, como lo es efectivamente, que la de Mendoza, de ochocientos metros sobre aquel, debia serlo enalto grado.

    En efecto, es notablemente limpia, y las agitaciones atmosfricas que eventualmente se verifican, con motivo de las lluvias y vientos, contribuyen poderosamente restablecer su normalidad cuando llega alterarse.

    La diafaneidad dla atmsfera es tal, que de dia se ven algunas veces astros en el cielo.

    TemperaturaEl aire, por su temperatura, densidad y estado higromtrico, est sujeto alteraciones, que consignamos en los cua-dros respectivos. Con respecto los efectos que estas alteraciones producen, se resuelven, como hemos ya. indicado, en vientos, llu-vias, y nieves.

    Ordinariamente, la temperatura es moderada en toda esta-cin. En el promedio de Enero es cuando asume su mayor in-tensidad, llegando alguna vez 39 centgrados la sombra; pero su promedio mensual es, en verano, de 20.50.

    En otoo, el promedio trmico es de 14.9En invierno la mas baja temperatura es de 7o.5 y su promedio es de 8".2Celsius.

    En primavera, la temperatura mas baja es de 12".9 y el pro-medio estacional de 10.5, lo cual deja evidenciado que el clima es de lo mas benigno.

    La temperatura que consignamos, corresponde los parajes en que la altura no pasa de900 metros, pues medida que este nivel

  • 18

    se eleva, la temperatura desciende considerablemente de tal manera que en el Paramillo, situado solo mil ochocientos metros, se espe-rimentan frecuentemente temperaturas de 4o bajo cero.

    A una mayor altura, como en Puente del Inca y Cuevas, y con mayor razn, en la C U M B R E (4 mil 500 metros) la temperatura es muy baja, con escepcion de los dias de verano.

    EstacionesLas E S T A C I O N E S , son en la Provincia de Mendoza, bastante variables, debido la proximidad de las cordilleras.

    En I N V I E R N O se esperimentan frios cuando en la cordillera se presentan las nieves en los valles exteriores, pero ordinariamente la atmsfera es templada.

    Cuando nieva en las grandes cordilleras, los frios no se estien-don notablemente hasta la ciudad y menos hacia el liste. Por ei con-trario, las nevadas que ocurren Inicia este ltimo punto determinan el descenso de la temperatura.

    El equinoxio de esta estacin que cae en 21 de Junio, determina la elevacin de la temperatura, presentndose una serie de dias prima-verales, por lo cual se llama esta poca el V E R A N I T O D E S A N J U A N .

    Por el contrario, cuatro cinco dias despus del equinoxio, la at-msfera se altera, y se presentan nublados, garas, y aun lluvias.

    Los grandes frios se presentan en invierno, hasta fines de Julio Las horas en que la temperatura desciende mas, es la de la

    salida del sol. Con escepcion de las pocas en que nieva entre las cordille-

    ras esteriores, las maanas y tardes de invierno son templadas. En esta estacin las lluvias son raras, y las que sobrevienen

    tienen el carcter de garas. PrimaveraEsta estacin principia por frios, vientos y aun

    algunas heladasA principios de Agosto, principian los vergeles cubrirse de flores, en particular los duraznos, almendros y albari-coques.

    La via brota en los ltimos dias de Setiembre, y suele helarse escepcionalmente cuando en I o de Noviembre desciende repentina-mente la temperatura.

    En este caso, los agricultores temen la H E L A D A DE T O D O S S A N T O S . Las tardes, y noches de primavera, por lo claras y serenas,

    son esplndidas. El verano no presenta calores intensos sino en los ltimos

    dias de Diciembre y primera quincena d Enero.

  • 19

    Las lluvias, entonces, se presentan con un carcter de aguace-ros, eme son de gran beneficio para la fisiologa vegetal y animal, purificando la atmsfera.

    Esta clase de lluvias son bastante frecuentes en Noviembre, Enero y Febrero.

    El otoo es, por la placidez y 1 templado de la atmsfera, una estacin muy agradable. Llueve tambin bastante en Marzo y Abril.

    S. I MeteorosDada la especialidad de la situacin de la Pro-vincia, no podia dejar de presentar cierta especialidad los fen-menos (pie se pasan en su atmfera.

    a Meteoros areosHemos mencionado algunas de las altera-ciones que esperimcnla la atmfera, y i pesar de lo somero de los datos (pie podemos dar, debido al poco tiempo deque disponemos, apuntaremos solo lo mas notable que este punto se refiere.

    Los cambios trmicos se resuelven en vientos, mas menos acentuados.

    El viento S U D , es ordinariamente el mas frecuente.Siempre es fresco, y acompaa la lluvia, cuando esta cae.

    El viento N O R T E corre rara vez y esto en invierno y alguna vez en primavera.

    Es caliente impetuoso. El viento E S T E , es rarsimo, y casi nunca se acompaa de llu-

    via. El viento O E S T E y S U D - O E S T E se presentan alguna vez, y en este

    caso dirigiendo tempestades de granizo. Las T R O M B A S , llamadas vulgarmente T O R B E L L I N O S M A N G A S , son

    raras y cuando sobrevienen presentan una lenidad notable, no pa-sando de ser un fenmeno curioso mas bien que perturbador.

    b Meteoros cueosSiendo la atmfera de Mendoza tan difana, pocos fenmenos cueos se presentan por lo menos ellos son muy poco variados.

    Las nubes son ordinariamente de poca estension y las que se acumulan en el .horizonte provienen habitualmente del Sud. Estas son tambin las que traen lluvia. Sin embargo, en la mayo-ra de los casos, el viento de ose punto las disipa rpidamente.

    c El roco suele presentarse en primavera, y entonces es anun-cio de que el verano ser de lluvias.En otros aos desaparece por completo.

    d Las heladas, que tan benficas son las labranzas por su ac-

  • 20

    cion desmenuzadora de la tierra suelen faltar en varios aos. En gene-ral, se presentan fines de otoo y en los primeros dias de primavera.

    e La lluvia, como hemos dicho, es poco frecuente, en tal grado, que los techos son cubiertos de una capa de barro, y el paraguas, utensilio indispensable en las poblaciones del litoral, tiene aqui poca aplicacin.

    El trmino medio mensual de lluvia es de 8 milmetros, sien-do en Noviembre y Marzo mas abundante, pues sube 20 mili-metros y aun 23.

    f La nieve es rarsima en Mendoza, no ser entre las cordille-ras. En algunos aos se la ha visto caer en medio del verano.

    g El granizo, suele presentarse tambin en verano y princi-pios de otoo. En estos casos, las zonas en que cae son estrechas, no produciendo sino limitados estragos.

    I I Meteoros elctricosLos R E L M P A G O S , T R U E N O S , B L I D O S ae-rolitos, no presentan nada de notable con respecto los de o'ras localidades.

    Los elementos climatolgicos de la Provincia de Mendoza, que continuacin consignamos, revelan lo que dejamos espuesto mas ar-riba:

    TEMPERATURA MEDIA, MENSUAL ( E N G R A D O S C E L S I S )

    P R I M A V E R A V E R A N O

    18761880 SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

    12,9 16,8 20,9 23,4 23,0 15,3

    O T O O I N V I E R N O

    18761880 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

    19,9 14,9 10,1 7,6 8.0 9,8

    MEDIA MXIMA MNIMA

    15,8 38,0 7,5

  • 21

    PRESION ATMOSFRICAMEDIA MENSUAL

    ( E N M I L M E T R O S Y R E D U C I D A , 0 G R A D O S C E L S I U S )

    P R I M A V E R A V E R A N O

    18761880 SETIEMIIRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

    695,84 (93,74 692,08 091,68 691,99 692,32

    O T O O I N V I E R N O

    18761880 MARZO ABRIL MAYO JUNIO .TI.IO AGOSTO

    092,50 094,16 691,33 694,43 693,88 694,86

    PRESION ATMOSFRICA ANUAL, MEDIA, MAXIMA Y MINIMA

    ( E N M I L M E T R O S )

    MEDIA MXIMA MNIMA

    693,50 720,02 680,35

    HUMEDAD RELATIVA, MEDIA, ANUAL Y MINIMA

    ( E N % D E L A S A T U R A C I N )

    MEDIA MNIMA

    73,6 14,0

    /To'

  • 22

    P R I M A V E R A V E R A N O

    18761880 SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

    17,18 70,8 67,8 65,3 62,8 66,9

    O T O O I N V I E R N O

    18761880 4

    MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

    75,0 81,0 80,4 81,8 79,5 74,5

    HUMEDAD ABSOLUTA, MEDIA MENSUAL

    E N M I L M E T R O S D E L A C O L U M N A B A R O M T R I C A

    P R I M A V E R A V E R A N O

    18761880 SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

    8,12 10,17 12,49 14,17 12,98 13,86

    O T O O I N V I E R N O

    18761880 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

    13,07 10,30 0,73 6,60 6,53 7,00

    HUMEDAD RELATIVA, MEDIA MENSUAL

    ( E N % D E L A S A T U K A C I O N )

  • 23

    MEDIA MXIMA MNIMA

    10,16 1212,94 1,32

    LLUVIA MEDIA MENSUAL

    ( E N M I L M E T R O S )

    P S I M i T E E i T E S A N O

    18761880 SETIEMI1KE OCTUilItE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO l'EBIERO

    8,8 22,4 20,4 15,6 9,4 15,7

    O T O O I H V I B R O

    18761880 MAUXO ARRIE MAYO .1UXIO JULIO AGOSTO

    31,1 50,4 1,6 10,5 5,8 4,8

    LLUVIA MEDIA ANUAL ( E N M I L M E T R O S )

    j 202,5 1

    I Densidad del aireLa presin atmosfrica esperimenta va-riaciones relativamente insignificantes, como puede constatarse en los cuadros respectivos.

    En general, es en invierno cuando el barmetro sube 2 3 puntos sobre la linea ordinaria, elevndose al mximum de 720 milmetros en dias escepcionales.

    HUMEDAD ABSOLUTA, MEDIA ANUAL, MXIMA Y MNIMA

    ( E N M I L M E T R O S D E I A C O L U M N A B A R O M I T R I C A )

  • 24

    En invierno, el promedio es de 691.79; en primavera, el promedio es de 94.02; en otoo, oscila entre 693 y 691, y en verano no baja de 691.

    II. SalubridadApesar de que en Mendoza se producen todas las enfermedades generales de la Repblica Arjentina, no obstante es innegable que esto sucede en proporcin mucho me-nor que en las dems provincias, como puede notarse en los cuadros respectivos.

    Las condiciones de la atmsfera seca y, la altura sobre el nivel del mar (809 metros), la hacen sumamente favorable la curacin de los padecimientos del aparato respiratorio.

    Asi es que la tisis, el astma, los catarros crnicos son en Men-doza raros y por lo tanto las personas que acuden oportunamente curarse lo consiguen en seguida.

    El ndice de la salubridad de esta Provincia comparado con el de Buenos Aires es muy superior al de esta ltima, pues mientras all muere un individuo por cada cincuenta habitantes, en Mendoza solo hay una defuncin por cada setenta y seis.

    III Climatologa agrcolaCasi todas las plantas de la fauna ar-gentina prosperan mas menos bien en Mendoza.

    No obstante, la familia de las au'-antiaceas y la caa de azcar no parece que encuentran este clima del todo adaptable para un de-sarrollo industrial.

    El trigo mismo, pesar de su rendimiento y buena cualidad, carece de algunos puntos de su dotacin de gluten, lo cual lo hace algo inferior al de las tierras de rulo del litoral.

    La via tiene aqu su suelo el mas adecuado. La alfalfa adquiere un gran desarrollo aun en los parajes en

    que domina una temperatura glacial, como en Punta de las Vacas y Puente del Inca, en que permanece sin helarse durante el'invierno.

    El algodn se produce de muy buena clase, como as mismo el camo.

    Las plantas oleajinosas prosperan muy bien y es probervial el xito del olivo, el nogal y el lino de Mendoza.

    El arroz se produce tambin bastante bien aqu. En la Quinta Agronmica no se han ensayado el caf ni otras

    plantas tropicalespor lo cual no se pueden indicar con exactitud las que podan ser adaptables en vista de una aclimatacin ensa-yada.

  • En cuanto ;i a climatolojia mdica he aqu los datos rocojidos. BronquitisEn 1887 lian tallecido 10 personas de bronquitis

    correspondiendo la casi totalidad prvulos, y sobre un total de mil tallecidos.

    Los meses mas morilleros han sido desde Junio Diciembre, siendo el mayor Setiembre

    La tisista producido 11 defunciones, sea 4.10 por " 0 de fallecidos. Es de advertir que esta enfermedad es muy raro que se contraiga por los nativos del pas. Ordinariamente son personas que vienen de afuera ya enfermas muy adelantadas las que mue-ren. Los meses mas fatales han sido los del invierno y sobre todo Octubre.

    CoquelucheSobre mil fallecidos ha habido ''>>. todos prvulos, atacados por esta epidemia en los meses de Octubre hasta Diciem-bre, en que ha hecho el mayor nmero de victimas.

    NeumonaLa neumona hace todos los aos sus victimas. En 1887 han fallecido en el Hospital pblico, 7 1 personas, en todos los me-ses del ao, siendo el mas mortfero Octubre, y siguindole Agosto.

    CAPITULO Y

    F A U N A D E M E N I) O Z A

    Muy pobre y reducida es la fauna do esta rejin, y los indivi-duos que la constituyen no presentan ni la riqueza de forma ni de colores (pie distingue la de las latitudes mas bajas.

    Asi, conforme se inclina la latitud al Norte, (Crdoba, Tucuman y Chaco), se multiplican las diferentes especies de mamferos, aves y peces.

    Aunque es muy incompleto actualmente el conocimiento cientfico de estas repones, y lo ser aun por algunos aos, no hay duda que existirn muchas riquezas zooljcas (pie el paciente sabio podr encontrar.

    Las exploraciones cientficas que se practicarn en adelante, vendrn, no lo ddanos, completar las deliciencias que hoy existen en este ramo de nuestras riquezas de historia natural.

    Mas, siendo esta exposicin una lijei-a resea general de Men-doza y no pudiendo disponer ni de espacio ni de tiempo sufi-cientes, debemos limitarnos dar tan solo una ojeada sobre este asunto.

  • 26

    Animales domsticosLos animales domsticos que se encuen-tran en Mendoza han sido, casi en su totalidad, importados de Europa desde la colonizacin de esta parte del nuevo continente.

    La cria y engorde del ganado es una de las principales ocu-paciones del habitante de Mendoza. Se encuentra una gran varie-dad de caballos, muas, ovejas, cabras, perros, gatos, cerdos, co-nejos, gallinas, pavos, pavos-reales, pintadas, palomas, patos, gan-zos, abejas, canarios, jilgueros y gusanos de seda.

    SECCIN I V E R T E I t K A D O S

    Mamiferos1." B I M A N O S . Los aborijenes autctonos de esta re-jion han desaparecido fundindose en la poblacin naiiva. Los pocos que aun restan en estado salvaje, despus de la conquista del desierto, viven en tribus las marjenes del Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego, fuera del territorio de Mendoza. 2." C U A D R U M A N O S . Nin-gn ejemplar de esta divisin se conoce en esta comarca. 3o. C A R N I -C E R O S Los carniceros son de todos los mamiferos los mas numerosos que se encuentran.

    a Familia felina1. El J U A G U A R ( F E L I S O N Z A ) el tigre del vulgo. 2. El L E N ( F E L I S C O N C O L O R ) Puma, que suele presentarse en las cer-canas de las estancias haciendo rara vez presa en los ganados, y si generalmente en los andes y guanacos. 3. El G A T O M O N T E S ( F E L I S V E R S I C O L O R J E O F F R O I ) que se domestica cruzndose con el gato do-mstico. 4." E L L E O N C I T O ( F E L I S P A J E R O ) , variedad pequea de F E L I S C O N C O L O R que hemos tenido ocasin de disecar y que ha sido cazado en las alrededores del Carrizal.

    b. Familia Canideos1 El A G U A R A ( C A N I S J C B A T U S ) se asemeja mucho un perro grande de color bayo amarillo. Tiene la cola mas larga que la de aquel, y las manos y patas anlogas las del gato. La hembra es mas pequea que el macho. Ambos viven en las cinegas y lagunas. Por la noche suele hacer or su ahullido las-timero. Suele atacar los potrillos en las estancias, pero rara vez produce daos notables, pues no rehusa alimentarse con frutas de chaar y aun con uva. 2.a La Z O R R A ( C A N I S G R A C I L I S ) pequea, que es muy comn en las haciendas y campos donde hace una guerra sin descanso las perdices y dems aves. 3. El Z O R R O ( C A N I S A Z A R A S y M A G U E L L A N I C U S ) especie mayor que la anterior y que es muy co-

  • 27

    mun, haciendo veces presa en las majadas de ovejas, cabras y puer-cos y en los jvenes andes.

    c. Familia de las Martas1 El C H I N E ( M E P H I T E S P A T A G O N I C S ) que tiene el mismo jenero de vida que los anteriores y arroja un liquido sumamente ftido con que anuncia su presencia gran distancia; es el P T O I S argentino y bastante semejante al del Cabo. 2. El H U R N ( G A L I C T I S - V I T A T A y G A L I C T I S B R B A R A ) es muy comn, y llega domesticarse como el perro hasta seguir donde quiera al dueo.

    d. Familia de los CoatisEst representada por la C O M A D R E J A coati ( D I D E L P H I S A Z A R I E ) . ES de color negro rojo, manchado de negro y blanco. Hace sus incursiones en los gallineros. Es rarsimo.

    4 RumiantesEl orden de los rumiantes naturales de la co-marca est representado por escasas familias.

    a. La Gama solo se encuentra en los campos del Sud, asi como el V E N A D O de largos cuernos.

    b. Los Ti lopodos(LLAMAS) . Se encuentran generalmente en las rejiones de las montaas de donde bajan cuando stas se cubren de espesa nieve que les impide pastar la yerba. Solo se encuentra aqu el G U A N A C O ( A U C H E N I A L A M A ) que es objeto de grandes cace-ras para despojarlo de su lana, un poco menos sedoza que la de V I C U A y de la cual se confeccionan hermosas mantas ponchos. Existen inmensas majadas en las montaas, que ascienden muchos miliares.

    c. PaehidermosNo se encuentra en la Provincia de Mendoza mas que un representante de este ordenperteneciente la fa-milia de los S U I N A y es el P C A R I J A V A L . Es un cerdo mas pequeo que el comn, de patas y hocico largos, orejas cortas y el cuerpo amarillo, manchado de negro. Vive en las mrjenes cenagosas del rio Tunuyan. Su carne es excelente y se domestica fcilmente cru-zndose con el cerdo comn.

    d. QueirpterosEste orden est representado por dos jneros de la familia de los G Y M X O R L N C H I O S . a. El M U R C I L A G O comn ( N I C T T -SECUS B O N A E R E N S I S ) , que vive en numerosas madrigueras en los edifi-cios ruinosos y que sale de noche cazar insectos, b. El M U R C I L A G O D E L O S R B O L E S ( V E S P E R T I L I O N I G R I C A N S ) murcilago nevado que se sus-pende con sus garras pedias de los rboles para dormir de da. c. El M U R C I L A G O D E L C E R R O ( D I S O P E S N A S O ) , mayor que el anterior y con el pelo rojizo.

  • - 28

    2 RoedoresLos roedores forman la mayor parte de la fauna argentina. Las familias son numerosas y encierran muchos j ene-ros. Solo mencionaremos los mas comunes.

    a. Muriformes1. La N U T R I A ( M Y O P ' O T A M O S C O Y P S ) , que vive en los remances de los arroyos. 2. El T U N D Q U E ( C L E N O M Y S B R A S I L I E N S I S ) que hace sus galeras subterrneas en los terrenos secos y deja oir un grito sordo y acompasado, cuyo son es semejante su nombre. Las galeras que practica parece que favorecen la fecun-didad del terreno, pues aquel en que existen es excelente para la formacin de prados de alfalfa.

    b. Los Cavino1 La Liebre ( D O L Y C H O T I S P A T A G N I C A ) , que es muy comn en los terrenos del Sud-Este de Mendoza; pero no presta ni beneficio ni irroga perjuicio.

    2. El conejo de la paredes ( C A V I A L E U C O P Y G A ) , se encuentra en madrigueras en todas partes y perjudica los muros y prados, perforando las primeras y talando los otros.

    c. Los Murideos, de los que hay numerosos jneros y especies, desde el gran ratn hasta la laucha, y, como es sabido, son muy dainos.

    d. Los chinchilideos estn representados por la V I S C A C H A ( L A G O S -T O M S T R I D A C T Y L D S ) y la V I S C A C H A D E L A S I E R R A C H I N C H I L L A ( L A -

    G I D I M C U V I E R ) . Solo viven entre las montaas, y no se explotan ni una ni otra.

    f. EdentadosEste orden est representado por dos jneros solamente. 1. El Q U I R Q U I N C H O , que es dedos especies: el P E L U D O ( D A -S Y P U S V I L L O S U S ) y el Q U I R Q U I N C H O propiamente dicho ( D A S Y P U S M I N U T S ) . 2. El jnero C H L A M Y P H O R U S de tan extraa y curiosa forma, est re-presentado por el pequeo animal llamado P I C I I I - C I E G O ( C H L A M Y P H O -R U S T R U N C A T U S ) , que es tan buscado para los museos.

    SECCIN II A V E S

    Esta seccin de animales cuenta en Mendoza con bastantes especies.

    a. Aves de presa1. Los H A L C O N E S estn representados por el C A -R A N C H O ( P O L I B O R U S V U L G A R I S ) y su inseparable satlite el C H I M A N G O ( M I L V A G O P E Z O P O R U S ) , que hacen la polica y rompe el silencio de los campos con su grito discordante. 2. El G U I L A ( H A L I O E T H U S M E -L A N O L E U C U S ) , que se posa sobre la cresta de las montaas sobre

  • 29

    los rboles de los campos y caza los conejos y las liebres. 3. El G A V I L N ( R O T H R A M S H A M A T S , ) que hace la guerra las palomas y el A G U I L U C H O ( B U T E O V U L G A R I S ) que caza las aves de corral. 4. El B U S A R D O de las lagunas (C IRCUS C I N E R E U S ) , que tambin se llama vulgarmente G A V I L N y es bastante comn, y persigue las aves de corral.

    5. Los B U I T R E S estn representados: 1. Por el majestuoso C N D O R ( V U L T U R G R I P H U S ) , que es el rey

    de los Andes y se cierne sobre sus altas cimas. Este rapaz hace alguna vez estragos en los ganados que pastan en las faldas de la montaa, pues atacan con toda audacia y en grupos los pequeos vacu-nos. Mientras uno clava sus uas en el hocico del ternero, el otro le saca los ojos y un tercero tira del intestino recto, devorndolo en poco tiempo. Rara vez atacan las vacas, enterrando sus gar-ras en la lengua del animal, en el momento que la vaca brama afli-jida por el siniestro de su hijo. Se les destruye poniendo estric-nina en un animal que se mata exprofeso se aprovecha el ca-dver de alguno para el mismo objeto. 2. El B U I T R E ( C A T H A R T H E S A U R A ) , que rodea los cadveres de los animales y forman grandes bandadas entre las nubes y se llama vulgarmente Jote. Hace la po-lica de los cadveres.

    6 BuhosHay tres familias1. El T U T U K E R E ( S T R I X M A G U E L L -N I C A ) es el mayor buho de estas rejiones. Hace la guerra los conejos y zapos. 2. El L E C H U Z O B O D E G U E R O lechuzo dorado ( S T R I X B U H O ) anida en los edificios ruinosos y caza ratones Es notable la potencia dijestiva de este rapaz, que despus de dijerir las partes blandas de las presas, envuelve el esqueleto en el pelo de la mis-ma, y vomitura una bola que contiene sus despojos. 3. L A L E C H U Z A de los campos ( N O C T U A C U N I C U L A R I S ) , anida en cuevas que ella mis-ma fabrica en los campos y no perjudica. 4. El R E Y D E L O S P A J A -R I T O S ( G L A U C I D I U M P A S S E R I N O I D E S ) , pequea lechucita, del tamao de una tortolita, cuyo grito agudo y repetido acude gran nmero de pajaritos que se dejan cazar por l. Llmase por tal motivo Rey de los Pajaritos.

    b. TrepadorasNo se conocen mas que cuatro jneros de esta seccin. 1. El L O R O B A R R A N Q U E R O ( C O N U R U S M A G U E L L A N I C U S C U A N O -T Y S E A S ) , que forma numerosas bandadas y anida en agujeros que practica en los barrancos. Es muy perjudicial para las sementeras de maiz, en las que se ceba sino se le persigue, pero destruye, en

  • 30

    cambio, el cadillo ( T R I B U L U S ) , que es una maleza perjudicial. 2. La C A T I T A ( C O N U R U S M A R I N S ) , que hace nidos colgados en los rboles, y en los cuales ponen simultneamente varias parejas. Se domestica y aprende hablar, en particular la especie C O N U R U S R U B B R R O S T R U S . 3. Los B U C O N I D I O S estn representados por una sola especie: el D O R M I L N ( C A P I T U S M A C U L A T U S ) , ave de cuerpo pequeo, alas lar-gas y de color gris rojo, manchado de negro. No hace mal ni se le ha aplicado ltilmente. 4. De los P I C O S solo existe el C A R -P I N T E R O , que horada los rboles instala all su nido. El carpintero se domestica fcilmente y destruye los hormigueros como el M Y R -M E C O P H A G U S , y seria ventajoso domesticarlo en las casas invadi-das por la hormiga colorada de las que no deja un nido que no lo descubre y devora las obreras y larvas. 5. De los cucos solo existe una especie que se llama vulgarmente U R R A C A , ( P T I L O T E P -T R I X Q I R A ) , de cola larga, que le impide volar con ajilidad. Es muy friolenta y duerme reunindose en bandadas. Esta ave no causa perjuicio, y, por el contrario, persigue los insectos. Sus huevos son verdes, bordados de blanco.

    c. PjarosMendoza tiene variados gneros de esta seccin. Citaremos tan solo unos pocos. 1. El C A C H O L O T E ( A N A B A T E S G U T U R A -L I S L quemolesta con sus gritos los moradores dlas casas cuya pro-ximidad hace su nido. 2. El R U I S E O R ( O C H E T O R H I N C H U S L U S C I N I A ) , que alegra con sus trinos desde que se inicia la primavera. 3. El G A L L I T O C O R R E D O R ( R R T N O M I A L A N C E O L A T A ) , cuyo grito en las soledades semeja al del gaucho conduciendo ganado. 4. El Z O R Z A L ( T U R D U S R U F I V E N -T R I S ) que, domesticado en jaula, alegra con su canto bullicioso y meldico. Es muy amante de las aceitunas, cerezas higos y no deja de hacer dao en ellos, as como en la pasa de uva, que se cuelga en los corredores. 5. El C H I N G O L I T O ( Z O N O T H R I C I I A M U T U T I N A ) , que canta media noche y escarba los almacigos devorando las semillas. 6. El P E C H O C O L O R A D O ( T R U P I A L I S M I L I T A R I S ) . Este pjaro escarba las sementeras de trigo y maiz y perjudica su buen rinde. 7. El P E C H O A M A R I L L O ( L E I T E S A N T I C U S ) , que persigue los insectos, en particular las abejas de colmenas, causando en ellas gran estrago al extremo que alguna vez su escremento est formado de solo cabezas de este insecto. 8.JE1 C A R D E N A L ( C A L Y T I I R O P I I O R U S C U C U L L A T A ) , que alegra el hogar cuando encerrado en su jaula modula sus notas inflexibles y agudas como las de un pequeo clarinete. 9 La G O L O N D R I N A ( P R O G N E D O M S T I C A )

  • 31

    d. GallinceasEs comn la T O R C A Z A ( P A T A G I C E N A S M A C U L O S A ) , ex-celente pieza de caza, La P A L O M I T A ( C U L U M B U L A P I C I ) . La T R T O L A ( M E T R I O P E L A M E L A N O P T E R A ) . Las P E R D I C E S tienen dosjneros comunes. La M A R T I N E T A y la P E R D I Z C O D O R N I Z .

    e. Los CORREDORESestn representados por el A N D C H O I Q U E ( R H E A A M E R I C A N A ) cuya pluma es objeto de un comercio de cierta importancia. Hay tres variedades comunmente. 1. La G R I S . 2. La B L A N C A G R I S . 3. La P A T A G N I C A , de color rojizo y cuya pluma es despoblada y ordinaria.

    f. ZancudosSon poco numerosos. 1. La G A R Z A ( R D E A cocoi), No se le aplica ningn destino. 2. La C I G E A y el P I L L O ( T N -T A L O S L O C U L A T O R ) .

    De las Charardias no existe mas que el T E R O - T E R O ( V A N E L U S C A -Y A N E N S I S )

    g. PalmipedasLa G A V I O T A ( L A R U S V O C I F E R U S ) . La C I I O P L A F L A -M E N C O ( P H E N I C O P T E R U S I G N P A L L I O T U S ) . El G A N Z O ( C O S C O R O B A Y ^ E I P A T O

    a. De las cuatro especies de reptiles, solo tres tienen sus representantes en Mendoza, que son:

    1. Los QueloniosLa T O R T U G A D E A G U A D U L C E ( P L A T E M Y S H I L A R ) se encuentra en la proximidad de los arroyos y rios.

    2. Los Saurios no estn representados sino por la I G U A N A ( P O D I M E N T E G U I A X I N ) , que viven en los parajes secos y se alimentan con las frutas del ( M Y O P O R U N F R U C T I C O S U S ) y P I Q U I L L I N . El L A G A R T O ( A G R A N T U S V I R I D I S ) , que hace sus cuevas al pi de las tapias en donde se guarece, apenas desciende la temperatura de 23.

    3. Los H U M I V A G O S estn representados por numerosos ejempla-res. Hay un Protocteto llamado M A T U A S T O ( P R O T O C T E T U S N I G R I F R O N S ) . Estos reptiles no presentan cualidades perjudiciales ni tiles.

    4. De los O F I D I O S S E R P I E N T E S se encuentran las C U L E B R A S D E V I D R I O ( S T E N O S T O M A A L B I F R O N S y F L A V I R O N S ) y las llamadas V B O R A S , que pertenecen la familia de las culebras.

    El B O A C O N S T R I C T O R no habita estas rejiones.

    SECCIN III I R E P T I L E S

  • 32

    5. De los C R T A L O S no hay sino la V B O R A D E L A C R U Z ( T R G O N O C E P H A L U S A L T E R N A T U S , que es el nico ofidio ponzooso.

    6. BatracianosHay aqu tres jneros: 1. El Z A P O C O M N ( B U F O L T E O S ) , que hace grande estrago en las abejas de colmena y cuyo aspecto es muy repugnante. 2. Las R A N A S grandes de las cuales la llamada escuerzo ( C E R A - T O P I I R I S O R N A T A ) , que el vulgo cree igual-mente ponzooso, mientras que es inocente. 3 La R A N A P E Q U E A es muy comn. 3 La R A N A B O M B I N A T A , que forma coros interminables desde la primavera, por la noche.

    SECCIN IV

    P E C E S

    Mendoza cuenta, en esta seccin zooljica, con muy pocos j -neros.

    En las lagunas de Guanacache se crian dos especies de peces, que son la carpa, llamada impropiamente T R U C H A ( P E R O A T R U C H A ) y el pejerey ( A T H E R I N A A R G E N T I N E N S I S ) , de los cuales se provee cons-tantemente el mercado, siendo bastante fina su carne. En los de-mas rios se encuentra una especie de S A L M N y otra de V A G R E ( P I M E L O D U S V A G R A ) .

    Invertebrados ( A R T I C U L A D O S ) E s t a divisin de la fauna de Men-doza, es bastante numerosa en especies que, sin embargo, son comunes las del resto de la Repblica.

    No obstante, tenemos algunas especies propias, particularmente en la seccin de los orthpteros, los F A S M I D I O S B I C H O S P A L O S , como vulgarmente se llama, y la M Y G A L E llamada A R A A D E L C E R R O .

    En esta rama, como en las dems de la fauna de Mendoza, falta mucho que explorar y por lo tanto que encontrar nuevo. Nosotros nos limitaremos indicar los jneros y especies mas comunes, dejando los especialistas la tarea de hacer la mono-grafa completa de los diversos gneros entomoljicos de esta rejion.

    a. ColepterosLos crabos son bastante numerosos. El crabo dorado, llamado vulgarmente C A T A N G A , es notable por sus reflejos metlicos. Tucos se encuentran rara vez, mientras que las lucir-nagas son muy comunes. El B I C H O - M O R O C A N T I I R I D A B O N A E R E N S E se encuentra aqui y pica las hojas en las sementeras de papas y tomates. Los coccinillidias estn representados por el muy conocido

  • de B A Q I T A S D E S A N A N T O N I O , que ataca los zapallos, atrofiando las plantas con las picaduras de las hojas.

    b. Orthpteros1. Las B L A T A S se encuentran aveces engrande cantidad en las habitaciones, como sucedi en el verano de 1887. Son un poco mas pequeas que las del litoral y no tienen alas.

    2. Los M A N T A S , vulgarmente COMEPIOJOS, presentan algunas va-riedades. Molestan, acudiendo por la noche atrados por la luz y cayendo sobre la cara y cuello de las personas. La mantarelijiosa es la mas comn.

    3. La familia de los FASMIDIOS presenta tambin algunos jene-ros interesantes. Se les llama vulgarmente CABALL ITOS DEL DIABLO BICHOS P A L I T O S . L O S hay del largo de uno hasta veinte centmetros.

    4. Los GR ILLOS presentan tambin algunas especies, desde el gran GRILLO hasta uno blanco muy pequeo. Existe tambin el T A L P A G R I -LLOS A R A D O R .

    5. Las LANGOSTAS comprenden tambin desde el A C R I D I U M M I G R A -T O R I U M que suele en algunos aos presentarse en mangas desoladoras, hasta una infinidad de saltamontes de todas formas, tamaos y colores.

    Estas, cuando se multiplican demasiado, hacen perjuicios en los prados.

    c. NeurpterosDe este orden existe una variedad de L I B L U L A S de variados tamaos, formas y colores. Se les llama vulgarmente ALGUACILES.

    Las EF MERAS dan algunas variedades. Las M I N M E C A L E A N y las PANORBAS tienen aqu representantes bastante

    bonitos por lo bien pintados de negro y blanco. Los RAPHID IAS tambin se muestran en varias formas y tamaos. Las F R I G A N A S se ven algunas veces. Tampoco se ven las T E R M I T E S . d. HempterosSe encuentran varias especies y en particular

    las muy conocidas y comunes. Las Vinchucas(CONORII INUS G I G A S ) insecto asqueroso que infec-

    ciona las habitaciones con sus negros escrementos en forma de chorreras de tinta y chupa la sangre de los durmientes como un vampiro.

    Las chinches p e l ada s ( P E N T A T O M A O R N A T A ) y la C H I N C H E D E C A S -T I L L A ( A C A N T I T I A L E C T U L A R I A ) , que es importada de Europa.

    Los piojones del campo, las pulgas y piojos parsitos son comunes.

  • 34

    La Cochinilla(cocus cacti), llamada aqu vulgarmente grana, se multiplica espontneamente en los cactus de la falda de la sierra y se presta al cultivo.

    e. Los Himenptoros cuentan con varias familias y especies. Las A V E J A S tienen unos cuantos representantes y en particu-

    lar la M E L F E R A , que es importada de Europa. Las A V I S P A S tambin existen de varias especies.

    La A V I S P A comn es muy general en las huertas donde ataca las frutas y pica los trabajadores.

    Las H O R M I G A S presentan muchas especies, desde la N E G R A R O J A que en las vias jvenes, hasta otras muy pequeas que no causan dao alguno.

    f. Los Lepidptteros mariposas las hay D I U R N A S , V E S P E R T I N A S y NOCTURNAS , bastante interesantes y pintadas. La larva de la mariposa llamada CUNCUNA vulgarmente, pica la hoja de la alfalfa y la hace des