Abramovich

17
VI Congreso “El futuro del desarrollo argentino” 19 y 20 de Mayo de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Las políticas de construcción de vivienda como políticas anticíclicas Ana Luz Abramovich Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento

description

economia

Transcript of Abramovich

  • VI Congreso

    El futuro del desarrollo argentino

    19 y 20 de Mayo de 2015

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Las polticas de

    construccin de vivienda

    como polticas anticclicas

    Ana Luz Abramovich

    Instituto del Conurbano, Universidad Nacional

    de General Sarmiento

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 2

    Las polticas de construccin de vivienda como polticas anticclicas1

    Ana Luz Abramovich, Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General

    Sarmiento

    Introduccin

    En el marco de un cambio en la orientacin de las polticas pblicas, tanto en sus

    aspectos de regulacin macroeconmica, como en cuanto a los derechos que el estado

    busca garantizar; desde el ao 2004 el gobierno nacional impuls- a travs de un

    conjunto de Planes y Programas- una cantidad indita de soluciones habitacionales para

    los sectores afectados por problemas de vivienda. El objetivo de estmulo a la actividad

    econmica fue central en la decisin de revitalizar los planes pblicos de vivienda, y

    defini las caractersticas que las polticas han asumido. El sector de la construccin es

    un importante dinamizador de la economa, generando empleo directo e indirecto

    debido a su alta intensidad de uso de mano de obra y a sus mltiples eslabonamientos

    hacia atrs (empresas productoras y comercializadoras de materiales de construccin:

    ladrillos, hormign, cemento, carpintera metlica, sanitarios y griferas, etc.). Esta

    caracterstica lo ha colocado tradicionalmente como un sector siempre considerado

    dentro de las polticas que persiguen objetivos de estmulo econmico. La actividad de

    la construccin en su conjunto es fuertemente procclica; y las polticas buscaron

    contrarrestar esa tendencia en alguna medida.

    El trabajo se propone considerar el patrn de comportamiento del Gasto ejecutado en

    vivienda en Argentina entre 2004 y 2012, ao en el que con el lanzamiento del

    PRO.CRE.AR Bicentenario, la poltica de vivienda toma un nuevo impulso y modifica

    la lgica de su operatoria y destinatarios. No nos proponemos indagar el impacto del Gasto en vivienda, sino nicamente su comportamiento en relacin con el de la

    actividad de la construccin. La intencin es preguntarnos acerca de la forma en que las

    polticas pblicas fueron acompaado la evolucin propia del sector de la construccin,

    buscando en algunos momentos particulares constituirse en medidas contracclicas.

    Este trabajo se organiza de la siguiente manera. En la parte primer se hace referencia a

    la relevancia de considerar las polticas de vivienda como polticas de estmulo

    econmico, y los interrogantes a que esto lleva. En la segunda parte se presenta un

    anlisis acerca del Gasto pblico en Vivienda, y los diferentes pesos que tuvieron

    diversos Programas de financiamiento de la vivienda a lo largo del perodo. Se

    presentan asimismo las diferencias de concepcin entre stos distintos programas. Por

    ltimo se presentan algunas reflexiones acerca de la tendencia y la orientacin del Gasto

    en vivienda. Se trata de interrogantes an abiertos, que invitan a una mayor

    profundizacin.

    1 Este trabajo forma parte del inicio de mi Tesis del Doctorado en Estudios Urbanos (ICO-UNGS), cuyo

    objetivo es analizar el rol que juega la participacin en obras pblicas de vivienda dentro las estrategias

    de acumulacin de los empresarios constructores. La tesis se propone estudiar las caractersticas y las

    lgicas de accin de los actores empresarios que licitaron y construyeron los conjuntos habitacionales y

    realizaron las soluciones habitacionales de los Programas Federales de Vivienda I y II. La indagacin contenida en este artculo constituye una primera aproximacin, que sirve de contexto para el posterior

    anlisis acerca de cmo impactan en las estrategias microeconmicas las polticas de vivienda

    implementadas con objetivos anticclicos.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 3

    La poltica de vivienda como poltica de estmulo econmico

    La mayor parte de los trabajos sobre polticas de vivienda suelen tener una mirada

    enfocada en la vivienda, desde el punto de vista de las necesidades de los receptores,

    postura desde la cual resean mltiples falencias de las polticas implementadas. Sobre

    los ltimos Planes de Vivienda se sostiene que no existe una poltica integral con un fin

    social donde el Estado tenga instrumentos para operar en los mercados2, como se haba

    hecho en el pasado; sino una mera poltica de construccin masiva de viviendas que no

    enfoca la problemtica de habitar la ciudad.

    Se esgrime que esta poltica de diseo y financiamiento centralizados, adems

    presupone que la demanda de la poblacin es una vivienda nueva (sin importar su

    localizacin) y tcnicamente que esa vivienda nueva va en un barrio o conjunto

    habitacional, considerando un receptor de la vivienda esttico. (Fernndez Wagner,

    2006). El paradigma de ese modo de intervencin del estado en el campo habitacional

    es la provisin de vivienda completa o vivienda llave en mano, inserta en grandes conjuntos habitacionales, construidos por empresas privadas y financiada por el estado a

    travs de fondos sociales especficos y crditos subsidiados (Cuenya, 1997).

    Estas posturas, al mismo tiempo, reconocen la lgica econmica que gua estas

    intervenciones. Cuenya (1997), por ejemplo, plantea que existe un doble sentido en la

    poltica habitacional: el de la integracin social y el de la regulacin econmica.

    Fernandez Wagner, por su parte, sostiene que el entramado de intereses constituidos en torno a esta poltica,[est] fundamentalmente asociado a la reactivacin econmica (y la

    importancia del sector construcciones en ello) y [a] la lgica de la reproduccin poltica

    de sus impulsores (2006).

    Focalizando en los anlisis econmicos de las polticas de vivienda, aparece ms

    claramente la mirada sobre las mismas que puntualiza su intencionalidad de estmulo

    econmico. No se entrar en detalle en los debates tericos que enmarcan este anlisis,

    los cules se vinculan (al menos) a los siguientes controversias: a) la efectividad de la

    poltica fiscal y la conveniencia de romper de la regla de equilibro fiscal; b) la

    preferencia por los estabilizadores automticos o las polticas discrecionales; y c) la

    ventaja de realizar incrementos en el gasto pblico o rebajas fiscales. Sistematizaciones

    sobre estos debates pueden encontrarse en CEPAL (2009), de Rus (2007) y Pietrobuono

    y Todesca (2011)

    El mencionado texto de la CEPAL permite, justamente, poner el foco en la relevancia

    de considerar el Gasto pblico en infraestructuras y sus objetivos contracclicos. En una

    reflexin acerca de las polticas implementadas en Amrica Latina en tiempos de crisis,

    esta institucin sostiene que la va natural para garantizar que las polticas de estmulo de la demanda son sostenibles consiste en concentrarlas en inversiones que tienen

    2 En el mercado del suelo urbano (con estrategias de planificacin urbana, de suelo vacantes, etc.); el

    mercado del parque construido (con estrategias sobre la densificacin, sobre las viviendas vacantes, sobre

    los alquileres); el mercado de materiales de construccin (regulaciones y normas sobre calidad y

    sistemas); el mercado financiero (crdito barato y accesible); y el mercado de los servicios urbanos.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 4

    rendimientos sociales adecuados, como inversiones en vivienda social, renovacin

    urbana, transporte urbano. El hecho de promover estas inversiones en perodos en que

    otras inversiones se han reducido drsticamente, es una manera eficaz de atenuar la

    volatilidad, la debilidad persistente de la demanda global y sus devastadores efectos

    sobre la demanda agregada (CEPAL, 2009). En el mismo sentido, Lane (2003) sostiene que desde una perspectiva keynesiana aparece claro que el Gasto pblico debe actuar como una fuerza estabilizadora y actuar en una direccin contracclica [Traduccin propia].

    Desde la mirada del sector como estmulo al empleo, se rescata su enorme capacidad de

    generar puestos de trabajo. Panaia (2004) seala que el sector de la construccin, no

    obstante su retraso relativo respecto de otros sectores, () segua cumpliendo la funcin de generar empleo, sobre todo en los perodos contra cclicos de la economa,

    paliando los procesos de recesin ().

    Respecto de las polticas de vivienda como polticas de estmulo econmico, y en

    particular en el mbito de nuestro pas; algunos autores sealan el comportamiento

    procclico de las polticas de vivienda (Cristini, Bermudez y Moya, 2012), mientras que

    otros estudios puntualizan su naturaleza contracclica (Ruggirello, 2011). Por esta razn

    se vuelve especialmente relevante considerar, no slo la evolucin del Gasto en

    vivienda en relacin con la actividad del sector de la construccin, sino tambin las

    diversas orientaciones de las polticas que se implementaron en estos aos; que

    implicaban miradas diferentes acerca de los canales a travs de los cules se busca

    estimular el funcionamiento de la construccin.

    El trabajo se enmarca en el debate acerca de la trampa de la prociclicidad del Gasto pblico en Argentina, buscando contribuir con un anlisis emprico sectorial,

    considerando una poltica especfica. Este recorte es de por s cuestionado como mirada

    posible acerca del Gasto; pero a nuestro entender resulta un complemento relevante que

    posibilita la integracin de anlisis de datos del Gasto pblico con documentos

    especficos que permiten dar cuenta de las concepciones que estn detrs de las diversas

    modalidades de financiamiento de la vivienda3.

    Cabe aclarar que la intencin inicial era trabajar con un mtodo mas completo- aunque

    tambin simple- de evolucin del Gasto Pblico en vivienda, a partir del anlisis de

    amplitud y velocidad de variacin del Gasto (Granado, 2013); pero no fue posible

    disponer de los datos mensuales, por lo que la cantidad de datos disponible resulta

    claramente insuficiente para este anlisis. Por este motivo, se presenta una secuencia

    muy sencilla de anlisis conjunto de los movimientos del Gasto pblico en vivienda, y

    la actividad del sector de la construccin.

    3 Y que permite- cosa que no se realiza en este documento, pero que s es objetivo del trabajo emprico

    ms general de la Tesis- entender las relaciones micro-macro en la implementacin de polticas

    econmicas.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 5

    Anlisis de la evolucin del Gasto pblico en Vivienda

    En primer lugar se considera la evolucin de la actividad de la construccin respecto de

    la actividad econmica global. Las tendencias son muy similares al considerar al sector

    desde el lado de la demanda y desde la oferta, por lo que se trabaja nicamente con este

    ltimo indicador. Tal como muestra el grfico 1, la construccin considerada desde el

    lado de la oferta- en trminos de Valor Agregado del sector- muestra una fuerte

    tendencia procclica, expresando ciclos amplificados respecto del conjunto de la

    actividad econmica; mostrando incluso variaciones negativas en momentos en los que

    al Valor Agregado Global desciende, pero sin llegar a una variacin negativa.

    Grfico 1.

    Argentina, Valor agregado de la construccin vs VAB total,

    2004-2012 porcentaje de variacin anual

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    VAB pr.productor Construccin

    Fuente: elaboracin propia en base a mecon.gob.ar . Informacin Econmica al da

    El Instituto de Estadstica y Registro de la Industria de la Construccin (IERIC),

    muestra adicionalmente que el ao 2008 fue un ao de quiebre en la tendencia que

    presentaba el sector de la construccin. Realizan una comparacin del crecimiento anual

    acumulado en los perodos 2002-2008 y 2008-2012 del Valor agregado bruto por sector

    de actividad y encuentran que el sector de la Construccin es el que mayor contraste

    evidencia entre el perodo previo a la crisis sub-prime y el que se abri a partir de

    entonces. Mientras que entre 2002 y 2008 haba sido el sector de mayor expansin de la economa nacional, con tasas de crecimiento anual acumulado cercanas al 19%, en

    los ltimos cuatro aos [refiere a 2008-2012] (IERIC, 2013).

    En este contexto, y considerando el fuerte comportamiento procclico del sector, se

    vuelve relevante estudiar el peso y las caractersticas de las polticas de impulso a la

    actividad constructora. El anlisis se realiza nicamente para el sector vivienda, dado

    que es el nico para el cul contamos con informacin completa para el perodo 2004-

    20124.

    4 La informacin pblica sobre Gasto Social consolidada se encuentra discontinuada, por lo que se deber

    trabajar con el anlisis presupuestario, ejercicio an no realizado. Nos desconocemos, sin embargo, el

    importante peso que tiene el Gasto Pblico en la construccin de otro tipo de obras: transporte, obras

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 6

    El lanzamiento los Programas Federales de Construccin de Vivienda I y II- en 2004 y

    2006- respectivamente implic un salto respecto de la magnitud de las polticas de

    vivienda de los 30 aos anteriores. Su formulacin propona como objetivos: la

    reactivacin econmica, la generacin de empleo genuino y el apalancamiento del

    crecimiento de la industria de la construccin; buscando impactos significativos en el

    mercado laboral, la produccin de insumos, y la reduccin del dficit de vivienda. En la

    primera etapa se anunci la construccin de 120.000 viviendas, lo que supona la

    creacin de 360.000 puestos de trabajo. En la segunda etapa, habiendo superado ambas

    cifras (200.000 viviendas nuevas + 50.000 mejoradas, 700.000 puestos de trabajo), se

    propuso la construccin de 300.000 viviendas adicionales5. Para el 2014, la

    Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda da cuenta de un total de casi 1.200.000

    soluciones habitacionales (cerca de 900.000 terminadas y las restantes en ejecucin o

    por comenzar), realizadas a travs de un conjunto de subprogramas o programas

    vinculados a los dos Programas Federales6 y el Pro.Cre.Ar. El cuadro que sigue,

    extrado de la pgina web de la subsecretara de vivienda, muestra el dato actual de

    cantidad de viviendas y soluciones habitacionales (terminadas y en ejecucin), llevadas

    adelante en el marco de estos Planes

    Cuadro 1. Cantidad de soluciones habitacionales (viviendas + soluciones) enero

    2003 a diciembre de 2014 (incluye Pro.Cre.Ar. Bicentenario)

    Cantidad Beneficiarios

    Soluciones Habitacionales Terminadas 884.801 3.981.605

    Soluciones Habitacionales En Ejecucin 237.591 1.069.160

    Soluciones Habitacionales A Iniciar 67.790 305.055

    TOTAL 1.190.182 5.355.819

    Fuente: http://www.vivienda.gob.ar/ consultado el 13 de febrero de 2015

    Sin duda, la cantidad de viviendas y soluciones habitacionales terminadas en este

    perodo muestra una tendencia creciente, tanto si se la compara con la dcada anterior

    (la cantidad de soluciones habitacionales muestra una diferencia especialmente

    marcada), como si se analiza la propia lnea de tendencia 2004-2012. En este ltimo

    caso, no puede desconocerse que- mas all de la tendencia- la evolucin presenta un

    viales, agua potable, energa y otros. Para el ao 2012, por ejemplo, el Gasto en vivienda de la APN fue

    de 8.500 millones de pesos y el Gasto total en construccin del mismo agente rond los 36.500 millones. 5 Datos extrados de la presentacin del Programa Federal de Construccin de Viviendas II, del 11 de

    agosto de 2005. Disponible en http://www.vivienda.gob.ar/programas.php 6 Programa Federal de mejoramiento de vivienda Mejor Vivir

    Subprograma de Construccin de viviendas con Municipios

    Subprograma de Urbanizacin de villas y asentamientos precarios

    Programa Federal de fortalecimiento y recuperacin de la cuota FONAVI

    Programa Federal de reactivacin de obras FONAVI

    Programa Federal de Solidaridad Habitacional

    Programa Federal de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Bsica

    Programa Federal de recuperacin de zonas afectadas por las inundaciones

    Como puede observarse, varias de las lneas buscaron revitalizar y recuperar las operatorias del Programa

    FO.NA.VI, principal programa de viviendas vigente desde comienzos de los aos 70. Vase el Anexo 2

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 7

    marcado ciclo, creciendo mucho en los aos 2005, 2006 y 2007 y disminuyendo en el

    siguiente; para luego volver a crecer en el 2009 y volver a descender, llegando en los

    ltimos tres aos a cantidades menores que en 2006. En efecto, como veremos en

    seguida, puede considerarse que durante el gobierno de Nstor Kirchner la poltica de

    vivienda tuvo un rol clave dentro de sus polticas estratgicas; pero que fueron

    perdiendo dinamismo en las gestiones de Cristina Fernndez de Kirchner. El ltimo ao

    de la serie considerada muestra una nueva impronta de las polticas de vivienda a travs

    del Pro.Cre.Ar, que presenta una nueva modalidad de acceso a la vivienda y de estmulo

    a la actividad de la construccin.

    Grfico 2.

    Programas Federales + FO.NA.VI, Viviendas y soluciones

    habitacionales terminadas por ejercicio, 2003-2012

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Soluciones habitacionales Viviendas

    Fuente: Informe de Auditora FO.NA:VI y Programas Federales. Ejercicio 2012

    En forma complementaria a la cantidad fsica de viviendas, se consideran los montos

    ejecutados anuales en planes de vivienda7. La fuente de estos datos son los informes de

    Auditoria FO.NA.VI y Programas Federales, disponibles de 2004 a 20128. En los

    informes se incluyen los montos ejecutados en planes de Vivienda, considerando los

    egresos del Total del Sistema, y diferenciando por un lado al FO.NA.VI, y por otro al

    resto de los Programas.

    7 No se observa una relacin directa entre las variacin en la cantidad de viviendas terminadas por

    ejercicio y el total de recursos utilizados para la construccin de vivienda en ese mismo perodo, con

    excepcin de los aos 2008, 2010 y 2012 en los que ambos variaciones son negativas aunque no en

    magnitudes exactamente coincidentes. Esto sugiere que la cantidad fsica de viviendas terminadas no es

    una variable til a los efectos de considerar los efectos anticliclicos del gasto. Al mismo tiempo, indica la

    necesidad de evaluar con mayor profundidad y cualitativamente los procesos de ejecucin de obras y los

    plazos implicados en ellos. 8 Estn disponibles los Informes de Auditoria desde 2001, pero se consideran nicamente los aos en que

    ya estaba en marcha el Plan Federal. Los aos 2001 a 2003, por otra parte, representan momentos de una

    gran singularidad en trminos de actividad econmica, por lo que su inclusin en anlisis de largo plazo

    puede inducir a resultados engaosos.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 8

    Para nuestro anlisis resulta relevante el monto total ejecutado en vivienda, pero

    considerando las diferentes fuentes de financiamiento, puesto que los fondos

    FO.NA.VI- al ser transferencias automticas- son por definicin prociclicas9.

    Retomamos algunas consideraciones que realiza el IERIC en relacin a esta asignacin

    para vivienda social. Ellos indican que en los ltimos aos ha variado el fondeo de los

    principales programas destinados al rubro vivienda, aumentando la incidencia del

    FO.NA.VI. Para el ao 2012, luego de haber tocado su valor mnimo en el ao 2006, la incidencia de FO.NA.VI. dentro del rubro tiende a retornar a los niveles previos al

    lanzamiento de los Planes Federales de Vivienda, representando en ese ao el 42,2% del

    volumen de inversin en vivienda. En la medida que los montos correspondientes

    constituyen transferencias automticas, lo que este cambio implica es una mayor

    relevancia de los gobiernos provinciales a la hora de establecer los cursos de accin de

    la inversin en vivienda social (IERIC, 2014)

    En nuestro anlisis- cuyo eje no est puesto en la distribucin de atribuciones entre los

    distintos niveles de gobierno- la relevancia de la fuente de financiamiento tiene que ver

    con la naturaleza procclica del FO.NA.VI, lo que implica que un peso creciente de esta

    fuente resta posibilidades de que el Gasto en vivienda funcione de manera discrecional

    como un componente anticclico. El grfico que sigue ilustra la variacin del peso

    porcentual del financiamiento va FO.NA.VI a lo largo del perodo.

    Grfico 3.

    Gasto Pblico en Vivienda- Recursos utilizados segn concepto 2005-

    2012, en porcentaje

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Planes Federa les - Invers in en obra FO.NA.VI- Invers in en obra

    Otros egresos no afectados a obras

    Fuente: elaboracin propia con base en los Informes de Auditora FO.NA.VI y Programas

    Federales 2004 al 2012

    Efectivamente, el financiamiento de viviendas va el FO.NA.VI represent un

    porcentaje del Gasto en obra que fue decreciente entre 2005 y 2009, volviendo a subir

    9El FO.NA.VI es una transferencia automtica de Programa extrapresupuestario, que tiene una clausula

    gatillo para su asignacin presupuestaria. El FO.NA.VI. se integra con recursos provenientes de un porcentaje del Impuesto a los Combustibles lquidos, a los que se le adicionan los fondos provenientes de

    los recuperos de las inversiones y los aportes que pudiesen agregar las propias provincias.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 9

    en el 2010 y recuperando para el 2012 el peso inicial, superior al 40%. Un aspecto que

    cabe destacar de este grfico es que si se consideran adicionalmente los otros egresos no afectados a obras, los mismos muestran un peso creciente dentro de total de recursos utilizados en vivienda, pasando del 15% en 2005 al 20% en 2012.

    Volviendo al total del Gasto pblico en vivienda, si bien los recursos destinados a este

    sector crecieron muy significativamente entre 2004 y 2012 en trminos nominales, no

    puede afirmarse lo mismo si se considera su valor real. Para realizar esta deflaccin se utiliza el ICC, segn la metodologa propuesta por el IERIC.

    Grfico 4.

    Gasto Pblico en Vivienda- Recursos corrientes utilizados y monto "real" (deflactado

    por ICC), 2004-2012. Base 2004 = 100.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Recursos util izados en vivienda Gasto "real" en vivienda

    Fuente: elaboracin propia con base en los Informes de Auditora FO.NA.VI y Programas

    Federales 2004 al 2012 e INDEC, ndice de Costo de la Construccin

    Nota: ICC base 1993=100. Segn el decreto 1295/2002 los precios de los contratos de obra pblica se

    redeterminan segn el ICC.

    El grfico precedente muestra la fuerte desaceleracin- e incluso, el decrecimiento- del

    Gasto real en vivienda luego del 2007, con 2009 cmo nica excepcin. Efectivamente en el ao 2009 el Gasto en vivienda- junto con el destinado a obras

    viales-, funcion como un impulso contracclico para el sector de la construccin, tal

    como lo seala el informe del IERIC sobre ese ao. El anlisis de las partidas devengadas por el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios

    con destino a los rubros Vivienda y Obras viales pone en evidencia el carcter

    contracclico que adquiri la inversin pblica en el contexto de la crisis econmica

    internacional. Ello fue as por dos motivos: por un lado, porque contrariamente a lo que

    ocurri con la inversin privada, el volumen de desembolsos lejos de descender se

    increment en trminos reales; por otro lado, porque se prioriz el crecimiento de las

    tipologas de construccin ms demandantes de mano de obra, que son por ello las que

    tienen mayor impacto inmediato sobre el resto de la actividad econmica IERIC (2011).

    Para el anlisis conjunto de las tendencias del Gasto en vivienda y la actividad de la

    construccin se utiliza el ISAC bloque viviendas, dado que es el nico que permite

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 10

    hacer un recorte en este segmento10

    . Considerando en primer lugar el total de recursos

    utilizados, no puede hablarse de un componente contraciclico del Gasto; al menos en el

    sentido que se espera que tenga, el de ser un elemento dinamizador de la actividad. El

    grfico que sigue muestra que el mismo funcion procclicamente durante los primeros

    aos analizados, de fuerte crecimiento econmico general y de la actividad de la

    construccin en particular. Efectivamente se constituy en el Gobierno de Nstor

    Kirchner en una poltica estratgica dentro de un conjunto de polticas de estmulo

    econmico y proteccin social. Ya desde el ao 2007 la tendencia del Gasto pblico en

    vivienda es decreciente- con exepcin de los aos 2009 y 2011, con crecimientos

    porcetuales de tres puntos en cada uno de ellos-. No puede, entonces, hablarse de una

    tendencia contracclica en el sentido de estmulo a la actividad, mas que en el ao 2009.

    La polticas nacional de vivienda, con posterioridad al 2007, entr en una fase de

    meseta, y luego baja; que llev a que en el ao 2012, a partir de una cada de la

    actividad del sector, el gobierno lanzara un nuevo programa de estmulo con

    caractersticas renovadas.

    Grfico 5.

    ISAC bloque viviendas y Gasto Pblico "real" en vivienda, 2004-2012 -

    Base 2004 =100

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Recursos util izados en vivienda 2004=100 ISAC Vivienda

    Fuente: elaboracin propia con base en los Informes de Auditora FO.NA.VI y Programas

    Federales 2004 al 2012, INDEC, ndice de Costo de la Construccin y mecon.gob.ar . Informacin

    Econmica al da

    Antes de entrar en la descripcin del Pro.Cre.Ar, resta evaluar la tendencia el monto de

    recursos destinados a vivienda sin considerar el FO.NA.VI. Podra esperarse una

    tendencia diferente, dado que esta parte del financiamiento es la que constituye el

    posible impulso discrecional para el sector.

    10

    El Indicador Sinttico de la Actividad de la Construccin, puede desagregarse en los siguientes

    bloques: edificios para vivienda, edificios para destinos distintos de vivienda, construcciones petroleras,

    obras viables y otras obras de infraestructura

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 11

    Grfico 611

    .

    ISAC bloque viviendas y Gasto Pblico "real" en viviendas, sin FONAVI

    2005-2012

    600.000

    200.600.000

    400.600.000

    600.600.000

    800.600.000

    1.000.600.000

    1.200.600.000

    1.400.600.000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    Recursos reales util izados en vivienda, sin FONAVI

    ISAC bloque Vivienda

    Fuente: elaboracin propia con base en los Informes de Auditora FO.NA.VI y Programas

    Federales 2004 al 2012, INDEC, ndice de Costo de la Construccin y mecon.gob.ar . Informacin

    Econmica al da

    La tendencia del Gasto pblico en vivienda restando los fondos FO.NA.VI no difiere

    significativamente respecto de la del total del Gasto pblico en vivienda, con la

    salvedad de que desciende en el 2011. Esto es consistente con el creciente peso del

    FO.NA.VI en los ltimos aos, que se seal con anterioridad.

    El anlisis realizado muestra que la impronta de estmulo econmico que tuvo el Gasto

    Pblico en Vivienda en los primeros aos del gobierno de Kirchner fue perdiendo

    relevancia como tal, con una tendencia a disminuir en trminos reales. El lanzamiento

    del Programa Pro.Cre.Ar, da cuenta de una renovada apuesta en el estmulo a este sector

    fuertemente demandante de mano de obra y con eslabonamientos hacia atrs en cadenas

    nacionales.

    La lgica del mismo muestra una serie de cambios relevantes en el tipo de operatoria

    que propone. Cambia, sin dudas, el destinatario de las polticas: ya no se dirige a las

    familias de menores recursos, sino a aquellas con capacidad de acceder a un crdito y

    pagar sus cuotas (an en condiciones relativamente favorables). A ellas se otorga la

    responsabilidad por gestin de la obra, por lo que se producen dos efectos muy

    relevantes. Por un lado, pierden peso los gobiernos provinciales y-especialmente- los

    municipales, en la gestin de la nueva poltica. Por el otro, con excepcin de la lnea de

    financiamiento de Desarrollos Urbansticos, pierden relevancia las grandes empresas

    constructoras; anteriores beneficiarias de los Programas de vivienda.

    Al mismo tiempo, se agudiza el problema de acceso a la tierra urbana, lo que trae

    importantes impactos en el precio de la tierra en todo el pas. Por esta razn se propone

    que dentro de la propia ANSeS funcione una dependencia para la generacin de suelo

    para uso residencial, con la intencin de articular diversas modalidades que permitan

    generar suelo urbano para la construccin de viviendas. El Programa cuenta tambin

    11

    Dado que no se cuenta con el dato diferenciado acerca de los montos FONAVI para el 2004, el formato

    del grfico difiere del anterior y el Gasto se presenta en valores reales y no tomando 2004 como ao base.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 12

    con informacin de precios de referencia, para la compra de materiales de construccin;

    en funcin de acuerdos realizados con empresas proveedoras del sector. Estos ltimos

    dos elementos muestran que el Pro.Cre.Ar incorpora en alguna medida una mayor

    intervencin en la regulacin de los mercados vinculados a los planes de construccin

    de vivienda, el de suelo y el de materiales.

    En sntesis, si bien puede entenderse que el Gasto en vivienda funcion como un

    importante estmulo a la actividad econmica al comienzo de la etapa de recuperacin

    post-crisis; no puede afirmarse que haya seguido resultando un estmulo relevante en la

    posterior evolucin del sector de la construccin. En el ao 2012, el gobierno dio un

    nuevo impulso a la construccin de viviendas, a travs del Programa Pro.Cre. Ar, que

    tuvo una formulacin que marc una fuerte diferencia respecto de la lgica de los

    Programas anteriores, con impactos an no cuantificables.

    Reflexiones

    La informacin considerada no permite arriesgar conclusiones acerca del carcter que

    asume el Gasto pblico en vivienda en trminos de sus efectos contracclicos. S pueden

    postularse dos pequeas observaciones generales.

    La primera de ellas es que el sector de la construccin en nuestro pas muestra un

    marcado comportamiento prociclico, tanto considerado en trminos de Valor Agregado,

    como en tanto sector de la demanda. Los ciclos del sector incluso amplifican los

    globales de la economa.

    La segunda refiere al comportamiento del Gasto pblico en vivienda, sector fuertemente

    demandante de mano de obra y de insumos de produccin nacional, y por eso- privilegiado a la hora de proponer polticas de estmulo econmico. Para los aos

    considerados, la gran magnitud de incremento del Gasto pblico destinado a vivienda

    (pas de 1.800 millones de pesos en el 2004, a 8.500 millones en el 2012) parece haber

    corrido por detrs del incremento de los costos de la construccin12

    . Esta afirmacin re

    reafirma al considerar la cantidad de soluciones habitacionales terminadas en cada ao,

    que tambin muestra una evolucin decreciente a partir del ao 2008

    El impulso a la construccin dado por el del Programa Pro.Cre.Ar, da cuenta de una

    renovada apuesta en el estmulo a este sector fuertemente demandante de mano de obra

    y con eslabonamientos hacia atrs en cadenas nacionales. La lgica del mismo muestra

    una serie de cambios relevantes en el tipo de operatoria, y algunas propuestas que dan

    cuenta de los efectos asociados a la construccin de vivienda; buscando operar y/o regular en algunos de los mercados vinculados.

    12

    Persiste aqu un problema metodolgico que es el de la posible asociacin causal entre el incremento

    del gasto pblico en la construccin y el aumento de los costos de los materiales, relacin que ha sido

    probada para el suelo urbano.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 13

    Bibliografa de referencia

    Castellani, Ana (2006), La relacin entre intervencin estatal y comportamiento

    empresario- Herramientas conceptuales para pensar las restricciones al desarrollo en el

    caso argentino. Ponencia presentada en las I Jornadas de Estudios Sociales de la

    Economa. IDAES y UFRJ, julio de 2006

    CEPAL (2009), La poltica fiscal en tiempos de crisis. Una reflexin preliminar desde

    Amrica Latina y el Caribe. Revista Internacional de Presupuesto Pblico n /0. Julio-

    agosto de 2009.ASIP

    Cravino, Ma. Cristina (organizadora) (2012), Construyendo barrios. Transformaciones

    socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el rea

    Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). CICCUS- UNGS

    Cravino, Fernndez Wagner y Varela (2006) Notas sobre la poltica habitacional en el

    rea Metropolitana de Buenos Aires en los 90. En InfoHabitat

    Cristini, Marcela, Bermudez, Guillermo y Moya, Ramiro (2012), La vivienda social.

    Criterios de eficiencia y descentralizacin de la poltica habitacional. FIEL . Documento

    de trabajo n114.

    Cuenya, Beatriz (1997) Reestructuracin del Estado y poltica de vivienda en la

    Argentina

    Del Ro, Juan Pablo (2012), El lugar de la vivienda social en la ciudad. Una mirada

    desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y la trayectoria habitacionales de los

    destinatarios. Tesis doctoral. Doctorado en Geografa. Universidad Nacional de La Plata

    De Rus, Gins (2007), La inversin en infraestructura como poltica anticclica.

    Departamento de Anlisis Econmico Aplicado. Universidad de Las Palmas de Gran

    Canaria.

    Di Virgilio, et. al. (2007), Produccin social del hbitat y polticas en el AMBA:

    historia con desencuentros. Documentos de Trabajo n 49. Instituto de Investigaciones

    Gino Germani. FCSoc-UBA

    Fernndez Wagner (2006), Interrogantes sobre la sustentabilidad de la poltica

    habitacional argentina. Ponencia presentada en el SEMINARIO IBEROAMERICANO

    DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL HABITAT POPULAR. Construccin y

    Participacin del conocimiento. Crdoba

    Fernndez Wagner (2007a), Elementos para una revisin crtica de las polticas

    habitacionales en Amrica Latina. Captulo del libro: Assentamentos informais e Moradia Popular: subsidios para politicas habitacionais mais inclusivas, Instituto de Pesquisa Economica Aplicada -IPEA-, Ministerio de Planejamento, Oramento e

    Gestio, Brasilia , Brasil

    Fernndez Wagner (2007b), La perspectiva de Derechos en las Polticas sociales y

    habitacionales en Amrica Latina. XIII ENCUENTRO DE LA RED ULACAV Y V

    JORNADA INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafos en la Realidad Actual Octubre 10 al 13 de 2007 / Valparaso / Chile

    Granado, Ma. Jos (2013), Poltica fiscal en el ciclo econmico: logr Argentina

    escapar de la trampa de prociclicidad del gasto pblico?

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 14

    Lane, Philip (2003), The cyclical behaviour of fiscal policy: evidence from de OECD,

    Journal of Puublic Economics, Vol 87. Disponible en NH Elsevier

    Panaia, Marta (2004), El sector de la construccin: un proceso de industrializacin

    inconcluso. Nobuko. Buenos Aires

    Pellicer Armiana, Teresa (2004), El sector de la construccin. Una perspectiva

    internacional. Editorial de Universidad Politecnica de Valencia.

    Pietrobuono, Andrea y Todesca, Nicols (2011), Estabilizadores automticos vs.

    Polticas discrecionales: el caso de la poltica fiscal argentina. Ponencia presentada en el

    3er Congreso Anual de AEDA, 29, 30 y 31 de agosto de 2011.

    Ruggirello, Hernn (2011), El Sector de la Construccin en perspectiva:

    internacionalizacin e impacto en el mercado de trabajo. Aulas y andamios Editora,

    Buenos Aires.

    Schvarzer, Jorge (1982), Expansin econmica del estado subsidiario 1976-1981.

    CISEA

    Schvarzer, Jorge (1984), La lgica poltica de la poltica econmica. CISEA

    Vitelli, Guillermo (1978), Cambio tecnolgico, estructura de mercado y ocupacin en la

    industria de la construccin Argentina. FCE

    Yujnovsky, Oscar (1984), Claves polticas del problema habitacional argentino 1955-

    1981. Grupo editorial latinoamericano.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 15

    Anexos

    Anexo 1- Programa PRO.CRE.AR BICENTENARIO

    El Programa PRO.CRE.AR BICENTENARIO se lanz en junio de 2012. El mismo

    proyecta la entrega de 400 mil crditos hipotecarios para la construccin, ampliacin,

    terminacin y refaccin de viviendas, como as tambin para adquirir aquellas que son

    construidas por el Programa a travs de desarrollos urbansticos.

    PRO.CRE.AR. tiene como meta:

    - Atender las necesidades habitacionales de los ciudadanos de todo el territorio nacional,

    contemplando las diferentes condiciones socioeconmicas y la multiplicidad de

    situaciones familiares con lneas de crdito para la construccin de viviendas

    particulares y desarrollos urbansticos de alta calidad.

    - Impulsar la actividad econmica a travs del incentivo a la construccin de viviendas y

    su efecto dinamizador.

    - Generar empleo en todo el pas mediante mano de obra directa e indirecta.

    La operatoria de otorgamiento de los crditos se realiza a travs del Banco Hipotecario.

    Cuenta con diferentes lneas de crdito, que diferencian entre aquellos que ya poseen un

    terreno y aquellos que deben adquirirlo, segn se detalla a continuacin.

    Con terreno propio:

    . construccin,

    .ampliacin y terminacin,

    .refaccin

    Sin terreno propio:

    . compra de terreno y construccin,

    . desarrollos urbansticos

    Ofrece adems informacin de precios de referencia, para la compra de materiales de

    construccin

    Dentro de la ANSeS, se cre una dependencia para la generacin de suelo urbano para

    residencial, con la intencin de articular diversas modalidades que permitan generar

    suelo urbano para la construccin de viviendas.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 16

    Anexo 2- Metodologa del Indice de Costos de la Construccin

    El INDEC calcula el ndice del Costo de la Construccin (ICC). Segn el Decreto

    1295/200213

    , el ICC es el utilizado para la re determinacin peridica de precios de

    contratos de obra pblica.

    El ICC base 1993=100 mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la

    construccin privada de edificios destinados a vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y

    en 24 partidos del conurbano bonaerense. Se puede obtener los valores mensuales y

    anuales.

    En el clculo del costo no se incluye el valor de compra del terreno, los derechos de

    construccin, los honorarios profesionales (por proyecto, direccin y representacin

    tcnica), los gastos de administracin, el impuesto al valor agregado (IVA) ni los gastos

    financieros. Tampoco se considera el beneficio de la empresa constructora.

    El ndice se presenta en un Nivel General, que puede abrirse en dos captulos:

    materiales y mano de obra. A su vez, puede diferenciarse segn los siguientes Items de

    Obra: movimiento de tierra, estructura, albailera, yesera, instalacin sanitaria y contra

    incendios, instalacin de gas, instalacin elctrica, carpintera metlica y herrera,

    carpintera en madera, ascensores, vidrios, pinturas, otros trabajos y gastos.

    13 Decreto 1295/2002. Metodologa de redeterminacin de precios de contratos de obra pblica. Ambito

    de aplicacin. Alcance. Criterios generales. Clculo de la Variacin de referencia. Adecuacin provisoria

    de precios. Precios de los insumos principales de las categoras de obras. Acta de adhesin.

    Readecuacin del plan de inversiones. Renuncia del contratista. Licitaciones alcanzadas. Licitaciones a

    realizarse. Contratos sin principio de ejecucin. Estructura de Insumos y Ponderaciones. Dergase el

    Decreto N 1312/93.

  • Ana Luz Abramovich

    Las polticas de construccin de vivienda y su impacto anticlclico 17

    Anexo 3- El Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI)

    (extrado de Evaluacin del Fondo Nacional de la Vivienda, Ministerio de

    Economa- Direccin de Gastos Sociales Consolidados, Diciembre de 2000)

    El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) fue creado por la Ley 19.929 de 1970 con

    el objetivo general de contar con recursos genuinos para contrarrestar y disminuir el

    dficit habitacional y posibilitar el acceso a una vivienda digna de los sectores de

    menores ingresos de la poblacin. Durante 1972, con el dictado de la Ley 21.581, se

    precisan y se enmarcan las actividades del Fondo, determinndose que los recursos del

    mismo, deban ser destinados a financiar total o parcialmente la construccin de

    viviendas econmicas para familias de recursos insuficientes y la ejecucin de obras de

    urbanizacin, de infraestructura y de equipamiento comunitario complementarias y

    asociadas a la ejecucin de los planes de viviendas predeterminados por las operatorias

    vigentes en cada momento. La Ley 24.464 de 1995 incorpora el financiamiento para la

    compra de viviendas como un nuevo destino posible de los recursos del Fondo y

    establece que, del total de recursos que recibe, cada jurisdiccin no podr destinar ms

    del 20% a la construccin de obras de infraestructura, servicios y equipamientos, en la

    cuenta global anual. A lo largo de su historia el FONAVI ha mantenido sus objetivos,

    pero ha variado la forma de financiamiento y de funcionamiento. En efecto, la Ley

    21.581 de 1972, estableca un financiamiento basado en aportes sobre los salarios, fue

    mantenida por la Ley 24.130 de 1992, ratificatoria del Pacto Federal suscrito entre el

    Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales el 12 de agosto de 1992.

    Posteriormente, en 1995 con el dictado de la Ley 24.464, se introdujeron

    modificaciones sustantivas que abarcan distintos aspectos. Los cambios en el

    funcionamiento se relacionan con otorgar ms facultades a los Institutos Provinciales de

    Vivienda , mientras que los referidos al financiamiento, indican que a partir de la

    sancin de esta Ley se modifica la integracin de los recursos del FONAVI,

    suspendindose la recaudacin va aportes sobre las remuneraciones y reemplazndola

    por un porcentaje sobre los ingresos provenientes del Impuesto sobre los Combustibles,

    establecindose, a su vez, un mnimo mensual equivalente a $75 millones . Es decir, que

    se dispone para el sector vivienda una suma mnima anual de $900 millones,

    garantizados por la Ley, en caso que las percepciones impositivas resultasen inferiores a

    esta suma, el Tesoro Nacional deber garantizar este mnimo nivel de financiamiento.

    Asimismo, se mantienen las otras fuentes menores de financiamiento: legados y

    donaciones, otros aportes que se legislen en el futuro y el producto de la negociacin de

    ttulos que se autorice a emitir para la construccin de viviendas econmicas. La Ley

    establece, en su artculo 3, la distribucin secundaria de los recursos globales

    asignados a vivienda. Estos coeficientes continan vigentes en la actualidad. Adems de

    estos recursos, cada provincia cuenta con recursos adicionales provenientes de los

    recuperos de los crditos otorgados (cobranza de las cuotas de amortizacin). Existen, a

    su vez, otros recursos provenientes de aportes provinciales o de prstamos financieros

    bancarios destinados a potenciar las operatorias en desarrollo.