Abril 2010

158
A C T U A L I D A D D E L AÑO 9 | Nº 106 | ABRIL 2010 ASUNCIÓN–PARAGUAY DISTRIBUCIÓN GRATUITA A G R O P E C U A R I O www.campoagropecuario.com.py Valor con rostro social Valor con rostro social EXPO CANINDEYÚ EXPO CANINDEYÚ PATÓGENOS EN SEMILLAS DE TRIGO PATÓGENOS EN SEMILLAS DE TRIGO Industrializar la producción agrícola es el deseo de muchos pero Codipsa lo hace realidad desde hace 11 años. Produce almidón de mandioca en tres plantas industriales. El objetivo de esta industria va más allá del lucro, ya que su objetivo es lograr el bienestar de los pequeños productores, que hoy involucra a 4.000 personas. MANDIOCA MANDIOCA

description

Actualidad del Campo Agropecuario

Transcript of Abril 2010

Page 1: Abril 2010

a c t u a l i d a d d e l

AÑO 9 | Nº 106 | Abril 2010aSuNcióN–PaRaGuaYdiStRiBucióN GRatuita

A g r O p e c u A r i O

www.campoagropecuario.com.py

Valor con rostro socialValor con rostro social

exPo caNiNdeYúexPo caNiNdeYú

PatóGeNoS eN SemillaS de tRiGoPatóGeNoS eN SemillaS de tRiGo

industrializar la producción agrícola es el deseo de muchos pero codipsa lo hace realidad desde hace 11 años. produce almidón de mandioca en tres plantas industriales. el objetivo de esta industria va más allá del lucro, ya que su objetivo es lograr el bienestar de los pequeños productores, que hoy involucra a 4.000 personas.

M A N d i O c AM A N d i O c A

Page 2: Abril 2010
Page 3: Abril 2010

3

Page 4: Abril 2010

sumarioactualidad del cAMpO AgrOpecuAriO

abril 2010AÑO 9Nº 106

56

110

Más allá del lucronota de tapa

expo canindeyú 2010

elaborar productos de primera calidad y contribuir a la calidad de vida de pequeños productores paraguayos es el objetivo de codipsa que actualmente cuenta con tres fábricas procesadoras de mandioca con capacidad de 550 toneladas por día e involucra a unos 4.000 pe-queños productores de este cultivo tradicional.

con el lema “Promoviendo el desarrollo bajo la bandera del trabajo”, del 9 al 18 de abril se desarrolla la 12ª edición de la expo canindeyú en el campo ferial Wilfrido Soto, en la Paloma del espíritu Santo. este año la muestra cuenta con una mayor cantidad de empresas expositoras y en el sector pecuario se presentan más ejemplares.

28

enfoque al desarrollociencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible fue el slogan del i congreso Nacional de ciencias agrarias y el iV congreso internacional de la carne Bovina realizado del 23 al 25 de marzo en el campus de la uNa. dio lugar a 187 presentaciones y visitas guia-das a campos experimentales de la Facultad de ciencias agrarias.

86

nuevas biotecnologíasmonsanto presentó sus nuevos eventos de biotecnología agrícola en ensayos regulados en argentina. en el día de campo se pudo ver la soja BtRR2Y y el maíz Vt triple PRo, que forman parte de Genuity, la nueva plataforma biotecnológíca de la firma. también se presen-tó acceleron, nuevo sistema de tratamiento de semillas de maíz.

una caMpaña, “dos zafras”lo que apunta a constituirse en la segunda mayor superzafra de la historia sojera paraguaya y la primera campaña agrícola en que la producción granelera supere los dos dígitos son aspectos que se toman del informe del sector privado presentado sobre la evolución de la temporada 2009-2010 presentado el 7 de abril en asunción.

136

Page 5: Abril 2010
Page 6: Abril 2010

sta

ffActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO 6

Tte. Vera 2856 e/ cnel. cabrera ydr. caballero. Asunción, paraguay

telefax: (021) 612 404–660 984–621 770/2e-mail: [email protected]

www.campoagropecuario.com.pyTOdOs lOs derechOs reserVAdOs

editorial

por un liderazgo positivo

e ste gobierno nos viene acostumbrado a hacer algunas “movidas” en abril para conmemorar su victoria electoral. Pero en esta oportunidad, no solo

hubo cambio de nombres al frente de las instituciones, sino se dio un giro dentro de las políticas sectoriales, con el golpe de timón en materia de reforma agraria.

Desde este mes, la Coordinadora Ejecutiva para la Reforma Agraria (CE-PRA) ya no será liderada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) sino por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), algo que, para muchos, ya se debió dar hace un buen tiempo atrás.

En Paraguay el segmento de los pequeños productores no mecanizados si-gue constituyendo un grupo numeroso, algo en común con los vecinos. Sin em-bargo, la gran diferencia está en que en otros países de la región han fortalecido su institucionalidad y dividieron sus responsabilidades.

Es decir, para la cuestión agraria, el liderazgo tiene rango ministerial y la cuestión productiva, que también va por otra carretera institucional, está bien diferenciada. En otras palabras, para los problemas o inquietudes sociales están las instituciones más aptas para dar respuestas y, para la producción, los orga-nismos públicos especializados se concentran en desarrollar sus objetivos.

Con el liderazgo del MAG al frente de la reforma agraria, el trabajo mi-nisterial se vuelca más a una función social, por la envergadura del problema agrario, por lo que esperemos que no afecte a la parte productiva ni de planifi-cación de la producción.

Pero el problema mayor se puede presentar si al frente del MAG no se ob-serva el liderazgo. Desde ahora, el ministro Enzo Cardozo debe demostrar que tiene condiciones para llevar la responsabilidad ampliada como corresponde.

Al mismo tiempo no deberá caer en la utilización de las instituciones como vehículos con otros objetivos, como la cuestión electoral. Es por eso que, pri-mero hay que ver el nivel de liderazgo que se puede alcanzar y, segundo, ver si ese liderazgo es o no positivo.

El ministro Cardozo en el “relanzamiento” de la CEPRA destacó que la re-forma agraria forma parte de una revolución en el campo que nos va a permitir mejorar la calidad de vida, pero hay que recordar que muchas veces, las grandes revoluciones arrancan en lo más interior de los hombres.

direccción generalNilda Teresita riquelme de romerocel.: (0971) 144 805-(0982) 848 [email protected]ónNoelia [email protected]ónsadith penayodiseño y coMpaginaciónJuan pereira, Oscar Ayala, daniel [email protected] coMercialdireccióN cOMerciAl: emilio romerogloria Oviedocel.: (0981) 274 597-(0971) 918 [email protected] Oviedocel.: (0971) 992 [email protected] Noelia gaonacel.: (0981) 429 [email protected] lacasacel.: (0982) 848 [email protected] gutiérrezcel.: (0981) 409 251-(0971) 918 [email protected] Ocampotel.: (021) 660 [email protected] alto paranásantiagocel.: (0973) 124 [email protected] itapúapaola Mosquedacel.: (0985) 270 181

Page 7: Abril 2010

e N T r e V i s T A

7■

Por Noelia Riquelme

huMberTO páez cAMpO, presidente de aprosemp.

cAMpO — ¿Cómo está el sector semillero?páez — El sector semillero está dentro de un proceso que se está iniciando. La parte más fuerte del sector semillero está en la soja, gracias a la incorporación de los materiales RR. Este sector está creciendo sin ningún problema.

En cuanto al maíz está trancado, porque no se están permitiendo los estudios para poder implementar los transgénicos, por culpa de malos entendidos, de la Secretaría del Ambiente (Seam) y el tema de las comi-siones. Solamente los estudios se están pi-diendo, no se solicita la implementación, ni la habilitación. Solo se trata de los estudios para ver si de acuerdo a eso se puede traer o no materiales genéticamente modificados.

En cuanto al algodón, el negocio se ter-minó, hay muy poco algodón en nuestro país, la gente dice porque no hay semillas, pero eso es mentira, hay empresas semille-ras que tienen material genético para

HuMberto páez caMpo, presidente de la asociación de productores de seMillas del paraguay (aproseMp), afirma que las

industrias semilleras de soja están en auge y para los otros rubros faltan más biotecnologías. pide al Gobierno seguridad para trabajar y apertura para los

oGM. Resalta que hay ignorancia y falta de voluntad en el tema.

paraguay mira de afuera el gran partido de la biotecnología

Page 8: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO 8 ■

e n t r e v i s t a H u M b e r t o p á e z

más de 20.000 hectáreas que mantienen en cámara de frío, con excelente calidad. Ya no hay interés del agricultor y tampoco de las empresas semilleras en seguir produciendo esa semilla.

Todo viene por culpa de la contamina-ción con los transgénicos. Si se trata de evi-tar eso o de solucionar y si hay gente más in-teresada en cultivar el algodón, las empresas también van a tratar de animarse a volver a producir semillas ya transgénica, pero bue-nas, porque ahora es cualquier cosa.

Algunos le culpan a los semilleros y los semilleros no son los culpables, porque todos perdieron sus negocios. Todos los semilleristas de algodón están inactivos. Algunos, como Sociedad Agrícola Golon-drina pasó a soja, por ser una empresa muy grande, pero en este negocio ha-bía muchos pequeños y el sector semillero de algodón ayudaba mucho al pequeño productor, porque existía un plus de precio para el pequeño productor que producía para semilla. Es un problema de la contaminación existente. Con las multas que se aplicaron en su época, innecesa-rias y absurdas, todo el mundo se quedó sin ganas de producir.

cAMpO — ¿Cómo queda el sec-tor. Cuánta gente quedó afecta-da por esto?páez — Por lo menos entre las empresas asociadas a Aprosemp son unas 8 las que están parali-zadas. Algunas fueron al sésamo, pero otras no pudieron tener otro rubro.

Son mucha gente que quedó sin empleo, hubo técnicos y los pequeños productores que pro-ducían para semilla. Hasta ahora tampoco están liberando el tema del algodón, en este ya se hicie-ron las pruebas.

cAMpO — ¿Cómo están viendo la situación de la postergación del acceso a nuevas biotecnolo-gías. Cómo quedan frente a sus competidores?páez — Estamos mirando el par-tido fuera de la cancha en este

tema, porque el principal partido de los grandes eventos transgénicos están jugan-do al otro lado, en Brasil y Argentina y en nuestras fronteras ingresan cualquier tipo de semillas.

cAMpO — ¿Cómo quedamos al no ser juga-dores de este partido de la nueva era de la biotecnología?páez — Hay que tener en cuenta, que el sector productivo en soja está muy bien avanzado. Tiene las últimas tecnologías en cuanto a cultivo, cosecha. Podemos te-ner mejor calidad de semillas si es que se está permitiendo. La gente no pide que se traigan cosas fuera de lugar, sino nada más que se permitan los ensayos y de acuerdo a eso se aprueba o se rechaza. Porque así

también las semillas nacionales van a em-pezar a trabajar. Hay una gran variedad de semillas. En maíz hay de 7 a 8 Organismos Genéticamente Modificados (OGM) nue-vos. Hay RR, BT y los apilados. Nuestros vecinos tienen, van a trabajar mejor, van a reducir sus costos y resulta que nosotros seguimos todavía sin la última tecnología en semillas.

cAMpO — ¿Cuáles son o serán las conse-cuencias de esta situación?páez — Entre las consecuencias está el ma-yor ingreso ilegal de semillas, menos ingre-so al Senave, empresas semilleras que no pueden tener semillas de última generación, la aparición de las semillas piratas y algunas empresas que no pueden aguantar van a ir

cerrando.Nosotros necesitamos que

los ensayos sean rápidos. Que se adopte una política, sea de Go-bierno o de Estado ante esta si-tuación. Con el maíz va a pasar lo mismo que con el algodón. El maíz transgénico ya está en Pa-raguay. Eso existe, en el pequeño, en el mediano y en el grande.

Existe y nosotros seguimos discutiendo formalismos por fal-ta de decisión.

cAMpO — ¿Se sienten huérfanos del Gobierno ante estas situa-ciones?páez — El tema del Gobierno creo que es falta de educación en todo sentido. Se vendió el cuco de lo transgénico. Entonces eso se quedó instalado en la cabeza de la gente como que es malo, pero no es así. Son herramientas tecnoló-gicas para producir. Falta que la gente abra su mente y no se que-de con la primera impresión que tuvo. Que vea lo que realmente es y los beneficios que puede traer al país.

Si habilitamos, en vez de traer semillas híbridas de Argentina nosotros podemos estar produ-ciendo semillas transgénica aca, con nuestros productores, con nuestros semilleristas y sabemos que el origen de esa semilla

el maYoR deSaFío del SectoR SemilleRo eS lleGaR a VeNdeR haSta el 70% de laS SemillaS ceRtiFicadaS. eSto tamBiéN eS uN deSaFío del SectoR PRoductiVo Y el

del eStado miSmo.

Page 9: Abril 2010

9

Page 10: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO 10 ■

e n t r e v i s t a

es buena. Yo creo que falta que abran sus mentes y saquen esa mala idea o la primera impresión que se tuvo de los transgénicos.

cAMpO — ¿Cree que es solo ignorancia o falta de voluntad?páez — Son las dos cosas, pero no hay volun-tad para tratar de comprender. Entendemos y consideramos que hay que hacer produc-ción responsablemente. Hay que respetar las leyes, hay que hacer bien los deberes, porque hoy día la naturaleza lo está pidiendo.

cAMpO — ¿Visualizan alguna política agrícola con este Gobierno?páez — Realmente no. El Estado está pre-ocupado o encargado exclusivamente del pequeño productor, que también es impor-tante. Pero también el sector me-canizado debe ser cuidado o mi-mado, porque es el que produce más ingreso. Yo creo que se debe tratar que el productor grande produzca más para poder ayudar al pequeño. No se piden cosas ra-ras, solo cosas para producir nada más. Herramientas para seguir produciendo y producir mejor.

Tenemos que ayudar al que trabaja más para que produzca más, para que este ayude al que produce menos.

cAMpO — ¿El MAG pone la fuer-za con el sector productivo?páez — Con el Ministerio de Agricultura y Ganadería se pue-de conversar bastante bien, pero falta una política de Estado.

cAMpO — ¿Qué piden al gobier-no?páez — Seguridad para trabajar y que se permitan los ensayos de materiales genéticamente modi-ficados, para que podamos estar a nivel de nuestros vecinos, por-que si continuamos así, vamos a seguir teniendo muchas bolsas blancas, sin control y el que sale perjudicado es el productor, por-que el que trae bolsa blanca no sabe si es bueno o si es malo.

cAMpO — ¿El sector semillero

tuvo una gran evolución gracias al acuer-do sobre biotecnología?páez — Yo creo que en el sector semillero de la soja está en la vanguardia, con tecnología y calidad y regulado por el mercado en cuanto a las preferencias. Creo que la mayoría de las empresas tiene muy buenos técnicos. Una empresa paraguaya incluso exportó semilla de soja a Brasil. Tenemos capacidad instala-da y podemos hacerlo.

Algunas empresas semilleras están consiguiendo ya la certificación de cali-dad ISO 9001. Este sector sigue crecien-do en las inversiones, fundamentalmente en tecnología y el sector de soja está muy avanzado.

Hay mucha capacidad instalada y con este sector puede ir de la mano el maíz, por

eso insistimos mucho con esta tecnología. El uso de semillas certificadas en soja tam-bién sigue siendo bajo. Estimamos que la superficie de 2,6 millones de hectárea solo entre 32% y 35% son semillas certificadas.

cAMpO — ¿Cómo está el tema del uso de la semilla propia?páez — Sobre este tema aún no hay alguna disposición. Se está negociando, se sigue conversando, todavía no está resuelto el tema. Es un tema muy delicado, hay que sa-ber tocarlo o hay que saber manejarlo.

En la legislación vigente faltan cosas que ajustar. Faltan reglas más claras, se lo debe estudiar bien para que todo el mundo salga beneficiado.

cAMpO — ¿Los desafíos del sector semillero?páez — El mayor desafío del sec-tor semillero es llegar a vender hasta el 70% de las semillas que son certificadas. Esto no es solo del sector semillero, es del sector productivo y el del Estado tam-bién.

cAMpO — ¿Cómo piensan lograr eso?páez — Tenemos varios progra-mas que estamos llevando ade-lante, capacitación, conciencia-ción y que se controle más.

cAMpO — ¿Qué le inquieta al sector?páez — El que más inquieta al sector es que los vecinos tengan materiales que nosotros no pode-mos producir, por cuestiones de permiso, de los OGM's. Esta pos-tergación de las nuevas biotecno-logías agrícolas afecta al sector semillero y fundamentalmente a la producción.

Nosotros ya golpeamos mu-chas puertas sobre este tema y consideramos que el responsable del tema debe ser el Senave, por-que es la dependencia del Estado que se creó para eso, juntamente con el MAG. De repente entra la Seam, que para mí no tiene nada que ver.

PedimoS al GoBieRNo SeGuRidad PaRa tRaBajaR, que Se PeRmitaN loS

eNSaYoS de mateRialeS GeNéticameNte modiFicadoS, PaRa que PodamoS eStaR a

NiVel de NueStRoS VeciNoS.

H u M b e r t o p á e z

Page 11: Abril 2010
Page 12: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py12

A c T u A l i d A d

Novedades en semilla de uso propioe l Servicio Nacional de Calidad y Sani-

dad Vegetal y de Semillas (Senave) por Resolución Nº 171 derogó parcialmente la Resolución Nº 669/07, por la cual se aprue-ba la reglamentación de semilla de uso pro-pio para variedades de soja.

La última disposición del Senave deroga los incisos “d” y “e” del ítem del Anexo de la Resolución Nº 669/07. El inciso “d” estable-cía poseer hasta 300 hectáreas cultivadas, cualquiera sea el régimen de tenencia de la tierra, pudiéndose utilizar como semilla propia el equivalente a esta superficie y no más. El inciso “e” dice que se debe demos-trar la adquisición anual de semillas en can-tidad suficiente para cubrir como mínimo

ipTA, con sanción fictae n un procedimiento sorpresivo

para muchos, la ley de creación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) quedó sancionada de manera ficta y pasó al Ejecutivo para su promulgación. Este hecho constituye una de las victorias para las carpas de los investigadores agrícolas, quienes, con apoyo del sector privado, logren crear un ente autárquico así como mo-dernizar la estructura del ámbito inves-tigativo, a la par de otras entidades de la región. Hasta este momento, la cuestión pesquisadora oficial está en manos de la Dirección de Investigación Agrícola (DIA), dependiente del Ministerio de Agricultura. En otros países vecinos, las instituciones nacionales de investi-gación agrícola (INIA’s) lograron cierta

independencia presupuestaria, aunque mantienen la coordinación de las direc-trices políticas de sus autoridades.

Cabe recordar que el proyecto de creación del IPTA surgió a instancias del entonces senador Ronaldo Dietze, siendo ministro de Agricultura Gustavo Ruiz Díaz, en el gobierno anterior. El Con-greso actual aprobó y pasó al Ejecutivo, quien en un primer momento vetó la ley. De vuelta al Parlamento y tras algunas maniobras de técnicos y empresarios, el tema quedó pospuesto hasta fenecer el plazo, por lo que la ley quedó sanciona-da de manera ficta y vuelve al Ejecutivo, que ya no tiene más chances para vetar, con lo que el IPTA verá su nacimiento próximamente. Ahora se deberá trabajar para la reglamentación de la ley.

cambios en la conbiol a Comisión Nacional de Bioseguridad

(Conbio) registró un cambio este mes con el paso al costado dado por el coordi-nador hasta entonces, Víctor Santander. El funcionario de la Dirección de Investigación Agrícola (DIA) del Ministerio de Agricultu-ra y Ganadería (MAG) solicitó la necesidad de realizar el cambio al frente del organismo como una forma de “dar paso a gente nue-va”. Liz Rojas del Servicio Nacional de Cali-dad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) asumió la coordinación. Santander se retira tras varios años en el cargo pero igualmente seguirá trabajando dentro de la Conbio por constituir uno de los referentes en investiga-ción agrícola del MAG.

el 15% de la superficie cultivada, incluida todas las variedades.

La nueva resolución del Senave dispo-ne la conformación de un equipo técnico/jurídico abocado a estudiar y propone la re-glamentación para semillas de uso propio, para todas las especies vegetales con varie-dades protegidas en nuestro país, cuyos in-tegrantes serán designados por la Dirección de Semillas y la Asesoría Jurídica del Servi-cio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), conjuntamente.

Asimismo, establece que el equipo téc-nico/jurídico esté abocado a estudiar y pro-poner la reglamentación correspondiente en la mayor brevedad posible. Establece que

la Dirección General Técnica y la Asesoría Jurídica, a través de sus áreas componentes, serán responsables del cumplimiento de la presente resolución.

Page 13: Abril 2010

13

Page 14: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py14

Page 15: Abril 2010

15

Page 16: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py16

A c T u A l i d A d

Agrometeórologos consideran año normal

c on el inicio del otoño, las tareas en el sector agropecuario entran en una

etapa de recuperación de los suelos y con la siembra de los rubros intensivos que per-miten diversificar los recursos en la finca, refiere el comentario técnico del último boletín agrometeorológico dado a conocer

antes del cierre de nuestra edición, por la Unidad de Gestión de Riesgos. Para los téc-nicos la campaña 2009-2010 se ubica den-tro del grupo de las temporadas normales desde el punto de vista de los rendimientos obtenidos. Conforme la observación de los profesionales, la productividad registrada

se ubica dentro de los rangos considerados normalmente, aunque se dejó en evidencia que hubo rindes muy superiores a la media histórica como la soja, el maíz y el sésamo.

Según el documento, la cosecha de los cultivos de primavera-verano, práctica-mente ha terminado, aunque se estima un 5% todavía de levantar la soja. También el boletín citó como “relevantes a ser tenidos en cuenta para esta época” cultivos tales como: avena, trigo, canola, acelga, ajo, ar-veja, cebolla, perejil, pimiento, tomate, ka’a he’ê (stevia), yerba mate, caña de azúcar, avena negra, lupino blanco, nabo forrajero, aceven, frutilla, guayabo y mamón.

Con respecto a las tareas de época, se recordó que la actividad agrícola se centra en el área olerícolas, de hortalizas y frutas, además de abonos verdes de invierno, fo-rrajeras y manejo de potreros para asegurar la alimentación del ganado en los próximos meses. Los técnicos igualmente recordaron que para estos meses, se habilita la época del manejo de los árboles frutales y foresta-les, en lo que a podas se refiere.

Page 17: Abril 2010

17

Page 18: Abril 2010
Page 19: Abril 2010
Page 20: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py20

en breve la expo Santa Rita

e V e N T O s

el 7 de mayo arranca la décimo octava edición de la Expo Santa Rita, la mayor muestra agrope-cuaria, comercial e industrial del

interior del país. La exposición se extenderá hasta el 16 de mayo del 2010.

Como es tradicional la feria se desarro-llará en el Centro de Tradiciones Gaúchas Indio José, en Santa Rita, Alto Paraná. La exposición caracterizada por ser el termó-mentro del agronegocios se perfila muy op-timista, con muchas novedades y perspecti-vas de buenos negocios.

El pasado 9 de abril los organizadores presentaron el programa y anunciaron que estarán presentes más de 392 expositores y esperan la presencia de 100 mil visitantes nacionales y extranjeros.

El local de exposición cuenta con 150 mil metros cuadrados y una vez más será la mayor muestra de agricultura, ganadería, industria, comercio y los servicios. Los días que durará la feria habrá una nutrida agen-da de actividades para todo tipo de público, desde las oportunidades de negocios hasta espectáculos, con diferentes grupos.

l a ganadería más diversificada una vez más estará presente y

mostrará el potencial de la región y genética de diferentes lugares del país. De acuerdo al programa, el lu-nes 10 de mayo arranca la admisión, el 11 se realizarán el pesaje y el cóm-puto de edad por la mañana y desde el mediodía comienza el juzgamien-to. El miércoles 12 y jueves 13 será la calificación ganadera y por la noche entrega de premio. El 14 está previs-to a las 19:00 el remate. El 15 desfi-larán los campeones en el marco de la inauguración.

ganadería

momento de la presentación del programa.

Se espera mayor presencia ganadera.Se espera mayor presencia ganadera.

Page 21: Abril 2010

21

Page 22: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py22

Page 23: Abril 2010

23

Page 24: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py24

agregsa es la nueva empresa que fabricará cal agrícola en nuestro mercado. La firma está comple-tando la industria en Mariano

Roque Alonso y sus directivos estiman que entre fines de mayo y principios de junio ya ofrecerá el producto para el agro paraguayo.

Agregsa es una empresa del Holding Reguera, cuya misión es la explotación y elaboración de productos mineros utilizan-do la tecnología apropiada para garantizar un producto de primera calidad y abaste-cer el consumo local. La industria está en fase de terminación y promete una gran producción que permitirá la disponibilidad suficiente de producto en época de deman-da masiva y una pronta distribución por la capacidad de logística que dispone.

Los ejecutivos de la firma, Atilio Regue-ra Riquelme y Rodrigo Cuéllar, manifesta-ron que el proyecto empezó en octubre de 2009 y que es la primera empresa industrial fabricante de cal agrícola a gran escala que contará el país. Con eso básicamente va a triplicar la producción de cal agrícola de todo el país, ya que Agregsa es una indus-tria a gran escala con tecnología de punta dispuesta a garantizar la calidad. La firma

tiene una calera propia en Concepción, en Itacuá, ubicada al norte de Vallemí. De allí se extrae la piedra, pasa por un proceso de trituración para luego trasbordar a las barcazas que transportan la materia prima hasta la planta de Mariano Roque Alonso, donde se molerá y se realizará el embasado.

Explicaron que la comercialización se realizará de tres formas. A granel, en bolsas de 40 kilos y en bolsas big bag que son bolsas de 1.000 kilos, para su posterior envío al in-terior del país. Los clientes podrán retirar el producto de la planta con sus vehículos y la empresa también va a terce-rizar los fletes para entregar en finca.

Agregsa garantiza la res-puesta en los momentos de alta demanda porque tiene una gran capacidad de crear stock y con la capacidad lo-gística de expedición logra-rá dinamismo en la entrada y salida de camiones. Reali-za además un control de ca-lidad a través de laboratorios propios. En otro momento los directivos destacaron la

b O x e M p r e s A r i A l

Nueva referencia en cal agrícolaAgregsA

importancia de la cal en la producción agrí-cola, ya que es la alternativa más eficaz para corregir suelos ácidos, neutralizar la toxici-dad del aluminio soluble, aumentar el rendi-miento del suelo recuperando su capacidad después de cada cosecha.

respONsAbilidAd sOciAl. Agregsa tiene dentro de su planificación estratégica im-pulsar el desarrollo de los municipios en las cuales están asentadas sus instalaciones, en cuanto a utilización de mano de obra y otros proyectos sociales.

Planta industrial en proceso de terminación.

rOdrigO cuéllAr y ATiliO reguerA, ejecutivos de agregsa.

rOdrigO cuéllAr y ATiliO reguerA, ejecutivos de agregsa.

Page 25: Abril 2010

25

Page 26: Abril 2010

M e r c A d O

Fuente: cbOT. Fuente: cbOT. Fuente: cbOT.

Mes Mes Mesus$/t us$/t us$/t

mayo-10 356

julio-10 358

agosto-10 358

mayo-10 175

julio-10 180

Setiembre-10 186

mayo-10 139

julio-10 143

Setiembre-10 147

cotizaciones en cHicago.

soja trigo Maíz

e l reporte mensual de abril del Departa-mento de Agricultura de Estados Unidos

(USDA por sus siglas) indicó un incremento de la producción mundial de soja, principalmente por la cosecha sudamericana. El aumento es de 1,55 millones de toneladas quedando en 257,46 millones de toneladas la produción mundial de esta oleaginosa. El consumo lo recorta en 170 mil toneladas bajando a 235,69 millones, mientras los stocks suben a 62,96 millones, 2,29 millones por encima del mes anterior.

La suba de producción estimada es plena-mente responsabilidad de América del Sur, 1 millón Argentina (54 millones estiman) y 500 mil toneladas Brasil (67,5 millones de cosecha), mientras que China aumenta sus importacio-nes estimadas a 43,5 millones de toneladas, 1

soja. Stock próximo a los récords Maíz. Producción y

e l último reporte del USDA in-dica que la producción mun-

dial de maíz es de 805,68 millones (2 millones más que en marzo). Asimismo, la demanda total se re-duce en 950 mil toneladas dejándo-la en 809 millones mientras que las existencias finales 2009/10 incre-mentan 4,05 millones de toneladas a 144,2 millones de toneladas. Esto igualmente continúa siendo 3,3 mi-llones menos que el cierre del año previo.

El crecimiento en la producción se atribuye a Brasil, donde se estima una cosecha de 53,5 millones de to-neladas, 2,5 millones más que el mes

millón más que el mes pasado y 2,4 millones superiores a las del año comercial anterior.

Con estas cifras estamos en presencia de existencias finales mundiales cercanas al récord histórico y ante pronósticos de una siembra importante de la oleaginosa en el Hemisferio Norte para la próxima cosecha. Para Estados Unidos mantuvo la producción en 91,42 millones de toneladas, redujo en 670 mil toneladas el consumo interno ubicándo-lo en 51,1 millones, compensó este recorte con un aumento de 680 mil toneladas en las exportaciones que quedaron ahora en 39,33 millones, por lo que terminan los números con stocks finales proyectados 2009-2010 en 5,16 millones de toneladas, 528 mil toneladas por debajo de lo esperado.

13-04-10

Page 27: Abril 2010

Buen trimestre para las máquinas

Fuente: cAdAM.

Fuente: cAdAM.

venta de cosecHadoras hasta marzo-2010

venta de tractores hasta marzo-2010MArcAs TOTAlmassey Ferguson 57john deere 50New holland 38Valtra 12case 8TOTAl 165

MArcAs TOTAljohn deere 52New holland 33case 8massey Ferguson 4TOTAl 97

l as cifras para las máquinas resultaron alentadoras en el primer trimestre del año. Según los datos de

la Cámara Paraguaya de Automotores y Maquinarias (CADAM) hasta marzo se vendieron 165 tractores y 97 cosechadoras. El último mes fue de mucho mo-vimiento comercial para los tractores. La tendencia positiva fue con todas las marcas. Solo en marzo se vendieron unas 70 unidades de este tipo de máquinas. En este segmento se mantiene el liderazgo en prefe-rencias con Massey Ferguson con el 35% del mercado, le sigue John Deere con el 30% y en tercer lugar está New Holland con el 23%.

La venta de cosechadoras también sigue crecien-do y aunque por la temporada debería ser más lenta

sigue saliendo. Durante el primer trimestre de 2010 fueron comercializadas 97 cosechadoras. La número uno en ventas en nuestro país sigue siendo John Dee-re con el 54% del mercado, le sigue New Holland con el 34% y les siguen un poco distantes Case y Massey Ferguson.

Las expectativas de las representantes de máqui-nas agrícolas en nuestro país siguen siendo positivas. Ahora que empiezan las temporadas de exposiciones esperan concretar más ventas. Además ofrecen im-portantes atractivos para los clientes, sean en promo-ciones especiales o alternativas ventajosas de financia-miento, sean estas con recursos propios o en alianza con algunas entidades financieras.

e l Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por

sus siglas en inglés) en su reporte de abril determinó que la producción mundial de trigo en 678,42 millones de toneladas, 410 mil más que el mes previo. En cambio el consumo au-menta en 1,03 millones dejándolo en 647,83 millones de toneladas, mien-tras los stocks finales bajan 950 mil toneladas en relación al mes anterior a 195,82 millones, esto es de todas formas 30,6 millones por encima del año inmediato anterior.

Para Estados Unidos se mantiene sin cambios la producción en 60,31 millones de toneladas. Estimó un in-

cremento de 310 mil toneladas en el consumo como forraje, quedando la demanda interna en 31,93 millones con un aumento de 1,09 millones de toneladas por encima del mes de mar-zo, estimándolas ahora en 23,59 millo-nes, dejando como saldo un recorte de 1,4 millones de toneladas en las exis-tencias finales que ahora se proyectan en 25,84 millones, esto es también 1,4 millones inferiores a las estimaciones privadas anteriores a este informe, y por eso es que se considera un repor-te relativamente alcista. De acuerdo a este reporte los principales jugadores en el mercado de este cereal no regis-tran variaciones en sus cosechas.

trigo. más consumostock en alzas

anterior, mientras que para Argentina mantienen un estimado de 21 millones de toneladas. Para Estados Unidos la estimación de la producción se mantuvo en 333,53 millones de toneladas, recortaron el con-sumo como forraje en 2,54 millones de toneladas a 138,44 millones, no modificaron el consumo como etanol ni en industria con lo cual el consumo total también fue recortado en 2,54 millones a 279,79 millones, mantuvieron las exportaciones en 48,26 millones mientras los stocks finales subieron 2,54 millones a 48,24, pero esto quedó por debajo de los 48,82 millones que esperaban los estimadores priva-dos y se transformó en el dato positivo.

El recorte de uso como forraje es el reflejo de las mayores existencias del reporte de fin de mar-zo que mostró mayores stocks al 1 de marzo de los esperados.

buen triMestre

Page 28: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO 28

cOberTurA iNTerNAciONAl

nuevas biotecnologías, Mayores rendiMientos

la eMpresa Monsanto presentó sus nuevos eventos de biotecno-logía agrícola en ensayos regu-lados en argentina. esta genera-ción agrega Más protección a los cultivos y les perMite expresar su Mayor potencial que redunda en increMento de rendiMientos. durante un día de campo se pudo ver a la soja BtRR2Y y el maíz Vt triple pRo, que forman parte de Genuity, la nueva platafor-ma de biotecnología de Monsanto. también se presentó acceleron, el nuevo sistema de tratamiento de semillas de maíz.

nuevas biotecnologías, Mayores rendiMientos

herNáN iNgrAssiA y ricArdO rANeA muestran las parcelas con y sin la tecnología.

Page 29: Abril 2010

29

en la localidad de Rojas, provin-cia de Buenos Aires, Argentina, la compañía Monsanto mostró en parcelas de ensayos regulados

los nuevos eventos que próximamente la empresa pondrá en forma comercial para los productores de Sudamérica. Las nuevas tecnologías suman mayor protección a las plantas, en este caso a la soja y el maíz, a los cuales les confiere la oportunidad de desarrollar mejor el potencial y aumentar los rendimientos.

Durante un día de campo, el pasado 9 de abril la compañía multinacional pionera en biotecnología agrícola demostró en parcelas comparativas el evento Soja BtRR2Y, la pri-mera tecnología, que Monsanto desarrolló exclusivamente para países del Mercosur. La misma tiene una tecnología con dos eventos Biotecnológicos acumulados, el RR2Y y el Bt.

Los ingenieros agrónomos Ricardo Ra-nea y Hernán Ingrassia, brindaron las expli-caciones en las parcelas y manifestaron que el gen Bt provee protección contra insectos lepidópteros durante todo el ciclo del cul-tivo, que hace posible el aumento de rendi-miento, disminución de costos de aplicación de insecticidas y gastos de monitoreo, ade-más de la facilidad de manejo del cultivo.

Asimismo, el gen RR2Y es la segun-da generación con tolerancia al herbicida Roundup. Este brinda incrementos poten-ciales de los rendimientos del 7,1% respecto a la tecnología RR, de acuerdo a las evalua-ciones de ensayos a campo elaborados en di-versos estados de Estados Unidos en las últi-mas cuatro campañas. El desarrollo de esta nueva tecnología es el resultado de grandes avances en mapeo genético, en combinación con métodos de inserción y selección de ge-nes en regiones del ADN de la soja positiva-mente ligadas con altos rendimientos.

En los países de la región se espera que esta tecnología permita incrementos de rendimientos superiores al 10%, en com-paración a la tecnología RR. Esta tecnolo-gía reducirá además considerablemente el impacto ambiental ya que requerirá menos uso de insecticidas.

La tecnología RR2 se lanzó comercial-mente en Estados Unidos en el año 2009 y permitió al productor norteamericano, en un solo año, lograr incrementos de rendi-mientos que hubiesen demorado entre

Page 30: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py30

g enuity es la nueva marca de biotec-nología de Monsanto que nucleará

a todos los eventos futuros en maíz, soja y algodón aportando un gran valor en el camino hacia la duplicación de ren-dimientos. Así denomina la compañía a su nueva plataforma que ayudará a los productores duplicar los rindes.

geNuiTy VT Triple prO. El Genuity VT Triple Pro es la evolución del maíz MGRR2, combina una doble protección contra insectos lepidópteros sobre el sue-lo, protección contra larvas de coleópte-ro (Diabrotica speciosa) bajo el suelo y la tecnología RR2, segunda generación de tolerancia a glifosato.

genuity, la nueva biotecnología

cOberTurA iNTerNAciONAl

10 y 12 años con el mejoramiento genético convencional.

Durante la jornada de campo, Adrián Vilaplana, gerente de gobierno de Monsan-to Latinoamérica Sur, informó que el lan-zamiento de esta tecnología no tiene fecha en Argentina, porque este país no cuenta con sistema eficiente de reconocimiento de la propiedad intelectual de las tecnologías autógomas que proteja y garantice las in-versiones en investigación y desarrollo de las empresas semilleros y biotecnológicas.

Sin embargo, en Paraguay y Brasil la si-tuación es diferente, ya que en estos países sí se cuenta con un sistema eficaz y eficiente de reconocimiento de la propiedad intelec-tual.

La compañía Monsanto en junio del año pasado finalizó la presentación de los dossiers regulatorios de la soja BTRR2Y

en Brasil y en Paraguay ya se avanzó en el cumplimiento de los procesos regulatorios con el objetivo de poder comenzar con los primeros ensayos a campo. La firma espera lanzar esta tecnología en el 2011, tanto en Brasil como en Paraguay.

Por su parte, Ricardo Seeber, responsa-ble de comunicación de Monsanto, destacó que la compañía invierte 2,6 millones de dólares por día a nivel mundial en investi-gación y desarrollo.

Monsanto es líder mundial en la provi-sión de soluciones tecnológicas y produc-tos agrícolas que mejoran la productividad agropecuaria y la calidad de los alimentos. El objetivo de la compañía es permitir que pequeños y grandes agricultores produz-

can más en sus tierras y al mismo tiempo conserven más los recursos naturales de nuestro planeta.

eNsAyOs regulAdOs. Vilaplana explicó que los ensayos regulados en Argentina cualquier empresa lo puede hacer en cam-pos propios o alquilados, bajo la observa-ción del personal del Instituto Nacional de Semillas, que forma parte de la Comisión Nacional de Biotecnología.

En el caso de Paraguay todavía no se pudo hacer con el maíz, pese la solicitud de la compañía para hacerlos en campos oficiales de la Dirección de Investigacio-nes Agrícolas de la (DIA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Esta tecnología ofrecerá un altísimo valor, ya que combina la mayor protección frente a las principales plagas que afectan al cultivo del maíz en la Argentina con el mejor sistema de control de malezas y la mayor energía disponible para transfor-marla en rendimiento.

La protección que actualmente brinda el MG, se verá ampliamente superada por su segunda generación, al sumar dos nue-vas proteínas a su modo de acción. De esta manera se mantiene el excelente control de Diatraea y se lleva a ese mismo nivel el con-trol de Helicoverpa y Spodóptera. En lo que respecta a insectos subterráneos, la incor-poración de esta nueva tecnología, novedad en la Argentina, protege las raíces del

los técnicos muestran el desarrollo del maíz de acuerdo a las tecnologías que tienen (más tecnología, mejor desarrollo).

ricArdO seeber, responsable de comunicación de monsanto.

AdriáN VilAplANA, gerente de gobierno de monsanto latinoamérica Sur.

ricArdO seeber, responsable de comunicación de monsanto.

AdriáN VilAplANA, gerente de gobierno de monsanto latinoamérica Sur.

Page 31: Abril 2010

31

Page 32: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py32

cOberTurA iNTerNAciONAl

maíz contra la Diabrotica speciosa (Vaquita de San Antonio) generando una mejor ab-sorción de agua, nutrientes y mejor ancla-je. La Diabrotica speciosa es un coleóptero que ataca al maíz en su estado larval en las raíces y en su estado adulto consume hojas, polen y estigmas.

El maíz VT Triple Pro se encuentra en proceso de desregulación y se estima que se la podrá comercializar en Argentina hacia finales de este año.

En cuanto a Paraguay, Adrián Vilapla-na dijo, que si bien hasta ahora la compañía no logra la autorización en Paraguay para hacer los ensayos regulados para el evento MON 810 en maíz, también ya tiene presen-tado el pedido para los ensayos regulados de VT Triple Pro en Paraguay.

características técnicas. La tecnología Genuity VT Triple Pro protege a la planta de insectos estos insectos:■ Diabrotica speciosa o Vaquita de San

Antonio (subterránea): Esta es una plaga ampliamente distribuida en las zonas maiceras. Las larvas desarrollan parte de su ciclo de vida en el suelo ali-mentándose de raíces. Producto de este daño, las plantas pierden parte (o la to-talidad en casos severos) de su sistema radicular y por ende las funciones aso-ciadas al mismo, como ser la capacidad para tomar agua y nutrientes a la vez que se ve afectado el anclaje (vuelco).

■ Diatraea o Barrenador del tallo (aérea): Es considerada como la plaga principal

del cultivo en Argentina por su amplia distribución regional y el altísimo nivel de pérdidas materiales que ocasiona al atacar el tallo y barrenarlo hasta el pun-to de producir quebrados importantes antes que la planta haya alcanzado un nivel aceptable de producción. Incluso puede atacar el pedúnculo de la espiga y la espiga misma, comprometiendo el rendimiento y la calidad por desarrollo

d urante la jornada también los técni-cos informaron sobre Acceleron, el

nuevo sistema de tratamiento de semillas de maíz. La nueva tecnología Genuity VT Triple Pro será lanzado en el merca-do con este nuevo sistema de tratamiento de semillas que maximiza el rendimien-to potencial del maíz y su componente biotecnológico desde el comienzo.

Este sistema provee una protección superior contra las principales enferme-dades de la semilla. Controla los princi-pales insectos del suelo, asegurando la performance de las plantas e incremen-ta el vigor y el crecimiento del maíz en los estadios iniciales.

Acceleron consiste en una combina-ción exclusiva de fungicida e insecticida, logrando así una excelente protección contra las enfermedades de la semilla y las enfermedades tempranas del suelo y un control temprano de insectos. Esta ac-

acceleron, trataMientos de seMillas

ción conjunta se traduce en un excelente desarrollo de plantas, objetivo estratégico para lograr mejores rendimientos.

de hongos y micotoxinas en el grano co-sechado. Se la considera “plaga objetivo” porque es controlada por el gen MG y no se necesita aplicar insecticidas para proteger las plantas.

■ Spodoptera u Oruga militar tardía o Gusano cogollero (aéreas): Esta esuna plaga migratoria con origen en regiones ecuatoriales y subtropicales de Sudamé-rica, afectando principalmente a maíces tropicales en el norte y templados sem-brados tarde hacia el centro del país, pero en función a condiciones climáticas favorables ha desarrollado la capacidad de atacar cultivos hasta el centro de la provincia. de Buenos Aires y La Pampa durante las últimas campañas. Su vo-racidad y polifagia hacen que el cultivo pueda verse afectado desde plantas muy jóvenes recién emergidas hasta la espiga.

■ Helicoverpa o Isoca de la espiga (aé-reas): aumenta el control respecto del actual. Es un insecto que causa daños importantes al maíz y se distribuye en to-das las geografías produciendo mermas importantes de rendimiento en grano al alimentarse de la espiga, comprometien-do la calidad comercial e industrial por desarrollo de hongos y micotoxinas.

Raíces de maíz sin y con tecnología. ataques de Helicoverpa en maíz sin biotecnología.

Page 33: Abril 2010

33

Page 34: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py34

Timbo premia a sus clientes

timbo, en su afán de brindar a sus clientes un “Servicio Integral”, lanzó al mercado una promoción limitada durante la Expo Canin-

deyú, consistente en que por la compra de un camión más un semirremolque Guerra, los clientes obtienen de regalo 12 cubiertas nuevas. “Eso quiere decir, que el cliente sale de Timbo con su camión y semirremolque Guerra rodando, listo para trabajar”, así lo manifestó el Hugo Báez, gerente comercial de Timbo. Comentó también que la empre-sa cuenta con una amplia financiación (pro-pia) que va hasta 36 meses.

ViAJe A cAxiAs dO sul. También está vi-gente la promoción “Viaje a Caxias do Sul, con Timbo y Guerra”, para todos los clientes que compran los semirremolques Guerra, representados por Timbo. “Esta promo-ción es directa, sin sorteos”, manifestó Báez, quien destacó que gracias al éxito obtenido el año pasado, los clientes volvieron a solici-tar que se repita.

Esta promoción es más bien un regalo que hacen Timbo y Guerra a los clientes que confían en la marca y en la seriedad de la re-presente, ya que además de visitar la fábrica Guerra, estarán visitando otras ciudades

turísticas como Bento Gonçalves (conocida como la capital del vino en Brasil) y Cane-la. Esta promoción arrancó a principios del año y culmina a finales de junio, fecha pre-vista para el viaje.

iMAgeN reNOVAdA. En otro momento, el ejecutivo de Timbo mencionó que la em-presa está renovando su imagen.

La firma tiene 20 años en el mercado, importa camiones usa-dos de la marca Scania, los acondiciona y comerciali-za brindando el respaldo y garantía que el mercado exige: el motor, la caja y el diferencial, tienen garantía escrita de seis meses. “So-mos los únicos que damos esa tranquilidad a los clien-tes además de la seriedad en la documentación de los mismos”, manifestó.

También es represen-tante oficial de semirrol-ques Guerra, ofreciendo al mercado diferentes alter-nativas en cuanto a mode-los y usos: semirremolques

b O x e M p r e s A r i A l

Nueva fachada de timbo en asunción. timbo con promoción limitada con Guerra y Scania.

graneleros, tanques de combustibles, vol-quetes, y otros. Timbo tiene su casa central en Madame Lynch 470, con taller propio y cuenta además con nueve representantes de ventas en todo el territorio nacional que están en Nueva Esperanza, donde ofrecen repuestos originales para semirremolques, Ciudad del Este, Campo 9, Santa Rita, Ma-ría Auxiliadora, Encarnación, Hohenau y Loma Plata.

hugO báez, gerente comercial de timbo.

Page 35: Abril 2010

35

Page 36: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py36

sugerenciaspara paraguay

ferTilizAcióN eN TrigO

N O T A T é c N i c A

sugerenciaspara paraguay

Por Ing. Agr. Martín M. Cubilla A.Consultor e investigador en Ciencia del Suelo

e-mail: [email protected]

iNTrOduccióN. La falta de fertilización adecuada es uno de los problemas o desafíos más importantes que afectan el cultivo del trigo en Paraguay (Kohli & Cubilla, 2007). El rendimiento del cultivo en una región es la resultante de la interacción entre factores ecológicos, genéticos y tecnológicos. La po-tencialidad del cultivo de trigo difiere entre distintas regiones productivas, debido a factores fundamentalmente climáticos. Sin embargo, la nutrición del cultivo y su ma-nejo a través de la fertilización constituyen uno de los principales recursos que limitan la producción de trigo en muchas regiones del mundo (García, 2008).

La práctica adecuada de la fertiliza-ción debe basarse siempre en la correcta interpretación de los niveles de nutrientes surgidos de los resultados analíticos del suelo de la finca y sobre todo, con base a investigaciones locales para nuestras con-diciones edafoclimaticas. Actualmente Paraguay, dispone de nuevas tablas de re-comendaciones de fertilización para trigo

bajo el sistema de siembra directa (Cubilla & Wendling, 2005, Renalas, 2005, Barreto, 2008). Este sistema conservacionista del suelo requiere mayor y mejor información para el manejo de la fertilización química, de manera a aumentar la productividad, disminuir costos de producción, y dismi-nuir impactos ambientales negativos. Con el avance del sistema de siembra directa en el país, surgieron dudas cuanto a las reco-mendaciones de fertilizantes, ya que estas fueron elaboradas en la década del 90, con base en experimentos realizados en el siste-ma convencional de cultivos, y calibración de métodos de análisis de suelos diferentes, a los utilizados hoy por los laboratorios. Además, también otras son las recomenda-ciones utilizadas en el país, normalmente de diferentes localidades del Brasil; como Paraná, Sâo Paulo, Mato Grosso, Rio Gran-de do Sul, Minas Gerais, entre otras, así como también de la Argentina e inclusive de USA. Estas recomendaciones no fueron calibradas ni testadas para las condiciones

de nuestro país, generando serios cuestio-namientos sobre la eficiencia y adecuación.

Es importante resaltar, que la mayoría de los experimentos de calibración que han generado recomendaciones de fertilizan-tes, utilizados hoy en día en el país, inclu-sive en la mayoría de los estados del Brasil,

ferTilizAcióN eN TrigO

Page 37: Abril 2010

37

Fuente: WeNdliNg, 2005; AJusTAdA pOr lA reNAlAs, 2005.

tabla 1. recomendación de fertilización nitrogenada para trigo en sistema de siem-bra directa para el paraguay.

culTiVO ANTeriOr

maíz

Soja

prOfuNdidAd de MuesTreO (0-10 cm) expecTATiVA de prOducTiVidAd (kg ha-1)Materia Orgánica

%< 2000

kg ha-1 de N2000-3000kg ha-1 de N

> 3000kg ha-1 de N

Bajo < 2 60 80 100

medio 2-3 40 60 80

alto > 3 20 40 60

Bajo < 2 40 60 80

medio 2-3 20 40 60

alto > 3 0 20 40

p ara la obtención de una buena produc-tividad y rentabilidad de trigo, no es

suficiente aplicar grandes cantidades de fertilizantes. Es más importante tener un balance de los nutrientes aplicados y man-tener un ambiente favorable para absorción de los mismos por las plantas. Fertiliza-ción balanceada es aquella que provee los nutrientes que están en falta en el suelo y atiende las necesidades de la planta. El sis-tema de fertilización debe apuntar a suplir la demanda del cultivo y al mismo tiempo, si es el caso, elevar los niveles de nutrien-tes en el suelo hasta el nivel de suficiencia (categoría de fertilidad alta). En el caso que el nivel de nutrientes se encuentre en la categoría alta, lo recomendado es mante-ner en esta categoría, reponiendo lo que el cultivo exporta. Esto garantizaría una alta producción de los cultivos en el transcurrir del tiempo.

La fertilización propuesta en este arti-culo, se basa en la corrección y en la ma-nutención de los nutrientes del suelo. La corrección de la fertilidad es realizada, considerando deficiencias o desequilibrios de elementos esenciales para el desenvol-vimiento de las plantas cultivadas. La ma-nutención es basada en la reposición de los nutrientes extraídos con los productos del cultivo más las posibles pérdidas del sistema. La remoción de trigo por tonela-da de granos, en el caso del nitrógeno es 22 kg, de fosforo es 10 kg, y de potasio es de 6 kg, respectivamente. La reposición de nutrientes debería ser equivalente a la cantidad extraída por el cultivo, para man-tener la fertilidad del suelo en la categoría deseada.

Un aspecto importante a considerar al realizar una planificación de corrección de la fertilidad de los suelos y nutrición de plantas, son los precios existentes en el mercado de los fertilizantes y del producto a cosechar, o sea la relación precio-insumo y precio-producto, que en nuestra país pre-sentan un comportamiento muy variable de zafra en zafra.

Observando los comportamientos de precios de las diferentes formulaciones de fertilizantes hasta el 2005, en un traba-jo realizado por la Cooperativa Colonias Unidas, se nota la baja fluctuación de los precios, sin embargo en los últimos años se verifican una diferencia e inestabilidad de precios. Conociendo esto, enfatizamos la importancia del análisis periódico del suelo, como también acompañar y estar actualizado en los precios existentes en el mercado de los fertilizantes, para tomas de decisiones en el momento adecuado de realizar las correcciones de la fertilidad de la finca.

recOMeNdAcióN de ferTilizAcióN Ni-TrOgeNAdA pArA TrigO. La determina-ción de la cantidad de nitrógeno a aplicar para el trigo, es recomendada a partir del cultivo anterior; el tenor (%) de materia or-gánica; y la expectativa de productividad. En la Tabla 1, se encuentran las dosis reco-mendadas a aplicar para el cultivo de trigo. El acompañamiento y el histórico de cada parcela (fertilización, sistema de manejo del suelo, productividad, etc.); la expectativa de precio del producto y el precio del insumo, son indispensables también para la toma de decisiones.

fertilización en trigo

fueron conducidos bajo el sistema con-vencional de cultivo, y con un intervalo de tiempo en el cual hubo cambios en el potencial productivo de las varieda-des de trigo utilizadas, y las prácticas de manejo del suelo. Los recientes y po-cos experimentos de calibración bajo el sistema de siembra directa, indican que los tenores críticos de fósforo y potasio, en la camada 0 a 10 cm, son superiores a los anteriormente propuestos bajo el sistema convencional de cultivo.

La Universidad Federal de Santa María (UFSM), Brasil, mediante un convenio firmado con la Cámara Pa-raguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), y otras institu-ciones públicas y privadas del Paraguay, ha realizado los primeros experimentos de calibración de análisis de suelo, que permiten realizar recomendaciones de la fertilización de nitrógeno, fósforo y potasio, para el cultivo del trigo bajo el sistema de siembra directa.

Page 38: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py38

N O T A T é c N i c A

Como el nitrógeno es muy móvil en el suelo, es recomendable realizar las aplica-ciones del nutriente en dos diferentes épo-cas. Una primera dosis en la siembra (15 a 20 kg ha-1), que es muy importante para proporcionar mayor disponibilidad inicial para el cultivo, y el resto en cobertura, que podrá ser realizada a los 30-40 días des-pués de la emergencia. Fatecha (1999) reco-mienda para Paraguay la aplicación de 20 kg ha-1 de N en la siembra, y 40 kg ha-1 en cobertura cuando el tenor de materia or-gánica es bajo (< 1,2%); y 30 kg ha-1 de N en cobertura cuando la materia orgánica se encuentre con un tenor medio (1,2 a 3,0%). Comparando estas recomendaciones y los resultados encontrados en los experimentos de investigación realizados en el trabajo de Wendling 2005, ajustada en la reunión de Renalas del mismo año, se verifica concor-dancia entre ambos trabajos.

Las aplicaciones de N en superficie, de-ben ser realizadas con condiciones climáticas adecuadas para disminuir las pérdidas, prin-cipalmente cuando se usa urea. Las principa-les características que deben ser observadas son: a) humedad alta en el suelo, o expecta-tiva próxima de lluvia, b) baja velocidad del viento; y c) temperaturas no muy altas. Fate-cha (1999) alerta para condiciones de seca, no realizar la aplicación de N en cobertura.

ferTilizAcióN fOsfATAdA y pOTásicA pArA TrigO. El criterio de aumento de la fertilidad del suelo hasta el nivel de suficien-cia (categoría “Alta”), en el caso de fósforo y potasio, tiene por objetivo elevar la fertilidad del suelo con base a las necesidades de los cultivos. Esta metodología es la más utiliza-da por los laboratorios de las universidades norteamericanas en los estudios de calibra-ción de métodos de análisis de suelos y reco-mendaciones de fertilizantes, y fue adopta-

(1) clase 1: 410-600 g kg-1 de arcilla; clase 2: 210-400 g kg-1 de arcilla.

tabla 2. categorías de disponibilidad de fósforo (p) extracta-ble por el método mehlich-1, conforme la clase de suelo según el tenor de arcilla, y el contenido de fósforo en el suelo.

cATegOríAclAse de suelO cONfOrMe el TeNOr de ArcillA (1)

1mg dm-3 de P

2mg dm-3 de P

≤ 5,0≤ 4,0muy bajo

5,1-104,1-8,0Bajo

10,1-15,08,1-12,0medio

15,1-30,012,1-24,0alto

tabla 3. categorías de disponibilidad de potasio (K) extrac-table por el método mehlich-1, conforme el contenido de potasio en el suelo.

cATegOríA mg dm-3 de K

muy bajo hasta 25

Bajo 26-50

medio 51-75

alto 76-150

muy alto mayor que 150> 30> 24muy alto

da a las recomendaciones de varios estados del Brasil; como también se está adoptando e incorporando, a nuestro país, ya que los resultados de trabajos de investigación rea-lizados a campo, para nuestras condiciones, actualmente existen (Cubilla & Wendling, 2005; Hann, 2008, Barreto, 2008).

Las Tablas 2 y 3 muestran las categorías de disponibilidad de fósforo y potasio, res-pectivamente, para el método Mehlich-1 conforme el contenido de los nutrientes extractables.

La recomendación de fertilización fosfa-tada y potásica se realiza en base al nivel de fósforo y potasio extractable en el suelo. El fósforo extractable, por ejemplo, puede ser determinado por los métodos de Bray I (Ar-gentina y Uruguay), Olsen (Bolivia y Chile), o Mehlich-1 y resinas (Paraguay y Brasil).

La filosofía de la recomendación de fer-tilización fosfatada y potásica tiene por ob-jetivo, como dijimos anteriormente, elevar el tenor de los nutrientes en el suelo (fertili-zación correctiva), cuando están por debajo

del nivel crítico, a niveles considerados ade-cuados (categoría “alta”) para que los culti-vos expresen su potencial de rendimiento, y a partir de ahí, solo realizar las fertilizacio-nes de manutención (M) y reposición (R), como indican las Tablas 4 y 5.

Cuando el tenor en el suelo se encuentra en la categoría “alta”, el objetivo de la reco-mendación es mantener el tenor en esa cate-goría. Cuando el tenor en el suelo está en la categoría “muy alta”, se puede permanecer por un período sin fertilización inclusive, y de esa forma economizar y construir la fer-tilidad de otros nutrientes, como también poder corregir otros problemas que puedan estar limitando la productividad de los cul-tivos en la propiedad.

El punto clave a llevar en consideración en el plan de fertilización de P, es el aumen-to de este nutriente a un nivel de suficien-cia (categoría “alta”) para los cultivos y así evitar problemas futuros de nutrición de los mismos. La filosofía para lograr este obje-tivo y minimizar gastos económicos

investigadores observan parcelas de trigo.

Page 39: Abril 2010

39

Page 40: Abril 2010

ActuAlidAd del cAMpO AgrOpecuAriO www.campoagropecuario.com.py40

consideraciones finales

N O T A T é c N i c A

m = manutención (tasa de exportación de los cultivos + perdidas)R = reposición (exportación de los cultivos). trigo y maíz: 6 kg de K2o por t de granos y soja: 20 kg de K2o por t de granos exportados.

tabla 5. recomendación de fertilización potásica correctiva en kg/ha de K2o en el siste-ma de siembra directa para paraguay.

cATegOríArecOMeNdAcióN pArA Tres culTiVOs eN sucesióN

1er cultivokg ha-1 de K2o

3er cultivokg ha-1 de K2o

2do cultivokg ha-1 de K2o

100 60150muy bajo

60 4090Bajo

m m60medio

m mmalto

R RR

m = manutención (tasa de exportación de cultivos + perdidas). R = reposición (exportación de cultivos). trigo: 10 kg de P2o5, maíz: 8 kg de P2o5 y soja: 12 kg de P2o5 por t de granos producidos.

tabla 4. recomendación de fertilización fosfatada correctiva en kg/ha de p2o5 en el sistema de siembra directa para paraguay.

cATegOríArecOMeNdAcióN pArA Tres culTiVOs eN sucesióN

1er cultivokg/ha de P2o5

3er cultivokg/ha de P2o5

2do cultivokg/ha de P2o5

70 + m 50 + m80 + mmuy bajo

35 + m 30 + m35 + mBajo

m m25 + mmedio

m mmalto

R RRmuy alto

muy alto

elevados del propietario con fertilizantes fosfatados, es programar un plan de fer-tilización para 3 cultivos en sucesión, por ejemplo, iniciar con trigo 2010, luego soja o maíz 2010/11 y por último maíz zafriña o trigo nuevamente. Siendo así, lograremos corregir el suelo, nutrir la planta y al tercer cultivo llegar a un nivel de suficiencia de P (categoría “alta”) para los cultivos siguien-tes, donde solo necesitaríamos nutrir el cul-tivo y mantener alta la fertilidad del suelo.

Siguiendo el ejemplo de P, la filosofía para lograr el aumento del K a un nivel de suficien-

cia (categoría “alta”) y minimizar gastos eco-nómicos elevados del propietario con fertili-zantes potásicos, es la aplicación en 3 cultivos y así economizar, y alcanzar el nivel deseado, en un año y medio aproximadamente (3 cul-tivos), que es nuestro objetivo (Tabla 5).

Después de tres cultivos en sucesión, es necesario e indispensable realizar otro aná-lisis de suelo para identificar si el objetivo fue alcanzado, tanto para el fósforo como para el potasio. Cuando este sea alcanzado, se pasa a adoptar la estrategia de manutención del tenor, donde debe ser adicionado el total exportado por el cultivo, más las posibles y probables pérdidas que puedan ocurrir, que en general son de aproximadamente 25%.

Cuando los tenores de fosforo y pota-sio en el suelo, extraídos por Mehlich-1, se encuadran arriba del tenor crítico, las fer-tilizaciones pueden ser realizadas al voleo tanto como en la línea de siembra, pues presentan la misma eficiencia (Klepker & Anghinoni, 1996; Wiethölter et al., 1998, Ceretta & Pavinato, 2003).

l a obtención de elevados rendimien-tos de trigo, es una necesidad en

función de los altos costos de produc-ción y la creciente competitividad a la que todos los productores están some-tidos, en consecuencia del proceso de globalización. Entre tanto, la obtención y, más importante, la manutención de elevados rendimientos, es el resultado de una compleja interacción de fac-

tores de clima, planta y suelo. Es tarea fundamental del productor procurar el mejor ambiente posible para el creci-miento del cultivo, utilizando prácticas de manejo conservacionista como el sistema de siembra directa, fertilización con criterios de conservación de suelos, selección de variedades adecuadas para cada región, épocas de siembra, control integrado de malezas, plagas y enferme-dades. Las combinaciones de estas prác-ticas varían en diferentes situaciones de producción y niveles de manejo de la fertilidad del suelo; pero son fundamen-tales en la determinación del éxito de la producción final.

Para la fertilización de cultivos en el sistema de siembra directa, los especia-listas en nutrición de plantas sugieren adoptar las recomendaciones prove-nientes de los resultados de investigacio-nes locales. Por tanto, el gerenciamiento adecuado de la propiedad tiene un papel fundamental en la toma de decisiones, sobre todo, a la hora de realizar la plani-ficación en lo que respecta al manejo de la fertilidad de los suelos.

Page 41: Abril 2010

41

Page 42: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py42

Cotripar realizósu Día de Negocios El pasado 26 dE marzo Cotripar rEalizó Con éxito su día dE nEgoCios En su loCal ubiCado En nuEva Es-pEranza, dEpartamEnto dE CanindEyú. Durante el even-to se realizó un descuento promocional del 35% en los implementos agrícolas adquiridos en el día. También se desarrollaron dinámica de maquinarias, colecta de maíz y charlas técnicas. La jornada reunió a numerosos clientes de varias zonas de producción del país y a repre-sentantes de fábrica de las diversas marcas que distribuyen.

El gerente de marketing de Cotri-par, Bruno Vefago, manifestó que el Día de Negocios es importante para la firma que de esta manera

busca aproximarse a los clientes de la zona Norte del país y facilitar que puedan adqui-rir equipos a precios más accesibles. Comen-tó que Cotripar realiza una inversión im-portante y que actualmente están iniciando los trabajos en el marco de la representación de la línea de tractores Agrale. “Somos los representantes exclusivos de la línea Agrale, son máquinas que tienen un buen costo y be-neficio para el productor”, dijo.

e v e n t o s

Cotripar realizósu Día de Negocios

El directivo destacó también las plan-tadoras Jumil que tiene como tecnología el sistema a aire para la distribución de semi-llas. El cabezal maicero de GTS, además de la línea de maquinarias e implementos de Jan, Baldan y Grazmec.

Destacó que durante la feria de repues-tos agrícolas ofrecieron un 35% de descuen-tos para que los clientes de todas las marcas que representa Cotripar puedan aprovechar y adquieran a buenos precios para mantener sus equipos en buen estado. “Esta empresa siempre está buscando invertir para poner a disposición la mejor herramienta para el agri-

cultor. Estamos muy satisfechos por la convo-catoria que tuvimos, se observa que mucha gente vino de lejos para participar. También agradecemos la colaboración de la gente de la fábrica que ofrece un apoyo fuerte a Cotripar en el mercado paraguayo”, valoró.

Manifestó que la empresa hace un año tiene un programa de posventa garantiza-da. Cuenta con un equipo de 7 profesiona-les en el departamento técnico de la empre-sa. “La posventa es una de las prioridades de la empresa”, destacó.

En lo que se refiere a la financiación de los equipos, manifestó que ofrecen finan-ciamiento de 3 a 5 años a través de bancos y ahora con bajo interés mediante convenios con las entidades bancarias.

Jumil. Durante la feria de implementos el representante de exportación de Jumil, Fla-

Page 43: Abril 2010

43

vio Trezza mostró una diversidad de equipos agrícolas con tecnología para la agropecua-ria. Entre algunos de ellos, destacó las sem-bradoras mecánicas, un sistema de distribu-ción neumática de semillas con precisión y otras. De la línea para pecuaria, destacaron la cosechadora de forrajes y vagones forraje-ros. Para el sector hortícola, la cosechadora de hortalizas. En productos para fertiliza-ción, presentó los esparcidores de abonos.

Afirmó que la empresa Jumil está ubi-cada en el Estado de San Pablo, Brasil y este

Bruno vefago explica sobre los equipos a los visitantes. Productores observan la sembradora Jumil.

año cumple unos 77 años de trayectoria. Es una marca tradicional y conocida en el mercado como pionera en tecnología. “La marca fue la primera en realizar el lanza-miento del sistema neumático de siembra, de la cosechadora de hortalizas y de cose-chadora acopladas a tractores. Siempre hizo una inversión muy grande en desarrollo de nuevos productos”, recordó.

Manifestó además que la empresa tiene un mercado de exportación fuerte y que está enfocada en la ampliación de ventas en

el mercado externo. Actualmente exportan a alrededor de unos 40 países. “Paraguay para nosotros es un mercado de prioridad. Es uno de los más importantes para no-sotros, por ser bastante estable y donde los agricultores siempre están invirtiendo en tecnología y calidad de producción. Por ello, nos interesa mucho mantener nuestra es-tructura y colaboración aquí con la relación que tenemos con Cotripar que inició el año pasado. Esperamos que sea una parcería de largo plazo”, resaltó.

Page 44: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py44

En lo que se refiere a la posición que la marca ocupa en el mercado, expresó que se encuentran en un proceso de recupera-ción de mercado y que tuvieron una par-ticipación importante en Paraguay y en la región Sur de Brasil también. “Estamos en un proceso de invertir dinero en esto, en la recuperación de este mercado. Los números del año pasado y de este año muestran que estamos creciendo y vamos por buen cami-no”, dijo.

Señaló que el objetivo de Jumil es llegar a liderar el mercado de las sembradoras a que tienen las condiciones y tecnología necesaria. Manifestó que anteriormen-te trabajaban solo la línea agrícola y que ahora también están incorporando toda la línea ganadera con la que está teniendo éxito en Paraguay. Afirmó que logran re-sultados satisfactorios en el corto tiempo de parceria con Cotripar. Comentó que cuentan con un representante, con pro-motor de ventas exclusivo para Paraguay y próximamente traerán personal técni-co de fábrica para capacitación y días de campo.

grazmeC. Ari Vilani, técnico de Grazmec presentó los equipos para tratamiento de semillas, sembradoras y clasificador de se-millas. Destacó Grazmec trabaja con la Co-tripar desde hace varios años.

gts. Luis Fernando, técnico de GTS resaltó el cabezal maicero que fue construido con

e v e n t o s

aluminio. Aclaró que también fabrican ca-bezales de acero para ofrecer mejores pre-cios en el mercado. Mencionó que cuentan con laterales blindados y bañados con óleo. También las palas niveladoras, que hace el trabajo de una moto niveladora, trabajan con tractores de 70 a 300 caballos de fuer-za, para el mantenimiento de carreteras.

En la oportunidad destacó el lanza-miento de una cosechadora de cereales, que permite el incremento de la productividad en un 30% en la colecta. Próximamente esta máquina estará a disposición de agriculto-res del país. El técnico aclaró que Cotripar

es representante y distribuidor exclusivo de GTS en Paraguay.

Jan. Adâo Correa Da Costa mostró en la ocasión distribuidores de fertilizantes y equipos para transportes de granos de la marca Jan. Destacó que Cotripar tiene un grupo de apoyo técnico muy bueno.

Ypf. Por otro lado, Felipe Páez, del depar-tamento de ventas de CGS, marca que re-presenta los lubricantes YPF en Paraguay, explicó que participan en el día de nego-cios teniendo en cuenta que Agrale

Cabezal maicero gts en dinámica.

Page 45: Abril 2010

45

Page 46: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py46

D urante el evento Master Seeds demostró materiales de maíz y

soja. El ingeniero Ebald Blaich resaltó

los híbridos Balú 504 y 580, que están sobrepasados de época de cosecha y que las plantas se mantienen firmes y tallo verde con lo que se evita que no haya problemas de turbamiento. Ex-presó también que los materiales pro-porcionan buenos rendimientos. “Son materiales que pueden estar pasándose de época de cosecha y eso no va a re-presentar ningún problema para el pro-ductor”, sostuvo.

También presentaó el nuevo mate-rial de soja SRM 6403, para la zona la fecha de siembra ideal sería del 15 de octubre hasta los primeros días de no-viembre. Afirmó que esta variedad es-tará disponible para la siguiente zafra para que los agricultores incorporen en sus parcelas. Destacó que es un mate-rial que tiene una muy buena altura y cantidad de gajos, que hace que el ren-dimiento no decepcione desde el Sur hasta el Norte del país.

mastEr sEEds Con sursEm y balú

tiene un convenio con YPF de Argentina, para proveer a todas las maquinarias los lubricantes. Comentó que durante el even-to realizaron promociones que favorecie-ron a los clientes con precios más bajos por la compra que hicieron durante el día de negocios. Recordó que Cotripar es distri-buidor de todos los productos de la línea YPF desde el año pasado. Entre algunos de los productos que expusieron destacó el Extra Vida XV 100 y XV 300 para car-

e v e n t o s

ter; también para tractores de transmisio-nes mecánicas y automáticas. Así también mencionó productos para dirección y to-dos los tipos de grasas.

Manifestó que desde el año 2000 YPF avanzó en investigación de productos nue-vos. En este proceso, valoró que se atrave-só varias etapas y en el año 2008 llega a la producción del nuevo Extravida XV, que se lanzó en el 2009. “A nivel Latinoamérica es un producto de vanguardia”, dijo.

agrale. Luiz Carlos Todero, asistente téc-nico de Agrale, afirmó que a través de Co-tripar ofertarán los productos en el país y ofrecerán asistencia técnica y servicios. Agrale buscó un parcero consolidado, co-nocido y serio como Cotripar. Recordó que Agrale es una empresa brasilera que provee tractores desde 15 CV hasta 166 CV una gama completa de productos que están dirigidos a pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios. Comentó que Agrale tiene una política de atención rápida de posventa al cliente, con profesionalismo y calidad. Manifesto que el día de negocios es muy interesante porque están presentan-do nuevas tecnologías y poniendo a dispo-sición de los productores. Están ofreciendo más facilidades a los clientes.

Producto Jan.

Ypf con lubricantes. Demostración de tractor agrale y sembradora Jumil.

eBalD BlaiCh muestra la soja de Sursem.

Page 47: Abril 2010

47

Page 48: Abril 2010

48 ActuAlidAd del Campo agropeCuario

n o t a t é C n i C a

La semilla tiene tres partes principa-les: el embrión, formado por célu-las que darán lugar a las estructu-ras de la planta adulta (raíz, yemas,

tallos, hojas); los cotiledones, son órganos de absorción que toman nutrientes de las reser-vas de la semilla, son centros de absorción y almacenamiento que extraen material nutri-tivo del endospermo y la tercera partes es el tegumento. La condición sanitaria es extre-madamente importante si consideramos que las semillas son vehículos de agentes fitopa-tógenos, que en ellas se pueden alojar, y con ellas serán llevados a los campos, provocan-do reducción en la germinación y vigor y ori-ginando focos primarios de infección.

Es de extrema importancia saber que los daños provenientes de la asociación de patógenos con la semilla no se limitan sólo a pérdidas directas de la población de plantas en el campo, sino que conllevan una serie de implicancias que, de forma más acentuada, pueden llevar a daños irre-versibles de todo un sistema agrícola. Para un gran número de enfermedades de na-turaleza devastadora, la semilla portadora de sus agentes causales constituye la única forma de diseminación y de perpetuación en la naturaleza.

A través de las semillas:■ Los microorganismos son introducidos

a nuevas áreas.

El Embrión dE la planta, una vEz quE ha alCanzado la madurEz, puEdE Estar aCompañado dE tEjidos nutritivos y protEgido por una CubiErta o tEsta.

Por Ing. Agr. Iris A. Reckziegel Técnica Encargada Laboratorio SOS Bayer

Principales patogenos que afectan a la semilla de trigo

principales patógenos

Page 49: Abril 2010

49

■ Sobreviven a través de los años. ■ Se diseminan a la población de plantas

como focos primarios de infección.

Para reducir la diseminación de patóge-nos vía semillas, el mejor método es el uso de semillas libres de contaminantes y den-tro de padrones de tolerancias establecidos para el cultivo.

Desde el punto de vista sanitario, la se-milla ideal sería aquella libre de cualquier microorganismo indeseable. Entretanto esto no siempre es posible, pues la calidad sanitaria de las semillas es altamente in-fluenciada por las condiciones climáticas en el campo y las condiciones de almacena-miento de las mismas.

Rhizopus sp.Cladosporium sp.Aspergillus sp.

hongos De almaCenamiento. Son ad-quiridos durante el proceso de almace-namiento, y están muy relacionados a las condiciones del mismo. entre ellos mencio-namos, Aspergillus, Penicillium, Rizophus, Cladosporium, etc.

Aspergillus sp. Es uno de los hongos de almacenamiento encontrados muy frecuen-temente en semillas, de la mayoría de las es-pecies cultivadas. Su incidencia suele ser muy importante, no así los daños que su presencia ocasiona a las semillas. Conidios, sostenidos por conidioforos, formando cadenas, con va-rios colores dependiendo de las especie.

Penicillium sp. Conidióforo naciendo de

un micelio único, que sostiene los conidios, ramificados en el ápice, con aspecto de pei-ne, coloración variada. Afecta la mayoría de semillas almacenadas. No generando daños severos a las mismas.

Cladosporium sp. Conidióforos, largos rectos, oscuros, septados, muy ramifica-dos, conidios oscuros en el ápice, variables en forma y tamaño. Hongo de almacena-miento presente con mayor frecuencia que cualquier otro patógeno de almacenamien-to, con incidencias superiores al 80% en la mayoría de las especies.

Rhizopus sp. Esporangioforos externos. Esporangios oscuros, sostenidos por

Page 50: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py50

n o t a t é C n i C a

C ondiciones de alta humedad y ca-lor hacia el final del ciclo en la es-

tación de desarrollo aumentan la inci-dencia y severidad de las enfermedades que causan decoloración y deterioro de semillas. Cuando los cultivos son para semilla, los lotes deberían ser cosecha-dos lo más pronto posible para prevenir futuros daños de semilla.

La mayoría de los patógenos que cau-san decoloración y deterioro de semillas pueden sobrevivir sobre ella. Semilla altamente infectada da origen a enfer-medades en plántulas que reducirían el stand de plantas. Si la semilla infectada es

utilizada para la nueva siembra, esta debe ser sometida a análisis de germinación y sanidad y solo si la semilla es viable, apli-car un tratamiento con fungicidas. Las variedades pueden diferir en su reacción a varias de estas enfermedades, por lo que debería ser sembrada semilla de buena calidad de variedades de buen compor-tamiento. Por último, podemos recalcar la importancia de la aplicación de fun-gicidas para el control de patógenos en semillas, puesto que estos tienen efectos curativos sobre los hongos ya existentes y a la vez pueden ejercer un efecto de pro-tección contra hongos del suelo.

ConsidEraCionEs finalEs

hifas de color claras. Causa pudrición de semillas en almacenamiento. Afecta la ma-yoría de las especies almacenadas.

hongos fitopatógenos. Son aquellos patógenos ya adquiridos en el campo, don-de existe una infestación del cultivo, entre estos se encuentran la mayoría de los pató-genos considerados de importancia para el cultivo de trigo. Como ser Fusarium, Dres-chlera, Helminthosporium, Alternaria, Piri-cularia, entre otros.

Alternaria sp. Es una de las especies de hongos, cuyas esporas se encuentran suspen-didas en el aire con mayor frecuencia. En los cultivos de cereales, las hojas y los granos son colonizados por especies de Alternaria, ubi-cándose en la superficie de la semilla, pudien-do haber una penetración sub-epidérmica.

Ustilago tritici o carbón volador. Se de-sarrolla en las espigas, destruyendo todos los órganos florales, dejando tan solo ra-quis. Las esporas se dispersan por el viento, desde la floración hasta la recolección. La infección se transmite a las plántulas por las esporas que se adhieren a las semillas.

Bipolaris sorokiniana o mancha ma-rrón. Causa la “punta negra” de granos y “pudrición de plántulas”. La eficiencia de transmisión por semillas es muy buena (T>50%), las cuales constituyen la principal

tabla 1. FitoPatógenos asociados a la semilla de trigo

enfermeDaD organismo Causal

Drechslera tritici repentisBipolaris sorokinianaSeptoria nodorumFusarium graminearumPyricularia griseaAlternaria spp.Ustilago triticiXanthomonas campestris pv. u ndulosaPseudomonas syringae pv. syringae

Mancha amarillaMancha marronSeptoriosisGiberellaPiricularia o BruzoneMancha de AlternariaCarbon voladorEstria bacterianaHalo bacteriano

fuente de inóculo de la enfermedad a campo. Una vez introducido en el área, vía semillas, es capaz de multiplicarse y sobrevivir en res-tos de cultivos. Dentro de los hongos patogé-nicos es considerado como el principal pató-geno asociado a la semilla, por la frecuencia con la que es detectado en las muestras (has-ta en 100%) por la eficacia de transmisión.

Pyricularia grisea. Cuando infectadas, las semillas se presentan arrugadas, pequeñas, chuzas, deformadas y con bajo peso espe-cífico en consecuencia, la mayoría de estas semillas son eliminadas en el proceso de cosecha, limpieza y zarandas. Esto explica la baja incidencia de P. grisea, en trigo co-mercial y semillas fiscalizadas. La semilla de trigo no es considerada como principal fuente de inóculo primario de la enferme-dad, siendo los hospederos secundarios las más importantes fuentes de transmisión.

Drechslera tritici repentis. Altamente transmisible por semillas y con alta capa-

cidad de reproducción en restos de cultivos.Es la prin-cipal mancha foliar en el sis-tema de plantío directo de monocultivos.

Las semillas infectadas son las responsables de la diseminación a grandes dis-tancias y los restos de cultivos son las principales fuentes de inóculos en el cultivo. Para la mancha amarilla se puede

concluir que la semilla introduce el inóculo en áreas nuevas, el monocultivo garantiza la presencia indefinida del microorganismo en el cultivo y el plantío directo asegura las con-diciones óptimas de sobrevivencia.

Gibberella zeae-Fusarium graminea-rum. Los granos infectados tienen una apariencia chuza, de coloración rosada, ce-niza claro a castaño. Los granos infectados pueden ser usados como semillas. Si estos no son tratados para eliminar al patógeno, podrán originar plántulas con necrosis.

Ustilago tritici.

Alternaria sp.

Ustilago tritici.

Drechslera tritici repentis.Drechslera tritici repentis.

Fusarium en trigo.Fusarium en trigo.

Page 51: Abril 2010

51

Page 52: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py52

Consultoría para buenos negocios

Agro Marketing es una consul-tora del sector rural que está en nuestro país al servicio del agro. La firma está dirigida por el inge-

niero agrónomo Gaspar Agüero. La misma realiza el servicio en mercados de insumos agrícolas y sistema de información.

Agro Marketing constituye una solución para el agronegocio paraguayo, ya que es sa-bido que en Paraguay el mercado agrícola es de vital importancia para la economía en ge-neral, considerando que el sector tiene una participación histórica del 15% al 20% en el Producto Interno Bruto total y es uno de los sectores más fuertes de la producción.

El consultor Gaspar Agüero manifestó que la producción agrícola de nuestro país se destaca por su alta tecnificación y profe-sionalidad y esto demanda cambios en los sectores que le sostienen. El de insumos agrícolas es uno de los pilares de este cam-bio junto con la implementación de nuevas tecnologías como la biotecnología para

aminorar los riesgos de nuevas plagas que amenazan la producción.

Estos cambios generan oportunidades y amenazas que exigen su identificación y concienciación. En ese sentido la informa-ción se torna imprescindible en la detección e implementación de soluciones. La misma se vuelve objetiva con el conocimiento, ex-periencia y pericia generando la compresión e interpretación para el logro de resultados.

Existen mucha información y conoci-miento disponibles, lo que hace la diferen-cia para lograr el éxito es la capacidad para desarrollarlo y usarlos con creatividad.

El conocimiento y la información deben ser convertidos en recursos valiosos para guiar e informar cada etapa de la toma de de-cisiones. Es esencial establecer sistemas que brinden información confiable y precisa para garantizar decisiones efectivas y duraderas.

Existen sistemas de información que se utilizan eficientemente en marketing a tra-vés de la investigación de mercados.

Agro Marketing propone el Sistema de Información del Mercado Agrícola (SIMA). Este permite realizar análisis de mercado de soja, maíz, trigo, girasol y otros rubros y análisis de mercado actual y potencial, cuotas de mercado, índices de mercado, demanda, etc.

SIMA ofrece información confiable, precisa del mercado de insumos agrícolas; realiza el levantamiento completo del mer-cado desde el origen hasta su destino final, hace el seguimiento periódico y constante de la evolución de mercado.

Realiza relevamientos por cultivos, segmentos, clase Ing's, activos, productos, marcas, empresas; análisis del perfil del mercado, market Share-costos y precios; re-colección de datos por medio de encuestas, consultas y entrevistas personalizadas con criterio estadísticos.

También hace el relevamiento del mer-cado inicial, mercados objetivos de agro-químicos, semillas, fertilizantes foliares, coadyuvantes, entre otros.

La firma ofrece solución integral al sec-tor a través de orientaciones oportunas y precisas para la toma de decisiones.

B o x e m p r e s a r i a l

agro marketing

gaspar agüero, consultor.

figura. esquema del sistema de inFormacion del mercado agricola (sima).

simaimport+loCal

simaventas/DistriBuCion

simauso/proDuCtor

importaCiones + proDuCCión loCal■ Agroquímicos.■ Semillas.■ Fertilizantes.■ F. Foliares.■ Coadyuvantes.

ventas al DistriBuiDor■ Agroquímicos.■ Semillas.■ Fertilizantes.■ F. Foliares.■ Coadyuvantes.

uso/apliCaCión■ Agroquímicos.■ Semillas.■ Fertilizantes.■ F. Foliares.■ Coadyuvantes.

■ Clase.■ Segmento.■ Ing’s Activos.■ Productos.

■ Soja/Maiz/Trigo/Girasol.■ Clase.■ Segmento.■ Ing’s Activos.■ Productos.■ Empresas.■ Market Share.

■ Soja/Maiz/Trigo/Girasol.■ Clase.■ Segmento.■ Ing’s Activos.■ Productos.■ Empresas.■ Dosis.■ Area Tratada.■ Volumen/Valor.

empresas Cultivos Cultivos

Page 53: Abril 2010

53

Page 54: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py54

Page 55: Abril 2010

55

Page 56: Abril 2010

más allá

ActuAlidAd del Campo agropeCuario 56

n o t a D e t a p a

más alláElaborar produCtos dE primEra Calidad y Contribuir

a la Calidad dE vida dE pEquEños produCtorEs para-guayos Es El objEtivo dE Codipsa quE aCtualmEntE

CuEnta Con trEs fábriCas proCEsadoras dE mandioCa Con CapaCidad dE 550 tonEladas por día E involuCra

a unos 4.000 pEquEños produCtorEs dE EstE Cultivo tradiCional. la firma rECiEntEmEntE fuE galardona-

da por su rEsponsabilidad soCial por adEC.

Elaborar produCtos dE primEra Calidad y Contribuir a la Calidad dE vida dE pEquEños produCtorEs para-

guayos Es El objEtivo dE Codipsa quE aCtualmEntE CuEnta Con trEs fábriCas proCEsadoras dE mandioCa

Con CapaCidad dE 550 tonEladas por día E involuCra a unos 4.000 pEquEños produCtorEs dE EstE Cultivo

tradiCional. la firma rECiEntEmEntE fuE galardona-da por su rEsponsabilidad soCial por adEC.

Page 57: Abril 2010

57

del lucrodel lucroL

a mandioca es un rubro fuerte entre los pequeños productores y forma parte de la seguridad alimentaria en la agricultura familiar campesi-

na. Industrializarlo y volverlo un cultivo de lucro es el sueño de muchos aunque no siem-pre es posible, pero en la actualidad existen industrias que agregan valor al rubro e im-pulsan el desarrollo sustentable de las comu-nidades de pequeños agricultores.

La Compañía de Desarrollo y de In-

dustrialización de Productos Primarios S.A. (Codipsa) fue creada hace unos 10 años por tres grupos de socios: La Asocia-ción Mennonite Economic Development Associates del Paraguay (MEDA-PY), MEDA-NA (Norte América) y más de 190 inversionistas privados locales. Es una fir-ma que agrega valor a la mandioca con res-ponsabilidad social.

La idea surgió para dar solución a unos problemas sociales en la zona de Caaguazú

y hoy cuenta con tres plantas procesadoras de mandioca con una capacidad total de 550 toneladas por día.

Hans Theodor Regier, gerente general de Codipsa mencionó que se optó por la construcción de una pequeña fábrica de almidón, porque la gente tenía en aquel en-tonces cultivos de mandioca.

La primera fábrica fue instalada en 1999 en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo (Ca-aguazú) con una capacidad de procesa-

hans theoDor regier, gerente general de Codipsa.

Page 58: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py58

n o t a D e t a p a

falta más materia Primae l gerente destacó que en Codipsa

hay conciencia del efecto multipli-cador de las industrias, por ello el ob-jetivo es seguir haciendo más fábricas, pero lamentó la falta de materia prima, ya que ellos, como otras industrias al-midoneras del país, trabajan solo a un 50% de su capacidad. Esto significa que hay más posibilidades de plantar mu-cho más mandioca, prácticamente el doble del área actualmente disponible y generar más ingresos para el país.

Codipsa compra una materia prima que todos pueden producir en el interior del país, lo convierte en un producto de primera calidad de exportación, lo ex-porta y trae divisas para el país. Como exportador necesita ser más competiti-vos fundamentalmente ante los jugado-res fuertes de afuera que son: Tailandia, Indonesia y Brasil. Para esto es necesario producir una materia prima con un cos-to bajo y reducir costos a nivel industrial también. Eso significa que el productor no va a poder seguir con un rendimien-

miento de 100 toneladas por día y durante los primeros años desde 1999 hasta el 2003 el negocio anduvo muy mal. Por un lado no había una provisión constante de materia prima y por otro lado la comercialización era muy difícil, porque la gente no conocía tanto el almidón refinado.

Después del 2005 mejoraron las cir-cunstancias, en el 2006 se hizo la segunda fábrica en el distrito de Repatriación (Ca-aguazú). En el 2008 se amplió la segunda fá-brica a una capacidad de 200 toneladas por día y actualmente en el 2010 ya está funcio-nando la tercera fábrica con una capacidad instalada de 200 toneladas y también pre-parada para aumentar el procesamiento de 400 a 500 toneladas de mandioca por día. Esta última está en Guayaibí, departamento de San Pedro.

Actualmente también está ampliando la primera fábrica, de 100 a 150 toneladas. Con esto la capacidad instalada de Codip-sa aumentó este año de 300 toneladas por día a 550 toneladas por día. La fábrica está preparada para producir 20.000 toneladas de almidón por año, que es el objetivo para el 2010.

más que luCro. Esta industria nacional que recientemente recibió el galardón de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) por su responsabilidad social em-

presarial, tiene dos objetivos principales. Por un lado repercutir en responsabilidad social, ya que trabaja exclusivamente con

pequeños productores, para que ellos ten-gan mejores ingresos y mejoren su nivel de vida y generar una utilidad moderada y sos-tenible para seguir creciendo.

Hasta el momento todas las utilidades de las industrias fueron reinvertidas en mejo-ras en las fábricas ya existentes y en nuevas fábricas. Porque estas fábricas se hicieron con la inversión de los accionistas, porque todas las utilidades se reinvierten en mejo-ras y nuevas fábricas. Los mismos objetivos continuarán en los próximos años.

La empresa actualmente trabaja direc-tamente con unos 4.000 pequeños produc-tores de quienes acopian su producción, de los cuales 2.500 están en el departamento de Caagazú y unos 1.500 en San Pedro.

proDuCCión. La producción de almidón se comercializa a nivel local y se exporta. El año pasado la comercialización exterior fue del 35% cuyo destino fue Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia. El 65% se comer-cializó aquí cuya aplicación de unos 60% es destinado para el alimento y el 40% va para las industrias fundamentalmente para las fabricantes de briquetas y las papelerías.

to por hectárea de 12, 15 y 20 toneladas. Ca-tegóricamente tiene que aumentarlo de 25 a 30 toneladas por hectárea, destacó el geren-te de la industria. El empresario pidió

Page 59: Abril 2010

59

Page 60: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py60

n o t a D e t a p a

asistEnCia a ProductoresC odipsa cuenta con un equipo técnico

que acompaña a los productores con asesoramiento para mejorar el sistema de producción y lograr mejor productividad. El ingeniero agrónomo Artemio Suárez afirmó que el asesoramiento radica fun-damentalmente en que planten ramas de mandioca que permitan buenas raíces. Para eso es importante hacer la clasificación de semillas. Eso tiene 2 pasos: el primero en la selección de las mejores ramas en el culti-vo para su conservación y el otro antes de sembrar, para lo cual se debe utilizar solo la parte buena de la rama. “La selección de rama semilla es la clave para que nosotros podamos aumentar la productividad. Poste-riormente implementaremos nuevas técni-cas para que vayan mejorando”, dijo.

Lo ideal es contar con 12.000 plantas en una hectárea que produzcan buenas raíces. Si se logran 2,5 kilogramos por planta pue-den lograr de 25.000 a 30.000 kilos por hec-tárea. Hay plantas que producen más de 2,5 kilogramos, pueden alcanzar 4 kilogramos por planta.

tres cosas al Gobierno: mantenimiento de los caminos, asistencia técnica y un plan nacional de la mandioca.

inversión. Codipsa ya suma una inver-sión de unos 8 millones de dólares en sus tres fábricas. La última en Guayaibí de-mandó unos 4 millones de dólares. Por el pago directo por la materia prima este año se destinará 4 a 5 millones de dólares. Solo en la zona de San Pedro, donde este año se inauguró la planta puede quedar en mano de los productores 10.000 millones de gua-raníes por la materia prima, expresó.

Hans dijo que cuando pensaron en ins-talar una fábrica en San Pedro muchos le desalentaron, por ser uno de los departa-mentos más conflictivos socialmente y fue precisamente por eso que se instalaron allí. “Nosotros conocemos el potencial que tiene

n atividad González, productor de San Pedro, cuenta con una hectárea

y media de mandioca. Es productor de mandioca desde siempre y comercializa su producción en el Mercado de Abasto de Asunción. Cuenta con una finca de 20 hectáreas. Además de la mandioca culti-va sésamo, piña, maíz y todos los rubros de autoconsumo como maní, poroto y otros. Tiene 65 años y toda su vida dedi-có a la pequeña agricultura. Alabó la ins-

un suEño hECho rEalidad

talación de la industria y está trabajando fuerte dentro de su asociación para abas-tecer de materia prima a la fábrica.

Es presidente de la Organización Social de Productores Agropecuarios de Guayaibí, que trabaja con 35 comités e involucra a 473 socios y expresó: “La instalación de la industria en la zona fue nuestro sueño, ahora con esta empresa para nosotros se abre un nuevo mundo, siempre sentimos la falta de una industria, porque nuestro producto prácticamen-te durante mucho tiempo lo regalamos, porque llevamos al Mercado de Abasto de Asunción y si hay mucha producción toman de nosotros como les gusta y eso es mucho perjuicio para nosotros”, dijo.

“Estamos contentos con la fábrica y también con la asistencia del profesio-nal, porque debemos buscar más ganan-cia con mayor productividad. Dentro de la asociación contamos con unas 60 hec-táreas de mandioca. Nosotros sabemos cultivar mandioca, pero una asistencia técnica específica siempre hace falta, porque hoy día sin técnicas no logramos buena producción”, enfatizó.

Las variedades más difundidas en San Pedro son: Tacuara Sa'yju (ama-rillo) ha mesai y la cosecha inician a 8 meses de la siembra.

San Pedro, hay tierra buena y mucha gente. Lo único que tenemos que hacer es concien-ciar a la gente, darle el asesoramiento técnico,

crediticio y aprovechar eso”, enfatizó. “Nues-tro sueño es que San Pedro se convierta en un departamento pujante, con gente con mejor calidad de vida. Si esto funciona vamos a ir ampliando. Dependerá exclusivamente del apoyo que recibimos de los pequeños produc-tores y del gobierno departamental”, dijo.

Page 61: Abril 2010

61

Page 62: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py62

siembra de cultivos de invierno

En cualquier sistema, la siembra debe posibilitar el establecimien-to rápido y uniforme de la po-blación de plantas deseada. Para

eso, la sembradora debe formar un ambien-te de siembra que posibilite la absorción de agua por las semillas y las condiciones de temperatura y disponibilidad de oxígeno adecuadas al proceso de germinación. La germinación deberá ocurrir lo más rápido posible para reducir el riesgo de ataque de plagas del suelo y, para eso, la semilla ne-cesita de un contacto total con el suelo, de modo a acelerar la absorción de agua.

Las máquinas utilizadas para la siem-bra de los cultivos de invierno o cultivos de granos pequeños (trigo, avena, cebada, y otros), son denominadas sembradoras de flujo continuo, o sea, presentan sistema de distribución de semillas a través de rotores acanalados helicoidales, que distribuyen semillas de forma continua, diferentemen-te de las sembradoras de precisión que dis-tribuyen las semillas de forma individual. Otra característica sobresaliente de las sembradoras de granos pequeños es el es-paciamiento entre líneas. Estas máquinas presentan espaciamientos entre líneas re-ducido, normalmente de 17 cm.

Básicamente, existen dos tipos de sem-

bradoras que pueden ser utilizados para la siembra de granos pequeños: sembradoras específicas para granos pequeños, modelo TD, TDAX, TDNG y sembradoras múlti-ples, que realizan tanto la siembra de gra-nos pequeños como de granos grandes, modelos SSM, Personale Drill y SHM.

En el caso de las máquinas múltiples, se hace necesario prepararlas para la siembra

con espaciamiento reducido, en el caso de que el último trabajo realizado por estas máqui-nas fuera de la siembra de cultivos de granos grandes (soja, maíz, entre otros), que se utili-zan de espaciamientos entre líneas mayores.

La transformación de estas máquinas de granos grandes para granos pequeños es específica para cada modelo, mas, básica-mente, se resume en la retirada de los sur-cadores de abono (tipo facón) y la retirada del sistema distribuidor de semillas de gra-nos grandes (tipo alveolado o neumático). Después de la retirada de estos conjuntos se debe montar y reposicionar las líneas que van a realizar la siembra de granos peque-ños, de acuerdo con el espaciamiento que será utilizado. Este tipo de máquina ofre-ce una gama mayor de opciones cuando se trata del espaciamiento entre las líneas.

Las máquinas múltiples son impor-tantes, pues, además de proporcionar me-joras en la calidad del Sistema de Siembra

Por Ing. Agr. Eduardo CopettiGerente Desarrollo Mercado/Producto

Semeato S.A. Industria e Comercio

n o t a t é C n i C a

Línea de siembra de las sembradoras tipo TD.

Línea de siembra para granos finos de máquinas múltiples.

Page 63: Abril 2010

63

e l conocimiento de la sembradora y la velocidad empleada durante la siembra

son importantes para la uniformidad de la población de plantas y, consecuentemente, para el rendimiento de granos. Esos facto-res determinarán el éxito en la distribución de semillas en el suelo y el establecimiento de las plantas que tendrán reflejos directos en la productividad final de la labranza.

La recomendación oficial de la cantidad de semillas para los cultivos de invierno va-ría conforme el cultivo de 200 a 330 semillas aptas/m². La recomendación para el trigo, por ejemplo, es de 300 a 330 semillas aptas/m². Para la cebada se recomienda de 225 a 250 semillas aptas/m². Como el peso de mil semillas de estos cultivos pueden variar mucho en función de las condiciones cli-máticas y también el abono, principalmente nitrogenado, entre otros, lo ideal es que el reglaje sea hecho en función del número de

Calibración de la sembradora

Directa (SSD), posibilitan la introducción de nuevas especies, viabilizando, de esta forma, la rotación de cultivos que es fun-damental para el éxito del sistema. Estas máquinas también presentan algunas par-ticularidades en lo que se refiere a la calidad de la siembra: por el hecho de trabajar con ruedas limitadoras de profundidad presen-tan una siembra más uniforme y menor re-volvimiento de suelo, lo que es una carac-terística muy favorable tratandose del SSD. Otro punto favorable a las múltiples es que, por el hecho de utilizar las líneas fijadas en dos tubos porta herramientas, presen-tan un mayor desfasaje entre las mismas. Esta es una característica importante pues posibilita mayor salida de la pajada, dismi-nuyendo significativamente la posibilidad de la ocurrencia de los “atiborramientos”, principalmente cuando la siembra se rea-liza sobre rastrojo de maíz, que posee un volumen bastante grande de pajada.

Sembradora específica para granos finos. Máquina múltiple para plantío de trigo.

semillas por metro linear. De esta forma, en una siembra con espaciamiento de 17 cm entre líneas, deberán ser distribuidas, entre 50 hasta 60 semillas por metro linear, lo que resultará en 300 a 330 plantas/m².

Para calcular la cantidad de semillas a ser distribuidas por hectárea, se debe seguir los siguientes pasos:a) Considerándose un número deseado de

300 plantas/m², se debe corregir el po-der germinativo de la semilla (90%):

sem/m² = 300 x 0,9 = 330 sem/m²330 sem/m² = 3.330.000 sem/ha

b) Suponiendo que el peso de mil semillas sea de 40g, la cantidad en kg/ha será:

kg/ha = 3.330.000 x 40 g = 133,2 kg/ha

c) Si el espaciamiento utilizado es de 17

Sembradora de trigo con mínimo revolvimento de suelo.

Page 64: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py64

referenCias BiBliográfiCas:– ARAÚJO, A.G.; CASÃO JUNIOR, R.; SIQUEIRA R.

Mecanização do Plantio Direto. Problemas e Soluções. IAPAR. Londrina-PR, 2001, 18p.

– PORTELLA, J.A. Mecanismos Dosadores de Semillas e de Fertilizantes em Máquinas Agrícolas.Embrapa-CNPT. Passo Fundo-RS, 1997. 40p.

– SATLER, A. Equipamentos para Siembra de Trigo. in: TECNOLOGIA PARA PRODUZIR TRIGO NO RS.Embrapa TRIGO. Passo Fundo-RS, 2000. p170-181.

cm entre líneas, entonces resulta una cons-tante de 588,2 (10.000 m² : 17 cm), así:

133,2 kg/ha : 588,2 = 226,5 g/100 m

d) Si en 40 g tenemos 1.000 semillas, en 226,5 g tendremos 5.662,5 semillas.

De esta forma, para regular la cantidad de semillas, la sembradora, luego de sem-brar 100 metros, deberá distribuir 226,5 gramos de semillas en cada una de las lí-neas, o entonces, deberá distribuir 56,6 se-millas por metro linear.

El reglaje de fertilizante sigue el mismo raciocinio utilizado para el de semillas, por ejemplo: la cantidad deseada de fertilizante es de 250 kg/ha y la máquina presenta espa-ciamiento entre líneas de 17 cm (constante de 588,2), entonces tendremos:

250 kg/ha : 588,2 = 425 g/100 m

La máquina deberá distribuir, en 100 m recorridos, 425 g de abono en cada una de las líneas.

aJustes De la máquina. Además de los aspectos relacionados a reglaje de semilla y fertilizante, algunos ajustes se hacen nece-sarios para el buen desempeño de la sem-bradora.a) Apertura de surco: las sembradoras de

flujo continuo, sean ellas específicas para granos pequeños o las múltiples, utilizan para realizar la apertura del surco el sistema de discos dobles desen-contrados o desfasados. El desempeño de estos surcadores está directamente relacionado a las condiciones del suelo en el momento de la siembra y la pre-sencia de paja en la superficie del suelo. Para eso, las diferentes máquinas pre-sentan reglajes de estos surcadores que pueden ser realizados a través de presión de muelles, número de muelles, reglaje de los batientes de los muelles y curso de los cilindros hidráulicos. Se aconse-ja que las líneas que trabajarán sobre el rastro de las ruedas del tractor, tengan reglaje de presión un poco mayor de lo que las demás líneas.

b) La máquina debe siempre trabajar en la posición nivelada, para que pueda des-empeñar satisfactoriamente bien todas sus funciones.

c) La uniformidad de la profundidad de deposición de las semillas en el suelo es uno de los principales factores para la obtención de una rápida emergencia y establecimiento del cultivo. Sea a tra-vés de aros limitadores o de ruedas li-mitadoras de profundidad, o control de la profundidad debe ser realizado para que no ocurran errores relativos a la germinación de las semillas.

d) Durante la siembra la velocidad de des-plazamiento no debe superar 8 km/h, pues hasta esta velocidad las máquinas consiguen mantener su desempeño de regularidad tanto para la distribución de semillas como para la distribución de fertilizantes. Vale resaltar también, que en el SSD, altas velocidades son sinónimo de mayor revolvimiento del suelo, reduc-ción de la eficiencia de corte de la pajada y menor profundidad de siembra.

e) Se debe observar el estado general de los dosificadores de semillas y fertilizantes.

f) Verificar si los dosificadores están co-rrectamente ajustados.

g) Verificar si los surcadores y conductores no están obstruidos.

h) Verificar la presión de los neumáticos de la sembradora.

i) Verificar si los mecanismos de transmi-sión están perfectamente ajustados.

j) Mantener la sembradora siempre en perfectas condiciones mecánicas para evitar retrasos en la siembra.

Los productores deben estar conscientes que la siembra es una operación delicada, que no permite errores, y la atención duran-

te la operación es de extrema importancia, pues, errores cometidos durante la siembra podrán inviabilizar la producción. El éxito de una cultura depende de una buena siem-bra, por eso, atención especial debe ser dada a esta operación.

La mejor sembradora es aquella que cor-ta la paja en su totalidad, deposita el abono y la semilla en íntimo contacto con el suelo en cantidades y profundidades controladas y provoca la mínima remoción del suelo.

En el sector de máquinas agrícolas, cualquier equívoco cometido en el momen-to de la adquisición puede volverse muy caro en corto plazo de tiempo. No existe la máquina perfecta para todas las condicio-nes de suelo y pajada. En ese caso, se debe ponderar los factores que influencian para el buen desempeño de la misma, para lle-gar a la mejor solución. Esto significa que se debe preferir máquinas modernas y con alto grado de tecnología agregada, siguiendo las tendencias de mercado. Una máquina con valor menor, muchas veces, podrá tornarse extremadamente cara por la deficiencia en la implantación de los cultivos y por el alto costo de amortización debido a una alta tasa de depreciación tecnológica.

n o t a t é C n i C a

Desarrollo uniforme del cultivo.

Page 65: Abril 2010

65

Page 66: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py66

Cooperativas de producción presentan nuevo emblema

sE rEalizó la inauguraCión ofiCial dEl EmblEma CoopErativo EmprEndimiEntos ComErCialEs y pro-duCtivos s.a. (ECop) En maría auxiliadora, dEparta-mEnto dE itapúa. El acto se llevó a cabo en el salón auditorio de la sucursal de la Cooperativa Colonias Unidas el pasado 19 de marzo, donde también habilitó una estación de servicio. Las esta-ciones son instaladas con el objetivo de abastecer a los asociados.

Durante el acto de inauguración el presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, Juan Sadi Pa-doín, afirmó que después de 50

años de comprar y vender combustible en estaciones de servicio, llegó el momento de cambiar y agregar más valor a este negocio para beneficiar a los asociados con la insta-lación de un emblema de propio.

Manifestó que la cooperativa Colonias Unidas con otras 22 cooperativas de produc-ción de diferentes puntos del país decidieron crear una empresa con capital cooperativo que trabaje en el negocio de combustibles como una distribuidora. “Estamos pasando

de la estación de servicio al emblema propio, lo que es muy importante”, dijo.

En la oportunidad, valoró el trabajo de la Federación de Cooperativas de Produc-ción (Fecoprod) que desarrolló el proyecto y concretó este emprendimiento. “Todavía no hace un año que se realizó la asamblea donde se creó el ECOP y ya está operando de forma seria y responsable”, destacó.

Manifestó que ECOP se presenta a los clientes con un total de 6 estaciones de ser-vicio, a las que próximamente se sumarán 3 nuevas estaciones, para brindar un me-jor servicio a los socios, que se instalarán en Yatytay, Capitán Miranda y Obligado.

e v e n t o s

emprenDimientos ComerCiales Y proDuCtivos s.a. (eCop)

Aprovechó la ocasión y anunció la incor-poración de un camión a la flota de trans-porte, con lo que completan un total de 4 camiones, que cuentan con una capacidad de más de 130.000 litros diarios.

Resaltó que en la estación de servicio de la cooperativa cuenta en la actualidad con una capacidad para almacenar 660.000 li-tros de diésel y el total es para 850.000 litros. Con la conclusión de las nuevas ampliacio-nes esperan alcanzar los un millón de li-tros. Aseguró que el trabajo con el emblema propio permitirá el desarrolló de proyectos de inversión y en el futuro podrán dar a los socios beneficios en precio. “Queremos re-saltar nuestro compromiso con precios justos para los clientes, cantidades exactas, calidad de combustible y un servicio preferencial. Esta es la energía del movimiento cooperati-vo, somos parte del emprendimiento ECOP, es nuestra empresa y queremos que los socios se sientan dueños y comprometidos con el proyecto”, expresó.

En otro momento, ingeniero Ronaldo Dietze, el presidente de ECOP S.A. re-

Fachada de la nueva estación de servicio. Gustav Sawatzky, Ronaldo Dietze y Juan Sadi Padoín.

Page 67: Abril 2010

67

Page 68: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py68

e v e n t o s

cordó que hace unos meses atrás inaugura-ron una estación con el emblema en Pindo, ahora en Colonias Unidas y que posterior-mente habilitarán en el Chaco. “No vamos a descansar hasta que por lo menos 70 es-taciones estén inauguradas, reformadas o nuevas”, enfatizó.

Comentó que los problemas actuales en el mundo, como las crisis alimentaria, ener-gética y ambiental, son oportunidades para Paraguay. Afirmó también que ECOP tiene sueños y que esperan, que con la contribu-ción de la gente, todos se vuelvan realidad. En una primera fase se proveerán de combusti-ble en el mercado nacional; y en una segunda fase pretenden incursionar fuera del país. “Es una cuestión muy compleja por el tema de los puertos y los tanques, pero por qué no soñar con las barcazas propias de las cooperativas. Hay muchos desafíos por delante”, dijo.

El directivo mencionó además que con-tinúan con el proyecto de biocombustibles. Destacó que las cooperativas de producción saben producir lo que el mundo necesita actualmente y que muy pronto comenzarán con la producción de biocombustibles y eta-nol provenientes de caña de azúcar, maíz, mandioca o de cualquier biomasa.

El presidente de la Fecoprod, Gustav Sawatzky expresó que la política de la fe-deración es buscar el bien común de en-tre las cooperativas para el beneficio de los asociados. Afirmó que en los 35 años de vida institucional de la federación, esta es la primera vez en que 23 cooperativas se unen por el objetivo de lograr el propio emblema cooperativo. “Tenemos que estar

más unidos que nunca, para enfrentar los problemas y para ser cada vez más com-petitivos. El desafío de las cooperativas es producir alimentos, productos capaces de competir, pero solos no funciona. Tenemos que mantenernos juntos, porque las coope-rativas cuentan con 17.000 socios producto-res y responsables del 40% de la producción nacional”, sostuvo.

Momento del acto de inauguración.

Page 69: Abril 2010

69

Page 70: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py70

melcor con tractores Foton M

elcor S.A. es una empresa nueva que apuesta al sector agropecuario del país. La firma se dedica a la impor-

tación de tractores de la reconocida marca oriental Foton Europard. La firma recibió hace poco tiempo nuevos equipos proce-dentes de Soriano, Uruguay para demos-traciones mientras llega la partida impor-tada directamente de la fábrica instalada en China. El gerente de Melcor S.A., José Pa-tricio Rosales explicó que las máquinas son procedentes de Foton China, pero cuenta con licencia europea. “Un conglomerado de empresas europeas apoyan la fabricación de este tractor”, dijo.

Comentó que los tractores Foton es-tán ingresando al mercado paraguayo. En Uruguay trabajan con esta marca hace cin-co años y en la actualidad ya cuentan con unas 300 unidades en funcionamiento y con buenos resultados. Melcor pone a dis-posición de los productores ocho modelos que estarán disponibles en su local ubica-do en el km 13 de la Ruta Transchaco, casi Beato Roque González de Santa Cruz, en la ciudad de Mariano Roque Alonso. Aclaró que los modelos potencias mayores a 125 HP, que sería a partir de 145 a 300 HP, serán importados por pedido. “En estos momen-

tos ya estamos montando distribuidores en el Chaco, Santa Rita y en Salto del Guaira. Posiblemente a partir de fines de este mes ya estaríamos entrando también en la zona de Hohenau, Itapúa”, destacó.

Entre algunas de las características y ventajas de los tractores, resaltó que son accesibles y muy económicos en el consu-mo de combustible. Tienen cabinas, aire acondicionado, motores perkins, turbo diésel y todos, excepto de uno, son 4x4. “El que no es 4x4 es un modelo especial para pasar sobre cultivos altos, porque el mode-lo tiene una altura del suelo de unos 80 cm, para utilizar con máquinas fumigadoras de 2.000 ó 3000 litros o para aplicación de cal. Es muy práctico”, expreso.

La empresa ya comenzó la comercia-lización de los equipos en algunos puntos del país. En estos momentos cuenta con stock de los modelos 25, 45, 65 y 125 HP disponibles para la venta. Mencionó que también se están importando las máquinas

B o x e m p r e s a r i a l

viales Foton Lovol y construcciones como palas cargadoras, retroexcavadoras, grúas y otras.

José patriCio rosales, gerente de la firma.

guiDo Coronel, director de Melcor S.A.

Tractores Foton.

Page 71: Abril 2010

71

Page 72: Abril 2010

72 ActuAlidAd del Campo agropeCuario

la asoCiaCión dE EmprEsarios Cristianos por déCimo sExta vEz prEmió a EmprEsas dEsta-Cadas y pErsonas EmprEndEdoras dE nuEs-tro país. Entre ellos estuvo la Cooperativa Multiactiva Neuland con la distinción de empresa del año; Codipsa por su responsabilidad social empresarial y varias otras que tuvieron sus sueños y lo concretaron con esfuerzo.

En el marco de un emotivo encuentro en el Ho-tel Sheraton de Asunción se entregaron los galardones por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) el 18 de marzo. En la opor-

tunidad el presidente de esta organización, Ricardo Ca-rrizosa, destacó la apuesta por el país e instó al gobierno a construir con una política de aglutinar y no dividir.

También recomendó mirar a los vecinos, refiriéndo-se a gobernantes de países de la región que no escatiman

e v e n t o s

Los destacados

Page 73: Abril 2010

73

unirse entre adversarios políticos cuando la causa signifique el beneficio del país.

La organización entregó 15 distinciones en la oportunidad y destacó a las empresas y empresarios que dicen no a la informali-dad y a la irresponsabilidad. Los elegidos por ADEC son empresas y personas que crean fuentes de trabajo, se apegan a princi-pios, dignifican a sus colaboradores y creen en ellos, perseveran en la dificultad, sirven con calidad y se destacan en sus sectores y

son motivo de orgullo en el país. La ADEC viene realizando esta distinción desde hace 16 años en forma consecutiva. El proceso de selección dura 8 meses y en el 2009 resulta-ron galardonados: La Cooperativa Multiac-tiva Neuland Limitada como empresa del año; Mario Ignacio Vecca y Gloria Maldo-nado como jóvenes empresarios ejemplares; Lispat y DKR S.A. como microempresas exitosas; El Heladero y Copipunto fueron las Pymes exitosas y en exportaciones no

tradicionales fueron premiados a Luxacril S.A. y MTD S.A.

También fue distinguida en responsabi-lidad social empresarial a la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Produc-tos Primarios S.A. (Codipsa) y en desarrollo personal al Grupo Bahía S.R.L.; en empren-dimientos innovadores fueron distinguidos Puntopy S.A. y T.E.I.S.A. y en eficiencia y efectividad clase mundial fueron premiadas Azucarera Paraguaya S.A. y Oniria S.A.

riCarDo Carrizosa,

presidente de ADEC.

riCarDo Carrizosa,

presidente de ADEC.

mario ignaCio veCCa (Jóvenes empresarios ejemplares).

gloria malDonaDo (Jóvenes empresarios ejemplares).

lispat(Microempresas exitosas).

Dkr s.a.(Microempresas exitosas).

gloria malDonaDo (Jóvenes empresarios ejemplares).

mario ignaCio veCCa (Jóvenes empresarios ejemplares).

lispat(Microempresas exitosas).

Dkr s.a.(Microempresas exitosas).

el helaDero(Pymes exitosas).el helaDero(Pymes exitosas).

Copipunto(Pymes exitosas).Copipunto(Pymes exitosas).

El evento congregó a numerosos empresarios y autoridades nacionales.

Page 74: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py74

cooperativa NeuLaNd, EMPRESA DEL AñOl a Cooperativa Multiactiva Neuland Li-

mitada fue fundada en febrero de 1950 en el Chaco Central, en la colonia del mismo nombre por inmigrantes de origen alemán, provenientes de la Unión Soviética, quienes buscaban una nueva patria. La principal ac-tividad de sus socios es la producción agro-pecuaria y la organización industrializa mu-chos productos. Más de 60 años de esfuerzo, perseverancia y desarrollo resume la histo-ria de la Cooperativa Multiactiva Neuland Limitada, instalada en el Chaco Central con 650 socios y 700 empleados directos.

Su actividad principal está basada en la ganadería y la agricultura. Las adversidades

e v e n t o s

no fueron obstáculo para el desarrollo de esta cooperativa que hoy produce materia prima en la tierra, lo industrializa, beneficia a sus socios y a comunidades vecinas.

El presidente de la Cooperativa Edwin Reimer, comentó que la cooperativa se fundó dos años más tarde que la colonia. Tuvo años muy difíciles. En los años 70 se estaba por disolver la colonia, pero gracias a la construcción de la ruta Transchaco, la mecanización de la producción y el acceso a préstamos se logró estabilizar. Actualmente la cooperativa produce materia prima y lo

industrializa. La mayoría de los socios son ganaderos, el 80% de la producción prima-ria es carne y la cooperativa maneja toda la cadena, desde la asistencia técnica, mejora-miento genético, acopio del ganado, faena y exportación.

Para la cooperativa su industria más fuerte es el frigorífico, también produce e industrializa leche, sésamo, maní y otros rubros. Cuenta con una industria cárnica donde cumple todo el proceso industrial, con dos plantas frigoríficas. La de ciclo 1 de faenamiento está instalada en Villa

Momento de la entrega de premio al representante de la Cooperativa Neuland.

luxaCril s.a. (Exportaciones no tradicionales).luxaCril s.a. (Exportaciones no tradicionales).

grupo Bahía s.r.l.(Desarrollo personal).grupo Bahía s.r.l.(Desarrollo personal).

t.e.i.s.a.(Emprendimientos innovadores).t.e.i.s.a.(Emprendimientos innovadores).

Page 75: Abril 2010

75

Page 76: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py76

e v e n t o s

Hayes con una capacidad de faena de 400 animales por día pero preparada para llegar a unos 800 animales faenados por día.

La planta de procesamiento de carne está instalada en Mariano Roque Alonso.

Las industrias de Neuland producen carne de las marcas Trazabeef y Boquerón para el consumo local.

También produce e industrializa leche en conjunto con la cooperativa Fernheim con la marca Co-op y cuenta juntamente con las cooperativas Fernheim y Chortitzer la planta de procesamiento de cuero que está en el Bajo Chaco y apunta a otros pro-yectos conjuntos con otras cooperativas.

Ayuda vecinal.Agricultura en la Colonia Neuland.

Sus socios también desarrollan la agri-cultura, producen sésamo, maní, hortali-zas y varios otros rubros en pequeñas es-cala. Neuland fue la primera cooperativa

de producción que a inicios del 2009, me-diante la emisión de bonos, aprovechó las oportunidades que el mercado de capitales ofrece para la captación de fondos, dentro del marco legal autorizado por el Instituto nacional de Cooperativismo (Incoop).

Esta organización no solo beneficia a sus socios, también se preocupa por el bienestar de sus colaboradores y vecinos. A través de un comité de proyectos de co-operación vecinal brinda ayuda técnica, financiera, de salud, educación y de infra-estructura a las comunidades indígenas entre ellas la de Cayín o Clim y a los pobla-dores de Pirizal.

El titular de la Cooperativa pide al go-bierno políticas claras para las inversiones fundamentalmente en el área de produc-ción, en forma sustetable. “Queremos reglas claras para solucionar la reforma agraria y reglas claras para saber adónde nos pode-mos mover”, resaltó.

Directivos y funcionarios de la cooperativa.

e mpezó como una empresa dedicada al mantenimiento, calibración y fabri-

cación de básculas, balanzas y sistema de pesaje enfocados principalmente en aplica-ciones industriales.

Las especialidades de MTD son la me-trología y la automatización. Logran que sus sistemas operen interconectados a los siste-mas de gestión y control de inventarios.

Las básculas MTD para camiones están certificadas para el mercado norteamerica-no, lo que le abrió las puertas a la exporta-ción a ese país y otros países de la región donde comercializan sus productos. Con-centran además el 40% de sus productos y produce balanzas desde 1 kilo hasta 100 toneladas.

Mtd POR ExPORTACIóN NO TRADICIONAL

Page 77: Abril 2010

77

Page 78: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py78

e v e n t o s

codipsa POR RESPONSABILIDAD SOCIAL

l a Compañía de Desarrollo y de Indus-trialización de Productos Primarios

S.A (Codipsa) fue destacada por su res-ponsabilidad social empresarial. Esta firma procesa y comercializa almidón desde 1999. La misma cuenta con un departamento es-pecializado para capacitar a los productores con el objetivo de que obtengan un mayor rendimiento de sus cultivos de mandioca. La producción de los mismos es acopiada por Codipsa para industrializarla y lo co-

a zucarera Paraguaya S.A. recibió el ga-lardón de eficiencia y efectividad de

clase mundial. Esta es una empresa agroin-dustrial y comercial con orientación en el mercado internacional en azúcar orgáni-co y melaza orgánica. Abastece además al

aZpa POR EFICIENCIA DE CLASE MUNDIALmercado local con azúcar y melaza conven-cional, alcoholes y gas carbónico. Sus mer-cados de exportación son Estados Unidos, Italia, Holanda, República Checa, Japón, Korea, Australia, Malasia, Filipinas, Nueva Zelanda, España y otros mercados. Cuenta

con más de 10 certificaciones in-ternacionales que avalan la cali-dad de sus productos.

En el cultivo de caña dulce or-gánica se utilizan técnicas que be-nefician a la naturaleza, mejoran las condiciones de fertilidad del suelo y aumentan el rendimiento. Enfoca su compromiso en mejo-rar la calidad de vida laboral, el medio ambiente, la comunidad donde está instalada la empresa, la comercialización responsable y la ética empresarial.

mercializa en el mercado local y fuera de ella. La empresa focaliza su atención en colaborar con los productores con el fin de reducir la pobreza, generar la reactivación de la economía regional y la creación de empleos dentro de un modelo de desarrollo sustentable, basado, entre otras cosas, en la agroindustria. Actualmente tiene tres plan-tas industriales instaladas en los distritos de Raúl Arsenio Oviedo y Repatriación de Caaguazú y en Guayaibi.

Curso de siembra directa para productores.

Reunión con productores.Reunión con productores.

Page 79: Abril 2010

79

Page 80: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py80

n o t a t é C n i C a

Definiciones y utilización de las semillas peleteadas

Cuando se habla de semillas pe-leteadas es importante diferen-ciar que tipo de tratamiento o cobertura presenta. En líneas

generales se llama semilla peleteada a cual-quier semilla que presenta algún tipo de tratamiento; sin embargo, hay mucha dife-rencia en cuanto a la calidad y volumen del material adicionado a la semilla.

ConCeptos BásiCos. En un trabajo sobre Semillas Revestidas del INTA Mercedes de Corrientes, basado en las reglas del INSTA, se realiza una interesante descripción sobre los tipos de revestidos o coberturas, donde el objetivo de ese trabajo es el de “obtener informaciones reproducibles sobre el valor agrícola de semillas recubiertas por algún tipo de material que no permite distinguir las semillas del material inerte”, es decir, que es de suma importancia conocer co-rrectamente el contenido y calidad de semi-llas dentro del compuesto semilla-cubierta. Aquí radica la idea central de todo este asunto, para así llegar al objetivo de una buena cobertura forrajera, utilizando los

kg necesarios y exigiendo calidad sobre los productos adquiridos.

semillas peleteadas. Unidades aproxi-madamente esféricas desarrolladas para siembras de precisión, normalmente con-teniendo una sola semilla, cuyo tamaño y forma original no siempre son evidentes.

semillas incrustadas. Unidades de aproximadamente el mismo formato que las semillas, con tamaño y peso modificado en mayor o menor grado. El material usado para incrustación puede contener pesticidas,

Por Ing. Agr. Raúl CarrilloMarket S.R.L.

fungicidas, colorantes u otros aditivos. Tam-bién comúnmente llamadas peleteadas.

semillas tratadas. Semillas a las cuales se les ha aplicado solamente pesticidas, colo-rantes u otros aditivos y, no presentan cam-bio significativo de tamaño, forma o peso respecto de la semilla original.

Antes que nada, cualquier tipo de adhe-rente que se agrega significa un valor agre-gado, lo que conlleva un aumento del costo final. Este proceso consiste en revestir indivi-dualmente cada semilla con una camada de micro y macronutrientes, en algunos casos también con pesticidas, aunque estos pueden presentar algunos problemas en la germina-ción. Es mejor realizar los tratamientos con insecticidas momentos antes de la siembra.

En muchos casos para realizar el re-vestido las semillas se someten antes a una escarificación, para remover sus cubiertas naturales, a fin de romper la dormencia de algunas especies y permitir una mejor ad-herencia del material de cubierta.

DensiDaD De siemBra. En el mercado nacional actualmente se comercializan se-millas revestidas donde se expresan unos valores de Valor Cultural (VC), y en base a ellos se realizan recomendaciones de siem-bra. Cabe aclarar que dichos valores de VC corresponden a la semilla antes de realizar el revestido, siempre se utilizan semillas de alto VC para revestirlas.

La inquietud se presenta cuando las re-comendaciones de siembra son las mismas que para una semilla normal del mismo VC sin revestido. Entonces se plantea el siguien-te caso práctico para entender la problemá-tica. Antes aclaramos algunos conceptos: en este ejemplo hablamos de 72% de VC, esto proviene del producto del% de Pureza (P)

Semillas de Brachiaria peleteadas y escarificadas sin peletear.

Fuente: kiChel, a. 2005.

Page 81: Abril 2010

81

90% P x 80% G100

= 72% VC

Esto significa que en 1 kg de Semilla Co-mercial, tenemos 720 g de Semillas Puras Viables (SPV).

El tamaño de la semilla es otro factor importante que varía según las especies. Por ejemplo en la semilla de Brachiaria Bri-zantha, 1 kg de SPV contiene 150.000 semi-llas aproximadamente.

Entonces utilizando una semilla nor-mal, sin revestido, de 72% de VC, tendría-mos en 1 kg de semilla comercial, 108.000 SPV; asumiendo una siembra recomendada de 5 kg/ha serian en total 540.000 SPV/ha, o sea 54 SPV/m2.

En el caso de una semilla con revestido, la situación sería distinta. Es fundamental conocer el volumen del material adicionado como cobertura, ya que eso influye directa-mente en el% de pureza. Es decir, en varios casos se analizaron semillas con más del 60% del peso correspondiente a revestido, y

y el% de Germinación (G), determinados en el laboratorio y detallados en la etiqueta. Entonces sería de la siguiente manera:

que en las etiquetas figuran como si fueran de 72% de VC, siendo que esto es antes de recubrir la semilla. Al adicionar material en esta proporción la pureza desciende en igual medida; es decir, el 90% de pureza original baja a 36%, arrojando así un VC de 28,8%.

Reemplazando estos valores en el cálculo más arriba, y utilizando la misma recomen-dación de kg/ha, nos da solo 15,5 SPV/m2.

Según varios autores se considera para esta especie un stand de alrededor de 20 plántulas/m2, para obtener una formación aceptable de la pastura. Sin embargo, entre la siembra y la instalación de las plántulas existe una merma debido a diferentes fac-tores como ser el clima, plagas y enferme-dades. Según diversos autores, en algunos casos llega a más del 50% la pérdida en se-millas normales sin revestido. Con semillas peleteadas se estima que esta merma sea bastante menor, debido a los beneficios que proporciona la cubierta, con los pesticidas y fertilizantes que promueven un desarrollo más vigoroso. En contrapartida es una rea-lidad el hecho de que al estar desprovistas, en la mayoría de los casos, de sus cubiertas naturales y el revestido artificial no tiene la capacidad de permanecer adherida por mu-

cho tiempo, estas semillas sufren más bajo condiciones adversas del clima, ya que es-tán disminuidas en su capacidad de volver a entrar en latencia cuando no tengan buenas condiciones ambientales de germinar.

En conclusión, no se pretende desvir-tuar a una semilla peleteada en cuanto a su potencial, solo poner a conocimiento estos detalles a la hora de analizar su utilización, y así también saber exigir sobre la calidad de los mismos. Es una herramienta más dentro de todo lo que implica la implanta-ción de una pastura y en muchos casos de gran ayuda.

RefeRenCias BiBlioGRáfiCas:– AGUIAR, A. 2005. Estabelecimento e renovaçao de

pastagem. Uberaba, BR: Facultades Asociadas de Uberaba-FAZU. 72 p.

– ALTUVE, S. 2005. Análisis de Pureza y otros en semi-llas peleteadas. INTA Mercedes, Corrientes, Argentina.

– CARRILLO, R. 2006. Estudio comparativo del esta-blecimiento de cuatro especies de Brachiaria en el Departamento de San Pedro. Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. 39 p.

– KICHEL, A. 2005. A recuperacao da pastagem degradada. Uberaba, BR: Facultades Asociadas de Uberaba-FAZU. 95 p. (Curso de pós-graduacao “lato sensu” em Manejo da Pastagem, Modulo 3).

Page 82: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py82

Page 83: Abril 2010

83

Page 84: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py84

PlaGa que Causa PReoCuPaCión al PRoduCtoR sojeRo

Durante este ciclo 2009-2010, la oruga enrolladora de hojas (Omiodes indicata), Lepidopte-ra: Pyralidae, ha causado daños

considerables en el cultivo de soja por su difícil control. Considerada anteriormente plaga ocasional, tardía, con bajas poblacio-nes ha pasado desapercibida por varios años a los ojos del productor, técnicos e investiga-dores en nuestro país. Los daños ocasiona-dos por esta pequeña oruga no han llegado al nivel de control en ninguna zona sojera hasta este ciclo donde el aumento ha sido considerable e importante sobre todo por las escasas informaciones acerca de su biología, ecología y control. Su nombre vulgar se debe

oruga enrolladora de hojas

Por Ing. Agr. Stella CandiaDesarrollista de Tecnomyl

n o t a t é C n i C a

Larva de Omiodes rodeada de excrementos.

al hábito de enrollar las hojas atacadas con hilos de seda para protegerse, observándose a las orugas rodeadas de excrementos. Las orugas de color verde raspan el parénquima foliar, quedando las hojas trasparentes que luego se secan. Según estudios realizados en el Brasil en ataques severos pueden reducir el área foliar y fotosintética en forma signi-ficativa. El quinto estadio es el más voraz de todo su ciclo larval.

Al ser observada gran cantidad de ho-jas pegadas con la oruga en el interior los productores han realizado varias aplicacio-nes de diversos insecticidas, sin tener un resultado satisfactorio con baja eficiencia en el control. Esto ha llevado a un aumento

notorio en el número de aplicaciones de in-secticidas en la parte final del cultivo.

Esta situación no es beneficiosa para el manejo integrado de plagas en soja, ya que se han realizado aplicaciones en dosis eleva-das con productos poco adecuados por des-conocimiento de la biología de la Omiodes. Esta es una plaga migradora que causa da-ños en Bolivia y en Brasil desde hace varios años. El ciclo biológico en estos países dura

Page 85: Abril 2010

85

aproximadamente 18 días y una hembra puede colocar hasta 300 huevos.

Esta plaga estaba asociada generalmen-te a la soja de segunda zafra, aunque en este ciclo ha atacado a cultivos de siembra nor-mal y estuvo distribuida en varios depar-tamentos del país. Por esta razón el ataque continúa, ya que existen aún gran cantidad de parcelas de soja en estado vegetativo y reproductivo.

El estudio de la biología de las plagas que presentan potencial de ocasionar daños

importantes a cultivos de renta debe ser la primera acción a tomarse a cabo, para ge-nerar datos locales y conocer el comporta-miento real de la plaga. Dicha acción debe ser realizada por instituciones encargadas de la investigación agrícola, en este caso por profesionales que se dedican al estudio de plagas de soja. El sector privado general-mente debe tomar informaciones generadas por instituciones dedicadas al rubro investi-gativo, ya que los mismos deben contar con equipamiento adecuado, infraestructura y

profesionales capacitados con voluntad de servicio para el sector agrícola.

Generar información a nivel nacional será de vital importancia para evitar apli-caciones innecesarias y seguir por la senda del manejo integrado de plagas objetivo que debe unir a todos los sectores. De esta manera estaríamos trabajando en forma similar a los países vecinos como Brasil y Argentina que fomentan la investigación a través de instituciones publicas, publicas-privadas, cooperativas y universidades.

Cultivo dañado.Adulto de Omiodes.

Page 86: Abril 2010

86 ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio

infoRme soja 2009 -2010

a G R o n e G o C i o s

infoRme soja 2009 -2010

Lo que apunta a constituirse en La segunda mayor superzafra de La historia sojera paraguaya y La primera campaña agrícoLa

en que La producción graneLera supere Los dos dígitos son aspectos que se toman deL úLtimo informe deL sector privado

presentado sobre La evoLución de La temporada 2009-2010 eL 7 de abriL en eL carmeLitas center de asunción. eL documento

ratifica La estimación de más de 7 miLLones de toneLadas, cifra récord, y evidencia que, hasta eL momento, está como La segunda

superzafra después de La obtenida años atrás.

Lo que apunta a constituirse en La segunda mayor superzafra de La historia sojera paraguaya y La primera campaña agrícoLa

en que La producción graneLera supere Los dos dígitos son aspectos que se toman deL úLtimo informe deL sector privado

presentado sobre La evoLución de La temporada 2009-2010 eL 7 de abriL en eL carmeLitas center de asunción. eL documento

ratifica La estimación de más de 7 miLLones de toneLadas, cifra récord, y evidencia que, hasta eL momento, está como La segunda

superzafra después de La obtenida años atrás.

Page 87: Abril 2010

87

La campaña sojera 2009-2010 tuvo como una de las notas llamativas una suerte de “dos zafras” bien di-ferenciadas, en la óptica del asesor

agrícola de la Cámara Paraguaya de Expor-tadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Luis E. Cubilla, uno de los disertantes en el último informe pre-sentado bajo los auspicios del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) sobre la evolución de la temporada actual. A gran-des rasgos se puede suponer que el año ce-rrará con un volumen en granos de más de 10 millones de toneladas, todo un récord, y un promedio de productividad en la soja que ronda los 2,8 mil kilos/hectárea, lo que lo vuelve como la segunda superzafra en la historia sojera local, después de la excepcio-nal zafra de hace unos años atrás.

El trabajo de Cubilla abordó la estima-

(*) Margen de error (+/-3%): 7.258.350-7.707.320 t.

AreA totAl

rendimientopromedionAcionAl

produccióntotAl (*)

2.680.182 ha.

7.482.835 t.

2.792 kg/ha.

ción de producción y productividad del cultivo. El experto no recuerda haber visto una situación similar, en las últimas tres décadas, en que la zafra haya tenido dos momentos muy bien diferenciados. Por un lado, el arranque se dio bajo condiciones apropiadas y un clima benigno que termi-nó por arrojar rendimientos altos históricos hasta esa primera mitad de la temporada sojera. Por otra parte, la situación cambió tras la suerte de sequía que se registró hacia finales de enero y principios de febrero, con unos días terribles que derivaron en déficit hídrico, con la merma importante de pro-ductividad, lo que se evidenció en la segun-da mitad de la campaña.

Las condiciones en la primera parte fueron únicas, abarcaron las variedades de ciclo precoz y mediano, con las mejores

condiciones, con siembra oportuna, lluvias apropiadas, temperatura acorde y otros aspectos favorables. El potencial de rendi-miento quedó evidenciado con niveles de 2.800 a 3.600, y hasta 3.800 kilos por hectá-rea como media. En esta fase, cuyo monito-reo se dio a comienzos de febrero, se obser-varon plantas con gran desarrollo, con una estructura foliar de arquitectura, una plan-ta bien hecha, lo que hizo que esta primera etapa tuviera una nota sorprendente.

Sin embargo, esto cambió en la segun-da parte, con la sequía ya mencionada, el potencial decayó, algunos no superaron los 2.450 kilos, aparecieron plagas y enferme-dades y todo cambió.

PositiVo y neGatiVo. La campaña en ge-neral tuvo aspectos positivos y negativos, citados por el profesional. Así, en el primer

grupo se resalta la prácticamente nula siem-bra tempranera, puesto que no se abusó con cultivos iniciados en agosto o setiembre.

Las siembras fueron oportunas, las llu-vias iniciales contribuyeron al alto conteni-do de humedad en el suelo, hubo un exce-lente aprovechamiento de fertilizantes y un gran desarrollo foliar.

En cuanto a los puntos negativos, se notó la aparición de la roya asiática de ma-nera precoz. “No respetó edad, variedad, ciclo, departamento, regiones, pequeños, medianos o pequeños productores” en la opinión de Cubilla. Esto derivó en aumen-tos de costos para el control de enfermeda-des y, además se observaron parcelas con inicio de erosión en campos con poca co-bertura, que volvió muy susceptible a las plantas ante cualquier temporal. Tam-

Page 88: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio 88

a G R o n e G o C i o s

bién hizo su presencia una vez más la ma-crophomina phaseolina.

Como aspectos destacados en el desa-rrollo del cultivo, el documento presentado demostró que las variedades de maduración precoz expresaron su potencial genético de altos rendimientos, las variedades de ciclo medio con dificultades serias a fines de ene-ro y primera quincena de febrero, debido a la interrupción de las precipitaciones y una fuerte ola de calor, se evidenció que las altas temperaturas ya se sienten en algunos esta-dos fenológicos (R3, R4 y R5) y que ante la sequía de finales de enero, el potencial de rendimiento de las plantas se vio afectado por el estrés hídrico y el calor intenso, ya

tabLa 1. resultAdos de lA cAmpAñA AgrícolA 2009-2010 en sojA

dePaRtamentoy distRito

suPeRfiCieha % Rendimiento

kg/haPRoduCCión

t %

Concepción 30.318 2.520 76.400,7301,13 1,02

San Pedro 248.898 2.576 641.067,9119,29 8,57

Guairá 12.252 2.833 35.488,2080,47 0,47

Caaguazú 340.928 2.917 994.601,34812,72 13,29

Caazapá 133.088 2.773 368.986,4804,97 4,93

Itapúa 493.837 2.786 1.375.592,17418,43 18,38

Misiones 30.517 2.589 78.994,7871,14 1,06

Alto Paraná 768.419 2.943 2.261.071,43628,67 30,22

Canindeyú 504.014 2.915 1.468.972,44118,81 19,63

Amambay 117.638 3.069 361.054,1754,39 4,83

PaRaGuay 2.680.182 2.792 7.482.835,087100 100,00

e l informe del INBIO destaca que el área total cubierta en soja fue es-

timada en 2.680.182 hectáreas, con un rendimiento promedio nacional de 2.792 kilos por hectárea, el segundo de la his-toria. La producción proyectada fue de 7.482.835 toneladas, con un margen de error del 3% para arriba o para abajo, en ambos casos, será de 7,25 a 7,70 millones de toneladas nivel nunca antes alcanzada por la oleaginosa en Paraguay. Pero eso no es todo, aunque todavía faltan sumar otros rubros es de suponer que la pro-ducción global de granos sobrepase por primera vez la barrera de 10 millones de toneladas en la agricultura paraguaya.

La composición de los principales departamentos sojeros cierra con algu-nas variaciones. En efecto, aunque Alto

Paraná sigue su acostumbrado lideraz-go, se observaron cambios en los demás departamentos, con un Canindeyú que desplazó a Itapúa del segundo al tercer lugar, pero con un séptimo departamen-to que recuperó áreas sojeras perdidas. Alto Paraná acumula más de 2,2 millo-nes de toneladas, lo que representa un 30% del total. Es decir que uno de cada tres toneladas producida corresponde al décimo departamento.

En rendimientos promedios por zo-nas, Amambay lidera el lote con más de 3 mil kilos por hectárea. Casualmente su vecino, Concepción es el que está en el otro extremo de la productividad con 2,2 mil kilos por hectárea, aunque en ambos casos, son departamentos con reducidas áreas sojeras.

histórica producción

con la presencia de lotes fuertemente ataca-dos por la macrophomina.

ConClusiones. El informe de Cubilla señala algunas conclusiones: esta fue una campaña de zafra normal, no es una su-perzafra, pero queda evidenciada que su promedio la puede ubicar como la segun-da después de la media histórica de más de 2.900 kilos por hectárea, se pudo notar que el material disponible es de alta calidad, de potencial elevado cuando el clima y el manejo son adecuados y que podrán cubrir sus costos. En este sentido indicó que los costos promediaron 400 dólares la hectá-rea, lo que permite pensar que el punto de equilibrio (empate) esté en 1.700 kilos por

hectárea. Estos márgenes, explicó, permi-tirán a los productores paliar sus cuentas, sobre todo las acumuladas en el 2009 con pérdidas globales del sector del orden de 585 millones de dólares, en soja, maíz y tri-go por condiciones climáticas adversas.

El tema preocupante desde el punto de vista técnico fue el manejo de suelo. Reiteró que son factores a atender de manera per-manente: la calidad del sistema de siembra directa utilizada, la corrección de la acidez y los niveles de fertilidad de los suelos de cada región.

Según sus conclusiones, este trabajo permitirá establecer variedades adecuadas y adaptadas para diferentes rangos de fer-tilidad regionales. “Hay una confusión muy grande para el productor por la inmensa can-tidad de oferta de materiales”, sostuvo. Es que con más de 124 variedades solo en soja y todos con sus características, “el productor se tiene que necesariamente confundir” si no tiene un acompañamiento técnico.

Indicó que Capeco está analizando la posibilidad de impulsar acciones en este punto desde este año y como homenaje final destacó el trabajo de los sojeros avá guaraní en la comunidad de Maracámuá (Alto Paraná). “Con un buen esquema de labor, depósitos controlados, con alta tecno-logía, con uso adecuado de agroquímicos, la comunidad de 120 familias logró en 240 hectáreas alcanzar como promedio 4.230 kilos por hectárea. Esta sí es una superzafra y este, un homenaje para los colegas que se preocupan por las comunidades abando-nadas”, apuntó. Antes del finalizar reiteró: “lo de superzafra se verá finalmente para febrero del 2011, cuando se vaya el último cargamento de soja”.

luis e. CuBilla, asesor agrícola de Capeco.

Page 89: Abril 2010

89

Page 90: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py90

san pedro sorprendee l segundo departamento constituyó

una de las sorpresas agradables del último informe sojero presentado en lo que va de la campaña 2009-2010. El coor-dinador general del análisis geo-espacial y procesamiento digital, Federico Pekholtz, gerente técnico de Infoterra S.A., expuso sobre la superficie de la presente tempora-da agrícola.

San Pedro es considerado por muchos como uno de los departamentos más con-flictivos del país, sin embargo permanente-mente demuestra que es una zona de opor-tunidades para la producción. En el último informe de la actual campaña sojera quedó evidenciado que prácticamente raya en el 10% del área de cobertura de la oleaginosa nacional. Es decir, de cada 100 hectáreas sojeras del país, más de 9 están en el se-gundo departamento. Esto es loable puesto que las condiciones edafoclimáticas (suelo y clima) son bien diferentes con respecto a la franja del Paraná para la producción sojera, en donde se concentra el grueso de la producción, por lo que merece especial destaque el incremento.

Según Pekholtz, el área de soja sampe-drana trepó de 189,8 mil hectáreas en la temporada anterior a 248,8 mil hectáreas, un salto de 59 mil hectáreas nuevas que fueron incorporadas este año. En térmi-nos relativos representó 37,9% de aumen-to. Con este dato, San Pedro mantiene su quinto lugar, pero demuestra que todavía puede crecer más en soja, puesto que está entre los primeros puestos del listado de

a G R o n e G o C i o s

fedeRiCo Pekholtz,

gerente técnico de Infoterra.

tabLa 2. diferenciA de superficie cultivAdA cAmpAñA AgrícolA 2008-09 y 2009-10 en sojA.

dePaRtamentoy distRito

suPeRfiCie2009-10

suPeRfiCie2008-09 difeRenCia %

Concepción 30.318 23.303 7.015 4,51

San Pedro 248.898 189.820 59.078 37,98

Guairá 12.252 11.390 1.135 0,73

Caaguazú 340.928 305.736 35.192 22,63

Caazapá 133.088 137.199 (4.111) (2,64)

Itapúa 493.837 451.916 41.921 26,95

Misiones 30.517 26.694 3.823 2,46

Alto Paraná 768.419 753.521 14.898 9,58

Canindeyú 504.014 506.825 (2.811) (1,81)

Amambay 117.638 118.245 (608) (0,39)

PaRaGuay 2.680.182 2.524.649 155.533 100

departamentos que cultivan la oleaginosa. En otra imagen además se observa una buena distribución de cultivos por-que además de granos existen campos con plantaciones no mecanizadas, áreas margi-nales para la ganadería y una masa boscosa.

suPeRfiCie. De acuerdo a la presentación, la superficie so-jera paraguaya de la campa-ña 2009-2010 suma 2.680.182 hectáreas, lo que supera en 155,5 mil hectáreas nuevas incorporadas con respecto a la temporada agrícola anterior, una variación del 6%.

Además de San Pedro es de destacar la recuperación de área de Itapúa que logró incorporar 41,9 mil hectáreas y continuar en el tercer puesto. Se resalta porque Ita-púa es una zona de pequeños productores, lo que demuestra una buena rehabilitación tras las malas cosechas agrícolas preceden-tes. Es la segunda zona con mejor creci-miento relativo después de San Pedro, con un salto del 26,9% más.

El informe ratifica una vez más a Alto Paraná como el principal departamento sojero con 768 mil hectáreas, gracias a un incremento del 9.5% de superficie al incor-porar 15,8 mil nuevas unidades de superfi-cie. Canindeyú sigue en segundo lugar, pero demuestra una disminución cercana al 2% con respecto a la temporada anterior. Al dé-

cimo cuarto departamento, acompañaron Amambay y Caazapá en la reducción de su-perficie. El resto incrementó su cobertura.

Pekholtz adelantó que además están pendientes otros estudios, como estima-ción de soja zafriña, de segunda zafra y una proyección del girasol para la tempo-rada presente. Además se pretende exponer un análisis de impactos de eventos clima-tológicos extremos sobre el sector agríco-la, comentó. Hizo mención del proceso de acopio de imágenes satelitales, su posterior procesamiento para el estudio final, al cual se sumaron los viajes de monitoreo de los cultivos y detecciones de parcelas por GPS para ubicación georreferencial, además de otras acciones que ayudaron a determinar las conclusiones y estimaciones, por lo que se resalta un trabajo científico que avala los datos, finalizó.

Page 91: Abril 2010

91

Page 92: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py92

Datos de la Cámara Para-guaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas

(Capeco), el destino de las expor-taciones de soja local en el primer trimestre del 2010 se pueden agru-par en ocho grandes mercados: La Unión Europea (UE), Turquía, Bra-sil, Rusia, Israel, Marruecos, Co-lombia y otros. Es por una cuestión de agrupación nada más, puesto que aquí hay varios importadores y la lista puede ser más amplia. Los datos fueron obtenidos por certificados de origen, según Capeco.

La UE lidera cómodamente la lista con un 61% de las compras de soja paraguaya. Es decir, de cada 10 toneladas vendidas, 6 van a algún destino europeo. Le sigue en participación Turquía, con un 10% de par-ticipación y Brasil y Rusia comparten un

9% de las compras, aunque con ventaja para el país suramericano. Israel también se hace fuerte entre los importadores de la soja paraguaya con 5% y un Marruecos que aparece rayando el 3% de participa-ción. Colombia cierra la lista de los mer-cados con peso propio con menos del 1% de las compras, en donde habrá que ver la

a G R o n e G o C i o s

con La imposibiLidad de aprovechar La Logística argentina para exportar soja paraguaya surgió La necesidad de

repLantear eL esquema comerciaL para dar saLida, LiteraL y textuaLmente, a La oLeaginosa. es por eso que Las

negociaciones buscaron nuevos rumbos o negociar de manera directa con Los compradores.

importancia que tiene aquí las ne-gociaciones Mercosur-Comunidad Andina de Naciones.

Cabe recordar que Argentina desde el año pasado decidió reti-rar las licencias de admisión tem-poraria de soja a Paraguay, lo que permitía a los agroexportadores paraguayos tener un margen de aprovechamiento de la infraestruc-tura del vecino país para desalijar su producción y cumplir con los compradores. Pese a las insistencias del sector privado a la Cancillería

local, el tema no fue subsanado, aunque al-gunos operadores consideran que en el caso en que Argentina demande más materia prima, por su gigantesca industria aceitera, se presume que volverán a emitir los certi-ficados temporales, aunque es un supuesto con el que es mejor cambiarlo por la necesi-dad de buscar soluciones ahora.

golpe de timóngolpe de timón

con La imposibiLidad de aprovechar La Logística argentina para exportar soja paraguaya surgió La necesidad de

repLantear eL esquema comerciaL para dar saLida, LiteraL y textuaLmente, a La oLeaginosa. es por eso que Las

negociaciones buscaron nuevos rumbos o negociar de manera directa con Los compradores.

tabLa. destinos de lAs exportAciones de sojA del 1 de enero Al 31 de mArzo de 2010.

destino %

Fuente: CeRtifiCado de oRiGen.

Unión Europea 61,43Turquía 10,46Brasil 9,64Rusia 9,01Israel 5,51

Marruecos 2,82Colombia 0,78

Otros 0,36

Page 93: Abril 2010

93

Page 94: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py94

Page 95: Abril 2010

95

Page 96: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py96

Control de plagas en trigo teCnomyl y aGRinseR oRientan a PRoduCtoRes

aL inicio de La campaña triguera, Las empresas tecnomyL y agrinser impuLsaron una charLa téc-nica sobre manejo de pLagas deL cuLtivo. La expo-sición estuvo a cargo de la ingeniera agrónoma Stella Candia, desarrollista de Tecnomyl. El evento fue el 19 de marzo, en el salón auditorio del Hotel Papillon, en Bella Vista, Itapúa.

La especialista de Tecnomyl afirmó que el trigo es un cultivo tradi-cional para la región de Itapúa y en zonas con molinos harineros,

donde el agricultor en general hace trigo en invierno y soja en verano. El trigo es un cultivo que presenta varias plagas y enfer-medades razón por la cual muchas veces requiere de conocimientos técnicos espe-cíficos con referencia a los factores prin-cipales que lo afecta. Con relación a otros cultivos que son menos susceptibles a cam-bios climáticos. Es un cultivo donde el pro-ductor aprende en cada ciclo a perfeccionar su trabajo con los mismos de acuerdo a las condiciones climáticas presentes, las cuales marcan la abundancia o escasez de plagas

y enfermedades. Manifestó que lo ideal es iniciar con un buen stand de plantas, sano y vigoroso lo que se logra realizando trata-miento de semillas con insecticidas curase-millas adecuados. Esto es fundamental para proteger desde el inicio al cultivo y mante-nerlo con bajas poblaciones de insectos por aproximadamente tres semanas. Mencionó que el objetivo del tratamiento de semillas es fortalecer al cultivo en la etapa inicial. El tratamiento de semillas es una tecnología muy adoptada de parte de los productores presenta varias ventajas como la protección de plantulas, buena germinación mayor sa-nidad y vigor de plantas. Ademas del buen control de plagas iniciales.

La siembra del trigo durante los meses

de marzo o abril cuando las temperaturas aún no son las ideales para el cultivo puede traer como consecuencia el ataque tempra-no de orugas cortadoras del genero Spo-doptera que presenta la característica de ser polífaga y de difícil control. Esta situación se observó durante el ciclo 2009 en varias parcelas del país que fueron sembradas du-rante los meses mencionados.

Estas orugas son difícilmente contro-ladas por el hábito de esconderse bajo los terrones y alimentarse en horas frescas del día o noche.

Por esta razón la ingeniera Stella Can-dia enfatizó la importancia del tratamiento de semillas y la siembra en época adecuada para el trigo, evitando los meses de marzo y abril, de esta manera se logra mayor protec-ción contra plagas iniciales.

Manifestó que para el tratamiento de semillas posicionan el K-Cique, cuyo prin-cipio activo es el imidacloprid 70%. Es un insecticida sistémico para el control de pla-gas masticadoras y chupadoras. Al tener una buena cobertura con el producto se obtiene mayor residualidad, vigor inicial y mayor resistencia de las plantas a condicio-nes desfavorables del clima y plagas, como el coró y el pulgón.

j o R n a d a t é C n i C a

Participantes de la charla.

stella Candia, desarrollista de Tecnomyl.

stella Candia, desarrollista de Tecnomyl.

Page 97: Abril 2010

97

Comentó que en la zona sur del país tienen reportes de aparición de pulgones en la raiz, una plaga que afecta bastante el crecimiento y vigor del cultivo, provocando daños irreversibles a las plantas. Los sín-tomas no son notorios al inicio del ataque pero puede provocar amarillamiento y ra-quitismo al trigo. El control de esta plaga (Ropalosiphum sp.) debe ser preventivo. En el caso de ataque del coró de las Pasturas Diloboderus abderus una plaga masticado-ra tambien se recomienda K-Cique, en una dosis de 150gr/100 kg de semillas, o bien el fipronil 25 (Huracán), un insecticida cura-semillas del grupo fenilpirazol.

Su acción es de contacto e ingestión y su formulación suspensión concentrada. Des-tacó que es un producto eficiente para el control plagas masticadoras, como el coró, en una dosis de 150 cc/100 kg de semillas, tiene buen residual. En este caso, se puede mezclar una dosis del fipronil con media dosis el imidacloprid.

Durante la presentación afirmó que el cultivo de trigo es el que mejor se adapta para el manejo integrado de plagas, porque el productor puede utilizar productos quí-micos específicos, selectivos y también son

muchos los enemigos naturales en el cultivo. Es importante realizar un control oportuno con productos adecuados. Expresó que es factible un MIP, cuando se aplica productos específicos, como el Acetamiprid e Imida-cloprid, que permiten el crecimiento de la población natural de enemigos naturales, lo que a la larga ayuda al productor.

En el caso de las orugas cortadoras, concluyó mostrando resultados de trabajos que realizados en trigales de productores, que fueron sembrados muy temprano y en épocas calidas fueron los más afectados por la plaga. El cultivo sembrado en mayo fue menos afectado, por una cuestión de ma-nejo de época de siembra, clima y producto adecuado.

CiClo BiolóGiCo del CoRó. Manifestó

que el coró es una plaga propia de las gra-míneas, produce daños visibles. Explicó que esta plaga recién en el tercer estadio larval se alimenta de raíces siendo una plaga rizófa-ga muy voraz. En los demás estadios larva-les no causan daño, los adultos necesitan de buena cantidad y calidad de rastrojo para realizar el nido y colocar la mayor cantidad de huevos. A esta plaga le favorece el siste-ma de siembra trigo-soja, ya que en verano las hembras pueden conseguir rastrojos de buena calidad para los nidos. La rotación de cultivos es fundamental para el manejo de esta plaga. En invierno se debe sembrar cultivos que presenten rastrojos fácilmente degradables en verano como canóla, nabo forrajero, entre otros.

Esta plaga es de difícil control por ello se debe optar por el Manejo integra-

Larva del coró. Pulgón de la hoja.

Page 98: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py98

do, realizando siembra en época adecuada (Mayo-Junio), manejo de paja y uso de in-secticidas curasemillas.

El muestreo en la época de invierno es muy útil para conocer la población de lar-vas por metro cuadrado en varios puntos de la parcela, este se realiza con una azada evaluando el número de nidos o larvas por metro cuadrado.

El nivel de control del coró Dilobode-rus es 5 individuos por metros cuadrados. Resaltó que es muy importante que los pro-ductores conozcan el ciclo biológico de la plaga para hacer un buen control.

La desarrollista de Tecnomyl comentó que al sembrar trigo en marzo y abril, ni con la utilización de un buen curasemillas la protección no dura mas que tres semanas y cuando el coró aparece en julio la planta ya no cuenta con protección y la plaga causa daños significativos.

efeCtos y ContRol de otRas PlaGas. Otra plaga que se presenta en el cultivo de trigo año tras año es el pulgón en la hoja o espiga. Stella Candia afirmó que se trata

j o R n a d a t é C n i C a

e l asesor técnico de Agrinser, Wil-son Blaich Hamann manifestó que

la firma busca trabajar con el productor con asistencia personalizada, lo que sig-nifica que cada profesional que trabaja con el agricultor proporciona reco-mendaciones de acuerdo a la situación de cada parcela y los problemas parti-culares que se presentan en cada una. Expresó que quieren acompañar el de-sarrollo del cultivo desde el inicio para que las recomendaciones lleguen en el

momento preciso y oportuno. En otro momento, José Leiva, representante de Agrinser agradeció la presencia de los productores y afirmó que son una em-presa chica pero con interés de marcar la diferencia. “Queremos ser diferentes a los demás, eso lo puede corroborar con los clientes satisfechos que tenemos y que tienen buenos resultados”, dijo.

agrinser ofrece atención personaLizada

Wilson BlaiCh hamann durante su presentación.

josé leiVa duRañona, presidente de Agrinser.

de una plaga de más fácil control con pro-ductos de específicos, como Acetamiprid 20%. Este es un producto selectivo para el control de pulgones en trigo y en soja para la mosca blanca.

Es un producto en polvo y recomienda una dosis de 80 a 100 gr/ha para pulgón de hoja. El pulgón de la espiga requiere una do-sis de 120 a 150 gr/ha, porque el cultivo está

en plena formación de granos. Si el produc-tor esta interesado en controlar otras plagas, como chinches y mosca blanca además del pulgón, sugirió la aplicación de Judo-K, una dosis de 150 a 200 gr/ha. Resaltó que este producto tiene un control muy bueno para el control del pulgón de la espiga porque tiene Lambdacialotrina más imidacloprid, excelente residual y buen choque.

Las orugas aparecen generalmente en el trigo cuando hay espigas. Se alimentan de las hojas hasta dejar el cultivo sin hojas y el trigo necesita las hojas para llenar el grano. “Para orugas posicionamos el Mentor 100 gr/ha para las orugas pequeñas y expuestas que están raspando las hojas, es un buen fi-siológico, tiene un 48% de concentración y permite un control adecuado”, dijo.

Manifestó que hoy los chinches que ata-can a la soja también pueden atacar al trigo, porque sobreviven en el cultivo de invierno. El chinche barriga verde Dichelops furcatus succiona plántulas de trigo. Las especies Ne-zara viridula y Thyanta sp. succionan granos lechosos de las espigas, el insecticida Judo K en una dosis de 300 cc/ha seria una excelen-te alternativa de control para estas plagas.

Génesis. Por su parte, el supervisor de mar-keting de Tecnomyl, el Ingeniero Alfeu Cam-pos destacó el fungicida Génesis, de aspersión foliar, a base de Estrobilurina y de amplio espectro de acción. Afirmó que el producto otorga una buena residualidad y excelente control sobre las principales enfermedades del cultivo de trigo, como la roya, Oidio, cer-cosporiosis, septoriosis y Alternaria. “Garan-tiza un mayor tiempo de llenado de granos y mayor productividad”, agregó.

alfeu CamPos, técnico de Tecnomyl.

josé leiVa duRañona, presidente de Agrinser.

Page 99: Abril 2010

99

Page 100: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py100

stara presentó a Gladiador

La marca stara junto a su aLiado en paraguay setac presentó oficiaLmente a gLadiador, eL puL-verizador autopropuLsado en paraguay durante una jornada en san cristóbaL, aLto paraná. En la oportunidad los representantes de fábrica dieron detalles de la máquina y la trayectoria de la marca. Los responsables de la firma Setac garantizaron el respaldo local.

Gladiador, el pulverizador auto-propulsado de Stara, se presentó ante los productores de San Cris-tóbal y socios de la Cooperativa

Pindo, durante una jornada que compren-dió orientaciones en salón y demostración a campo, de la mano de la fabricante y la presentante local, Setac.

Stara está en el segmento de fumigado-ras hace 10 años, pero hace 1 año empezó a fabricar los equipos autopropulsados. “Ya tenemos una máquina que tiene 3 años en el mercado, es una máquina reconocida y ahora vamos a hacer el trabajo de exporta-ción”, destacó Daniel Schwaab, responsable de exportación de Stara. Gladiador es una fumigadora autopropulsada, hidro, 4x4

que viene en modelo de 2.300 litros y 3.000 litros. Tienen buena altura de trabajo, con ancho de barra de 25 metros y 27 metros, explicó Schwaab.

Por su parte, Hermes Machado da Sil-va, gerente-supervisor de Gladiador pre-sentó los detalles técnicos de la máquina y enfatizó que Gladiador por ser una má-quina hidrostática tiene muy bajo costo de mantenimiento. Esta es una de las carac-terísticas fundamentales de este equipo, brinda una importante ventaja frente a las máquinas mecánicas que requieren man-tenimiento de caja y de muchas piezas. Sin embargo, con la máquina hidrostática el agricultor solo debe tener en cuenta hacer el cambio de los filtros de la transmisión

hidrostática cada 500 horas y cambiar el aceite cada 1.000 horas de trabajo. Esto hace un importante ahorro en el mante-nimiento.

Esta máquina también viene equipada de fábrica con equipos de precisión. Este pulverizador presenta gran autonomía de trabajo, tiene óptimo desempeño en los

a G R o e V e n t o s

daniel sChWaaB, responsable de

exportación de Stara.

daniel sChWaaB, responsable de

exportación de Stara.

Page 101: Abril 2010

101

más variados tipos de terreno y relieves, manteniendo la estabilidad de aplicación.

Posee motor MWM de 6 cilindros tur-bo con 185 CV de potencia y transmisión 4x4 hidrostática constante e independiente en las 4 ruedas. Está equipada con bomba de tracción con exclusivo sistema de regu-lación de presión que incluso en situaciones de alta aceleración controla el flujo de aceite, evitando picos de presión en las mangueras y en el resto del sistema de transmisión.

Cuenta con altura de vano libre, del chasis hasta el suelo, es de 1,55 metros con aire acondicionado. Su cabina es amplia, confortable con aire acondicionado.

Es una máquina con sistema de auto fil-traje de tracción, donde los filtros absorben las impurezas que son generadas por la cir-culación del aceite en el sistema hidráulico, aumentando considerablemente la vida útil y reduciendo drásticamente los costos de manutención de la transmisión.

El cuadro de barras posee sistema auto-nivelante, que mantiene la estabilidad de las barras en terrenos con variaciones de topo-grafía. Con su exclusivo sistema de amorti-guación en el cuadro de barras evita daños causados por movilizaciones bruscas e im-pactos inesperados, aumentando la vida últil.

BenefiCios. Entre los beneficios de este pulverizador se destaca el mejor aprove-chamiento de los productos que van a ser aplicados, reduciendo los costos hasta un 12%. Permite aplicaciones nocturnas, redu-ce considerablemente las fallas y sobrepases en la aplicación de fertilizantes y defensivos, pues elimina el error humano en las aplica-ciones de modo recto y modo curva. Su pa-quete tecnológico exclusivo garantiza mejor rendimiento y confiabilidad en las aplica-ciones y la tecnología propia Stara garantiza confiabilidad y agilidad en la posventa.

heRmes maChado da silVa, gerente-supervisor de Gladiador, durante las explicaciones.

más staRa. Ambas empresas organizado-ras del evento aprovecharon la jornada para exponer también otros equipos de Stara, como el fumigador de arrastre, la sembra-dora Victoria entre otros implementos.

Los funcionarios de fábrica destacaron que Stara tiene toda la línea de productos aquí en Paraguay con Setac, desde máqui-nas pequeñas, abonadora, subsoladoras, palas delanteras, sembradoras, cabezales de

maíz y otros. “Hoy tenemos una línea de 40 a 50 equipos disponibles para el mercado pa-raguayo y son herramientas para pequeños, medianos y grandes productores”, dijo.

La fábrica de maquinarias e implemen-tos agropecuarios de Brasil cumple 50 años de fundación y está presente en el mercado exterior desde hace 18 años. Actualmente exporta a 35 países de Sudamérica, Europa, Asia, Africa, destacó Schwaab.

s etac representa los productos de Stara desde hace aproximadamente

5 años y dispone de la línea completa de maquinarias e implementos que com-prende equipos para la siembra hasta la cosecha. Los directivos de Setac destaca-ron que la fábrica garantiza un respaldo muy grande para la atención posventa.

Stara es una empresa con 50 años de trayectoria. Su planta está en el sur de Brasil y es una marca que está evo-lucionando permanentemente, buscan-

aLianza de mucho tiempo

do tecnología de punta. La innovación para el mercado paraguayo es el pulve-rizador Gladiador de 2300 y 3000 litros. Setac por su parte cuenta con todo el equipo de técnicos que ofrece un asis-tencia posventa eficiente a los cliente.

Su casa central está en Encarnación, Itapúa, y tiene una sucursal en Santa Rita, Alto Paraná. Cuenta con alianza con varios bancos con los cuales dis-pone de financiamientos a tasa y plazos muy convenientes.

Page 102: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py102

Page 103: Abril 2010

103

Page 104: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py104

eficiencia en podas forestales

B o x e m P R e s a R i a l

El F-3010 es el Electrocoup disponi-ble en nuestro mercado. Es una ti-jera electrónica que agiliza la tarea de poda forestal y la cosecha de

yerba mate. El equipo es liviano permite una gran agilidad al trabajo, mejor tratamien-to a la planta, menos esfuerzo del operario y gran rendimiento de trabajo. Este equipo es de procedencia francesa y está distribui-do en nuestro país por la Cooperativa Colo-nias Unidas, que cuenta con todo el servicio posventa para mantenimiento y repuestos. Ahora se suma en la representación Néstor Goralewski, productor con amplia experien-cia en el uso de esta herramienta.

Goralewski manifestó que es una má-quina que se ha adaptado a nuestro clima, fundamentalmente éste recientemente in-corporado el F-3010, que además tiene va-rias características nuevas.

Néstor Goralewskí produce yerba mate y hace reforestación en Capitán Meza, Ita-púa, viene utilizando esta tijera electrónica en la cosecha de yerba mate desde hace 3 años, una técnica muy difundida en el ve-

cino país Argentina, y sobre la base de su experiencia afirma que da buenos resulta-dos. “Nosotros hace 3 años comenzamos con las máquinas y hoy tenemos un yerbal mejor

formado y los resultados económicos ya son visibles. El retorno no es muy rápido, pero hoy tres años después puedo decir que se lo-gra mayor rendimiento con un buen corte, aunque las otras prácticas correctas también deben acompañar”, dijo.

Una de las ventajas fundamentales de esta tijera electrónica es que facilita el tra-bajo y aliviana la tarea el personal. Con esta herramienta un operario puede cosechar hasta 3.500 kilos de yerba mate por día. “En mi finca 4 personas cosechan 60 hectáreas de yerba. Con la cosecha convencional apenas se logra extraer de 300 a 400 kilos de yerba por día”, enfatizó.

Para este productor de Itapúa valió la pena la inversión en este equipo, ya que además de utilizarlo para cosechar la yer-ba, lo aprovecha para en su cultivo fores-tal en la tarea de poda, una práctica muy importante para lograr más rendimiento en los cultivos forestales. Además realiza servicios tercerizados. Mencionó que aho-ra que está empezando la época de cosecha de la yerba mate, es muy importante contar con este equipo que suma eficiencia y pro-ductividad al cultivo.

eleCtRoCouP

néstoR GoRaleWskí, en sus yerbales.

El equipo garantiza eficiencia en las podas forestales.

Page 105: Abril 2010

105

Page 106: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio 106

CooPeRatiVa Pindo

Maíz inDustriaLizaDo

agregar vaLor a Los productos primarios es eL deseo de muchos. La cooperativa pindo desde hace unos meses puso en marcha su moLino de maíz donde procesa eL grano producido por Los socios cuyo producto principaL es La sémoLa.también ofrece aL mercado harina de maíz Libre

de germen, una materia prima para diversos usos cuLinarios.

En San Cristóbal, Alto Paraná, la Cooperativa Pindo habilitó hace unos meses su planta procesa-dora de maíz, con lo cual agre-

ga valor a la cosecha de sus socios y ofrece otras industrias materia prima de primera calidad. Actualmente la planta está en plena producción, trabaja 24 horas y cuenta con la capacidad de industrializar 96 toneladas de maíz por día, explicó José Dinatale, respon-sable de la industria.

El principal producto elaborado es el

a G R o n e G o C i o s

agregar vaLor a Los productos primarios es eL deseo de muchos. La cooperativa pindo desde hace unos meses puso en marcha su moLino de maíz donde procesa eL grano producido por Los socios cuyo producto principaL es La sémoLa.también ofrece aL mercado harina de maíz Libre

de germen, una materia prima para diversos usos cuLinarios.

Page 107: Abril 2010

107

grips (sémola) que comercializa en su to-talidad a la mayor industria cervecera del país. También produce harina para uso gas-tronómico y otro subproducto destinado para la industria de balanceados.

PRoCeso. El proceso consiste en la recep-ción del maíz colorado, el cual se limpia pri-mero en una máquina especial que separa todas las impurezas. Una vez que el grano esté limpio se acondiciona, posteriormente se humedece con un poco de agua caliente, a unos 70 grados centígrados. Esto facilita el desgerminado. Este es el punto más im-portante del proceso porque la especifica-ción del cliente exige que el grips, tenga un contenido muy bajo de germen y de grasa, tolera solo un máximo de 0,8%, por tanto es fundamental que se desgermine.

Una vez que se separa el germen pasa por una serie de procesos como tamizado, en el cual se separa totalmente el germen de la sémola, antes de que entre a molerse en el molino. Luego se muele y se separa por tamaño. Allí directamente a través de un tamiz bibratorio se separan las sémolas, que ya va a los silos desde donde se cargan los camiones y se despacha a la cervecería.

Rendimiento. El rendimiento industrial del maíz en sémola va de 60 a 70%. La hari-na de maíz es considerada un subproducto. Actualmente se vende en el mercado como

e l objetivo de la Cooperativa Pindo es sumar valor a la materia prima

que producen sus socios. Además de la industria procesadora de maíz la coo-

sumar vaLor aL campo

perativa está ampliando su planta de balanceados, donde también utilizará el subproducto de esta industria, ma-nifestó el presidente de la cooperativa, Altervir Dotto.

Para el futuro también tiene pensado instalar un molino de harina de trigo. La industria de maíz acopia la produc-ción de los socios, pero también puede absorver materia prima de otros.

La Cooperativa de Producción Pin-do fue creada en 1982, actualmente cuenta con unos 600 socios, quienes cultivan soja, maíz y trigo en una super-ficie de 55.000 hectáreas. La producción de maíz llega a unas 10.000 hectáreas y la organización tiene una capacidad de acopio de 175.000 toneladas.

harina de maíz desgerminada, un producto nuevo a nivel nacional, libre de germen y

0% grasa. Esta harina de maíz se puede uti-lizar para diferentes fines, no solo para las comidas tradicionales, dijo el responsable de la industria. Se la puede aprovechar para panificados, confitería y reemplazar por la harina de trigo.

Otro subproducto se utiliza para ali-mentos balanceados y también en el futuro se podría obtener el aceite de maíz, de alta calidad.

Parte del proceso.

El producto pasa por control de calidad.

josé dinatale monitorea la industria.

Instalaciones de la industria.

El producto pasa por control de calidad.

josé dinatale monitorea la industria.

Page 108: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py108

Visita diplomática a la fábrica de aceites SanoolaeL embajador de taiwán, Lien sheng huang, visitó recientemente La fábri-ca de aceites de canoLa sanooLa. La misma pertenece a Agrosub S.R.L. Esta industria procesa las semillas de canola de Rivette, genética de Igra.

Como una importante señal de in-terés comercial la industria acei-tera de canola Sanoola recibió la visita del diplomático taiwanés

en nuestro país, Lien Sheng Huang. Esta empresa viene trabajando con la Cámara Paraguaya Taiwanés, lo cual hizo posible la visita diplomática.

Los directivos de la firma destacaron la importancia del hecho y es gracias a la ex-celente calidad de aceite logrado por la se-milla de canola Igra Rivette, que lo procesa la empresa Agrosub S.R.L., que permitió un producto de calidad superior para com-petir en los mercados más exigentes. Para los directivos de la industria es sumamente importante la visita del embajador, ya que esto puede abrir las puertas para ubicar el aceite de canola en ese mercado. También

B o x e m P R e s a R i a l

con esto se abren las oportunidades para lograr intercambio de productos entre am-bos países. Mencionaron además que el embajador también prometió una visita al centro de investigación de Igra, Estancia

Tres Espadas, que está en Edelira 24, Itapúa, lo que sería muy importante para la empresa.

Igra es una empresa que trabaja fuertemente en genética subtropical, de soja, girasol, sorgo y trigo desde el año 2001, y en ca-nola desde el 2005. Cuando logró imponer el material genético Rivette en el mer-cado nacional y en Brasil, por sus excelentes resulta-dos y con la última crisis financiera internacional

los directivos propusieron transformar la situación de crisis en una oportunidad de incursionar en la producción de aceite.

Hoy el producto está comercializado a nivel nacional, el aceite de canola Sanoo-la está en las góndolas de los principales supermercados del país. Es un producto 100% nacional y de calidad superior, por sus componentes saludables para el con-sumo humano y la calidad de las semillas de canola totalmente trazado, desde su ge-neración genética, siembra y cosecha, todo cultivado en la zona agrícola de Itapúa y Alto Paraná.

sinónimo de salud. El aceite de cano-la es sinónimo de salud, tiene omega 3 y omega 6, que son ácidos grasos naturales que se encuentran en la semilla de canola. También posee omega 9 el antiácido para el cuerpo.

Momento de la visita diplomática en la planta.

Page 109: Abril 2010

109

Page 110: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio 110

exPo Canindeyú

avanzacon eL agronegocio

e x P o C a n i n d e y ú

exPo Canindeyú

avanzacon eL agronegocio

Page 111: Abril 2010

111

con eL Lema “Promoviendo el desarrollo bajo la bandera del trabajo”, deL 9 aL 18 de abriL se desarroLLa La 12ª edición de La expo canindeyú

en eL campo feriaL wiLfrido soto, en La paLoma deL espíritu santo. Este año la muestra cuenta con una mayor cantidad de empresas expositoras y en el sector

pecuario se presentan más ejemplares de las diferentes razas y especies.

La feria de Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Servicios cuenta con unas 240 empresas ex-positoras, lo que significa un 20%

más con relación al año anterior.La muestra organizada por la Asocia-

ción Rural del Paraguay, Regional Canin-deyú se presenta en esta edición con las ampliaciones en el campo de exposición que demandó a la organización una impor-tante inversión.

Celito Cobalchini, coordinador general de la Expo, manifestó que con gran entusias-mo iniciaron la exposición. Resaltó que fue-ron habilitados unos 40 nuevos lugares para empresas expositoras. “Tenemos el campo lleno y no quedó un metro cuadrado de local para alquilar a expositores”, comentó.

Destacó que este año cumplieron los objetivos de conclusión de las obras de am-pliaciones en el campo ferial, entre ellas mencionó la parte eléctrica, la oficina ad-

ministrativa, el montaje de la sala de pren-sa y la reestructuración del salón multiuso. También afirmó que una de las mayores inversiones fue la construcción de “La casa del ganadero”. “Es el stand de los ganaderos, el lugar donde se recibirá a los ganaderos y las autoridades invitadas para las reuniones de confraternidad y otros eventos”, dijo.

Para la organización de la muestra los anfitriones contaron con un presupuesto de 2 mil millones de guaraníes. En las

RiedeR & Cía. ComPañía maRítima PaRaGuaya. timBo.

aGRoteC. BanCo ReGional. domsa y sanCoR seGuRos.

Page 112: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py112

e x P o C a n i n d e y ú

diversas ampliaciones y nuevas construc-ciones ya realizaron una inversión de más de 800 millones de guaraníes. “Es una in-versión muy importante para toda la pro-gramación del evento durante los 10 días. Es un desafío para nosotros, como este año fue

La casa de los ganaderos.

excelente para la agricultura y la ganadería entonces también invertimos más en eventos artísticos y en todas las demás actividades que se desarrollan”, expresó. Para esta edi-ción esperan un incremento de más del 20% en la cantidad de visitantes. Recordó que el año pasado se registró la participación de unos 80 mil visitantes a la exposición.

Por su parte, el presidente de la Asocia-ción Rural del Paraguay, Regional Canin-deyú, Guido Rivas, afirmó que en el sector pecuario participan en la exposición y juz-gamiento unas 17 cabañas, con la presenta-ción de animales de las diferentes especies y razas. Estimó que en la pista compitie-ron en torno de 100 ejemplares. Durante el transcurso de la feria se realizaron 5 re-mates donde subastaron alrededor de 5.000 cabezas de animales.

El campo ferial de la regional cuenta con una superficie de 36 hectáreas. Celito Cobal-chini afirmó que tienen mucho espacio para

crecer, pero coordinadamente. “En general estamos creciendo cada año en los diversos sectores de la expo. Lo que más se destaca en nuestro evento es el entusiasmo de los exposi-tores y todos los participantes”, valoró.

La muestra tuvo un programa cargado de actividades durante los diez días, entre algunas de ellas las ferias, rodeo americano, competencia hípica, charlas técnicas, shows de acrobacia con motos y numerosos shows artísticos. Comentó que la ganadería en la zona está superando varios obstáculos que implicó ser una zona de alta vigilancia y que actualmente se tiene una comercialización normal en todo el departamento. Manifestó que la ganadería y la agricultura del departa-mento está creciendo. “En cada campaña de vacunación se nota un incremento de 10 y 15% en la ganadería de la zona. Estamos contentos porque la gente está utilizando alta tecnología en pasturas y en engorde intensivo”, agregó.

En la oportunidad también manifestó que el sector agropecuario consiguió bue-nos resultados, pero que esto no significa que sobró dinero en el bolsillo de los pro-ductores, sino que se consiguió cubrir sus compromisos.

Celito CoBalChini, coordinador general de la Expo Canindeyú.

Guido RiVas, presidente de la ARP, Regional Canindeyú.

Celito CoBalChini, coordinador general de la Expo Canindeyú.

setaC. imPoRtadoRa alemana. aGRo GanadeRa PiRaPey.

Page 113: Abril 2010

113

agrícola campos verdes muestra productos de Horteca grícola Campos Verdes es una empre-

sa nueva, que participa por primera vez en la muestra. La firma se dedica a la distribución exclusiva de los productos, de-fensivos, micronutrientes, semillas, entre otros, importados por Hortec S.R.L. y aco-pio de granos. El presidente de esta empre-sa, Emerson Cobalchini, manifestó que los

productos son distribuidos exclusivamente por Agrícola Campos Verdes en Troncal 4 y Curuguaty.

En el transcurso de la exposición pre-sentaron el portafolio completo de produc-tos de Hortec. “Hace unos 2 años que esta-mos trabajando en el mercado y apostamos a una buena distribución y colocación de los insumos en la zona. Estamos satisfechos con

los trabajos que realizamos hasta el momen-to porque los productores están contentos con estos productos”, comentó.

La casa central de la firma está instala-da en Katueté y el acopio de granos en la zona de Corpus Cristo, en el departamento de Canindeyú. Cuentan con 5 técnicos de campo para brindar asistencia técnica y servicios de posventa diferenciados.

emeRson CoBalChini, presidente de la firma.

Page 114: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py114

e x P o C a n i n d e y ú

automaq.

h. PeteRsen.

aGRo link.

tRansCamilo.

dekalPaR.mahindra presenta nueva línea de tractores para paraguay

m ahindra es uno de las tres ma-yores fabricantes de tractores

del mundo. Cuenta con tres fábricas en Estados Unidos, dos en China, cuatro en India y una en Australia. Esta reconocida marca está represen-tada en el país por Motormarket S.A.

El Grupo Mahindra, valuado en más de 6 mil millones de dólares, es uno de los 10 grupos industriales más importantes de la India, se posicio-na en sectores claves de la economía como la fabricación de vehículos y tractores, servicios financieros, logís-tica, componentes para la industria automotriz, tecnología informática y desarrollo de proyectos de infraes-tructura y construcción.

Mahindra Tractores está entre los tres líderes mundiales en su rubro. Es la empresa más grande de tractores-con un 43% de participación-del ma-yor mercado de tractores del mundo: la India, y es uno de los líderes en ventas en EE.UU. Mahindra Trac-tores fue distinguida con el premio

Deming a la Excelencia y premiada con la Medalla a la Calidad en Japón, es la única compañía de tractores en el mundo que recibió esta distinción. Estos dos reconocimientos interna-cionales dan testimonio de la confia-bilidad y el nivel de sus productos.

La experiencia y la potencia in-ternacional de Mahindra llegan a Paraguay a través de sus tractores de gran robustez, alto rendimiento y bajo consumo, que aporta solucio-nes a diversas tareas de la actividad agropecuaria. Además de la Calidad, reconocimiento y un sólido respaldo, Motormarket lanza al mercado pa-raguayo los modelos 6000 4x2, 6030 4x4 ambos de 65 HP SAE y el 8000 4x4 de 86 HP SAE, cajas sincroniza-das con inversores de marcha para distintos usos.

Mahindra Tractores tiene el res-paldo total en el servicio posventa para sus productos en el Paraguay, con el respaldo del grupo Rieder, con una red de asistencia a nivel nacional.

Page 115: Abril 2010

115

Page 116: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py116

e x P o C a n i n d e y ú

noVaRa.

diesa.

VolPy.

taPe RuViCha.

monday.

Kurosu & cía. con novedades

cotripar con varias propuestas

d urante la exposición, Kurosu & Cía. S.A. destacó el tractor John

Deere modelo 7930, entre algunas de sus características se pueden men-cionar que cuenta con motor Power-Tech Plus, de 6 cilindros y 6,8 litros de cilindrada y con 220 HP. Inyec-

e ntre las nuevas propuestas de esta empresa, el gerente de mar-

keting, Bruno Vefago destacó la má-quina sembradora, con caja única de semillas pero con una doble capaci-dad en comparación a la máquina común y la sembradora de hortalizas de Jumil. Los tractores Agrale, que se caracterizan por el bajo consumo de combustibles. Además del cabezal

ción electrónica con sistema Com-mon Rail de alta presión. Tiene do-ble tracción, con tracción delantera mecánica y acoplamiento bajo carga de accionamiento electro-hidráulico. Dispone de frenos a discos húmedos y cabina de lujo. La empresa también

exhibió la cosechadora automotriz John Deere modelo STS 9570, con 265 HP ademas de la lí-nea de plantadoras de la serie 1100 y 2100, plata-formas de maíz en todas sus líneas y espaciamien-to, los tractores de jar-dín, además de la línea amarilla de John Deere en equipos viales o de construcción.

maicero Productiva Tecno de GTS, cuenta con cadenas de transmisión con baño de aceite. La firma presentó toda su línea tradicional de produc-tos de Baldan y Grazmec.

En lo que se refiere a la finan-ciación de los equipos, destacó que trabajan con varias entidades ban-carias, con largos plazos y bajos in-tereses.

Directivo y personal de CotRiPaR.

Page 117: Abril 2010

117

Page 118: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py118

e x P o C a n i n d e y ú

tractopar con diversas alternativas para la zonat ractopar participa por primera vez

en la Expo Canindeyú con la pre-sentación de toda su línea de produc-tos. El responsable de marketing y de-sarrollo de la firma, Renato Andolfato manifestó que se presentaron con todas las marcas que importan y distribuyen en el país. Entre algunas de las marcas y productos destacó el lubricante Lu-brax de Petrobras, correas Gates, en la parte de motores MWM, el grupo Luk, Ina y Fag, además de las cadenas Rexnord.

Afirmó que cuentan con productos de lanzamiento en el área de agricultura de precisión en las diferentes marcas de maquinarias que representan. Entre algunos de ellos mencionó que disponen de equipos modernos para este sector, como los tracto-res, cosechadoras, fumigado-ras, monitores de siembra y de rendimiento para las cose-chadoras. Los GPS para trac-tores, fumigadoras con barra de luces, pantalla color, piloto automático, correcciones de tipo RTK y otros.

Renato Andolfato, comen-

tó también que cuentan con técni-cos capacitados para la asistencia de posventa en todo el país. Tractopar cuenta con sucursales en Santa Rita, San Alberto, Pedro Juan Caballero y la casa Central está ubicada en Ciu-dad del Este. La empresa ofrece fi-nanciación a través de varios bancos y también con créditos con plazos y tasas accesibles.

Renato andolfato, responsable de

marketing y desarrollo de la firma.

Renato andolfato, responsable de

marketing y desarrollo de la firma.

Directivos y funcionarios de Tractopar.

Censu.

equimaq.

maRanGatu.

aGRoféRtil.

Page 119: Abril 2010

119

Page 120: Abril 2010

ActuAlidAd del CamPo aGRoPeCuaRio www.campoagropecuario.com.py120

e x P o C a n i n d e y ú

tradición agrícola, nueva opción para el sectort radición Agrícola S.A. es otra firma

nueva que por primera vez se presen-ta en esta exposición. Distribuye en la zona equipos para agricultura de precisión, defensivos agrícolas, productos para tra-tamiento de semillas, fertilizantes, entre otros. El directivo de la empresa, Andre Schons, afirmó que algunas de las firmas que representan y cuyos productos distri-buyen en la región son Tecnomyl, Caelum, Matrisoja y Agroconsult. “Estamos presen-tando nuestras empresa en la Expo y mos-trando a los agricultores lo que tenemos para la agricultura de precisión. Nuestro slogan es “Produciendo con tecnología” y ofrecemos productos de primera calidad y asistencia

andRe sChons, directivo de la empresa.

tractores deutz fahr de la mano de motormarket

t radición alemana y calidad europea es el slogan de los prestigiosos tractores

Deutz Fahr. Al hablar de tradición es im-portante mencionar la trayectoria de esta

marca reconocida a nivel mundial y que hoy llega a Paraguay a través de su re-presentante Motormarket S.A.

Same Deutz Fahr es el fabricante de tractores de propiedad privada más grande del mundo, con una cuota de mercado del 25% al 35% en Europa. Es el cuarto fabricante de tractores más grande en el mundo. En 1927, Francisco Cassani, fundador de Same

Deutz Fahr, inventó el primer tractor con motor diésel del mundo. En 1952 Cassani y su hermano desarrollaron el primer tractor con tracción 4x4. Estas innovaciones son

apenas partes del continuo y consistente éxito adquirido hasta hoy por parte de la Same Deutz Fahr. Estos tractores se antici-pan a las tendencias de la agricultura mo-derna y se adaptan a cualquier condición de trabajo bajo el signo de la calidad total. Motormarket lanza al mercado paraguayo los modelos Agrolux 95 de 101 HP SAE, Agrotrac 130 y 150 de 140 y 160 HP SAE respectivamente, tractores equipados con cabinas abiertas y cerradas con aire acon-dicionado, transmisiones super-reducidas, sincronizadas, inversores de marcha, y una amplia gama de velocidades para distintas aplicaciones. Deutz Fahr Tractores cuenta con el respaldo en posventa del grupo Rie-der, que ofrece para estos productos una eficiente y extensa cobertura de asistencia técnica a nivel nacional.

técnica. El objetivo de la empresa es cubrir un área importante en lo que se refiere a la agricultura de precisión, desde San Alberto hasta Salto del Guaira, todo el departamen-to de Canindeyú y en 5 años más pretende-mos abarcar unas 50 mil hectáreas con agri-cultura de precisión”, dijo.

Manifestó que como Tradición Agrícola la firma trabaja desde hace un año instala-da en La Paloma del Espíritu Santo, donde también cuentan con un silo para la recep-ción de granos. Aclaró que el grupo cuenta con una trayectoria en el sector desde hace unos 15 años con otras empresas en el país. Anunció que próximamente habilitarán una sucursal en Cruce Guaraní.

Page 121: Abril 2010

121

Page 122: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py122

e x p o C a n i n d e y Ú

Centro Agrícola presenta sus equipos destacadosp or otro lado, Centro Agrícola Implementos S.A. y Stara pre-

sentaron durante la feria de Canindeyú 2010 el Hércules 10000 Inox, pionera en tecnología de aplicación a tasa variable. Asimismo, el Fox Escarificador, que trabaja hasta 30 cm de pro-fundidad, tiene su puntera más delgada y exige menos potencia del tractor.

Retamozo Hnos. con novedades de Jactor etamozo Hnos. presentó las innovaciones en Uniport Plus

y Uniport Star de la línea de Jacto. El gerente de ventas de Jacto en Paraguay, Car-los Gonçalvez destacó que durante la exposi-ción realizaron el lan-zamiento de los nuevos cambios incorporados a estas maquinarias. En los que se refiere a los cambios, explicó que la Uniport 2500 Star cuenta con motor cum-mins, un área de trans-misión más resistente, el color de tanque y la introducción del nuevo logo de la empresa. “Es un conjunto de cambios que hace a la maquina más robusta y más fuer-te”, destacó.

De La Sobera con opciones en maquinarias agropecuariasd e La Sobera muestra la línea com-

pleta de maquinarias e implementos Massey Ferguson para agricultura, gana-dería y la integración agropecuaria. El ge-rente de maquinarias de la firma, Marcos Aguilera, manifestó que presentan en la muestra los tradicionales tractores de la Serie MF 200, las nuevas series MF 7100 y 7300 de trasmisión automática. También los implementos de esta marca, como las

rotoenfardadoras, segado-ras, plantadoras, cabezales maiceros y otros.

En cuanto a cosecha-doras, ponen a disposición de los productores la MF Axial 9690, de clase 6, con el sistema Fieldstar, GPS, monitoreo de producción y mapeo. “Esta máquina está

más relacionada a la siembra di-recta con tecno-logía de precisión. Estamos apostan-do fuerte a esto”, expresó. En productos de la mar-ca Metalfor, destacó la presenta-ción de una de las fumigadoras autopropulsadas más grandes del mercado, con un tanque de 3.000 litros y brazos de pulverización de 28 metros.

El directivo comentó que

ofrecen descuentos especiales por pago al contado y además cuentan con convenios de financiación mediante entidades banca-rias. Entre ellos mencionó el acuerdo con Interbanco, que permite a los clientes ac-ceder a una nueva línea de financiamiento a tasas promocionales y plazos de hasta 5 años.

Page 123: Abril 2010

123

Page 124: Abril 2010

124 ActuAlidAd del Campo agropeCuario

e x p o C a n i n d e y Ú

C iabay S.A. realizó un derroche de tecno-logía en el campo ferial de Canindeyú.

En la ocasión destacaron el lanzamiento de la máquina más moderna fabricada por Case en Brasil. El gerente de maquinarias de Ciabay, Clodomir Baumer, afirmó que con un gran esfuerzo consiguieron presen-tar en la exposición la primera cosechadora Case IH Axial-Flow 8120, una máquina de alta productividad, cuenta con una capaci-dad de 425 HP de motor y una reserva de 43 HP. Con la misma se puede cosechar con plataformas de 35 y 40 pies. “Es lo úl-timo en la tecnología más avanzada en fa-bricación de cosechadoras Axial. Queremos mostrar y traer para el agricultor paraguayo lo que hay de más nuevo y moderno para el mejoramiento de la calidad del producto y la productividad. Es muy importante para nosotros estar colaborando con máquinas de última generación, como es la 8120 de Case. Esto demuestra que Ciabay está siempre ade-lante y siempre primero”, dijo.

Expresó que la nueva cosechadora está disponible para la comercialización y que aguardan la llegada de más máquinas de este modelo de Estados Unidos. En la opor-tunidad comentó que Case está unifican-do la fabricación de sus productos a nivel mundial. “Creo que en unos 2 años más la misma producción que se tiene en Europa, se tendrá además en Brasil, Norteamérica, Asia y en otros. Donde hay una planta de

Case, se va a producir las mismas maquina-rias”, agregó.

Para incentivar la compra de las má-quinas de lanzamiento, durante el evento Ciabay realizó también el lanzamiento de una parcería con dos entidades financieras. El acuerdo ofrece a los clientes de la firma, interesados en adquirir la maquinaria de lanzamiento, la posibilidad de acceder a un plazo de hasta 5 años y con intereses más bajos del mercado.

El gerente de maquinarias de Ciabay también destacó la cosechadora Case IH

Ciabay lanza lo último en tecnología

Axial-Flow 2388 Special, de clase 6, media-no porte, ideal para atener las necesidades de propiedades más pequeñas y con condi-ciones de cosecha más difíciles. Como cada año, presentaron toda la línea de productos que importa y distribuye la empresa, como los tractores provenientes de varios países del mundo y tota la tecnología para acom-pañar el trabajo del productor. “Siempre ve-nimos innovando cada año para prestigiar a nuestros clientes, agricultores de la zona nor-te donde tenemos una presencia muy fuerte e importante en el mercado”, resaltó.

Clodomir Baumer, gerente de maquinarias.

Page 125: Abril 2010

125

Page 126: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py126

j o r n a d a d e C a m p o

genética y defensivos

en sojaLA CoopeRAtivA CoLoniAS UniDAS DeSARRoLLó SU joR-nADA De CAmpo SobRe CULtivoS De SojA en LAS pARCe-LAS DemoStRAtivAS De LA entiDAD en AgRoDinAmiCA,

UbiCADA en HoHenAU, DepARtAmento De itApúA. El evento congregó a 6 empresas obtentoras que mostraron nuevas

alternativas, numerosas firmas de agroquímicos y a unos 130 pro-ductores. El día de campo se realizó el pasado 9 de marzo.

con el objetivo de dar a conocer a los agricultores socios de la entidad el comportamiento y la adaptación en la zona de las

nuevas variedades que están en el mercado, se desarrolló el día de campo en la unidad demostrativa de 2 hectáreas, donde cuen-tan con unos 34 materiales de soja.

El coordinador de la jornada de campo, Vicente Garcete, manifestó que participa-ron en el evento las empresas obtentoras Embrapa, Relmó Paraguay, Agro Link, Coodetec, Nidera Semillas y Don Mario. También acompañaron la jornada nume-rosas firmas que ofrecieron lo último en productos defensivos para los cultivos.

Cooperativa Colonias unidas

relmó.

CoodeteC.

Page 127: Abril 2010

127

Afirmó que producen semillas de ca-lidad para los socios y que la meta actual es ampliar el mercado clientes. Para ello, cuenta con un proyecto de ampliación de la sumillería que si se concreta estará cumpliendo el objetivo de expandirse en el mercado.

Comentó que la cooperativa multiplica semillas de soja en una superficie de 2.200 hectáreas y de trigo, un área de 1.900 hec-táreas. “Hoy en día tenemos la certificación ISO 9001 que nos ayuda para exportar. Ac-tualmente estamos exportando semillas de abono verde a Argentina y Brasil. Estamos logrando un buen posicionamiento a nivel internacional”, dijo.

El técnico comentó que la campaña so-jera en la zona en líneas generales es bas-tante buena. Resaltó que todas las de ciclo precoz y de siembra temprana tuvo buenos rendimientos que están en torno de 4.500. Estimó que el promedio general descende-ría con la sequía que se presentó en diciem-bre, enero y la de marzo, que influyó en la merma de la productividad. La cooperativa

cuenta con un total de 80 mil hectáreas de soja de asociados.

Los directivos de la Cooperativa Colo-nias Unidas aprovecharon la jornada para concluir la promoción, donde por la

viCente garCete, coordinador de la jornada de campo.

viCente garCete, coordinador de la jornada de campo.

agro link.

don mario.

Page 128: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py128

compra de 5 bolsas de semillas de soja el asociado recibe un cupón, realizaron el sorteo y entregaron de varios premios.

emBrapa. El ingeniero agrónomo, Ricardo Bagatlelli coordinador técnico de la empre-sa, presentó las variedades BRS 245, 255, 232, 282 y 284.

relmó. El representante de esta firma, in-geniero Ernesto Zelarayán, destacó para la

j o r n a d a d e C a m p o

zona los materiales R 721, Nueva Mercedes 70, Nueva Andrea 66 y María 54.

CoodeteC. Por otro lado, el ingeniero agrónomo Pablo López, técnico de esta em-presa, mostró las variedades CD 241, 239, 236, 233 Y 235.

agro link. El ingeniero agrónomo An-dre Lopes, técnico del área de desarrollo y desenvolvimiento de la firma, demostró los

materiales FT Fénix, Cafelandia, Cascavel, Campo Mourão, Arapoty y Caxias.

nidera semillas. El técnico de esta em-presa, ingeniero agrónomo Guillermo Fili-ppini por su parte expuso los materiales Na 6448, 5909, 5209, 5009 y 4903.

don mario. El agente de ventas de esta Se-milleria, ingeniero agrónomo Federico Bus-tos, resaltó las variedades DM 7.0i, 5.9i, 5.8i.

agrosan. El ingeniero Favio Portz, geren-te de desarrollo de Agrosan, presentó tres opciones genéticas de Syngenta. Destacó la 7059, que se caracteriza por su excelente es-tabilidad alto potencial productivo y ampli-tud de fecha de siembra. También la Vmax convencional, que es una variedad que está hace mucho tiempo en el mercado por su tolerancia al estrés y estabilidad en las dife-rentes regiones del país con varios niveles de fertilidad.

Además resaltó la novedad la SYN 3358, una variedad transgénica que está en fase de registro y para la siguiente cam-paña de soja ya estaría lista para la comer-cialización. Es una variedad que asocia un excelente potencial productivo con un ci-clo más rápido, del grupo de maduración 5.8 y tiene un ciclo promedio de entre 25 y 30 días. “Permite al productor hacer una siembra tempranera, en los primeros días de octubre y fines de setiembre, para hacer un maíz zafriña sin inconvenientes en una buena época y bajos riesgos de heladas, ade-más de un alto techo productivo”, sostuvo.

defensivos agrícolasEl ingeniero Edevo Zan-

lucchi, asistente técnico de Agrosan, explicó que la primera aplicación que se realizó fue con un fisioló-gico y Karate. La segunda aplicación fue con Engeo, en mezcla con Curyom y Priori Xtra. El tratamiento de semillas se realizó con Cruiser más el Maxim. Des-tacó que tratamiento de to-dos los materiales genéticos de la cooperativa estuvieron a cargo de técnicos de Agro-san con los productos de la empresa. “Agradecemos la confianza que tiene la coo-perativa para la protección del cultivo, que fue hecho con nuestro portafolio de productos”, dijo.

somax. El gerente de nego-cios de Somax Agro S.A. en

Itapúa, in-geniero agrónomo Eduardo Cicmanec desarrolló una exposición sobre las activi-dades y los objetivos de la firma. De su línea de pro-ductos destacó Promisol de España donde cuentan con la línea de bioactivadores Promimax. También la lí-nea de Ouro Fino Semillas, destacó que en todo lo que se refiere a semillas de maíz y pasto de esta marca Brasi-lera. Durante la jornada de

campo enfatizaron sobre los bioactivado-res, manifestó que estos potencializadores de cultivos. Esta línea de productos por su composición hace que los cultivos donde se utiliza el producto tenga una mayor capaci-dad de aprovechar los factores que se tienen disponibles, como la fertilidad, luminosi-dad y disponibilidad de agua. Estos pro-ductos facilitan que el cultivo tenga mejor potencial de desarrollo y tolerancia a secas o heladas. “Por ejemplo, en la floración la acción del producto será que la retención de flores sea mayor o que el aborto sea menor. Si se dispone de buena fertilidad de suelos

dekalpar.

agrosan.

somax.

Page 129: Abril 2010

129

Page 130: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py130

j o r n a d a d e C a m p o

y condiciones climáticas apropiadas el llena-do de granos será mucho mejor”, expresó.

Comentó que la línea de bioactivadores está compuesta por 4 productos, uno es es-pecífico para la utilización en caña dulce; para soja indicó el Bio Como, en tratamien-to de semillas de soja; el Promimax Power, fue desarrollado para su utilización en fu-migación foliar, tiene una concentración de aminoácidos más altos. También mencionó el Promimax Bio contiene micronutrientes, aminoácidos y una buena concentración de zinc que favorece a los cultivos de maíz, gi-rasol, trigo y sorgo.

dekalpar. El ingeniero Oscar Drozdows-ki, asesor agronómico y comercial en la zona Sur de la firma, durante el evento resaltó los productos de la línea de Bayer CropScience. Mencionó el fungicida Sphere, una mezcla de estrobilurina y triazol, la dosis recomen-dada para soja es 300 cc por hectárea.

Asimismo, del portafolio de micronu-trientes de Wuxal, presentó el Wuxal Extra Como, un nutriente para tratamiento de se-millas y aspersión foliar y está compuesto por Cobalto y Molibdeno. El Calcio Boro, que contiene micronutrientes. Demostra-ron además los resultados que ofrecen el insecticida Bulldock, del grupo de los pi-retroides, que recomiendan para el control orugas. Certero, un insecticida fisiológico para control preventivo de orugas.

El técnico recomendó tener mucho cuida-do con la aplicación de productos sistémicos en época de sequía, temperaturas altas y ho-

rarios de aplicación, porque no se transloca bien en una situación de estrés hídrico.

agro ganadera pirapey. Esta empresa presentó sus productos ya tradicionales, como el Fosfato Yoorin, un fertilizante fosfatado, con fósforo de liberación gra-dual, soluble en acido cítri-co, tiene un Ph de alrededor de 8, también sirve como corrector de la acides del suelo. Este producto contie-ne calcio, magnesio, silicio y azufre. Lauro Fisher, de Agro Ganadera Pirapey destacó el Bacsol, un complemento de microorga-nismos benéficos para el mejoramiento del suelo. El Bacsol VT, un prebiótico para su uso en pecuaria. Entre otros productos, de-talló las bondades del Orgasol; el AZP 2000, un inoculante para gramíneas. Para la parte foliar, resaltó el Yogen 5 y Yogen Soja, fertili-zantes foliares con macro y micronutrientes. “Como novedad la empresa está presentando micronutrientes individuales, como el ácido bórico, que es una fuente solo do boro; sul-fato de cobre, de zinc, molibdato de sodio y sulfato de manganeso. También tenemos un nuevo producto que la importamos de Perú, es el FertiBagra 15G, una fuente de boro de liberación gradual”, dijo.

matrisoja. Esta firma presentó la línea

completa de los productos fertilizantes y correctores de Alfredo Iñesta, Nitral Urba-na y Anasac. El ingeniero agrónomo Mar-celino Benítez, responsable de desarrollo de la zona sur, afirmó en la ocasión que cuen-tan con productos de la linea Anasac, el insecticida Draco 25 SC apara tratamiento de semillas. Entre los productos de Alfredo Iñesta, desarrollan 4 productos, entre los que destacó el más nuevo que es Nobrico Súper Como diseccionado para soja.

El técnico aprovechó la oportunidad para recordar a los productores sobre la promoción que desarrollan en conjunto con Alfredo Iñesta “Los bioactivadores vege-tales te llevan a la Copa Mundial Sudáfrica 2010”. Por la compra de productos, Nobri-co Satar, Nobrico Super Como, Aminolom 24% y Lombrico K, por valor de 3.000 dóla-res los agricultores acceden a cupones

marCelino Benítez, de Matrisoja.

Bayer CropsCienCe.

agro ganadera pirapey.

marCelino Benítez, de Matrisoja.

Page 131: Abril 2010

131

Page 132: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py132

j o r n a d a d e C a m p o

para participar del sorteo de 10 pasajes para ir al mundial, con todos los gastos pagados. Aclaró que esta campaña tiene validez has-ta el final de la Expo Santa Rita, donde se realizará el sorteo.

Bayer CropsCienCe. La ingeniera agró-noma Iris Reckziegel, encargada del labora-torio SOS Bayer, manifestó que la firma está posicionando el CropStar para el cultivo de soja luego de varios años de ensayos y prue-bas. Recordó que este es un producto que inicialmente solo se utilizaba en maíz, pero teniendo en cuenta que los buenos resulta-dos del producto y la efectividad en el cul-tivo de soja, también están sugiriendo para este rubro.

Otra novedad que resaltó fue el próxi-mo lanzamiento del Sphere Max. “Para ello estamos esperando que se libere el registro del producto. El Sphere es más conocido por el productor, pero este nuevo viene más con-centrado y con otra formulación”, explicó.

Invitó a los agricultores a utilizar el ser-vicio de los tres laboratorios SOS Bayer que están instalados en el país. Recordó que es-tán ubicados en Bella Vista, Itapúa; en Santa Rita, Alto Paraná y en Katueté, Canindeyú. Es un servicio gratuito y los resultados es-tán listos en 24 horas.

Casa rural. Por su parte, del departa-mento comercial de la empresa, ingenie-ro agrónomo Rubén Matthías, mostró los productos que provee Casa Rural. Resaltó el Omega, son una amplia gama de ferti-

lizantes foliares, cobalto molibdeno, calcio boro; también pro safra que es una mezcla de nitrógeno fósforo y potasio más mi-cronutrientes. En este caso, expresó que cuentan además con productos para arroz y girasol.

Manifestó que de la marca Dupont cuentan con un nuevo fungicida el Apro-ach Prima, tiene una molécula nueva que es el picocitodin, es la última de las estro-bilurinas que fue lanzada en el mercado. Las etapas de aplicación son similares a los otros fungicidas en el estadio R1, comienzo de floración, y después a los 10 días aproxi-madamente una siguiente aplicación. Este fungicida comenzará a comercializarse a

partir de la temporada de trigo y la soja de la próxima zafra.

Tambien Clartex de Rizobacter es un molusquicida específico para el control de caracoles que están posicionando para to-dos los cultivos. En este aspecto, recomendó una dosis de dos a tres kilos por hectárea. “Casa Rural S.A. también brinda el servicio de aplicación de productos con una máqui-na esparcidora especial”, comentó.

agroteC. El ingeniero agrónomo Wilson Cardozo presentó el portafolio para el cul-tivo de soja de la empresa. Pero enfocó los productos que más trabajan con la Coope-rativa Colonias Unidas y que tienen buena aceptación entre los asociados.

Entre algunos de los productos men-cionó los inoculantes porque el porcentaje de inoculantes que utilizan los agricultores es bajo, alrededor del 30% del área total. En la línea de fungicidas destacó Bloquer, que tiene dos modos de acción para el con-trol de chinches y orugas. También Opera, el fungicida premiun, sobre el que realizó recomendaciones de uso para un mejor aprovechamiento del producto. En cuanto a fertilizantes, presentaron alternativas para la nutrición de plantas.

agrofertil. El ingeniero Cristian Duette, desarrollista de la sucursal Bella Vista em-presa, manifestó que en la ocasión promo-cionaron el Centauro, un insecticida para orugas y chinches, que se destaca por am-plia utilización en cultivos de soja en

Casa rural.

agroteC.

Page 133: Abril 2010

133ACTUALIDAD DEL CAMPO AGROPECUARIO 87

campo#101_noviembre09.indd 87 11/28/09 5:52:34 PM

Page 134: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py134

el país. El Onix es un producto de alta tec-nología, tiene una mezcla de azoxystrobin, que es considerada como una de las mejores estrobilurinas, con el flutriafol que es un triazol que en conjunto ofrecen un poder curativo, principalmente para roya y enfer-medades de final de ciclo.

Destacó el Hunter, un insecticida para el control de ciempiés, picudo, pantomorus, vaquita y otros plagas en el inicio. Este pro-ducto posiciona con el fungicida Vitaxim. Son productos que están ocupando un buen porcentaje del mercado.

Por otra parte, presentó la línea de fer-tilizantes Turbo que se trabaja en todos los cultivos. Se caracterizan por su alto conte-nido de micronutrientes, baño en aceites, granulometría uniforme y no tiene un dife-rencial de costo muy elevado con relación a las formulas normales.

El técnico durante su exposición se re-firió además a la tecnología de aplicación. “El momento de la aplicación es lo que ha-cen que los productos en general funcionen correcta y eficientemente”, dijo.

Haf. El responsable de desarrollo técnico de Hispano Americana de Fertilizantes del Paraguay (HAF), ingeniero agrónomo

j o r n a d a d e C a m p o

Ariel Franco, presentó la línea compuesta de 4 productos bioactivadores de la firma. Mencionó el Haf Plus Soja Como, un pro-ducto indicado para el tratamiento de se-millas y aplicación foliar en soja. Haf Plus para su aplicación foliar en soja, maíz, tri-go, girasol y gramíneas, en donde tenemos resultados muy auspiciosos. El multicalcio es un producto que se recomienda para la prefloración y floración, donde el producto

tiene un efecto antiestrés sobre la planta. Comentó que los últimos resultados demostraron que reduce hasta un 31% la perdida de vainas, en el caso de la soja. En girasol, realizaron apli-caciones foliares donde se observó unos 500 kilos de diferencia. En la oportuni-dad también destacó el Haf Potassium, es un madura-dor que permite aumentar el volumen de las semillas

para que tengan mayor concentración de semillas, aceites o azúcar en el caso de otros cultivos.

Explicó que ofrecen un paquete para una aplicación gradual, que comienza con el tratamiento de semillas, pasa por tres aplicaciones foliares en estadios diferentes, en el círculo vegetativo, en la parte repro-ductiva y en la maduración. “Son productos de una multinacional española, tiene más de 32 años de experiencia en el área y está presente en 36 países del mundo. En Pa-raguay estamos trabajando hace más de 7 años. Hoy estamos trabajando con ADM y somos importadores exclusivos de la línea para Paraguay”, comentó.

alquimiCa. El técnico de esta empresa, in-geniero agrónomo René Ledesma, resaltó los productos herbicidas Autóriti, un pre emer-gente; y Aurora, para la pre emergencia, de-secación y pre cosecha. También menciono el portafolio de insecticidas, fungicidas y los fertilizantes orgánicos Minorgan.

agrofértil.

rené ledesma, de Alquímica.ariel franCo, representante de HAF.

Page 135: Abril 2010

135

Page 136: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py136

enfoque al desarrollo sostenible

CienCiA, teCnoLogíA e innovACión pARA eL DeSA-RRoLLo SoStenibLe fUe eL SLogAn DeL i CongReSo nACionAL De CienCiAS AgRARiAS y eL iv CongReSo inteRnACionAL De LA CARne bovinA que se realizó del 23 al 25 de marzo en el campus de la Universidad Nacional de Asun-ción. El evento dio lugar a 187 presentaciones y una visita guia-da a campos experimentales de la Facultad de Ciencias Agraria.

con amplia receptividad se reali-zaron el I Congreso Nacional de Ciencias Agrarias y el IV Con-greso Internacional de la Car-

ne Bovina. Durante los tres días que duró el evento se realizaron 187 presentaciones, entre ellas 21 disertaciones en plenaria, 52 disertaciones en sesiones paralelas por área

e v e n t o s

Participantes del congreso en la UNA.

HéCtor Causarano, coordinador del evento.

Page 137: Abril 2010

137

temática, 18 minicursos y 96 pósters, infor-maron los organizadores.

Las áreas temáticas fueron: Agrícola, Suelos, Ingeniería Rural, Biotecnología, Economía Rural y Administración Agra-ria, Ecología Humana, Ingeniería Fores-tal, Ingeniería Ambiental, y Producción de Carne Bovina. Las presentaciones mostra-ron el estado del arte de la investigación pa-raguaya en las diversas áreas de las ciencias agrarias. Se analizaron temas actuales en biotecnología, buenas prácticas de manejo, uso responsable del agua, transferencia de tecnología, liderazgo en agricultura, socio-logía rural, y economía de la producción, entre otros. Se contaron con 77 disertan-tes de Paraguay, dos de Argentina, tres de Brasil, uno de Colombia, uno de Ecuador, uno de Estados Unidos de América, uno de México y uno de Uruguay.

También se aprovechó la oportunidad para realizar otras actividades: i) Reunión de Decanos de Facultades de Agronomía de Paraguay; ii) Presentación y lanzamien-to del Manual de Microbiología Agríco-la, elaborado por docentes de la FCA; iii) Reunión de la Sociedad Paraguaya de la Ciencia del Suelo; iv) La empresa Fábrica

Paraguaya de Sierras hizo una importante donación a la FCA, consistente en maqui-narias y equipos menores, informó Héctor Causarano, coodinador del evento.

efiCienCia es la tendenCia. La tenden-cia mundial en la producción y consumo de cereales y su investigación fue la presenta-ción, del doctor Mohan Kohli, asesor de la Cámara Paraguaya Exportadora de Cerea-les y Oleaginosas (Capeco). “Tenemos que tratar de cambiar el concepto del pequeño y el concepto del grande para adoptar el concepto productivo, donde el productor es eficiente, sea pequeño o grande”, destacó.

El experto dijo que se debe tratar de in-volucrar al agricultor dentro del esquema y una vez que se entiendan las prioridades que él tiene. “Creo que en este momento de-bemos tratar de dar su lugar a cada uno, sea pequeño o grande y no por ser pequeño no va a usar la tecnología. Es la única manera de poder salir adelante y en hacer la produc-ción efectiva y eficiente. Hoy día se va a ha-cer la investigación, tanto en genética, como en la parte de la agronomía, suelo, control de enfermedades. Todo ese proceso está dis-ponible para el pequeño”.

BioteCnología, CreCe por sus Bene-fiCios. Estado actual e impacto de la bio-tecnología en la agricultura moderna fue presentado por el doctor Rodolfo Rossi de Nidera, Argentina. En lo que respecta a los organismos genéticamente modificados se está dando un crecimiento espectacular en todo el mundo, no solo en los países desa-rrollandos, sino también los que están en vías de desarrollo, destacó Rossi.

moHan koHli, asesor de Capeco.

Page 138: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py138

e n el marco del I Congreso Nacional de Ciencias Agrarias, la empresa Chemtec

S.A.E. a través de su plantel de profesionales de la Unidad de Biotecnología presentó dos conferencias a cargo del Mic. Msc. Alexan-der Zambrano y la Bioquímica Leslie Duar-te, quienes mostraron de forma específica y esquematizada los trabajos que se vienen desarrollando en dicha unidad y los objeti-vos ya logrados en el campo de la investiga-ción, los cuales forman parte de estudios de interés agroindustrial a nivel nacional.

La primera conferencia fue sobre “Hon-gos micorricicos en ecosistemas agrícolas y forestales. Experiencias en bosques de eu-calipto” a cargo del ingeniero Zambrano, quien explicó la micorriza como una aso-ciación de tipo simbiótico mutualista entre

Chemtec presentó sus trabajos en biotecnología

e v e n t o s

Los grandes éxitos en la biotecnología están encabezados por la soja, maíz, al-godón y también otros cultivos. Destacó que el gran crecimiento en la adopción de la tecnología se dio por el gran beneficio a los productores y a los países. No solamen-te fue en aumento de rendimiento, sino de calidad, impacto en el ambiente, reducción de uso de agroquímicos. “Hay una serie de temas que son muy claros y que justifican el crecimiento de la biotecnología”.

En América Latina, tanto Brasil como Argentina tienen millones de hectáreas. Paraguay tiene también una base en la soja Roundup Ready, pero ahora se está buscan-

do que se incorporen nuevos eventos. Bá-sicamente el caso del maíz, algodón y en la soja la resistencia a lepidopteros. “Hay un crecimiento absoluto en los últimos años en el uso de la biotecnología y esto viene para quedarse. Para nosotros los mejoradores de planta es una herramienta utilísima porque crea variabilidad”, enfatizó.

Dijo además que en el corto plazo Pa-raguay debe tener una organización para analizar estos proyectos, porque este país tiene muchísimo que copiar de los países limítrofes y mucho para crear. “Hoy Para-guay tiene atraso y va a perder el crecimiento de su propia agricultura”, destacó.

rodolfo rossi, de Nidera Argentina.

raíces de plantas y algunos hongos del sue-lo, encontrándose en el 83% de las dicotile-dóneas, 79% de monocotiledóneas y en to-das las gimnospermas. Zambrano, recalcó que la micorriza de tipo arbuscular (MA) situada como la más importante para los cultivos de interés agronómico, incremen-ta la absorción de agua, nutrientes como fósforo y nitrógeno, además de favorecer la tolerancia del hospedero a las condiciones adversas de tipo biótico y abiótico. Por otra parte la ectomicorriza (EM) que es la sim-biosis dominante en bosques de coníferas, de regiones boreales, alpinas y en algunos árboles de florestas tropicales. Suplen al hospedero con nutrientes, particularmen-te nitrógeno y fósforo recibiendo a cambio fuentes de carbono. La micorriza tiene gran

impacto en los ciclos bio-geoquímicos, recuperación de áreas degradadas, suce-sión natural de los bosques entre otros.

Luego en la conferencia de “Mecanismos de acción en el control de plagas por microorganismos. Productos y tendencias en la Agricultu-ra Orgánica” la bioquímica Leslie Duarte, habló sobre Control Biológico como el uso de organismos, micro-organismos sus productos o sus genes cuya finalidad es reducir la población de otro

organismo denominado (plaga), donde mu-chos microorganismos se emplean como Agentes de Control Biológico (ACB) los cuales poseen de forma general alta versati-lidad metabólica y múltiples mecanismos de acción antagónica contra otras poblaciones de organismos. Los mecanismos de acción por los cuales actúan son principalmente: Antibiosis; competencia por espacio o por nutrientes; Interacciones directas con el patógeno (micoparasitismo, lisis enzimáti-ca), e Inducción a la resistencia. Los hongos pertenecientes al género Trichoderma han sido ampliamente utilizados y comerciali-zados como bioplaguicidas. Asimismo, los hongos del género Bauveria, presentan una amplia actividad enzimática de tipo quiti-nasas y cutinasas, por medio de las cuales infectan y colonizan el cuerpo del insecto. Por otra parte, la bacteria Bacillus thuri-giensis produce cristales que se unen a unos receptores específicos de la membrana plas-mática de la células intestinales de insectos, produciéndo la formación de un poro o le-sión que conduce a una variación en su per-meabilidad, lo que trae como consecuencia la lisis celular, disrupción de la integridad del intestino y la muerte del insecto.

La conferencia de Biotecnología fue con-cluida con el tema “Fijación biológica de ni-trógeno. Experiencias con bacterias de vida libre en cultivos de arroz y trigo en Paraguay” ofrecida por el ingeniero Zambrano, quien se refirió que las bacterias que habitan las raíces de las plantas ejercen efectos positivos

Alexander Zambrano, Leslie Duarte y Luna Lamas.

Page 139: Abril 2010

139

Page 140: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py140

diversidad en el día de campo e l último del Congreso de Agronomía

se destinó a un día de campo, donde se realizaron visitas guiadas a los Campos Experimentales de la FCA, donde se ob-servaron trabajos de investigación y tesis sobre cultivos anuales, hortalizas, plan-tas medicinales, y especies forestales. Se realizaron demostraciones de técnicas de injerto en especies de lapacho y uso ade-cuado de maquinarias menores para el manejo sostenible del bosque.

Además, varias instituciones (INBIO, ADM, Agrotec, FCA, Gobernación del Departamento Central, Agropecuaria Ka’i Rague, Fábrica Paraguaya de Sierras,

e v e n t o s

mediante mecanismos de fijación biológica de nitrógeno (FBN), además presentan pro-ducción de fitorreguladores, inducción de resistencia sistémica o control de patógenos, siendo denominadas rizobacterias promo-toras de crecimiento vegetal (PGPRs). La disponibilización de nitrógeno en los eco-sistemas naturales depende principalmente del proceso de FBN, en el cual la molécula de N2 es convertida en amoniaco. Este proceso es realizado principalmente por organismos procariotas mediante el complejo enzimáti-co denominado nitrogenasa.

El proceso de FBN puede darse por mi-croorganismos asociados o de vida libre, a ejemplo de la asociación de bacterias de la familia rhizobiaceae con leguminosas y bacterias del género Azospirillum spp. en gramíneas. Bacterias diazotróficas aisladas de cultivos comerciales de arroz y trigo en Paraguay mostraron valores de reducción de acetileno similares a bacterias referencia (A. brasilense Cd y Sp7). Asimismo, com-probó la producción de fitorreguladores como AIA, AIB, Giberelinas y Citoquini-nas en fases logarítmicas y estacionarias de los microorganismos. Los aislamientos identificados como promotores de creci-miento vegetal presentaron agrupamiento morfológico y bioquímico con bacterias de los géneros Azospirillum y Herbaspirillum.

Unique Wood) presentaron productos y servicios que ofrecen al sector agropecua-rio y forestal en una Expo-feria.

Cultivo de madioCa. En una de las paradas los estudiantes orientaron sobre el cultivo de mandioca. La estudiante de Ciencias Agrarias, Ilse Florentin reco-mendó a los productores el uso de semilla adecuada. En este caso se debe considerar la calidad de la plantación para la seleccio-nar las semillas. Posteriormente se debe cortar la rama y orearla en el campo.

Para el almacenamiento de la semilla se debe preferentemente ubicar bajo

Demostración de ingerto de lapacho blanco. Banco genético de mandioca.

Area de hierbas medicinales.

Page 141: Abril 2010

141

Page 142: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py142

e v e n t o s

sombra, en forma vertical. Una vez coloca-das las estacas en el suelo se deben cubrirlas con cobertura muerta, que puede ser de pa-jas, pasto camerún, de cualquier otro tipo de gramínea.

En la oportunidad se mostró una colec-ción de variedades de mandioca que presen-tan características sanas, con poco o nulos síntomas de plagas y enfermedades.

plantas mediCinales. Una de las para-das muy atractivas fue la de plantas medi-cinales. La ingeniera Gloria Arminda Res-quín Romero, encargada de la sección de floricultura y plantas medicinales, informó que tienen varios años trabajando en esta área y cuentan con más de 100 especies me-dicinales. Trabajando e investigando sobre toda la parte agronómica de 10 especies que están en vías de extinción entre ellas la can-gorosa, jate'i ka'a y jaguarete ka'a.

También existen otras especies como el caso del burrito y la menta, que despiertan mucho interés de los productores y se reali-za investigación sobre manejo gronómico.

En ese sentido la profesional dijo que en el manejo de la planta denominada bu-rrito se debe realizar el corte correcto y la poda de formación. En el caso de la menta se debe considerar la forma de propagación, la densidad y el control y manejo de plagas y enfermedades.

innovaCiones en Hortalizas. La huerta fue otra atracción, ya que los tablones es-tuvieron cargados de novedades, entre las

que se destacan cultivos no tra-dicionales como el Espárrago Okra, Tomkua, kukua, espon-ja comestible, maíz dulce en siembra escalonada.

El ingeniero Romualdo Ríos Arévalos, jefe de la división Centrohortifrutícola de la Fa-cultad de Ciencias Agrarias de la UNA, explicó que cultivo de maíz dulce en forma escalona-da permite una cosecha conti-nuada y abastecer el mercado también sin interrupción. De esta manera se cumplirá con los compromi-sos y se logrará renta continua en la finca. El maíz dulce se puede cultivar todo el año,

romualdo ríos arévalos, en parcela de maíz dulce.

pero durante la primavera y el verano pro-duce mejor y sobre todo hay el doble de ren-dimiento. No obstante en invierno también se logra producir, aunque tiene un ciclo más largo, de aproximadamente 90 días, frente a 70 días de primavera y verano.

okra. Esta es una hortaliza de origen eu-ropeo muy preferida y demandada por los orientales y europeos. Se adapta bien a nuestro clima, tiene producción continua durante 4 meses, con alto rendimiento. Es muy rústica, no tiene ataque de las enfer-medades por lo cual es de fácil manejo.

Su semilla se consigue en el mercado y los que quieren experimentar pueden llegar hasta la universidad, donde también pue-den realizar una pasantía en la actividad hortícola.

Hortalizas orientales. En un sector fueron presentadas las hortalizas orienta-les. Entre ellas estuvieron:

gloria arminda resquín en parcela de menta'i.

gloria arminda resquín en parcela de menta'i.

Page 143: Abril 2010

143

Page 144: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py144

e v e n t o s

tomkua. Es una cucurbitácea originaria del trópico asiático (Malasia Oriental). Es una planta trepadora o rastrera, de tallo finamente pubescente, y pueden llegar a medir hasta 10 metros de largo. Sus hojas son ancho-ovadas a reniformes, corda-das palmadas con 5 a 7 lobulos. Su fruto es cilíndrico-subgloboso, frecuentemen-te oblongo, blanco verdoso, inicialmente pubescente, luego cubierto por una capa cerosa blanca. Tiene semillas ovadas, lisas o granuladas. Sus frutos inmaduros se uti-lizan para realizar sopa en la cocina orien-tal, además se utiliza para hacer dulce, cu-rry y frutas abrillantadas.

Kukua. Es otra de las hortalizas presen-tadas. También es una cucurbitacea, cuya planta es rápido crecimiento, puede ser trepadora o rastrega, con tallos delgados y zarcillos. Los frutos se caracterizan por una

superficie rocosa y suave con crestas longi-tudinales. Frutos inmaduros son de color verde, oblongas, agudas en el extremo de la flor y tienen la carne blanca.

Los frutos inmaduros se utilizan para la cocina oriental, sin embargo en algunos países las hojas jóvenes se utilizan como hierba aromática.

esponja comestible. También es una cu-curbitacea, de tallos trepadores de grandes hojas rectangulares y frutos alargados rec-tangulares. Los frutos inmaduros se utili-zan para la cocina oriental, para ensaladas y sopa.

espárrago. El espárrago (Asparagus offici-nalis) es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo. Permanece productivo de 8 a 10 y durante ese tiempo es económicamente rentable. La

planta de espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas, denomi-nada comúnmente “garra”. De los brotes jóvenes se obtienen las verduras conocidas como espárragos.

Es una planta originaria de clima tem-plado (Europa y Asia Central), pero puede crecer pefectamenta en climas subtropica-les e incluso tropicales, en este caso el estrés es producido por sequías o podas.

Las temperaturas óptimas de crecimien-to se encuentra entre 14 y 22 grados centí-grados, que son favorables temperaturas entre 12 y 28 grados centígrados.

La siembra se puede realizar desde junio hasta setiembre, utilizando bandejas de iso-por o plástico. El trasplante se hace en me-nos de 15 días luego de la germinación de la planta. Esta verdura se utiliza en la culina-ria, es rica en aminoácidos asparagina.

Visita en parcelas de hortalizas orientales. Parcela de tomkua y kukua.

Cultivo de esparrago. Cosecha de brotes de espárrago.

Page 145: Abril 2010

145

Page 146: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py146

e v e n t o s

d urante la demostración de maquina-rias para el uso sostenible de bosques,

el ingeniero Carlos Zuccolillo, directivo de Fábrica Paraguaya de Sierras, explicó sobre el uso apropiado de los equipos forestales, en este caso desmalezadoras y podadoras.

Para la realización de las labores foresta-les con seguridad, eficiencia y economía, el operador debe capacitarse sobre el uso de los equipos. Tienen que utilizar los equipos de seguridad, las normas de seguridad de los equipos para evitar los accidentes persona-les, de terceros o destruir el equipo. También es importante conocer la operación del equi-po para poder sacarle el máximo provecho

manejo de bosques

posible. En las prácticas habituales se des-perdician en un 70 a 80% de la capacidad de los equipos. Manejándolos apropiadamente se consigue equipos más livianos, más segu-ro, con menos desgaste del equipo y que le va a producir 3 a 4 veces más en el día.

Entre los problemas más comunes en este tema destacó que ocurren un conjunto de errores, entre ellos desarrollar el trabajo con el equipo desafilado, con lo cual no tie-ne capacidad de corte. También es común que se trabaje con combustibles defectuo-sos, ya sea por sucio o por mala mezcla; con frecuencia no se limpian los filtros y se compran repuestos no originales de mala

calidad. “Hoy en día a nivel mundial no existen trabajos sin equipos de calidad, sin equipos motorizados. Necesitamos que el campo paraguayo se tecnifique, utilice los equipos para poder realmente aumentar su productividad”, destacó.

Fábrica Paraguaya de Sierras trabaja en la importación de estos equipos hace 40 años. “Fuimos los primeros importadores de moto-sierras en el país. La marca que representamos es la inventora de motosierras a nivel mundial y de hecho es la marca de motosierras más vendida en todo el mundo. Tenemos más de 120 distribuidores en todo el país, servicios téc-nicos autorizados en todo el país”, dijo.

Carlos zuCColillo durante la demostración a campo.

Momento de la entrega de equipos por parte de FAPASISA a la UNA.

Page 147: Abril 2010

147

Page 148: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario 148

a g r o n e g o C i o s

amplían planta procesadora de productos frutihortícolas

el presidente de la planta, Jorge Ra-mírez, afirmó que trabaja en este rubro desde hace unos 20 años en el Mercado de Abasto y en la

zona de María Auxiliadora hace aproxima-damente 10 años como comercializador de los productos. Manifestó que año tras año se fue deteriorando la calidad de los productos que llegan a Asunción, los supermercados se vuelven cada vez más exigentes y que de esta forma se hace más difícil la competencia con productos de exportación, apostaron a la instalación de la procesadora. “Esta situación me obligó a venir hasta esta zona para ver qué se podía hacer para mejorar. Observamos que hay varios aspectos que mejorar como el tra-tamiento y manejo de productos hasta llegar al mercado final con calidad”, comentó.

Actualmente comercializan 100 mil bol-sas de zanahoria con un promedio de 20 y 23 kilos y 50 mil cajas de remolacha de 22 y 25 kilos. “Creemos que vamos a incrementar estos volúmenes, porque ya están conocien-do nuestro trabajo y apuntamos que otros comerciantes nos visiten y realicen negocios con nosotros”, destacó.

Con la ampliación en el lugar se realiza-rán el acopio y la selección, la clasificación

LA pLAntA pRoCeSADoRA De pRoDUCtoS fRUtiHoRtíCoLAS SAn fRAnCiSCo impoRt-expoRt S.A., UbiCADA en LA CiUDAD De mARíA AUxiLiADoRA, DepARtAmento De itApúA, ReALizó UnA impoRtAnte AmpLiACión De SU infRAeStRUCtURA. LA metA eS eL mejoRAmiento DeL mAnejo De LoS pRoDUCtoS y CALiDAD, pARA CUmpLiR Con LoS ReqUeRimientoS DeL meRCADo inteRno y exteRno. HAStA eL momento, LA empReSA yA ReALizó UnA inveRSión De ALReDeDoR De 5 miL miLLoneS De gUARAníeS.

manual y el empaque de 120 a 150 cajas de productos por hora. El tratamiento de las frutas y hortalizas se realizará con agua de primera calidad con certificación de INTN y conservantes orgánicos. Algunos de los productos que serán procesados en el lugar son zanahoria, remolacha y batata. También tomate, locote, pepino, zapallo, choclo, poroto, arbeja y otros. La planta contará con una cámara de refrigeración de alrededor de 180 metros cuadrados para el almacenamiento de productos.

Destacó que cumplen con todas las exigencias de la Secretaría del Ambiente (SEAM) y cuenta con la certificación am-biental para poder trabajar como planta procesadora de estos productos. La em-

amplían planta procesadora de productos frutihortícolas LA pLAntA pRoCeSADoRA De pRoDUCtoS fRUtiHoRtíCoLAS SAn fRAnCiSCo impoRt-expoRt S.A., UbiCADA en LA CiUDAD De mARíA AUxiLiADoRA, DepARtAmento De itApúA, ReALizó UnA impoRtAnte AmpLiACión De SU infRAeStRUCtURA. LA metA eS eL mejoRAmiento DeL mAnejo De LoS pRoDUCtoS y CALiDAD, pARA CUmpLiR Con LoS ReqUeRimientoS DeL meRCADo inteRno y exteRno. HAStA eL momento, LA empReSA yA ReALizó UnA inveRSión De ALReDeDoR De 5 miL miLLoneS De gUARAníeS.

Page 149: Abril 2010

149

presa proporcionará asistencia, en lo que se refiere a semillas, combustible, y otros insumos a los productores que están com-prometidos con el sistema de trabajo de la planta. El responsable de la planta mani-festó que en principio comenzarán a traba-jar con unos 6 productores y apuntando a un mercado más selecto. “Esto porque los productores se tienen que ajustar a ciertas normas de exigencias del mercado al que estamos apuntando”, expresó.

Jorge Ramirez resaltó que pretenden cumplir con los requerimientos de países del Mercosur para la exportación de frutas y hortalizas. La procesadora emplea a unas 50 personas de manera directa en sus distintas áreas y en épocas de siembra, este número se incrementa. En cuantos a los equipos, co-mentó que cuentan con maquinarias artesa-nales fabricadas herrerías del país en base a la experiencia de productores antiguos. “No hay un país que piense que en Paraguay pro-

cesamos zanahorias y fabrique para nosotros maquinarias más avanzadas para procesar eso”, dijo. Afirmó que el lugar tiene una su-perficie en torno a 9 hectáreas y que también realizan reforestación. Actualmente cuentan con cerca de 29 mil plantas de varias espe-cies. También instalaron un pequeño campo experimental para evaluar la producción al-gunos productos fuera de época. La inver-sión que se realizó en la planta ronda los 5 mil millones de guaraníes.

jorge ramírez muestra el campo experimental y de reforestación.Continuan las tareas de ampliación en la planta.

Page 150: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py150

j o r n a d a d e C a m p o

la empresa Agropecuaria Campo y Lavoura busca incorporar per-manentemente innovaciones en genética para sus clientes de la

mano de los diferentes obtentores. Esta em-presa no solo ofrece soluciones en semillas de soja y trigo a los productores, sino tam-bién dispone de fertilizantes, agroquímicos y productos veterinarios con la asistencia de profesionales.

syngenta Con agrosan. Aportó va-

agropeCuaria Campo y lavoura

ReCientemente LA mULtipLiCADoRA CAmpo y LA-voURA ReALizó LA teRCeRA eDiCión De DemoStRA-Ción A CAmpo De vARieDADeS De SojA. Convocó a sie-te obtentoras, cuyos materiales viene multiplicando y son: TMG, Coodetec, Embrapa, Syngenta, Igra, Relmó y Nidera.

variedades para cada propósito

agropeCuaria Campo y lavoura

riedades ya conocidas y lanzamientos. La novedad fue SYN 3358 RR, del grupo de maduración 5.8, tiene un ciclo de unos 125 días dependiendo de la región, permite que el agricultor realice su siembra a fines de setiembre y principios de octubre y tam-bién puede hacer su plantación fuera de temporada sin ningún inconveniente. Es una variedad que se distingue por su po-tencial de rendimiento, es alto y estable, explicó el ingeniero Fabio Portz, gerente de desarrollo de negocios.

nidera. Presentó sus variedades e infor-mó de sus trabajos de investigación que viene desarrollando en Paraguay. Entre los materiales posicionó a 5909 y al 5009, dos materiales liberados más recientemente con buenos resultados en rendimiento.

tmg Con alag. TMG es una empresa de investigación creada por los agricultores. En el 2001 y en 2005 lanzó el primer pro-ducto de esta unión. Hoy TMG tiene un portafolio con 9 cultivares al Departamen-to de Mato Grosso y nuevos cultivares para ser liberados en Paraguay. Hoy está con tres variedades en Paraguay que son TMG 4001, TMG 1066 y TMG 1067.

emBrapa. Presentó sus materiales para nuestro país, entre ellos la soja BRS 283 y el BRS 284. Estas variedades están permitien-do la siembra a principios de octubre, son de hábito de crecimiento indeterminado, expli-caron los representantes de Embrapa duran-te el evento.

CoodeteC Con glymax. El ingeniero Antonio Pablo López explicó las cualida-des de siete variedades que fueron: CD 235 RR, CD 233 RR, CD 236 RR, CD 224 con-vencional, CD 215 convencionaal, CD 239 RR y CD 241 RR.

igra. Mostró seis variedades, entre ellas es-tuvieron Igra 510, 518, 626 y 628, todas RR con alto potencial de rendimiento.

relmó. Las variedades presentadas fueron Relmó 721, Relmó 501, María 54, Nueva Andrea 6. El ingeniero Ernesto Zelarayan destacó la variedad Relmó 721 que es precoz del grupo 7 y tiene una ventana de siembra muy amplia, que arranca el 15 de setiembre y va hasta al 15 de febrero.

agrosan.

variedades para cada propósito

igra.nidera.

Page 151: Abril 2010

151

Page 152: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario 152

domesticación a nivel universitario

CoCo o mBokaja

domesticación a nivel universitario

e v e n t o s

CoCo o mBokaja

los días 11 y 12 de marzo se llevó a cabo en la sede de la Fundación de Ciencias Agrarias de Itapúa (FUCAI) en Hohenau el Segundo Seminario-Taller sobre coco-

tero o mbokaja (Acrocomia totai spp), organizado por las Universidades que poseen convenios inter-institucionales para la investigación de la especie: la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Itapúa de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asun-ción, la Universidad de Hohenheim de Alemania, la Universidad Nacional de Formosa de Argentina y la Fundación Universitaria de Ciencias Agrarias de Itapúa (FUCAI) de Paraguay.

En dicho evento se avanzó sobre el plan gene-ral de domesticación de la especie, con el objeti-

vo de reforzar el rol de investigación inherente al estamento universitario y la colaboración con el desarrollo del país. Este seminario se desarrolló de forma consecutiva al primer seminario sobre mbokaja que se había realizado el año pasado en el mes de octubre en Atyrá, y se prevé la continuidad de las actividades e investigaciones a nivel nacional e internacional sobre la domesticación del mboka-ja y su implementación para su aprovechamiento de forma racional e integral.

El mbokaja posee un gran potencial, y tiene la opción de ser tan importante para el país en el futuro como actualmente lo es la soja, y por otra parte, el país ofrece las mejores condiciones para el crecimiento de esta palmera, con estas caracte-

Page 153: Abril 2010

153

figURA 1. cadena productiva de acrocomia.

agriCultores plantaciones

industria biodiésel

industriabalanceados

otras industrias

uso no industrial

industria primaria

industria seCundaria

Consumidores o industrias terCiarias

Jabones, derivados ácidos grasos, grasas para repostería, etc.

Carbón vegetal y activo, alquitrán, ácido piroleñoso, briquetas

de carbón, etc.

alimentación huma-na: harinas, licores, mermeladas y otros.alimento animal: fru-tos, hojas, flores para Navidad, cestería, etc.

Biodiésel, glicerol, otros.

Raciones animales

industria oleoquímica

Aceites, almendra y pulpa

Aceit

e, pu

lpa

2 Expellers

Carozo

industriaaceitera

Frutos

Cascarilla

Frutos, flores, hojas, savia.

rísticas sobresalientes como ser la produc-ción de alimentos para el ser humano y los animales, materia prima para la industria química y farmacéutica, generación de una amplia diversificación de pro-ductos, que el mundo necesita cada día más. Es un rubro muy apto para el pequeño productor por sus condiciones de produc-ción como ser su facilidad y la adaptación a la zona, ya que esta palmera crece desde Mexico has-ta el Norte Argentino, pero solo en Paraguay se explota y se industrializa el coco desde décadas, sin embargo la explo-tación del mismo es a partir de poblacio-nes naturales y no existen estudios sobre su domesticación y cultivos comerciales. Este rol/responsabilidad tomó la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Itapúa junto con las universidades anteriormente men-cionadas y está abierta para la colaboración con otras entidades. Por otra parte, se es-tán revisando los trabajos en conjunto (en la mayoría de estudiantes de UHH y de la UCI) ya realizados en conjunto, de temas importantes para la domesticación de esta palmera. Esto incluye el tema de la propa-

gación (incluyendo la clonación), los efec-tos de la producción de biodiésel y el medio ambiente, elaboración de harina de pulpa, aspectos que son de suma importancia para realizar un proyecto nacional de desa-rrollo agrícola sostenible y sustentable con un componente de inclusión social donde los pequeños y medianos agricultores pa-

raguayos y sus familias puedan ser bene-ficiados económicamente, asegurando de esta manera el mejoramiento de sus condi-ciones de vida.

Con el conocimiento obtenido hasta hoy día ya se justifica plantar coco, como así también es rentable realizarlo, con las venta-jas que se observan en la Figura 1.

Page 154: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py154

Page 155: Abril 2010

155

Page 156: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py156

Page 157: Abril 2010

157

Page 158: Abril 2010

ActuAlidAd del Campo agropeCuario www.campoagropecuario.com.py158