Abril 2013

64
Jesús Banegas, presidente de CEOE Internacional. “Nacemos para quitar el miedo a las pymes a salir al exterior” AÑO XIII 2º Época - Nº 125 - Abril 2013 5 E NEGOCIO INTERNACIONAL monedaunica.net 24 y 25 abril Centro de Congresos Príncipe Felipe Hotel Auditórium - MADRID La mayor Feria de Negocio Internacional Productos y Servicios para mejorar la competitividad de la Pyme Estados Unidos El sector exterior es la plataforma para la recuperación económica Financiación Internacional: saltar al exterior

description

Moneda Única número 125, abril de 2013. La revista económica de negocio internacional.

Transcript of Abril 2013

Page 1: Abril 2013

Jesús Banegas, presidentede CEOE Internacional.

“Nacemos paraquitar el miedo a las

pymes a salir alexterior”

AÑO XIII 2º Época - Nº 125 - Abril 2013 5 EN E G O C I O I N T E R N A C I O N A Lm

onedaunica.ne

t

24 y 25 abrilCentro de Congresos Príncipe Felipe

Hotel Auditórium - MADRID

La mayor Feria de Negocio InternacionalProductos y Servicios para mejorar la competitividad de la Pyme

EstadosUnidos

El sector exterior es la plataformapara la recuperación económica

FinanciaciónInternacional:saltar al exterior

Page 2: Abril 2013
Page 3: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 3

Editorial

El aumento de la exportación sigue siendo la bazapara la recuperación económica. Tras cinco añosde sequía en el mercado interno, aquellas empre-sas que en su día apostaron por la internacionali-zación han conseguido sobrevivir y en algunos

casos aumentar el negocio. Miles de empresas españolashan conseguido posicionar sus productos en mercadosinternacionales y ya no resulta extraño ver cómo cualquiertipo de empresa, independientemente de su tamaño o sec-tor, afronta retos empresariales en el exterior.

Al comienzo de la última crisis, había en España algo másde 97.000 empresas exportadoras, cifra que ha aumentadoen 2012 hasta las 137.000, alcanzándose el pasado año lacifra record de las exportaciones españolas, nunca antesobtenida, llegando a los 222.643 millones de euros. Comoresultado, la demanda externa aportó 2,8 puntos al PIBespañol, lo que supone una importante amortiguación de loque podría haber sido todavía una mayor caída de nuestraeconomía.

Hay tremendas diferencias entre las compañías que expor-tan y las que no lo son. Entre las primeras se contempla,frente a las demás, un aumento en la facturación, siendo eldoble de rentables y además están menos endeudadas.

Esperamos un año más constatar en IMEX, la feria de nego-cio internacional en el que se muestran los productos y ser-vicios para la internacionalización de la Pyme, que tendrálugar en Madrid los próximos 24 y 25 de abril, este interéspor la correcta internacionalización, no sólo en las ventas,sino también en la instalación de filiales de compañíasespañolas en terceros países. Le esperamos!

Yo exporto, tu exportas,…

Page 4: Abril 2013

10• Financiación Internacional: saltar al exterior.• ¿Qué es la Zona Única de Pagos (SEPA) y cuándo entra defini-

tivamente en vigor?

Finanzas

28• El sector exterior es la plataforma para la recuperación económica.• Del “Fiscal Cliff”, la “Sequestration” y Otros Vocablos.

Mercados

46• El puerto de Valencia cierra los dos primeros meses con

aumentos en el tráfico de contenedores.• El 60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones

pasan por los puertos.

Logística y Transporte Internacional

52• La primera edición de MATELEC EIBT CHINA 2013 se cierra

con éxito de participación.• EXPOFRANQUICIA 2013 mostrará la oferta actual a empren-

dedores e inversores.

Ferias

56• El motín de la Bounty o de situaciones extremas con el personal.Formación - Gestión

48

Arranca la 11ª edición

22 NavarraEs la segunda co-munidad autónomacon mejor saldo en

su balanza comercial.22• Navarra es la segunda comunidad autónoma con mejor saldo

en su balanza comercial.• Navarra cumple con los objetivos de déficit.

Navarra

C/ Capitán Haya, 60, 2ª - 28020 MADRID

[email protected]éfono: 902 91 82 39

91 186 06 40

Queda prohibida la reproducción total o parcialdel contenido de esta publicación, su tratamientoinformático o su transmisión por cualquier medio,sin permiso explicito y por escrito de la empresaeditora. GRUPO EUROEMPRESA no compartenecesariamente las opiniones de artículos yentrevistas firmadas.

Precio de ejemplar atrasado: 10 euros

Depósito legal: M-37931-2001

ISSN: 1579-4660

DIRECTOR: Carlos Pérez, [email protected]

REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: [email protected] Ortega, Felipe Contamina, Pedro del Rosal, Marta Casanova, Mercedes Soriano,Itziar Yagüe, Pedro Castro, Verónica Goldcoffin, Sonsoles Martín. - COLABORAN: MarianoPalacín, Juan Royo. - FOTOGRAFÍA: Lola H. Robles, Rafael Elgorriaga. ILUSTRACIONES: Juan J.Maestro. - ADMINISTRACIÓN: [email protected] - SUSCRIPCIONES: [email protected]

CORRESPONSALÍAS: - América: Argentina, México - Europa: Eslovaquia, Portugal, Rep. Checa, Rumanía,Rusia, Ucrania. - Ásia: China, India.

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTE: JAIME USSÍA - DIRECTOR: CARLOS PÉREZ - SECRETARIO: JUAN ROYO VOCALES: CARLOS AGRASAR (GARRIGUES ABOGADOS Y ASESORES TRIBUTARIOS), ANTONIO MARÍA ÁVILA (FEDERACIÓN DEGREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA), JOSEP BERTRÁN (MTPSINPAIN), XAVIER CABRERA VÁZQUEZ (BANCO SABADELL), JOSÉMARÍA CADENAS (EULER HERMES), FELIPE CARBALLO RÍOS, ANA MARÍA DÍEZ FONTANA (LA CAIXA), JOSÉ GARCÍA MORALES(CEOE), CHRISTINE MICHELS ECHANIZ (MESSE FRANKFURT), MAURITS MULDER (ONE TO ONE), CARLES MURILLO(UNIVERSIDAD POMPEU FABRA), AURELIANO NEVES (BANCO ESPIRITO SANTO), FELIPE NÚÑEZ (PANAKEIA), FABIÁN ORÚE(CITIBANK), MIGUEL OTERO (ASOCIACIÓN DE MARCAS RENOMBRADAS), MARIANO PALACÍN (FEPET), Mª ISABEL PARDOSLAGÜENS, JOSÉ LUIS PÉREZ SOTO (IBERIA CARGO), CARLOS POBRE (CRÉDITO Y CAUCIÓN), BALBINO PRIETO (CLUB DEEXPORTADORES E INVERSORES ESPAÑOLES), JUAN MANUEL SANTOS-SUÁREZ (AVALMADRID).

10 Reportaje: FinanciaciónInternacional, saltar al exterior

La mayor Feria de Negocio InternacionalProductos y Servicios para mejorar la competitividad de la Pyme

Page 5: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 5

• El sector exterior es la plataformapara la recuperación económica.

• Estados Unidos un mercadoprioritario para el mercadoespañol.

• España y Estados Unidos acercanel camino para potenciar lainversión bilateral.

• Las renovables una granoportunidad para las empresasespañolas.

• Obama presenta los presupuestospara 2014.

• Del “Fiscal Cliff”, la“Sequestration” y Otros Vocablos.

28

EstadosUnidosJesús Banegas,

presidente de CEOEInternacional.“Nacemos paraquitar el miedoa las pymes asalir al exterior”

10

16Chema Buey, directorde Productos deEmpresa para EMEADeutsche Bank.

¿Qué es la ZonaÚnica de Pagos(SEPA) y cuándoentra definitivamenteen vigor?

Page 6: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 20136

¿Qué es CEOE Interna-cional y qué puedeaportar en el proce-so de internacionali-zación de las empre-sas españolas?

El punto de partida es que la salidade la crisis tiene que ser mirandohacia fuera porque tanto la inver-sión como el consumo internos van

a tardar mucho tiempo en recupe-rarse. El análisis que ha servido pa-ra enfocar el proyecto de CEOE In-ternacional es que el recorrido delas exportaciones y la salida al exte-rior de España en los últimos añoses muy importante. Hemos conse-guido también algo histórico comoes resolver el problema del déficitcomercial en muy poco tiempo. Pe-

“Nacemos para quitar el miedoa las pymes a salir al exterior”

ENTREVISTA JESÚS BANEGAS

FOTO

: Elis

a Se

nra

Nacido en un pueblo deMurcia, en la Vega Alta delSegura, que se llama Blanca,del que se enorgullece y alque vuelve siempre que tienetiempo libre, Jesús BanegasNúñez, empezó a estudiar laingeniería en Cartagena y laacabó en la Complutense deMadrid con el número unode su promoción, pero ya enel último año de carrera locontrató Standard Eléctrica.De ahí se incorporó a TelettraEspañola, al tiempo que sedoctoraba en CienciasEconómicas. Ha sido directorgeneral de TelefónicaSistemas y después ocupó elmismo puesto en Amper.Durante más de 20 años hadesarrollado proyectos deingeniería en medio mundo.Ha trabajado en París, enLondres, en Nueva York y fuepresidente de la patronal detecnología y telecomunicacio-nes, AETIC. Vicepresidentede la patronal CEOE, ahoraasume el reto de impulsarCEOE Internacional.

Texto: José María Triper

Nombre: JesúsBanegas. Cargo: Presidente deCEOE Internacional.

Page 7: Abril 2013

s

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 7

ro tenemos que ir más allá, y paraello hay tres variables que son lasque dan sentido a este proyecto.Primero, la participación de las ex-portaciones en la formación de lariqueza nacional es baja, en tornoal 30 por ciento y eso hace que ten-gamos un recorrido amplio e impor-tante. Segundo, que nuestra expor-tación está muy concentrada, dostercios de nuestras ventas van a laUnión Europea. Y, tercero, que Es-paña es un país en el que las em-presas de menos de 50 trabajado-res prácticamente no contribuyennada a la exportación. Por tanto,nosotros venimos a tratar de dina-mizar las exportaciones, a colabo-rar en la diversificación y, sobre to-do, nacemos para quitar el miedo alas pymes a salir al exterior.Pero, eso, ¿cómo se instrumenta?Otro principio que ilustra CEOE In-ternacional es que nosotros no ve-nimos a repetir nada que ya estéhecho. Nuestro modelo está basa-do en que prácticamente todos lospaíses del mundo tienen su CEOE,en que España tiene mucho presti-gio fuera y en que la CEOE españo-la es una de las grandes del mun-do, respetada y admirada. Con ellovamos a tejer una novedosa red derelaciones con todas las CEOE delmundo, con las 150 que tenemosidentificadas y vamos a proponeracuerdos de colaboración en tresfrentes: primero que en cada paísnuestros colegas de CEOE se dotende un soporte de empresas locales

relacionadas con el apoyo al co-mercio internacional para quecuando una empresa española va-ya a ese país no esté sola y tengaa quién recurrir. Segundo, en cadapaís vamos a tener partners, agen-tes comerciales, empresas o profe-sionales que coadyuven a que las

empresas puedan hacer negocios.Y, en tercer lugar, vamos a integraren nuestro equipo a empresarios yprofesionales españoles ya retira-dos pero que tienen una amplia ex-

periencia y conocimiento de deter-minados sectores y mercados paraayudar a las empresas españolasque quieran salir fuera.Y todo este proyecto. ¿cómo se vaa financiar? Este proyecto debe autofinanciar-se, por tanto todos los servicios

que preste deben ser primero valo-rados y luego sufragados por lasempresas. El esquema nuestro esque vamos a tener una estructuramuy ágil, muy ligera de equipaje, ypor tanto no somos una herramien-ta costosa. Y el coste de los servi-cios no va a ser excesivamente altoporque como va dirigida a un públi-co muy amplio, por poco que se va-lore lo que hacemos se va a bene-ficiar de la escala y vamos a darmucho por poco.Por cierto, ¿cómo están actual-mente las relaciones entre CEOE yel ICEX?, porque se habla de unaposible ruptura.Lo que está pasando es que sehan reducido mucho los presu-puestos y en CEOE somos críticosporque consideramos que esa ne-cesaria reducción del gasto no de-be hacerse de forma indiscrimina-da. Hay dos elementos estratégi-

“Las asociaciones sectoriales son máseficientes que cualquier ente público en eluso del dinero del Estado para potenciarla salida al exterior de las empresas”

FOTO

: Elis

a Se

nra

Page 8: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 20138

cos para la recuperación de la eco-nomía que son la innovación y lainternacionalización y lo lógico esque sean tratados de una formamás favorable. Lo que está pasan-do con el ICEX es que se está redu-ciendo severamente la financia-ción de las asociaciones sectoria-les y, además, parece que se quie-re aumentar el control por partedel Instituto de cómo se utiliza. Es-tamos esperando que haya un nue-vo marco de colaboración entre elICEX y los sectores, que nosotrospretendemos que sea único, nosector por sector, y esperamos quese resuelva pronto. ¿Se trata entonces de una peti-ción de mayor autonomía empre-sarial con el dinero público?Yo he dicho siempre que las aso-ciaciones sectoriales son más efi-cientes que cualquier ente públicoen el uso del dinero del Estado pa-ra potenciar la salida al exterior delas empresas. ¿Están pidiendo una privatizaciónde la promoción exterior?Son dos cosas distintas. El ICEX esuna institución del Estado y pensa-mos que debe estar al servicio delas empresas españolas. Pero tam-bién, que el interés de las empre-sas españolas está legítimamenterepresentado por sus asociacionesy en última instancia por CEOE. Loque nos gustaría es tener más pe-so específico en la toma de deci-siones del Estado sobre las políti-cas de internacionalización. Y laexperiencia que tenemos es queen los últimos tiempos estamosperdiendo protagonismo.

Se puede interpretar también quevienen ustedes a competir con lasCámaras, o mejor dicho, con lanueva Cámara de España quequiere crear el Gobierno?

No. Yo no la veo así. Son dos cosasdistintas. Nosotros seguiremosprotagonizando las misiones em-presariales de Estado, de las rela-

ciones empresariales internaciona-les, porque CEOE tiene capacidad,prestigio y esa red internacional dela que hemos hablado antes. Nos-otros, en cambio, no vamos a ha-

cer nunca cosas que hacen lo sec-tores o las Cámaras como las fe-rias, las misiones particulares. Esotro nivel. Finalmente, esta red de CEOEInternacional, ¿va a colaborartambién en la atracción de inver-siones extranjeras hacia España?Nuestro afán principal es intentarquitar el miedo a las empresas es-pañolas a salir al exterior, convertiren ordinario algo que ahora es ex-traordinario para muchas pymes.Pero si empresas españolas que im-portan cosas consiguen mejorarsus negocios a través nuestro, lasayudaremos. Además, en el marcodel acuerdo con las CEOE mundia-les incluimos financiación, mercadode capitales e inversión industrial.

ENTREVISTA

“La salida de la crisis tiene que sermirando hacia fuera porque tanto lainversión como el consumo internos vantardar mucho tiempo en recuperarse”

“El coste de nuestros servicios no va aser excesivamente alto porque comova dirigida a un público muy amplio.Vamos a dar mucho por poco”

FOTO

: Elis

a Se

nra

Page 9: Abril 2013
Page 10: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201310

No cabe duda de que lavocación exportadorapuede verse inhibida sial empresario no se ledan las oportunidades,si no se le facilita la red

que va a proporcionarle, una seguri-dad, al menos una cierta tranquili-dad al exportar. Se trata de que nosienta que se lanza al vacío; se tratade que sienta que su salto es haciaadelante y hacia arriba.

Pública o privada, multilateral, pre opost al proceso exportador, la finan-ciación es una de las claves, y quizála que con más detenimiento y deta-lle hace falta estudiar. En función del tramo del procesoque se financia, hay dos tipos princi-pales de financiación, la pre y la postfinanciación. La diferencia consisteen que en el primer caso, la financia-ción es un anticipo que cubre la pro-ducción de una mercancía (siempre

que exista un pedido confirmado) yen el segundo, la post financiación,cubre el importe que se facturará alimportador una vez se ha producidoy enviado la mercancía. La mayor parte de las concesionesde estos préstamos se llevan a caboatendiendo a estas dos modalida-des. A continuación presentamoscuáles son las principales institucio-nes públicas y sus programas de fi-nanciación internacional.

Financiación Internacional:saltar al exteriorSi preguntáramos a las empresas que están valorando la posibilidad delanzar al exterior su negocio qué es lo que más les preocupa, sin dudaalguna la financiación sería una de las inquietudes más comunes yaparecería entre los primeros puestos.

FINANZAS

Page 11: Abril 2013

s

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 11

El Instituto de Crédito Oficial (ICO)es un banco público con forma jurí-dica de entidad pública empresarial,adscrita al Ministerio de Economía yCompetitividad a través de la Secre-taría de Estado de Economía y Apo-yo a la Empresa. La LÍNEA ICO INTERNACIONAL 2013tiene como beneficiarios de lospréstamos a autónomos y empresasespañolas, incluyéndose tanto lasdomiciliadas en España, como aqué-llas que, estando domiciliadas en elextranjero, cuenten con mayoría decapital español. El límite para firmar el préstamo esel día 16 de diciembre de 2013, quefinaliza el plazo para formalizar ope-raciones acogidas a esta Línea,siempre y cuando en dicha fechaexistan fondos disponibles. Con respecto a las entidades quedeciden sobre la concesión del cré-dito, están el el banco, caja o coope-rativa de crédito en la que se pre-sente la solicitud. Son las entidadesde crédito las encargadas del estu-dio, tramitación y aprobación o de-negación de la operación, ya que encaso de impago son ellas las queasumen el riesgo. Los conceptos financiables se resu-men en los siguientes:1. Liquidez: las necesidades de cir-culante tales como gastos corrien-tes, nóminas, pagos a proveedores,compra de mercancía, etc. 2. Inversiones productivas fuera delterritorio nacional: • Activos fijos productivos nuevos ode segunda mano. • Vehículos turismos, cuyo precio nosupere los 30.000 euros más IVA.Los vehículos industriales podrán fi-nanciarse en un 100%. • Adquisición de empresas. • Impuesto sobre el Valor Añadido(IVA) o impuesto de naturaleza aná-loga, que se devengue en España ala hora de adquirir un activo, y se li-quide como soportado en España enla declaración de IVA a la Haciendaespañola. • Gastos de circulante con el límitedel 50% de la financiación obtenidapara esta modalidad de inversión.

Se podrán financiar las inversionesque se hayan realizado previamen-te a la firma del contrato présta-mo/leasing, siempre que éstas nose hayan iniciado antes del 1 deenero de 2012. Desde la fecha de firma del contratode préstamo/leasing el cliente dis-pondrá de un año para realizar la in-versión objeto de financiación. El importe máximo de financiaciónque se puede solicitar y porcentajees de un total de 10 millones de eu-

ros, en una o varias operacionespor cliente y año. Cuando el destinode ésta sea la inversión, podrá pe-dirse bajo la modalidad de présta-mo o de leasing. El porcentaje del proyecto de inver-sión que se puede financiar a travésde esta línea, cuando la financiaciónobtenida se destine a inversión, se-rá de hasta el 100% del proyecto. El plazo de amortización y tipo de in-terés del préstamo depende del con-cepto financiable; el cliente puede

Existen numerosos planes para quelas pymes accedan a la fiananciación

Page 12: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201312

escoger entre diferentes posibilida-des de liquidez o inversión, pudien-do elegir entre distintos plazos deamortización establecidos. Lo mis-mo ocurre con el tipo de interés, fijoo variable cotizado y publicado quin-cenalmente para cada plazo deamortización. El tipo de interés finalpara el cliente (TAE) según el plazo yla modalidad escogida se publica,también, cada dos semanas.

GarantíasCada entidad de crédito analiza lasolicitud de financiación y, en fun-ción de la solvencia del solicitante yde la viabilidad del proyecto de in-versión, determinará las garantíasque serán necesarias aportar, quepueden ser: hipotecarias, persona-les, avales mancomunados o solida-rios. Las operaciones que cuentencon el aval de una SGR (Sociedad deGarantía Recíproca), deberán sertramitadas a través de la Línea ICOGarantía SGR.

Comisiones y gastos Las entidades de crédito no puedencobrar cantidad alguna en conceptode comisión de apertura, de estudioo de disponibilidad. Eso sí, los gas-tos de notaría, corretaje o registro,en su caso, se abonarán según seacuerde entre el cliente y cada enti-dad de crédito. Estos préstamos son compatiblescon ayudas recibidas de las Comuni-dades Autónomas (CCAA) u otrasinstituciones.

SUBLÍNEA ICO EXPORTADORESLos beneficiarios de esta línea sonaquellos autónomos y empresas es-

pañolas que emitan facturas deriva-das de la venta en firme de bienes yservicios realizadas a un deudor ubi-cado fuera del territorio nacional. Se podrán anticipar las facturas queprocedan de la actividad exportado-ra del cliente y que tengan una fe-cha de vencimiento no superior a

180 días a contar desde la fecha delanticipo del importe de la facturapor la entidad de crédito. La fecha límite para firmar la opera-ción es el día 16 de diciembre de

2013, último día para formalizar laoperación de adelanto de las factu-ras acogidas a este programa. Encuanto a las garantías, las operacio-nes formalizadas con “certificadopara liquidez” contarán con la ga-rantía aportada por la aseguradoraen dicha certificación, sin embargo,

las entidades financieras podrán so-licitar las garantías adicionales queestimen oportunas.

Operaciones que se pueden finan-ciar a través de esta Línea a) Operaciones con “certificado paraliquidez”, para aquellos casos en losque el cliente cuente con una garan-tía emitida por una entidad asegura-dora, constituida por un documentoque cumpla los siguientes requisi-tos: • Aceptado por la entidad financiera. • Que se exija una cesión del crédi-to a favor de la entidad financiera. • Que la aseguradora haya realiza-do una comprobación técnico-co-mercial de las facturas incluidas enel “certificado para liquidez”.

FINANZAS

El Gobierno de España instrumentalizalas ayudas para empresas competitivas

Page 13: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 13

ICEX España Exportación eInversiones es una entidadpública empresarial de ámbitonacional que tiene comomisión promover la internacio-nalización de las empresas

españolas para contribuir a su com-petitividad y aportar valor a la eco-nomía en su conjunto, así comoatraer inversiones exteriores aEspaña. Presta sus servicios a tra-vés de una red de 31 DireccionesProvinciales y Territoriales deComercio en España y casi 100 Ofi-cinas Económicas y Comerciales enel exterior. Dispone, además, de 16Centros de Negocios en el extranje-ro, que ofrecen a las empresasespañolas infraestructura temporala modo de incubadoras de la inter-nacionalización.

Compañía Española de segurosde Crédito a la Exportación (CES-CE): es una compañía de capitalmixto en la que el Estado cuentacon la mayoría y en la que partici-pan las principales entidades fi-nancieras españolas, así como al-gunas compañías privadas de se-guros. Gestiona el Seguro de Crédi-to a la Exportación por cuenta delEstado, una herramienta de apoyooficial a la internacionalización delas empresas españolas que les hapermitido contar, a lo largo de cua-renta años, con los instrumentosnecesarios para posibilitar la finan-ciación de su expansión comerciale inversora.Para asegurar los riesgos comerciales CESCE proporciona un amplio aba-nico de soluciones para la gestión

• Que incorpore la obligación in-demnizatoria de la aseguradoraa la entidad financiera a primerrequerimiento. • Que no incluya ninguna excep-ción, salvo la posibilidad de soli-citar la devolución de la indemni-zación practicada en caso deque por sentencia judicial en pri-mera instancia, o laudo arbitralfirme, se desestimen las preten-siones del cedente. • Que incluya una relación deta-llada de las facturas garantiza-das de acuerdo con los términosy condiciones del “certificadopara liquidez”. b) Operaciones sin “certificadopara liquidez”, para financiarhasta el 100% del importe de lasfacturas, independientementedel porcentaje de cobertura dela aseguradora y sin existir limi-tación por país deudor, siempreque no se superen los 5 millo-nes de euros en una o varias dis-posiciones. Para la modalidad con “certifi-cado para liquidez” se financia-rá como mínimo, salvo que elcliente solicite una cantidadmenor, el importe de las factu-ras anticipadas, mientras quepara operaciones sin “certifica-do para liquidez” no se limita elmínimo de las facturas a finan-ciar. El tipo de interés variará,también, en función de ambasmodalidades. Para proyectos con aval de unaSociedad de Garantía Recíproca(SGR), la Línea ICO GarantíaSGR 2013 financia inversionesen activos fijos productivos, vehí-culos, adquisición de empresas,creación de empresas en el ex-tranjero… El importe asciendehasta un millón de euros porcliente para operaciones avala-das al 100% por la SGR y hasta60.000 euros para operacionesavaladas al 50% por la SGR. Pueden formalizarse préstamoscon cargo a esta línea hasta el16 de diciembre de 2013. Latramitación se realiza a travésde las entidades de crédito o enlas Sociedades de Garantía Re-cíproca.

La colaboración entre organismospúblicos y entidadesfianancieras es clave

s

Page 14: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201314

integral del riesgo mediante susdos líneas de actividad: Por cuenta propia; con protecciónfrente a impagos, información co-mercial de clientes, prospección demercados y ayuda para conseguirfinanciación, mejorar la liquidez delos clientes y gestionar el cobro. Por cuenta del Estado, asegurariesgos comerciales a más de dosaños, políticos y extraordinarios.

El Convenio de Ajuste Recíprocode Intereses (CARI) es un sistemade apoyo a las exportaciones espa-ñolas que incentiva que las entida-des financieras proporcionen crédi-tos a la exportación a largo plazo(dos años o más) y a tipos de inte-rés fijo. www.comercio.es/cari

El Fondo para la Internacionaliza-ción de la Empresa (FIEM) es unprograma de apoyo oficial a estu-dios de viabilidad, asistencias técni-cas, operaciones de exportación yde inversión en el exterior, suminis-tro y proyectos llave en mano, ges-tionado de Gobierno a Gobierno através de la Secretaría de Estado deComercio. www.comercio.es/fiem

La Compañía Española de Finan-ciación del Desarrollo, COFIDES,es una sociedad mercantil estatalcuyo objeto es facilitar financia-ción, a medio y largo plazo, a pro-yectos privados viables de inver-sión en el exterior en los que existainterés español, para contribuir,con criterios de rentabilidad, tantoal desarrollo de los países recepto-res de las inversiones como a la in-

ternacionalización de la economía yde las empresas españolas.COFIDES, con sus propios recursos,puede financiar proyectos de inver-sión privados y viables que se lle-ven a cabo en países emergentes oen desarrollo en los que exista inte-rés español, es decir, que el proyec-to contribuya a la internacionaliza-ción de las empresas españolas ode la economía española.

FINANZAS

Page 15: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 15

Entre sus programas están: Fondo pa-ra inversiones en el exterior (FIEX).Este fondo permite realizar inver-siones temporales y minoritarias enlos fondos propios de las empresassituadas fuera de nuestro país.Características:• Proyectos elegibles: Proyectosviables de carácter privado en elexterior en los que exista algún tipode interés español.• Tipos de apoyo financiero queofrece:- Participaciones en capital.- Instrumentos próximos al cuasi –capital.• Límite de la financiación: 25 mi-llones de euros.• Importe mínimo: 1 millón de euros.• Dotación actual del fondo (año2012): 747 millones de euros.• Acceso: Las solicitudes debenplantearse a COFIDES como gesto-ra del Fondo.

Fondo para operaciones de inver-sión en el exterior de la pequeña ymediana empresa (FONPYME)Este fondo permite realizar inver-siones temporales y minoritarias enlos fondos propios de las pequeñas

y medianas empresas situadas fue-ra de nuestro país.

Características:• Proyectos elegibles: Proyectos depymes en el exterior en los queexista algún tipo de interés espa-ñol.• Tipos de apoyo financiero queofrece:- Participaciones en capital.- Instrumentos próximos al cuasi-capital.• Límite de la financiación: 5 millo-nes de euros.• Importe mínimo: 250.000 eurospor operación.• Dotación actual del fondo (año2012): 45 millones de euros.• Cofinanciación: En los países enlos que COFIDES puede operar, lasoperaciones son cofinanciadas porCOFIDES.• Acceso: Las solicitudes debenplantearse a COFIDES como gesto-ra del Fondo.www.cofides.esLas Cámaras de Comercio y lascomunidades autónomas tambiénproporcionan financiación paraproyectos exportadores a las em-

presas que inicien estos procesos.Existe también la posibilidad desolicitar ayudas por sectores den-tro de los diferentes planes y pro-gramas de apoyo a las pequeñas ymedianas empresas.

FINANCIACIÓN PRIVADABancos y entidades financieras pri-vadas apoyan la internacionaliza-ción de las empresas españolas.Entre los diferentes planes que seofrecen, destacamos el Plan Expor-ta 2.0 del Banco Santander, dota-do con más de 5.000 millones deeuros, cuyo objetivo es ofrecer asus clientes un paquete completode servicios que facilite a las em-presas el acceso a mercados exte-riores. Consciente de la importancia deproveer a las empresas de una in-formación de valor, basada en he-rramientas de Inteligencia Compe-titiva, el Santander ha incluido elproducto Export Secret dentro delos servicios de su Plan, que son:Financiación a corto plazo, trans-accionalidad, cobertura de riesgos,coberturas de cambio, seguro detransporte y formación.

Page 16: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201316

FINANZASOPINIÓN

¿Qué es la Zona Única de Pagos(SEPA) y cuándo entra

definitivamente en vigor?

¿HHay diferencia parapaíses que no for-man parte de laUE?La iniciativa SEPAafecta a 32 países,

incluyendo todos los países de la UEademás del resto de países del ÁreaEconómica Europea más Mónaco y

Suiza (ver tabla adjunta). A pesar deque la iniciativa SEPA está implanta-da en países Euro y no-Euro, es impor-tante destacar que sólo abarca losinstrumentos de pagos y cobros enEuros (*). Los instrumentos de pagosen el resto de monedas nacionales(ej. Libra esterlina en Reino Unido) noestán afectados por la normativa

SEPA aunque sí están sujetos a la‘Payment Service Directive’, que es elmarco legal principal bajo el que seasienta la iniciativa SEPA.

¿Y para los que todavía no tienenel euro como moneda?La Regulación 260/2012 también co-nocida como la Regulación ‘End-date’

La Zona Única de Pagos para el Euro más conoci-da por sus siglas inglesas SEPA (‘Single Euro Pay-ments Area’) es una iniciativa normativa Europeapromovida por la Comuni-dad Bancaria bajo la super-visión del EPC (European

Payment Council) cuyo objetivo funda-mental es armonizar y estandarizar elmercado de pagos europeo. La inicia-tiva SEPA se lanza en el año 2002como respuesta a la situación de frag-mentación del mercado europeo depagos, dominado hasta la fecha pormultitud de instrumentos domésticosde pagos, formatos específicos einfraestructuras propietarias de cadapaís. El objetivo final era crear un mer-cado eficiente de pagos en Euros en elque los pagos y cobros electrónicos(transferencias y adeudos directos)realizados entre diversos países euro-peos pudieran realizarse con lamisma facilidad, coste y celeridad quesus equivalentes a nivel doméstico.La iniciativa SEPA abarca 3 áreas deactuación fundamentales:• La definición de nuevos productos de pagos y cobros:Las Transferencias SEPA (más conocidas por sus siglas eningles SCT ‘SEPA Credit Transfers’) y los Adeudos DirectosSEPA (SDD ‘SEPA Direct Debits’).• La definición de nuevas infraestructuras de liquidaciónpan-europeas, los denominados PE-ACH (Pan-EuropeanAutomated Clearing House). Por ejemplo EBA Step 2.• Un marco legal homogéneo bajo la supervisión de la Co-misión Europea (Ley de Servicios de Pago, Regulación924/2009, Regulación 260/2012,..).

Las Transferencias SEPA fueron implantadas en enero del2008 y a día de hoy representan ya más de un 30% del vo-lumen total de pagos en la zona SEPA (por encima del 40%

en España). Los Adeudos Directos SE-PA se lanzaron un año después en no-viembre del 2009 e introdujeron porprimera vez la posibilidad de realizarcobros transfronterizos con la mismafacilidad que hoy podemos realizaradeudos directos a nivel doméstico(ej. CSB19 en España, RID en Italia,..).Su aceptación en el mercado ha sidomucho más lenta que en el caso delas Transferencias SEPA, debido fun-damentalmente a que se trata de unproducto totalmente nuevo, y a día dehoy se sitúa todavía por debajo del 3%del volumen total de cobros en Euro-pa, aunque con notables excepcionescomo el caso de Bélgica donde la ratiode migración está ya por encima del15% del volumen doméstico.La aprobación de la Regulación260/2012 por el Parlamento Euro-peo en marzo del 2012, marca un hi-to fundamental en la historia de la SE-

PA, ya que establece por primera vez una fecha definitiva yobligatoria para la migración: El 1 de febrero del 2014.SEPA es a día de hoy un proyecto normativo que debemosconocer y abordar con la mayor diligencia posible, ya quede otro modo las empresas que no se adapten antes de lafecha fijada no podrán seguir realizando su operativa habi-tual de cobros y pagos a partir de esta fecha. Ha llegadopor tanto el momento de pasar a la acción y establecer unplan de migración riguroso que nos permita llegar a la fe-cha establecida con totales garantías.

Chema BueyDirector de Productos de Empresa paraEMEA Deutsche Bank.

Page 17: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 17

establece como fecha final para la mi-gración de los instrumentos SEPA (pa-gos y cobros) el 1 de febrero del 2014.Para los países no-Euro de la UE, seestablece un periodo adicional hastael 31 de octubre del 2016 (o un añodesde la implantación del Euro si éstase produce antes del 31 de octubredel 2015), fecha en la cual todo losProveedores de Servicios de Pagos es-tablecidos en estos países deberánobligatoriamente ser accesibles paralas Transferencias SEPA y los Adeudosdirectos SEPA (en su modalidad SDDCore).

¿Cómo puede afectar la SEPA enuna empresa española quecomercia o está instalada endiversos países del área afectada?Independientemente de su tamaño omercado de actuación, es importantedestacar tres ideas claves que todaempresa debería considerar respectoa la iniciativa SEPA:1.- SEPA es un proyecto normativo ypor tanto de obligado cumplimiento.2.- Quedan menos de diez meses parala migración, 1 de febrero de 2014.3.- No estar preparado para la migra-ción SEPA, significaría potencialmenteno poder realizar pagos y/o cobros enel nuevo escenario SEPA.Al abordar el proyecto de la migraciónSEPA muchas empresas se han plan-teado una pregunta que es básica entodo proyecto. ¿Cuál es el beneficioesperado? Y nuestra respuesta siem-pre había sido que el beneficio de lainiciativa SEPA era directamente pro-porcional al grado de exposición inter-nacionalización de la empresa; es de-cir, empresas que operaban en múlti-ples mercados de la zona SEPA obten-drían lógicamente un mayor beneficioa muy corto plazo debido a la estanda-rización de sus procesos y la consi-guiente reducción de costes. Sin em-bargo esta respuesta merece un matizimportante con la entrada en vigor dela regulación ‘End-date’, ya que la ini-ciativa SEPA como decíamos ha deja-do de ser un proyecto opcional paralas empresas, basado en un ‘businesscase’ positivo, para convertirse en unproyecto normativo de obligado cum-plimiento.En cualquier caso a la hora de abordarel proyecto de migración las empresas

pueden optar por tres enfoques de mi-gración básicos con diferentes nivelesde complejidad:

Por tanto debemos focalizarnos enuna primera fase en los aspectos nor-mativos básicos que nos permitirán fi-nalizar la migración de una maneraexitosa antes de la fecha prevista.Nuestra recomendación clara para to-das aquellas empresas que todavía nohayan iniciado la migración o se en-cuentren en una fase inicial, es focali-zarse inmediatamente en los aspectosnormativos (qué productos debemosmigrar, qué países estarían afectados,como afectan los cambios a nuestrossistemas,..) y apalancarse en los pro-ductos/servicios ya disponibles en elmercado bien sea a través de sus ban-cos de referencia u otros proveedores.Los aspectos más estratégicos en re-lación a nuevas estructuras centrali-zadas, revisión de relaciones banca-rias,.. deberían excluirse de esta pri-mera fase y abordarse únicamente en

una segunda fase una vez la migra-ción normativa esté completada.

¿Es la SEPA una verdadera ventajapara el comercio y lastransacciones? Como comentábamos en la introduc-ción, la iniciativa SEPA se enmarcadentro de una serie de actuaciones dela Comisión Europea con el objetivo decrear un mercado único de pagos enEuros que funcione con la misma efi-ciencia que los diversos mercados do-mésticos. Para ello se han diseñadouna serie de nuevos productos quepermitirán aumentar la eficiencia delas transacciones entre países de laUE y por tanto tenderán a facilitar elcomercio intra-europeo. Veamos algu-nos ejemplos en este sentido:• En las transferencias SEPA el plazomáximo de abono al beneficiario se-rá de 1 día, cosa que era ya habitualen los pagos domésticos pero no asíen los pagos transfronterizos dondeera habitual plazos superiores a losdos días. Existirá además la posibili-dad de utilizar los denominados pa-gos SEPA acelerados que permitiríanel abono al beneficiario con mismodía valor. Igualmente se elimina laposibilidad de deducciones del nomi-nal del pago, con lo que el importeintegro deberá abonarse al benefi-ciario, reduciendo así el coste total

Posible Enfoque Mercadode Migración Objetivo

Enfoque SEPA EmpresasEstratégico Multinacionales con un

volumen importante deactividad internacional

Enfoque SEPA Empresas conTáctico un grado limitado

de actividad EuropeaEnfoque SEPA Empresas puramente

Normativo domésticas

s

Page 18: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201318

del pago y facilitando la re-conciliación.• El IBAN pasará a ser el únicoidentificador de cuenta reque-rido para pagos y cobros SEPAsubstituyendo así a los dife-rentes números de cuentasnacionales existentes en la ac-tualidad.• Con los Adeudos DirectosSEPA se crea un instrumentode cobro único para todos lospaíses del área SEPA con re-glas de proceso y devoluciónunificadas bajo un marco legalhomogéneo. Se eliminaránigualmente las tasas interban-carias (MIF ‘Multilateral Inter-change Fee’ en inglés) que gra-baban los productos de cobrosexistentes, lo que aumentará lacompetitividad y fomentará lautilización de estos instrumen-tos a un precio mucho menor.

¿Qué beneficios reales conlleva suimplantación?Aunque como hemos comentado esimportante centrarse en estos mo-mentos en los aspectos normativosbásicos que toda empresa deberá es-tar en disposición de cumplir antes defebrero del 2014, la migración a SEPAplantea una serie de beneficios estra-tégicos adicionales que pueden ser degran interés para muchas empresas.Dichos beneficios pueden variar signi-

ficativamente dependiendo del sectory de la estructura interna de la compa-ñía, pero en general podríamos desta-car los siguientes:• Un mayor incentivo para la crea-ción de Factorías de Pagos y Cobroscentralizadas basadas en la utiliza-ción de instrumentos de pago másavanzados como los ‘Pagos en nom-bre de’ (POBO ‘Payments on BehalfOf’) y ‘Cobros en nombre de’ (COBO‘Collections on Behalf Of’) gracias alos nuevos esquemas SEPA.

• Un mayor control y gestióndel riesgo operacional ennuestros procesos de pagos ycobros gracias a:- La estandarización de for-matos e interfaces de comu-nicación con los Bancos.- La optimización y estandari-zación de nuestros procesosinternos gracias a unas reglashomogéneas para todos lospaíses.- Mejora en la gestión denuestra liquidez gracias a losprocesos de centralización deTesorería (posible reduccióndel número de cuentas y rela-ciones bancarias).• Facilidad de acceso y creci-miento en nuevos mercadosya que no será necesario des-arrollar nuevos instrumentosde pago y/o cobro.• Posibilidad de utilizar la in-

fraestructura SEPA (formatos XMLISO20022, comunicación bancariaunificada,..) para incorporar poste-riormente el acceso a mercados y for-matos no-SEPA (pagos urgentes, pa-gos en divisas, programas de finan-ciación a proveedores,…)• Reducción general de precios ycomisiones bancarias en los instru-mentos de pago europeos gracias ala mayor competencia provenientede los mercados domésticos máseficientes.

FINANZAS

EEA: Países UE Euro (17 países)

Los 32 países del SEPAAlemaniaAustriaBélgicaChipreEslovaquiaEslovenia

EspañaEstoniaFinlandiaFranciaGreciaHolanda

IrlandaItaliaLuxemburgoMaltaPortugal

EEA: Países UE no Euro (10 países)BulgariaDinamarcaHungríaLetonia

LituaniaPoloniaReino UnidoRepública Checa

RumaníaSuecia

EEA: Países no UE (3 países)Islandia Liechtenstein Noruega

Países no EEA (2 países)Mónaco Suiza

(*) Quedan excluidos los pagos de alto valor como pagos Target.

Page 19: Abril 2013
Page 20: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201320

Coyuntura bursátil:

FINANZASOPINIÓN

La incertidumbre volvióde nuevo a los mercadosde la mano de Chipre eItalia en la semana depasión que cerraba el tri-mestre. El Ibex 35 perdió

los 8.000 puntos, marcando la pe-or situación desde hace 8 meses,acabando el Jueves Santo en los7.920 puntos con una caída del3,8%. El trimestre finalizó con unabajada del 3% en el Índice espa-ñol. A pesar de la inestabilidadque rodeaba a los países periféri-cos, el mercado de deuda mantu-vo más o menos estable la rentabi-lidad del bono a diez años entornoal 5% y la prima de riesgo en los380 puntos.En EEUU los datos macroeconómi-cos arrojaban cierto optimismo; me-jor de lo previsto fueron el dato deviviendas y el de bienes duraderos,siendo el más esperado el dato defi-nitivo del PIB del último trimestre de2012, que no defraudó. La primeraeconomía creció un 0,4% entre oc-tubre y diciembre del año pasado,por encima de la lectura inicial del0,1%. En el conjunto del año, el cre-cimiento fue del 2,2%, frente a un1,8% del año anterior.En Europa, el protagonista indiscu-tible fue Chipre. Se hizo esperar elacuerdo de la Troika (BCE, Comi-sión Europea y FMI) para cerrar elrescate, donde los ahorradorescon menos de 100.000 euros que-daban liberados de cualquier pe-nalización, no corriendo la mismasuerte las cantidades superiores ylos bonistas senior de sus dosgrandes bancos, algo que provocógran sorpresa en el resto de paí-ses europeos. Al mismo tiempo, lazona euro y los mercados aguarda-

ban con expectación la reaperturade los bancos en Chipre despuésde trece días de 'corralito' en la is-la mediterránea. Las oficinas ban-carias abrieron sus puertas conrestricciones al libre movimientode capitales, pero sin grandesaglomeraciones.La situación en Italia no es mejor.El líder de la centroizquierda italia-na Pier Luigi Bersani, comunicóque su último intento de formargobierno tras las elecciones noconcluyentes del mes pasado hafracasado, siendo incapaz de for-mar Gobierno. Hecho que generamás incertidumbre de la que yaexiste en el país.En Francia, el dato del desempleovolvió a subir, rozando los 3,2 mi-llones. El incremento interanualfue del 10,8%, llevando ya 22 me-ses consecutivos de subida. Losmercados consideran que la primade riesgo de su deuda no reflejalos problemas que está teniendosu economía.

Pero también hubo buenas noti-cias, como el buen dato de empleoalemán y el informe de la OCDE enel que considera que "hay elemen-tos positivos" en la evolución delos países "periféricos" de la zonaeuro y que las reformas estructura-les emprendidas constituyen "ba-ses sólidas" para su recuperación.En España, el Ministerio de Ha-cienda presentó los datos de défi-cit de 2012 revisados por Euros-tat, situándose en el 6,98%, casitres décimas por encima del 6,7%que anunciaron el pasado mes defebrero. Aunque parecía que los datos ha-bían mejorado algo, la fabricaciónde vehículos en las factorías espa-ñolas volvió a caer un 4,4% duran-te el mes de febrero.El sector financiero sigue en el ojodel huracán. Finalmente el Frob, va-loró las acciones de Bankia a 0,01euros, y este hecho generó una pre-sión a la baja que llevo la acción amínimos históricos de 0,12 euros.El Comité Asesor Técnico del Ibexse reunirá de forma extraordinariaen abril para decidir si vuelve a in-cluir a Bankia en el Índice, que estáexcluida temporalmente por encon-trarse inmersa en operaciones deconversión de valores. En el ámbito de operaciones bur-sátiles, hubo cambios en la OPAque está en marcha. El consejo deIAG se ha replanteado la oferta pú-blica para hacerse con el controlde Vueling y ha subido el preciohasta los 9,25 euros por acción,desde los 7 euros que había ofre-cido inicialmente. La matriz de Ibe-ria, que ya posee un 46% de Vue-ling, ha decidido ampliar el plazode la oferta, que pasa de 39 a 48

Leonor VargasDirectora FinancieraFundación de Estudios Bursátiles

Semana de pasión

Page 21: Abril 2013

días naturales. Además, ha reduci-do la condición de aceptación mí-nima a 1,24 millones de accionesde Vueling, o un 4,16% del capital.Cuando se inició la operación, elgrupo había condicionado la ofertaa hacerse con el 90% de los dere-chos de voto que no eran de su ti-tularidad, incluso se habló de ex-cluir a la aerolínea de bajo costedel Mercado.Compañías como Abertis, Bankin-ter, BBVA o Ence repartirán divi-dendos entre sus accionistas yAbengoa celebrará su Junta Gene-ral de Accionistas.Otro indicador, esperado fue eleuríbor a doce meses que cerró elmes de marzo en el 0,545%, ba-jada que pone fin a dos mesesconsecutivos de subidas. La cifrasupondrá un notable alivio paralos titulares de hipotecas que ten-

gan su revisión bajo este dato. En el próximo mes serán decisivoslos datos mensuales del desempleoen España, la Unión Europea yEEUU, así como las reuniones depolítica monetaria del Banco Cen-tral Europeo y del Banco de Inglate-

rra. Además, el Tesoro Público vol-verá a buscar financiación en unMercado con cierta incertidumbresobre la situación socio política dealgunos países de la periferia y condatos macroeconómicos algo débi-les en la zona euro.

BIENVENIDOSDesde 1986, ALARAZ VEINTE, ofrece un servicio integral para que usted disponga

desde el primer día de una oficina a pleno rendimiento, equipada con todo lonecesario para el desarrollo de su actividad, con un equipo profesional dispuesto

a solventar todas las tareas de gestión para sus clientes, agilizando así su trabajo.

Usted ya puede tener una imagen de prestigio permanente tanto por su localizacióncomo por su profesionalidad y equipamiento, ahorrándose preocupaciones, tiempo,

esfuerzo y por su puesto dinero.

Contacto:CENTRO DE NEGOCIOS ALARAZ VEINTE

Capitán Haya 60, 2 28020 MADRID T 91 5713804 F 91 5714266Email: [email protected]

Disponga de su oficina deforma inmediata y sininversión. Realice un estudiocomparativo de costes ycomprobará que resultaenormemente beneficiado conlos servicios de ALARAZ VEINTE

Recepción

91 571 38 04

Sala de ReunionesDespachos desde 1 a 7 puestos de trabajo

Despachos totalmente amueblados y equipados con ADSL (Desde 1 hora y por día, semanas, meses…)Domiciliación de Sociedades y particularesOficina virtual y de enlaceSala de Reuniones (Capacidad hasta 22 personas) con todo el equipamiento necesarioRecepción y desvío de llamadas personalizadas con el nombre de la empresa.Recepción de correspondencia, paquetería y mensajería y distribución de los mismosSecretariado BilingüeServicio de Envío, Recepción de fax y Correo ElectrónicoServicio de fotocopias, impresión y escaneo de documentosPosibilidad de ParkingPR

OMOC

IÓN

DEST

ACAD

ASE

RVIC

IOS

PR

OD

UC

TO

S

Page 22: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201322

Los últimos 50 años han su-puesto una profundatransformación socioeco-nómica de Navarra. Gra-cias al Programa de Pro-moción Industrial impulsa-

do por la Administración Foral, a par-tir de 1964 supuso el despegue delsector industrial dejando atrás unaeconomía basada en la agricultura.Pese a que el sector primario no tie-ne mucho peso en la economía Nava-rra, tiene un importante valor socioló-gico y reporta una excelente materiaprima al sector agroindustrial. El sec-tor primario emplea en torno al 4,5%de la población.Como muestra del prestigio de la pro-ducción agrícola y ganadera, pode-mos mencionar las denominacionesde origen del queso de Idiazábal parala zona de Urbasa, queso del Roncal,espárragos de Navarra, pimientos del

piquillo de Lodosa, y vino de Navarraen las clases de tinto, rosado y blan-co. A éstas, cabe añadir la denomina-

ción de calidad "Ternera de Navarra".Por lo que se refiere al sector indus-trial, representa un 30% del PIB dela comunidad foral, el 25% de la ma-no de obra y el 80% de las exporta-ciones.El tejido empresarial industrial de Na-varra está formado por un entramadode pequeñas y medianas empresas,aunque también destaca la presen-cia de plantas productivas pertene-cientes a empresas multinacionales,dada su importancia en términos deempleo y valor añadido, así como sudecisiva contribución a la moderniza-ción del apartado productivo regionaly, por lo tanto, al desarrollo económi-co de la Comunidad Foral.La gran mayoría de estas plantas in-dustriales, que se caracterizan porsus elevados niveles tecnológicos yque sirven como arrastre del resto sela economía navarra, pertenecen a

NAVARRA

Navarra es la segundaComunidad Autónoma con mejorsaldo en balanza comercial

NavarraCapital: Pamplona

Población: 644.566 hab.

Superficie: 10.391 km²

Entidad: Comunidad foral

Presidente: Yolanda Barcina (UPN)

Page 23: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 23

dos de los principales sectores indus-triales de la región: el sector del auto-móvil y el de la maquinaria de equi-po. Estos dos sectores y el agroali-mentario reportan más de la mitaddel VAB industrial de Navarra.El proceso de terciarización de la eco-nomía Navarra que comenzó hace un

par de décadas y que todavía no haconcluido, aporta más de la mitaddel empleo y VAB regionales.Por ramas de actividad, ha destaca-do sobre todo la capacidad de crea-ción de empleo de determinadossubsectores, como los de Servicios aempresas, Comercio y Servicios in-mobiliarios, aunque todas las activi-

dades del sector servicios han experi-mentado importantes tasas de creci-miento, especialmente las de Sani-dad, Educación, Administración públi-ca y Servicios sociales.Según las cifras del Instituto de Esta-dística Narvarro, el PIB de la regiónse contrajo el pasado ejercicio un1,8%, alcanzando los 18.126 millo-nes de euros.En el último trimestre del año, el sec-tor industrial fue el que reflejó unamayor caída (4,8%). El sector prima-rio ralentizó su crecimiento, mientras

que el sector servicios experimentóun aumento moderado.La Comunidad foral cerró el año conuna tasa de desempleo del 17,5%,siendo la segunda comunidad espa-ñola con menor tasa de paro, sólopor detrás del País Vasco.Las exportaciones de la ComunidadForal de Navarra en 2012 experimen-taron un descenso del 15,5%, debidosobre todo al descenso de las ventasa los países europeos (72% del total),que registraron una caída del 19,5%con respecto a 2011. Mientras quelas ventas al continente africano au-mentaron un 47,1% (sobre todo porla venta de automóviles), las ventas aAsia y Oceanía cayeron un 21,5% y un5,2% respectivamente. Las ventas alexterior sumaron 7.017,30 millonesde euros.Las importaciones descendierondurante el ejercicio pasado un20,9%, alcanzando los 4.242 millo-

nes de euros, dando como resulta-do un saldo comercial positivo paraNavarra.Los principales proveedores de la co-munidad fueron los países de la UE(81,2% del total importado) y EstadosUnidos (10,6%).A pesar de estos descensos, Nava-rra se mantiene como la segunda

comunidad autónoma con mejorsaldo en su balanza comercial, tansólo superada por el País Vasco,que alcanza un saldo de 3.896,4millones de euros. En total, en Navarra unas 2.000 em-presas son exportadoras y, de ellas,unas 750 lo hacen regularmente.Por sectores económicos, el primerexportador de Navarra es el sectordel automóvil, que representa un46,9% del total de ventas al exterior(un 32,2% son vehículos y el 14,7%son componentes). El sector de bien-

es de equipo ocupa el segundo lugar,con un 24,8% del valor total de lasexportaciones. En tercer lugar, se si-túa el sector de semimanufacturas,que representa el 13,9% del total.El gobierno navarro, ha creado elPlan Internacional 2013-2016, quecentrará su atención en reforzar eimpulsar la competitividad empresa-rial de la comunidad.Mediante este Plan, el gobierno na-varro aspira por un lado, a atraerempresas extranjeras a Navarra,que contribuyan a ese impulso com-petitivo del que se beneficie toda lasociedad, y por otro, fomentar lapresencia de empresas en un con-junto más diversificado de merca-dos exteriores.El nuevo Plan, que consta de 72 ac-ciones, va a insistir en coordinar a to-das las entidades que trabajan en elámbito de la internacionalización pa-ra evitar duplicidades y aprovecharmejor los recursos disponibles, gene-rando economías de escala.Para lograr estos objetivos, el Planse articula en dos grandes áreas -so-ciedad y empresas- y plantea tresgrandes ejes de actuación: afianzarla imagen de Navarra en el exterior,la consolidación de los programasformativos y de movilidad que pro-muevan una concienciación más ac-tiva entre la sociedad, y extender labase de empresas navarras exporta-doras e incrementar el número decompañías extranjeras que operanen la Comunidad foral.

El sector industrialrepresenta un 30% del PIB

Navarra cuenta con unas 2.000empresas exportadoras regulares

Page 24: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201324

NAVARRA

El Ministerio de Hacienday Administraciones Pú-blicas ha dado a cono-cer que Navarra cum-plió el pasado año elobjetivo del déficit, con

un 1,34% del PIB.La presidenta del Gobierno nava-rro, Yolanda Barcina, mostraba susatisfacción e incidía en que es "laprimera vez que Navarra cumplecon el objetivo de déficit desde2008".Según los datos de cierre del ejer-cicio expuestos por Barcina, la re-caudación registrada durante2012 se cifra en 3.184,057 millo-nes de euros (derechos reconoci-dos netos). El presupuesto inicialpara el año pasado contemplabaunos ingresos de 3.407,940 millo-nes, por lo que se ha recaudado un6,57% menos. Estas cifras, explicó,concuerdan con las estimacionesque el Gobierno de Navarra realizóa finales del primer semestre de2012 y que preveían una reduc-ción de los ingresos de un 6,5%, loque motivó la adopción de medi-das de contención del gasto paraadecuarlo a los ingresos, una pri-

mera de 54 millones y otra poste-rior de 132 millones de euros.Por lo que se refiere a la ejecucióndel presupuesto, según ha indica-do la presidenta, el Gobierno de

Navarra ha ejecutado 3.496,759millones de euros, respecto a unpresupuesto inicial de 3.711 millo-nes de euros, un 94,23%; es decir,se ha realizado un 5,77%.

Banco Santander beca a 83 universitarios de Navarra Banco Santander, a través de suDivisión Global Santander Univer-sidades, ha puesto en marcha lasegunda convocatoria del progra-ma ‘Becas Santander-CRUE-CEPY-ME’, que ofrece 83 becas a losalumnos de la Universidad Públicade Navarra y la Universidad de Na-varra para realizar prácticas profe-sionales en pequeñas y medianasempresas navarras en 2013.

Cada becado recibirá 1.800 eurosdistribuidos en tres meses, de ma-nera que la inversión global en2013 alcanzará 9 millones de eu-ros cubiertos íntegramente porBanco Santander, que se añadena los 4,5 millones invertidos en laconvocatoria anterior. En el casode Navarra, el programa destinaráeste año 150.000 euros. En total,la iniciativa permitirá a 119 uni-

versitarios navarros realizar prácti-cas entre 2012 y 2013, con unainversión de más de 200.000 eu-ros.Estas becas facilitan la realizaciónde prácticas profesionales en em-presas navarras durante tres me-ses, con el fin de complementar laformación de los estudiantes, am-pliar sus conocimientos y favore-cer su inserción laboral.

Texto: Pedro Castro

Navarra cumple con los objetivos de déficit

Page 25: Abril 2013
Page 26: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201326

El 14 de marzo pasado se publicó la sentenciadel Tribunal de Justicia de la Unión Europea(TJUE), que resuelve la cuestión prejudicialplanteada por el Juzgado de lo Mercantil nº 3de Barcelona sobre la interpretación de laDirectiva sobre cláusulas abusivas aplicables

a los contratos de préstamo hipotecarios. Durante estosdías hemos leído en la prensa que con este fallo los jue-ces españoles podrán sus-pender los desahucios siaprecian ignorancia del hipo-tecado de las condicionesque firmaban y podrán tam-bién declarar nulas las cláu-sulas de vencimiento antici-pado del crédito hipotecarioo cualquier otra que conside-ren abusiva conforme a laDirectiva europea. Parececomo si el TJUE hubiera des-montado la estructura delsólido procedimiento hipote-cario vigente durante más deun siglo en nuestro país.Ante esta situación de des-concierto e inseguridad a laque se añade una especiede alarma social de los malllamados desahucios hipotecarios, se impone una refle-xión sobre cuál es en realidad el sentido y las conse-cuencias de la sentencia del Tribunal Europeo. Hay que subrayar, en un principio, que la cuestión preju-dicial que planteó el Juzgado español, se enmarca en lacompetencia que tienen los órganos jurisdiccionales delos 27 Estados de la Unión. Los jueces nacionales pue-den preguntar al Tribunal de Luxemburgo cuando, tenien-do que aplicar una norma europea al asunto que estánjuzgando, consideren que existen dudas sobre su validezo interpretación. El Tribunal contesta a su pregunta y conla respuesta, que tiene fuerza de cosa juzgada, el juezdicta su fallo. En este caso, la sentencia del TJUE responde a dos cues-tiones fundamentales: 1) Si el sistema de ejecución hipo-tecaria (artículos 695 y siguientes LEC) que establecemotivos tasados de oposición, constituye una limitacióna la tutela y derechos de los consumidores previstos enla Directiva 93/137CE sobre cláusulas abusivas de loscontratos suscritos con los consumidores y 2) Si determi-nadas cláusulas del contrato de préstamo hipotecario,en concreto, sobre el vencimiento anticipado del présta-mo por incumplimiento del pago, sobre la fijación de los

intereses de demora (en este caso superiores al 18%) ysobre la fijación de mecanismos de liquidación y fijaciónde los intereses variables -tanto ordinarios como morato-rios- impuestos unilateralmente por el banco y que nopermitirían al deudor ejecutado articular su oposición ala cuantificación de la deuda en el propio procedimientoejecutivo, son igualmente contrarios a la citada Directivaeuropea.

La naturaleza de ambascuestiones es muy distinta.La primera se refiere al pro-ceso judicial en sí mismoconsiderado, por lo queconstituye materia procesalno dispositiva y, por tanto, deorden público (artículos 572,573 y 574 LEC). Es decir, es-ta cuestión no tiene la consi-deración de “acuerdo” alcan-zado en el marco de la auto-nomía de la voluntad de loscontratantes, sino que esconsecuencia directa de laaplicación de una norma conrango de ley. Por tanto, no esque exista un pacto que re-sulte abusivo. Es precisa-mente lo contrario, a saber,

que el procedimiento ejecutivo se establece positivamen-te y sin perjuicio de su posible impugnación por el ejecu-tado (artículo 695.2 LEC).Además, el Tribunal Constitucional en sentencias de 3-10-1995 y de 10-2-1992 ha declarado la constitucio-nalidad del procedimiento hipotecario. Lo que significaque, con arreglo al principio constitucional de subordina-ción de los jueces y tribunales al imperio de la ley, cuan-do el Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Barcelona se pro-nuncie sobre la validez del proceso ejecutivo, predeter-minado por una ley y declarado constitucional por nues-tro Alto Tribunal, difícilmente podrá considerarle abusivo.No tendría ningún sentido, en consecuencia, que las cau-sas de oposición previstas en el artículo 695 LEC se am-plíen más allá de lo razonable. En caso contrario, podríanponerse en cuarentena institutos jurídicos básicos denuestro sistema forense. Respecto a la segunda cuestión referente al posible ca-rácter abusivo del vencimiento anticipado del préstamopor la falta de pago de cualquiera de sus cuotas, existeuna abrumadora corriente doctrinal del Tribunal Supre-mo que avala su plena legalidad, por lo que no parece ló-gico que ahora y como consecuencia de la sentencia del

José Luis Ruiz-NavarroLetrado de las Cortes yprofesor de derecho europeo.

Ignacio Trillo GarriguesAbogado especialista enDerecho bancario.

Reflexiones sobre la sentencia delTribunal de Justicia de la Unión Europea

OPINIÓN

Page 27: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 27

Tribunal Europeo se modifique esta interpretación queafecta a la más primordial obligación del deudor, cual esel pago de la deuda. Pero lo verdaderamente trascen-dente no es que la ejecución se produzca por el impagode la primera o sucesivas cuotas del préstamo, sino quese pueda cuestionar el procedimiento ejecutivo del crédi-to hipotecario.Si la Ley otorga al acreedor hipotecario el derecho a laejecución, lo que es profundamente arbitrario es que es-te derecho se ponga en peligro por el posible carácterabusivo de tal o cual cláusula del contrato de préstamo.Es coger el rábano por las hojas. Lo fundamental es queel artículo 1.258 Código Civil, y tal y como declara nues-tro Tribunal Supremo, impide que, por la invalidación dealguna de las cláusulas, el contrato de préstamo seaanulado en su totalidad, como se está interpretado poralgunos el fallo del Tribunal Europeo.La Sentencia hace referencia, también, a los interesesmoratorios y si su cálculo sería aceptable “en el marcode una negociación individual”. Los intereses de demoraconstituyen un elemento del negocio jurídico y, por lotanto, una condición “general” de la contratación sus-ceptible de valoración por el juez en función de la norma-tiva de consumo. [Sentencia del Tribunal de Justicia Eu-ropeo, de 3 de junio de 2010] así como muchas del Tri-bunal Supremo [ 3-12-2010, 4-9-2007 y 23-9-2010].Además, no hay que olvidar que en los contratos de prés-tamo hipotecario los intereses de demora tienen la con-sideración de cláusulas penales por cumplimiento tardío,y no intereses remuneratorios, por lo que no les es apli-cable la Ley Azcárate contra la usura y por eso son mode-lables por los tribunales (artículo 1154 C. Civil). En definitiva, la sentencia del TJUE va a tener una in-fluencia decisiva en materia de ejecución de préstamos

hipotecarios, tal y como se encuentran definidos en laDirectiva europea 93/13/CEE y la Ley para la Defensade los Consumidores y Usuarios. Contrariamente a lo quepodría resultar un efecto positivo, el hecho de que sepuedan plantear cuestiones de carácter prejudicial y de-volutivo ante la jurisdicción mercantil en las ejecucionesde los préstamos hipotecarios, puede conducir a unamayor litigiosidad y un incremento de los costes del con-sumidor, si no se legisla con mesura.

El Congreso de los Diputadosse encuentra, en estos mo-mentos, tramitando dos ini-ciativas legislativas que pue-den alumbrar esta situaciónde claroscuro en la que nosencontramos. Por un lado, elProyecto de ley de medidasurgentes para reforzar la pro-tección a los deudores hipo-tecarios y, por otro, la Propo-sición de Ley de iniciativa po-pular de la dación en pago,de paralización de los des-ahucios y de alquiler social.Como señaló el Ministro deEconomía y Competitividad,Luis de Guindos, en el Pleno

del Congreso el pasado 20 de marzo en contestación ala pregunta de un diputado de la oposición, el Tribunalde Luxemburgo no ha desautorizado nuestro sistema hi-potecario. Regular de forma compensada y equilibradaesta cuestión, adecuándola a la sentencia del Tribunalde Luxemburgo, es el reto que tiene planteado el Parla-mento en las próximas semanas.

Parece comosi el TJUEhubieradesmontadola estructuradel sólidoprocedimientohipotecario

Page 28: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201328

Estados Unidos es lamayor economía delmundo con diferencia,con un PIB que supone entorno al 24% de la produc-ción mundial.

Estados Unidos fue el primer paísque sufrió los efectos de la crisis de2009, experimentado la recesiónmás grave desde la crisis por la queatravesó en los años treinta, con unacontracción de la economía del 2,6%en 2009. En 2010 la economía esta-dounidense se recuperó entre otrascausas debido al plan de estímulofiscal y monetario de largo alcanceque permitió el incremento del con-sumo de los hogares. En 2011 volvióa sufrir una ralentización a conse-cuencia del descenso de la inversiónprivada, la reducción de las exporta-ciones y el aumento del gasto públi-co. En 2012 el PIB estadounidenseregistró un leve crecimiento del2,2%, alcanzando la cifra de15.653,37 miles de millones de eu-ros (cifra estimada).La tasa de desempleo se ha venidosituando desde comienzo de 2011en torno al 9%, cifra que supone unnivel muy elevado en el país. En2012 (hasta el mes de junio) la cifradel desempleo bajó hasta el 8,2%,pero todo apunta que al menos acorto plazo se produzca una ralenti-zación de la creación de empleo.Pese a que la agricultura tan sóloaporta un 1,2% al PIB estadouniden-

se, el sector agrícola americano es elmás importante del mundo. El sector agrícola se caracteriza poruna alta productividad y por el usode las tecnologías más modernas.Estados Unidos es el principal pro-ductor de maíz, soja, carne de vacu-no y algodón. Gran parte de la pro-ducción agrícola se genera en el es-tado de California. Entre el 15% y el30% de la producción agrícola esta-dounidense se destina a la exporta-ción.Estados Unidos es un país muy in-dustrializado, sector que aporta casi

el 20% del PIB del país. El sector in-dustrial estadounidense abarca unagran variedad de actividades. Lasmás destacables son la fabricaciónde maquinaria eléctrica y electróni-ca, de productos químicos, maquina-ria industrial, alimentos, bebidas yautomóviles.El país es líder mundial también en elsector aeroespacial y en la industriafarmacéutica. Dado a que posee unagran abundancia de recursos natura-les, también se ha convertido en unmercado libre en la producción de di-versos minerales. Además es tam-bién el mayor productor mundial de

gas natural líquido, aluminio, electri-cidad y energía nuclear y el tercerproductor mundial de petróleo.El principal motor de la economía delpaís es el sector servicios, que gene-ra en torno al 78% del PIB estadouni-dense y concentra la gran mayor par-te de la mano de obra. Destacan losservicios profesionales, sanitarios, in-mobiliarios, financieros y el comercio.El sistema bancario estadounidensees el más importante del mundo,además del más extenso y el máscomplejo. El Sistema de Reserva Fe-deral ejerce las funciones de Banco

central (emisión de moneda, controldel crédito y políticas monetarias),pero además existen otros 12 ban-cos regionales con funciones de ban-co central dentro de su distrito. Hace una década las exportacionesno estaban dentro de los objetivosprincipales del gobierno estadouni-dense, sin embargo en los últimosaños, Obama ha tratado de impulsarel sector exterior ya que ve en él unaplataforma para la recuperación eco-nómica a corto plazo y se ha fijadocomo objetivo duplicar las ventas alexterior en los próximos cinco años.Estados Unidos es el primer importa-

EE.UU.

Es el primer importador y exportadormundial de servicios comerciales

Texto: Felipe Contamina

MERCADOSREPORTAJE

El sector exterior es laplataforma para larecuperación económica

Page 29: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 29

dor y el segundo exportador mundialde mercancías y el primer importa-dor y exportador mundial de servi-cios comerciales.El pasado año las exportaciones es-tadounidenses alcanzaron cifras sinprecedentes registrando un aumentodel 4,4% con respecto a las del añoanterior y sumando los 1. 563,57miles de millones de dólares. Las ci-fras récord de las exportaciones seregistraron en diversos ámbitos, co-mo bienes de capital, vehículos, re-puestos y motores; bienes de consu-mo y viajes y turismo.Por otro lado las importaciones tam-bién registraron incrementos, aun-que en menor medida que las expor-taciones. En 2012 las importacionesestadounidenses alcanzaron los2.299,28 miles de millones de dóla-res y crecieron un 2,8% con respectoa 2011.El mayor incremento de las ventas al

exterior con respecto a las compras,hicieron que la tradicional balanzacomercial deficitaria se redujese un0,4% con respecto al ejercicio, ante-rior arrojando un déficit comercial de735.702 millones de dólares.Los principales productos exporta-dos fueron: productos agrícolas9,2%, suministros industriales26,8%, bienes de capital (transisto-res, aviones, vehículos de motor,computadoras, equipos y piezas)49%, bienes de consumo (automóvi-les, medicinas) 15%, mientras quelos principales productos compara-dos por el país fueron: productosagrícolas 4,9%, suministros indus-triales 32,9% (petróleo crudo 8,2%),bienes de capital 30,4% y bienes deconsumo 31,8%.Por lo que se refiere al destino de lasexportaciones estadounidenses,Norteamérica (Canadá y México) re-presentan el 32,5% del total exporta-

do, seguidos de China y Japón. Por su parte, las ventas a Europa su-ponen un 21,04% del total, siendolos países de la UE los que mayor por-centaje acaparan (16,96% del total).En cuanto a los principales provee-dores de Estados Unidos, estos sonChina, Canadá, México, Japón y Ale-mania.Estados Unidos cuenta con una eco-nomía abierta y favorable a la inver-sión extranjera, tanto es así, que ob-tiene trato de nacional (salvo diver-sas restricciones), ofreciéndole al in-versor distintos beneficios fiscalesasí como condiciones financieras be-neficiosas para la inversión, lo que lohan convertido en el primer destinomundial de la inversión extranjera. Sin embargo este primer puesto seestá viendo amenazado por el gigan-te asiático que según los datos de laConferencia de las Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo, UNTAD,durante los seis primeros meses de2012, China atrajo 59.100 millonesde dólares en inversión extranjera,mientras que Estados Unidos se que-dó en la cifra de 57.400 millones dedólares, cediéndole el primer puesto.Los principales mercados inversores enEstados Unidos: son Reino Unido, Ja-pón, Países Bajos, Alemania y Canadá.Por lo que se refiere al destino delcapital extranjero éste se centra so-bre todo en el sector manufacturero,finanzas, comercio mayorista y pro-ductos químicos.

DATOS BÁSICOS

Indicadores económicos(*) Cifras en millones de dólares

2010 2011 2012P.I.B. real * 13.088,00 13.313,40 15.653,37(Est.)

Tasa de variación real (%) 3,0 1,7 2,2(Est.)

Desempleo (%) 9,6 8,9 8,2(Jul 2012)

Exportaciones* 1.288.699 1.497.388 1.563.570

Importaciones* 1.934.555 2.235.681 2.299.280

Saldo balanza comercial* -500.027 -738.292 -735.702

Inversión extranjera directa* 194.464 226.937 57.400(Ene-Jun2012)Fuente: Bureau of Economic Analysis, Bureau of Labor Statistics, Federal Reserve, Treasury Bulletin.

Capital:Washington D.C.Población:308.745.538Superficie:9.372.614 km²Idioma:Inglés(español bastante extendido,sobre todo en las costassureste y suroeste del país)

Moneda:Dólar estadounidense1€ = 1,2805 USD

Gobierno:República federalconstitucionalPresidente:Barack Obama

Page 30: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201330

MERCADOS - ESTADOS UNIDOSRELACIONES BILATERALES

Las relaciones entre Españay Estados Unidos se basanen vínculos históricos,cuyo origen se encuentraen la ayuda militar y finan-ciera prestada por España

durante la Guerra de Independenciade Estados Unidos en 1778.Las relaciones económicas entreambos países son excelentes y lasvisitas de alto nivel han ido aumen-tando de manera destacable en losúltimos años.La última de ellas fue en enero deeste año cuando el secretario esta-dounidense de Defensa, L. Panetta,visitó España y se reunió con los lí-deres de la defensa española y conel presidente español para abordartemas como la defensa cibernética

y la colaboración en la defensa in-ternacional. Desde 2009, el mercado estadouni-dense se convierte en un mercadoprioritario para España, fruto de ellonace el Plan Made In / By Spain, quetiene como objetivo mejorar la per-cepción de España en Estados Uni-

dos y aumentar la presencia de losproductos, servicios y marcas espa-ñolas en ese mercado. Desde enton-ces se ha hecho desde España ungran esfuerzo llevando a cabo cercade 1.000 acciones involucrando amás de 2.300 empresas españolas.

En 2012 y según los datos de la Se-cretaría de Estado de Comercio, lasexportaciones españolas a EstadosUnidos sumaron los 9.012,72 millo-nes de euros, registrando un au-mento del 13,89% con respecto alejercicio anterior. Los sectores quetuvieron mejor comportamiento el

pasado año fueron el sector del au-tomóvil y el de bienes de equipo conaumentos del 101% y 32,92% res-pectivamente.Durante el pasado año, Estados Uni-dos se situó en el sexto destino de lasexportaciones españolas con el 4,05%

En 2012, Estados Unidos se situó comoel quinto proveedor de España

Estados Unidos un mercadoprioritario para el mercado español

Texto: Felipe Contamina

Firma del convenio para evitar la doble imposición y la evasión fiscal entre España y Estados Unidos.

Page 31: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 31

del total exportado por España.En cuanto a las importaciones, éstasalcanzaron los 9.766,63 millones deeuros, arrojando un descenso del10,15% con respecto al año anteriory dando un saldo deficitario en la ba-lanza comercial española de 753 mi-llones de euros. El sector de las ma-terias primas destacó por ser uno delos únicos que cerró 2012 con au-mentos con respecto al año anterior. En 2012, Estados Unidos se situócomo el quinto proveedor de Espa-ña, con un 4% del total adquiridopor el país.Los flujos de inversión directa de Es-paña en Estados Unidos se elevarona 4.651 millones de euros en 2011,mientras que la posición inversorade España en Estados Unidos rondalos 32.000 millones de euros.Actualmente hay más de 700 em-presas españolas instaladas en Es-tados Unidos, la gran mayoría en elestado de Florida debido a la afini-dad idiomática y cultural, no obstan-te las inversiones más recientes hanexperimentado una diversificaciónhacia otras zonas del país.Los principales sectores de inver-sión española en el país en los últi-

mos tres años han sido los serviciosfinancieros, los suministros de ener-gía eléctrica y los segurosPor su parte, Estados Unidos semantiene como uno de los principa-les inversores extranjeros en Espa-

ña, con una posición inversora queasciende a más de 45.000 millonesde euros.Entre los sectores españoles quemayor interés han despertado entrelos estadounidenses se encuentran:

Más de 700 empresas españolasinstaladas en Estados Unidos

Mariano Rajoy recibido al secretario de Defensa de Esta-dos Unidos, Leon Panetta, durante su visita a España.

s

Page 32: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201332

MERCADOS - ESTADOS UNIDOS

El pasado 14 de enero, y trasdos años de arduo trabajo, elministro de Hacienda y Admi-nistraciones Públicas, CristóbalMontoro, y el embajador de Es-tados Unidos en España, AlanD. Solomont, suscribían el nue-vo convenio para evitar la do-ble imposición y la evasión fis-cal.Este nuevo convenio, que susti-tuirá al anterior de 1990, en-trará en vigencia a los tres me-ses de ser ratificado por losparlamentos de ambos paísesy será semejante al que tieneEspaña con sus socios prefe-rentes de la Unión Europea.Este acuerdo es un paso máspara potenciar las exportacio-nes y las inversiones entre losdos países y se sientan las ba-ses para mejorar el trato fiscalque ofrecen a los inversores deambos países a través de una

reducción de la carga impositi-va sobre los dividendos y deuna ampliación de los supues-tos para beneficiarse de tiposreducidos o exenciones.El nuevo texto supone la actua-lización de determinados artí-culos del convenio para adap-tarlo tanto a las necesidadesderivadas de las actuales rela-ciones económicas y comercia-les entre ambos países, comoa los sucesivos cambios que sehan ido produciendo en el Mo-delo de Convenio de la OCDEpara evitar la doble imposición.El embajador estadounidenseen España, Alan D. Solomont,declaró tras la firma que: "mo-dernizar la relación en materiade convenios tributarios entrelos dos países ha sido durantemuchos años una gran priori-dad para el mundo empresarialde Estados Unidos y España”.

España y Estados Unidosacercan el camino parapotenciar la inversión bilateral

los productos agroalimentario; bien-es de consumo; bienes de alto con-tenido tecnológico, culturales y au-diovisuales; infraestructuras; bio-tecnología, química y farmacéutica;sector financiero; energías renova-bles; sector medioambiental; y lasparcelas relacionadas con la cultu-ra, los idiomas y el turismo de nego-cios.Por lo que se refiere a las oportuni-dades comerciales para las empre-sas españolas, son diversos los sec-tores que pueden abrir nuevasoportunidades para el mercado es-pañol, como los derivados del petró-leo, equipamiento para la aviación,azulejos o accesorios de automo-ción. En cuanto a los servicios haydos sectores en los que se ha pro-ducido una mayor presencia espa-ñola en los últimos años; concesio-nes de autopistas y servicios finan-cieros.En cuanto a las oportunidades deinversión los sectores más atracti-vos para la empresa española sonla construcción, la gestión y mante-nimiento de infraestructuras, en es-pecial en la red de transporte (auto-pistas y ferrocarril) en la que lasgrandes empresas españolas tie-nen una presencia importante enEEUU. Destaca, asimismo, el sectorde la banca minorista y el de lasenergías renovables.

Page 33: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 33

La Gran Manzanabate récord deturistas en 2012

Las compañías de energíaExxonMobil, ConocoPhillips,BP y TransCanada hanmanifestado su plan para laconstrucción de un nuevogaseoducto en Alaska. El

proyecto tendrá un valor estimado deentre 45.000 y 65.000 millones dedólares.El gasoducto, de 800 millas de longi-tud, discurriría entre Prudhoe Bay, enla región North Slope (la costa nortede Alaska que da al Ártico), y un puer-to en la costa sur de Alaska que da al

océano Pacífico, recorrido que actual-mente sigue el oleoducto Alyeska.El proyecto también incluye la cons-trucción de una planta de licuefacciónen Valdez, con el objetivo de exportarel gas por barco. El gas natural licua-do se almacenará en tanques y secargará en buques-tanque desde unembarcadero de carga con dos mue-lles. El objetivo de esta planta de li-cuefacción es procesar entre 15 y 18millones de toneladas al año. Ademásde estas instalaciones, una planta detratamiento de gas natural se cons-truiría en Prudhoe Bay, cerca de don-de se produciría el gas.

La ciudad de Nueva York volvió abatir el pasado año el récord deturistas, con un total de 52 millo-nes de visitantes registrando unincremento del 2,1 % respecto alaño anterior.El sector del turismo generó unimpacto económico de 55.300 mi-llones de dólares en la ciudad.Los turistas estadounidenses tota-lizaron 41 millones, mientras quelos extranjeros fueron 11 millones.El alcalde de la Gran Manzanadestacó que el récord de turistasse ha producido a pesar de la in-cierta situación de la economíamundial y los problemas que su-frió la ciudad por el huracán“Sandy”, que golpeó la Gran Man-zana el 29 de octubre y causó 43muertos y graves inundaciones enlas zonas bajas de la metrópoli.El objetivo de la ciudad es alcan-zar los 55 millones de visitantesen 2015, promoviendo tanto el tu-rismo tradicional como las con-venciones y grandes reuniones.

Banco do Brasil se interesa por hacerse con el City National Bank of FloridaLa principal entidad financiera bra-sileña, Banco do Brasil, se ha posi-cionado como uno de los favoritosa la hora de hacerse con la entidadque Bankia controla en Florida. Dellevarse a cabo la operación podríareportar a la española unos 620millones de euros.Bankia, entidad nacionalizada y re-

ceptora del mayor rescate de Euro-pa, puso a la venta City NationalBank of Florida como parte de sureestructuración.City National Bank of Florida fuefundado en 1946, que fue adquiri-da por Caja Madrid en 2008. Másde una docena de bancos han ex-presado interés por hacerse con la

división, que cuenta con casi5.000 millones en activos.Bankia tenía previsto solicitar ofer-tas a potenciales compradores,entre ellos, BankUnited, BB & TCorp, PNC Financial ServicesGroup, las tres estadounidenses,así como el canadiense Toronto-Dominion Bank.

Texto: F.C.

Grandes compañías de energía hacenpúblico su plan para la construcciónde un nuevo gasoducto en Alaska

Page 34: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201334

Las renovables una gran oportunidadpara las empresas españolas

La marca España si que fun-ciona cuando de energíarenovable se trata. La crisisllevó a muchas empresasespañolas a buscar nuevasoportunidades en el exte-

rior, y esto les ha llevado a tener unaposición de liderazgo a nivel mundial.Uno de los mercados en el que se fi-jaron las empresas de renovables

españolas fue Estados Unidos, yaque Obama llegó a la Casablancaprometiendo fuertes medidas deapoyo a las energías limpias, puntoque supieron aprovechar las empre-sas españolas. Actualmente el sec-tor energético renovable españolocupa también un papel relevanteen la geografía norteamericana, yempresas como Iberdrola o Accionaestán entre los cinco principalesoperadores por megavatios (MW)

instalados en Estados Unidos.Iberdrola cuenta con unos 30 par-ques eólicos, es el segundo operadordel país, mientras que Acciona cuen-ta con 7 parques eólicos con 627 me-gavatios, una planta termosolar y unafábrica de aerogeneradores en Iowa. Además otras compañías como Ga-mesa, Abengoa, Gestamp, T Solar,Isofoton, Sener, Elecnor, Enertis, oQuantum también tienen gran pre-sencia en el mercado americano.

ACS construirá un tramo de autovía en Arizona por 26,2 millonesEl grupo de construcción y serviciosACS se ha adjudicado un contrato deobras de construcción de un tramode autovía en Estados Unidos por unimporte de 26,2 millones de euros. El objeto del contrato es un trazadode 7,7 kilómetros que forma partedel proyecto de finalización del co-rredor 303, una vía del área metro-politana de Phoenix, en el estado

de Arizona. La compañía se ha hecho con estaobra a través de su filial constructoraen la zona Pulice Construction, com-pañía que ya suma una cartera detrabajos en este corredor por valorde 280,9 millones. El corredor 303conectará las carreteras interestata-les I-10 e I-17, y contribuirá a aliviarel tráfico urbano en el área metropo-

litana de Phoenix. Este nuevo contrato refuerza la in-ternacionalización de ACS y el nego-cio que posee en Estados Unidos,un mercado estratégico en la políti-ca de expansión del grupo. Segúndatos del grupo, la cartera total deobras de la compañía en Norteamé-rica asciende a unos 11.500 millo-nes de euros.

Texto: F.C.

MERCADOS - ESTADOS UNIDOS

Page 35: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 35

El espírituespañol sedeja ver en elFestival Wine& Food 2012en SouthBeach (Miami)

La compañía españolaFerrovial inauguró el pasa-do miércoles 24 de octubrelos tramos 5 y 6 de la Auto-vía Estatal de Texas 130(SH130, en inglés), que

une las ciudades de Austin y SanAntonio.La construcción se firmó con un con-sorcio con la compañía americanaZachry American Infraestructure al50%, con un presupuesto de 747 mi-llones de euros, creando 3.600puestos directos.Los nuevos tramos de la autopista

serán operados por la filial de Ferro-vial para autopistas de pago Cintradurante los próximos 50 años. Se es-pera que esta autopista absorbagran parte del tráfico que habitual-mente rueda por la congestionadaInterestatal 35, también de pago.Esta nueva autopista del estado deTexas eleva la velocidad máxima quese puede alcanzar en una autopistade Estados Unidos hasta los 136 ki-lómetros por hora (85 millas por ho-ra), pese a ello, con los sistemaselectrónicos instalados por Cintra,los conductores no tendrán la nece-sidad de aminorar su velocidad parapagar los peajes obligatorios.

La 12ª edición del festival Wi-ne & Food, celebrada a finalesdel mes de febrero en SouthBeach, Miami, tuvo en estaocasión un marcado acento es-pañol. El festival, que tuvo una dura-ción de tres días ha pasado deser un evento de un día a con-tar con numerosos seminarios,célebres chefs, demostracionesde cocina, catas de vinos, y mu-cho más. El conocido chef José Andrés,muy reconocido en EE.UU. pordifundir la cocina española des-de hace más de una década,patrocinó un torneo de golf.También la forma española Go-ya Food, uno de los nombresmás conocidos entre los hispa-nos en EE.UU., patrocinó el se-minario Cerdo & Vino en el Ho-tel Biltmore.

ICEX España Exportación e Inversio-nes organizó por cuarta vez un pa-bellón español en la feria Game Con-nection America de San Franciscoen la que se dio cita el sector de laindustria del videojuego del 25 al 27de marzo. En esta edición, diez em-presas españolas integraron el pa-bellón bajo el paraguas Games fromSpain.Gamme Connection America es elprimer mercado para esta industriaa nivel mundial. Durante los tres dí-as de feria San Francisco se convir-

tió en el escenario donde se dieroncita desarrolladores, publishers,prescriptores y potenciales inverso-res que analizan la situación delsector, muestran las últimas noveda-des y los proyectos futuros y buscanproyectos para desarrollar en algu-nos casos.En Game Connection America sedan cita alrededor de 1.000 empre-sas procedentes de 40 países y du-rante su celebración se desarrollanmás de 100 talleres, sesiones ymasterclass especializados.

Texto: F.C.

Ferrovial inaugura la autopistamás veloz de Estados Unidos

Presencia española en Game Connection America

Page 36: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201336

Obama presenta lospresupuestos para 2014

El Gobierno de EstadosUnidos ha presentado aprincipios de este mes elpresupuesto para 2014que reduce considera-blemente el déficit públi-

co en los próximos tres años, graciasal aumento de los impuestos a losmás ricos y aplicando recortes en elgasto que vendrán a sustituir a losrecortes fiscales automáticos queempezaron a aplicarse en el mes demarzo. El anteproyecto presentado por Ba-rack Obama, recoge que aquellosque ganen un millón de dólares omás al año tendrán que pagar unimpuesto de al menos el 30% desus ingresos, descontadas las do-naciones.Con estas medidas, el presidenteestadounidense prevé reducir el dé-ficit presupuestario de Estados Uni-dos hasta el 2,8% del PIB en 2016,frente al 5,3% que la Oficina Presu-puestaria del Congreso prevé paraeste ejercicio. En cuanto al gasto, para 2014 elpresidente Obama plantea un gastode 3,77 billones de dólares. El Go-bierno prevé un déficit fiscal para elpróximo ejercicio de 744.000 millo-nes de dólares, o del 4,4% del Pro-ducto Interior Bruto (PIB).

ACS construirá un nuevo tramo de autopista en FloridaA través de la filial norteamericanaDragados USA, ACS se adjudicó laconstrucción de un nuevo tramo dela ruta SR-23 en Jacksonville (Flori-da) por un importe de 60 millonesde euros.El contrato comporta el desdobla-miento de un tramo de doble cal-

zada de 10 kilómetros con cuatrocarriles, arcenes, una mediana in-termedia para futuras ampliacio-nes y la construcción, a distinto ni-vel, de tres enlaces existentes dela futura autopista de peaje de lacircunvalación exterior de Jackson-ville, que permitirá mejorar los ac-

cesos del área metropolitana deJacksonville y al puerto comercialde la zona.El proyecto incluye la instalación defibra óptica para conectar con lared existente en la I-95 y la imple-mentación del sistema de controlde tráfico y peaje.

Texto: F.C.

MERCADOS - ESTADOS UNIDOS

Page 37: Abril 2013
Page 38: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201338

MERCADOS - ESTADOS UNIDOS

En los últimos días de 2012,el Congreso Estadouniden-se, junto con la administra-ción Obama, trabajó frené-ticamente para evitar eldenominado “fiscal cliff”

(precipicio fiscal) que hubiera entradoen vigor el 1 de enero del 2013. Elresultado de dicho esfuerzo es la“American Taxpayer Relief Act of2012” (en adelante, la “Ley”), aproba-da el 1 de enero de 2013.La Ley representa un acuerdo parcialsobre la normativa existente que pro-rroga algunas de las deducciones fis-cales adoptadas bajo la administra-ción Bush y difiere durante dos (2) me-ses determinadas deducciones degastos obligatorios. A continuación procedemos a resumirlas medidas más importantes de laLey.• Reestablece los tipos máximos en elimpuesto sobre la renta de las perso-nas físicas hasta un 39.6% (antes un35%) para aquellas parejas con ingre-sos conjuntos que superen los$450.000 y para personas físicas indi-viduales cuyos ingresos alcancen los$400.000. Los umbrales serán adap-tados anualmente a la inflación.• Incrementa la imposición sobre ga-nancias de capital y dividendos a unveinte por ciento (20%) (antes un15%) para aquellas personas que tri-butan al tipo máximo.• Extiende permanentemente las de-ducciones fiscales adoptadas por laadministración Bush durante los años2001 y 2003 para aquellas personasque no tributan al tipo máximo.• Elimina por fases exenciones perso-

nales y limita determinadas deduccio-nes para para aquellas parejas con in-gresos que conjuntamente superenlos $300.000 y personas físicas indivi-duales con ingresos que superen los$250.000.• Eleva el impuesto federal de suce-siones a un cuarenta por ciento (40%)(antes un 35%), con exención paraaquellas herencias con un valor infe-rior de $5.000.000. Dicho umbral se-rá adaptado anualmente a la inflación.• Prolonga, durante cinco (5) años, loscréditos disponibles por gastos deeducación superior, deducciones porhijos y familias numerosas.• Eleva el mínimo exento del impuestomínimo a $50.000 (de $48.450) parapersonas físicas individuales y a$78.750 (de $74.445) para parejas.• Prorroga la prestación por desem-pleo de largo plazo durante el año2013.• Aplaza un año las deducciones porutilización e inversiones en energíasrenovables y fabricación de productos“eficientes” y la depreciación en uncincuenta por ciento (50%) de nuevosequipos e inversiones.• Extiende un año los créditos paradeterminados gastos de empresas,entre ellos, los de investigación y des-arrollo.• Reestablece la contribución en ma-teria de seguridad social en un seis co-ma dos por ciento (6,2%) del salariohasta una contribución máxima de$113.700.• Difiere durante dos meses el recortede gastos automáticos (sequestration)adoptados en el Budget Control Act of2011.

Fruto de las labores de lobby, la Ley noincluye cambios al tratamiento de los“carried interests” de los gestores dehedge funds y firmas de private equity.La imposición sobre el “carried inte-rest” seguirá siendo el de gananciasde capital con su tipo preferencial y noel de renta ordinaria.Dado que el Joint Select Committeeon Deficit Reduction no pudo llegar aun acuerdo con respecto a reduccióndel déficit, transcurridos los dos me-ses de aplazamiento previstos, el re-corte de gastos automáticos (“seques-tration”) previstos por el Budget Con-trol Act of 2011 se ha puesto en mar-cha.La citada “sequestration” consiste enel recorte de gastos federales en el en-torno de $85 billones de dólares du-rante el año fiscal de 2013. Esta canti-dad representa el 2,4% del presu-puesto federal y 0,5% de la economíaestadounidense.La mayor parte de los recortes afecta-ran al presupuesto de defensa y a em-pleados civiles del gobierno federal,como por ejemplo, agentes de aduana

Del “Fiscal Cliff”, la “Sequestration” y Otros Vocablos

Ferran Escayola y Ana Ramirez de Garrigues* LLP (Nueva York)* GARRIGUES es miembro-fundador de la red global de despachos fiscalistas independientes TAXAND

Page 39: Abril 2013

y de inmigración, abogados del distritoo controladores aéreos.Hasta la fecha, los mercados financie-ros han asumido que la citada “se-questration” es una medida de auste-ridad necesaria y no han reaccionadonegativamente a su entrada en vigor.

La Ley y el Convenio para Evitar laDoble Imposición Tributaria entreEEUU y EspañaPara inversores españoles en EEUU yotros residentes, los cambios introdu-cidos por la Ley deberán ser analiza-dos en conjunto con el nuevo conveniode doble imposición, cuyo protocolode modificación se firmó el 14 de ene-ro de 2013 entre los gobiernos de Es-paña y EEUU (el “Protocolo”).El Protocolo (que aún debe ser ratifica-do por las cámaras en ambos países),entre otras cosas, elimina la retenciónsobre algunos dividendos repatriados,intereses y royalties, asimilando elconvenio a los convenios que tantoEEUU y España han celebrado conotros socios de la Unión Europea.

¿Negocios con los EE.UU?Doing Business in Spain 2013

Su publicación para alcanzar este gran mercadoSe está preparando ahora la 20ª edición de Doing Business in Spain, una publicación anual de la Consejería Comercial de la Embajada Americana en Madrid que se distribuye tanto en EE.UU. como en España, entregándola también en misiones comerciales, seminarios, ferias, congresos y otros encuentros empresariales.La publicación se ha convertido en una herramiento de trabajo muy valiosa para cualquier empresario interesado en hacer negocios entre EE.UU. y España. Si quiere que los empresarios americanos conozcan lo que Vd. les puede ofrecer, contáctenos por favor.

George Hall(Editor)

Tel: 91 622 1656E-mail: george.hall@

doingbusinessinspain.org

Christa Seewald de Vicente(Coordinadora)Tel: 91 300 1112

E-mail: [email protected]

www.doingbusinessinspain.org

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 39

Page 40: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201340

Inauguración Oficial12:15 h - 12:45 h1Sala

D. Carlos Espinosa de los MonterosAlto Comisionado del Gobiernopara la Marca España.

D. Manuel TeruelPresidente del ConsejoSuperior de Cámaras.

D. Jaime MaletPresidente de la Cámara deComercio de Estados Unidosen España.

FERIA IMEX

24 y 25 de abril de 2013Centro de Congresos Príncipe Felipe - Hotel Auditórium de Madrid

Feria IMEX 2013

Con el nacimiento deFeria IMEX (ImpulsoExterior), cuya primeraedición se celebró en2003, arrancó la prime-ra feria de Negocio

Internacional y Comercio Exterior quese celebra en España.IMEX 2013 concentrará los próxi-mos 24 y 25 de abril una oferta efi-caz e innovadora de aquellos pro-ductos y servicios necesarios en lainternacionalización de la empresa.Conferencias, mesas redondas, pre-sencia de 60 consejeros comercia-

les atendiendo las demandas de losempresarios españoles y 80 standsde información, servirán para quelos 3.000 empresarios que se espe-ra acudan al certamen consigan co-nocer todo aquello que les hará sermás competitivos en los mercadosinternacionales.El atractivo de IMEX radica funda-mentalmente en que ofrece a su visi-tante la búsqueda de la mejora de lacompetitividad de su empresa en unmomento de convulsión económica,financiera y empresarial, en el que esmás necesario que nunca fomentar

el conocimiento de oportunidades denegocio en el ámbito internacional ylas principales claves y perspectivasdel entorno económico mundial, parasu posterior toma de decisiones.Las administraciones, las entidadesfinancieras y el gran tejido empresa-rial compuesto por las empresas quese dedican directa o indirectamenteal negocio exterior, se darán cita unaño más en IMEX, donde la interna-cionalización se entiende como la op-timización de las inversiones, lascompras y las ventas en los nuevosescenarios del mercado global.

Page 41: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 41

Construyendo “marca España”D.ª Patricia García-EscuderoDirectora General de la Oficina Española de Patentesy Marcas (OEPM).

D.ª Elisa García GrandeDirectora General de Coop. Institucional y Coordinación deServicios del ICEX, España Exportación e Inversiones.

D. Salvador MarínPresidente de Compañía Española de Financiacióndel Desarrollo (COFIDES).

D. José María Triper (Moderador)Corresponsal económico de El Economista.

D. Miguel OteroDirector General del Foro de Marcas RenombradasEspañolas.

D. Jaime PalafoxDirector de Asuntos Económicos e Intern. de la FederaciónEspañola de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

D. Pedro MoreraDirector de Negocio Internacional de Banco Santander.

10:30 h - 12:00 h

D. Jaime MaletPresidente de la Cámara de Comercio de EstadosUnidos en España.

D. Edvaldo MorataManaging Director, Corporate Banking de SovereignBank.

D. Luis AgramuntSocio-Director de Juris Magister.

D. Juan Royo (Moderador)Economista. Secretario del Consejo Editorial de Mo-neda Única.

D. Álvaro MengottiDirector General para España y Portugal en AIG Euro-pe.

D. Fabian A. OrueDirector de la Banca de Empresas de Citibank España.

D. Álvaro de la CuevaPrincipal Tax Associate en Garrigues.

13:00 h - 14:30 h EE.UU. Instale su filial y comercie con la primera potencia mundial

D. Radi Hamudeh (Moderador)Administrador y Director General de BMCE Bank Inter-national. Experto en economía africana.

D. Arístides León Jefe de la Unidad de Apoyo al Director General de Ca-sa África.

D. Juan Manuel PérezDirector de Internacionalización de BMCE Bank Inter-national.

D.ª Beatriz BarreraPresidenta de la Zona Especial Canaria (ZEC).

D. Pedro Sebastián de EriceDirector Comercial África Francófona de Isolux Cor-san.

16:30 h - 18:00 h África, futuro para el comercioy las inversiones españolas

1Sala

1Sala

1Sala

Miércoles, 24 de abril de 2013

Mesas Redondas

Page 42: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201342

10.15 - 11.00 EEUU un mercado con potencial para nuestras exportaciones.D. ª Eva Natal directora de Comercio Exterior, Dirección Territorial de Madrid, Castilla y Castilla La Mancha.D. Pablo García; director de Comercio Exterior, Dirección Territorial de Madrid, Castilla y Castilla La Mancha.

11.15 - 12.00 La Gestión del Riesgo en la Internacionalización.D. Enrique Asenjo, director Territorial Zona Centro de CESCE.

12.15 - 13.00 Cómo gestionar adecuadamente contratos internacionales.D.ª Inmaculada Juárez Marroquí, abogado gerente de Juárez Bufete Internacional.

13.15 - 14.00 Cómo diseñar una estrategia de internacionalización.D.ª Adela Giménez, directora adjunta de la División de Iniciación, Implantación y Cooperación Empresarialdel ICEX España Exportación e Inversiones.

14.15 - 15.00 Competitividad: clave para la internacionalización de la empresa.D. Antonio Hernández García, socio de KPMG. Sectores regulados, Inversiones Extranjeras eInternacionalización.

15.00 - 15.45 Presentación Oficial del programa “exportar es fácil”.D. Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos - ATA.D. Miguel Ángel Martín Martín, presidente de la Asociación de Profesionales de Comercio Exterior- ACOCEX.D. Guillermo Guerrero Ruiz, Coordinador Nacional del área de inmigrantes de la Federación de Autónomos ATA.

16.00 - 16.45 Santander, your best partner to succeed in the US market.D. José Castelló, Managing Director, Deputy Head of Corporate Banking.

17.00 - 17.45 Citi o cómo internacionalizarse en más de 160 países.D. José Luis Martínez Campuzano, Estratega Jefe de Citi en España.

18.00 - 18.45 Compañeros de viaje en un proceso de Comercio Internacional. Encuentraa tu asesor ideal.D. Luis Ignacio Fernández Irigoyen, consejero delegado de Lifi Consultores Internacional.D.ª Carmen Urbano, CEO COMINTON Internacionalización de Pymes.

2

SALA2

Sala

FERIA IMEX

Miércoles, 24 de abril de 2013

Las mejores conferencias denegocio internacional en IMEX

Page 43: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 43

10.15 - 11.00 El apoyo integral para dar el salto al exterior.D. Nicolas Mouze, Managing Director Marketing & Sales DHL Express IberiaD. Sixto Rodrigo, Director Segmento de Empresas PBC España, Deutsche Bank.D. Ignacio Jiménez, Director Comercial de Iberinform.

11.15 - 12.00 COFIDES, capital para tu inversión exterior.D. Luis de Fuentes, Director General de COFIDES.

12.15 - 13.00 Presentación de la Cámara Mercosur en España.D. Ricardo Izar Junior, Diputado Federal en la Cámara de Diputados de Brasil.D. Cristian Gustavo Foyth López, Vicecónsul Honorario del Consulado Español en La Plata - Argentina.D.ª María Josefa Lueso Sordo, Subdirectora General de Promoción Alimentaria del Ministerio deAgricultura, Alimentación y Medio Ambiente.D. Miguel Luján Paletta, Presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Mercosur y América.D. Luis Ignacio Fernández Irigoyen, Consejero delegado para España de la Cámara de Industria yComercio de Mercosur y América.

13.15 - 14.00 Malta: un centro estratégico de negocios.D.ª Tanya Vella, Embajadora de Malta en España.D.ª Claire Azzopardi, Representante de Malta Enterprise.

14.15 - 15.00 Internacionalización y Propiedad Industrial.D. Pablo López de Unceta, Técnico Superior Examinador del Dpto. de Patentes e Información Tecnológica.

16.00 - 16.45 Canarias, plataforma de negocios hacia África Occidental.D. Pablo Martín-Carbajal González, Cons. Del. de la Soc. Canaria de Fomento Económico, S.A. (PROEXCA) y Direc.Gen. de Relaciones con África de la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de Canarias.

17.00 - 17.45 Perú país de oportunidades.D. Bernardo Muñoz Angosto, Consejero Económico Comercial de la Embajada de Perú en España.

1

SALA1

Sala

18.00 - 18.45 Cómo planificar adecuadamente una inversión en el exterior. (ICEX)D. Francisco Temes, asesor técnico de la División de Iniciación, Implantación y Cooperación Empresarial.D.ª Marina García del Soto, jefe Departamento Asesoramiento y Apoyo a Proyectos de Inversión.D.ª Mar Gómez, jefe Departamento de Información de Inversiones y Coordinación.

11.15 - 12.00 ¿Cómo exportar mejor que la competencia? D. Carlos Pobre, Director de Comercio Exterior de Crédito y Caución.

12.15 - 13.00 Plan Exporta 2.0 D. Pedro Morera, Director de Negocio Internacional de Banco Santander.

13.15 - 14.00 El nuevo Fondo de Internacionalización de la Empresa.D. Alberto Cerdán Borja, Subdirector General de Fomento Financiero de la Internacionalización de laSecretaría de Estado de Comercio.

14.15 - 15.00 La importancia de Internet en el proceso de Internacionalización.D. Pedro Embid Borao, Director General de 7eBiz International.

16.00 - 16.45 SEPA - Adaptación al nuevo Espacio Único de Pagos Europeo: Retos, Oportunidades y Soluciones.D. Gabriel Carpintero, Consultor de Medios de Pago AEB y SEPA.

17.00 - 17.45 ¿Qué tiene que hacer una pequeña empresa para tener éxito en Brasil?D. António Greoles Solé, Socio - Director de Operaciones de Construcciones Araguaia II.

2SALA2

Sala

Jueves, 25 de abril de 2013

Page 44: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201344

EMPRESA SITUACIÓN / STANDABROADLINK L-4

ADVANTIUM D-81

AIG EUROPE D-82

ANTHELEX INTERNATIONAL D-83

ASIA INSPECTION L-1 y L-2

AVALMADRID D-73

BANCO SABADELL D-71

BANCO SANTANDER D-81 a D-86 / E-94 a E-99 / L-100 a L-103

BIZ BARCELONA C-49

BMCE BANK INTERNATIONAL D-69

BODEGAS SOLAR DE SAMANIEGO A-14

CÁMARAS B-34 y B-35

CAMARA DE COMERCIO DE CASTELLÓN B-27 y B-28

CAMARA DE COMERCIO DE TARRAGONA B-41

CITIBANK D-79, D-80, E-92 y E-93

CLUB DE EXPORTADORES E INVERSORES ESPAÑOLES B-37

COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO (COFIDES) D-68

COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE SEGUROS DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN (CESCE) D-72

CONSORCIO DE LA ZONA ESPECIAL CANARIA (ZEC) B-39

CRÉDITO Y CAUCIÓN D-67

EMBUTIDOS LA UNIÓN A-15

ESTADOS UNIDOS D-75, D-76, E88 y E-89

EXPORTAR ES FÁCIL B-25 y B-26

FASTOCKS A-21

FORO DE MARCAS RENOMBRADAS ESPAÑOLAS B-36

IBERALTA CONSULTORES L-3

IBS GLOBAL PARTNERS A-22, A-23, B-31 y B-33 

ICEX ESPAÑA EXPORTACIÓN E INVERSIONES E-90 y E-91

INDOLINK A-8

INDONESIA A-9

JUAREZ ABOGADOS L-5

JUMP C-43 y C-44

KOELNMESSE C-48

KOMPASS C-46

KPMG E-94

LA GAZPACHERÍA ANDALUZA A-16

LIFI CONSULTORES L-6 y L-7

LILA ASTURIAS A-17

FERIA IMEX

Zona de exposición

Page 45: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 45

EMPRESA SITUACIÓN / STANDACEITES MUÑOZ ZD-1ALMAZARAS DE ORTEGAS ZD-2ALTRABANDA ZD-3ANTONIO CANO E HIJOS ZD-4BODEGAS HESVERA ZD-5BODEGAS MÁS QUE VINOS-ERCAVIO ZD-26BODEGAS NÉSTARES EGUIZABAL ZD-6BODEGAS RUBERTE ZD-23BODEGAS SAN GABRIEL ZD-24BODEGAS SOLAR DE SAMANIEGO A-14C.R.I.G.P JIJONA Y TURRÓN DE ALICANTE ZD-7CÁRNICAS MUÑOZ SÁNCHEZ ZD-8CONSORCIO DE ALIMENTOS TRADICIONALES DE ASTURIAS ZD-9DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALDEPEÑAS ZD-10EMBUTIDOS LA UNIÓN A-15HONORIO RUBIO VILLAR ZD-13INDUSTRIAS LÁCTEAS CERRON ZD-14JOSELÍN SOBAOS Y QUESADAS ZD-15LA GAZPACHERÍA ANDALUZA A-16LILA ASTURIAS A-17NAVISA INDUSTRIAL VINÍCOLA ESPAÑOLA ZD-17NETASA ZD-18NICANORES DE BOÑAR ZD-27OLIMENDROS ZD-19PRODUCTOS DE LA REAL CAROLINA ZD-20PRODUCTOS LA LUARQUESA A-18VERDEGA-VINOS DE GALICIA (BODEGAS SAMPAYOLO) ZD-22

EMPRESA SITUACIÓN / STANDMADRID EMPRENDE D-77

MALTA A-11

MESSE FRANKFURT C-51 y C-52

MONEDA ÚNICA D-70

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS (OEPM) C-45

ORFISA E-95

PERÚ C-54

PLATAFORMA EMPRESARIAL ESPAÑOLA BRASIL B-30

POLONIA C-55 y C-56

PRODUCTOS LA LUARQUESA A-18

REDFLEXION E-96

REPRESENTACION COMERCIAL DE ANGOLA C-50

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO A-10

SOCIEDAD CANARIA DE FOMENTO ECONÓMICO (PROEXCA) B-39

SOLUNION D-78

TOP TRANSPORTES A-19

EXPOSITORES ZD

Page 46: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201346

LOGÍSTICA

Los dos primeros mesesdel año han sido positivospara el puerto de Valen-cia, que ha registrado uncrecimiento en el tráficode contenedores del

3,07%, lo que representa un tráficode 717.864 teus. Sin embargo, los últimos datos pu-blicados por la Autoridad Portuariade Valencia evidencian que el tráfi-co total sufrió un retroceso del1,51% hasta las 10.387.018 tone-ladas.Por lo que se refiere a la mercancíageneral contenerizada continuócon datos positivos, 8,26 millonesde toneladas y un aumento del1,04%. En cuanto a la a mercancíageneral no containerizada se refie-re, ésta creció un 5,82%, con untráfico total de 1.275.999 tonela-

das, debido en gran parte al incre-mento de mercancías como auto-móviles y sus pieza que aumenta-ron un 60,87% o maquinaria, he-rramientas y repuestos que regis-traron un 62,50%, hasta las104.000 toneladas.Los graneles líquidos retrocedieronun 39,17% en el acumulado hastafebrero, alcanzando un tráfico totalde 481.063 toneladas. Destacanlos descensos de los tráficos delgas natural (-41,06%) y de gas-oil (-59,46%). Los graneles sólidos,también vieron descender sus tráfi-cos en un 4,31%, con un total de295.500 toneladas movidas. Por el contrario, aumentan los trá-ficos de productos químicos(10,20%) y de fuel-oil (8%).Por países, China, España, Argelia,Italia y Brasil fueron los que mayorvolumen de mercancías movieron através del puerto valenciano.

El puerto de Valenciacierra los dos primerosmeses con aumentos enel tráfico de contenedores

La ministra de Fomento, AnaPastor, autorizó la firma de losconvenios que regulan la cone-xión ferroviaria de seis puertos(Avilés, Bilbao, Gijón, Pasajes,Santander y Sevilla) con el restode la red ferroviaria de interésgeneral. Desde el ministerio explicanque de esta manera se da unnuevo paso en la integración delos puertos en el sector ferro-viario impulsando el transporteferroviario de mercancías y, conello, a la competitividad de lospuertos españoles.Pastor firmó la autorización delos acuerdos con las seis autori-dades portuarias, que se unena las once que ya lo firmarondurante 2011 (A Coruña, Alican-te, Bahía de Algeciras, Caste-llón, Ferrol-San Cibrao, Huelva,Marín y Ría de Pontevedra, Ta-rragona, Valencia, Vigo y Vila-garcía de Arousa).

Fomento da luzverde a la firmade conveniospara la conexiónferroviaria deseis puertos

Texto: Amaya Ortega

Page 47: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 47

Durante los últimos añoses imposible no percibirla enorme expansión delos puertos asiáticos,que actualmente mane-jan el 57% del total del

comercio de los contenedores. Esto sedebe, principalmente, al gran desarro-llo económico y de intercambio comer-cial que están viviendo, lo que lleva aque, si bien Hong Kong y Singapur hanestado siempre en el panorama de losmás importantes puertos en el mundo,hoy los puertos chinos dominan clara-mente el ranking mundial en el movi-miento de contenedores.Tanto es así que Europa queda prácti-camente desplazada, según el informeanual del movimiento en el sector por-tuario que realiza la consultora DrewryMaritime. Este informe indica que lospuertos de contenedores de China hanllegado a duplicar su tráfico, alcanzan-do el 30% de participación en el ámbi-to internacional. Es decir, que el movi-miento global de estos puertos ha au-mentado hasta 558,8 millones deTEUs frente a los 279,3 que registró enel año 2002 (lo que significaba un19% de participación). Por otro lado, laparticipación de los operadores por-

tuarios en terminales del país asiáticocreció hasta llegar al 76% en 2011,mientras que en 2002 escasamentellegaba al 58%.Según la consultora, el aumento mun-dial en manejo de contenedores tieneunas expectativas de ser de un 6%, pu-diendo variar según la región. Y es quemientras las naciones emergentes sonlas que dejan ver crecimientos mayo-res, en Europa no parece haber unaprevisión de grandes aumentos, siendobastante ligeros, también, en Américadel Norte. De hecho, el puerto de Nue-va York, que en 1980 fue el más diná-mico del mundo, con 1,95 millones deTEUs, quedó relegado en el rankingmundial ya en el año 2000, cuandoHong Kong y Singapur llegaron a mane-

jar 18,1 y 17 millones de TEUs respecti-vamente. Otros puertos también se hanquedado atrás frente a los asiáticos, co-mo son los casos de Rotterdam, quehace poco más de 10 años era el se-gundo del mundo; Los Ángeles, queocupaba el sexto lugar; o Long Beach,con el 7º puesto. En esta última décadalos puertos chinos han pasado de noaparecer en la lista de los 20 primerospuertos del mundo a ver 9 de ellos enlos principales rankings. Shangai, HongKong y Shenzhen suelen verse, última-mente, entre los primeros puestos, conuna media de entre 22 y 31 millonesde TEUs manejados.Se estima que para 2017 el movimien-to global de contenedores supere los800 millones de TEUs.

El 60% de las exportaciones y el 85% delas importaciones pasan por los puertos

El ambicioso plan de inversión en in-fraestructuras de transporte del paísresulta clave para la industria ferrovia-ria, que busca nuevas oportunidadesde negocio y expansión internacional. Este encuentro ha sido organizadopor la Asociación Ferroviaria Españo-la (Mafex). La agenda de la visita a

Malasia incluye por una parte, la par-ticipación agrupada en la mayor feriasectorial de la zona, Rail Solutions,así como diversas reuniones y rondade contactos con altos cargos delárea de transportes del Gobierno, ad-ministraciones ferroviarias y empre-sas del país.

El sector ferroviario viaja a Malasia enbusca de nuevas oportunidades de negocio

Texto: Amaya Ortega

Una delegación de empresas españolas viajará este mes a Malasia buscando nuevasoportunidades de exportación en el sector ferroviario.

Page 48: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201348

El Grupo TCB, ha hecho pú-blico que operará la nue-va terminal de TCQ dePuerto Quetzal, situadoen la costa Pacífico deGuatemala, durante 25

años prorrogables. La compañía invertirá 250 millones dedólares en esta infraestructura, quetiene como principal objetivo el de me-jorar los niveles de servicio y la pro-ductividad de las operaciones de con-tenedores en la zona.El desarrollo de la nueva Terminal deContenedores de Quetzal se llevará acabo en dos fases: en una primera, seconstruirán 300 metros de muelle conuna profundidad de 12,5 metros y unasuperficie de explanada de 13 hectá-reas, mediante una inversión de 120millones de dólares. La segunda fasesupondrá la ampliación hasta las 21hectáreas y los 540 metros de muellecon un calado de 14 metros. La in-fraestructura estará provista de cuatrogrúas pórtico ship-to-shore, una grúamóvil y doce RTG (grúas apiladoras so-bre neumáticos). Con la puesta en marcha de la Termi-nal de Contenedores de Quetzal, GrupTCB refuerza su presencia como refe-rente en la gestión de terminales decontenedores, especializado en la opti-mización de recursos para incrementarla capacidad de los muelles en los que

está presente. TCQ será la duodécimafilial de la compañía y la quinta del con-tinente americano, siendo TCBuen (Co-lombia) la otra terminal que Grup TCBtiene en la costa del Pacífico. Para Xavier Soucheiron, Consejero De-legado de Grup TCB, “incorporar estepuerto de Guatemala a nuestro porta-folio nos va a permitir ampliar nuestronegocio con grandes navieras del esteasiático y del oeste americano. Esta-mos muy satisfechos de este acuerdo,que representa un paso más en nues-tra consolidación como referentes

mundiales en terminales de contene-dores y eficiencia en la gestión de in-fraestructuras portuarias”. Por otro lado, Juan José Suárez, Direc-tor General de TCQ, afirmó que: “La ex-periencia de Grup TCB en la obtencióndel máximo rendimiento de las termi-nales portuarias, como se está produ-ciendo en su filial de Colombia, es laprincipal fortaleza con la que TCQ pre-tende incrementar notablemente lacapacidad de movimiento de mercan-cías de un puerto estratégico como elde Puerto Quetzal”.

Grupo TCB operará la nuevaterminal de TCQ de Puerto Quetzal

Aeroméxico, la aerolínea de Méxicoen el Mundo, celebró recientementeel 50 aniversario de operaciones en-tre la capital española y la ciudad deMéxico. El compromiso, el trabajoconjunto y el apoyo de todos los so-cios comerciales en este tiempo,han permitido conmemorar un añomás de éxito.

Para Aeroméxico, alcanzar 50 añosen un mercado tan importante co-mo el europeo, así como ser una delas aerolíneas preferidas de losclientes españoles tanto tiempo, seha convertido en un factor motiva-dor para continuar con los planesde expansión de la aerolínea. Hoy, la aerolínea bandera de México

cuenta con siete frecuencias semana-les entre Madrid y México, D.F., opera-das por equipos Boeing 777, ademásde incorporar tres vuelos adicionalesen horario nocturno para la tempora-da de verano, que representan 10vuelos a la semana, servicios que per-mitirán a los viajeros conectar con losmás de 80 destinos a nivel mundial.

Aeroméxico celebra 50 años de operaciones con España

Texto: Amaya Ortega

LOGÍSTICA

Page 49: Abril 2013

La Autoridad Portuaria de ACoruña suscribió un acuer-do con la Sociedad Portua-ria de Santa Marta, quegestiona el puerto más im-portante de Colombia, con

el objetivo de colaborar en la capta-ción de tráficos comerciales.Mediante este acuerdo, ambospuertos cooperarán en materia téc-

nica y comercial, así como el des-arrollo de acciones conjuntas queayuden a identificar nuevas oportu-nidades de negocio de cara a esta-blecer tráficos de mercancías entreambos enclaves.El acuerdo también permitirá colabo-rar en proyectos marítimos, me-dioambientales y tecnológicos, inter-cambiando el know how de ambasentidades, y organizar encuentros ycontactos.

El puerto de A Coruña firma conun acuerdo con una sociedadcolombiana para intensificarlos tráficos comerciales

TNT Express ha hecho públicala venta del negocio domésticode transporte por carretera enChina (Hoau) a fondos de inver-sión de capital privado, bajo ladirección del fondo chino CITICPE. Esta operación se enmarcadentro del reciente plan deno-minado “Deliver”, mediante elcual TNT pretende alcanzar larentabilidad en el horizonte de2015.La venta de la filial Hoau detransporte terrestre responde ala intención ya anunciada porparte de TNT Express “de explo-rar las oportunidades de aso-ciación para sus actividades do-mésticas en China”.Hoau es uno de los principalesproveedores nacionales de Chi-na de servicios de transportepor carretera y distribución, queopera una extensa red nacionalde transporte y distribución porcarretera, con cerca de 1.500delegaciones, que dan servicioa más de 600 ciudades.

TNT vende sunegociodoméstico detransporte porcarretera enChina

Texto: Amaya Ortega

Page 50: Abril 2013

Breves

DHL ha comenzado la construcción de unnuevo centro logístico para la compañía textilTom Tailor en Hamburgo. El nuevo almacén,que estará operativo en el primer semestrede 2015, contará con una superficie de40.000 metros cuadrados, permitiendoatender necesidades de crecimiento previs-tas principalmente en el sector mayorista.Asimismo, la nueva nave complementarálas actuales instalaciones multicliente queDHL tiene en esta ciudad alemana.

DHL construye unnuevo centro logísticoen Hamburgo

La Autoridad Portuaria de Bilbao prevé quela llegada de cruceros de la nueva tempora-da será positiva. Desde dicha Autoridad, lasprevisiones indican que amarrarán en elmuelle un total de 46 cruceros, que traerána bordo en torno a 55.000 turistas. La primera de las naves que llegará hasta elmuelle de Getxo, el 28 de abril, será "LeBoreal", un crucero que pertenece a la com-pañía C. Isle du Ponant. Por otro lado, el 1 denoviembre, final de dicha temporada, lomarcará el "Adventure of the seas", pertene-ciente a RCCL.

El puerto de Bilbaoinaugura sutemporada decruceros

El nuevo avión A330 de Iberia llegará el 15de abril por primera vez a Miami. Según lacompañía, Miami es el destino de la red delargo radio de Iberia que más va a crecer enla presente temporada de verano.El nuevo A330 opera desde hace un mes aBoston y pronto comenzará a volar a NuevaYork y a Chicago. Los vuelos a Los Ángeles,el quinto destino estadounidense de Iberia,se operarán con aviones A340. En el próxi-mo mes de mayo, la compañía aérea espa-ñola comenzará a instalar su nuevo produc-to de largo radio en los 17 avionesA340/600 de su flota. Estas rutas estánincluidas en el Acuerdo de Negocio Conjun-to entre Iberia, American Airlines y British Air-ways en las rutas del Atlántico Norte.

Los A330 de Iberiaestrenan nuevosdestinos R

Rhenus Tetrans, com-pañía española perte-neciente a Rhenus Lo-gistics, ha puesto enmarcha un nuevo ser-vicio semanal de gru-

paje con destino a Casablanca quepermite completar la oferta de ser-vicios con los que ya cuenta el gru-po entre la Península y el norte deÁfrica. El servicio de grupaje de camión(LTL) permite desde cualquier puntode la Península enviar mercancíahasta el almacén aduanero en Ca-sablanca en condiciones DAT (Deli-vered at Terminal), para lo que seutiliza de manera prioritaria las pla-

taformas de Rhenus Tetrans en Bar-celona, Alicante y Valencia para,tras su traslado por carretera, reali-zar la carga en el puerto de Algeci-ras en modo Ro-Ro con destino alpuerto TangerMed, en donde se rea-liza el tránsito al depósito aduaneroen Casablanca. Allí, las mercancíasse desconsolidan y se envían losavisos de llegada a los receptores ydestinatarios finales.El país norteafricano se ha converti-do en clave para las empresas es-pañolas y así lo demuestra estenuevo servicio de Rhenus Tetrans.De hecho, en 2012 (según cifras delMinisterio de Economía y Competiti-vidad) las exportaciones de Españaa Marruecos crecieron un 24,6%.

Texto: Amaya Ortega

LOGÍSTICA

Rhenus Tetrans pone enmarcha un nuevo serviciosemanal de grupaje condestino Casablanca

MONEDA ÚNICA ABRIL 201350

LOGÍSTICA

Page 51: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 51

El negocio de los crucerossupone varios cientos demiles de millones de eu-ros al año, cifras que lospaíses que como Españatienen algo que decir, no

pueden desaprovechar.Así quedo patente en la feria interna-cional del mundo de los cruceros,Cruise Shipping Miami, más conocidacomo Seatrade de Miami, a la queacudieron las 24 autoridades portua-rias que conforman los puertos de ti-tularidad pública.Puertos de España, en un pabellónconjunto, presentó las posibilidades yla oferta que las instalaciones espa-ñolas pueden ofrecer a las navierasque quieran iniciar, acabar o simple-mente tomar como escala de tránsitouno de los puertos del país.Pese a que 2012 se ha cerrado conun descenso en el número de pasaje-ros del 5,4% hasta los 7,56 millones,las autoridades portuarias españolasse han fijado como objetivo para losdos próximos años superar la cifra delos 8 millones.El volumen de cifras económicas que

se manejan tiene gran importanciapara el mercado español, que en2012 ha movió más de 1.300 millo-nes de euros, suponiendo una factu-ración para las autoridades portua-rias de 15 millones de euros por lastasas de pasaje practicadas a estosviajeros y está generando un empleo,tanto directo como indirecto, e induci-do para más de 27.400 personas.

Cinco de los puertos españoles estánsituados entre los cincuenta más im-portantes, compitiendo duramentecon las instalaciones del Caribe, don-de se mueve el 42 por ciento de loscruceros. Barcelona (5º), práctica-mente el número uno del Mediterrá-neo; Baleares (12º); Santa Cruz de Te-nerife (24º); Las Palmas (28º); y Mála-ga (44º).

El negocio de los cruceros se fijacomo objetivo superar los ochomillones de pasajeros en dos añosTexto: Amaya Ortega

Según el ranking elaborado por laagencia de viajes online eDreams,tan solo dos aerolíneas españolasse encuentran en el listado de las50 mejores compañías aéreas delmundo en las redes sociales queencabezan las estadounidenses ymalayas. Iberia y Vueling ocupan lospuestos 18 y 28 respectivamente.Según el ranking, la primera posi-

ción es para la norteamericanaSouthwest Airlines, a la que le si-guen KLM y Turkish Airlines. Este informe destaca también queen total las compañías aéreasaglutinan a más de 30 millones deseguidores de todo el mundo enFacebook y Twitter, lo que repre-senta el triple de popularidad quehace un año.

Iberia y Vueling entre las 50 mejorescompañías aéreas en las redes sociales

Page 52: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201352

IFEMA ha comenzado su expan-sión en Asia con la celebraciónde la Exposición Internacionalde Electricidad y TecnologíaInteligente para Edificación,MATELEC EIBT CHINA 2013,

que tuvo lugar del 27 al 29 de marzoen Shanghai.La elección de la sede de la feria esuna puerta de entrada de un merca-do que hasta ahora ha representadoun 1,3% de las exportaciones delsector de material eléctrico español,por lo que esta iniciativa puede con-tribuir a incrementar las ventas delas empresas españolas y a crearalianzas y sinergias comerciales de

cara a la captación de compradorese importadores en España.La organización ha mostrado su sa-tisfacción ya que este primer encuen-tro se ha cerrado con éxito de partici-pación. La convocatoria, con la queIFEMA ha dado el salto a Asia, en co-laboración con Shanghai ElectricalDesign & Research Association yShanghai CHC Exhibition, reunió a159 empresas y 5.335 compradores,procedentes de 19 países, en una su-perficie de 10.000 m2 de exposición.Unas cifras que confirman al certa-men como un cualificado escaparatede tecnología eléctrica.MATELEC EIBT CHINA, que tendrá sucontinuidad entre el 25 y el 27 demarzo de 2014, se suma a otras ini-

ciativas feriales que IFEMA ha des-arrollado en Corea del Sur y que for-man parte de su estrategia de expan-sión internacional. Además de Asia,el otro eje sobre el que se asienta di-cha expansión es Hispanoamérica,donde IFEMA ha emprendido otrosproyectos importantes. Recientemen-te -entre el 3 y el 5 de abril pasados-se celebró SICUR Latinoamérica enSantiago de Chile (la próxima edicióntendrá lugar en 2015). La siguienteconvocatoria será GENERA Latinoa-mérica, que se celebrará en Santiagode Chile, del 16 al 18 de octubre pró-ximos, que va dirigido a un sectormuy pujante y con un futuro muy pro-metedor en el país andino como es elde las energías renovables.

FERIAS

La primera edición de MATELEC EIBT CHINA2013 se cierra con éxito de participación

Hannover Messe 2013, abrió suspuertas del 8 al 12 de abril. La fe-ria industrial más destacada delmundo, que aúna once ferias bajoun mismo paraguas, fue inaugura-da por la canciller alemana, AngelaMerkel y el presidente ruso, Vladí-mir Putín. En esta edición Rusia fue el País

Asociado. Más de 160 expositoresrusos presentaron sus novedadessobre una superficie de exposiciónde unos 4.900 metros cuadrados,cifra excepcional ya que representaun nuevo récord de participación deempresas rusas en una feria indus-trial fuera del territorio nacional.En Hannover Messe 2013 participa-

ron un total de 6.500 expositoressobre una superficie neta de236.000 metros cuadrados, con loque el certamen registró un nuevorécord tanto en número de exposito-res como en superficie, comparadocon la edición de 2011 (6.333 expo-sitores sobre 230.971 m²) que yafue un éxito.

Hannover Messe 2013 bate récord de participación

Texto: Felipe Contamina

Page 53: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 53

El Salón Internacional de laFranquicia, EXPOFRANQUI-CIA, que tendrá lugar enIFEMA los días 9 al 11 demayo de 2013, mostraráuna amplia panorámica de

la oferta actual del sector. En los últimos años, el sector de lafranquicia ha reforzado su imagencomo canal de inversión, ante los es-casos rendimientos ofrecidos por losactivos inmobiliarios y la inestabili-dad bursátil, un porcentaje crecientede emprendedores acude a la fran-quicia en busca de modelos de nego-cio que ofrezcan rentabilidades a suscapitales.En la pasada edición EXPOFRANQUI-CIA fue visitada por 15.000 personasde más de 30 países en busca de ide-as y asesoramiento identificándosedistintos perfiles:

Grandes inversores Un porcentaje significativo de los inver-sores más visibles en los últimos añosprovienen del empresariado afectadopor el cambio de ciclo. Se trata de ope-radores locales del sector inmobiliarioy financiero que se interesan por nego-

cios con un alto movimiento de ventas,asumiendo inversiones que puedensuperar los 600.000 euros. Alimenta-ción, restauración y hotelería son tresde los sectores por los que muestranpreferencia.

Ejecutivos en tránsitoSe trata de personas que abandonansus puestos de trabajo con unas in-demnizaciones cuantiosas, lo que lesda capacidad para abordar inversionespor encima de los 150.000 euros. Bus-can negocios con operativas sencillasque les permitan mantener su disponi-bilidad en el mercado laboral. Se inte-resan por todo tipo de modelos de ne-gocio y sector.

Profesionales en activoSon inversores que mantienen una ac-tiva carrera profesional y buscan nego-cios que les permitan diversificar susintereses. Se interesan por negociosde menor inversión que los anteriores.

EXPOFRANQUICIA 2013 mostrará la ofertaactual a emprendedores e inversores

Del 19 al 21 de abril abrirá sus puertasel SITC, Salón Internacional del Turis-mo en Catalunya, que en esta ediciónha decidido poner el punto fuerte en lapromoción de los destinos de proximi-dad para ayudar a dinamizar un sectorque se perfila como uno de los moto-res de la recuperación económica.Además de la oferta de comunidadesautónomas, este año ha creado un es-pacio dedicado al turismo rural y unárea gastronómica para promocionarlos atractivos culinarios de la CostaBrava y el Pirineo de Girona. De estaforma, el salón adapta su oferta a lasnecesidades de las familias, que nosólo podrán encontrar más de 50 des-tinos internacionales, sino también lasmejores propuestas de turismo deproximidad.

El SITC promoverálos destinos deproximidad

En su XXVII edición, el Salón deGourmets recuperó sus 3 pabello-nes en IFEMA, sin duda una buenanoticia dentro del actual escenarioeconómico, y un claro reflejo de laapuesta por reforzar la Marca Espa-ña que está llevando a cabo nuestropaís, referente de calidad gastronó-mica a nivel mundial.Un año más el Salón volvió a congre-gar a profesionales y aficionados albuen comer y buen beber, con dece-nas de actividades, concursos, ca-tas y cocina en directo. Como cada edición, el sector tam-bién reconoció a los cocineros, res-taurantes y firmas más relevantesdel reciente año, y el público pudoparticipar activamente en activida-des como el taller de los sentidosgourmets, diferentes túneles y talle-

res, clases teórico-prácticas queorientaron sobre los valores de la pi-rámide nutricional y divulgaron losbeneficios de una buena alimenta-ción y, en concreto, de la dieta medi-terránea.

Los profesionales de la alimentación sedieron cita en el XXVII Salón de Gourmets

Texto: Felipe Contamina

Page 54: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201354

Una de las grandes noveda-des de Feria HábitatValencia, que se celebra-rá del 11 al 14 de febrerode 2014, será su celebra-ción de forma simultánea

en Feria Valencia con otras grandescitas españolas relacionadas con elhábitat: Cevisama y Fimma - Maderalia.Este proyecto, que cuenta con el apoyode todos los sectores implicados, pre-tende generar sinergias entre los cua-tro certámenes, de forma que el profe-sional tenga una visión global de todoslos segmentos que conforman el hogar.Se trata de una iniciativa única en elpanorama ferial internacional y que darespuesta a los profundos cambios sec-toriales y de modelo de negocio. La oferta de todas estas ferias sumay posibilita un escaparate inédito has-

ta la fecha dedicado al interiorismo,la decoración, la arquitectura y el ho-gar, con presencia de mobiliario, ilu-minación, textiles para el hogar, re-vestimientos cerámicos, mármol, co-cina, baño, puertas, ventanas, par-quet, suelos laminados... En definiti-va, todo lo necesario para diseñar unproyecto integral de un espacio habi-table.Además, el atractivo que despierta laoferta de cada certamen entre los pro-fesionales nacionales e internaciona-les se verá acrecentado por los intere-ses que comparten sus clientes en elcada vez más presente mercado delcontract (equipamiento e instalacionespara colectividades). Se trata principal-mente de arquitectos, interioristas y de-coradores que buscan soluciones glo-bales de decoración y que representanmás del 20% del total de visitantes decada una de estas ferias.

Feria Hábitat Valencia se celebraráde forma simultánea conCevisama y Fimma - Maderalia

Texto: Felipe Contamina

FERIAS

El Salón Inmobiliario Internacional deMadrid, SlMA 2013, que tendrá lugardel 30 de mayo al 2 de junio en Feriade Madrid, ha presentado un avancedel programa de conferencias que secelebrará coincidiendo con el evento.La reconversión del sector financiero yel papel de la SAREB serán temas queaparecerán a lo largo de todo el pro-grama, especialmente en la Conferen-

cia Inmobiliaria que tendrá lugar el 29de mayo, un día antes del inicio del en-cuentro. La agenda profundizará también enotros temas que girarán en torno a dosgrandes bloques: la actualidad secto-rial y la presentación de oportunida-des de internacionalización para lasempresas y profesionales del sectoren España.

Las oportunidades de internacionalizacióneje central del programa de SIMA 2013

El Salón Internacional de la Lo-gística y de la Manutención (SIL)y el Centro Español de Logística(CEL) organizaron el pasado 16de abril un ‘focus group’ con lapresencia de las principales em-presas de logística que operanen el sector textil. El objetivo de esta mesa de de-bate, que se celebró en el Con-sorci de la Zona Franca, fue elde identificar las claves de éxitode un tender, así como el decompartir y recopilar informa-ción y buenas prácticas sobre elproceso de externalización deprocesos logísticos en el sectortextil para obtener inputs cuali-tativos para la realización de unestudio.Este estudio, que tiene como fi-nalidad informar sobre las per-cepciones, las inquietudes y lasituación a la hora de acometerun proceso de externalizaciónde la logística, será presentadoel jueves 20 de junio en el mar-co de la 2ª Jornada SIL Textilque tendrá lugar dentro de la15ª edición del Salón Interna-cional de la Logística y de laManutención.

SIL Y CELcelebran unfocus grup sobrela logística delsector textil

Page 55: Abril 2013

iiR formación líder enel Sector Financiero

Media PartnerMás información

902 12 10 [email protected]• www.iir.es

Mayo

Adeudo SEPA

Madrid, 9 de Mayo de 2013

Junio

Blanqueo de Capitales

12ª Edición

Madrid, 6 de Junio 2013

e-Banking 2013

6ª Edición

Madrid, 12 de Junio de 2013

Agentes Financieros y

Asesores Patrimoniales

de Banca Privada 2013

Madrid, 13 de Junio de 2013

Septiembre

Gestión de Cobros y

Morosidad5ª Edición. Nuevas estrategias y fórmulas

para mejorar la gestión de cobros y reducir

la morosidad

Gestión de Siniestros

2ª Edición

Enterprise Risk

Management-ERM Forum

2ª Edición

Octubre

Funds Experts Forum

15ª Edición. El Evento decano de la industria

de los Fondos de Inversión

New Generation of

LeadersUn encuentro que reunirá a una nueva

generación de líderes de grandes empresas

con menos de 40 años

Diciembre

Compliance Forum 2013

5ª Edición. Claves para asegurar el

cumplimiento de las exigencias normativas

para el sector Financiero

Agenda 2013

Page 56: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201356

FORMACIÓNDE SITUACIONES EXTREMAS CON EL PERSONAL

El gran Lord del Almirantaz-go estaba sumido en unatormenta de sentimientos,que su flema británica seesforzaba por ocultar. Estu-pefacto, admirado, perple-

jo y, sobre todo, tremendamente irri-tado. En primer lugar, porque no sabíamuy bien por dónde empezar y cómoencajar la avalancha de noticias quehabía recibido sobre el tema, empu-

jándose unas a otras para salir de eseviejo cartapacio verde con las letrasen oro, en donde se guardaban todoslos asuntos de gran importancia. Acontinuación, lleno de respeto y admi-ración por la proeza del capitánWilliam Bligh, que había sido capaz derecorrer casi 6.000 millas náuticas enun bote con una pequeña vela y tansólo un sextante, hasta llegar a la islade Timor, de nuestros aliados portu-gueses (por cierto, que buen momen-to para servirse un Tawny Port ¿ver-dad?). No eran los barcos, ni los caño-

nes, lo que hacían temible a la RoyalNavy, sino oficiales de la categoría deBligh que no tenían parangón en otrasflotas, por esa mezcla de maestríanáutica y de determinación. Y perple-jo, porque, a pesar de su edad, noacaba de entender a la humana natu-raleza, porque un motín siempre,siempre, siempre, siempre, se casti-gaba con ser colgado hasta la muerteen la horca. Eso lo sabía hasta el mászoquete de los más bisoños y máspalurdos grumetes de la armada. Yaún así, se había producido un motín

Texto: Jesús Centenera Ageron Internacional

El motín de la Bounty

Page 57: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 57

en el HMAV Bounty. Pero es que, ade-más, el mismo había estado lideradopor el primer oficial, ese bastardo mal-nacido de Christian Fletcher, quedebió de vender su alma al diablopara pagar las deudas de su familia.¡Así pagaba la generosidad de la mari-na al tratarlo como a un hijo y alascenderlo a oficial! Eso le causabauna ira furibunda que intentaba miti-gar dando con el puño encima de lamesa, mientras fruncía su ancianoceño. Pero pagarían por ello. Oh, sin dudaque lo harían. No tendrían escapato-ria, porque para ellos ya no hay futu-ro, sólo un presente “where black isthe color, and none is the number”.Es cierto que estaban en el otro ladodel mundo, en medio del Pacífico, es-condidos como ratas en medio de un

océano inmenso, entre un millar deislas, pero... ¡Qué era eso para la ma-rina más poderosa del mundo! Paga-rían por ello, porque se puede ignoraruna falta, se puede pasar por alto unerror, incluso se puede disimular anteuna pequeña indisciplina, pero el pro-blema de los desafíos públicos esque si no se responden, sientan pre-cedentes y quiebran el respeto del or-den y la convivencia entre las perso-nas civilizadas. Nuestra sociedad semantiene porque cada uno sabe suposición en ella, como sabe cuálesson los límites dentro del marco de laley y las costumbres. Y el día en queeso se acabe, que Nuestro Señor nolo quiera, empezará una decadenciamayor que la del Imperio Romano.En mis diez años con la consultora deestudios de mercado han pasadomuchos profesionales por nuestraempresa, que han aportado su traba-jo, su ilusión y conocimiento. La ma-yoría ha decidido saltar a mejores tra-bajos o, al menos, a otros mejor re-munerados o con más proyección. Esparte de la ley de la vida, porque lasempresas son como las familias. Enalgún caso nos hemos encontradocon algún joven voluntarioso, perocon un perfil que no se adaptaba a lavida en alta mar, en una flota de gue-rra. En esos casos, lo hemos enfren-tado de manera directa, hablándolocon ellos y explicándoles por qué nocreíamos que encajaban, dándolesvarios meses para buscar otro traba-jo de manera voluntaria y con cartade recomendación. Con unos y con

otros seguimos manteniendo el con-tacto porque tenemos un pasado encomún, y siempre es bueno dejar unbuen sabor de boca. Recuerda quelos enemigos que haces al subir lamontaña te los encuentras al bajar. Sin embargo, también hemos tenidoun par de casos de “amotinados”, elmás destacado de los cuales fue unjoven que no llegaba a la treintena,

que nos fue “impuesto” por un clien-te institucional al obtener un concur-so de varios años en el que teníamosque poner a su disposición un profe-sional en oficinas y otro que estuviera10 meses al año en el extranjero rea-lizando actividades de comercio exte-rior. Los pecados suelen ser de ori-gen, y en este caso, esta persona ha-bía trabajado para ese cliente, prime-ro como autónomo, posteriormentecomo miembro de una consultora yluego nos lo habían colocado a nos-otros. No hay nada peor que un torotoreado, por las mañas que acumula.La imprudencia de la edad le llevabaa resistirse a enviar informes y la idio-tez propia del personaje le impelía ahacer feos constantes a los socios yal resto de los compañeros, como siél estuviera por encima del bien y delmal. Y lo más grave era que alguiendentro de la estructura del cliente leespoleaba diciendo que trabajabapara ellos y que nosotros sólo éra-mos unos intermediarios para pagar-le el sueldo. Tal cual. Lo que me deja-ba perplejo a mi era el porqué de eseempecinamiento chulesco en ignorar-nos, cuando podría haber jugadotranquilamente a dos barajas. Comola cosa iba subiendo de tono, y se ne-gaba de manera evidente a mandarinformes y a pasar por la oficinacuando estaba en España, le di un ul-timátum cuando estaba, por cierto,en un país bañado por el Océano Pa-cífico. Lo ignoró. Tomé un avión, lle-gué allí, le despedí. En la conversa-ción me di cuenta de hasta qué pun-

to se creía intocable, porque me ame-nazó con que el cliente nos echaría sino estaba él como interlocutor (locual no pasó, aunque dio muchosproblemas, pero eso es otra historia).Hay acciones que se hacen sin pen-sar en las consecuencias. “Fácil escaer en el infierno, las puertas estánsiempre abiertas, pero difícil es salirde él”.

El problema de los desafíos públicos es que si no se responden,sientan precedentes

Page 58: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201358

En “Los cien errores en el proceso de ven-tas”, Rafael Martínez-Vilanova, plasma todasu experiencia personal, tanto en ventas co-mo en dirección y formación de vendedores.El lector, —no importa si se trata de un ven-dedor profesional, uno novel, o un gerente oempresario que deba vender y negociar con diferentes clientes, provee-dores o instituciones—, podrá encontrar un sinfín de recomendacioneseminentemente prácticas que abarcan desde la preparación de la entre-vista hasta el control de resultados, pasando por todas las fases de unaventa, desde la presentación al cierre.Sabemos que más del cincuenta por ciento de las operaciones perdidas,—siempre tratándose del producto adecuado para el cliente—, se de-ben a una falta de detección de los requerimientos reales de éste, a ve-ces muy distantes de los que él mismo confiesa. En el libro se exponenalgunos de estos errores que llevan al fracaso y la manera de evitarlos.En otras muchas ocasiones, el error se comete en el proceso del cierre,lo que suele llevarnos a una situación sin retorno. Aquí se enumeran al-gunos de estos casos, así como las directrices para evitarlos. Es muyposible que tras la lectura, el lector encuentre también explicación a másde una operación particularmente perdida que no desearía repetir. Finalmente se exponen una gran cantidad de ejemplos reales, que ilus-tran diferentes tipos de errores y la manera de evitarlos.

Autor: Rafael Martínez-Vilanova MartínezEditorial: ESIC EditorialPrecio: 12 eurosPáginas: 122

Los cien errores en elproceso de ventas

El momento justo se centra en dos ideas muysencillas, pero tremendamente provocadoras.La primera destaca que el éxito es cosa del azar,mucho más de lo que estamos acostumbradosa pensar, y la segunda expone que existe ciertonúmero de pasos concretos que puede dar unindividuo o una organización para capturar la imprevisibilidad y hacerque trabaje a su favor. El libro rechaza las perspectivas convencionalesque afirman que el éxito es el resultado de la estrategia, la planificación yel análisis cuidadoso y propone alternativas útiles y atractivas. La tesis del libro puede resultar contradictoria a primera vista. Si en reali-dad el éxito se debe al azar, ¿cómo puede haber alguna acción que mejo-re nuestras posibilidades de alcanzarlo? Pero para defender sus ideas elautor, Frans Johansson, ofrece al lector una serie de actos específicosque le permitirán identificar y disfrutar de encuentros al azar, desarrollarestrategias inesperadas y conocer algunas acciones que le llevarán acontrolar la eventualidad y a aprovechar las ocasiones que se le presen-ten. El momento justo, un libro ameno y lleno de anécdotas que se con-vertirá en guía para conquistar el azar.

Autor: Frans JohanssonEditorial: Empresa ActivaPrecio: 18 eurosPáginas: 320

El momento justo

¿Desearía dirigir mejor sus reu-niones? ¿Desearía pasarlo bienademás de ser productivo?¿La empresa le presiona para que sea más innovador? Estos son algunos de los retos a los que se enfrentan quienes organi-zan reuniones en el mundo laboral, y también algunas de las razonesque han promovido la práctica de las reuniones visuales. Sibbet saca aquí todo el jugo a su experiencia: más de 38 años organi-zando reuniones efectivas por todo el mundo. En ese tiempo ha colabo-rado en la renovación de las formas de comunicarse que ha tenido lu-gar en Silicon Valley y alrededor de la bahía de San Francisco, y queahora se difunde por todo el mundo.Los profesionales visuales se han inspirado en el trabajo de arquitec-tos y diseñadores y ahora, con los medios sociales, en cómo se orga-nizan los sistemas naturales. Han buscado nuevas formas de trabajaren grupo. El resultado está a la vista en este libro, que ayuda a tomar concienciadel impacto que tiene en nuestro cerebro el lenguaje visual y enseña autilizar herramientas efectivas y a ponerlas en práctica en las reuniones.

Autor: David SibbetEditorial: ConectaPrecio: 18,90 eurosPáginas: 288

Pensamiento visual

La trampa de las redes sociales es un polémicolibro que desmitifica la pretendida revolución delas redes sociales. Según su autor, B.J. Mendel-son, Twitter, Facebook y YouTube son sólo pla-taformas. Ni buenas ni malas. Ni útiles ni inúti-les. Sin embargo se ha creado un mito alrededorde todas ellas que dice lo contrario y del que seestán enriqueciendo las grandes corporaciones y gurúes de Internet. Setrata de un mito que defiende que únicamente utilizando las redes socialespara el desarrollo de una empresa ésta prosperará. Sin embargo el núme-ro de seguidores en Facebook o Twitter no se traduce en un aumento delos beneficios.En este sentido, no es ninguna sorpresa que las cincuenta páginas másdestacadas de Facebook tengan como protagonistas famosas grandesempresas y marcas populares. Lo mismo sucede con las cincuenta cuen-tas más seguidas de Twitter y con los canales de YouTube más populares.El libro pretende ser una divertida y honesta explicación del mito de las re-des sociales y la gente que lo alimenta. Pero no se queda únicamente en lacrítica y la discusión sino que también sugiere una serie de pautas y con-sejos a tener en cuenta para disfrutar de una buena presencia en la Red yconectar con los clientes y consumidores sin tener que invertir mucho di-nero en ello.

Autor: B.J. MendelsonoEditorial: Empresa ActivaPrecio: 16 eurosPáginas: 288

La trampa de las redes sociales

FORMACIÓNLIBROS

Page 59: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 59

El libro definitivo para entender la forma enque se conectan las personas y se difundenlas ideas y la información en el nuevo entornode las redes sociales. Da a conocer a los lecto-res cómo reconstruir sus negocios alrededordel comportamiento social y crear productosde los que las personas hablen a sus amigos.Esta obra recoge un conocimiento esencial para la definición por parte deuna empresa de una estrategia de marketing que realmente funcione en elmundo actual.El mundo a nuestro alrededor está cambiando a gran velo-cidad y por primera vez, podemos medir de forma precisa la interacciónsocial y transformar la manera en la que concebimos el marketing y la pu-blicidad. Podemos empezar a medir cómo la gente realmente influye enotras personas, algo que también cambiará la forma en la que hacemosnegocios. Si queremos tener éxito en esta nueva situación en la que la in-formación crece de forma exponencial y en la que la web se construye entorno a las personas, necesitamos comprender el comportamiento social.Hemos de entender cómo las personas se conectan, cómo interactúan ycómo se dejan influir por otra gente a lo largo de sus vidas. También ne-cesitamos conocer cómo toman decisiones y de qué forma las diferentespartes de su cerebro y sus inclinaciones dirigen su comportamiento. Estelibro es introducción al conocimiento de los patrones que seesconden de-trás de nuestro comportamiento social, ofreciendo al lector una explica-ción de los fundamentos del comportamiento social y de la forma en queinfluye en el futuro de los negocios.

Autor: Paul AdamsEditorial: ANAYA MultimediaPrecio: 18,5 eurosPáginas: 192

Grupos

Este libro nace con el ánimo de convertirse enel manual de referencia sobre internacionali-zación en todo el mundo de habla hispana.Constituye una guía completa y rigurosa detodos los aspectos relevantes a tener encuenta para iniciar, mantener o incrementar laactividad internacional, incluyendo herramientas y técnicas indispensablespara la internacionalización.Está dirigida a todos aquellos profesionales del sector exterior (directivos,técnicos, consultores, emprendedores, etc.), estudiantes y docentes quepretendan ampliar sus conocimientos de las materias relativas a la interna-cionalización de la empresa. La obra presenta un enfoque eminentemente práctico ya que, además de loscontenidos de los diferentes temas, incorpora casos de estudio, glosarios ymateriales complementarios para los docentes, que están disponibles en lapágina web del libro (www.icex.es/manualdeinternacionalizacioncomple-mentos).

Autores: VariosEditorial: ICEX-CECOPrecio: 48 eurosPáginas: 664

Manual deinternacionalización

El presente trabajo recoge errores empresa-riales a través de experiencias de empresariosde ámbito nacional e internacional. El errorempresarial forma parte del proceso naturalen las acciones emprendedoras. Los empresarios que hacen prosperarsus iniciativas, sus innovaciones, sus productos y servicios, deciden encontextos inciertos, y esto les lleva, en muchos casos a tomar decisioneserróneas. La falta de experiencia, la idealización de un conjunto de cir-cunstancias, la selección errónea de socios, clientes, fuentes de financia-ción, estrategias precipitadas de crecimiento o colaboración, llevan a queen muchas ocasiones se fracase en una u otra opción. El fracaso formaparte del proceso de aprendizaje, y es en muchos casos inevitable. En lamayor parte de la literatura en torno a experiencias de empresarios se es-tudian casos de éxito y se pone menor énfasis en las experiencias de fra-caso. Estos fracasos son importantes porque constituyen un aprendizajeesencial para poder seguir adelante y tener un mejor conocimiento y aná-lisis de posibilidades, amenazas y oportunidades que han de ser conside-radas en las subsiguientes decisiones. Los errores constituyen sin dudaalguna, factores críticos de éxito futuro para los empresarios.

Autores: Carmen de Pablos y Fco. José BlancoEditorial: ESIC EditorialPrecio: 12 eurosPáginas: 147

Los cien errores delemprendimiento

En nuestra sociedad cada vez más compleja,diversa y dinámica, la negociación es vistacomo el mecanismo más práctico y eficazque disponemos para asignar recursos,equilibrar intereses opuestos y solucionarconflictos de todo tipo. Todo el mundo quie-re y necesita saber cómo conseguir mejores resultados en sus ne-gociaciones y disputas. Por lo tanto, la negociación es, quizás ahoramás que nunca, una habilidad esencial para tener éxito en todos losámbitos de la vida. ¿Por qué entonces seguimos negociando de unamanera ineficiente?El negociador genial presenta un planteamiento sistemático y eficazque aprovecha las últimas investigaciones realizadas sobre resolu-ción de negociaciones y disputas, la propia experiencia de los autorescomo negociadores, consultores y educadores, junto con los casosprácticos de sus clientes y alumnos. Su método ha sido puesto aprueba en los cursos de MBA y de enseñanza para ejecutivos que am-bos imparten en Harvard Business School.A lo largo de sus páginas el lector aprenderá a minimizar la depen-dencia de la intuición en el proceso de negociación, aumentará lacomprensión y el uso de estrategias probadas y alcanzará sistemáti-camente unos resultados superiores.

Autores: Deepak Malhotra y Max H.BazermanEditorial: Empresa ActivaPrecio: 19 eurosPáginas: 448

El negociador genial

Page 60: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201360

ARTE Y CULTURA

La Real Academia de la Lengua define a los vam-piros como espectros o cadáveres que, segúncree el vulgo de ciertos países, van por lasnoches a chupar poco a poco la sangre de losvivos hasta matarlos. También pueden ser mur-ciélagos hematófagos que viven en América del

Sur. De ahí el mito de la transformación del vampiro en elvolador animalillo. Y en una acepción mucho más munda-na, un vampiro es una persona codiciosa que abusa o seaprovecha de los demás. Así como del mito podemosponer muchos ejemplos (Drácula, Nosferatu, Duckula,Blade, el Conde Draco…) preferimos no citar a ninguno delos que desgraciadamente aparecen todos los días en laprensa. La lista sería infinita.El poder de la sangre (Dolmen, 2013) de Pedro L. Lópezrecorre el universo vampírico y su omnipresente trayec-toria en nuestra sociedad. Desde mitologías desconoci-das y rituales arcaicos hasta las estrellas de Hollywood,pasando por incunables del cómic, la literatura, seriestelevisivas o la música rock. También incluye una exten-sa geografía del vampiro, asesinos en serie reales, laiconografía más juvenil y pop de las archifamosas Mons-ter High y curiosidades como la excelsa gastronomíasangrienta. Pero cuidado, este es un viaje del que el lec-tor no querrá volver. Desde muy temprana edad Pedro L. López se interesa porlos cómics y el cine de género. El programa Historias parano Dormir, los Drácula de la Hammer o el film El Baile delos Vampiros de Polansky, hacen profunda mella en él, aligual que los dibujos de Alex Raymond en Flash Gordon oel Spiderman de Ditko. Se inicia en la lectura de terrorcon Edgar Allan Poe, Bram Stoker, María Shelley y OscarWilde. A partir de entonces escribir es su prioridad. Alter-nó los estudios de Piscología Clínica en la UAB con los deImagen y Sonido. Comienza a publicar sus primeros cuen-tos en periódicos de tirada local y varios guiones de có-mics para fanzines a la vez que dibuja y guioniza su pro-pia serie erótica en internet. De su pluma han salido nu-merosos ensayos sobre cine como Screams Queens: Ho-rror, Bikinis y Sangre (Arkadin, 2007) Del cómic a la pan-talla: héroes de cine (Arkadin, 2008) o Stephen King encine y televisión (Arkadin, 2011). Es miembro de la Aso-ciación de Autores de Comic de España (AACE) y de laAsociación Española de Escritores de Terror (NOCTE).

El poder de la sangre es una seleccionada galería demagníficos, vampiros y terroríficos, deslumbrantes en laroja oscuridad. Fetiches como la película Kung Fu con-tra los siete vampiros de oro (Roy Ward Baker, 1974) conun estelar Peter Cushing en el papel de Van Helsing. OVampiros en la Habana (Juan Padrón, 1985) que narraen clave de comedia animada las luchas entre dos ban-das de vampiros rivales por obtener un ungüento queles permita resistir la mortal luz solar. O cómics comoBatman & Drácula: Lluvia roja (1991) con guión deDoug Moench y estilizados, exagerados y oscuros dibu-jos de Kelley Jones.

Texto: Juan Royo

Vampirospor doquier

Pedro L. López estudia elmito de Drácula

Page 61: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 2013 61

Dicen que se trata del Pazo más gran-de de Galicia y también del más anti-guo; algo difícil de constatar. Pero loque nadie pone en duda es que se tra-ta de un hotel de cinco estrellas de au-tentico lujo, exclusivo, único y solo ap-to para aquellos bolsillos pudientesque deseen disfrutar de unos días dedescanso en un entorno tan tranquilocomo bello, en pleno corazón de la Ri-beira Sacra, entre los cañones del Mi-ño y del Sil, en Sober. Allí se levantaesta impresionante fortaleza fundadaen el año 740 por Vasco Lopez de Le-mos. Lo que antaño fue un simple ca-serío construido alrededor de una pri-mitiva torre de defensa, con el pasodel tiempo se transformó en una sin-gular fortaleza que a finales de sigloXX, ya convertida en una autentica rui-na, lo adquirió una familia de Soberque inicio su reconstrucción y conver-sión en el emblemático hotel Palaciode Sober, el edificio más antiguo de laarquitectura civil gallega. Un especta-cular establecimiento hotelero situado

a nueve kilómetros de Monforte de Le-mos y 38 de Orense, cercano al Cami-no de Santiago y que cuenta con 45confortables habitaciones de las quecatorce de ellas son suites de lujo; to-das ellas habilitadas para disfrutar deldescanso más placentero con sába-nas de hilo egipcio, cojines de plumas,camas “kingsize” y cuartos de bañocon todos los detalles que uno puedaimaginar entre los que no falta el clási-co “jacuzzi”. Luminosos y acogedoressalones de espectaculares arcadas yamplias cristaleras que miran a los ba-rrocos jardines que rodean la magnífi-ca residencia, constituyen el comple-mento ideal para la lectura o la con-versación. A destacar el Spa Aqua Ar-dens para el relajo del cuerpo y la

mente. Un espacio con piscina interiorclimatizada, hidroterapia, saunas, ba-ño turco y toda clase de masajes convino, cacao, aceite o caviar, sin olvidaruna impresionante piscina exteriorideal para los días calurosos del vera-no. Queda para el final una visita a lasantiguas caballerizas reconvertidastras una excelente rehabilitación en elRestaurante Dona Branca. Un espacioacogedor y elegante para saborear losmejores productos del mercado conun guiño a la cocina gallega, obra delbuen hacer en los fogones de MarcoValera “Mejor Cocinero de España2011”. Camino del Palacio s/nSober. LugoTel.982 455 182

LUGARES CON ENCANTO Texto: Mariano Palacín

¿Se imagina una exclusiva cena ro-mántica de altísimo nivel gastronómi-co con vistas a los edificios, monu-mentos y paseos más carismáticas dela vanguardista Barcelona? Pues estoes lo que puede hacer cualquier no-che por menos de cien euros en el en-cantador restaurante rodante que res-ponde al nombre de Gourmet Bus.Una innovadora oferta turística quecombina sabiamente el turismo con lagastronomía bajo la batuta del presti-gioso restaurador Carles Gaig, una es-trella Michelin; y todo, a bordo de unautobús de lujo, de dos pisos, creadoexprofeso para tal función. El itinera-rio, de tres horas de duración, tiempomás que suficiente para saborear lacena, café y una o más copas, comien-za en el popular Ensanche barcelonéscon parada y recorrido panorámico enla Casa Batllo, La Pedrera, SagradaFamilia, Torre Agbar, Arco de Triunfo,

Parque de la Ciudadela, Puerto Olímpi-co y la montaña de Montjuic, donde abus parado comienza el espectacularágape. El restaurante, léase el auto-bús, es un singular espacio donde do-mina el confort, la tecnología y el dise-ño. Una planta baja dedicada al áreatecnológica, servicios, cocina, aseos ymesa para discapacitados; y una plan-ta superior, de techo acristalado y aco-gedora decoración, dedicada a restau-rante con 11 confortables mesas yuna sorpresa: una tableta IPad paracada uno de los viajeros/comensales,lista para consultar y escuchar toda lainformación de la ruta en alguno delos 11 idiomas a seleccionar. Además,el autobús esta dotado de cámarasexteriores que ofrecen imágenes endirecto frontales y traseras de las ca-lles por las que circula. La cocina, ex-celente y sabrosa, cuenta con un me-nú degustación en el que no faltan los

tradicionales entrantes del chef comola “Terrina de pescado de roca y mayo-nesa suave”, la “Brandada de baca-lao”, una espectacular “Crema de al-cachofas con huevo escalfado” y el“Canelón tradicional con crema de tru-fa” made in Carles Gaig ; un plato prin-cipal a base de “Royale de pintadacon Parmentier de patata y setas” y uninnovador postre con la popular cremacatalana como protagonista, ponen elmágico colofón a tan original cena. To-do ello regado con cava Brut Nature yVinos de la D.O del Ampurdán. Paradisfrutar. C/ Balmes , 5 Tl . 902 024 443

Palacio de SoberSober. Lugo

PARA DORMIR

Gourmet Bus.Barcelona

PARA COMER

Page 62: Abril 2013

MONEDA ÚNICA ABRIL 201362

Primero laminaron el Estado de Bienestar yahora amenazan con destruir el Estado deDerecho y la seguridad jurídica. Estos sonlos líderes que tene-mos en esta UniónEuropea de nuestras

desdichas. Y, por eso, cada cum-bre europea que se celebrarecuerda más a ese Baile de losVampiros sedientos de sangre ydestrucción. Un baile en el que ya dejaronsin sangre y, lo que es peor, sinesperanza, a Grecia y Portugal,y que ahora ha vuelto sus ojosencendidos hacia Chipre, parahacer pagar a los inocentes ciu-dadanos ahorradores la codiciay mala gestión de sus gober-nantes y de sus banqueros. Y, lo hacen, además, vulneran-do uno de los principios funda-mentales de la Unión, la inviola-bilidad de los depósitos banca-rios, poniendo en peligro la es-tabilidad financiera de toda laeurozona. Porque en un sistemade moneda única el tamaño delPIB no importa, puesto que loque se resiente es la moneda y, el euro, como dicende Hacienda, somos todos. O, ¿es que acaso han ol-vidado que, justo al inicio de esta crisis fueron todoslos líderes europeos los que impulsaron un acuerdopara garantizar los depósitos bancarios de la zonaeuro, con el loable objetivo de evitar la desconfianzade los ciudadanos y el miedo a una oleada de ahorra-dores retirando sus dineros de las entidades finan-cieras.Un nuevo error que ha colocado otra vez a las econo-mías europeas, especialmente a las periféricas delsur, a los pies de los caballos de los mercados y en

riesgo de una fuga de capitales derivada de incerti-dumbre. Un tremendo error y una contradicción conlos principios fundacionales y con las más elementa-

les prudencias económicas que,como decía acertadamente Al-fredo Pérez Rubalcaba, si notiene padre -ahora nadie quiereasumir la responsabilidad en eldesastre- si tiene una madre, laortodoxa y obcecada AngelaMerkel. Esa gran hacedora deeuroescépticos, que parecequiere encarnar en sí a todoslos jinetes del Apocalipsis. Elhambre y la peste ya las ha em-pezado a sembrar entre los paí-ses rescatados y entre los quesin serlo, como Italia o España,se han sometido a sus desig-nios y a la intervención suave. Y, si no, ahí tenemos a nuestroMariano Rajoy empeorando laprevisión de crecimiento de laeconomía española para el añoen curso, ante la constataciónde que Alemania va a impedircualquier medida lógica y sen-sata de estímulos para abando-nar la recesión. O al ministro

Montoro con su tasa sobre los depósitos bancarios,que no es lo mismo de Chipre, pero lo recuerda. Por-que, en este baile de vampiros Cristóbal Montoro esun convidado de piedra del que no se sabe qué des-tacar más, si sus excesos verbales o su falta de senti-do de la oportunidad.“Se está cargando mi Europa”, aseguraba hace unpar de años, el ex canciller Helmut Kohl, refiriéndosea su sucesora, la hoy todopoderosa “emperatriz”, alfrente del Gobierno y de los conservadores alema-nes. Y, lamentablemente, hoy la profecía está cadavez más cerca de cumplirse.

José María TriperCorresponsal económico de elEconomista.

El baile de los vampirosOPINIÓN

“Cada cumbre europea que se celebra recuerda más a ese Baile de losVampiros sedientos de sangre y destrucción. Un baile en el que ya

dejaron sin sangre y, lo que es peor, sin esperanza, a Grecia y Portugal,y que ahora ha vuelto sus ojos encendidos hacia Chipre, para hacer

pagar a los inocentes ciudadanos ahorradores la codicia y malagestión de sus gobernantes y de sus banqueros”

Page 63: Abril 2013

PLANEXPORTA 2.OLAS FRONTERAS DESAPARECEN PARA TU EMPRESA

Con el PLANEXPORTA 2.0 tu empresa llegará más lejos.

Si ya eres exportador o quieres empezar a exportar, cuenta con el Santander. El PLANEXPORTA 2.0 te ofrece capacidad de ampliar mercados, cobertura de riesgos (comerciales y de divisas), financiación, capacidad transaccional, soluciones de cobro, transporte de mercancías, formación exclusiva y la tutela personalizada de un especialista del Santander.

Infórmate en oficinas Santander o en Superlínea Empresas 902 18 20 20.

bancosantander.esbsan.mobi

Con la colaboración de:

Page 64: Abril 2013

La mayor Feria de Negocio InternacionalProductos y Servicios para mejorar la competitividad de la Pyme

Lle

elm

om

ento

de lanzar su empresa

alexte

rior

Estados UnidosPaís Invitado

24 y 25 de abril de 2013Centro de Congresos Príncipe Felipe - Hotel Auditórium - MADRID

www.impulsoexterior.net

3 Mesas Redondas • 24 Conferencias • 57 Países participantes • 80 Empresas expositoras

ConsultoresInternacional