ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades...

52
ISSN: 1688-9258 Jornada Cultivos de Invierno Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadasABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720

Transcript of ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades...

Page 1: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

ISSN: 1688-9258

Jornada Cultivos de Invierno “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”

ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 1

Page 2: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Jornada Cultivos de Invierno “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”

Abril 2013 Serie Actividades de Difusión N°720

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria URUGUAY

2

Page 3: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Jornada Cultivos de invierno (2013, INIA La Estanzuela, Colonia, UY). “Herramientas para un manejo inteligente de trigos y cebadas”. La Estanzuela, Colonia, INIA. 48 p. (Serie Actividades de Difusión no. 720). ISSN 1688-9258 Programas de INIA participantes: Programa Nacional de Investigación Cultivos de Secano.

3

Page 4: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

CONTENIDO

4

SISGRAS: Una herramienta de información y análisis territorial.

Adrián Cal …… ……………………………………………………………..……………. Variedades de Grupo Trigo: opciones vigentes y nuevas para 2013.

Martín Quincke……………………………………..……………………………………..

Alternativas varietales y de manejo para mitigar el efecto del anegamiento en cereales de invierno

Marina Castro, Deborah Gaso , Daniel Vázquez, Juan Pirelli, Andrés Berger, Ricardo Calistro, Máximo Vera, Luis Viega, Álvaro Otero .…………………….……….

Herramientas disponibles para el manejo de dos enfermedades relevantes de la pasada zafra: Fusariosis de la espiga en trigo y Ramularia en cebada Silvia Pereyra …………………………..…………………………………………………

Página

1 7

15

33

43

Manejando eficientemente la fertilización del trigo. Adriana García y Andrés Quincke ….......................................................................

Page 5: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

SIGRAS: Una herramienta de información y análisis territorial.

Unidad de Agro-clima y Sistemas de Información (GRAS)1

SIGRAS es un Sistema de Información Geográfica web desarrollado por la Unidad GRAS

del INIA. El sistema incluye bases de datos con capas de información geográfica de, suelos, clima, balance hídrico de suelos, y cartografía básica (caminería, localidades, límites administrativos, etc.), y Google Maps Su principal característica es que permite realizar búsquedas individuales y cruzadas dentro y entre las distintas capas de información incluidas en el mismo.

La información geográfica está en formato Shapefile y la mayor parte de ella puede ser descargada libremente. El sistema es de libre acceso y puede ser utilizado por cualquier usuario interesado. El sitio de acceso es: http://sig.inia.org.uy/sigras o a través de la página de INIA: http://www.inia.org.uy/gras/.

En la página inicial (Figura 1) se puede acceder a cualquiera de las bases que conforman el SIGRAS (suelo, clima, balance hídrico, etc) a través de la opción Información Geográfica de la página de inicio.

Figura 1. Página inicial del SIGRAS

Una vez dentro de alguna de las bases, es posible seleccionar cualquiera de las capas

incluidas en la base, como por ejemplo las de suelo (Figura 2) y verla en el visualizador (Figura 3).

1 INIA

1

Page 6: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Figura 2. Página de la base de suelos.

Figura 3. Página del visualizador de mapas.

El visualizador está conformado por herramientas de zoom, mediciones de áreas y distancias, búsqueda y consulta de capas, identificación, búsqueda por coordenadas, y generación de mapas. En el visualizador se ven todas las capas cargadas por el usuario.

Las herramientas más potentes del sistema son la consulta de información dentro de una capa y la consulta cruzada entre capas.

La consulta dentro de una capa da como resultado que se muestre una tabla con las áreas de una capa que cumplen con al menos un criterio de búsqueda, por ejemplo, aquellos suelos que tienen en el horizonte A un ph mayor a 6,5 (Figura 4 y 5).

2

Page 7: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Figura 4. Consulta dentro de una capa.

Figura 5. Resultado de búsqueda en una capa.

La consulta entre 2 o más capas, permite identificar zonas que cumplan con varios criterios de búsqueda al mismo tiempo en las diferentes capas que conforman la consulta; por ejemplo, identificar los suelos que tengan en el horizonte A más de 6,5 de ph, y más de 30% de arena, y que estén ubicados en seccionales policiales del departamento de Paysandú (Figura 6 y 7).

3

Page 8: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Figura 6. Consulta cruzada entre capas.

Figura 7. Resultado de la consulta cruzada entre capas.

El SIGRAS permite también visualizar las capas con Google Earth de fondo, lo que puede ser muy útil a la hora de identificar un lugar de interés (Figura 8).

4

Page 9: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Figura 8. SIGRAS con Google Earth de fondo.

Por todo esto, el SIGRAS es una poderosa herramienta que permite visualizar y analizar territorialmente la información a nivel nacional (clima y suelo entre otras) y a distintas escalas, para identificar zonas que sean más o menos aptas para llevar adelante una determinada actividad agropecuaria.

5

Page 10: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

6

Page 11: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Variedades de Grupo Trigo:

Opciones vigentes y nuevas para 2013 Martín Quincke1

Esta presentación tiene como objetivo brindar mayor información sobre el comportamiento de

los dos cultivares de trigo lanzados en el 2012 y liberados comercialmente para la presente zafra: Génesis 2366 de ciclo largo a intermedio y Génesis 2375 de ciclo corto. Se brindará información sobre su inserción y complementariedad con el resto de las variedades que integran el menú de opciones que Grupo Trigo pone a disposición de los productores. La información experimental considerada proviene de ensayos de la Red Nacional de Evaluación de Trigo (INASE-INIA) de las localidades de La Estanzuela, Young y Dolores y de ensayos del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo instalados en La Estanzuela, Young, Dolores y Mercedes (Ruta 2).

Es justo destacar que estas variedades son el fruto de los trabajos en mejoramiento y selección de quién estuvo al frente del Programa de mejoramiento de trigo por más de 30 años: Rubén P. Verges (Ing. Agr. MSc). Ciclo Largo

A los cultivares liberados en los últimos años como Génesis 2346 y Génesis 2359, y de los cuales hay amplia disponibilidad de semilla, este año se incorpora GENESIS 2366. Se dispone de suficiente semilla comercial como para satisfacer la demanda.

Génesis 2366, al igual que otras, es una variedad que surge de los trabajos vinculados al convenio INIA-CIMMYT. Combina genética introducida (USA, Kansas), con genética adaptada local, respondiendo a uno de los objetivos básicos del mencionado convenio de ampliar la base y diversidad genética de nuestros trigos. Este material aporta entre otras características un ciclo precoz dentro del grupo de ciclo largo y excelentes niveles de resistencia a roya de la hoja. El padre adaptado utilizado en el cruzamiento fue INIA Tijereta, de amplia y prolongada difusión. Todo el proceso de selección fue efectuado en La Estanzuela y la evaluación agronómica posterior se realizó mediante ensayos instalados en La Estanzuela, Young y Dolores. Características Agronómicas Cuadro 1. Principales características agronómicas y de calidad en ensayos en La Estanzuela.

Cultivar Porte Ciclo (días) Altura (cm) Vuelco Calidad Molinera

Calidad Panadera

Génesis 2346 SR-SE 139 95 MR BUENA BUENA Génesis 2359 SR-SE 139 96 R-MR BUENA BUENA Génesis 2366 SE-SR 136 87 MR BUENA BUENA INIA Carpintero SE-SR 112 83 R BUENA ACEPTABLE Génesis 2354 E 112 100 MR BUENA ACEPTABLE Génesis 2375 SE 110 92 R-MR BUENA ACEPTABLE INIA Don Alberto SE-SR 110 86 R BUENA BUENA INIA Madrugador SE 104 76 R BUENA BUENA

(1) Siembras de mayo para ciclo largo y junio para ciclo intermedio y corto. Porte: R: rastrero; SR: semirrastrero; SE: semierecto; E: erecto. Vuelco: R: resistente; MR: moderadamente resistente; MS: moderadamente susceptible; S: susceptible Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA.

En el Cuadro 1 se resumen las principales características agronómicas de los cultivares de ciclo largo. Se destaca Génesis 2366 por presentar un ciclo a espigazón menor que los demás cultivares, característica sobre saliente que posiciona a este material como de ciclo largo a intermedio, diferenciándolo del resto. Es sensiblemente más bajo que los otros, presenta una caña delgada y flexible, que le confiere buen comportamiento frente a vuelco. Es resistente a desgrane como todos.

1 Ing. Agr., Ph.D., Mejoramiento Genético de Trigo, Programa Nacional Cultivos de Secano, INIA.

7

Page 12: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Comportamiento Sanitario

En el cuadro 2 se presenta la caracterización frente a las principales enfermedades. Génesis 2366 tiene buena sanidad general, destacándose su excelente nivel de resistencia a

roya de la hoja y su buen comportamiento frente a fusariosis de la espiga. Siendo su aspecto más débil el comportamiento frente a mancha de la hoja y mancha amarilla.

La sanidad de los demás materiales de ciclo largo continua siendo muy adecuada, donde sobresale Génesis 2359 por su excelente resistencia a manchas foliares. Los cultivares mencionados tiene adicionalmente muy buenos niveles de resistencia a oídio y roya del tallo. En el transcurso de la zafra 2011 se observaron niveles de incidencia y severidad de roya de la hoja mayores a los habituales sobre Génesis 2359, producto de un cambio racial en la población del patógeno. Como consecuencia la caracterización del mismo frente a esta enfermedad paso de un nivel bajo de susceptibilidad a intermedio. Durante el 2012 la situación estuvo bien controlada y no se detectaron chacras problemáticas.

La información experimental disponible indica que mientras se mantengan estos niveles de resistencia en Génesis 2346 y Génesis 2366 no será necesaria la aplicación de fungicidas para el control de roya de la hoja en estas variedades. Cuadro 2. Caracterización del comportamiento sanitario a las enfermedades más importantes.

ENFERMEDAD CULTIVAR

RH1 MH2 MA3 FE4 Oídio5 RT6 Génesis 2346 B I-B I-A I-A B-I B Génesis 2359 I B B-I IA-A B B-I Génesis 2366 B I-A I-A IB-I B-I B INIA Carpintero I-A I I I I B-I Génesis 2354 B-I B I I-A I I Génesis 2375 B-I B-I B B-I B-I I INIA Don Alberto B-I IA-A I-A A B-I I INIA Madrugador I I-A A I A I

1 Roya de la hoja, causada por Puccinia triticina 2 Mancha de la hoja, causada por Septoria tritici 3 Mancha amarilla, causada por Drechslera tritici repentis 4 Fusariosis de espiga, causada por Fusarium graminearum 5 Oídio, causado por Blumeria graminis f. sp. tritici 6 Roya del tallo, causado por Puccinia graminis f. sp. tritici Grado de susceptibilidad: B (bajo); I (intermedio); A (alto) Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA. Resultados Experimentales de Evaluación de Trigo Ciclo Largo para el Registro Nacional de Cultivares, INASE-INIA Rendimiento de Grano

En el Cuadro 3 se presenta el rendimiento de grano (kg/ha) promedio en ensayos conducidos por el convenio INASE-INIA durante el período 2009-2011 en La Estanzuela, Young y Dolores. Cuadro 3. Rendimiento de grano (kg/ha) promedio de tres ensayos por año durante el período 2009-

2011. Cultivar 2009 2010 2011 MEDIA

Génesis 2346 6481 5955 6455 6297 Génesis 2359 7350 5977 6932 6753 Génesis 2366 6982 6032 6097 6371 MEDIA 5630 5184 5972 5596 Nro. ENSAYOS 3 3 3 9 Fuente: Adaptado de Resultados Experimentales de Evaluación de Trigo Ciclo Largo para el Registro Nacional de Cultivares. INASE-INIA.

8

Page 13: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

En términos promedio, se observa que el año 2010 registró rendimientos levemente inferiores.

En todos los casos los valores alcanzados superan el promedio de los ensayos para cada año. En el 2009 se observó mayor dispersión del potencial de rendimiento, logrando el cultivar Génesis 2359 un rendimiento potencial de grano de 7350 kg/ha. Génesis 2366, por su parte, se destaca por haber superado consistentemente los 6000 kg/ha, alcanzando prácticamente la barrera de los 7000 kg/ha en el 2009. Estos resultados demuestran que tanto Génesis 2366 como los cultivares liberados para las últimas zafras tienen excelente potencial de rendimiento de grano y gran estabilidad.

Es importante destacar el impacto de la fecha de siembra en el potencial de rendimiento. Este es un concepto sobre el cual se ha insistido mucho y que tiene total vigencia. Afecta de manera similar a todas las variedades, observándose variaciones entre años en cuanto a la magnitud de la disminución del rendimiento con fechas de siembra en época tardía. A los efectos de ilustrar y cuantificar la pérdida, en la Figura 1 se muestra el porcentaje de rendimiento de grano logrado para dos cultivares (Génesis 2346 y Génesis 2366) en siembras durante el período tardío (junio), en relación al rendimiento de grano logrado en fechas de siembra óptimas (mayo), en La Estanzuela. Ambos cultivares presentan reducciones relativas similares de aproximadamente un 20%. En valores absolutos éstas disminuciones en rendimiento de grano llegan a unos 1300 kg/ha.

Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA.

Figura 1. Rendimiento de grano relativo según época de siembra, en La Estanzuela (Promedio 2009-

10). Calidad de Grano

En el Cuadro 1 se presenta la caracterización por calidad de los cultivares recientemente liberados. Todos presentan buena calidad industrial (molinera y panadera). La calidad física (Peso hectolítrico) es buena también para estos materiales. Época de Siembra y Población Objetivo

El cuadro 4 contiene esquemáticamente las recomendaciones de época de siembra y de época de cosecha esperable de acuerdo al período óptimo de siembra. Una característica destacada y compartida por Génesis 2346 y Génesis 2359 es la excelente adaptación a siembras bien tempranas (fines de abril y principios de mayo) para sistemas de producción exclusivamente agrícolas. El período óptimo de siembra se extiende hasta principios de junio, comprometiendo su potencial de rendimiento si se retrasa aun más la fecha de siembra (Figura 1). Por su ciclo un poco más corto y sus características agronómicas, se recomienda que Génesis 2366 no se siembre en abril. Las mismas pueden comenzar a principios de mayo y extenderse hasta la segunda quincena de junio. Una gran

9

Page 14: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

ventaja de este material es la cosecha anticipada con siembras dentro del período óptimo. Para la zona agrícola del noreste y este, es aconsejable comenzar la siembra de estos materiales desde mediados de abril, sin perjuicio de explorar altos potenciales de rendimiento, atendiendo la consideración para Génesis 2366. Las poblaciones de plantas a lograr por metro están indicadas como referencia. Cuadro 4. Calendario de época de siembra y cosecha, y población objetivo.

SIEMBRA COSECHA

Mes ABRIL MAYO JUNIO JULIO NOV DIC

CULTIVAR Década 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

POBLACIÓN OBJETIVO (plantas/m)

Génesis 2346 30-35 Génesis 2358 30-35 Génesis 2359 30-35 Génesis 2366 30-35 INIA Carpintero 30-35 INIA Don Alberto 35-40 Génesis 2375 35-40 Génesis 2354 35-45 INIA Madrugador 40-45

Período de siembra Rango óptimo Período cosecha

Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA. Ciclo Corto

A los ya conocidos cultivares INIA Don Alberto, INIA Carpintero, INIA Madrugador y Génesis 2354, de más reciente liberación, este año se incorpora GENESIS 2375. Este nuevo cultivar de ciclo corto estuvo en fase de multiplicación durante la zafra pasada y para este año se prevé una gran demanda de semilla, debido a las grandes expectativas generadas. Presentó un muy destacado comportamiento en una zafra muy complicada, logrando buen potencial de rendimiento, pero sobre todo excelente calidad física de grano destacándose por su elevado peso hectolítrico.

Génesis 2375 es una variedad que surge del cruzamiento entre dos líneas introducidas, una de Kansas (USA) y la otra de Brasil. Ambas con excelente adaptación a nivel local. La línea seleccionada que da origen a este cultivar presenta como características sobresaliente una excelente sanidad foliar, con muy buen comportamiento a fusariosis, y potencial de rendimiento superior. Todo el proceso de selección fue efectuado en La Estanzuela y la evaluación agronómica posterior se realizó mediante ensayos instalados en La Estanzuela, Young y Dolores. Características Agronómicas

En el Cuadro 1 se resumen las principales características agronómicas de los cultivares de ciclo intermedio y corto. Génesis 2375 presentar un ciclo a espigazón similar al de I. Don Alberto. Presenta una caña flexible y delgada, siendo resistente a moderadamente resistente a vuelco. Al igual que los demás materiales es resistente a desgrane. Comportamiento Sanitario

En el cuadro 2 se presenta la caracterización de este grupo de materiales frente a las principales enfermedades.

El nuevo cultivar Génesis 2375 tiene excelente sanidad general, superior a cualquiera de los otros cultivares. Se destaca su excelente nivel de resistencia a manchas foliares, en particular mancha amarilla, y su elevado nivel de resistencia a fusariosis de la espiga. Se han observado en algunas parcelas niveles bajos de roya de la hoja, y siempre de baja severidad. La información experimental

10

Page 15: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

disponible indica que mientras se mantengan estos niveles de resistencia en Génesis 2375 no será necesaria la aplicación de fungicidas para el control de roya de la hoja en esta variedad. Rendimiento de Grano

En el Cuadro 5 se presenta el rendimiento de grano (kg/ha) promedio para cada cultivar en ensayos conducidos por el convenio INASE-INIA y por el PMGT durante el período 2009-2011 en La Estanzuela, Young, Dolores y Mercedes (solo PMGT). Cuadro 5. Rendimiento de grano (kg/ha) promedio por año durante el período 2009-2011.

CULTIVAR 2009 2010 2011 MEDIA INIA Don Alberto 6676 6040 5991 6226 INIA Madrugador 6070 5676 5419 5709 INIA Carpintero 6192 5352 5467 5675 Génesis 2354 5482 6055 6021 5859 Génesis 2375 6214 6230 6167 6202 Nro. de ensayos 8 8 9 25

Fuente: Adaptado de Resultados Experimentales de Evaluación de Trigo para el Registro Nacional de Cultivares. INASE-INIA; Mejoramiento Genético de Trigo, INIA.

En términos generales se observa que el potencial de rendimiento de grano logrado por los materiales conocidos sigue las tendencias que se venían mostrando en los últimos años. Con I. Don Alberto liderando y logrando los rendimientos más altos, y Génesis 2354 con mayor variabilidad en este aspecto dependiendo del ambiente, pero alcanzando puntualmente rendimientos muy elevados. Durante la zafra 2012 ambos cultivares presentaron problemas sobre todo por la alta incidencia y severidad de fusariosis de la espiga, y en el caso de I. Don Alberto también por manchas foliares. En este contexto, es claro el aporte que realiza Génesis 2375, por su excelente sanidad tanto a manchas como a fusarium y por su alto potencial de rendimiento (similar al de I. Don Alberto en promedio, y superior en algunos ensayos), y por su estabilidad en alcanzar dichos rendimientos. Génesis 2375 tuvo promedios de rendimiento superior a los 6000 kg/ha en los tres años considerados.

Resultados del Programa de Mejoramiento de Trigo indican que en ensayos con fecha de siembra óptima (junio), el rendimiento de grano promedio de Génesis 2375 supera al de I. Don Alberto en aproximadamente 500 kg/ha (Figura 2).

La pérdida de potencial de rendimiento por siembras tardías (julio), oscila en torno al 20%. En los ensayos del 2011, el promedio de rendimiento del ensayos sembrado en época óptima rindió 6791 kg/ha, frente a los 5075 kg/ha de promedio en el ensayos de época tardía. Esta diferencia representa una disminución de rendimiento del orden del 25%. En la Figura 2 se presentan las comparaciones para I. Don Alberto y Génesis 2375. La pérdida de rendimiento de ésta última es levemente menor a la registrada para I. Don Alberto, y se encuentra en el rango registrado para otras series de ensayos.

11

Page 16: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Fuente: Mejoramiento Genético de Trigo. INIA.

Figura 2. Rendimiento de grano relativo según época de siembra, en La Estanzuela (Media años 2009

a 2011). Calidad de Grano

En el Cuadro 1 se presenta la caracterización por calidad. Todos los cultivares de este grupo presentan buena calidad molinera. Mientras que la valoración por calidad panadera de Génesis 2375 es aceptable, similar a Génesis 2354 e I. Carpintero. La calidad física (Peso hectolítrico) es buena para todos estos materiales. Época de Siembra y Población Objetivo

El cuadro 4 contiene esquemáticamente las recomendaciones de época de siembra y de época de cosecha esperable de acuerdo al período óptimo de siembra. El nuevo cultivar Génesis 2375 se debe comenzar a sembrar en junio (período óptimo), siendo posible continuar con las siembras durante la primer quincena de julio, pero entrando ya en el período considerado como tardío. La población objetivo de referencia es de 35 a 40 plantas /m, similar a la recomendación para I. Don Alberto. Consideraciones Finales • Hay disponibilidad de cultivares para cubrir todo el período de siembra. • El menú de cultivares disponibles permite una adecuada diversificación del período espigazón-

floración, lo cual representa entre otras ventajas una herramienta útil para disminuir los riesgos de posibles daños generalizados por fusariosis de la espiga. Esto se debería tener en cuenta al momento de decidir sobre los cultivares a usar y sus fechas de siembra.

• Las nuevas variedades tienen altos a muy altos rendimientos, muy buena sanidad de hoja y adecuada calidad para la industria.

• Génesis 2375 mostró en un año complicado (2012) su excelente potencial y destacados atributos.

12

Page 17: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Génesis 2346: Gran adaptación a diferentes ambientes (época de siembra, chacra, región). “Tipo Tijereta” con mayor potencial.

Génesis 2359: Excelente potencial con buena sanidad a manchas foliares, apto para rastrojos de trigo. Indicado para iniciar la siembra de trigo en Abril.

Génesis 2366: Cultivar de ciclo largo a intermedio con excelente índice de cosecha. Potencia el doble cultivo con siembras desde Mayo.

INIA Carpintero: Opción a priorizar en chacras con rastrojo de trigo. El ciclo intermedio para siembras de fines de Mayo. Se recomienda el seguimiento del cultivo por roya de hoja.

INIA Don Alberto: Muy alto potencial y liderazgo en el mercado. INIA Madrugador: Alto potencial con cosecha anticipada. Fortalece el sistema trigo/soja

en siembras a partir de Junio. Génesis 2375: Nuevo ciclo Intermedio-Corto, con potencial, muy buen perfil sanitario y

destacada calidad de grano. Génesis 2354: Gran estabilidad y aporte de rastrojo.

13

Page 18: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

14

Page 19: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Alternativas varietales y de manejo para mitigar el efecto del anegamiento en cereales

de invierno

Marina Castro1, Deborah Gaso1, Daniel Vázquez1, Juan Pirelli1, Andrés Berger1, Ricardo Calistro1, Máximo Vera1, Luis Viega2, Álvaro Otero3

Antecedentes

A nivel mundial el exceso hídrico o anegamiento afecta 10% del área global terrestre (Setter and Waters, 2003), y es uno de los más importantes problemas en la producción de los cultivos agrícolas. Las mermas en rendimiento pueden variar entre 15% y 80%, dependiendo de las especies, tipo de suelo y duración del estrés (revisado por Zhou, 2010). No es de sorprenderse entonces que los mejoradores de zonas con ocurrencia de excesos hídricos consideren entre sus objetivos la obtención de cultivares tolerantes al anegamiento, ya que se ha reportado variabilidad genética en este carácter (Samad et al, 2001; Labuschagne and Tarekegne, 2003; Setter et al, 2009; Castro et al, 2011; Hoffman et al, 2011; Castro et al, 2012). La definición agronómica de tolerancia al anegamiento es mantener rendimientos de grano relativamente altos en condiciones de anegamiento comparados con no estrés (Setter and Waters, 2003). En Uruguay está incrementando la frecuencia en que se registran situaciones de exceso hídrico durante el ciclo de crecimiento de los cultivos de invierno y las consiguientes mermas en rendimiento y calidad de grano. En particular en el año 2012 ocurrieron excesos hídricos desde agosto hasta principios de noviembre, y más tarde en diciembre también (Figura 1), que afectaron severamente el rendimiento y calidad de los cereales de invierno.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Meses

mm

La Estanzuela Prom. Hist. LE Young Prom. Hist. Young Dolores

Fuente: GRAS, SSRN y Establecimiento del Sr. Gauthier

Figura 1. Precipitaciones mensuales año 2012 La Estanzuela, Young y Dolores

En condiciones de campo no hay una cuantificación de la magnitud de esas pérdidas ni si hay comportamiento diferencial entre cultivares ante este estrés. El objetivo de este trabajo es continuar en la línea de investigación que comenzó en el año 2010, o sea ver el efecto del exceso hídrico en diferentes estados fenológicos en cultivares de trigo y avena (Proyecto Ecofisiología de Cultivos de Secano, INIA) y cebada (Proyecto financiado por el Fondo Concursable Interno de INIA); la 1 Ecofisiología de Cultivos, Programa Nacional de Cultivos de Secano. INIA La Estanzuela. 2 Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Agronomía. UDELAR. 3 Ecofisiología de citrus, Programa Nacional de Producción Citrícola. INIA Salto Grande.

15

Page 20: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

identificación de genotipos con mejor tolerancia; la visualización de características asociadas a la tolerancia al anegamiento que puedan usarse como un criterio de selección en un programa de mejoramiento; y explorar medidas de manejo que puedan mitigar el efecto del anegamiento. Manejo general de los ensayos

Durante el año 2012 se instalaron en forma contigua tres ensayos de trigo y tres de cebada más una avena, en INIA La Estanzuela, con diferentes regímenes hídricos. Para cada especie el ensayo Control sólo recibió agua de precipitaciones naturales, el segundo ensayo se anegó en fase vegetativa (comenzando en Z22 - Z24) (Aneveg), y el tercer ensayo, en fase reproductiva (comenzando a inicio de floración) (Anerep). El anegamiento se logró a través del riego por goteo, y en cada caso tuvo una duración de 14 días. En el cuadro 1 se presentan los cultivares utilizados de trigo, cebada y avena. Cuadro1. Cultivares de trigo, cebada y avena utilizados en los ensayos de anegamiento 2012.

TRIGO CEBADA AVENA BAGUETTE 601 ACKERMAN MADI LEA 1 BAGUETTE 9 MUSA 19 (AMBEV 19) LE 2331 (INIA DON ALBERTO) AMBEV 84 LE 2332 (INIA MADRUGADOR) CLE 202 (INIA CEIBO) LE 2333 (INIA CARPINTERO) CLE 233 (INIA ARRAYAN) LE 2354 (GENESIS 2354) CLE 267 LE 2358 (GENESIS 2358) CLE 268 LE 2359 (GENESIS 2359) CLE 270 LE 2366 (GENESIS 2366) CONCHITA LE 2375 KWS ALICIANA NOGAL MOSA 08/203

Figura 2. Cebada anegada (Aneveg) Figura 3. Avena en el centro y cebadas

post Aneveg

16

Page 21: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Figura 4. Trigo en Aneveg.

La fecha de siembra de todos los ensayos fue el 5 de junio. La cebada y la avena emergieron el 17 de junio, y el trigo el 19 de junio. El manejo que se le realizó a los ensayos apuntó a eliminar las limitantes que pudieran ser generadas por algún estrés diferente al anegamiento (aplicación de herbicidas, fungicidas). Cuadro 2. Análisis de suelo previo a la siembra.

K P

0 – 20 cm 45,1 9,3 1,41 12,7 110

N-NO3 Bray I S-SO4

μg N/g μg P/g meq/100g μg S/g mg/KgN-NH4

MN

Se fertilizó a la siembra con: 30 kg P ha-1, 18 kg S ha-1. En Z22 el valor del análisis de suelo fue 58 µg N.g-1, por lo que no hubo necesidad de refertilizar con N los ensayos.

Se realizó un monitoreo de los valores de nitrógeno en suelo durante el período de anegamiento, de forma de poder reponer las pérdidas de nitrógeno debidas al lixiviamento y desnitrificación que provoca el exceso hídrico. Al finalizar el anegamiento en vegetativo, con los valores finales de nitrato y amonio de las parcelas anegadas y control (Figura 5, Cuadro 3), se estimaron las pérdidas por lavado. El nitrógeno estimado como pérdida producto del anegamiento fue aplicado a las parcelas que habían sido anegadas. Se consideró una eficiencia estándar para el fertilizante nitrogenado (urea). La corrección con N se realizó en la mitad de la parcela (AnevegF), en la otra mitad no se corrigió por las pérdidas de NO3 (Aneveg). Con esta metodología se intentó cuantificar las pérdidas de rendimiento debidas a la lixiviación del N y no al efecto de hipoxia del anegamiento.

17

Page 22: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Figura 5. Evolución de nitrógeno en el suelo durante el anegamiento vegetativo.

27/jul 07/ago 13/ago 20/ago0

10

20

30

40

50

60

70Cebada anegamiento vegetativo

N-N03 0-20 cmN-N03 20-40 cmN-NH4 0-20 cmN-NH4 20-40 cm

ug N

/g

27/jul 20/ago 29/ago0

10203040506070

Trigo anegamiento vegetativo

N-N03 0-20 cmN-NH4 0-20 cmN-N03 20-40 cmN-NH4 20-40 cm

ug N

/g

Las pérdidas por anegamiento se estimaron en base a los contenidos de N en suelo del control

al momento de finalizar el anegamiento. En el cuadro 3 se presentan los análisis de suelo del ensayo control al final del anegamiento. Cuadro 3. Nitrógeno en el ensayo control al final de cada anegamiento.

N-N03 N-NH4 N-N03 N-NH4

0-20 0-20 20-40 20-40Control_Cebada 11,2 11,2 11,3 9,9Control_Trigo 4,8 7,4 3,9 5,7

μg N/g μg N/g μg N/g μg N/g

Debido a que durante el año 2012 ocurrieron periodos de anegamiento en el ensayo control los valores de NO3 fueron bajos. El criterio que se utilizó para realizar las correcciones de NO3 fue: a las parcelas del ensayo control se le agregó la diferencia en kg N entre 15 μg N/g y el valor de análisis de suelo (NO3 de 0-20cm); al ensayo de anegamiento (AnevegF) se le agregó la misma cantidad de kg N que el control más la diferencia en kg N en suelo, se asume que la diferencia en kilogramos totales de N es producto de las pérdidas por anegamiento.

Las variables registradas fueron: rendimiento en grano (Rend) (ka.ha-1), peso de mil granos (PMG) (g), proteína en grano (Pt) (%) (trigo y cebada), peso hectolítrico (PH) (kg.hl-1) (trigo), conductancia estomática (gs) (en una selección de cultivares de trigo y cebada), indicador de contenido de clorofila (SPAD) y granos mayores a 2,5 mm (cebada).

Para el trigo fue necesario eliminar el ensayo control debido a que ocurrieron problemas de implantación, por lo tanto no era una buena referencia para realizar las comparaciones, salvo para el caso de las variables conductancia estomática y SPAD, las cuales se midieron en zonas de buen stand de plantas.

Para cada especie los tres experimentos independientes por nivel de estrés planteados tuvieron un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 repeticiones. El análisis estadístico se realizó individualmente por ensayo y posterior análisis conjunto. Se presenta el análisis conjunto por especie (trigo y cebada más avena) para la variable rendimiento y las variables asociadas a la calidad del grano. Debido a que el anegamiento vegetativo se dividió en fertilizado (aquel donde se repuso el nitrógeno que se estimó como pérdida producto del anegamiento) y no fertilizado, se comparó el Control contra el AnevegF, Aneveg y Anerep (cebada), y los tratamientos de anegamiento entre sí en el caso de trigo.

18

Page 23: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Resultados - Cebada y Avena Rendimiento Cuadro 4. ANOVA para rendimiento. Fuente gl F-Valor Pr > FRep(Aneg) 8 1.37 0.2225Aneg 3 65.13 <.0001Cultivar 11 3.34 0.0007Aneg*Cultivar 33 1.15 0.2997 Cuadro 5. Rendimiento por ensayo. Aneg Rend Control 5727 a Aneveg 4912 bAnevegF 4785 bAnerep 2567 c Cuadro 6. Rendimiento por variedad y por régimen hídrico, porcentaje respecto al control y

probabilidad del contraste. Cultivar Control Aneveg % respecto Pr > |t| AnevegF % respecto Pr > |t| Anerep % respecto Pr > |t|

Control Control Control ACKERMAN MADI 4951 5122 3 0.8348 5013 1 0.9395 2523 -49 0.0038 MUSA 19 6051 5185 -14 0.2915 4923 -19 0.1705 2654 -56 <.0001 AMBEV 84 6308 6113 -3 0.8124 6486 3 0.8273 2795 -56 <.0001 CLE 202 (INIA CEIBO) 4915 5283 7 0.6532 3928 -20 0.2301 2489 -49 0.0038 CLE 233 (INIA ARRAYAN) 6097 5351 -12 0.3636 4295 -30 0.0299 3448 -43 0.0017 CLE 267 5721 4180 -27 0.0623 3485 -39 0.0075 215 -96 <.0001 CLE 268 5643 5549 -2 0.9081 5344 -5 0.7149 3212 -43 0.0038 CLE 270 4935 4774 -3 0.8621 3992 -19 0.3091 2833 -43 0.0249 CONCHITA 5420 3589 -34 0.0274 5433 0 0.9874 2689 -50 0.0012 KWS ALICIANA 6461 4408 -32 0.0137 5239 -19 0.1382 1970 -70 <.0001 LEA 1 (AVENA) 6349 4858 -23 0.0713 5282 -17 0.1948 3638 -43 0.0013 MOSA 08/203 5875 4529 -23 0.1027 3995 -32 0.0237 2339 -60 <.0001Promedio 5727 4912 -14 4785 -16 2567 -55

KW

S AL

ICIA

NA

LEA

1 (

AVEN

A)

AM

BEV

84

CLE

233

(IN

IA A

RR

AYAN

)

AM

BEV

19

MO

SA 0

8/20

3

CLE

267

CLE

268

CO

NC

HIT

A

AC

KER

MAN

MAD

I

CLE

270

CLE

202

(IN

IA C

EIBO

)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000 ControlAnevegAnevegFAnerep

Kg/

ha

Figura 6. Rendimiento por variedad y por anegamiento.

19

Page 24: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

El anegamiento en estado vegetativo mostró en promedio diferencia significativa con el control,

tanto en el tratamiento fertilizado como en el no fertilizado (Cuadro 5). Sin embargo se destacan cultivares que no fueron afectados en forma significativa por el anegamiento en estado vegetativo (ACKERMAN MADI, MUSA 19, AMBEV 84, I. CEIBO, CLE 268 y CLE 270). También se observó que si bien CONCHITA, KWS ALICIANA y la avena LEA 1 disminuyeron su rendimiento en Aneveg, cuando se repuso el nitrógeno perdido (AnevegF), lograron rendimientos que no difirieron significativamente del Control (Cuadro 6, Figura 6).

El anegamiento en estado reproductivo se diferenció del Control y del vegetativo, siendo el de comportamiento más deficitario donde las mermas de rendimiento respecto al Control en promedio superaron el 50%. No se observó un comportamiento diferencial entre los cultivares ya que todos los materiales fueron drásticamente perjudicados por el anegamiento, y seguramente por esto la interacción Aneg*Cultivar no dio significativa. En la gran mayoría de los cultivares las pérdidas de rendimiento respecto al Control se ubicaron en el entorno al 50%, a excepción de uno de ellos donde las pérdidas fueron prácticamente totales. Este cultivar fue sistemáticamente afectado en todos los tratamientos de anegamiento. Tamaño de grano (Clasificación 1ª + 2ª) Cuadro 7. ANOVA para clasificación en cebada. Fuente gl F-Valor Pr > FRep(Aneg) 8 1.79 0.0938Aneg 3 188.81 <.0001Cultivar 9 2.34 0.0236Aneg*Cultivar 27 0.61 0.9249 Cuadro 8. Clasificación (1ª + 2ª) por ensayo. Aneg 1a + 2aControl 88 a Aneveg 75 bAnevegF 73 bAnerep 29 c Cuadro 9. Clasificación (%) por variedad y por régimen hídrico, porcentaje respecto al control y

probabilidad del contraste. Cultivar Control Aneveg % respecto Pr > |t| AnevegF % respecto Pr > |t| Anerep % respecto Pr > |t|

Control Control Control ACKERMAN MADI 86 82 -4 0.6700 78 -9 0.2890 27 -68 <.0001 MUSA 19 86 78 -8 0.3516 76 -11 0.2074 28 -68 <.0001 AMBEV 84 87 80 -8 0.3514 76 -13 0.1563 27 -69 <.0001 CLE 202 (INIA CEIBO) 80 70 -12 0.2201 69 -13 0.1684 30 -62 <.0001 CLE 233 (INIA ARRAYAN 87 72 -18 0.0467 67 -23 0.0098 32 -63 <.0001 CLE 268 92 79 -15 0.1147 80 -13 0.1682 36 -61 <.0001 CLE 270 91 79 -13 0.1635 81 -11 0.2580 27 -70 <.0001 CONCHITA 88 63 -29 0.0041 60 -32 0.0005 28 -69 <.0001 KWS ALICIANA 92 79 -14 0.0899 79 -14 0.0958 38 -59 <.0001 MOSA 08/203 89 68 -24 0.0069 63 -29 0.0011 22 -76 <.0001Promedio 88 75 -15 73 -17 29 -66

El tamaño de grano (clasificación 1ª + 2ª) fue afectado por el anegamiento, tanto en vegetativo (merma de 15% en promedio), como en reproductivo donde se observó el efecto mayor (merma de 66% en promedio) (Cuadros 8 y 9). Si bien en Aneveg hubo algunos cultivares que disminuyeron significativamente su tamaño de grano, la mayoría no difirió del Control. El Anerep ocasionó que todos los cultivares redujeran drásticamente su tamaño de grano, quizás porque se afectó el tamaño de

20

Page 25: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

carpelos y/o el número de células del endosperma al inicio del llenado de grano. No se observó un efecto en clasificación por la reposición de N (Cuadro 9). Peso de mil granos (PMG) Cuadro 10. ANOVA para PMG. Fuente gl F-Valor Pr > FRep(Aneg) 8 2.4 0.022Aneg 3 153.69 <.0001Cultivar 11 5.15 <.0001Aneg*Cultivar 33 1.74 0.0217 Cuadro 11. PMG por ensayo. Aneg PMG Control 39 aAneveg 35 bAnevegF 35 bAnerep 24 c Cuadro 12. PMG por variedad y por régimen hídrico, porcentaje respecto al control y probabilidad del

contraste.

Control Aneveg % respecto Pr > |t| AnevegF % respecto Pr > |t| Anerep % respecto Pr > |t|Control Control Control

ACKERMAN MADI 38.5 37.0 -4 0.5208 35.7 -7 0.2461 21.4 -44 <.0001MUSA 19 39.6 36.9 -7 0.2546 37.2 -6 0.3079 25.0 -37 <.0001AMBEV 84 38.2 36.4 -5 0.4387 34.8 -9 0.1490 23.2 -39 <.0001CLE 202 (INIA CEIBO) 32.9 33.7 3 0.7291 30.1 -8 0.2557 22.1 -33 <.0001CLE 233 (INIA ARRAYAN) 39.7 35.1 -12 0.0580 33.6 -15 0.0128 28.0 -29 <.0001CLE 267 39.1 35.0 -10 0.0917 36.0 -8 0.1962 19.8 -49 <.0001CLE 268 40.0 36.8 -8 0.1819 37.9 -5 0.3728 27.7 -31 <.0001CLE 270 40.4 35.0 -13 0.0485 37.5 -7 0.2826 24.6 -39 <.0001CONCHITA 43.2 35.3 -18 0.0042 32.9 -24 <.0001 25.0 -42 <.0001KWS ALICIANA 41.6 34.2 -18 0.0028 33.0 -21 0.0006 24.1 -42 <.0001LEA 1 (AVENA) 30.5 27.9 -9 0.2725 31.7 4 0.6250 26.1 -14 0.0683MOSA 08/203 39.9 34.2 -14 0.0187 33.7 -16 0.0111 23.6 -41 <.0001Promedio 38.6 34.8 -10 34.5 -10 24.2 -37

Se observó un efecto significativo del anegamiento sobre la variable PMG. El control se diferenció significativamente de los tratamientos de anegamiento (Cuadro 11). El anegamiento afectó negativamente el peso de los granos, siendo el de comportamiento más deficitario el anegamiento en reproductivo.

La interacción de aneg*cultivar fue significativa (P=0.0217). Se observó un comportamiento deferencial entre cultivares frente al tratamiento Control en anegamiento en vegetativo. En el anegamiento en reproductivo todos los materiales fueron muy afectados en la variable PMG. En el anegamiento vegetativo, el AnevegF determinó que en los cultivares CLE 267 y CLE 270 no se detectara diferencia significativa en el PMG con respecto al Control (Cuadro 12, Figura 7).

21

Page 26: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

CO

NC

HIT

A

KWS

ALIC

IAN

A

CLE

270

CLE

268

MO

SA 0

8/20

3

CLE

233

(IN

IA A

RR

AYAN

)

AMBE

V 19

CLE

267

ACKE

RM

AN M

ADI

AMBE

V 84

CLE

202

(IN

IA C

E IBO

)

LEA

1 (A

VEN

A)

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000ControlAnevegAnevegFAnerep

PM

G

Figura 7. PMG por variedad y por anegamiento. Proteína (en base seca) Cuadro 13. ANOVA para proteína en base seca. Fuente gl F-Valor Pr > FRep(Aneg) 8 3.04 0.0056Aneg 3 64.33 <.0001Cultivar 9 14.89 <.0001Aneg*Cultivar 27 0.76 0.7835 Cuadro 14. Proteína en base seca por ensayo.

13,9 a12,612,2

Control 12,1

Aneg Proteina (%bs) AnerepAnevegF bAneveg c

c Cuadro 15. Proteína en base seca por variedad y por régimen hídrico, porcentaje respecto al control y

probabilidad del contraste.

Control Aneveg % respecto Pr > |t| AnevegF % respecto Pr > |t| Anerep % respecto Pr > |t|Control Control Control

ACKERMAN MADI 12.4 12.5 2 0.6894 13.2 7 0.0447 14.4 16 <.0001MUSA 19 13.3 13.0 -2 0.6133 13.3 0 1.0000 14.9 12 0.001AMBEV 84 11.9 11.7 -2 0.6241 11.8 -1 0.8063 14.1 19 <.0001CLE 202 (INIA CEIBO) 12.0 11.9 -1 0.8182 12.3 2 0.5154 14.3 19 <.0001CLE 233 (INIA ARRAYÁN) 11.8 12.1 2 0.5008 12.4 5 0.1708 13.5 14 0.000CLE 268 13.0 12.9 0 0.9012 13.2 1 0.7466 14.4 11 0.005CLE 270 12.5 12.5 0 0.9699 13.4 7 0.0753 14.8 18 <.0001CONCHITA 12.1 12.2 1 0.7552 12.3 1 0.7017 13.1 8 0.025KWS ALICIANA 11.1 11.4 3 0.4536 12.0 8 0.0531 13.0 17 <.0001MOSA 08/203 11.2 11.2 0 0.9206 11.8 5 0.2227 13.0 15 0.008Promedio 12.1 12.2 0 12.6 4 13.9 15

22

Page 27: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Hubo efecto del anegamiento sobre la proteína. Como sucede comúnmente cuando hay

reducción del rendimiento, el porcentaje de proteína se incrementa por un efecto de la concentración en el total de material seca. El tratamiento de anegamiento en reproductivo fue el de mayor porcentaje de proteína, diferenciándose significativamente de anegamiento en etapa vegetativa y del control.

A pesar que la reposición de nitrógeno luego del anegamiento vegetativo fue equivalente a una refertilización temprana del cultivo (alrededor de Z 30), se observó un incremento de 0,4% en el porcentaje de proteína, diferenciándose significativamente del anegamiento vegetativo sin reposición del nitrógeno perdido por el exceso de agua. El porcentaje de proteína en promedio en el Control y en Aneveg estuvo dentro del rango aceptable por la industria, mientras que el AnevegF y Anerep tuvieron en promedio valores de rechazo en recibo industrial. Resultados - Trigo (Comparación sólo entre tratamientos de anegamiento) Rendimiento Cuadro 16. ANOVA para rendimiento. Fuente gl F-Valor Pr > FRep(Aneg) 6 2.5 0.0317Aneg 2 6.6 0.0026Cultivar 10 6.96 <.0001Aneg*Cultivar 20 4.3 <.0001 Cuadro 17. Rendimiento por ensayo.

5792 a 51145109

Aneg Rend AnerepAneveg bAnevegF b Cuadro 18. Rendimiento por variedad y por anegamiento, porcentaje respecto al anegamiento en

vegetativo y probabilidad del contraste. Cultivar Aneveg AnevegF % respecto Pr > |t| Anerep % respecto Pr > |t|

Aneveg Aneveg BAGUETTE 601 6472 6202 -4 0.7068 8391 30 0.0096 BAGUETTE 9 5477 4828 -12 0.3689 6719 23 0.0883 LE 2331 (INIA DON ALBERTO) 3841 4633 21 0.2739 6557 71 0.0004 LE 2332 (INIA MADRUGADOR) 3957 3529 -11 0.5533 5429 37 0.0443 LE 2333 (INIA CARPINTERO) 4012 3701 -8 0.6665 6640 66 0.0005 LE 2354 (GENESIS 2354) 5747 5252 -9 0.4921 5607 -2 0.8460 LE 2358 (GENESIS 2358) 5170 6051 17 0.2240 3139 -39 0.0063 LE 2359 (GENESIS 2359) 5440 5281 -3 0.8257 3711 -32 0.0190 LE 2366 (GENESIS 2366) 5038 6387 27 0.0646 4772 -5 0.7125 LE 2375 5825 5850 0 0.9726 7124 22 0.0749 NOGAL 5273 4489 -15 0.2785 5618 7 0.6319Promedio 5114 5109 0 5792 13

23

Page 28: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

LE

2366

BAG

UET

TE 6

01

LE

2358

(GEN

ESIS

235

8)

LE

2375

LE

2359

(GEN

ESIS

235

9)

LE

2354

(GEN

ESIS

235

4)

BAG

UET

TE 9

LE 2

331

(INIA

DO

N A

LBER

TO)

NO

GAL

LE

2333

(IN

IA C

ARPI

NTE

RO

)

LE 2

332

(INIA

MAD

RU

GAD

OR

)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000AnevegFAnevegAnerep

Kg/h

a

Figura 8. Rendimiento promedio por variedad y por anegamiento.

Los trigos bajo anegamiento en reproductivo mostraron en general mejor desempeño en

rendimiento (13% más que el Aneveg) que en los dos anegamientos vegetativos (Cuadro 17). La interacción Aneg*Cultivar fue significativa (P<0.0001), lo que indica que el comportamiento

de cada variedad varió de acuerdo al momento en que se impuso el estrés, o la reposición o no de N (Cuadro 18).

La respuesta a la fertilización en el anegamiento vegetativo no fue la esperada. Las diferencias entre fertilizado y no fertilizado no fueron consistentes, algunos cultivares incrementaron el rendimiento mientras que otros mostraron rendimientos más bajos en el tratamiento con reposición de nitrógeno. En el caso particular de GÉNESIS 2366 se observó un 27% de incremento en rendimiento de grano (P=0.0646) por el hecho de reponer el N luego del tratamiento de anegamiento vegetativo. Peso de mil granos (PMG) Cuadro 19. ANOVA para PMG. Fuente gl F-Valor Pr > FRep(Aneg) 6 2.0 0.0768Aneg 2 22.6 <.0001Cultivar 10 15.5 <.0001Aneg*Cultivar 20 0.8 0.754 Cuadro 20. PMG por ensayo.

Aneg PMG AnegF 35.1 aAneveg 35.0 aAnerep 30.5 b

24

Page 29: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Cuadro 21. PMG por variedad y por anegamiento, porcentaje de disminución respecto al anegamiento en vegetativo y probabilidad del contraste.

Aneveg AnevegF % respecto Pr > |t| AneRep % respecto Pr > |t|

Aneveg AnevegBAGUETTE 601 33.0 36.8 12 0.1470 30.9 -6 0.4232BAGUETTE 9 45.0 42.3 -6 0.2966 37.1 -18 0.0033LE 2331 (INIA DON ALBERTO) 35.2 38.0 8 0.2836 33.0 -6 0.3990LE 2332 (INIA MADRUGADOR) 36.2 34.1 -6 0.4170 29.1 -20 0.0081LE 2333 (INIA CARPINTERO) 34.5 35.3 2 0.7508 31.6 -8 0.2676LE 2354 (GENESIS 2354) 39.3 40.1 2 0.7483 34.4 -12 0.0660LE 2358 (GENESIS 2358) 27.7 26.7 -4 0.7005 23.4 -16 0.1009LE 2359 (GENESIS 2359) 35.4 34.1 -3 0.6387 33.2 -6 0.4004LE 2366 (GENESIS 2366) 33.1 32.9 -1 0.9434 26.1 -21 0.0090LE 2375 35.2 33.2 -6 0.4399 32.5 -8 0.3060NOGAL 30.0 32.4 8 0.3526 24.0 -20 0.0234Promedio 35.0 35.1 1 30.5 -13

La variable PMG fue afectada solamente en el anegamiento reproductivo, sin embargo esto no se reflejó en el rendimiento. El comportamiento de los cultivares en anegamiento reproductivo fue el esperado, todos mostraron reducción en el tamaño de grano. No obstante se manifestaron diferencias entre los cultivares con mermas en el PMG que fluctuaron entre 6 a 21 % respecto al Aneveg. Peso hectolítrico Cuadro 22. ANOVA para peso hectolítrico. Fuente gl F-Valor Pr > FRep(Aneg) 6 0.7 0.6349Aneg 2 16.6 <.0001Cultivar 10 8.0 <.0001Aneg*Cultivar 20 1.2 0.2867 Cuadro 23. Peso hectolítrico por ensayo.

PH 74,1 a72,6 a68,9

AnegAnevegAnevegFAnerep b Cuadro 24. Peso hectolítrico por variedad y por anegamiento, porcentaje respecto al anegamiento

vegetativo y probabilidad del contraste.

Aneveg AnevegF % respecto Pr > |t| AneRep % respecto Pr > |t|Aneveg Aneveg

BAGUETTE 601 75.3 73.7 -2 0.5961 72.6 -4 0.7274BAGUETTE 9 70.9 69.0 -3 0.5436 66.8 -6 0.4969LE 2331 (INIA DON ALBERTO) 74.7 73.2 -2 0.6273 69.9 -6 0.2937LE 2332 (INIA MADRUGADOR) 73.3 73.0 0 0.9136 70.5 -4 0.4239LE 2333 (INIA CARPINTERO) 75.4 77.7 3 0.4641 76.5 1 0.6957LE 2354 (GENESIS 2354) 74.2 68.9 -7 0.0978 67.0 -10 0.5352LE 2358 (GENESIS 2358) 74.8 71.9 -4 0.3582 58.9 -21 <.0001LE 2359 (GENESIS 2359) 70.3 68.4 -3 0.5408 64.1 -9 0.1761LE 2366 (GENESIS 2366) 73.5 73.6 0 0.9729 69.5 -5 0.1969LE 2375 80.0 79.9 0 0.9788 77.7 -3 0.4963NOGAL 73.3 69.9 -5 0.2837 64.3 -12 0.0799Promedio 74.1 72.6 -2 68.9 -7

25

Page 30: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Se observó efecto significativo del anegamiento sobre el peso hectolítrico. El Anerep manifestó

la tendencia esperada, menor peso hectolítrico, diferenciándose significativamente del resto de los anegamientos en vegetativo. La interacción aneg*cultivar no fue significativa, sin embargo en el Anerep hay grandes diferencias que van desde 1 a -21% comparado con el Aneveg. Proteína (base 13.5% humedad) Cuadro 25. ANOVA para proteína. Fuente gl F-Valor Pr > FRep(Aneg) 6 3.5 0.0052Aneg 2 14.9 <.0001Cultivar 10 7.5 <.0001Aneg*Cultivar 20 2.5 0.0029 Cuadro 26. Proteína por ensayo.

13,1 a12,712,2

Aneg ProteinaAnerepAnevegF bAneveg c Cuadro 27. Proteína por variedad y por anegamiento, porcentaje de disminución respecto al

anegamiento vegetativo y probabilidad del contraste.

Aneveg AnevegF % respecto Pr > |t| AneRep % respecto Pr > |t|Aneveg Aneveg

BAGUETTE 601 11.8 11.7 0 0.9442 12.9 9 0.0472BAGUETTE 9 11.3 12.1 7 0.1966 11.7 4 0.5880LE 2331 (INIA DON ALBERTO) 13.3 12.9 -3 0.4706 12.9 -3 0.9628LE 2332 (INIA MADRUGADOR) 11.9 13.0 10 0.0466 12.9 9 0.8337LE 2333 (INIA CARPINTERO) 14.2 14.5 2 0.6042 13.4 -6 0.0573LE 2354 (GENESIS 2354) 11.7 13.5 16 0.0019 13.4 15 0.8520LE 2358 (GENESIS 2358) 11.8 12.4 5 0.3179 14.8 25 0.0001LE 2359 (GENESIS 2359) 12.1 11.8 -3 0.5643 12.7 5 0.0924LE 2366 (GENESIS 2366) 12.3 12.6 3 0.5801 13.7 11 0.0811LE 2375 11.9 12.1 2 0.6411 12.2 3 0.8841NOGAL 11.7 13.0 10 0.0371 13.7 16 0.2087Promedio 12.2 12.7 4 13.1 8

LE 2

333

(INIA

CAR

PIN

TER

O)

LE 2

331

(INIA

DO

N A

LBER

TO)

LE 2

366

LE 2

359

(GEN

ESIS

235

9)

LE 2

375

LE 2

332

(INIA

MAD

RU

GAD

OR

)

LE 2

358

(GEN

ESIS

235

8)

BAG

UET

TE 6

01

NO

GAL

LE 2

354

(GEN

ESIS

235

4)

BAG

UET

TE 9

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

AnevegAnevegFAneRep

Pro

tein

a (%

)

Figura 9. Proteína por variedad y por anegamiento.

26

Page 31: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Se observó efecto significativo del anegamiento sobre la proteína, el Anerep fue el que

presentó mayor porcentaje de proteína. En el caso de trigo el mayor porcentaje de proteína del Anerep no se debe a un efecto de concentración ya que los rendimientos fueron mayores en este régimen hídrico que en los anegamientos vegetativos. Se manifestó la misma tendencia que en cebada, la fertilización luego del anegamiento se reflejó en mayor contenido de proteína en promedio, diferenciándose significativamente el AnevegF del Aneveg (Cuadro 26). Conductancia estomática (gs) (Control y Aneveg)

BAG

UET

TE 9

LE 2

331

(INIA

DO

N A

LBER

TO)

LE 2

332

(INIA

MAD

RU

GAD

OR

)

LE 2

354

(GEN

ESIS

235

4)

LE 2

366

NO

GAL

-60

-40

-20

0

20

40

60

iniciofin

Figura 10. Reducción porcentual de la conductancia estomática de trigo en el Aneveg respecto al

Control.

AMBE

V 19

CLE

202

(INIA

CEI

BO)

CLE

233

(INIA

ARRAY

AN)

CON

CHIT

A

MOSA

08/

203

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

iniciomediofin

Figura 11. Reducción porcentual de la conductancia estomática de cebada en el Aneveg respecto al

control.

Como era esperable en ambas especies - trigo y cebada- las diferencias en conductancia estomática entre el tratamiento anegado y el Control se amplificaron al final del anegamiento (Figuras 10 y 11). Mientras al inicio y mitad del periodo de anegamiento algunos cultivares redujeron más del 20% la conductancia y otros mantuvieron valores similares al Control, en el último día de anegamiento todos los cultivares medidos presentaron valores menores de conductancia estomática que en el tratamiento Control. Esto denota que los materiales estresados por el exceso hídrico estaban fotosintetizando menos que los no estresados.

En el caso de cebada donde se cuenta con datos de rendimiento del ensayo Control, de las variedades donde se midió gs, se observó una caída importante de la misma con respecto al Control, sobretodo al final del período de anegamiento, en CONCHITA, MOSA 08/203 y MUSA 19. Estos cultivares tuvieron mermas de rendimiento en el Aneveg con respecto al control de 34%, 23% y 14% respectivamente (Cuadro 6). Sin embargo, la correlación de gs con rendimiento no fue significativa.

27

Page 32: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Indicador de contenido de clorofila (SPAD) Anegamiento vegetativo

El valor de SPAD, como era esperable, tiene una caída mayor hacia el final del período medido en los materiales bajo anegamiento vegetativo que la caída natural que se dio en el Control, tanto en trigo como en cebada. El efecto de la hipoxia que sufren los materiales se denota en un amarillamiento mayor de las hojas en esas condiciones, causado tal vez por una mayor pérdida de clorofila y por ende una menor actividad fotosintética, lo cual se refleja en la medición de SPAD realizada (Figuras 12 y 13).

13/08/13 22/08/13 29/08/130

20

40

60

BAGUETTE 601

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/130

10

20

30

40

50

BAGUETTE 9

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/130

10

2030

40

50

DON ALBERTO

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/1325

30

35

40

MADRUGADOR

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/130

1020304050

CARPINTERO

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/130

1020304050

GENESIS 2353

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/1330

35

40

45

GENESIS 2358

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/130

1020304050

GENESIS 2359

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/130

20

40

60

GENESIS 2366

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/1330

35

40

45

GENESIS 2375

AnevegControl

13/08/13 22/08/13 29/08/130

1020304050

NOGAL

AnevegControl

Figura 12. Evolución de las medidas de SPAD en cultivares de trigo al inicio (13/8), mitad (22/8) y fin

(29/8) del anegamiento vegetativo.

28

Page 33: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

06/08/13 13/08/13 21/08/1340

42

44

46

48

50

52

54MADI

AnevegControl

SPA

D

06/08/13 13/08/13 21/08/130

10

20

30

40

50

60AMBEV 19

AnevegControl

SPA

D

06/08/13 13/08/13 21/08/130

10

20

30

40

50

60AMBEV 84

AnevegControl

SPA

D

06/08/13 13/08/13 21/08/130

10

20

30

40

50

60CEIBO

AnevegControl

SPA

D

06/08/13 13/08/13 21/08/130

10

20

30

40

50

60ARRAYAN

AnevegControl

SPAD

06/08/13 13/08/13 21/08/130

10

20

30

40

50

60CLE 267

AnevegControl

SPA

D

06/08/13 13/08/13 21/08/130

10

20

30

40

50

60CLE 268

AnevegControl

SPA

D

06/08/13 13/08/13 21/08/130

10

20

30

40

50

60CLE 270

AnevegControl

SPAD

06/08/13 13/08/13 21/08/1305

101520253035404550

CONCHITA

AnevegControl

SPAD

06/08/13 13/08/13 21/08/1305

101520253035404550

ALICIANA

AnevegControl

SPAD

06/08/13 13/08/13 21/08/130

10

20

30

40

50

60LEA 1(AVENA)

AnevegControl

SPA

D

06/08/13 13/08/13 21/08/130

10

20

30

40

50

60MOSA 08/203

AnevegControl

SPA

D

Figura 13. Evolución de las medidas de SPAD en cultivares de cebada y avena al inicio (6/8), mitad (13/8) y fin (21/8) del anegamiento vegetativo.

En la Figura 14 se observa que existe una tendencia a obtener mayor rendimiento en grano en cebada en el régimen hídrico Aneveg cuanto mayor es el valor de SPAD medido. En el caso de CLE 268 y ACKERMAN MADI, los valores de SPAD fueron de los más altos al final del Aneveg, y similares a los obtenidos en el control (diferencia de SPAD entre regímenes hídricos de 0.8 y 0.4 unidades respectivamente) (Figura 13), y los rendimientos, PMG y clasificación en ambos regímenes hídricos para cada cultivar fueron comparables (Cuadros 6, 9 y 12). Los cultivares que tuvieron mermas significativas de rendimiento en Aneveg, tuvieron valores de SPAD entre 3.1 y 6.6 unidades menos que el control. En estas condiciones de anegamiento, el SPAD puede ser una herramienta adecuada para determinar a priori aquellos materiales que no reducirían tan drásticamente su rendimiento a la cosecha.

29

Page 34: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

Aneveg

Control

Figura 14. Relación entre valor de SPAD y rendimiento (kg.ha-1) en cebada.

Anegamiento en reproductivo

Tanto en trigo como en cebada los valores de SPAD resultaron muy erráticos comparando el Control con el Anerep. Seguramente esto es debido a que los cultivares empiezan una senescencia natural independientemente del régimen hídrico.

Consideraciones finales

Cebada y Avena

El efecto del anegamiento en rendimiento de cebada y avena fue significativo. Las pérdidas en promedio de rendimiento de grano en cebada fueron del orden de 13% y 56%, y en clasificación, 15% y 66%, en Aneveg y Anerep respectivamente. En el cultivar de avena las pérdidas ascendieron a 23% y 43% considerando esas etapas de anegamiento.

Los cultivares de cebada que en Aneveg no presentaron mermas significativas de rendimiento y clasificación fueron ACKERMAN MADI, MUSA 19, AMBEV 84, INIA CEIBO, CLE 268 y CLE 270. En Anerep todos presentaron reducciones significativas en rendimiento (rango de 43% a 96% de merma) y en clasificación (rango de pérdidas de 61 a 76% con respecto al Control).

La reposición del N luego del anegamiento vegetativo tuvo un efecto positivo sobre el rendimiento en los cultivares CONCHITA, KWS ALICIANA (manteniendo nivel aceptable de proteína) y la avena LEA 1; y sobre el PMG de CLE 267 y CLE 270.

Los valores de SPAD en cebada al final del anegamiento en estado vegetativo pueden ser una herramienta útil para detectar cultivares tolerantes a ese estrés. Trigo

En trigo hubo diferencias significativas en rendimiento entre anegamiento en vegetativo y reproductivo, teniendo este último un promedio 13% mayor que el primero, aunque con PMG y PH menores que en Aneveg.

La interacción Aneg*Cultivar para rendimiento fue significativa, lo que indica que el comportamiento de cada variedad varió de acuerdo al momento en que se impuso el estrés, o la reposición o no de N.

Se observaron elevados rendimientos, aún después del Anerep, en los cultivares BAGUETTE 601, BAGUETTE 9, I. DON ALBERTO, I. MADRUGADOR, I. CARPINTERO y LE 2375.

GENESIS 2354, GENESIS 2366 y NOGAL no difirieron en rendimiento entre Aneveg y Anerep. GENESIS 2358 Y GENESIS 2359 se comportaron mejor en el Aneveg que en el Anerep.

30

Page 35: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

La reposición del N luego del anegamiento vegetativo tuvo un efecto positivo sobre el rendimiento de GENESIS 2366, sin que variara el PMG y el PH.

Referencias Bibliográficas Castro, M., Berger, A., Ibáñez, V., Viega, L., Sastre, M. Vázquez, D., Gaso, D., Otero, A. 2011. Efecto

del anegamiento en diferentes estados fenológicos de trigo y cebada. In Mudancas climáticas globais: de gene a planta, XIII Congreso Brasilero de Fisiología Vegetal y XIV Reunión Latinoamericana de Fisiología Vegetal, Buzios, Brasil. p. 202.

Castro, M.; Berger, A.; Viega, L.; Vázquez, D.; Gaso, D.; Otero, A. 2012. Effect of flooding stress on wheat and barley. In Plant Abiotic Stress Tolerance II, Viena, Austria. Abstracts N 164.

Hoffman, E., Viega, L., Baeten, A., Lamarca, M., Wornicov, S. 2011. Respuesta de 7 cultivares de trigo al déficit y exceso hídrico durante el encañado. Cangüé. 31, 10 – 17.

Labuschagne, M.T., and Tarekegne, A. 2003. Tolerance to waterlogging stress in bread wheat genotypes. In Proceedings of the Tenth International Wheat Genetics Symposium. Vol 1, 364-367. 1-6 setiembre, Paestum, Italia.

Samad, A., Meisner, C.A., Saifuzzaman, M., and van Ginkel, M. 2001. Waterlogging tolerance. In Reynolds, M.P., Ortiz-Monasterio, J.I., and McNab, A., eds. Application of Physiology in Wheat Breeding. Mexico, D.F.: CIMMYT.

Setter, T.L., and Waters, I. 2003. Review of prospects for germplasm improvement for waterlogging tolerance in wheat, barley and oats. Plant and Soil 253: 1-34.

Setter TL, Waters I, Sharma SK, et al. 2009. Review of wheat improvement for waterlogging tolerance in Australia and India: the importance of anaerobiosis and element toxicities associated with different soils. Annals of Botany 103: 221–235.

Zhou, M.Z. 2010. Improvement of plant waterlogging tolerance. In Mancuso S., Shabala, S., eds. Waterlogging signaling and tolerance in plants. Heidelberg, Germany: Springer-Verlag, 267-285.

Agradecimientos

Los autores agradecen a las empresas que aportaron los genotipos utilizados en este estudio.

31

Page 36: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

32

Page 37: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Herramientas disponibles para el manejo de dos enfermedades relevantes de la

pasada zafra: Fusariosis de la espiga en trigo y Ramularia en cebada

Silvia Pereyra1 Introducción

La zafra 2012 de trigo y cebada se caracterizó por precipitaciones por encima de los promedios históricos desde agosto y principalmente durante los períodos de espigazón-floración y llenado de grano. En etapas de encañado, la presencia de agua sobre el follaje por periodos prolongados y las heridas causadas por heladas y fuertes vientos establecieron condiciones propicias para el tizón bacteriano (Pseudomonas syringae pv. syringae). Estas bacterias oportunistas, presentes sobre la superficie foliar (epifitas) se vuelven patógenas al penetrar al tejido vegetal a través de heridas y estomas. Posteriormente, con mayores temperaturas, ocurrió infección de estría bacteriana causada por Xanthomonas campestris.

Las temperaturas no fueron limitantes para el desarrollo de enfermedades a hongos como Septoriosis o mancha de la hoja (causada por Septoria tritici), mancha parda o amarilla (causada por Pyrenophora tritici-repentis) en situaciones de rastrojos previos de trigo, y manchas en red tipo spot o tipo red (causadas por Pyrenophora teres f. maculata y P. t. f. teres, respectivamente) en cultivares susceptibles sobre rastrojo de cebada.

Las lluvias más frecuentes y voluminosas ocurrieron en el mes de octubre, momento en que la mayoría de los cultivos se encuentran en espigazón-floración. Estos estados fenológicos son los de mayor susceptibilidad para la infección de la fusariosis de la espiga y los de mayor demanda metabólica por parte de las plantas condición que predispone a la expresión del complejo Ramularia o salpicado necrótico – manchado fisiológico. Este trabajo busca aportar información sobre los conocimientos y herramientas tecnológicas que se disponen para el manejo de estas dos enfermedades. Fusariosis de la espiga en trigo

La fusariosis de la espiga (FE) es una enfermedad destructiva en trigo en las regiones húmedas y sub-húmedas del mundo. En las últimas décadas ha causado pérdidas significativas en los países del Cono Sur de América del Sur y en particular en Uruguay, y representa una de las principales limitantes para la producción de trigo (Díaz de Ackermann y Kohli, 1997; Pereyra et al., 2006; Díaz de Ackermann y Pereyra, 2011). La FE no sólo causa mermas en rendimiento sino que además puede afectar seriamente la calidad física e industrial del grano. Las mermas en el rendimiento en grano resultan principalmente de la esterilidad de las espiguillas pero también puede afectar el desarrollo del grano. Las reducciones en rendimiento cuantificadas en epidemias severas y cultivares muy susceptibles en nuestro país llegaron hasta 30% (Díaz de Ackermann y Kohli, 1997). Los efectos en la calidad del grano son consecuencia de la acción de enzimas producidas por el hongo. Sin embargo, el aspecto más relevante de la FE es afectar la inocuidad del producto final como consecuencia de la producción de micotoxinas de las que se destacan deoxinivalenol (comúnmente conocida como DON) y zearalenona (ZEA).

La FE puede estar causada por una o más especies del género Fusarium. En Uruguay, la especie predominante asociada a FE en trigo es Fusarium graminearum (Schwabe), (Boerger, 1928; Boasso, 1961; Pritsch, 1995; Pereyra y Dill-Macky, 2010; Umpierrez et al., 2011). Este hongo es capaz de sobrevivir saprofíticamente en los rastrojos de trigo, cebada, maíz, sorgo, y otras especies gramíneas y hasta no gramíneas como girasol y soja (Costa Neto, 1976; Sutton, 1982; Reis, 1988; Baird et al., 1997; Pereyra y Dill-Macky, 2008) y por tanto, estos constituyen la vía de supervivencia y fuente de inóculo más importante.

Si bien el estado fenológico más vulnerable a la infección en trigo es floración (antesis), 1 Ing. Agr., MSc, PhD. Protección Vegetal, Cultivos de Secano, INIA La Estanzuela [email protected]

33

Page 38: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

también es probable que se produzca la infección en etapas posteriores, durante el llenado de grano. Las principales vías de entrada del hongo son las anteras, estomas en glumas, grietas entre lemas y páleas, aberturas temporarias de la florecilla, base de las glumas (Bushnell et al., 2003). Las infecciones tempranas generalmente matan las florecillas y no hay desarrollo de grano. Espiguillas atacadas más tarde producen granos menos desarrollados (chuzos) a los normales, mientras que infecciones posteriores donde el grano está completamente desarrollado pueden originar granos de tamaños normales pero contaminados. Cuanto más temprana la infección en el desarrollo del grano, mayor será el efecto de la fusariosis de la espiga. Luego que una espiguilla fue infectada, la enfermedad puede extenderse a otras espiguillas de la espiga. El avance del hongo en la espiga puede ser vía vascular (vía raquilla y raquis) y/o en condiciones de alta humedad relativa por vía externa (Bushnell et al., 2003).

En la actualidad, las medidas disponibles de control no son altamente efectivas en prevenir el desarrollo de la FE, sin embargo han existido avances en la última década en varias de las prácticas de manejo. Se han incorporado niveles moderados de resistencia en cultivares comerciales a nivel mundial (Kosovà et al., 2009) y en Uruguay (Castro et al., 2013). Si bien existen fungicidas suficientemente efectivos, su uso muchas veces está limitado, porque el momento óptimo para la aplicación frecuentemente coincide con condiciones de precipitaciones que no permiten realizar las aplicaciones o por la variabilidad en los estados fenológicos en cada chacra (Díaz de Ackermann y Pereyra, 2011). Se ha constatado que la combinación del uso de cultivares moderadamente resistentes a FE y la aplicación de ciertos fungicidas triazoles o mezclas de triazoles a inicios de floración o en dobles aplicaciones o con aspersores capaces de depositar el fungicida en ambos lados de la espiga, logran un avance en el control de la enfermedad y en menor acumulación de DON (Halley et al., 2010; Díaz de Ackermann y Pereyra, 2011; Blandino et al., 2012; Willyerd et al., 2012). Por otra parte, el beneficio potencial de la rotación con cultivos no susceptibles es medianamente eficaz debido al amplio rango de huéspedes de F. graminearum (Costa Neto, 1976; Reis, 1988; Pereyra y Dill-Macky, 2008) que aseguran una alta probabilidad de inóculo presente, en especial luego de zafras con epifitias como la que ocurrió en 2012. En años con condiciones favorables generalizadas no hay un efecto marcado del cultivo predecesor, sin embargo, en años normales, los niveles de FE son significativamente mayores sobre rastrojo de trigo, cebada y maíz respecto a rastrojos no gramíneas (Pereyra y Dill-Macky, 2008). Por las características de la FE, es actualmente una de las enfermedades que presenta más desafíos para su control. Ninguna práctica es por sí sola efectiva para su control. Es importante la adopción de todas las medidas de manejo disponibles y en especial el uso de cultivares con niveles de resistencia aceptables a FE y su combinación con aplicaciones de fungicidas en el momento óptimo y con la tecnología adecuada.

Comportamiento de cultivares en producción frente a Fusariosis de la espiga

Luego de las condiciones climáticas favorables, el segundo factor en importancia para el desarrollo de la FE es la susceptibilidad de los cultivares. En 2012, algo más del 70% del área se sembró con cultivares susceptibles a moderadamente susceptibles. Aún cuando en el menú actual de variedades continúan predominando aquellas con susceptibilidad alta a intermedia, en los últimos años algunos programas de mejoramiento genético tanto nacionales como regionales han logrado la obtención de líneas con cierto grado de resistencia a FE, con adaptación y alta productividad (Cuadro 1). Algunas de éstas se encuentran hoy en producción o serán próximos lanzamientos.

34

Page 39: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Cuadro 1. Caracterización sanitaria de los cultivares de trigo con tres o más años en evaluación a abril 2013 (modificado de Castro et al., 2013).

Cultivares Caracterización sanitaria 1 CICLOS INTERMEDIO-CORTO MH MA FUS RH OIDIO RT Xantho ACA 320 IA I BI BI BI B nd AREX I I AI A B IA nd BAGUETTE PREMIUM 11 (T) IB BI I AI BI A nd BAGUETTE 17 (TCS2011) I IA IA A B A nd BAGUETTE 18 (TCS2011) BI IA I A B A nd BAGUETTE 19 (TCS2011) IB I BI AI I A nd BAGUETTE 9 (TCS2011) I I A A B A nd BAGUETTE PREMIUM 13 (TCS) IB I IA A BI A nd BIOINTA 1001 (TCS) A A A AI B B nd BIOINTA 2004 (TCS2011) B  I  BI  B  B  BI  LE 2331 (INIA DON ALBERTO) (TCI) IA-A IA A IB BI I I LE 2332 (INIA MADRUGADOR) IA A I I A I IB LE 2333 (INIA CARPINTERO) I I I AI I BI IA LE 2354 (GENESIS 2354) B I IA BI I I I LE 2375 (GENESIS 2375) BI B BI IB BI I BI NOGAL (T) B BI A IB B BI IA ZARATINA IA IA A BI BI B nd BIOINTA 3006 AI I AI IA B A nd BUCK PLENO I IA IA IA B I nd EXP ACA 1480.7 A IA IA I BI B nd EXP ACA 1733.8 A I IA I I I nd EXP ACA 1861.8 A I AI I I I nd FUNDACEP BRAVO IB I I B B B nd FUNDACEP TRIUNFO AI IA IB-I BI B I nd JN 8011 A IA AI IA B BI nd LE 2381 (GENESIS 6.81) B IB I BI A I BI LE 2387 BI IB BI B B IA IB NT 001 A I A BI B A nd SY 100 I IA IA A B A nd SY 300 I-IA I I IA B A nd T203 A I I AI B A nd CICLO LARGO BIOINTA 3004 (TCS) IA IA A A A B nd KLEIN GUERRERO (TCS) IA I IB IA BI B nd KLEIN YARARA (TCS) A I I IA B I nd LE 2210 (INIA TIJERETA) (TCL) IA I A AI BI B IA LE 2245 (INIA GORRION) (T) I I BI IA I I nd LE 2313 (INIA GARZA) (T) I I I I IA B nd LE 2346 (GENESIS 2346) IB IA IA B BI B BI LE 2358 (GENESIS 2358) I-IA IA BI I I I IA LE 2359 (GENESIS 2359) B BI IA-A I B BI IA LE 2366 (GENESIS 2366) I-IA IA I B BI B IA EXP 02-10 IA IB I BI B BI I LE 2377 IB IA I B BI I IB LYON IA AI A IA BI A nd

1: MH: mancha de la hoja o septoriosis causada por Septoria tritici; MP: mancha parda o amarilla causada por Pyrenophora tritici-repentis; FUS: Fusariosis de la espiga causada por Fusarium graminearum; RH: roya de la hoja causada por Puccinia triticina; Oidio causado por Blumeria graminis f. sp. tritici; RT: roya de tallo causada por Puccinia graminis; Xantho: estría bacteriana causada por Xanthomonas campestris Nivel de susceptibilidad: B: bajo; I: intermedio; A: alto Manejo con fungicidas

El control de FE con fungicidas es preventivo basándose en pronósticos climáticos o sistemas de predicción. Las evaluaciones de fungicidas disponibles en el país hasta 2011 habían determinado que los fungicidas más eficientes y con mayor retorno económico para el control de FE eran metconazol (Caramba) y tebuconazol (Folicur, Silvacur, Orius) aplicados a inicio de floración (Z61), con aspersores tipo TwinJet60® (Díaz de Ackermann y Pereyra, 2011).

En el 2012 se llevaron a cabo experimentos evaluando la performance de nuevos fungicidas en aplicaciones únicas a inicio de floración (Zadoks 61) y dobles en Z61 y floración

35

Page 40: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

(Z65). Se utilizó el cultivar susceptible a FE, INIA Don Alberto. Las aplicaciones de fungicidas se hicieron en estado de principio de floración (Z61) y dobles aplicaciones a Z61 y floración (Z65) con picos doble abanico. Se determinó incidencia y severidad de FE a grano lechoso y grano lechoso pastoso, severidad de enfermedades foliares presentes, porcentaje de grano con Fusarium luego de la cosecha, contenido de DON engrano cosechado sin y con viento, rendimiento de grano en ambas situaciones de cosecha, peso hectolítrico y peso de mil granos. Los resultados se presentan en los Cuadros 2 y 3. Cuadro 1. Fusariosis de la espiga (FE) al estado de grano lechoso-pastoso, granos con Fusarium

a cosecha, contenido de deoxinivalenol (DON) en grano cosechado sin y con viento y mancha de la hoja o septoriosis para distintos tratamientos de fungicidas en comparación con el testigo sin aplicación en el cultivar susceptible INIA Don Alberto. INIA La Estanzuela, 2012.

Tratamiento Dosis Momento Indice de

FE2 Granos c/FUS3

DON s/viento

DON c/viento Septoriosis

(l/ha) de

aplicación1 (%) s/viento (% p/p) (ppm) (ppm) AUDPC4

TESTIGO s/fung - - 50.0 a5 10.00 a 20.85 a 6.56 6529.2 a Caramba6 1.0 Z61 27.3 b 4.90 bcd 5.35 b 3.55 3186.7 bc Swing Plus7 1.5 Z61 22.0 bc 5.80 abcd 9.95 b 5.02 1327.7 de Swing Plus 1.7 Z61 16.7 bc 5.33 abcd 7.98 b 5.77 1710.8 cde Orius8 0.75 Z61 30.7 ab 9.16 ab 15.30 ab 5.71 2482.2 cde Caramba 1.0 Z61+Z65 24.7 bc 7.42 abcd 9.60 b (7.99) 4730.0 ab Swing Plus 1.5 Z61+Z65 5.0 c 3.97 cd 4.70 b 3.64 1442.5 cde Swing Plus 1.7 Z61+Z65 6.0 c 3.98 cd 5.82 b 2.57 1310. de Orius 0.75 Z61+Z65 12.3 bc 5.17 bcd 8.00 b 3.93 2218.3 cde P>F 0.0001 0.0009 0.0324 0.0904 0.0001 1 Zadoks 61: inicio de floración; Z65: floración 2 Índice de Fusariosis de la espiga (FE): producto de la incidencia (% de espigas con FE en la parcela) y severidad (% de espiguillas en las espigas con FE) 3 Porcentaje de granos con Fusarium expresado por peso según protocolo de Canadian Grain Comission (Canadá). 4 Área debajo de la curva de progreso de la mancha de la hoja o septoriosis causada por Septoria tritici 5 Valores seguidos por letras diferentes difieren significativamente según Tukey al P=0.05 6 metconazol 7 metconazol + epoxiconazol 8 tebuconazol

Cuadro 2. Rendimiento de grano cosechado sin y con viento, peso hectolítrico y peso de mil

granos para distintos tratamientos de fungicidas en comparación con el testigo sin aplicación en el cultivar susceptible INIA Don Alberto. INIA La Estanzuela, 2012.

Tratamiento Dosis Momento Rend.

s/viento Rend.

c/viento Peso

hectolítrico Peso mil granos

(l/ha) de

aplicación1 (kg/ha) (kg/ha) (g) TESTIGO s/fung - - 3145.3 2748.3 b2 71.92 b 33.71 b Caramba3 1.00 Z61 4709.9 4530.6 ab 80.52 ab 38.38 ab Swing Plus4 1.50 Z61 4327.1 4133.1 ab 79.17 ab 37.82 ab Swing Plus 1.70 Z61 4976.6 4806.5 ab 80.73ab 38.63 ab Orius5 0.75 Z61 3233.3 2934.1 ab 77.77 ab 36.43 ab Caramba 1.00 Z61+Z65 3853.7 3738.5 ab 79.55 ab 38.45 ab Swing Plus 1.50 Z61+Z65 5962.0 5783.0 a 81.85 ab 40.07 a Swing Plus 1.70 Z61+Z65 4893.8 4783.7 ab 82.58 a 39.12 ab Orius 0.75 Z61+Z65 4369.8 4215.5 ab 80.82 ab 39.78 a P>F 0.0802 0.0296 0.0369 0.0384

1 Zadoks 61: inicio de floración; Z65: floración

2 Valores seguidos por letras diferentes difieren significativamente según Tukey al P=0.05 3 metconazol 4 metconazol + epoxiconazol 5 tebuconazol

36

Page 41: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Para el control de la FE no se recomiendan mezclas de trizoles y estrobilurinas porque aún cuando algunas mezclas logran controlar eficientemente la FE, los contenidos de DON en grano cosechado frecuentemente se encuentran en niveles similares a los testigos sin aplicación de fungicida (Díaz de Ackermann y Pereyra, 2011). Interacción comportamiento del cultivar frente a FE y el manejo del fungicida

Ante los resultados obtenidos en trabajos anteriores a 2011 (Díaz de Ackermann y Pereyra, 2011) así como en los presentados en el ítem anterior es evidente que el control de la FE con fungicidas en cultivares susceptibles y bajo condiciones altamente predisponentes a la enfermedad no asegura en la mayoría de los casos una eficiencia aceptable o bajos contenidos de DON en el grano cosechado.

En el Cuadro 4 se presenta información del primer año de una serie de experimentos planificados para cuantificar la eficacia de integrar la resistencia genética a FE alcanzada hasta el momento en cultivares en producción y el manejo del fungicida. Se utilizaron tres cultivares con ciclos similares: INIA Don Alberto (altamente susceptible), la línea avanzada del PMG de Trigo de INIA LE2369 (susceptibilidad intermedia) y el cultivar Génesis 2375 (susceptibilidad baja intermedia) y se aplicaron tres manejos del fungicida: sin aplicación, aplicación del fungicida más eficiente registrado hasta ese momento para FE (metconazol 1 l/ha) con picos TwinJet60® en principio de floración (Z61) y en doble aplicación Z61 y Z65.

Aunque el potencial del ensayo fue bajo en relación a los potenciales de los cultivares utilizados y la infección de FE fue intermedia, existieron claras diferencias en relación a la infección de FE, rendimiento, peso hectolítrico y peso de grano entre las distintas combinaciones cultivar x manejo de fungicida. Una única aplicación en el cultivar moderadamente resistente (Génesis 2375) a inicio de floración fue suficiente para obtener menor infección de FE, el mayor rendimiento en grano y pesos hectolítrico y de grano aceptables. Cuadro 4. Fusariosis de la espiga (porcentaje producto de la incidencia y severidad), rendimiento

en grano, peso hectolítrico y peso de mil granos en tres cultivares con comportamiento diferencial frente a FE sin aplicación, aplicación a principio de floración (Zadoks 61) y doble aplicación a Z61 y floración (Z65). INIA La Estanzuela 2012.

Cultivar Fungicida Indice FE Rend Peso Peso mil granos

(momento) (%) (kg/ha) hectolítrico (g) INIA Don Alberto Sin 21,75 976.5 68,53 29,28 (alta susceptibilidad) Z61 6,25 1302.1 70,53 29,25 Z61+Z65 1,88 1661.5 71,59 31,60 Génesis 2369 Sin 16,50 1239.6 70,24 30,15 (susceptibilidad intermedia) Z61 8,00 1617.7 71,16 30,55 Z61+Z65 2,63 1791.7 72,24 31,50 Génesis 2375 Sin 3,50 1315.1 71,61 32,88 (susceptibilidad baja Z61 0,50 2075.4 73,31 34,03 a intermedia) Z61+Z65 0,13 1990.2 74,05 34,33 Ramularia o SALPICADO NECRÓTICO DE LA CEBADA

Esta enfermedad, causada por el hongo Ramularia collo-cygni, fue detectada por primera vez en el país en la zafra 2000 (Stewart, 2001). En general se presenta formando parte de un complejo asociado a un componente abiótico causado por factores varios como sequía, exceso hídrico, alternancia de los anteriores, calor, frío, deficiencia de nutrientes entre otros. A veces predomina Ramularia y a veces más el componente manchado fisiológico, pero en la gran mayoría se evidencian ambos tipos de manchas.

En el estrés oxidativo se acumulan especies reactivas de oxigeno en las células vegetales. A lo largo de la evolución, las células han desarrollado un sistema de protección antioxidante. Cuando las especies de oxigeno reactivas no pueden ser adecuadamente detoxificadas por este sistema, se induce lisis de membranas, entre otros que causa muerte celular y necrosis que es lo que eventualmente vemos como síntomas. El daño por estrés oxidativo puede predisponer a una

37

Page 42: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

mayor infección por Ramularia y viceversa, este hongo produce toxinas fotosensibles (ej. Rubelina D) que predisponen a la planta a mayor susceptibilidad al estrés oxidativo.

En relación al diagnóstico a campo: las manchas de Ramularia presentan un halo clorótico siempre y quedan sus lados enmarcados por las dos nervaduras, o sea restringida por estas, y se ve del lado del haz y del envés de la hoja, mientras que las manchas de origen fisiológico en general no presentan halo clorótico son más variadas en sus formas desde la típica spot hasta pequeñas líneas, siempre hay más del lado de la hoja expuesta a la luz y en menor grado en el lado que queda cubierto.(detalles en manual de identificación de enfermedades Boletín de Divulgación Nº61).

La condición más predisponente al complejo es la alternancia de periodos de mojado foliar importante seguido por días secos y muy soleados.

Las perdidas en rendimiento de grano causadas por Ramularia en nuestro país pueden llegar a 70% mientras que como uno de los componentes que mas se afecta en el tamaño de grano (Calibre), las perdidas en rendimiento de 1ª+2ª pueden llegar a 90% . Fuentes de inóculo

En Europa se ha constatado que este hongo puede ser transmitido por semilla. Sin embargo existen dos restricciones para el uso de semilla sana: por un lado, el diagnostico solo se hace en base a presencia y cuantificación de ADN el hongo en semilla (análisis PCR anidado y cuantitativo) y además no existe ningún curasemilla registrado con probada eficiencia en el control de Ramularia.

Ramularia collo-cygni es capaz de infectar otras gramíneas, y se destaca el rol de estas en el ciclo de la enfermedad. Por otra parte, aún no está totalmente dilucidado el rol epidemiológico del rastrojo y algunos grupos de investigación en Europa se encuentran en vías de postulación del estado sexual. Comportamiento de los cultivares frente a Ramularia

Con la información de ensayos y colecciones sanitarias de las zafras 2011 y 2012 se ha realizado una caracterización primaria de los cultivares en tres o más años por su comportamiento frente a Ramularia en el entendido que será una herramienta más para el manejo de la enfermedad (Cuadro 5). A nivel mundial no se ha reportado inmunidad frente a esta enfermedad y como era de esperar, todos los cultivares se ven afectados en mayor o menor medida, existiendo variabilidad entre los materiales.

38

Page 43: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Cuadro 5. Caracterización sanitaria de los cultivares de cebada con tres o más años en

evaluación a abril 2013 (modificado de Castro et al., 2013).

Caracterización sanitaria 1 Cultivares ESC MRTR MRTS MB RAM RH OIDIO RT FUS ACKERMAN MADI (T) A A A I IA B BI IA IA ACKERMANN LAISA (TCS) I IA A IA AI BI B BI IA AMBEV 293 (TCS) IB B IA BI IA A A B AI AMBEV 84 I IB IA BI I BI B BI IA CLE 202 (INIA CEIBO) (T) IB B IB IA IA A A I IA CLE 233 (INIA ARRAYAN) BI B IB I IA AI IA I I CLE 267 B B I A IA-A AI IA B I CONCHITA (T) BI IB I IA AI BI B I A IRUPÉ I IB A A IA BI B I IA KALENA IB IA AI A AI BI B BI IA MUSA 19 IA IA AI I IA IB BI IA IA MUSA 31 A B IA I A B A B IA MUSA 936 (T) A B A IA I IA IA B IA NORTEÑA CARUMBE (TCS) IA BI IA I AI I A B A NORTEÑA DAYMÁN (T) AI I A I I A AI B IA PERUN A A I BI IB-I A I BI A ALTEA I IA AI A IA B B IA IA AMBEV 166 (B) IA IA (I) IA BI B BI I-IA CLE 268 (B) B I A A IA IA I I-IA CLE 270 IA B IA A A I IB I I DANIELLE I I I I AI BI B IA I KWS BAMBINA IA I IA (I) AI BI B IA I PS/09/1 IA BI I (BI) IA B BI A AI PS/09/2 IA A I (BI) AI BI B AI (IB) PS/09/3 IA IA-A AI (IB) AI BI B AI I Manejo con fungicidas

El uso de fungicidas puede reducir el efecto del componente biótico si se realiza en forma temprana y antes de ver síntomas conspicuos. No se recomiendan aplicaciones de fungicidas más allá de comienzo de llenado de grano.

El componente abiótico del complejo puede verse atenuado con el uso de fungicidas también por un efecto de protección antioxidante que algunos fungicidas pueden ejercer.

Los productos recomendados en los países donde este complejo está presente anualmente son triple mezcla: triazol (protioconazol o epoxiconazol) + estrobilurina (azoxistrobin principalmente)+clorotalonil (acá solo registrado para cultivos hortícolas); triazol+estrobilurina+boscalid, mezclas con carboxamidas (SDHI) de nueva generación como xemium o con isopyrazam.

En las condiciones de 2012, se llevaron a cabo estudios para determinar los momentos óptimos de control de Ramularia con dos fungicidas: uno perteneciente al grupo de las mezclas de triazol+estrobilurina por ser de alta eficiencia para el control de otras enfermedades foliares en cebada y el otro al grupo recomendado en Europa para el control de Ramularia: azoxistrobin + isopyrazam (Reflectxtra®). Los momentos evaluados fueron: ¾ de la hoja bandera expandida (Z38), primeras aristas visibles (Z47-48) y espigazón (Z59).

39

Page 44: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Figura 1. Severidad y área debajo de la curva de progreso de Ramularia en algunas

combinaciones de momentos de aplicación (Z38, Z47, Z59) y dos fungicidas (ReflectXtra® y una mezcla de triazol+estrobilurina). cv. Conchita. Paso Severino, 2012.

Se destaca la mejor eficiencia de control y mayores rendimientos de grano y de 1ª+2ª,

porcentajes de 1ª+2ª y peso de grano (datos no presentados) al usar el fungicida azoxistrobin + isopyrazam. Los mejores resultados en control de la enfermedad y demás variables estudiadas se obtuvieron en la aplicación en la triple aplicación de azoxistrobin+isopyrazam. Sin embargo, en base a los datos de este primer año del ensayo, fue posible realizar un control eficiente de Ramularia con una aplicación temprana y obtener rendimientos aceptables de grano y de 1ª+2ª. Los mayores rendimientos de grano y de 1ª+2ª además de la triple aplicación se obtuvieron en las dobles aplicaciones a Z38+Z47 y z38+Z59. Literatura citada Baird et al., 1997; Diversity and longevity of the soybean debris mycobiota in a no-tillage system.

Plant Dis. 81:530-534. Blandino et al. 2012 Integrated strategies for the control of Fusarium head blight and

deoxynivalenol contamination in winter wheat. Field Crops Res.133:139-149. Boasso, C. 1961. Estado fitosanitario de los cultivos de trigo de la reciente cosecha. Boletín

Informativo 854:7. Boerger, A. 1928. Observaciones sobre agricultura, quince años de trabajos fitotécnicos en

Uruguay. Montevideo. 436p. Bushnell et al, 2003. Histology and physiology of Fusarium head blight. Pp.44-83. In: K. Leonard

and W. Bushnell, eds. Fusarium head blight of wheat and barley. APS Press. St.Paul. Castro et al. 2013. Resultados experimentales de la Evaluación Nacional de cultivares de trigo,

cebada, colza; triticale y trigo doble propósito de los tres últimos años. Período 2010-2011-2012. Resultados Experimentales Nº 13. Convenio INASE-INIA.

Costa Neto, J. P. da. 1976. Lista de fungos sobre gramíneas (capins e cereais) no Rio Grande do Sul. Revista da Faculdade de Agronomia. UFRGS 1:43-78.

Díaz de Ackermann, M. y Kohli, M. M. 1997. Research on Fusarium head blight of wheat in Uruguay. Pages 13-18 in: Fusarium head scab: Global status and future prospects. H. J. Dubin, L. Gilchrist, J. Reeves, and A. McNab, eds. CIMMYT, DF, Mexico

Díaz de Ackermann, M y Pereyra, S. 2011. Fusariosis de la espiga de trigo y cebada. Pp 111-128 In: Pereyra S, Díaz M, Germán S, Cabrera K (eds) Manejo de enfermedades de trigo y cebada. Serie Técnica 189. INIA Uruguay. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo.

40

Page 45: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Halley et al. 2010. Best methods for applying fungicide to grain heads using air-assisted sprayers. AE 1480. North Dakota Extension Service. 5p.

Kosová et al. 2009. Cereal resistance to Fusarium head blight and possibilities of its improvement through breeding. Czech J. Genet. Plant Breed., 45: 87–105

Pereyra et al. 2006. Diversity of Fungal Populations Associated with Fusarium Head Blight in Uruguay. p. 35-41. In: Ban T, Lewis JM, Phipps EE (eds) The Global Fusarium Initiative for International Collaboration: A Strategic Planning Workshop held at CIMMYT, El Batán, Mexico; March 14 - 17, 2006. Mexico, D.F. CIMMYT.

Pereyra, S. A.; Dill-Macky, R. 2008. Colonization of the Residues of Diverse Plant Species by Gibberella zeae and their Contribution to Fusarium Head Blight Inoculum. Plant Dis. 92(5):800-807.

Pereyra, S. A., Dill-Macky, R. 2010. Fusarium species present in wheat and barley grains in Uruguay. Pag. 488 in: Second International Symposium on Fusarium Head Blight, Vol. 2. Orlando, EEUU

Pritsch C (1995) Variabilidad patogénica en Fusarium spp. agente causal del golpe blanco del trigo. FPTA-INIA. Informe final 79p.

Reis E. M. 1988. Doenças do trigo III. Giberela. Segunda ediçao. Sao Paulo, Brasil. Stewart S. 2001. Manchado necrótico en cebada. IN; Jornada Técnica de Cultivos de invierno INIA

Abril 2001. Umpierrez et al., 2011. Las técnicas moleculares en el estudio de los patógenos: ejemplos en

patógenos de trigo. Pp.41-47 In: Pereyra S, Díaz M, Germán S, Cabrera K (eds) Manejo de enfermedades de trigo y cebada. Serie Técnica 189. INIA Uruguay. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo.

Willyerd et al. 2012. Efficacy and stability of integrating fungicide and cultivar resistance to manage Fusarium head blight and deoxynivalenol in wheat. Plant Dis. 96:957-967.

41

Page 46: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

42

Page 47: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Manejando eficientemente la fertilización del trigo

Adriana García1 y Andrés Quincke1

El trigo es un componente importante en las rotaciones agrícolas, el segundo cultivo en área de siembra después de la soja. El área de siembra en el 2012 superó las 600 mil ha y el rendimiento promedio en los últimos años (excepto el pasado) fue de 3300 kg/ha, aunque este rendimiento puede duplicarse con buen manejo en años favorables.

El trigo es una de las alternativas de invierno más viables en los sistemas intensivos actuales. Su rentabilidad depende de la productividad y ésta de un adecuado uso de insumos donde los fertilizantes son esenciales, por lo que el cultivo debe apoyarse en un buen programa de fertilización. El costo de los fertilizantes representa casi la mitad de los costos directos de producción y el margen bruto que se obtenga dependerá de qué tan eficientemente se utilicen.

El manejo de la fertilización en trigo ha contemplado tradicionalmente la corrección de nitrógeno (N) y fósforo (P). El primero es el nutriente que más limita la productividad en cereales y por lo tanto el de mayor impacto sobre el rendimiento (el caso del nitrógeno se trata en una sección más adelante). El P es escaso en los suelos del país, no obstante en los de mayor aptitud agrícola sistemáticamente fertilizados con P en el año 2000 habían alcanzado un nivel cercano a 16 ppm (P Bray-I). A diferencia del P, los suelos del país son en general naturalmente ricos en potasio (K), aunque es sabido que la agricultura extractiva que se practicó históricamente ha provocado una caída significativa del nivel de K en el suelo. Aunque la mayoría de los suelos más aptos para la agricultura aún tiene el K intercambiable por encima del nivel crítico (0.34 meq/100 g de suelo) es cada vez más común encontrar síntomas típicos de deficiencia de K. En consecuencia, la fertilización con K debe estar debidamente planificada en la secuencia agrícola.

En forma similar al potasio, la deficiencia de azufre (S) no era vista como un problema en el pasado cuando los sistemas de producción eran menos extractivos y entraba S al suelo con el fertilizante fosfatado (super simple). Con la adopción de fuentes más concentradas de P y el uso de binarios (N-P) con poco o sin S, y sumado a la intensificación agrícola se comenzó a encontrar respuesta a S en algunas situaciones. En este caso se trata de un nutriente de bajo costo que tampoco es requerido en gran cantidad y que cualquier fuente que aporte S y aumente la disponibilidad de sulfato en el suelo beneficiará al trigo. En el caso del S no existe un indicador muy consistente que pueda utilizarse para definir las necesidades del cultivo, pero la concentración de sulfato es una guía. Se ha visto que con concentración menor a 6 mg por kg de suelo es probable que el S sea limitante del rendimiento, particularmente si la cantidad de N a aplicar es elevada. Las dosis óptimas en general están en el rango de 15 a 30 kg de S/ha y dosis muy altas (>45 kg/ha) tienden a tener efecto negativo. En general los incrementos en grano suelen no oscilar entre 5 y 20 %. Se ha visto que si bien el impacto del S sobre el rendimiento del trigo es mucho menor que el del N, P o K su deficiencia puede llegar a disminuir la respuesta al N y además, tener un efecto negativo sobre la calidad de la proteína del grano de trigo.

El caso específico del nitrógeno

Con respecto al manejo del N, cuánto aplicar y cuando hacerlo, son aspectos

fundamentales para que lograr que sea utilizado eficientemente por el cultivo de trigo y no origine los desbalances nutricionales antes mencionados ni pérdidas del nutriente del sistema suelo-planta. A diferencia del P que es poco móvil y requerido a la siembra, el N puede no ser necesario en etapas tempranas cuando la plántula utiliza reservas de la semilla para crecer.

Es frecuente que el N presente en el suelo a la siembra sea suficiente para satisfacer los requerimientos de las plantas más jóvenes sobre todo después de soja, aunque esto puede ser diferente en un rastrojo de maíz o sorgo que tienden a inmovilizar N. Un análisis de suelos de la concentración de nitrato previo a la siembra permitirá decidir si es necesario o no aplicar N en ese

1 Programa Cultivos de Secano, INIA La Estanzuela.

43

Page 48: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

momento y probablemente se elija aplicar un binario que lo aporte junto al P. Si el nivel de N fuera adecuado (> a 20 ppm de N-NO3) no habrá beneficio de aplicarlo a la siembra.

Aplicar una cantidad importante de N temprano en trigo suele ser ineficiente en el país pues a partir de mayo comienza a haber exceso de agua en el suelo que promueve la pérdida de N y puede favorecer un consumo de lujo indeseable. El ideal sería que la aplicación de N acompañase la demanda del cultivo en los diferentes estados de desarrollo para que el N que quede en el suelo expuesto a pérdidas fuese mínimo. En ese sentido como no es viable fraccionar el N a lo largo todo del ciclo del cultivo se establecen momentos cruciales en los que el nutriente tiene mayor probabilidad de ser usado eficientemente. En general se proponen dos momentos: al inicio del macollaje (Z22 o dos macollos formados) que es cuando en el cultivo comienza un incremento en producción de materia seca lineal y constante que dura hasta el fin del macollaje (Z30), y el objetivo es acumular entre 45 y 60 kg de N/ha dependiendo del cultivar. En ese momento un análisis de suelo que determine la concentración de nitrato y por lo tanto el N disponible, permitirá ajustar la cantidad de N a aplicar para alcanzar ese objetivo, que en general no excede 60 kg de N/ha (figura 2).

El otro momento crucial es a fin del macollaje o inicio del encañado (hasta dos nudos visibles, Z30 a Z32) en este estadio la acumulación de biomasa es exponencial y máxima la tasa de absorción de N (4 kg de N/ha /día o mayor) y es muy difícil que un suelo, aún siendo fértil pueda tener la capacidad de reponer el N a esa tasa. La determinación de nitrato a Z30 pierde valor predictivo para ajustar dosis de N y resulta más eficaz basarse en el uso de indicadores como el % de N en planta entera.

Actualmente, principalmente por razones de logística, a nivel de producción se tiende a usar un método simplificado de balance del N que calcula la cantidad de N a aplicar de la siguiente manera: la diferencia entre el N que debe absorber el cultivo para alcanzar un rendimiento objetivo X y el N que aporta en suelo (determinación de N mineral o residual como nitrato). Tanto este método como el que usa el análisis de plantas requieren fijarse un rendimiento objetivo realista; mientras uno se basa en lo que fue la historia de disponibilidad de N para el cultivo que se traduce en el estatus de N de la planta (% de N), el otro estima la cantidad de N inorgánico en el suelo en un momento determinado (en general a Z22) y asume sin más consideraciones, que una cantidad similar estará disponible durante el ciclo del cultivo, de modo que no considera pérdidas de N inorgánico pero tampoco los aportes por mineralización.

Un balance completo de N requeriría incluir el N proveniente de la descomposición de la materia orgánica (mineralizable, un indicador es el PMN) y la eficiencia de uso del N tanto del residual presente en el suelo como del fertilizante. La eficiencia de uso del N varía según el año, el momento en que se aplique, la dosis que se utilice y puede ser afectado por múltiples factores como: la fuente de N, la condición física del suelo, la disponibilidad de agua, etc. en promedio es 50 % pero puede ser tan baja como 10 % o tan alta como 70 %, nunca 100 %. Por cualquier método que se opte lo aconsejable es fraccionar al N pues ese manejo aumenta la eficiencia de recuperación de N y beneficia la calidad del grano a través de un mayor % de proteína.

Fertilizantes nitrogenados (y azufrados)

En trigo se ha observado que frecuentemente los fertilizantes de liberación lenta o

prolongada que suelen tener en su composición cierta cantidad de S pueden ser utilizados más eficientemente por el cultivo que las fuentes que sólo aportan N (urea, UAN) cuando se expresa la eficiencia como kg de grano por kg de N aplicado (figuras 5 y 6 del anexo). Si bien puede tratarse de un efecto debido a la liberación progresiva de N de esas fuentes que evitaría haya una concentración puntual alta de nitrato en el suelo, comúnmente se explica por un efecto del S. En este sentido se ha visto que la mayor disponibilidad de S tiende a prolongar y aumentar absorción de N tardío en las plantas.

No obstante, en años con condiciones muy propicias para la pérdida de N, esas fuentes han demostrado ser más eficientes que las solubles. Que se justifique o no su uso dependerá de la relación costo: beneficio, donde además del costo por unidad de N que es mayor en las fuentes de liberación prolongada, habría que considerar que sólo requiere una aplicación de fertilizante al macollaje y además aporta S al suelo que, si no es absorbido por el trigo puede quedar disponible para el cultivo siguiente.

44

Page 49: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Por otro lado, la aplicación de un nutriente individual tiene un cierto impacto sobre el rendimiento cuando es limitante pero ese impacto puede ser mayor cuando además se está levantando otra restricción en el suelo como por ejemplo una limitante de algún micronutriente (figura 3) o de S. El S es componente de proteínas y encimas que regulan la fotosíntesis y de la estructura proteica a través de puentes S-S hecho que estaría relacionado a la tolerancia a la falta de agua y al daño por heladas.

La interacción con la sanidad

La demanda de nutrientes del trigo es proporcional al rendimiento pues ellos son

componentes de la biomasa y/o intervienen en procesos metabólicos relacionados a la producción. Las pérdidas más importantes de productividad a lo largo de los años se han debido a condiciones ambientales que han favorecido la infección de enfermedades no permitiendo la expresión del rendimiento potencial. Ante ese tipo de situación la eficiencia de los fertilizantes aplicados cae abruptamente.

La relación entre enfermedades y nutrición es compleja. La incidencia de enfermedades no es independiente del estado nutricional del cultivo, ya que en general una planta bien nutrida se defiende mejor del ataque de patógenos que cuando existen desbalances nutricionales. Un ejemplo claro es cuando hay exceso de N pues favorece el ataque de roya y oídio; por otro lado niveles sub-óptimos de N favorecen la aparición de síntomas de mancha amarilla; en tanto que un nivel de fósforo (P) inadecuado aumenta la incidencia de mal de pie o pietín, y la deficiencia de potasio (K) puede favorecer la penetración de roya del tallo o de bacterias a través de heridas en los tejidos vegetales pues cicatrizan más lentamente (ver anexo, cuadro 1).

Si bien las enfermedades del cultivo constituyen un factor limitante muy importante del rendimiento y por ello de la eficiencia de recuperación de los fertilizantes, no son el único factor que lo limita. Son múltiples las interacciones a considerar como por ejemplo: la fertilidad del suelo (química y física) dónde crece el cultivo, el clima y su interacción con el suelo, el genotipo (cultivar) y práctica agronómicas como la fecha de siembra, la población de plantas establecidas, el control de plagas, la aplicación de los fertilizantes (tipo, forma, momentos, dosis) y en relación a este último punto, las interacciones entre nutrientes y los desbalances (figura 4).

Un apunte sobre la sostenibilidad del sistema

La sostenibilidad de los sistemas de agricultura continua trigo-soja y también los que

incluyan otra gramínea en la rotación dependerá en gran parte de cómo se fertilicen éstas, pues la soja es un cultivo extractivo que deja pocos residuos. Por otro lado cabe puntualizar que aún usando buenas prácticas de fertilización para lograr que no haya desequilibrios nutricionales y que el balance de N se acerca lo más posible a la neutralidad, se debería incorporar más N al suelo por FBN para que éste fuese menos dependiente de los fertilizantes sintéticos y de la aplicación de dosis tan altas de N que siempre promueven pérdidas. Seguramente no serán pasturas perennes las que se adapten a estos sistemas sino especies anuales, pero debe considerarse que además de la economía de N es probable que aporten otros beneficios a la rotación en el control de plagas y enfermedades, promoción de la actividad biológica, etc.

45

Page 50: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

ANEXO: Cuadro 1. Algunas relaciones entre nutrientes y la Incidencia de enfermedades.

Como regla general: La presencia de exudados favorece la germinación de esporas

- La nutrición controla la cantidad y tipo de exudado en el apoplasma del huésped - Deficiencia de K o exceso de N promueven la acumulación de amino ácidos - La permeabilidad de las membranas controla cuántos llegan al apoplasma - La deficiencia de boro (B) , calcio (Ca) o K aumenta la permeabilidad de las membranas - Los hongos parasíticos liberan encimas pectolíticas para invadir al huésped que son inhibidas por la

presencia de Ca+2 - El B pero en especial el cobre (Cu) intervienen en la síntesis de fenoles que son precursores de lignina

y suberina, compuestos que limitan la entrada de patógenos - Cuando hay infección de patógenos la presencia de metales (Cu, Zn, Fe, Mn) contribuyen a

destoxificar los radicales de oxígeno que dentro de las células - Más lignificación y acumulación de Silice en la planta madura crea una barrera física a la penetración

de patógenos, ambos son afectados por la nutrición vegetal

2500

3500

4500

5500

6500

0 50 100 150 200rend

imien

to k

g/ha

kg de N/ha Figura 2. Beneficio del fraccionamiento del N. La línea punteada representa el N aplicado

temprano (sólo a Z22) y la llena el N fraccionado (Z22 y Z30). Con igual dosis de N (150 kg de N/ha) se logró una tonelada más de grano cuando el N se fraccionó.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

50

con MicroSin Micro

Figura 3. Interacción con micronutrientes. Aunque no es frecuente que los oligoelementos limiten

el rendimiento del trigo pues son requeridos en cantidad muy baja por el cultivo y comúnmente el suelo los aporta en cantidad suficiente hay situaciones en que alguna limitante física o química pueda inducir a una deficiencia de uno o varios de ellos y reducir la eficiencia de la fertilización con N como en este caso. La aplicación de 50 kg de N/ha resultó en 800 kg más de grano/ha cuando el cultivo fue tratado con fertilizantes foliares con micronutrientes.

46

Page 51: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

Figura 4. Reducida eficiencia de la fertilización con N debido a compactación del suelo. La

densidad aparente en las fajas 2 y 4 era 1.43 y 1.28 kg/dm3 respectivamente, ambas fueron fertlilizadas con igual cantidad de N a Z22 (100 kg /ha). En la primera la fertilización nitrogenada no fue económicamente redituable y en otra sí, lográndose 14 kg de grano por kg de N aplicado.

2500

3500

4500

5500

6500

0 100 200

ren

dim

ien

to k

g/h

a

kg de N/haurea Fuente de liberación lenta urea fraccionada

Figura 5. Efecto de diferentes fuentes de N en un año donde no se dieron condiciones de pérdida

de N lo que queda confirmado por la similitud entre la urea aplicada toda a Z22 y la misma dosis aplicada fraccionada entre Z22 y Z30. Sin embargo fue más eficiente la fuente de liberación lenta lo que se atribuyó al aporte de S de la misma, ese efecto se ha visto en más de un experimento en chacras con manejo agrícola intensivo.

47

Page 52: ABRIL 2013 Serie Actividades de Difusión N°720 compartidos/112761220413… · Serie Actividades de Difusión no. 720 . Variedades de Grupo Trigo: Opciones vigentes y nuevas para

In Jornada Cultivos de Invierno (2013, Young, UY). “Herramientas para un manejo inteligente en trigos y cebadas”. La Estanzuela, INIA Serie Actividades de Difusión no. 720

48

1800

2300

2800

3300

3800

DOLORES MERCEDES

Fert.LL (S)

Fert.LL (S) inN

Fert.LL

Urea

Figura 6. Efecto de diferentes fuentes de N en dos localidades en el 2012. Mientras que en

Dolores no hubo efecto diferente entre fuentes de N, en Mercedes las de liberación prolongada tendieron a ser más eficientes, no obstante el efecto se debió al aporte de S de éstas fuentes de liberación lenta (S) pues la que no aportó azufre (Fert. LL) se comportó igual que la urea. La eficiencia de recuperación en el mejor de los casos duplicó el efecto de la urea.

Figura 7. Efecto de la aplicación de azufre en la producción de biomasa (MS en kg/ha) de trigo. En general es frecuente que haya un impacto positivo del S sobre la producción de biomasa durante el macollaje y que este sea notorio a simple vista, sin embargo este se traduce en incrementos del rendimiento en grano en una proporción más reducida de situaciones.